Sie sind auf Seite 1von 19

1.

POSTULADOS DE PIAGET
 FECHA27 JUNIO 2018
 HORA 9:35
 URL. https://es.scribd.com/doc/228124831/Postulados-Basicos-en-La-Teoria-de-
Piaget…L

1. Biologismo

La teoría de Piaget tiene un enfoque biologicista-evolucionista, la biología es la base que


permite interactuar con el medio y son las características del sistema nervioso humano el que
permite desarrollar la inteligencia humana. Heredamos estructuras neurológicas y sensoriales
que condicionan lo que se puede percibir, "puede decirse que las estructuras neurológicas y
sensoriales que constituyen nuestra herencia específica en tanto especie impiden o facilitan el
funcionamiento intelectual, pero difícilmente puede decirse que ellas explican el
funcionamiento mismo” Flavell, 1974, p. 62, La psicología evolutiva de Piaget”.

Heredamos las estructuras biológicas que permiten un modo de funcionamiento, pero no


heredamos las estructuras cognitivas, las estructuras cognitivas se generan, se construyen
gracias a ese modo biológico de operar de la mente humana, o del sistema cerebral humano.

En síntesis, heredamos un modo de funcionar cerebralmente que permite construir las


estructuras cognitivas de nuestra especie. Pero las estructuras cognitivas en la teoría de Piaget
no son biológicas, emergen de la biología por las acciones que realiza el individuo con el
medio., es el funcionamiento el que las hace emerger y el individuo quien las construye.

La biología aporta la característica general, las estructuras cerebrales y la forma de funcionar,


la adaptación al medio y organización que es un principio válido para cualquier materia viva, el
principio de adaptación con las invariantes funcionales de asimilación y acomodación.

- Herencia específica: las estructuras del sistema nervioso específico del ser la especie humana.

- Herencia general: el modo de funcionar


Este es el sustrato biológico de la inteligencia humana, por una parte las estructuras innatas y
por otra parte el funcionamiento de esas estructuras que es el que permite las adquisiciones
cognitivas tan específicas en el ser humano y que le diferencia de otras especies.

2. Estructuralismo

Estructura es un concepto una noción biológica, se emplea en biología para explicar las
relaciones que mantiene un sistema.

Piaget parte de ese concepto biológico para desarrollar su teoría de la inteligencia: el desarrollo
cognitivo es un proceso de evolución de estructuras cognitivas. Estas estructuras cognitivas son
sistemas totales, que se transforman y autocontrolan.

Las estructuras cognitivas en desarrollo es un concepto nuclear en la teoría de Piaget, el


concepto más importante, y el que Piaget buscaba cuando inició su investigación sobre el
desarrollo de la inteligencia.

Las estructuras cognitivas son independientes de la biología, no son innatas, se construyen,


pero precisan del sustrato biológico para que puedan ser construidas. Tampoco dependen del
medio, son independientes del medio y de la cultura, pero necesitan el medio y la cultura, al
igual que necesitan la biología, para que el individuo pueda extraer datos y poner en marcha
con sus acciones sobre el mundo los mecanismos hereditarios que le permiten construir su
inteligencia.

3. Constructivismo

Es el nombre que reciben los enfoques teóricos que postulan que el individuo construye sus
conocimientos.

La teoría de Piaget es constructivista, explica el proceso de desarrollo cognitivo en base a la


interacción del sujeto con el medio, es un constructivismo biológico-individual-social, estos
tres factores son el la teoría de Piaget imprescindibles para que se produzca el desarrollo
cognitivo, pero es el individuo el que construye y conduce el desarrollo. El sujeto sólo precisa
de unas condiciones mínimas biológicas y sociales para poder extraer información del medio y
construir su inteligencia. Es esta capacidad de extraer información del medio y construir
esquemas de conocimiento lo que diferencia al ser humano de las otras especies.

Piaget es muy explícito cuando dice que para construir el conocimiento es necesario unas
condiciones biológicas sanas y unas condiciones ambientales mínimas que le permitan
interactuar, con estas condiciones el sujeto extraerá la información necesaria, para producir su
propio desarrollo, un enfoque constructivista en el que el sujeto en todas las etapas es la clave
de su desarrollo.

Los factores morales, culturales, afectivos, emocionales son variables múltiples que inciden en
el individuo para favorecer o dificultar ese proceso cognitivo, pero no son la base del desarrollo
en la teoría de Piaget.

4. Universalismo

Piaget adopta la perspectiva universalista. Las teorías universalistas dan importancia al sujeto
por encima de la cultura.

Las teorías universalistas parten del postulado de la invarianza conductual, todos los niños,
todas las personas independientemente de su cultura presentan las mismas conductas o
competencias de su especie.

Todos los niños sanos tienen las mismas competencias pertenezcan a la cultura o sociedad que
pertenezcan. El término competencia, capacidades innatas, es un concepto que introdujo
Chomsky para hacer referencia a los universales lingüísticos, todas las personas tienen la
capacidad innata para adquirir el lenguaje, son las competencias o capacidades innatas las que
permiten adquirir el lenguaje, independientemente de la cultura a la que pertenezcan. En ese
mismo sentido Piaget considera que todas las personas tienen las competencias cognitivas que
le permiten desarrollar su inteligencia, el contenido o los datos con los que elabora sus
estructuras y esquemas de conocimiento son los propios de su cultura, los datos, pero no las
estructuras cognitivas éstas emergen de la biología de la especie y de la acción del individuo
con el medio.

Las etapas o periodos de desarrollo cognitivo que elaboró Piaget, son universales, todos los
seres humanos pasan por el periodo sensorio-motriz, preoperacional, operaciones concretas y
finalmente formales. Tienen la posibilidad de desarrollar los cuatro periodos de desarrollo
cognitivo, tienen esa posibilidad, pero pueden o no desarrollarlo por múltiples variables que
puedan incidir en el proceso de desarrollo.

2. COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE 7 A 8 AÑOS


 FECHA 28 de junio de 2018
 HORA: 10: 00
 URL. https://www.abc.es/sociedad/abci-edades-aprendizaje-todo-tiene-
tiempo-201703012046_noticia.html

Preparados para aprender a leer y escribir


En torno a los 7-8 años, el niño cuenta con la madurez y las habilidades necesarias para
disfrutar aprendiendo a leer y a escribir, con lo que adquiere estas destrezas de forma
mucho más rápida que en años anteriores. La capacidad de coordinar los movimientos de
sus dedos, la motricidad fina, generalmente no se desarrolla del todo hasta esta edad, en la
que, además, ha salido de su egocentrismo y está preparado para disfrutar de lo que otros
dicen y para comunicarse. «Trabajar fonéticamente, de la letra a la palabra y luego a la
frase, es mucho más eficaz y adecuado que el aprendizaje global de la lectura, que para
algunos casos como la dislexia absolutamente contraproducente», señala Reverter.

«Sabemos que por mucho que queramos adelantar la edad de aprendizaje de la lectura , un
niño de 7-8 años que empiece entonces no va a ser peor lector que el que empezó
antes que él (4-5 años) por el hecho de empezar más tarde, con lo que conviene sopesar si
el esfuerzo en ese caso del primero (en caso de convertirse en sobreesfuerzo) val e la
pena», añade el experto, para quien no hay duda de que «la escritura como proceso de
representar por escrito ideas y pensamientos empieza en Primaria, para Infantil queda el
trabajar a nivel de psicomotricidad fina, lo cual les preparará para hacer el trazo».
La escritura, en la que intervienen procesos fundamentales en el desarrollo (desde el
procesamiento del lenguaje al gráfico y motor junto al semántico, léxico y sintáctico), «es
una competencia básica sobre la cual se asientan gran parte de los ap rendizajes
escolares», destaca la psicóloga Sanz de Acedo.

3. ORIENTACIÓN PARA LA DRAMATIZACIÓN EN NIÑOS DE 7 A 8 AÑOS


 FECHA junio 28 de 2018
 HORA 10:25 a.m.
 URL: https://www.guiainfantil.com/401/los-beneficios-del-teatro-para-ninos-y-
ninas.html

El teatro infantil forma parte de la lista de actividades extraescolares ofrecidas a los niños. Para
hacer teatro no es necesario que el niño sea un artista y tenga una cualidad innata para ello,
bastará con que quiera divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos.

Las escuelas de teatro, a través de juegos y actividades en grupo o individuales, son ideales
para ayudar a los niños a desarrollar la expresión verbal y corporal, y a estimular su capacidad
de memoria y su agilidad mental. También sirve para que los niños retengan diálogos
y trabalenguas, mejorando y favoreciendo su dicción.

Con el teatro el niño especialmente en edades de 7 a 8 años aumenta su autoestima, aprenden a


respetar y convivir en grupo, conocen y controlan sus emociones, descubren lo que es la
disciplina y la constancia en el trabajo, además de desenvolverse entre el público.

El teatro también puede servir para:

1 - Reforzar las tareas académicas como la lectura y la literatura.

2 - Actualizar al niño en materias como el lenguaje, el arte y la historia.

3 - Ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tienen dificultad para
comunicarse.

4 - Mejorar la concentración y la atención de los niños.


5 - Transmitir e inculcar valores.

6 - Promover que los niños reflexionen.

7 - Fomentar el uso de los sentidos de los niños.

8 - Motivar el ejercicio del pensamiento.

9 - Estimular la creatividad y la imaginación.

10 - Hacer que los niños se sientan más seguros.

11 - Ayudar a los niños a que jueguen con su fantasía.

La mejor edad para que los niños empiecen a acudir a clases de teatro es a partir de los cinco
años de edad. A esta edad, el niño podrá leer, entender, y su poder de memoria es alto. Los
niños absorben todo lo que escuchan.

4. DRAMATIZACIÓN DE FÁBULA DE NIÑOS DE 7 A 8 AÑOS


 FECHA 28 de junio de 2018
 HORA: 10:45 a.m.
 URL https://www.guiainfantil.com/401/los-beneficios-del-teatro-para-ninos-y-
ninas.html

Teatro es educación y diversión

El hecho de que el niño empiece a hacer teatro no quiere decir que él se convertirá en un actor.
Los niños, en el teatro infantil, no hacen teatro ni aprenden teatro. Ellos juegan a crear,
inventar y aprenden a participar y a colaborar con el grupo. Las clases de teatro infantil
son terapéuticas y socializadoras. Los trabajos en grupo, los ejercicios psicomotores y el
contacto físico entre los compañeros, son la base de la educación dramática.
El teatro es un campo inagotable de diversión y educación a la vez, por esa razón se puede
realizar esta actividad con fabulas las cuales permiten no solo aprender a hacer
representaciones sino además aprender mensajes a través de la lectura . A los más
pequeños, el teatro no debe estar restricto a la representación de un espectáculo. El teatro
infantil no se trata de promocionar y crear estrellitas, sino que debe ser visto como
una experiencia que se adquiere a través del juego.

REFERENTE LEGAL

1. PROCESO LECTOR EN NIÑOS DE 7 A 8 AÑOS

• FECHA: junio 28 de 2018

• HORA 11:05

• URL.
http://cmap.upb.edu.co/rid=1157404185656_2103610536_3593/FORTALECIMIENTO%20DE%20LOS%
20PROCESOS%20DE%20LECTURA%20Y%20ESCRITURA%20MEDI.doc

Las normas que regulan los procesos de lectura en los niños y niñas están fundamentadas en lo
siguiente:

 La Constitución Política de Colombia de 1991.


 La Ley General de Educación Ley 115 de 1994.
 Indicadores de logros Res. 2343. y Lineamientos curriculares del M.E.N.
 Estándares de Calidad de la educación para los grados cuarto y quinto.
 Decreto 230 que establece los criterios sobre los estándares para las áreas y otros
instrumentos para la calidad de la educación.
 Planes de Mejoramiento, P.E.I. y Currículo Institucional.
2. ORIENTACION PARA LA DRAMATIZACION EN NIÑOS DE 7 A 8 AÑOS

• FECHA: junio 28 de 2018

• HORA 12:00 m

• URL.
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5591/1/MaciasFrancoLauraXimena201
7.pdf

Con relación a la orientación para la dramatización de niños y niñas de 7 a 8 años se tendrá en


cuenta algunos artículos de la Constitución Nacional de 1991 com o son:

ARTICULO 44

1
“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión
de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral,
secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia”.

Por ello que todo individuo en el momento de nacer es un mundo distinto en la sociedad, donde
se debe respetar sus ideas emociones y sentimientos y su libre expresión ante los estímulos que
reciben del entorno es por esto que el estado está en obligación de brindar espacios de
esparcimiento sanos y nosotros como adultos estamos en la obligación de aprovechar estos
espacios y hacer que los niños tengan ambientes saludables que contribuyan a la educación
integral de los menores, lo cual se manifestara después en los diferentes ámbitos donde
interactúen.

1
Constitución Política de Colombia 1991 Art 44
ART 52.

El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen


como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en
el ser humano.
El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social.
Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y
al aprovechamiento del tiempo libre.
De acuerdo a este articulo es necesario saber tiene derecho al aprovechamiento de tiempo libre
sin haber discriminación por raza o condición social, teniendo derecho a los espacios acordes
para recrearse de acuerdo a lo estipulado por la ley

Según la ley 115 art 21 dice “que el conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la
práctica y la educación física la recreación y los deportes adecuados a su edad y docentes a un
desarrollo físico y armónico.

De lo anterior consideramos la práctica del deporte como pilar fundamental de conocimiento de


su propio cuerpo de esto influirá en el desarrollo de su expresión corporal lo que puede llevar a
solucionar problemáticas de los niños y niñas desarrollando capacidades socio afectivas

Según los objetivos de la educación especifica en su art 1

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las


formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

 Favorecer el proceso de maduración en el niño o niña en lo sensorio-motor, la


manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio
afectivo, y los valores éticos.

 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y


cooperación y de conservación del medio ambiente.
CAMPOS FORMATIVOS

 Desarrollo personal y social.


 Identidad personal y autonomía.
 Relaciones interpersonales.
 Lenguaje y comunicación.
 Lenguaje oral.
 Lenguaje escrito.
 Expresión y apreciación artística.
 Expresión y apreciación musical.
 Expresión corporal y apreciación de la danza.
 Expresión y apreciación plástica.
 Expresión dramática y apreciación teatral

DESARROLLO FISICO

 Coordinación fuerza y equilibrio.


 Promoción de la salud

Como agentes educativos y adultos responsables del desarrollo integral de nuestros niños y
niñas creemos que debemos formar parte del proceso en el que los niños y niñas se encuentran
haciendo participes y activos en la creación de formas y estrategias en el desarrollo de estas,
encaminadas a la educación integral fundamentadas sobre bases solidas sobre el conocimiento
de ellos mismos de su propio cuerpo en el fortalecimiento de actitudes y aptitudes que los
llevaran al desarrollo de su espontaneidad libre y naturalmente dentro de la sociedad como
integrante activo de esta.

DE ACUERDO A LOS FINES DE LA EDUCACION LEY 115

El artículo 5 de la Ley 115 de 1994, ley general de la educación y de conformidad con el


artículo 67 de la constitución Política de Colombia se define como fines de la educación el
siguiente.
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos
de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica,
intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

Consideramos que como todos los niños y niñas son diferentes y aprenden de manera diferente,
como agentes educativos y adultos responsables debemos educar en un ambiente sano, de
respeto hacia los demás donde su libre expresión no dañe a los otros y por ende se fundamente
en ellos bases de valores que conlleven a su integral desarrollo como integrantes activos de una
sociedad

3. DRAMATIZACION DE FABULA EN NIÑOS DE 7 A 8 A ÑOS

• FECHA: 28 de junio de 2018

• HORA: 1:00 p.m.

• URL www.casadelainfancia.com//bibliotecapsisu10.htm - http://www.ef.deportes.com

La utilidad que tiene la expresión corporal y danza es más completa que la puramente física.
Hay importantes aspectos en la formación global del individuo: Psicológico, social, e incluso
da la oportunidad del trabajo de otras áreas de la enseñanza como puede ser la literatura o la
historia, estas posibilidades abren un abanico interesante a la hora de fomentar esta practicas
tanto en los estamentos docentes o en la población general que pueden ver una herramienta
interdisciplinaria muy interesante para los estudiantes”. (García 2007)

Creemos que este concepto acerca de la expresión corporal, es muy acertada, ya que esta no es
solamente fundamental e importante en el desarrollo físico de un individuo, creemos que la
expresión corporal influye mucho en las buenas relaciones interpersonales que alguien
establezca con otras.

El desarrollo de la expresión corporal no solamente influye en los niños y niñas como en las
personas en las cuales la desarrollaremos, sino también en los docentes y agentes educativos
como empoderadores de la expresión corporal, en los niños y niñas, al igual ellos se benefician
en este desarrollo”.
IMPORTANCIAN DE LA EXPRESION CORPORAL

El movimiento no solo es parte del niño sino que es propio del niño, el desarrollo de la
motricidad es la base para el desarrollo físico, intelectual y emocional, por ello es importante
que los padres propicien la expresión corporal en los niños, que se muevan, conozcan su cuerpo
y tengan conciencia del espacio. Jugar con ellos, sobre todo en lugares amplios y seguros,
permitirán al niño moverse con autonomía y destreza.

Promover el lenguaje gestual a través de juegos de imitación como representar animales o


personajes de un cuento permiten no solo desarrollar el lenguaje comprensivo y expresivo sino
también promueven la iniciativa, la desinhibición, el ingenio y la imaginación favoreciendo el
bienestar emocional del niño.”

Consideramos que en la expresión corporal juega un gran papel el movimiento en todas las
formas de comunicación, como de manera gestual o netamente corporal, el movimiento sale de
la expresión corporal y lleva a los niños y niñas a un desarrollo integral.

de ahí la importancia de la inclusión de los padres y entorno familiar de los niños y niñas dentro
del movimiento para el integral desarrollo de los mismos como el propiciar ambientes amplios
y seguros para manifestarla en el ámbito inmenso de su imaginación”.

REFERENTE CONTEXTUAL

1. DE PARTAMENTO DE NARIÑO

• FECHA. 28 de junio de 2018

• HORA 2:25 p.m.

• URL. https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia/departamentos/narino/

https://www.google.com.co/search?biw=1280&bih=869&tbm=isch&sa=1&ei=rKk2
W8-VN-
LA5gKvpqWYBA&q=departamento+de+nari%C3%B1o+mapa+politico&oq=dep
artamento+de+nari%C3%B1o&gs_l=img.1.2.0i67k1j0l8.14188.15064.0.18045.4.4.0
.0.0.0.272.516.2-2.2.0....0...1c.1.64.img..2.2.512...0i8i30k1j0i24k1.0.k1uy-
BcmqtQ#imgrc=kKKtG4m0w752sM:

El departamento de Nariño es un importante productor agrícola y agroindustrial, su actividad


turística se ha venido desarrollando con el tiempo y cada vez toma mayor importancia.

Cuando visites Nariño no dejes de probar el Hervido pastuso, una bebida típica a base de jugo
de frutas con licor de caña de azúcar, pide también un tamal nariñense, unas pambazas, unas
allullas o un pan de leche.

El Santuario de las Lajas te estará esperando para mostrar toda su majestuosidad, también las
aguas termales de Ipiales y La Cruz y si quieres disfrutar de la maravillosa naturaleza tienes
que visitar la Laguna de la Cocha, la isla de La Corota o el nevado de Cumbal.
Superficie: 33.268 Km2
Población: 1.766.008
Año de creación: 1904
Gentilicio: Nariñense
Capital: Pasto, 302.310 habitantes
Principales municipios: Ipiales, Túquerres, Tumaco, La Cruz.

Límites: Por el norte con el departamento del Cauca; Por el oriente con el departamento del
Putumayo; por el sur con Ecuador; y por el occidente con Océano Pacífico.

Fisiografía: El territorio del departamento de Nariño presenta un relieve bastante accidentado,


pues lo cruzan las cordilleras Occidental y Central con muchos ramales. Hay altiplanicies como
las de Pasto, Ipiales y Túquerres, y profundos valles como los del Patía y el Guáitara.

Hidrografía: Ríos Patía, Telembi, Putumayo, Caquetá, Mira y Juanambú, y laguna de al


Cocha.

Economía: Su economía está centrada en el sector agrícola con cultivos de papa, cebada y
trigo, además de cultivos industriales de palma africana, Ganadería en los altiplanos de
túquerres e ipiales. Cultivo de camarón para exportación. Explotación y procesamiento de
madera, en el litoral Pacífico. Se destacan las industrias de alimentos y bebidas, y las
artesanías. Por su carácter de zona fronteriza, las ciudades de la región han desarrollado una
intensa actividad comercial, cuyo sentido cambia según varíen las condiciones económicas
según varíen las condiciones económicas de los dos países.

2. MAPA DE NARIÑO DONDE SE VISUALICE EL MUNICIPIO DE LA UNIÓN


 FECHA 28 de junio
 HORA. 3:10
 URL
https://www.google.com.co/search?biw=1280&bih=869&tbm=isch&sa=1&ei=rKk2W8
-VN-
LA5gKvpqWYBA&q=la+unionn+nari%C3%B1o+en+el+mapa+de+nari%C3%B1o&o
q=la+unionn+nari%C3%B1o+en+el+mapa+de+nari%C3%B1o&gs_l=img.3...2853.151
66.0.15799.49.36.0.0.0.0.518.6457.2-
10j8j2j1.21.0....0...1c.1.64.img..40.3.688...0j0i8i30k1j0i24k1j0i7i30k1.0.VZI8MXz0rU
0#imgrc=Qb4tLnAyWVhE-M:

LA UNION NARIÑO

Se considera como el más antiguo fundador a don Diego Pérez de Zúñiga, hijo de
conquistadores, quien ocupó lo que hoy es asiento de esta localidad, para el año 1619 solicitó
permiso al Virreinato para construir un mesón para pasajeros bajo el nombre de Venta o Tambo
que en quechua significa "casa en camino". Debido al nombre de La Venta, se origina el
gentilicio de "venteño" era el único lugar con servicio de hospedaje, restaurante y herrería en el
camino entre las ciudades de Popayán y Pasto, para los habitantes de La Unión; esta casona se
quemó, de allí el nombre de "Venta Quemada".

El 18 de septiembre de 1847 tomó definitivamente el nombre de La Unión, teniendo en cuenta


el siguiente hecho: vivían dos grandes terratenientes: don Agustín Guerrero, oriundo de Pasto y
dueño de la hacienda La Alpujarra y don Juan Vivanco de origen ecuatoriano y propietario de
El Cusillo, al lado y lado del antiguo camino que iba de la Jacoba al Mayo, quienes en un gesto
de reconciliación cedieron una franja de terreno y sobre él se empezó a construir el nuevo
asentamiento de La Unión, para aquella época se fundó jurisdicción del Estado Soberano del
Cauca, y cuando la parte sur se dividió en el actual departamento de Nariño, La Unión fue
anexado a esta nueva división político-administrativa.

A don Juan Vivanco se le reconoce el haber traído desde el Ecuador semillas de iraca y a la
familia Sánchez exporta en la fabricación de sombreros para que enseñaran el oficio a los
pobladores del lugar, lo que convertiría más tarde a La Unión en uno de los principales
productores y explotadores de sombreros de paja toquilla, empresa perteneciente al
norteamericano Thomas Jeramas. A Don Agustín Guerrero se le atribuye el haber traído el
primer educador llamado Ángel Martínez, fundador de la primera escuela.

El Municipio de La Unión se encuentra ubicado así: 1° 36' 06" de latitud Norte. En


consecuencia de esto el Municipio se encuentra en la zona de latitudes bajas y tendría un clima
cálido, pero gracias a la presencia de la Cordillera de Los Andes, posee una variedad de climas
que van desde el frío en su parte alta, templado en su mayor parte y cálido en la zona baja.

Está ubicado al noreste del Departamento de Nariño a 92 kilómetros de San Juan de Pasto.
Posee una superficie de 125 kilómetros cuadrados y una altitud que va desde 900 a 2200 metros
sobre el nivel del mar, la cabecera municipal tiene una altitud promedio de 1745 metros sobre
el nivel del mar.

Limita al norte con el Departamento del Cauca, municipios de Mercaderes y Florencia; al


oriente con el municipio de Belén; al occidente con el municipio de San Lorenzo
(Corregimiento de El Carmen); al Sur con el municipio de San Pedro de Cartago.
"Esta área fue poblada por la etnia de los Quillacingas y hubo asentamiento español temprano
que suscitó el mestizaje como en todas las regiones", (Lydia Muñoz Cordero).

La Unión esencialmente se constituyó como una necesidad, al iniciar el siglo XVII esta región
conformada por inmensas montañas; había un camino principal que conducía de Quito a
Popayán y hacia el norte, los viajantes descansaban aquí antes del Río Juanambú en una fonda
del Señor Vásquez de Caicedo que se había trasladado de Ijaguí.

El cabildo de Pasto le concedió el permiso a este señor pero sin perjudicar el tramo de Don
Diego Pérez de Zúñiga, que se localizaba en una de las estribaciones del Cerro La Jacoba, y
que funcionó según Decreto del 23 de julio de 1613.

Se le proveyó un tambo a Don Diego Pérez de Zúñiga y fue este el primer habitante de La
Unión, era hijo de conquistadores. El tambo o fonda se llamó «LA VENTA», era un rancho
grande donde se daba posada a los viajantes, se vendía chicha y muchos otros alimentos traídos
de Pasto.

Don Diego tenía un ayudante llamado Baltasar, quien colocó una herrería para los caballos de
los viajantes. Se vivía únicamente de la venta de alimentos y el alquiler y cuidado de caballos.
Esta venta era sitio de muy buena hospitalidad por eso aquí descansaba mucha gente al llegar al
lugar.

En agosto de 1916 Baltasar tuvo una discusión con un viajero, él tenía un mudo que le ayudaba
a echar fuelle en la herrería, como lo descuidó él hizo caer una chispa produciéndose un
incendio. Fue así como se quemó la venta de Don Diego Pérez de Zúñiga, y otras diez casas
que había y estaban construidas una tras otra. Decidieron estos pocos habitantes volver a
construir sus casas, entonces lo hicieron en otro lugar localizado más hacia el norte. Entre todos
ayudaban a construir las casas, todos en favor de todos, unos colocaban las chaclas, otros el
barro, hacían minga, que luego terminaban con una bebeta.

Las casas se construyeron separadas por bloques; en el lugar donde hoy se encuentra localizado
el Parque Cuevas Leiva, hacia abajo denominándose al poblado «LA VENTA QUEMADA»,
nombre con el que se le conoció hasta el año de 1847.
No se sabía otro oficio sino el de la venta, no se cultivaba sino los frutales que siempre se han
encontrado en la región, se vivía para trabajarle a Don Diego Pérez. Llegaba gente de todas
partes, especialmente del norte de los lugares que hoy conforman Huila y Tolima.

Así transcurría la vida en el poblado, con el paso del tiempo fue llegando mucha gente del norte
del país que por el clima y la amabilidad de sus gentes también se quedaba a vivir en el sitio.

A mediados del siglo XIX, existían dos grandes latifundios de los más grandes terratenientes de
la región que la estrechaban e impedían su crecimiento. El Señor Juan Vivanco, dueño de la
finca de Cusillo, quien era natural del Ecuador y tenía una casa grande en los Cabuyales
(actualmente Cartago); se llamaba los Cabuyales porque se cultivaba cabuya, y el Señor
Agustín Guerrero era pastuso, dueño de la finca Alpujarra.

Estas haciendas no permitían el ensanche del poblado y los trabajadores de cada uno de los
propietarios se pleiteaban porque se corrían los linderos. Como eran latifundios estaban
sembrados por pedazos, pero sí estaban delimitados.

Los dueños eran enemigos, hasta que un día de mercado, estos tuvieron una pelea pública por
sus linderos; el Doctor Agustín lanzó una frase ofensiva a Don Juan Vivanco, y este «hombre
de mayor aplomo» le contestó invitándolo a ceder gran parte de sus terrenos para hacer el
ensanche y formar una unión.

El retador Guerrero aceptó La Unión y se proclamó en ese instante el nacimiento de un nuevo


pueblo «La Unión» en el año de 1847; estos dos señores se hicieron responsables de su futuro,
a ellos se les debe esta población en parte, lo que es y lo que representa para el progreso patrio.
De esta manera y de común acuerdo parten diferencias y llegan a concluir que pueden fundar
una unión en beneficio de los habitantes, lo que se traduce en una muestra de acciones
mancomunadas, partiendo de sus intereses como terratenientes y comerciantes.

El municipio nace como un centro de aprovechamiento y descanso para los viajeros que
utilizaban la ruta Popayán-Pasto, con el nombre de La Venta, según Decreto del 23 de julio de
1613.
Posteriormente, en 1616, fue consumido por llamas, razón por la cual y hasta 1847 se le
conoció con el nombre de La Venta Quemada.

A partir de 1847, se le asignó el nombre de La Unión, en honor al pacto solemne de unión


celebrado entre dos terratenientes que vivían en constantes pleitos por los límites de sus tierras.

El 15 de junio de 1905 fue constituida la Provincia del Juanambú, con los municipios de
Taminango, Berruecos, San Lorenzo, San José de Albán, Tablón, La Cruz y La Unión, éste
último como capital. Decreto 457 del16 de mayo de 1905.

Das könnte Ihnen auch gefallen