Sie sind auf Seite 1von 290

FISICA .

1; 1•. hyxo111u.·u.
K.). J I. f(JlllMt.)11101111' 1.
r. n. M ....-m11c11
11
•l>HlH•<a"
Y11cúmtKJlJ1Jf
•) Kft3C(:J:

MocKna
' 'lltM>cncu¡cHHc··
B.B.Bújovtsev, Yu.L.Klimontóvich,G.Ya.Míákishev

Tr~1dtu..·1(.)o del fllM' 1iur

Aolonio Moliua CjMci.1


d tngcntl'fO
3
Editorial Mir Moscú
Impreso en la URSS

Ha 11crro.11c..:0M R3b1'9Ce

© K3.Ua«CJILCTno «Dpococmeune», 1982 r .


(;;;) traducción al español, edi1ori:il MIR, 1986
Índice

Fenómenos térmicos.
Físico molecular
lntroducción 9
1. Fundamentos de lo ieorío cinétko-molcculor . _ 12
1. 1. Postulados í11ndamcn1alc.• de la !torio cinético-mole·
color. Dimensiones de las moléculas 12
1.2. Masa de lu s moléculas; Constanlc de Avog:1dro 16
I .~. Mov1mic-nto hrowninno 19
Fucnn~ de inlcrncciOn de las molCculas
1.4. 20
1-5.
C:s1rnctura de los cucrros gaseosos, líquidos y •i>hdo.< 22
Gas perfecto en la 1coria cinétíco·molccvlar
1.6. 26
1.7.
Ecuación fundamcn1:il de la tcorio ciné1ico-molcculM
Je los gases 30
Ejcmpl<>s de rc.<olución <le probkmas 33
ejercicio 1 34
Breve rcsum~n del capitulo 1 35
2. Temperatura. Enorgía del movimiento térmico da los moleculos 36
2.1. Equi librio ti:rmico. Tcmpcr.ilurn 36
2.2. Medición de la tcmpern1ura 38
2.3. Tcmperaturn ahsolutn. l, a 1cmperoturn como medida
de la cncr1,:ia cinética media de l;os mol~culas 41
2.4. Medid;, de In~ vctocid;ulc~ tic l:t.s 111oléc1:lai; de un gas 44
Ujcmplos de rc.<oluciiln ele problemas 47
Ejcrdci" 2 4S
Urcvc rc~umcn Jcl capitulo ll 4R
3, Ecuación de estado del gas perfecto. Leyes de los gases . 4'.I
J.l. Ecuacio11 de estado del g~• pcrfeclo 49
3.2. Aplicución de 1:1 c<:11:1c16n de cslado del ¡:as per-
fecto n los distintos procesos 52
J .3. Utilización de los gase.~ en la técnica 55
Ejemplos de resolución de problemas 58
Ejercicio 3 60
Breve rcsuinc11 del capitulo 111 61
4. Primero ley (principio) de lo termodinámico . 61
4.1. Energía interna 61
4.2. El tr~bajo en 1crmodinnmica 63
4.3. Cantidad de calor 66
4.4 . rrimcr:o ley {principio) de l:i tcrmodiníuuica M
4.5. Aplic.1ciim <le la primera ley de la tcrmodinnmica
a IO$ djstintos proccrms 70
4.6. Irreversibilidad de los procesos en la naluralcw 73
4.7. Principios en que se basa la acción do los mo1oros
térmicos 75
4.R. Rendimiento de un mQtor térmico. lo~ mot(lrcs
térmicos y la protección de la naturaleza 78

s
Ejemplos de resolución de rwhlcmu•
Ejercicio 4
Breve rcsumCJI del capitulo I V
S. Transformaciones mutuos de lo• Hquldos y lo s go•e•
5. 1. Vapor saturado
5.2 Dependencia de la presion del vapor saturado res·
pecto de la tcmpcrntur:\. T~hullicibn. Tempcr.uura
critica R~
~.3. Humedad del aire 91
EJcmplos d e resolución de prol>lcmas <)4

r.~crcK:io .S 9,¡
Breve resumen del capitulo V 'JS
6. Tcnsion supcrlkiol de los llquidos . ')(.
(d. Tcnsiún supc1·ftcinl <)(,
<1.2. Fuem1 de l<t tcn$ió n surcrfic1a l "7
6 3. Fenómenos c.1pilarcs ')9
Ejcmrlos de resolución de problctna.• 101
E¡crcicio 6 102
Breve resumen del c•pitulo VI 103
7. Cuerpos solidos . 10)
7.1. Cuerpos cristalinos
7 2. Cuerpos amorfos 'º'
107
7.J. Deformación. T ipos de deformodoncs de los sólidos tOll
1.4. Propiedades mec:inicas de los $Ólidos. Diagr~m01 ten-
sión-ddonnacion 11 2
1.5. Plasticidad y fragilidad 114
EJCmplos de resolución de problcmus 116
Ejercicio 7 117
llrcve resumen tlcl capitul<l VII 11 7

Fundam entos de electrodinámico


iQué es lo ctcctrodlt\Óintco ! 11 ')
8. Etccrronó tico 121
8.1. Cólrga cléctnca y particul:t> elementales 121
S.2. Cuerpos cargados.. Elcctri7A"i6n de los cuerpos 122
& J . Ley d~ cooservac1ón de 13 c;ars3 eléctrica 125
lS.4. Ley fundl\mcntal de la clectros1á1K:a - lcy Je Coulon1h 126
8.5. Unidnd de carga elé<:uicu 129
Ejemplos de resolución de rroblemas 130
Ejercicio l! 132
8.6. Acción próxima y acción a disrnnciu 1:13
8.7. Campo eléctrico l 3S
8J\. lnlcrisidad del campo eléctrico. Principio de l:t
<upcrrosición de los c~mpos 131
R.9. Linea.~ de fuerzo de un co mpo eléctrico 139
8.1 0. Conductor~ en un campo elcctroStático 141

6
l!. 11. ln1ensidud del c:.nmpo eli:c1rico de una esfera o:onduc-
lora cargada uniformemente y de un plano infinito 143
8.12 Dieléclncos en un ci\mpo electrostático. Dos tipos
de dieléctricos · 145
8.13. Polarizaciou de los dieléctricos. l'ermitividad 147
8.14. Energía polcncial de. un cuerpo cargado en un campo
cleclrostático homoséneo 149
S.15. Po1cncial de un campo clectrost~tico y diíerenci3
de potcncinl 152
8.16. Potenc~ll del campo elcel roSLátieo de unn carca
puntual t 54
8.17. Relación en1re la in1c11sitlnd del campo eléctrico y la
diferencia de potcncinl.
SupcrÍlcies cquipotcnci:ilc.< 155
K tS Mcdidn de b difcrcnciu de potencial 157
l.ljcn1pl11~ de rcsoluc1/m de problcrm~~ 159
Ejcrc1c1<1 9 1(,1
8.19. Capncitlud cléctric., Unidad de C•p:ieidnd cli:clrka 1()1
!1.20. C'ontlcn~ndorcs. Capacidnll cléc1rrc:1 tic un conden-
sador pl:i.no 163
8.21 . Encrgin de un condc1t~dor cargado. Empico de
los condensadores 167
Ejemplos de resolución de problemns 170
Ejercicio 1O 171
llrcve resumen del enphuln Vll.l 172
9. Corriente elect.rica condnuo . 174
9.1. Comente c)(Ctrica. lntcnsi<lad de corricnlo 174
9.2. C'ondic1oncs ncccs:iria< para que exi~IA corriente
dá.1ric.1 177
9J. Ley de O hn1 p:tra un truw de circuuo. Rc;,lstc111;i;1 17'!
9.4. Dcpcndcnciu de la resistencia de un conductor res-
pecto d e la tcmpcr~1ur.1 181
9.5. Supcrcnmluctmdad 183
9.C. C1rcui10~ clectrico:1. Concsión en serie y en ('3rnltlo
de los conductores 184
9.1. Medida de la intcnsid:id de la corriente y de l:i
tensiim 186
9.8. Trab~JO y potenci:i de l:i corriente conlinun IH7
Ejempll'I~ de rcsolucibn de problemas 189
Ejcrc1c10 11 190
9.9. Fuc17;i clcc1romotriz 191
9.10. Ley de Ohm p:i.ra un circuito cerrndo 194
F.Jcm¡>lo< de resolución de problemas 197
Ejercicio 12 197
flrcvc resumen del capilulo IX 198
10 la corriente eléctnca en d1.suntos mcdloi . . 199
10.1. C'ondnclibthdad cléclnca de la• diversos sus1ancms 199
IO 2 Condu,·ción por clcc1roncs de los metales 199
10.1. Ln corriente cl~trica en los líquidos 202
104. Ley de la electrólisis 203
10.5. La comente eléctrica c11 los gases 206
10.6. OC$carg:i mantenida y automantenida 208

7
10.7. Divetsos tipos de descarga nutomun tcnida y «•s
aplicaciones técniCM 214
10.8. Plasma 2 16
10.9. La corriente cléctnca e.n el vacío 2 1~
10.10. Válvula diodo de dos electrodos 219
10.11. Cai\oaes e!cclrónicos. Tubo catódico 221
10.12. La corriente eléctrica en los scmlconductores 224
10.13. Conductibilidad eléctrica de lo$ semiconductores con
impurezas 216
10.14. Corriente eléctrica a travi:s de un contacto de
semiconductores tipo p y upo n 228
10.15. Diodo semiconductor 229
10.16. Trnnsistor 230
ICl.17. Tcrmistorcs y céh.1l"s ío 1orrcsis1entcs 232
l!jemplo de rc.•oluclón de prohlcmns 234
Ejercicio 13 2J4
Breve resumen del capitulo X 235
11. Campo mogneci<o . . . . . . . • • . . 216
11.I. lnlcraccion de las corrientes. Campo magnclico 2J6
11.2 Vector inducción magnctic4 2JS
11.3. Lineas de induceion mn¡;néticu 240
11.4. Aparatos de medida eléctrica 242
11 S. MOd11lo del vector índucaon mognéuca
Flujo magnético 243
11 6. Ley de Ampere 245
11 .i. Accton del campo magnético sobre una carga en
movimiento. Fuerza de Lorcnl~ 248
l l.8. Propiedades magnéticas de la sustancia 252
Ejemplos de rcsoludon de problcm:1s 254
Ejercicio 14 25(,
Breve resumen del cnphulo XI 25(,
12. Inducción elcctromognétko . . . . 257
12.1. Descubrimiento de la inducclon electromag¡1éllca 25 7
122. Sentido de Ja corrienle inducido. Ley de Lcru: 261
12.3. Ley de la inducción electromagnética 263
12..4. Cnmpo rotacional eléctnco 266
12..S. F.c..m. de induecii>n en los conductores en m<»imicnlo U.S
12.6. Auloinduccíón. Inductancia 270
12.7. Energía del campo magnéuco de una corriente 272
12.8. Leyes rundamcntalcs de lo electrodinámica y su
aplicación técnica 274
Ejemplos de re.solución de problemas 276
Ejercicio 15 277
Breve resumen del caplculo X II 278
Conclusión 279
Trobojos de laboratorio 2$0
Respuestos a los ejercicios 285
Índico a lfobCtico de nombres y motcrios 286

8
Fenóm enos térmicos
Física molecular

1ntroducci ón
MOVIM I ENTO MECÁN ICO. En el curso anterior se
estudió detenidamente la t"ORMA Mc;CÁNICI\ Ol!L
MOV IMIENTO DE LA MATERI", e.~ decir, el desplaz.1micnto en el espacio de
unos cuerpos respecto de otros en el transcurso del tiempo. Entonces no se
tomó en consideración que todos los cuerpos están formados por átomos
o moléculas. Los cuerpos se consideraron como con tincos y exentos de
eMructur:i intern:i.
La mecánica no tiene por objeto estudiar las propiedades de Jos cuerpo~
Su fin es determinar las posiciones de !os cuerpos en el espacio y sus veloci-
dades en cualquier instante, en dependencia de las fuerzas de in;cracción
entre ellos para um1s posrcioncs y unas velocidades iniciales dadas.
MOVIMIENTO TÉRM ICO. Los átomos y las moléculas de una
sustancia, como se sabe por el curso de física precedente, efectúan un
mov imiento desordenado (caótico), llamndo MOVIMIENTO TtRMICO. En la
parte " Fenómenos térmicos. Física molecular~ del curso que ofrecemos
vamos a estudiar las leyes princ.ipales de la FOICMA ·rf.RMICA D6L
MOVIMIENTO DE LA MA"IBRIA.
El movimiento de las moléculus es desordenado porque el número de
éstas, que hay en Jos cuerpos que nos rodean, es enormemente grande y las
moléculas interaccionlln. El concepto de movimiento térmico es inaplicable
a Jos sistemas de vanas rnoleculas. E l movimiento caótico de un número
enorme de moll:cubs es cualitativamente distinto del movimiento mecánico
ordenado de traslación de cuerpos aislados. Precisamente por eso es una
íorma C$p.:cilll del movimien to de la materia, que posee propiedades
e.~pccífic:as.
rn movim iento lérmico condiciona lns propiedades internas de los
cuerpos y su estudio permite comprender muchos procesos lisicos que se
desarrollan en los cuerpos.
CUER POS MACROSCÓ PICOS. En lisica, Jos cuerpos constituidos por
un numero muy grande de átomos o moléculas se llaman MACROSCÓPICOS.
LJ S dimensiones de los cuerpos macroscópicos son muchísimo mayores que
ln s de Jos átomos. El gas que hay en una botella, el agua contenida en un
9
l'ig. 1


v;iS<i, una parlícula ele polvo, una pied ra, unu barrn ele acero, la csfcm
lcrrc.<trc, ~on ejemplos de cuerpos macroscópicos (fi~ 1).
Nos<>tros va mos n estudiar lo.~ procesos que tienen lugar en los cucrros
nmcroscbpK:os.
FENÓMENOS TÉRMICOS. El movimiento térmico de las moléculas
depende de la temperatura. De esto se trató en los cur~os de lisic;1
precedentes. Por consiguiente, estudiando el movimiento térmico de las
moléculas, estudiaremos al mismo tiempo los fenomenos que dependen de la
temperatura de los cuerpos. Al calentar una sustancia se producen las
transiciones de ésta de un estado a otro: Jos cuerpos sólidos se transforman
en liquidos, y los líquidos, en gaseosos. Si se enfrían, ocurre lo contrario, lo..~
ga.scpsos se transforman en líquidos, y los líquidos, en sólidos.
E.~tos y otros muchos fenómenos, debidós al movimiento caótico de los
átomos y las moléculas, se denominan FENÓMENOS TÉRMICOS.
IMPORTANCIA DE LOS FENÓMENOS TERMICOS. Los fenómenos
térmicos desempeñan un papel imp0rtantisimo en la vitla human;1 y en la de
los animales y las plantas. Una variación de la temperatura del aire en 20 ó
30"C, al cambiar las estaciones tlcl año, hace que todo varíe en torno
m1c.~tro. Con Ja llegada de 13 primavera despierta 1a naturaleza, los bosques
se visten de nuevas hojas y los prados reverdecen. En invierno, por el
co111rario, los ricos colores del verano son sust ituidos por el monótono fondo
blanco de Ja nieve y la vida de las plantas y de muchos insectos se amortece.
Si la temperatura de nuestro cuerpo varia tan sólo un grado, ya sentimos
malestar.
Los fenómenos térmicos llamaron Ja atención del hombre desde los
tíemp0s más remotos. El hombre consiguió independizarse relativamente de
las condiciones que lo rodeaban c;;uando aprendió a conseguir y conservar el
fuego. Éste fue uno de los descubrimientos más grandes de la humanidad.
La variación de la temperatura influye en todas las propiedades de los
cuerpos. Así, al calentarlos o enfriarlos varían las dimensiones de los solidos
y el volumen de los líqu idos. 'l'ambién cambian mucho sus propiedades
mecánicas. por ejemplo, su elasticidad. Un trozo de tubo de goma no sufre
daños si se Je da un martillazo. Pero si este tubo se cnfria hasta una
temperatura inferior a - JOOºC, Ja goma se hace fragil como el vic!rio y un
pequeño golpe bastará para que el tubo se haga añicos. Sólo después de
calentada, la goma vuelve a recobrar sus propiedades elásticas.
Todos los fenómenos térmicos antes citados y otros muchos se subor-
to
M1¡.ul Vas¡licv1ch Lomonósov (171 1-
1765), gran cicnlífico ruso, cncielopcdis1a,
poeta y hombre público, fund:idor de la
Univcr.udad de Moscü, que lleva su
nombre. Pushkin llamó a Lomonósov
"primer universitario niso". /\ el se deben
rclevnntcs trabajos de ns1C11, química.
m1nerla y me1alurgia. Desarrolló ln teoría
cin6t1co·molccular del cnlor y en sus
trubajos se cxal1an las leyes de
oon~crvación de la nrnsn y In cncrgin.
E..¡crib1ó obr~ s fundmncnlnlcs .iibre
h&'lOTla del f'UChiO rlL'O y CS el fundodot de
1:. gr::unf11ic:t nas:e conlt.:n1nor;'mc;t

dinan a determinados Jeye..~. Estas leyes son tan exncrns y seguras como las
de la mec.'inica, pero se distinguen tle las últimas por el contenido y la forma.
El descubrimiento de las leyes " que se suhordinan los fenómenos tcrmicos
ha permitido utilizar éstos prácllcamentc, en la tecnica, con la maxim:i
eficacia. Los modernos moto res tcrmicos, las instal:icioncs para la licue·
fa cción de los gases, los ap:iralos refrigeradores y otros disposuivos se
construyen sobre la b:ise tic! conocimiento de est:is leyes.
TEOR ÍA CINÉTICO-MOLECULAR. La teoría que explica los
fe11ó mcnM tcrmicos que tienen lugar en los cuerpos macroscópicos y las
propicdatlcs internas de es tos cuerpos, basándose en la idea de que l(J,/as fo.,
c11erp11s están co11s1r111idos por partíc11/as i11depc1ulicntcs que se rm1L• 11e11
ClllÍticomenle, recibe el nombre de uori'<i cimítico·molec11lar. En esta teoría se
plantea el problema de relacionar las k:ye.~ del comportamiento tic las
moléculas aisladas con las magnitudes que caracterizan las propiedatle.~ de
los cuerpos macroscópicos.
Los filósofos de la antrgtlcdad supu.~ieron ya que el ca lor era una forma
del movimiento interno de las partículas que componen !os cuerpos. Una
grun :iportación al desarrollo de la teoría cinético-molecular Ja hizo el gran
científico ruso M. V. Lomonósov. Éste consideró el calor como un
movimiento de rotación de las partículas de la susla.ncia. Valiéndose de su
teoría, Lomonósov dio una cxplicaci6n b:istante correcta, en termmos
generales, de Jos fenómenos de la fusión, evaporación y conductibilidad
térmica. L!egé¡ a la conclusión de que debía existir un "grado supremo
o últrmo tic frío" en el cu:il el movimiento de las p.uúculas de la sustancia
cc.~a .

Pero las dificultades que presentaba Ja creación de Ja teoría


c111ético-molccular hicieron que solo consiguiera su victoria final a principios
del siglo XX. El hecho consiste e n que el número de moléculas que hay en
los cuerpos macroscópicos es enonne y no es posible seguir el movimiento
de coda una de ellas. Basándose en las leyes del movimiento de las molécu las
aisladas hay que aprender a hallar el resultado medio a que conduce su
11
movimiento conjunto. Precisamente dicho resultado medio del mov1m1ento
de todas las moléculas es el que delennina los fenómenos l~nnicos en los
cuerpos macro~picos.
TERMO DINAMICA. Cada sustancia tiene muchas propiedades que se
pueden estudiar sin profundizar en su estruc1ura. Los fenómenos térmicos se
pueden describir por medio de magnitudes registrablcs con aparatos, como el
manómetro y el termómetro, que no reaccionan al inílujo de las moléculas
aisladas.
A mediados del siglo XTX, después del descubrimiento de la ley lle
conservación de la energía, fue creada Ja primera teoría cien tífica de IM
procesos térmicos, la TEl!MODltlÁMICA La 1er modini1m1cn es una teoría de
los fenómenos térmicos. en la cual no se tiene en cuenta la cstruc111r.1
molecular de los cuerpos. E.,la 1coría surgió del C$t11dio <le las condiciones
óptimas del aprovechamiento del calor para realizar trabajo, mucho unte., <le
que 13 tcoria cint:tico-molecular fuera reconocida universalmente.
T ERMODINÁMlCA Y MECÁNICA ESTADÍSTICA. Actualn1cn1e en
la ciencia y en la técnica se emplean tanto la termodinámica C-Omo la teoría
cinético-molecular, también llamada MECÁNICA ESTADÍSTICA. Estas teorías se
complementan entre si.
Todo el contenido de la tcnnodinámica se reduce a varias afirmaciones,
denominadas PRINCIPIOS (0 LEYES) DE LA TERMOOINAMIC./\. E.~tas leyes
fueron c.~tablecidas por via experimental. Son correctas para todas las
sustancias, independien temente de la cstructul'3 interna de éstas. La mcclnica
es tadística es una teoría más profunda, pero también más compleja, de los
fenómenos térmicos. Valiéndose de ella se pueden fundamentar teóricamente
todos los principios de la tennodinámica.
Primero vamos a detenemos en los postulados fundamentales de la teo ría
cinét ico·molccular, conocidos ya parcia lmente a partir de los cursos de lis1CJ1
untcriorc.~. Después daremos a conocer la teoría cinético-molcculnr
cuantitativa del sistema mAs simple, es decir, de un gas de dcr1sidad
re lntivamcntc pequeña.

Fundamentos de la teoría
1. cinético-molecular
Postulados fundamentales
1.1. de la teoría clnético.- molecular.
r;>imensiones de las moléculas
De base para la teoría cinético-molecular de l.1 estructura de
la sustancia sirven TRES POSTULADOS. demostrado cada uno
de ellos por medio de experimentos: Ja susl?~cia está constituid~ por
partícu las; est¡¡s partlculas se mueven caot1camentc; las parucu las
interaccionan.
Las propiedades y el comporta miento de los cuerpos, empezando por los
gases enrarecidos d·e las capas superiores de la atmósfera y terminando por
los cuerpos sólidos que hay en la T ierra, así como los núcleos superdcnsos

ll
Cap•
conduc:tora

..
Fig. 2

l'og. 3

de los planetas y las estrellas, están determ in ados por el movimien10 de las
partículas que interaccionan entre sí y que componen todos los cuerpos;
estas particulas son la~ moléculas, los átomos 11 o formaciones aún más
pequeñas, como las partículas elementales.
EVALUACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LAS MOLÉCULAS.
Para estar completamente seguros de que las m olécu las existen en realidad,
hay que determinar sus dimensiones.
Veamos un método relativamente sencillo de apreciar las dimensiones de
las moléculas. Se sabe que es imposible hacer que una gotita de aceite 1le
oliva de 1 mm 3 de volumen se extienda por la s uperficie del agua de mnncni
que ocupe una superficie mayor que 0,6 m'. Es de suponer que el aceite, al
extenderse por la superficie máxima, forma una capa cuyo espesor tend rá
una solu molécu la. N o es dificil determ inar dicho espesor y así valorar las
dimensiones de la molécu la de aceite de oliva.
Cortemos mentalmente un cubo de 1 mm 3 en capas cuadradas de 1 mm 2
de superficie cada una, de manera que con ellas se pueda cubrir un área de
0,6 m2 (figo 2). El n úmero de estas capas será: 0,6 m 1 /0,00000I m 1 =6 · 10'.
El espesor de la capa de aceite, y, por consiguiente, la dimensión de la
molécula de aceite de oliva, se puede hallar dividiendo la arista del cubo,
igual n O,lcm, por el número de capas ; O,Jcm/6·10s.:::d,7 · 10-'cm.
PROYECTOR DE IO N ES. En la actualidad es innecesario enumerar
todos los p rocedimiento$ posibles para demostrar la ex istencia de· los átomos
y las moléculas. Los aparatos modernos pem1iten observa r sus imágenes
aisladas. En el tex to del curso "Física l" (Ed. M IR ) se da una fotografin,
obtcmdn con el microscopio e lectrónico, en la cual se puede ver la pos ición
lle algunos !\lomos en la supcrlicic de un cristal de oro.
El microscopio electrónico es un aparato muy complicado. Noso1ros
0
> Se recordará que el átomo es 111 menor parlieula de un elemento 'luimic:o
pol'l:1<ll"':1 de sus euahdndcs, y In molécula, la menor rinrtícula cs1ablc de unu
sus1un~1a que posee sus propiedRdes quimieas; las molóculas están formadas por
{uoonos.
vamos a estudiar otro aparato mucho más simple que da Ja posibilidad <.le
obtener imágenes de los átomos. aislados y de valorar sus dimensiones. ·Este
aparato se conoce con el nombre de PROYECTOR OE IONES o microscopio
iónico. Su cslruclura e..~ la siguiente: en el centro de un recipiente esférico de
cerca de 10 cm de radío se encuentra la punta de una aguja de volframio
(fig. 3). El radio de curvatura de dicha punta se hace tan pequeño como
permite la técnica moderna de labrado de metales (aproximadamente igual a
5 · 10- 6 cm). La superficie intema de la esfera se recubre con una tenue capa
conductora capaz de brillar, lo mismo que la pantalla de los tubos catódicos
de televisión. bajo la acción de los irnp.~ctos de las particulas rápidas. Entre
Ja punta. cargada positivamente, y la capa conductora, con carga negativa, se
crea una tensión de V-<!riOs centenares de voltios. El recipiente se llena de
helio a poca presión (100 Pa 6 0,75 mm de la columna de mercurio).
Los átomos de volframio forman en la punta de la aguja "monticulos"
microscópicos (fig. 4~ Al acercarse los átomos de helio, que se mueven
caóticamcntc, a los átomos de volframio, el campo eléctrico, c.~pecialmcnte
intenso en las proximidades de los átomos de la superficie de la punta,
arranca electrones de los átomos de belio y convierte estos últimos en iones.
Los iones de helio son repelidos por la punta, cargada positivamente, y se
mu~vcn a gran velocidad sigule.ndo los radios de la esfera. Cuando chocan
con la superficie de ésta hacen que brille. Como resultado, en la pantalla sur-
ge la íigura aumentada de Ja disposición de los átomos de volframio en la
superficie de la aguja (fig. 5). Las manchitas brillantes que se ven en la
pantalla son las imágenes de átomos aislados.
El aumento del proyector-razón de Ja distancia cnlre las imágenes de los
Momos y Ju distancia entre los propios átomos -resulta ser igual a la rndm
del radio del recipiente al radio de la punta de la aguja y llega n dos
millones. Precisamente por c.~o se consigue ver los átomos :ii~lados.
El diámetro del átomo de volframio, determinado por medio del
proyl!Ctor de ionc.~. es apr9ximndamenle igual a 2 - 10-" cm. L:1s
dimensiones de los átomos halladas por otros procedimientos so n
aproxim<Ldamcntc las mismas. Las dimensiones de las moléculas. constituidas
por muchos átomos, son, naturalmente, mayores.
No obstanlc, todas estas dimcn~ioncs son tan pequciíaS que es imposible

Fi¡¡. 4

14
Fig. S

imn¡;in~rselas. ¿Qué puede decirnos, por ejemplo, el ní1mero 2,3. JO - 8 cm.


expresión de la dimensión de la molécula de hidrógeno? En estos C."ISOS w
recurre a las comparncioncs. H.e aquí una de ellas. Si la pluma oon que uslcd
escribe se aumenlara de lal modo que llegnse desde la Tierra a la Luna, la
molecula de hidrógeno con el mismo numenlo tendría las dimensiones de su
~umL ·
NÚMERO D E MOLECU LAS. Siendo 1an pequeiias las dimensiones de
las moléculas, su numero en cualquier cuerpo macroscópico es enorme.
Cnleulemos aproidmadamente el numero de moleculas que hay en una gota
de agua ele 1 g de masa y, por lo 1anto, de 1 cm' de volumen. El diámetro
de la molécuL-i de :igu;i es igual aprox1m~damcn1e a J · w-• cm. Con.~iden111-
do que cadn moli:cul11 de agua, si su e111pm¡11el;1111icnto es denso, ocupa el
volumen (3 · 10 - 8 cm)', se puede hallar el número d e mo li:eulas que hay en
la gota, dividiendo el volumen de éwt (1 cml) por el volumen
correspondiente a una molécul;t:
( ll
N= (l _ 8 ) 3 ::::3,7 · 10 .
10
1S
Cada vez que usted aspira entran en sus pulmones tan1as moléculas que
si, después de expirarlas, se distribuyeron uniformemente todas ellas en la
a1m6sícra de Ja Tierra, cada habitante del planeta recibiría, al aspirar, dos
moli:culas de las que estuvieron en sus pulmones.

1• 2• Masa de las moléculas.


Constante de Avogadro
MASA DE LA MOLÉCULA DE AGUA. La mnsa tic la~
moléculas y átomos aislados es muy pequeña. Por ejemplo,
.:n t & de agua hay 3,7 · 10 11 moléculas. Por consiguiente, la masa de una
molécula sera:
1
.
1110 u,o:::::~ 3 10-ll
g::::: · g• (1.1)

Una masa de este mismo orden tienen las moléculas de oleas sustancias,
exceptuando las enormes moléculas de las sustancias orgánicas.
Ml\SA MOLECULAR RELATIVA. Como la masa de tas moléc1Jlas es
muy pequeña, en los cálculos conviene utilizar, no los valores absolutos de
las masas, sino Jos rela1ivos. Por un convenio internacional (como es sabido
I\ !l'lrlir del curso de química}, la masa de todos los álamos y moléculas se
compara con 1/12 de In masa del átomo de carbono (ésta es Ja llamada
escala del carbono paca las masas atómicas)''. Se llama masa molecular (o
atómica) relativa M r de una sustancia la razón de la masa de la molécula (o
ittomo) 111 0 de dichn substancia a l l/l2 de la musa del fllomo de curhono
"'o(' :

(J.2)

En Ja actualidad las masas atom1cas relativas de todos los elementos


químicos han sido medidas con gran exaclitud. Sumando las mnsas atómicas
rel:itivas de Jos átomos que en1ran en Ja compo$ici6n de una molecul:1 se
puede calcular la masa molecular relativa de ésta. Así, poc ejemplo, In masa
mol~cular relativa del anhldrido (o bióxido) carbónico C0 2 es
nproximadamenle igual a 44, ya que Ja masa atómica rclatiyn del carbono es
12, y la del oxígeno, 16: 12+2-16044,
CANTIDAD DE SUSTANCIA. Cuanto más ntomos o molécu lns tenga
11 La eomp:i.n tci6n de las m:isas de tos átomos y las mol~ulas prceis3men1e con
el 1/ 12 deL~ 1nas:i del i11omo de carbono se debe u que en ~te c•so lns n1a$0S
rcl:nivos de tos aromos se aproxhn3n mis a ser números enteros. De este mod o, cu t:i
=nla del carbono de Jos mll'SM <110micas, la masa del átomo de c:irbono se tom>
rigurosamente igual a 12. Ésla es aproximadnmento 12 vcceJ mayor que la masa del
11101110 m6s ligero, el tle hidrógeno. '
16
un cuerpo macroscópico, es evidente q ue dicho cuerpo contendrá más
sustancia. El número de moléculas que hay en los cuer pos macroscópicos es
enorme. Por eso conviel\e indlear no el número absoluto de · átomos
o molécul:ls, si no el relativo.
E l número de moléculas o á tomos que hay en un cuerpo dado se
aoostumbra co mpararlo con el número de átomos que hay en 0,()12 kg de
carbono. El numero relativo de átomos o moléculas que tiene un cuerpo se
caracteriza por una magnitud física especial, la Ci\1''1TIOAD DE SUSTANCIA. SI:
llama ~ntídad de sustancia v la razón del número de molécula!> .N que hay
en un cuerpo dado al número NA de alomo~ q ue contienen 0;0 12 kg de
carhono 1 1:

( l.3)

Conociendo la cnnlid:td de s 11fls1t1 neíu v y el número NA se conoce


también el número de moléculas N que tiene la susurncia. La cantidad de
sustancia se expresa en moles. El mol es la cantidad de sustancia que
contiene tantas molécufos como átomos hay en 0,012 kg de carbono. Si la
canlidad de sustancia es igual, por ejemplo, a 2,5 moles, esto significa que el
n(Jme.ro de moléculas que tiene el cuerpo es 2,5 veces mayor que él número
de átomos que hay en 0,012 kg de carbono.
CONSTA NTE DE AVOGADRO. El número ae moléculas o átomos NA
qu1: contiene un mol. de sustancia se llama const:mte (o número) de Avo-
gadro. en honor d<ll científico italíano del siglo XIX Amadco Avogad ro. De
aéuerdo con la definición de mo l, la constan le de i\ vogadro es igual para
todas lu s sustaneins. Esta constante es igutil, en particular, a l número de
átomos que hay en un mol de carbono, es decir, en 0,012 kg del mismo.
Para determinar la constante de Avogad ro hny q ue hallar la mas<• de un
átomo de carbono (o de cualquier o tro átomo). Una valoración apro.timada
se puede obtener p rocediendo como se hizo antes para calcular la masa de la
moli:culn de agua (los métodos mas exactos se basan en la desviación de
haces de iones por un campo clcclromagnélico). Las mediciones dan para Ja
masa del á tomo de carbono el valor m0 c"' 1,995 · 10 - 16 kg. De aquí que la
constante de Avogadro sea:
1 0,012 kg 0,012
NA=N-= - - -
v m0 c mol 1,995 · 10 - 16 mol
"'6,02 · 102 -' mo l - 1• (1.4)

La den omina ción mo l - 1 indica que NA es e l número de átomos de cuul-


quicr su~1:1neia que hay en la cantidad de un mo l de Ja misma. Si la cantidad

" Si la ~ustancia cstñ constttuida por átomo~ aislados que no rorm:1n moléculas,
aquí y co adelante debe colcndcrse por número de moléculas el numero de átomos.
17
de sustancia v = ~5 moles, el número de molécufos que hay en el cuerpo scr:á
N=VNA~l .S·JO •
4

Existen otros muchos métodos para ballar la constante de Avogadro, no


relacionados con la determinación de la masa de los átomos. Todos ellos
conducen a los mismos resultados. La consumte de Avogadro desempeña
una función imponantisima en toda la fisica molecular y es una constante
universal.
La enorme magnitud de la constante de Avogadro muestra la pequeñez
de las c.~calas microscópicas en comparación con las macroscópicas; un
cuerpo cuya cantidad de sustancia sea de 1 mol tiene las dimensiones
macroscópicas a que estamos acostumbrados.
MASA MOLAR . Adcmi1s de la masn m1>lccular rela tiva M r. en í1sica
y en química se 11tiliz.1 mucho la m:isa molar M . Se llnma masa m(llar la
mus:1 de una cantidad de sustancia igual u un mol.
De acuerdo con esta definición, la masa molar es igual al producto de la
masa de la molécu la por la constante de Avogadro :

M =m0 NA. (1..S)

La masa molar M se puede expresar por medio de la masa molecular


relativa. Sustituyendo en (1.5) m 0 por su valor (1.2) y NA por el suyo ( 1.4), se
o btiene
_ m0 c 0,012 kg/mol _ _ 3 M kg/
M-Mr--· - 10 r mo1. (l.6)
12 m0 c
Así, por ejemplo, Ja ma~1 molar del anhídrid o carbónico C01 es igual
a 0,044 kg/mol, puesto que la masa molecular relativa de dicho gas es
aproximadamente igua l a 44.
L.'1 masa 111 de cualquier canridad de sustancia v, igual al produclo de la
masa de una molécula m 0 por el número de moléculas N, se expresa
mediante la masa molar y la cantidad <le sustancia asi :
m=m 0 N = moNAv=Mv, (.1.7)
ya que N ~ vN" (fórmula 1.3).
Así. Ja masa de 3 moles de anhidndo carbónico es: m = 3 mol x
x 0,044 kg/mol "" O, 132 kg.

(. ? l. Enumere los postulados fundamentales de la teoría cioético-


molecular.
2. Cite tus demostraciones que conozca de la exiS!cncm ele las
molcculns.
:i ;.A qué se !luma' 0H1s:o moleculllr rcl<ttiv:i '/
4. l.A que es igual lo masa molecular relativa del agua?
5_ ¿A qué se da el nombre de cantidad de sustancia'!
6. Defina la unídad de cantidad de susluncia, mol.
7. ¿A qué es igual la cons<ante ..(númcro) de Avogadro?
8. Defina la masa molar.
9. ¿Qué relación existe entre la masa de un cuerpo y la cantidad de
sustancia .que éste contienc1

18
10. Exprese el número <.le moléculas que hay en·un cuerpo por medio de su
masa, Ja masa molar y la constante de Avogadro.

M ovimien ~o browniono
1.3.
,, . . .
En el curso anterior se estudió la difusión, es decir, la mezcla
de lo~ gases, líquidos y só!idos cuando se encuenfran ec1
cqillacto directo. Este fénómeno ~e puede e~pl icar por el movimiento desor-
d1mado de las moléculas. Pero la demostrac!i>n más evidente del movimiento
de las moleculas se puede obtener observnndo al microséopio ¡Ktrtfculas
d.iminutas de· una ·s ustancia sólida cualquiera suspendidas en agua. Esfas
partlculas efectúan un movimiento desordenado que recibe el nombre de
. lll{OWNIANO;
El 11tooimii:11i() bn>iv11ia110 e.< el mot•imie1110 térmico t/1• las ¡>artíwlus su.,pen-
tl(da.< 1!11 un líquiilo (o (Jll.<).
OBSERVACIÓN DEL MOVIMIENTO 13ROWNlANO. El botánico
Jnglés R, Brown observó por primera vez este movimiento en 1827, cuando
examinaba al microscopio una suspensión en agua <le esporas de licopodio.
Ahora se l!otílizan por lo general partícu las de tintura de goma guta, que no
se disuelve en el agua_ Estas particulas reali:z.an un movimiento caótico. Lo
más sorpr.e ndcnte e insólito es que el movimiento browniano nunca cesa.
Estp!j1os .a costumbrados a que todo cuerpo en movimiento tarde o temprano
s.e· para. Pero el movimiento brotvniano es 1111 movimic11w térrnicc> y no puede
i11terr11mpirse. Si la temperatura aumenta, su intensidad crece. En In fig. 6 se
da el .esquem¡i. del movimiento de las partículas brownianas. Las posiciones
de lns p:1rticulas, indicadas con 1mntos, h:tn sido determin:1d;is al cabo de
intervalos idénticos de tiempo, igua les a 30 s. Estos puntos se han unido
cnt-rc si por medio de líneas rectas. En realidad las troycctorias de las
~1artículas son mucho mas complicadas.
·El movimiento browniano sé puede obsccvar también en un gas. Lo cfcc-
t~·an las partículas de polvo o de humo Sl!Spcndidas en el aire.

;, ~

l. ,,
1- ~
- - - _,_ -- ~
¡_;,¡~__q-J-~ --t> 1- ~ 1-
:,1-1-
f-k,. l i.. . , ).~ , · 1 ·-- , • ,_¡_., _
!!' -- ~~

:l r,¡¡_~ - _,Jj-_-·l--f.-i··'-1'.;-1--1
1 •
~
L.~~-1-~..+-+-!,..+....,+-1~~~1-+-·
-'-

l-l'-:ll
'~.i,..1~1-1-1-+-+--'-l
, ~,+-+--1~
-~-·l--l-~4~
.Jt»-l-!=-
.~J..~
1 1 í

Fig. 6
19
Fog. 7

Actrullmcnce el concepto de "movimiento brow111ano" se utiliw en un


scnt11.Jo más amplio. Así, por ejemplo, un movimiento browniano c., la
oscilación de las agujas indicadoras de los instrumentos de med ición
sensibles. Este movimiento se debe al movimiento térmico de !os átomos de
las piezas de dichos instrumentos y del medio ambiente.
EXPLICAC1ÓN DEL MOVIMIENTO BROWNJANO. El movimiento
browniano sólo puede explicarse basándose en la teoría cinético-molecular.
La causa del movimiento browniano de una partlcula es que los choques de
las molécula.~ con ella no se compensan unos a otros. En la lig. 7 se muestra
esquemáticamente la posición de una partícula browniana y de las moléculas
más próximas a ella. Como el movimiento de las moléculas es caótico. los
impulsos que ellas trnnsmitcn a la partícula browniana. por ejemplo, por la
izquierdo y por la derecha, no son iguales. Por cso no es nula la fuerza de
presión resultante, lo cual hace que varíe el movimiento de la particula
browniann.
La presión media tiene determinada importancia tanto en un g11s. como
en un liquido. Pero siempre se producen desviaciones casuales insigníficanics
del valor medio. Cuanto menor es Ja superricie del cuerpo, 1an10 más
importanles son las variaciones relativas de la fuel'Ul de presión que actúa
sobre aquélla. Así, si la superficie tiene una s dimensiones del orden de vMios
diámetros de molecu la, la fuerza que actúa sobre ella varia a saltos desde
cero hasta cierto valor cuando inciden moléculas sobre dicha superficie.
La tcoria cinético-molecular del movimiento browniano fue creada por
A. Einstein en 1905. La creación de la teoría del movimiento browaiano y su
confirmación experimental pc,ir el físico francés J. Perrin completaron
definitivamente Ja victo ria de la teoria cinético-molecular.

Fuerzas de interacción
1.4. de los moléculas
FUERZAS MOLECULARES. Entre las moléculas de la
sustancia eitisten fuerzas de interacción llamadas FUERZAS
MOLECULARES Si entre las moléculas no eitistieran fuerzas de atracción.
todas las sustancias, en cualesquiera condiciones, sólo se encontrarían en
estado gaseoso. Únicamente en virtud de las fuerzas de atracción las
20
moléculas se manti.cnen· unas junto a otras y forman los cuerpos líquidos
y sóiidós.
Pero las íuerza:s de atra~ión solas no pueden. asegurar la existencia de
fas· ·rormaciones estables de. los átomos y moléculas. A distancias muy
pequi:ña,s, entre las moléc11las actúan fuerzas de repulsión.
ESTRUCTURA DE LOS ÁTOMOS Y DE LAS MOLÉCULAS. Un
ái9m9, y tanto más uira , molécula, es un sistema ·complejo formado por
.partículas con carga. a·isla<;las: cle•c trones. y núcleos atómicos. Aunque las
,moléculas en conjun.to son eléct·ricamente neutr(ls, a pequeñas distancias
actúan entre ellas Ttierzas eléctricas c9nsiderables. Se produce la interacción
entre los electrones ,y ios núcleos de las mojéculas co'niigua·s. La ·descripción
del movimientp de .las partiCulas dentro de los átomos y las moleculas, así
· como de las fuerzils de interacción entre las mismas moléculas, es un
próblcma mu,y. complejo. Es1c problema se estudia en la fisica atómicn.
No501ro$ ·sólo haremos mención de su resultado: la dependencia aproximada
.de. las fucn.is de interacción de las moléculas respecto de la distancia enfrc
ellas.
Los áromos y las moléculas están constituidos por partículas con carga
de signos opuestos.. Entre los electrones de una molécuhl y los núcleos
at:óm icos de otra actúan fuerzas de atracción. Al mismo tiempo. entre Jos
eiectrones de ambas moléculas y entre sus núcleos actúan fuerzas de
repulsión.
A eau.s a de la n.c utralidad eléctrica de los átomos y las moléculas, !as
fuerzas moleculares son de corto radio de acción. A distancias varias veces
mayores que las dimensiones de las moléculas, las fuerzas de interacción
entre ellas no se manifiestan prf1cticamcnte.
DEPENDENCIA DE LAS FUERZAS MOLECULARES RESPECTO
DE LA DISTANCIA ENTRE LAS MOLÉCULAS. Veamos cómo vari:i, en
dependencia de la distancia entre las moléculas, la proyección de la fuerza de
interacción entre ellas sobre Ja recta que une sus centros. A dist:incias
mayores que 2 ó 3 diámetros de las moléculas, la fuer¿a de repulsión es
prácticamente nula . Sólo se aprecia Ja fuerza de atracción. A medida que
disr:ninuye la distancia, la fuerza de atracción aumenta y, al mismo tiempo,
empieza a manifestarse la fuerza de repulsión. Esta última crece muy
rápidamente cuando las capas electrónicas de Jos álomos empiezan
" a recubrirse. Como resultado, a distancias relativamente grandes las
· : moléculas se atraen, y a pequeñas distancias, se repelen.
La fig. 8 representa la dependencia aproximada, respecto de la distancia
entre los centros de las moléculas, de la proyección de la fuerza de repulsión
(curva superior). de la proyección de la fuerza de atracción (curva inferior)
y de la proyección de la Í\lcr7.a resultante (curva de en medio). La proyección
de la rucrz:i de repulsión es positiva y la proyección de h1 fuerza de
atracción, negativa. La~ rectas verticales finas se han trai.ado para facilitar la
suma de la$ proyecciones de las fuerzas.
A la distancia r 0 , igual aproximadamente a la snma de los radins de las
molécu las, la proyección de la fuerza resultante es F r >=O, ya que el módulo
de l:i íuer1.a de atracción es igual al de la fuerza de repulsión (lig. 9, a). Cuan-
do r > r 0 , la fuerza de atracción es mayor que la de repulsión y la
21
F,

F'ucrl:t de
ulracdün
f'ucr?.<tS ()lll' act lmn ~ohrl'
l;t IHOlécol:\ lk' I~ <k• l'd l:t
Fig. R F'ig, 9

proyección de la resultante (ílecha mús gruesa) es negaliva (fig. 9, />). Si r-+


.... co; Fr-+ O. A distancias r < r0 Ja fuerza de repulsión es mayor que la de
atracción (fig. 9,c).
ORIGEN DE LAS FUERZAS DE ELASTICIDAD. La dependencia de
las foerois de interacción de las moléculas respeclo de la dislancia enlre ellas
eltplica la aparición de las fuerzas de elasticidad por compresión y tracción
de los cuerpos. Si intentamos apro~imar las moléculas hasta una distancia
menor que r0 , comienza a actuar una fuerza que impide que se acerquen.
Y al contrario, al alejar las moléculas entre sí, actúa la fuerza de atracción.
que hace que las moléculas retornen a la posición inicial una vez que cesa Ja
acción exterior.
Cuando el desplazamienlo de las moléculas respecto de 1;1 posición de
equilibrio es pequeño, las fuerzas de atracción o repulsión crecen linealmente
al aumentar el desplazamiento. En una parte pequeña de la c urva se puede
considcrnr que hay un trozo recto (p3rle más gruesa de Ja curva en la líg. 8~
Precisamente por eso, cuando las deformaciones son pequeñas, resulta ser
correcta Ja ley de Hooke, según la cual la fuerza de elasticidad es
proporcional a la deformación. Si los desplazamientos de las molécnlas son
grandes, la ley de Hooke deja de ser correcta.
Como al deformar un cuerpo varían las distancias entre todas sus
moléculas, a las capas contiguas de moléculas corresponde una pnrtc insigni-
ficante de la deformación total. Por eso Ja ley de Hooke se cumple con
deformaciones millones de veces mayores que las dimensiones de las
moléculas.

t.5. Estructura d~ los cuerpos gaseosos,


liquldos y sófidos
La teoría cinctico-molecular da la posibilidad de comprender
por qué la sustancia puede encontrarse en Jos estados
gaseoso, líquido y sólido.
GASES. En los gases Ja distancia entre los atomos o moléculas es en

11
promedio muchas ve«s mayor que las dimensiones de las propias moléculas
(fig. 10~ Por ejemplo, a la presión atmosférica, la capacidad del recipiente es
decenas de millares de veces mayor que el volumen de las moléculas que hay
en él.
Los gases se comprimen l'ácilmente, porque cuando el gas se comprime
sólo disminuye la d~tancia media entre sus moléculas, pero éstas no se
"aprietan~ entre sí (fig. 11).
Las moléc ulas se mueven en el espacio c:on velocidades enormes, de
centenares de metros por segundo. Cuando chocan entre sí, las moléculas
rebown la una de la otr.1 en direcciones dist inta~, de un modo scmejnn1c
a como lo hacen las bolas de billar.
Las débiles fuerzas de atracción de las moléculas del gas son incapaces de
mantenerlas una junto a o tra . Por eso los gases se pueden expandir
ilim ilad:tmcntc. Los gase.~ no conservan la forma ni t:I volumen.
Los numcrosísimo~ cho11ucs de las mo lécu las con las p.1r~~lcs del
rccipi,cnte que las contiene origínan la presión del gas.
UQUIDOS. En los lll1uillos l:1s moléculas están cusi juntas unas a 01ras
(fig. 12). Por eso la molécula se comporta en el líquido de otra forma que en
el gus. Atrapada, como en una jaula, por l3S otras moléculas, efectúa la
"carrera en s u puesto" (es decir, oscila en torno a Ja posición de equilihrio
y choca con las moléculas vecinas). Sólo de vez. en cuando da un "salto"
pasando a tmvés de las "varillas de la jaub". pero inmedia1amentc cae en
otra "jaula" formada por nuevas moléculas vecinas. El tiempo de "vid3
sedentaria" de la molécula de agua, es decir, el tiempo que oscila en torno
a una posición de equilibrio determinada, n la tcmper.itura ambiente, es
igual en promedio a 10 - 1 1 s. El tiempo que durn una osci lación es mucho
menor (10- 12-10 · ' ·' s). Al uumcntar la tcmpcra1urn disminuye el tiempo dll
"vida ~cdcntaria" de las moléculas. El canícter del movimiento molecular en
los líquidos, establecido por primera vez por el íisico soviético Ya. l. Frénkel,
permite comprender la~ propicdndcs fundamentales de los líquidos.

---
,,.....
h
< "-.......
~
I /
? 'o
\! '
I O'
_. >

! x jj
''
o
\ /\ /
/

fig. 10
......

. . . . -r'°
~'
-...,º l!f - -f-,
,,
r
f o "
2J
Yáko• lhch Frtnkcl ( 18?4-19 5 2~
eminente fisico rcóóco soviético. Hizo
una grnn a por1aci6n a diversas ramas de
la lisica. Aulor de la teori:\ n1odcrna d~l
estado liquido de fa suslancia. Scn16 la..
base$ de In 1coría del ferromagncti•mo.
Soo muy conocidos sus trabajos sobre fa
electricidad atmosférica y el o rigen del
campo rnRgnttico de la Tierra. C'rcó ll\
primera teorfa cuan1itativa de la lí•ión de
los núcleos de ur:inio.

Las moléculas de un líquido se encuentran directamente unas a l lado de


otras. Por eso. si se intenta variar el volumen del líquido aunque sea en unn
ma¡:nitud muy pequeña, empiezan a deíormarse las mismas moléculas
(rig. 13). Para eso se necesita n fuerzas muy grandes. Esto explica la pocn
compresibilidad de los líquidos.
Los líquidos. como sabemos, son fluidos, es decir. no conservan su forma.
Esto se explica por lo si¡:uienlc. Si el liquido no fluye, los salios de las
moléculas de una posición "sedentaria" a o lra se producen con la misma
frcc11coei:1 en todas las direcciones (fig. J2). Una fuc17,11 exterior no hncc que
varíe sensiblemente el número de saltos por segundo de la molécula, pero los
saltos de Ja molécula de una posición "sedentaria" a otra se producen en este
caso prioritariamente en la direcció n en que actúa Ja íuena Clttcrior (íig. 14).
He aqui por qué el liquido fluye y toma Ja forma del recipiente.
SO LIDOS. Los átomos o moléculas de los sólidos, a diícrencia de los de
los líquidos, osci lan en torno a determinadas posiciones de equilibrio. Es
cieno que a veces las mo léculas cambian de posición d e equilibrio, pero c.~to
ocurre muy raras vcecs. Por eso los sólidos conservan no sólo el volumen.
sino también la forma.
Huy otra diferencia imporlante entre los líquidos y los sólidos. U n líqui-

o o
o ., o o
" Q o
o o t_l
o
o o o

Fig. t I Fig. 12 Fig. 13 Fig, 14

24
~

--
,,- ·-
,,- ./
- f'ig. 16

do $C puede comparar con una multitud c~yos miembros se empujan


nerviosamen te conservando su sitio, micn1rns que un sól ido se asemeja a una
cohorte bien íominda cuyos miembros, aunque no estcn en posición de
"firm~s" (debido al movimiento térm ico), conservan entre sí, en promedio,
espacio.~ dctermiMdos. Si se unen entre si los centros de las posiciones de
equilibrio de los átomos o iones del sólido, se obtiene una red espacial
regular llenominadn red CRISTALINA En las rigs. IS y 16 se han representado
las redes cris talinas de Ja sal com ún y del diamante. El orden interior de la
disposición de los átomos en los cristales hncc que sean geométricamente
regulares las formas exteriores. En la fig. 17 se muestran unos diamantes de
Yakutia.

• •
La c~plicación cualitativa de las propicdt1dcs de la sustancia basándose
en la teoría cinético-molecular, como se ve, no es muy compleja. Sin
cmhargo, I~ tcorín que establece las relaciones cunntitnllvus entre b s mngni ·
ludes que se miden en la práctica (presión, temperatura, etc.) y las propieda·
des de las propias moléculas, su número y velocidad de movimiento es muy
complicacla. Noso tros vamos a limilarnos a estudiar Ja teoría de los g:m:s.

f'i¡;, 17
2S
¿ ? l. De una demostración de la e~istcncia del movimiento térmico de las
molcculas.
2. ¿Por que el movimiento browniano se observa solamente on
particulas de masa pequeña?
3. ¿De qué natucalc?.a. so11 las fuerr.as moleculares?
4. ¿Cómo dependen las fuerzas de internceibn de las moléculas
respecto de In distancia entre ellas?
5. ¿P~r i¡ué se pegan dos barras de plomo con cortes lisos y limpios al
oprimirlas?
6. ¿En qué difiere el movimiento térmico de las moléculas de los ga~es.
liquido:; y sólidos'/

1.6. Gas perfecto e n la teoria


cinetico-molecular
GAS PERFECTO. El gas perfecto (o idc:íl), desde el punto
de vista de la teoría cinélico·inolccular, es el modelo lisico
más simple de un gas real.
En tísica no se entiende por modelo la copia aumentada o reducida de on
objeto real. El modelo lisico es una imagen general, creada por los
científicos, de un sistema o fenomeno real, que refleja las propiedades mús
imporlnnles y c;1mcteri.'lticas de dicho sistema
En el modelo físico del gas se tienen en cuenta imicamente aquellas
propiedades fundamentales de las moléculas cuya toma en consideracion es
necesaria para e)(plicar las principales regularidades del comportamiento de
un gas real, en determinados intervalos de presión y temperatura.
En la 1eori:1 cinético-molecular se da el nombre de gas perfecto (o ideal)
a 1m gas l<Hmado por moléculas entre las cuales la interacción es
despreciable por su pequeñez. En otras palabras, se supone c1uc la energía
cinética media ele las moléculas riel gas perfecto es mucho mayor que la
energía potencial de su interacción.
Los gases reales se comportan del mismo modo que el gas perfecto euun-
do los enrarecimientos son suficientemente grandes, es decir, cua11do la
dísta11cia media entre las moléculas es mucho mayor que sus dimensiones. En
este caso las fuerzas de atraccion entre las moléculas se pueden despreciar
por completo. "Las fuerzas de repulsion sólo se ponen de manifiesto en
·intcr.valos de. tiempo infinitesimales durante los choques de las moléculas
entre sí.
· E1J el modelo MÁS SIMPLE de ·gas, las moléculas se consideran como dimi-
nutas bolitas poseedoras de inasa. El movimiento de las moléculas aisladas
se subordi~a a las leyes de lá mecánica de Ne111ton. Está clnro que no existe
garantía alguna de que con este modelo se puedan explicar lodos los
procesos que se desarrollan en los gases enrarecidps. Porque, como sabemos,
las moléculas se distinguen no sólo por sus rnasas. Tienen también una
estructura compleja.
"Pero ahora va·m os a plantearnos y a resolver un problema
suficientemente estrecho; CALCULAR LA PRESIÓN DEL GAS VALIÉNDONOS DE
LA TEORlA c 1Nímco·MOLECULAR. Para resolver este problema resulta

26
p

satisfactorio el modelo má~ simple de gas. Este módclo conduce a resultados


qmi la experiencia confirma.
PR ESIÓN DI! UN GAS SEGUN LA TEORÍ A CINÉTICO-
MOLEC"ULAR. Supongamos que el gas se cncuentr:i en un recipiente
c.-crr:ulo. Un manómetro indica <1uc lu presi6n del s:is es 11 0 ''· i,Cómo se
produce esta prc~ión '1 Cada moli:Gula del gas, chocando con la pared del
rccip1cntc, actim sobre elfa, durante un pequeño intervalo de tiempo, con una
fuerza determinada. Como resultado de los choques desordenados con la
pared, la fucr7.:t que actita por p.-irte de todas l:is moléculas sohre la unidad
de área de dicha pared, es decir, la presión, varia muy de prisa con el
tiempo, aproximadamente como muestra la íig. 18. Pero las acciones
producidas por los choques de las moléculas por separado son tan débiles
que el manómetro no las registra. El manómetro indica la fuerza media,
respecto del tiempo, que actúa sobre cada unid:id de área de su elemento
sensible o mcmhrana A pesar (le las pequeñas variaciones de presión, el
valor medio ele ésta ¡10 resulta ser prúcticamenlc uno mngnitud
completamente detcrmin:lda, porque los choques de las moléculas con la
p<1rcd son muchos y las masas de ellas son muy pequeñas.
~' presión del g;1s scril tanto mayor cu:into mils moléculas choquen con
la pared en 1111 intervalo de tiempo dado y cuanto mayor se:i la vclocidnd de
estas moleculas.
El surgimiento de la presión del gas se puede cxplic:1r por medio de un
modelo mecánico simple. Tomemos ~n disco (que desempeñará el p;ipel de
membrana del m:inómetro) y suJctémoslo a una VMilla de tal modo que se
encuentre vertical y pueda girar, junto con la varilla, alrededor de un eje
vertica l (fig. 19). Valiéndonos de un canalillo dirigimos sobre el disco un
chorro de perdigones menudos {que hacen las veces de moleculas). Como
resultado de los múltiples choques de los perdigones. sobre el disco actúa
cierta fuenm media que produce el giro de la varilla y la ílexión de una
plaquita clitstica /'. El cfect<> de los choques nislados de IM perdigones no se
norn
MOVIM l e.NTO TÉRMICO DE LAS MOLÉCULAS. Desde el principio
11 Se rccord;irá que 111 presión viene dctonnmada por ~' ra1.ón del módulo F de
l<l íucrz:a, llUC nct(•~ pc1 pcndK:ul<1rmcntc a la supcrlic:ic, 111 Mea de dicha su~rfioc S:
p"' f / S. L..a presión se expresa co pascales o en mílimetros de la =ala de mercurio:
1 P:i -JN/ m 2 - 7.S· IO-lmm Hg.

27
hay que renunciar los intentos de seguir el movuniento de todas las
moléculas que constituyen el gas. Son demasiadas y. debido a los choques
entre si, se mueven de un modo muy complejo. Además nosotros no tenemos
necesidad de conocer cómo se mueve cada molécula. Lo que hay que aclarar
es a qué resultado conduce el movimiento conjunto de todas las moleculas.
El carácter del movimien to de todo el conjunto de las moléculas del gas
se conoce por la experiencia (véase § 1.3). Las moléculas participan tn u11
mnuimiemo (1érmico) caótico. Esto significa que la velocidad de cada una de
ellas puede ser tnnto muy grnndc c;omo muy pequeña y que la di rección <lcl
movimiento de las mo léculas cambia incesantemente al chocar unas con
otras.
La velocidad de !ns molecu las aisladas puede ser cualquiera. pero el
VALOR MfDIO del módulo de la velocidad es completamente determinado.
F.xact:unente lo mi.~mo, la estatura de los alumnos de un grndo no es la
misma. Pero el valor medio de dicha estatura es una magnitud determinoda.
Para hallarla hay que sum:ir las estaturas de todos los alum nos y d ividir c~w
suma por el número de alumnos.
VALOR MBDIO DEL CUADRADO DEL M ÓDULO DE LA
VELOCJDAD. En adelante nos va a hacer falla no el valor medio de la
propia velocidad, sino el del cuadrado de la misma, del cual depende la
energla cinética mcdi:i de las moléculas.
Designemos los módulos de las velocidades de las molkulas a isladas por
111 , v1 , v 3 , .... llN. El valor medio del cuadrado de Ja velocidad se determina
de la forrrm siguiente:
::y o~ + 11~ + 11~ + ... + 11}¡ ( l.S)
o =- N ,

siendo N el número de molécu las que hay en el gas.


Pero el cuadrado del módulo del vector velocidad es igual a l:i suma de
los cuadrados de las proyecciones de la velocidad sobre los ejes d e coorde-
18
/ y
/.
/
/
Fi¡;. 20
,.l.

nadas Ox. Oy y Oz 1 >:


(1.9)

Los valores medios de ~. 0


y v~ se pueden de~minar por medio de
fórmulas análogas a la (J.8). Entre el valor medio de v1 y los valo res medios
de los cuadrados de las proyecciones existe la misma relación que en {J.9):
( 1.10)

En erecto, para cada molécula es correcta la expresión (1.9). Sumando


estas expresiones para las molécul;1s aisladas y dividiendo los dos miembros
de la ecuación obtenida por el número de moléculas N, se llega a la fórmula
(J.10).
Como en virtud del carácter caótico del movimicnlo de las moléculas las
direcciones Ox, Oy y Oz son igualmente posibles, los valores medios de los
cuadrados de las proyecciones de la velocidad son iguales entre si:
{l. 1 l)

Teniendo en cuenta (l.11}, sustituimos en la fórmula ( 1.10) ~y~ por~.


Ento nces el cuadrado medio de las proyecciones de Ja velocidad será

(1.12)

es decir, el cuadrado medio de las proycccio11es de la velocidad es igual a l/3


del cuadrado medio de la propia velocidad. El factor 1/3 aparece a causa de
la tridimensionalidad del espacio y, respectivamente, del hecho de que todo
vector tenga tres proyecciones.

" Esta relación ~s válida para cualquier vector. El lector mismo puede demostrar
esto va!Jéodose de Ja fig. 20 y del teorema de Pitagoras.

29
Ecuación fundamental de lo teoría
1.7. cinético-m ol eculor d e l os gases
Calculemos con ayuda de la teoría cinético-molecular la
presión del gas. La deducción de la fórmula de la presión no
es muy dificil, pero ocupa mucho espacio. Vamos a dividirla en etapas
independientes.
Supongamos que el gas se encuentra en un recipiente rectangular ABCD.
unn de cuyas paredes es el émbolo CD, capaz de desplazarse sin roz.1micnto
(íig. 21). El gas y el reci piente están a una misma tcmpcral11ra.
Calculemos la presión del gas sobre el émbolo CD, cuya área es S. L.1
superficie del émbolo es perpendicular al eje O.'(. Ln presión del gas se
produce como resul1ado de los choques de las moléculas con el émbo lo.
l'arn que éste no sea expulsado del recipiente hay que aplicarle desde fuera
cierta fuerza /'7.
CHOQUES DE t..AS MOLÉCULAS CO N EL T~ MDO LO.
Consideremos primeramente el caso en que la velocidad media ii0 de las
moli:culas, antes de chocar con el émbolo (fig. 22), es perpendicular a Ja
superficie de éste. En nuestro modelo las moléculas son bolitas sólidas. En
los choques con Ja pared rebotan de ella sin que varíe su energía cinética.
Las colisiones de este tipo se llaman perfectamente elásticas. En ellas el
módulo de la velocidad no va ria y el sentido del movimiento se invierte: ri=-
º - ii0 • La \'1lriaeión del impulso de una molécula es:
m0 li - m0 ii0 "'m 0 ri - ( - m0 v1"" 2m0 o.
Si 1;1 velocidad de la molécula esti1 dirigida íormando un úngulo e11al-
4uicra con el émbolo (fig. 23), al chocar la molécula con d i:mholo la
proyección u0 ,,. de s u velocidad sobre lo dirccciún pcrpc11dicul:1r a la s uper-
ficie del émbolo cambia de signo, ox = - v0 x. y lns proyecciones "ºJ' y 110 : de
la velocidad sobre las d irecciones paralelas a la superficie del émbolo
pcnnanccen invariables: v1 • v01 yo,= 00 1 • Lo mismo ocu rre con una pelota
eu:indo choca con una pared lisa, si el choque se considera peñectamcntc
elástico.
t..a variación de la proye1..-ción del impulso de la molécula sobre el eje Ox
es:
( 1.13)

y e

"º __ ..,..
.,........ ..

A o D X

Fig. 21 Fig. 22

30
J• e
•ox
••
Vy

o D A• A D
Fig. 23 Fig. 24

De acuerdo ton la ley de conservación del impulso, el impulso total de la


molécu la y del émbolo permanece invarW,lc. Esto significa qu:: el mi>dulo de
ltJ variación del impulso del émbolo es igual al módulo de la variación del
impulso de la molécula. En otras palabras, en el choque do la molécula con
el émbolo, n este se transmhc un impulso cuyo módulo e,; igual a 2m0 Jvxl.
Según la segunda ley de Newton, la varinción del Impulso de un cuerpo
es igunl al impulso de unn fucrzn, es decir, al producto de la fuer1..R por el
tiempo que dura su acción. Por eso el módulo del impulso de la fuerza que
actúa sobre el émbolo por parte de la molécula durante el tiempo que dur«
el choque es igual a 2m0 Ju_. J.
NÚMERO DE COLISIONES DE LAS MOLÉCULAS CON EL
ÉMBOLO. Para calcular el impulso de la fuerza, que actúa sobre el émbolo
por parte de todas las moléculas, es necesario calcular el número de
colisiones de las molcculns con el émbolo durante cierro interv:ilo de tiempo
Al, mucho mayor que el que dura el choque de una molé:<:ula con el
émoo lo 11•
Durante el tiempo 61 pueden llegar al émbolo solamente las moléculas
que se encuentran de:: el 11 diStllllCini; no mayores que CC' "")1>, IÓI (fig. 24).
Las moléculas que se hallan a dislancias mayores no tienen tiempo de llegar
al émbolo. Tambien hay que tener en cuenta que a la pared CD llegan
durnnte este liempo únicamente aquellas moléculas cuya velocidad Vx >O, es
decir, que se mueven de izquierda a derecha.
Los valores de las proyeccionei. de las velocidades v1 y v, no iníluycn en
que las moléculas lleguen ul embo lo CD. Si una molécula choca
el/istic11mcnte con la pared DC o AD (íig. 24), la proyección Dx de su veloci-
dad 11 0 varía al ocurrir esto y <licha molécula se dcspln7.a a Jo largo del eje
Ox el mismo segmento lux lé.t.
Separemos en el recipien1e un volumen CC'D'D igual a Jv,I é.t · S. Si la
co11ccn1r:1ción de moléculas es"· "' número en el volumen tom;ido 1<Crú igual
11 11 !11xJé.1·S.

1i !!l onlervalo t.r puede considerarse 1~1. que en una copa de e.~pcsor lo,ltú no se
produ1.Clln prúcticamcnrc choques e.le moléculks Aunque el número de estas sea gran-
de. Usto es posible, ya que In distancia media entre las mnltculns es mucho menor
que la longitud media del recorrido libre de las molecutas, o sea. que la distanciu
media que recorren las moléculas sin que se produzcan choques.

31
En virtud del mov1m1ento caótico, en promedio, sólo la mitad de las
moléculas que hay en el volumen separado tienen la proyección de · 'ta
velocidad Px >O y se mueven. de izquierda a derecha. La otra mitad de las
moléculas tienen Vx <O y se mueven en sentido opuesto..
Por consiguiente, el número z de choques de las moléculas con el émbolo.
durante el tiempo lit, igual a la mitad de todas las moléculas que hay en el
volumen separado, será:
n
z=2lt1xllit·S. (1.14)

IMPULSO DE LA FUERZA M EDI A QUE ACTÚA SOBRE EL


tMBOLO POR PARTE DE TODAS LAS MOLÉCULAS. Cada molécula
al chocar con el émbolo hace que el impulso de éste varíe 2m 0 I"'1- Durante
el tiempo 61, las z molécul¡is hacen que varíe el impulso del émholo en
2m 0 lo,, ¡z. De acuerdo con la segunda ley de Newton, el módulo Flit del
impulso de la fuerza que actúa sobre el émbolo es igual a l módulo de Ja
variación del impulso de i:ste:
Flil =z2m 0 1vxl = 11m0 S11ilit. (l.15}
Ahora hay que tomar en consideración lo siguiente: los razonamientos
anteriores se han hecho como si las velocidades de todas las moléculas
fueran iguales. En realidad est¡ls velocidades de las moléculas son distintas
y cada una de ellas al chocar con el émbolo hace su aportación particular
a la presión. Para tener esto en cuenta hay q ue tomar el valor m~ío para
todas las moléculas del cuadrado de Ja proyección de la velocidad 11i en vez
de v~.
La expresión del valor !_l1Cdio del .!ll6dulo del impu lso de la fuerza se
=
determina po...!.. la fór!!!ula F li( m0 nSv~lit.
Y como vi,., 1/3 v2 (véase 1.12), result;i .q ue
- 1 -
Fót =Jm011Sv 261. ( 1.16)

PRESIÓN DEL GAS. Dividiendo los dos miembros de la ecuación


(J .16) por el producto lit · S, hallamos Ja presíón del gas:

(IJ7)

Ésta es la ecuación fundamental de la li~o ria cinético-molcculár.


L;1 presión dd ga.s pcrfectp es proporciQna·I al prooµcto de la masa lle la
molécula, .al nümero de moléculai; pÓr unidad <k vo'lumcn y al cuadrado
medio de la vclocitlad tic las molccu las.
La fórmula (1.17) relaciona una magnitud macroscópica (la presión, que
se puede medir con un manómetro) con las magnit_udes _microscópicas que
.caracterizan la molecula, y es
una: especie de puente entre dos mundos: el
macroscópico y el microscópico.
32
·· Ocsign:1n<lo ¡ior E, In ertcrgin dnética· media del movimiento de traslación
de ta molécula, .E= mo i1;¡2;" Ja. ecuación (Ll 7) se puede escribir en ta forma

2· -
p= ~ nE. (1.18)
:3

En e) capítulo sÍg\lienté se demostrará que la energía ciné'tica media de


la~ molécu las viene .determina.da por la tempcratuTll del gas.

¿ ? J. ¿A qué se qa el nombre d~ gas períccto (o idcnl) i;n In teo.rb


cini:tico·molccular'/
2. ¡,En qué co1lsiste el ~ccanismo de ~urs!mi~nto ·11e la 'presión ael gas
dci<de el punto de vista de l:i teorou c1nét1co-molceular?
3. ¿A qué es igual el valor medio de la proyección de la velocidad de l:i
molécula· .sobre el eje Oxl
4. Defina el valor medio del cuadrado de lu vclocid3d de las moléculas.
5. ¡,A qué es, !gual la \'l'lriaci6n del impulso de la molé~ula al chocar
e;o111ra la pared 1
6. ¿Oc qvé depende el número de colisiones de las molcculas con un
émbolo tic superficie S, durante un tiempo 61?
7. Escriba la ccuaci6o íundamcnlal de la teoría cinético·molcculor.

e;er:n'plos de resolución de problemas


Para resolver Ja mayor parle de los pwblemas del primer
c.1pítulo hay que saber dclcrminar las masas molares de las
sustancias. éstas s~ calculan por las masas atómicas rclalivas que da la
conocida tabla. de Mchdeléicil, hallando la masa molecular relativa y luego la
masa molar por la fórmu la M = lO- 3 M, kg/mol, en la que M es la masa
molar y Mr la m(lsa molecular relativa.
En muchos problemas es necesario, por la masa conocida de un cuerpo,
dclcrminar la caht.idad de sustancia o el número de moléculas (o átomos)
=
que hay en él. Para esto se aplican las fórmulas v m/M y N = m/ M · NA·
La masa de las moléculas aisladas se halla por la fórmula m0 = M/ N A· En
algunos problemas fa masa de la sustancia hay que cxprcsarl<l por medio de
su densidad p y de su volumen V.
Al resolver los problemas conviene tener a la vista las fórmulas indicadas
y todas las demás del § l.2.
En una serie de casos se emplea la ecuación fundamental de la teoria
cinético-m.olecolar e.n \a forma (1.17) ó (1.18).
1·. Determinar b ma5n molar del ngua.

Solución. L1 masa atómica relativa del hidrógeno es igual a 1,00797 y Ja


del oxigeno, 15,9994. l,a fórmu la química del agua es H1 0. Por consiguiente.
la m;isa molecular rclat'iva del agua es:
M r- 2 · l,00797 + 15,9994 = t 8,01534z 18.
La masa molar del agua será M~ 10- ' · 18 kg/mol~0.018 kg/mol.
33
l - 411
2- Dc1crrn111ar la canlidad de sustancia y el númcto de molécula.• que hay en 1 kg
tic anhídrido carbónico.
Solu('ió11. Como la masa molar del anhídrido ca rbónico es M ""
= 0,044 ka/mol, la cantidad de suslancia del mismo será v - 111/M =
= 1/0,044 mo1~22,7 mol. El número de moléculas N = m/M. N 11 = vN 11 =
-= 22,7 · 6,02 1023 :::: 1,4. ¡ois.
:l. Las mol.:Culas de un gas. cuya cuoccntrac1ón es 11 • 2,7. 10 25 m - '· producen
en L, pared tic! ~ccipicntc que las contiene la presión p - 10> J"n. ;.Cual c.< la cncr¡¡ia
cinctica mcdrn E del movimicn10 de 1ruslneión do la' moléculas?
So/11ció11. De acuerdo con la ecuación fundamental de 111 teoría
cinélico·1!'olccular de los g11scs, cscrila en la forma ( 1.18), la prc.~ión ¡1 =
"'2fJ · 11F..
De donde
- 3¡1 3-10sN/m 1
=
E= 2-;;- 2·2,7· 102' m - 3 - 5,6 · 10 - 21 J.
4 La densidad del ¡¡as en ~· ampolla de una lflmp.,ra el~clrica llena de gns es r =
-0.9 kg.'m1 Al arder la lampara. la presión en ella crece de 1•, = 8 · 10• P:1 :o ¡•1 =
~ l.I Hl' P;1. ,,Cuánto aumenta en este cn•o 13 vclocidnd de las m<•lé-cul3• 1kl g:1s?

Sofuc1611. El produclo de la masa m0 de una molécula por la


concentruci6n de moléculas (número de moléculas por 11nidad de volumen)
11 es igual a la masa de las moléculas contenidas en lu unidad de volumen, es
decir. a la densidad del gas p ~ m 0 n. Por consiguiente, la ecuación fun·
damental de la teoría cinético-molecular (1.17) se puede escribir en la forma :
¡> = 1/3p;J°. P(lr c.~o

ti, = lV~P."
--
p- . - = VJP2
V2 - p- .

Oc donde

Ejercicio ¿Que ár~ puede ocupar una gola de aceite de oliva do 0.02 cm' de
1 volumen al cxlcr.derse por la superficie del •gua?
2. Considerando que el álomo de volJramio lienc un diámetro
d~2- 10 • 'º m, valorar la cantidad de fltomo< que cubren In super·
lícic de la punµ de unn aguja. Suponer que dicha punta es un
hemisferio de radio igual a ~ · 10 - • m.
3. Determinar las masas 111olarc$ del hidrógeno y del helio.
4. ¿Cuantas veces mayor es el n~mcro de átomos que hay en 12 kg de
carbono que el de moltculas en 16 kg de oxigeno?
S. ¿Qué cantidad de suslancia (en moles) con11cne 1 g de {>gua?
6. ¿/\ qut es igual el número de molécula< que hay en 10 g de
oxigeno?
7. I~~ masa molar del ni1r6gcno es igunl n 0,028 kg/mol. i./\ qué es
Jcu:1I In mnsn de la mol~culo de nilrbgcno1
R. Octcrminar el número de 61omos que hoy en 1 ml de cobre. La
masa mol:ir del cobre C$ M • 0,0635 kg/mol y su densidad, p =
= 9000 k8/m'.
l4
9. La dcnsÍdad del drnmantc es de 3500 kgtm 3 • ¿Qu~ volumen
ocupar:io 10 21 átomos de esta sustancia 7
LO. ¿Cómo vari<\ la presión de un gas si la concentración de sus
moleC1Jlas aumenta 3 voces y la veloc,idad media de las inoléculas
disminuye 3 veces?
11. ¿Bajo qllé prc$16n se encuentra un gas en un =ipi.tJltc, si el cuadra·
do medio de la velocidad de sus mol~ulas1 es u' = 106 m'fs'. In
concentración de moléculas, n = 3 · 1ou m - y la masa de cada
¡nolécula, m0 .. S. ¡o-,. kg?
12. En un matrar.,dc l,2 1 de capacidad hay 3· 10" moléculas de helio.
¡,Cuál es lq cncrgia cinctica media de codn molecula'/ La prcsió~ del
gas en el matrnz e.~ de 101 Pn.
13. Calcu.lnr el cuadrndo medio de l:i velocidad del movimiento de las
molé<:ul:i.• de un gu&. 3i su 1na.s:'I es 111 • (j kg. su vnlumrn. !'= 4,9 n»
y la presión. p ,. 200 kPa.

Breve resumen del capitulo 1


Según los postulados principales de la teori11 cinético-molccufa r, todos los
cuerpos están formados po r molccu las (o átomos); entre las moléculas,
a disiancias pequeñas, menores que las dimensiones propius de las molécul:1s,
actúan íucrzas de repulsión. y a distancbs grandes, ruerz11s de a1racción; las
mo lécul:is participan en el movimiento térmico caótico.
Iln la actualidad todos los postulados fundamentales de la teoría
cinético-molecular han sido demostrados rigurosamente por ví:t ex-
perimenta l. Se han medido las masas de las moléculas y sus dimensiones; se
ha determinado el cari1cter de la dependencia de las foctws de interacción de
las molóeulus respecto de lu distancia entre clh1s; la observación del
movimiento ca-ó tico d e pitrticulas sólidas pequeñas, pero visibles a l
microscopio, en los líc1uidos y Jos gases (movimient o browniano) dcm11cs1ra
indudablemente la cxistenciu del movimiento térmico de las moléculas.
La masa ele las moléculas es pequeña y su número en los cucrros gr:rndcs
(macroscópicos}, enorme. Por eso las masas de las moléculas y su cantidad
en los cuerpos macroscópicos se ellprcsan en unidades rclat.ivas.
Se llama masa molecular (o atómica) relativa la r.izón de la masa de L"\
molécula (o átomo) al l/ 12 de la masa del átomo de carbono (l.2~
Se denomina cantidad de sustancia la razón del numero de moléculas que
hay en un cuerpo dacio al número de átomos en 0,012 kg de carbono (l.3).
La cantidad de sustancia se mide en moles. Mol es la ~1111idad de
sustancia que con1iene tantas mo léculas como átomos hay en 0.012 kg de
c:irbono.
El número de moli:cula s o de illomos que hay en 11n mol d..: sustancia se
llama con.~tantc (o niomcro) de /\ vogadro, N,. ~ 6,02 · 1013 l/mvl.
Se dn el nombre de masa molar a la masa de una cantidad de s11stanci:1
igual a un mol ( l.S).
En los gases- la distancia entre las moléculas c.~ mucho mayor que las
dimcnsio.ncs de éstas. En los líquidos y sól id o.~ las moléculas (o i1lomos)
están .directamen te unos a l ludo de otros. En los sólidos los á tomos (o
mqltculas) están situado~ en un orden riguroso y oscilan en lorno
JS
)'
a pos iciones de equilibrio invariables. En los líq uidos las moléculas están dis-
puestas desordenadamente y de ve:t en cuando salt.in de una posición de
equilibrio a otra.
En Ja tcori:i cinético-rnolecular se da el nombre de gas perfecto (o J<leal}
a un gas formado por moléculas cuya interacción es despreciable. La energía
cinética medio de las molf:culas del gas pcñecto es muchas veces mayor que
la energía potencial media de su in teracción.
De acuerdo con la ecuación fundamental de la teoría cinético-molecular,
la presión de un gas es proporcional al producto de la concentración de
moléculas por h1 energía cinética media del movimiento de traslación de las
mismas:

2. Temperatura.
Energía del movimiento térmic.o
de las moléculas

Equilibri o térmico. Temperatura


2.1.
PARÁMETROS MACROSCÓPICOS. Para describir los
procesos que transcurren en los gases y en otros cuerpos
macroscópicos no es necesario recurrir siempre a la teorla cinC!ico-molccular.
El comportamiento de los cuerpos macroscópicos. y en particul:1r el ele los
gases. se puede c.-iractcri1.ar por un núme ro pequeño de mngni1udc.:s risicns,
refe rentes no a las moléculas aisladas que forman el c uerpo, sino al conjunto
de todas las moléculas. A c.~te número de magnitudes pertenecen el volumen
V. la presión ¡>, la temperatura t y otras.
Así, un gas de masa dada ocupa siempre cierto volumen y tiene una
presión y una temperatura determinadas. El volumen y la presión son
magnitudes mccfinicas que delincn el estado del gas. La tempcraturu no se
estudia eo la mecánica, porque caracteriza el estado intrínseco del cuerpo.
Todo cuerpo macroscópico, o grupo de estos ·cuerpos. se llama SIST!lMA
TERMODINÁMICO. Las magn itudes que caracteri7.:ui el estado de un sistema
termod inámico. sin tener en cuenta la estructura molecular de los cuerpos, se
denominan l'ARÁMETROS MACROSCÓPICOS (O TBRMODINÁMICOSi Son
parametros m:icroscópicos no sólo el volumen, Ja presión y la temperatura.
Por ejemplo, para una mczcia de gases hay que conocer además la
concentración de cada uno de Jos componentes de la mezcla. El a ire
ntmosíérico ordinario es u na rne1.cla de c.~te tipo.
CUERPOS FRÍOS Y CUERPOS CALIENTES. El punto central en
todos los estudios de los fenómenos térmicos lo ocupa el concepto de
.temperatura. Todos conocemos perfectamente la diferencia que hay entre los
cuerpos fríos y calientes. Podemos apreciar al tacto qué c uerpo está miis
ca liente y decir que s u temperatura es más a lta_ La temperatura caracteriza
el GRADO DE CALENTAMIENTO DE UN CUllRPO. Para medir Ja temperatura se
36
íde6 un aparato llamado term6metro. Eri su estructura se aprovecha la
propiedad que ~ienen los cuerpos de variar de volumen al calentarse
o enfriarse.
EQUILIBRIO TÉRMTCO. Para medir la temperatura del cuerpo
humano hay que ponerse el term6metro clínico en la axila y mantenerlo en
eUa durante 5-8 minutos. Durante este tiempo el mercurio del tenn6mctro
', se va calentando y su nivel se eleva. Por la longitud de la columna de
IJICrcurio se puede dctcrmi113r la temperatura, Lo mismo ocurre cuando la
temperatura de cualq\lier cuerpo se mide con un leqn6metro cualquiera. El
termómetro nunca indica Ja temperatura inmediatamente después de ponerlo
en conta~)o con el cucrro. Se llCCC$Íta cierlo tie mpo parn que Ja tcmpcrnlura
del cuerpo y del termómetro se igualen y entre ellos se establezca el
EQUILlllRIO TÉRMICO, con lo cual la temperatura deja de; variar.
El equilibrio térmico entre cualesquiera cuerpos con distinta temperalura
se establece a medida que transcurre el tiempo. Eche un trocito de hielo en
un vaso de agua y tápelo bien. El hielo comen1.ará a fundirse y el agua se irá
enfriando. Cuando el hÍelo se haya fundido del todo. el agua empe1A1rá
a calen)árse y, una vez que adquiera la temperatura del aire circ1111dante, ya
no se producirán más variaciones dentro del vaso de agua.
De estas sencillas observaciones y de otras semejantes se puede sacar Ja
conclu~ión de que existe una propiedad general muy importante de los
fenómenos ti:rmicos. Todo cuerpo macroscópico, o grupo de estos
cuerpos-sistema termodinámico-, cuando las condicianes exleriores
- perma11ece11 invariables, pasa espo111á11eame111e al estado de equilibrio témuco.
Se llarna equilibrio térmico o termodinámico el estado en el cual todos los
raráJpctros macroscópicos peminncccn invariables tanto tiempo como se
desee. Esto. significa que en el sistema no varían el volumen y la presión, ni
exis te Íntcrcambio de-calor ni transformaciones mutuas de los gases, líquidos
y sólidos, cte. En particular, no varia el volumen de la columna de mercurio
en el termómetro. Esto indica que la tcmpc~atura del sistema permanece
constante.
Pero los procesos microscópicos no cesan dentro del cuerpo al
establecerse el cquílil;>rio térmico. Olmbian de posición las moléculas y varla
su velocidad durante los choques.
TEMPERATURA. Un sistema termodinámico se puede encontrar en
diversos estados de equilibrio térmico. En cada uno de dichos estados la
temperatura tiene su valor rigurosamente determinado. Otras magnitudes
pueden tener en estado de equilibrio térmico distintos valores (pero
constantes). Así, los volúmenes de las distintas partes de un sistema y la
presión dentro de ellas pueden ser diferentes si existen tabiques sólidos que
la~ separen. Si de Ja c.1lle se trae un hnlón lleno de nire comprim ido. al c;1ho
de cierto 1icmpo la temperatura del aire en el balón y en la habi1aci.ón se
equilibr"rán. Pero la presión del primero scguirll siendo mayor que la del
segundo. Sólo después de dcshcm1ctizar el balón empezará a salir aire de él
y las presiones se equilibrarán.
La temperatura caracteril.ll el estado de equilibrio térmico de un sistema
macroscópico: en todas las parles de un sistema m:icroscópico que se

l7
encuentre en estado <le equi\iono térmico, la tcmpcraiura tiene el mismo
valor.
Si <los cuerpos tienen la misma temperaturn, entre ellos no se produce
intercambio de calor. Estos cuerpos se hallan en estad o de equilibrio
tcrmico. Pero si Ja temperatura de los cuerpos es distinta, al establecer el
co ntacto térmico se producirá entre ellos intercambio de energía. En
csws condiciones el cuerpo cuya temperatura es mayor cederá energia al
cuerpo cuya temperatura es menor. La liiferencia. de remp«ra1111·t1 i111licC1 ('/
s(•111iilo tlel illl<>numhio de calor entre ello.<.

(, 1. ¡,QuC maguituc.Jc.~ car;u;lcri7_.tn el c!oilcuio in1rin'\Cco de los ..: m:rpos


macroscópicos?
~ /.(\1fl lcs son los indi.;im: can1ctc1·í sticos <lcl csl ¡\d o de t.."'(tuilibdo
1é rr11ico ?
J. Clic ejemplos de c~ lno lc<:imicnlo del cqoil ihrio lé rmicn de cucrr <>s
que le rodcnn en su vida diariu.
4. ;.Qué magnitud fi!iilca car;1clcriza el csu1do de equilibrio tCrmicu?

2.2. Medición de la temperatura


TERMÓMETROS. Para medir Ja temperatura se puede
aprovechar la variación de cualquier magnitud macroscópica
en dependencia de la temperatura : el volumen, la presión, la resistencia
eléctrica, cte.
En la priictirn se empica mits frccucnlcmcnte la c.Jcpcndcncia del volumen
de un líquido (mercurio o alc;ohol) respecto de la variació n de Ja temperatu-
ra. Al graduar un termómetro se toma generalmente como punto de
referencia (O) la temperatura del hielo fundente : el segundo punto constan te
( 100) se considera la 1emperatura del agua en ebullición a lo presión
almosférica normal (escala centigrada o de Celsio). Entre Jos puntos O y 100
se divide la escala en 100 partes iguales, llamadas grados (ríg. 25). Un
desplazamiento de la columna de líquido igual a una división de la escala
eq uivalc a una va riación de la temperatura igual a 1•c.
Como distintos líquidos al calentarse se dilatan de diferente modo, la
escala graduada por este procedimiento dependerá hasta cieno punto de las
propiedades del líquido. Los puntos O y lOOºC coincidirán, naturalmente, en
todos los termómetros, pero, _por ejemplo, el punto 50ºC no coincidirá.
<.Qué substancia: se puede elegir para evitar esta dependencia ? Se ha
observac!o que, a diferencia de los líquidos, todos los gases enrarecidos (hi-
drógeno, he.lío, oxigeno) se dilata.o tic! mismo modo al ca lentarse y su presión
cambia igualmente al variar la temperatura. Por csla razón, en física se
utílíza, para establecer la. escala racional de temperaturas, la varínció n <le la
presión de una cantidad determinada de gas enrarecido a volumen constante,
o Ja. variación del volumen de dicho gas a presión constante. Esta escala se
denomina a veces escala de temperaturas de gas perfecto. Estableciéndola se
consigue evitar además o tro inconveniente importante de la escala centí-

38
grada. la elección arbi1raria del punto
de referencia, es decir, de la tempera-
tura cero. Porque como punto de re-
ferencia, en vez de la temperatura de
fusión del hielo, se podría haber tomado
la tcmpcr:itura de ebullici6n del agua.
Ahora estudiaremos detalladamente
cómo se pueden utilizar los gases
cnrnrccidos para determinar la temperatura.
Gi\SES EN ESTADO [)E EQUI-
LIBRI O T ÉRMICO. Tomemos varios
recipientes, llenos de gases distintos, por
ejemplo, de hidrógeno, helio y oxígeno.
Estos recipientes t icncn determinados
volúmenes conocidos y están provistos de
manómetros. Con éstos se puede medir
la presión en cada uno de los rccipi-
en1cs.
La cantidad de gas v que hay en cada
recipjente -también se conoce. Por lo tanto,
se conoce el número N de moléculas que
cada uno de ellos contiene. Según las fór-
mulas ( 1.3) y (l.7)

N=vN11 = ~N11,
M

dontlc N 11 es la cons1;111te de A vogadro; m,


la masa del gas, y M, su masa molar.
lfagamos que los gases se encuentren
en estado de equilibrio 1ém1ico. Para ello F'ig. 2S
coloquemos los recipientes en hielo
fundente y esperemos hasln que el equilibrio se establezca y la presión de los
gases deje de cambinr (líg. 26). Después de esto se podrá afirmar que todos
los gases están a la misma temperatura, de OºC. Pero, como es natural, las
pre.~ioncs p, los volúmenes Y y los números de moléculas N de los gases
serán diferentes.
Puede esperarse, sin embargo, que entre p, Yy N de un gas y !as mismas
magnitudes de cualquiera de los otros exista relación. siempre que sus
tempera turas sean iguales. E.~to se infiere de la e<:uaci6n fundamental de In
teoría c111étí.:o-molccul:ir (1 . lll~ g11 efecto, como lu co11cc111rnció11 del g;1s es
n - N/ V, de (1.18) se sigue que :
pV 2 -
N= 3E, (21)

donde É es la energía cinética media de las moléculas.


Por el curso de fisica precedente snbemos que euunto más rápidamente se
39
mueven las moléculas. tanto mlts elevada es su h:mpcmtura. Es lógico
suponer <¡uc, si todos los gases cs1an en equilibrfo térmico, la cncrgia ciné1ica
mcdin de sus moléculns será la misma. Esto signincn, de acuerdo con (2.J),
que ,.v¡N c.~ la misma para todos los gases en estado de equilibrio 1érmico.
Naturalmente, esto, por ahorn, sólo es una suposición que requiere ser
comprobada e~pcrimcntalmentc. Esta comprobación se puede hacer si se
conocen los valores de Vy N de todos los gases y se mide su presión :i una
temperatura determinada, por ejemplo, a la temperatura del hielo rundente.
Así, si 1 mol de hidrógeno ocupa el volumen Vtt, = 0,1 111 3, n la
temperatura de o•c s u presión res ulta ser ¡itt, - 22,65 · 103 Pa. De do nde
PH,VH, 22,65- JOl·O,I N - zi
-¡¡;;--= 6.02 . 1023 m' m3 =3.76 · 10 J. (2.2)

Este mismo valor de la razón entre el producto de la presión del gas por
su volumen y el numero de moléculas se obtiene tamhién para todos los
otros gases 11 In temperatura del hielo fundente, Designemos csl<t rcl:1ción
por 0 0 . Entonces

(2.3)

Por lo tanto, nu~tra suposición hu resultado cierta.


La relación (23) no es absolutamente exacta. A presiones de millares de
atmósferas, cuando los gases se hallan muy densos, la relación pV/ N deja de
ser rigurosamente determinada e independiente de los volí1mencs que ocupan
los gases. Esta relación se cumple cuando los gases están suficientemente
en rarecidos y se pueden considcror perfectos.
Si todos los recipientes contenedores de los gases se sumergen en agua
hirviet!Po a presión normal (1oo•q, pV/N = 0Joo será, como antes, igual
para todos los gases, pero aumenta. Ahora, como demuestran los
experimentos,

.e; e 0 1 ~ 0 =S,14·10 - 1 1 J . (2.4)

En virtud de esto se puede afinnar que la magnitud 0 depende de la


temperatura. Es mlis, 0 no puede depender nada más que de la temperatura.
En efecto, 0 no depende del tipo de gas, ni de su volumen y presión, ni del
numero de molécu las que hay en el recipiente, ni de la forma de este ultimo.

40
DETERM INACIÓN DE t.A TEMPERATURA. Este hecho ex-
perimental pennitc considerar la magnitud 0 como unidad natural de
temperatura.
En principio podría considerarse que la temperatura es la propia magni-
tud 0 y medir la temperatura en unidades de energía, es decir, en julios.
Pero. en primer lugar, estas unidades no son fácile.s de aplicar en Ja práctic.a .
A IOO ºC correspondería una magnitud muy pequeña, del orden de 10- 21 J.
En segundo lugar, y esto e$ lo más imporlante, hace ya mucho tiempo que se
acostumbra medir la temperatura en grados.
Vamos a considernr que la magnitud 0 es dircctAmcntc proporcional a 1:1
tcmpcr:itura T medida en ¡;rudos:
e= kT, (2.S)
siendo k el factor de proporcion;ilidad. Entonces

pV
¡:¡~kT. (2.6)

Basá nd ose en esta fórmula se establece una esca la de temperaturas indepen-


diente de In sustancia tennométrica que se elija.

2.3. Temperatura a b soluto.


Lo temperatura como medido de lo
energía ci n ético medio de los moléculas

CERO A'BSOLUTO DE TEMPE RATURA . La temperatura


determinada por Ja fórmula (2.6) es evidente que no puede ser
negativa, ya que todas lns magnitudes que figuran en su segundo miembro
son indudablemente positiva~. Por consiguicote, et valor mínimo posible de
L1 temperatura Tes T =O, com:spondicnlc a la presión p o el volumen
V igual a cero. La tcmpcr.itura limite a la cua l la presión del gas perfecto se
reduce a cero si se fija su volumen, o el volumen del g.1s perfecto tiende
a cero si la pre.~ ión pcrmaneoc: invariable, se llama CERO AllSOt.IJTO 01!
TF.MPBRATUl!A. É.~ta es Ja temperatura más baja de In naturaleza, el "grado
mayor o íiltimo de frío" cuya existencia predijo Lomonósov.
ESCALA ABSOt.UT/\ DE TEMPERATURAS. E l científico ingles W.
Kelvin introdujo la escala absoluta de temperaturas. LA T!!MPERATU RA CllRO
DE LA ESCAl.i\ ABSOLUTA (también llamad!\ escala de Kelvin) CORRllSPONOl1
llL CTRO llllSOLllTO. Y Clll>h UNH)¡\l) 01! TEMPP.RllTUKll DE ESTA lSCALA fe~
ICiVlll. 11 UN GRADO DE LA J!.~C/\LA CllNTÍGR,\OA.
La unidad de temperatura :ihsoluta en el SI se denomina kelvin (y se
designa por K).
CONSTANTE DE BOLTZMANN. Determinemos el factor k de la fór·
mula (2.6) de modo que un kelvin sea igual a un grado centígrado.
Conocemos los valores de e para OºC y IOO"C (fó rmulas 2.2 y 2.4).
Vamos a designar la temperatura absoluta a OºC por T¡ y n lOOºC por T2 •

41
Ludwig lloltzmanu (1844-)906}. grnn
lisico austriaco, uno de los fundadores de
la tcoria cinéuco-molceular. En su•
trabajos la tcoria cinético-molecular
aparece como una teooia íosic."\ con-
secuente. 16gicamcntc armónica Con·
tribuyó mucho a l d~arrollo y ro·
pulari:wción de la teoría de Maxwell sohrc
el campo clcctromagnetico. l,uchador por
naturaleza , deícndió apasionad11mc111e la
nccc•idnd de la io1tcrprctaci6n rnnlccular1lc
los fenómenos 1érm1cos y rohrc él recayó el
peso fundanicntal de la doS•'USión 0011 los
cicntifK:OS que negaban 13 existencia de l:i.•
moléculn.• .

Entonces

Oc donde
k = 5, 14 - 3,76 . IO - 11 _:!.... = 1 38. 10 - n _:!.....
100 K ' K
Bl factor

k= l ,3tl·IO - n ~. (2.7)

recibe el nombre de CON!>IAN1'1> l>E BOLTZMANN. en honor del gran f1sico


austriaco L. Bolrunann, uoo de los fundadores de la tcoria
ciné1ieo-moleeu~1r de los gases.
Lt1 co11.~tcmte de Bo/tzmann relaciona la trmpemtura 0 en 1111idC1cles
energéticas con la 1empewt1ira T e11 kelvines. És ta es una de las constantes <le
mayor irnpo~tancia de la teoría cinético-molecular.
RELACION ENTRE LA ESCALA ABSOLUTA Y LA ESCALA
CENTÍGRADf,. Conociendo la co11Stante de Boltzmann se puede hallar el
valor del cero absoluto en la escala cenúgrada. Pa ra esto se determina
primero el valor de la temperatura absoluta com:spondicnte " o•c.
Como para OºC k'T¡ =3,76. JO - 11 J, resulta T. =3,76· IO- " / 1,38·10 - u
K :::: 273 K.
El kelvin y un grado de la escala centígrada coinciden. Por lo tan.lo, cual·
quier valor de Ja temperatura absoluta T sera 273 grados mayor que el
correspondiente a la temperatura 1 centígrada :
T= L+ 273. (2.8)
'41
Esc~l;1 de Kelvin E$c<tl" ccnligrada

373 K IOOºC

273 K o•c

F1g. 27
!!...~--- - _ -m•c
r ero una variación t. T de la tcmpcrntur:i absoluta es igual a unn
vnriación 6.1 por la esca ln ccnl'igmdn: tJ. T= 6.1.
En la fig. 27 se representan. para que puedan compararse, las imágenes
de la escala ab~oluta y de la esc:ila centígrada. 131 cero :absoluto corrcsf)ondc
a la lcmpcrnturn 1 - - 273 "C 11•
LA TEMPERATURA COMO MEDIDA DE LA ENERGiA
CINETICA MEDIA DE LAS MOLECULAS. De la ecuación fundamental
de la teoria cinético-molecular en la forma (2.1) y de la definición de la
temperatura (2.6) se infiere una consecuencia muy importante: la
temperatura absoluta es la medida de la energía ci nética media de las
moléculas. Demostremoslo.
Los primeros miembros de las ecuaciones pV/N • 2/,E y ¡1fl/N = kT son
iguales. Por consiguiente, también deben serlo los segundos. De aquí se
deduce In relación enlrc la energía cinética media del movimiento de
traslación de las molecula~ y In temperatura:

(29)

La cnergia cini:tie<1 media del movimiento caótico de las moléculas de un


gas es proporcional n la tcmperntura absoluta. Cuanto más elevada es la
temperatura, tanto más rápidamente se mueven las molcculas. De este modo.
lu suposición antes hecha aocrcu de la relación de la temperatura con la
velocidad media de las moléculas cons iguió un fundamento sólido.
La relación entre la temperatura y la energía cinética media del
movimiento de traslación de In~ moléculas (2.9) hn sido establecida para los
g;iscs enrarecidos. No obswn1c, csla relación es correcta para cualcsquicr.i
~ustancias, cuyos átomos o moleculas tienen su movimiento subordinado
a las lcye.~ de la mcc.'inica de Newton. Es válida p.'lra los líquidos y los
sólidos, en los cuales los átomos sólo pueden oscilar en torno a las
posiciones de equilibrio en los nudos de la rc.d cristalina.
11 Ma< exactamente, el valor del cero nbsoluto es: -273,t5•c.

4)
Al irse aproximando la temperatura al cero absolulQ, Ja energia del
movimiento térmico de las moléculas tambien se acerca a cero.
DEPENDENCIA DE LA PRESIÓN DEL GAS RESPECTO DE SU
CONCENTRACIÓN Y TEMPERA TURA. Sustituyendo en la fórmula
( t.18) E por su valor en (29), se obtiene la expresión que muestra la depcn·
dcncia de la presión del gas respecto de la conccntraci6n de moléculas y de
la temperatura:

(2.10)

De lu fórmula (2.IO)'l se infiere que a presiones y tcmpcratur¡¡s iguales. la


Cl)nccntraeión de moléculas es lu misma en todos los gases.
De aqui se sigue la ley de Avogadro, conocida del curso de quími.;ii:
v1)lú111cncs iguales de gases. a las mismas con<licion~'S de temperatura
y presión, contienen idéntico número de moléculas.

(. ? t. ;,Qué propicdadc.~ de lus cuerpos macroscópicos se :quovcchan para


mcdi.r la temperatura?
2. ,:Qué ventajn tiene la utilización <le los gases enrarecidos para medir
la temperatura?
3. ¿Cómo están relacionados el volumen, la presión y el número de
moléculas de distintos gases en estado de equilibrio térmico '!
4. ¡,Qué sentido fisieo tiene Ja constante de Bolttmann?
5. lQ ué vcntajns tiene la escala absoluta de temperaturas frente a las
otras esculas?
6. ;,A qué es igual el cero absoluto de temperatura en fa escnln centi·
grn<la o de Cclsio?
7. ¿Cómo depende de Ja temperatura la cnergia cinética 111cd~, del
movimiento de traslación de las molécu las?
8. ;,Cómo está relacionada Ja presión de un gas con su temperatura
y concentración de las moléculas?
9. 1.Qué sentido fisico tiene e.I cero de tcmpcrutura'/

2.4. Medida de las velocidades


de las moléculas de un gas
VELOCIDAD MEDIA DEL MOVIMIENTO TÉRMICO
DE LAS MOLÉCULAS. La ecuai;ióii (2.9) da la posibilidad
de hallar Ja velocidad medía del mo.vimiento tél"Qlico de las moléculas.
H.ac;iendo en c;sta ecuación la sustitución É = m0 VZ/2 se obtiene la expresión
del cuad.rado l)'ledio de la velocidad:

VZ=3 kT. (2.11)


mo
De donde la yelocidad media (o, mejor dicho. la velocidad cuadrática media)

'' Esta fórmula se puede deducir también de la ecuación (2.6).


A

F'ig. 28

de las moléculas es:

_
u ~
~kT
- -. (2.12)
"'º
Cnlcu lando,. por la formuln (2.12). la velocidad de l<ts moléculas, por
ejemplo, do nitrógeno a 1- 0 ºC, se obtiene: ii~ 500 m/s. Las molé<.;ulas de
hi<lrógcno a esa misma temperatura tienen la volocidad iJ::::, 1800 m/s.
Cuando estas cifr:1s fueron obtenidas por primera vez (en la segunda
mitad del siglo XIX), muchos físicos se desconcertaron. ;Las velocidades de
las moléculas del gas resultaron, por el calculo, mayores que la velocidad de
los proyectiles de artillería ! Sobre esta base surgieron dud:is acerca de la
exacti tud de la teoría cinética. Porque como es sabido, los olores se
propagan mucho más despacio: hace falta un tiempo del orden de decenas
de ~egundos para que el olor de un pcríume vertido en el i1ngulo de una sala
llegue a olro iingu lo. füto no es dificil de cxplicur. A caus11 de los choques
entre si, la trayectoria de cado molécula es una linea quebrada enmarañada
(fi¡;. 28). La molécula tiene grandes velocid11dcs en los trozos rectilíneos de la
lineu quebrada. Pero su traslación en una dirección determinada es pequeña
en promedio, incluso en tiempos del orden de varios minutos. Si una
molécula.se trasl:ida del punto A al punto 8 , el camino recorrido por ella es
mucho mayor que la distancia IABI.
DETER MINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE
LAS MOLÉCULAS. Los experimento~ hechos para demostrar la velocidad
de las moléculas han demostrado que la fórmula (2.12) es correcta. Uno de
estos experimentos íue propuesto en 1920 por el llsico alemán O . Stern.
El nparato de Stern constaba de dos cilindros coaxia les A y D unidos
entre si rígidamente (fig. 29,a). Los cilindros podlan girar con velocidad
angular co nstante. A lo largo del eje del cilindro menor se tensaba un hilo
delgado C de platino, recubierto de una capa de plata. Por este hilo se hacia
¡1.1sar corriente cli:clrn:a. &te cilindro tenia en la pared una rendija estrecha
O. De los cil indros se extrJla el aire. El cilindro B se encontraba a la
tcmpcr.ttura ambiente.
Al empezar el experimento el aparato estaba en reposo. Cuando la
corriente pasaba por e l hilo. 1:1 capa de plalil se volatilizaba y el cilindro
interior se llenaba de gas con átomos de plata. Algunos de estos átomos
pasaban a través de la rendija O y al encontrarse con la pared interna del
/)

a)
0 o)

f'ig. 29 Fig. 30
//)
/1)

cilindro 8 se depositaban en ella. Como resultado, dirc<:tan1cnlc enfrente de


la rendija se formaba una estrecha franja de plata D (lig. 29./1).
Después se hacian girar los cilindros con una velocidad angular fil. En
este caso, durante el tiempo t que necesitaba un átomo pam recwrcr d
camino igual a la diferencia de los radios de los cilindros. /{ n - ICt, los
cilindros giraban cierto iingulo 1¡>. A cnusa de esto los útomos, animados de
movimiento con velocidad constante, iban a parar a la superficie interior del
cilindro mayor no directamente enfrente de la rendija O (fig. 30. r1), sino
a ciert;1 distancia s del extremo del radio que pa1>aba por el centro de lll
rendija (fig. 30,11). Ya que los {nomos se mueven rcctilincamcntc. La
dista ncia
.~ = <.¡>R u= wtRn. (2.t:l)
En realidad no todos los átomo$ de plata tienen la misma velocidad. Por
eso la distancia s será algo diferente para átomos distintos. Deberá
·entenderse por s la distancia entre los trozos de las franjas D y D' en los
cuales la concentración de átomos de plata sea mayor. A esta distancia
cprrc:sponderá la velocidad medi;i de los átomos.
La vclocid11d media del átomo es:
Ro- RA
ii= - - - -
Sustituyendo en c5la fórmula t por su va lor según la expresión (2. IJ), se
obtiene:
- ú>Ra(Rn- R¡1}
l}c-- - - -- .
s
46
Cono.ciendo w, R.A. ~B y midiendo el valor medio del desplazamiento
.s. de. las franjas de plata, debido a Ja rotación del aparato, hallamos el valor
medio de la vclocidud de los átomos de plata.
Los mOdulos de las vcfocidadcs, determinados en los cxperil'l.lentos,
coinciden con los valores teó ricos de la velocidad cuadratica media. Esto
sirve de demostración experinumtal de que es C:orrecra la fórmula (2.12) y. por
col1->-iouleme. tambien 111. (2.9), según la cual la energía cinética media de las
moléculas es directamente proporcional a la. tcmpcratur<1 absoluta.
VELOCIDAD .MEDIA DE LAS PARTICULAS BROWNJANAS. La
fónmila (2.i2) permite compn;ndcr por q~1é aumenta la int.c nsidad del
movim'icnto browniano si se ch:va la temperatura del. liquido y disminuye
cuando aumenta la: masa de .las partículas. L:a -_parcicula browniuná pi\(ticipa
e.n e] movimiento t.é rm ico de lns moléculas. Por eso su energía cinética media
. tllmbii:n se puede ·determinar por la fórmula (2.9), y la velocidad cuadrática
media, por la fórmula

v= ~.
en Ja que m es la masa de la partícula browniana. Si Ja masa de Ja particula
,es grande, la velocidad media de su movimiento será tan pequeña que dicho
movimiento no se no tará prácticamente.

(,·?
. l. ¿Cómo variará la velocidad cuadrática· media de movimieoto de las
moléculas si la temperatura aumenta 4 veces?
2. ¿Qué moléculas se mueven con mayor rapidc1. en la atmósfera, las
de nitrógeno o las de oxigeno ·1
J. lPor qué el c~pcsnr de In.e; franj:1s de plata que ~e Jcpc,sic:111 snhrc la
supcríicic interna t.lcl cilindro exterior, en rotació n, en el experimento
de S1crn no es 111 misma a lo ancho Je la frnnju 'I

Ej e mplos d e resolución d e pr obl em as


Para l't'.solver los problemas de este capítulo se utiliw la fór-
mula (2.6), que define Ja temperatura absoluta, la fónnula
(2.9), que re laciona la energía media del movimiento caótico con la
temperatura, y la fórmula (2.12) para la velocidad cuadrática media de las
moléculas. Algunos problemas conviene resolverlos aplicando la fórmula
(2.10), que relaciona la presión del gas con la concentración de moléculas
y la temperatura absoluta.
Hay que <;onocer tambicn el valor de la constante de Boltzmann (2.7).
l. (./\ qui:: es igual lu rn?.lin del producto de l.1 prcsion del gn~ por su vol11n1c11. ;11
niJmcrc' de rnotécula:", si ltt tcm ncrntura c.~ r = :300"C'/

S11/11rió11. Según la fórmula (2.6) pV/N = kT, donde k = 1,38 · 10- 23 J/ K es


la constante de Boltzmann. Como la temperatura absoluta T= 1 + 273 =
= 573 K. resulta que

~= 1,38-JO - l 3 J/ K · 573 K=7,9·10- 21 J.

47
2. J)c1crm111ar la velocidad euodr111ic:t media de las moléculas úe un S'L' a O"C. b
ma•n molur del gas M = 0,019 kg/mol
Sn/111:ión. La velocidad cuadrática media de las moléculas se calcul;1 por
Ja fórmula (2.12}, en ta cual hay que hacer las sustituciones 1110 = M/ N A y
T=273 K:
lf3kT -
V=
v-;;; VJkNAT -
M
·v3 · 1 ,38-10·~ B ·6:02- tQl 3 ·273
---~--------- m/s; ii:::;600 m/s.
0,019
.l. Cierrn c:rn11di1d lle hidrógeno •e encucntn• :i la 1cmpcra1urn '/'1 = 2()(1 K y k1
pr.:<iiin 1•, = 400 Pu. El ¡:;" se c:1lien1:1 lrnsta In tcmrcrnturn 'f2 = 10 (X)() K. n la cual
ha:-: múlCc;ulas de hidrógeno se di~grcgan prilctit:amcruc por completo en ~üomo~.
Octcr111 in;1r el oouc~o valor de la presión del gas p,. s1 su volumen y masa
J')crmancctcron invariables.
S11/11ción. De acuerdo con lu fórmula (210) la presión del gas a Ja
temperatura T, es; p, = 11 1 kT., siendo 11 1 la concentración de moléculas <le
hidrógeno.
Cuando es1as moléculas se disgregan en átomos, el número de partículas
se duplica. Por consiguiente, la con<:1!ntración de átomos de hidrógeno será:
11 2 = 211 1 • La presión del hidrógeno atómico p 2 = n 2 k12 =
2n 1 kT2 •
Dividiendo la segunda ecuación obtenida por la primera término por
termino se obciene:

De donde p 2 ""40 kPa.

Ejercicio l. ¿Qué vnlor tendría In constante de Bolwnnnn si (a unidi!d ele


2 temperatura en el SI -kelvin-fuera igual no a 1 "C sino " 2"C'?
2. ¿Cuál será Ja energía cinética media de la• moléculas del ;orgó11 s1 la
temperatura del gas es de 17"C?
f Las bombas de vacío modernas permiten disminuir la presión bashi
1.3 · 10 - 'º Pa ( LO - 1 •mm Hg). ¿Cuántas molécula< de ga• h:1y c.n
l cm' a esa pr~ión si la temperatura es de 27°C7
4. ¿Dónde hay más mo lcculas, en una habitación de SO m' de cap.1ci·
dad a la presión atmosférica normal y 20 ºC de temperatura o en un
vaso de agua de 200 m' de capacidad?
La velocidad euadratica media de la molécula de un gas que se
J encuentra a LOO ºC de temperatura es de 540 m/s. Determina r la
masa de la molecula.
6. i.En qúé porcentaje a umenta la velocidad cuadrática media de lus
moléculas de agua que hay en nuestra sangre si la temperatura
~umcnt~ de 37 a 40 "C?

Brev~ resumen del capítulo U


El estado interno de los cuerpos macroscop1cos se determina por las
magnitudes llamadas parámetros macroscópicos. A ellos pertenecen ia
presión, el volumen y la temperatura. La temperatura es la medida de la
48
intensidad del movimiento térmico de las· moléculas y caracteriza el estado
de equilibrio térmico del sistema termodinámico. En equilibrio té(mioo no se
producen procesos macroscópicos y todos los parámetros macroscópicos
permanecen invariables y Ja temperatura tiene el mismo valor en todas las
partes del sistema. Si dos cuerpos se ponen en contacto, el cuerpo cuya
tempera tura es mayór cede cnergla al cuerpo que está a menor temperatura,
hasta que las temperaturas de ambos cuerpqs se igualen.
La temperatura se mide con termómetros. En todo termómetro se
aprovecha Ja variación de \ID· parámetro termodin~mico cualquiera ·en d,epen-
dencia de la \'ariación de la temperatuf4.
A diferencia de los liquidos y de los sólidos, iodos los gases cgrarecidos
al calentarse cambian igualmente de volumen, si la presión es cons1an1e, o de
presión. s i es conslnntc el volumen. Por es1a razón, p:ira .:.~tab!ccer la escala
de tempcr.i1ur:1s se utilizan Sll~cit enrarecidos (escala de temperaturas de gas~
L11 experiencia demuestra c¡uc la r:izón pV/N pam los gases en equilibrio
térmíco es igual para iodo~ ellos y sólo depende do la temperatura. Por eso
se puede utilizar para delerminnr la temperatura Tpor la fó rmula pV/N - kT,
en la que k = 1,38 ·to- 23 1/k es la constan te de Boltzmann.
La escala de temperaturas que más se emplea en la lisica es la absoluta
o de Kelvin. ·t.a temperatura absoluta T= L + 273, donde 1 es la temperatura
por la escala centígrada. 'La temperatura mínima corresponde al cero de la
escala de K.clvln (cero absoluto de temperatura, igual a - 273 ºC). La
temperatura se mide en kelvines (K). Un kelvin es igual a un grado de la
escala centigrada.
Comparando la fórmula de la presión que da la tcoria cinético-molecular
con la fórmula pV/N - kT que dctcrn1in:1 la 1en1peratum. se obficnc un
resultado irnportantisimo: In energia cinética media del movimiento caótico
de las moléculas es directamente proporcional a la temperatura absolu1a:
• 3
E•-:¡kT.
f,<LY-~stcidad media de las moléculas se calcula por Ja fórmula ü =
= V 3k1]m 0 y a O"C es de varios centenares de metros por segundo.

J. Ecuaci ón de estado d e l gas perfecto.


Leyes de fos gases
3.1. Ecuación de estado del gas p erfecto
ECUACIÓN DE ESTADO. Memos estudiado detalladamente
el comportamiento del gas pcríccto o ideal desde el punte• de
vista de la teoría cinélico-moleculnr. Se ha determinado la dependencia de la
presión del gas respecto de l<t concentración de moléculas y de la
temperatura (íórmula 2.10). Basándose en esta dependencia se puede obtener
la ecuación que relaciona los tres paráme1ros macroscópicos p. V y T. que
caracterizan e\ estado de unn mflsa dada de gas suficientemente enrarecido.
Esta ecuación recibe el nombre de ECUJ\C"IÓN OE ESTAOO Dl!l. GAS PERFECTO.
49
Dimitri Jvánovidt Mendcléiev (18:14-
1907), gran cientifico ruso, creador del
sistema periódico de los elementos.
una de fas mas profundas genera·
lizaeiones de la ciencia. A él se deben
trabajos muy importantes sobre la leona
de los gases y de las transformac1011es
mutuas de los gases y los líquidos (des·
cubrimiento de la lempcratu ra critica.
por cnciint1 de In cu:il e< imrMihlc
transíornmr el gas en Liquido). Como
hombre de vanguanlin hi1.0 mucho por
'desarrollar las rucrn1s productivas de
Rusfa, por el aprovechamiento d e bs
riquc1as mineral-es y por et incrcmc11l<.>
de la industria qu\micn.

Sustituyamos, en Ja ecuación (2.10) p = 11kT, n por la expresión de la


concentración del ga5' Teniendo en cuenta las fórmulas ( 1.3) y (l. 7), la
concentración del gas se puede representar de la forma siguiente:

(3.J}

donde N" e:; la constante de Avogadro; m, la masa del gas; M , su masa


molar.
Después de sustituir (3.l) en (2. ~0), tenemos:

(J.2)

El prnducto de la cons lanlc de Boltzmann k por la conslante de Avo -


gadro NA se llama CONSTANTE UNIVERSAL. 01! LOS GASES y se des igna por
R:
23
R = kN" = l,38· IO- ·6,02 · 1013 J/(mol · K) =
= l\,3 1 J/(mol · K). (:U)
Sustituyendo en la ecuación (3.2) el producto kN f\ por la constante
unívcrsal de los guses R , si obtiene la ecuación de estado de una masa cual-
quiera de. gas perfecto:

pV= ~ R'T. (J.4)


M

En e~ln ccuaCión Ja única magnitud que depende del género de gas es su


masa molar.
De la ecuación de estado (3.4) se infiere la relación entre Ja presión, el
voiumen y la temperatura del gas perfecto en dos estados cualesquiera.
Designando con el subindioe J los pa rámetros que se refieren a l primer
estado, y con el subíndice 2 los que se refieren al segundo, de acuerdo co n la
so
ec;uaciqn (3.4) se tiene para la masa dada de gas que:
p,Y, =_!!.R y P1V1 =~R .
. T¡ M T, M
Los segundos míembros de estas ecuaciones son iguales. Por
consjguiente, t~mbién deben sec iguales los primeros miembros:
P1V. P2Y1
- - = - - = const. (3.5)
1i 7;
L.1 ecuación de estado en la ronna (3.5) se llama e<::uación de Clapcyron 1>
.y es una de las formas en que se escribe la ecuación de estado.
La ecuación de estado en la forma {3.4) fue obtenida la primera vez. por
el eminente .cicntífíc:O ruso 0 . .1. Mcndcléicv. Por eso se le suele da.r el
nombre. <le ecuación de Mendeléiev-Ctapcyron.

Fig. 31

° Clapcyron R. P. (1799--1864). lisico francés: durante diez años trabajó en Rusia.


,. Sf
COMPROBACJÓN EXPERIMENTAL DE LA ECUACCÓN DE
ESTADO. De que la ecuación de estado en la form a (3.5) es correcta es fácil
convencerse utilizando el aparato que reproduce la fig. 31.
Un recipiente estanco de paredes onduladas está unido a un manómetro
M que mide la presión dentro de él. Girando el lornillo Tse puede variar el
volumen del recipiente. El volumen podemos apreciarlo valiendonos de la
regla graduada R. La temperatura del gas en el recipiente es igual a la del
aire circundante y se registra con un termómetro.
Midiendo la presión p, In temperatura T y el volumen V del gas en el
estado inicial (fig. 31,a), se puede calcular la relación p 1 V1/T1 (debe
reoordnrsc que Tes Ja tcmperutura absolu10, y no la temperatura por 111
esenl:i ccntigrnda}.
Ocspué.~ hay que variar el volumen del recipiente y calentar el gas,
introduciendo dicho recipiente en agua caliente (fig. 31,b~ Volviendo
a medir J:i presión del gas p 2 , e l volumen V2 y la temperatura r;, se puede
ealeul:ir la relación p 2 VifT2 •
Dentro de los limites de eitactitud que asegura esta ins1alae1ón
experimenta l, la ecuación de estado (3.5) se cumple. Sólo a presiones de
millares de atmósíeras las desviaciones de los resultados de los experimentos.
rcspec10 de los predichos por la ecuación de estado del gas períecto, se hacen
considerables. Los gases densos no pueden considerarse per(ec!os ni siquicr.i
aproximadamente.

3.2. Aplicación de lo ecuoc1on


de estado d e l gas p erfecto
a los d isti ntos procesos
ºCon ayuda de la ecuación de esrndo <lel gas pcrfocto se pue-
den investigar los proc.csos en los cuales la masa y uno Je los
lrcs p:irámctros, p, V o T, permanecen invariable..~. Las depcndcnciai.
cuantitativas enlre dos parfunetros de un gas cuando el valor del tercer
parámetro se fija, se denominan LEVES DE L.OS OASE..-.
Los procesos que se desarrollan con el valor invariable de uno de los
parámetros se designan con el preftio "tSO"'>. !:$tos procesos están muy
cxtcnd idos en la na turnlcza y :¡e utilizan frccuentcmcnlc en la 1écnica.
PROCESO ISOTÉRMICO. El proceso Je 1rtmsformi1ciÓ11 dd estado 1/c 1111
si.mmia termodinámico · a tcmperacura consrance se llama isotérmico. Para
mantener constante la temperatura del gas es necesario que éste pueda
intercambiar calor con un sistema grande, denominado TERMOSTATO. De
termostato puede servir el aire atmosferico, si su temperatura no varia
sensiblemente durante fa transformación.
De acuerdo con la ecuación de estado del gas perfecto (3.4). en cualquier
cst:1do, a temperatura constan te, el producto de la presión del gas por su
volumen es siempre el mismo:

pV- const cuando 1 = consl. (J.6)

'' De la pnlabra griega "isas"', igual

Sl
/)

'Fig. 32.

Para 'una masa dada de gas, el producto de In presión del gas por su
volumen es constnnte, si la temperatura no varí:1 .
.E.~ta ICy fue descubierta experimentalmente por el científico inglés
R:. Doyle y a lgo después por el científico francés E. Mariottc. Por eso se
conóce con el nombre de LEY oe noYLll-MARIOTTE.
L¡r. ley de Boyle-Mariotte es valida para todos los gases y para las
.mezclas eje gases (por ejemplo, para el aire). Sólo a presiones varios millares
de veces mayores que Ja atmosférica se hacen considerables las desviaciones
de esta ley.
·oe que la ley de Boyle-Mariotte es correcta a presiones próximas a la
atmosférica no es dificil convencerse, valiéndose del aparato descrito en el
párrafo anterior.
la dependencia de la presión del gas respecto del volumen,
a i'cinjlcraturn constante, se representa gráficamente por una curva llamada
ISOTERMA (fig. 32). La isoterma de un g:is representa la dependencia
invers.'lmcnte proporcional entre la presión y el volumen. En matcmálic~s
una curva de este tipo se denomina hipérbola. A distintas temperaturas
constantes corresponden diferentes isotermas. Al elevar la temperat ura, la
presión, de acuerdo con la ecuación de estado (3.4), aumenta s i V= const
Por eso la isoterma correspondicnlc a la temperatura mas alta T1 está más
ar~iba que Ja correspond iente a la temperatura más baja T1 •
PROCESO ISOBÁRICO. El proceso de transformación del estado de un
sistema termodinámico a presión constante se llama isobárico•J.
De la ecuación de estado del gas perfecto (3.4) se deduce que la relación
de los volúmenes de un gas de masa dada, a presión constante, es igual a la
.relación de su's ternpcralnras absolutas_ En efecto, para el primer estado:
pV, = mRT¡/M, y para el segundo : pV1 = mRT1/M (la presión e:; constante).
De donde, dividiendo Ja primera ecuación por la segunda, se obtiene:

(3.7)

11 De "iso" y la palabro griega "baros", pcsadC?.

Sl
Si como segundo estado del gas se elige el estado en las cond icion~'S
normales (p0 es la presión atmosférica normal; T0 == 273 K, la tcmpcrntura
de fusión del hielo, y V0 , el volumen en es1as condiciones), y V1 y 7; se desig-
nan por V y T, de (3.7) se sigue que:

1
V= V0 - T.
To
Introduciendo la designación a= l /T0 = 1/273 K - ', se obtiene:

(J.ll)

Est~ ley de los gases fue establecida empíricamente en 1802 por el


científico francés J. L. G<1y-Lussac y se conoce con el nombre de ley de Gay-
Lussac: el volumen de una masa dada de gas, a presión constautc, <.'S
directamente proporcional a su temperatura absoluta.
El foctor Cl se llama CO !lFICl!lNTE DE DILATACIÓN CÜ lllCA D!l 1.os OASES.
Todos los gases aumentan en 1/273 de l volumen que cadi1 uno de ellos
ocupaba a 273 K (OºC) si su temperatura varía 1 K .
La de1>Cndencia del volumen del gas respecto de 1;, temperatura.
a presión constante, se representa gráficamente por una recta Jlamad:i
l~ORARA (fig. JJ).
A presiones distintas corresponden diferentes isobaras. Al aumentar la
presión, el volumen del gas, a temperatura constante, según la ley de
Boyle-Marioue, disminuye. Por eso ·1a isobara correspondiente a la presión
más alta, p1 • se encuentra más abajo qne la correspond iente a la presión mús
bnja. ¡> 1 •
En la región de h1s tem¡>Craturas bnJaS todas las isobaras del g;i~ pcrfeclo
se cortan en el punto T= O. Pero esto no significa que el vnlumen del ga~
real se rcdu7.ca cícctivamcntc a cero. Todos los gases al enfriarse
intensamente se transforman en líquidos, a Jos cuales no se puede ¡iplicar la
ecuación de estado (3.4)
J>ROCESO ISÓCORO. El proceso di' tr1111.\(orm111·i<í11 1le 1111 si.~t~111t1
tamodinámíco a uolurnc11 consw11te se llama isácoro'>.
De la ecuación de estado (3.4) se infiere que la relación de las pre:;ioncs
de un gas de masa dada, a volumen consltlnt c, es igual a la 1clació11 de sus
temperaturas absolntas:

p, T,
p; == · T 2

(3.9}

Si como uno de los estados del gas se elige su estado en las condiciones
normales, y /lo y r.
se dcsignnn por p y T, de ('.1.9) se sigue que:

1
/!=f!o-T.
To

" De "iso" y la pnfobrn gries~ "chóra", espacio o sitio ocup:•d<).

.54
V /)

()
-21.1•(
Fi¡;. 3~ Fi¡:. ) 4

Introduciendo l<t designuc1ón y= 1/ T0 = 1/273 K - 1, se obtiene:


f' = J11>YT (3. 10)

Esta ley de los gases íuc est:iblccida cmpiri<:'lmcnte en 1787 por el f151co
francés J. A. Charles y se llama ley de Charles: la presión de una masa dada
de gas, a volumen consta nte, es directamente proporcional a su 1cmper.11urn
:ibsoluta.
El rac1o r y (igual al cocí1cientc de d ilatación cúbica de los ¡;ases et) se
dcnominu COl!F ICll·Ntf\ Tl·kM l(.'0 l>E AVMl'N'l U 1>1; l'ltl!S IÓ N DEI. GAS. Este
coclieienlc también es igua l para todos los. g;1scs. Ln presió n de todos los
gases aumenta en 1/273 de tu pn:sion q ue ca da uno tenía a 273 K (Oº CJ. sí la
tempenitura a umenta l K.
La dcp.:mlcncia de la presión del gas r.:spcclo de la tcmpcrat ur;i,
a volumen co nstante, se repr~cnla gr.í licarncntc por una recta llam:ula
tsóCORA (lig. 34). A volúmeucs distintos corresponden diferentes isócoras.
Cuando a temperatura con~ta11tc el volumen del g.~s aumenta, su presi611,
scg(m Ja ley de Boyle-Mariollc, desciende. Por eso la 1s6<X>ra correspondiente
a l volumen mayor, V2 , se encuent ra más baja que la correspondiente al
volumen V, .
De acuerdo con la ecuación (l 10), todas las ísócoras comienzan en el
punto r~ O. Eslo s ignifica que In /lrl!SiÓ11 del gas r1erfcctu n la re111p1!1·a111ra de
cero 11/1.<a/1110 es nula.

3.3. Utilización d e los gases en la técnica


Los gases tienen una serie do propiedades que los hace
insustituible... en un gra n ni1mero de aplicaciones técnicas.
E l, GAS COMO AM O RTI G UADOR . La gra n compresibilidad
y liviandad d el gas, la posibilid ad d e regul ar su presión hacen d e él uno de

SS
Fig. 35

los amortiguadorci; mils modernos, que se emplenn en una serie de ea~os He


aquí cómo funciona un neumático de nutomóvil o de bicicleta. Cuando la
rned~ se encuentra con un monlículo, el aire qu<: hny en el ncumlttico se
comprime y la sacudida que recibe el eje de la rueda se suaviw
considerablemenle (fig. 35). Si la llanta fuera rígida, el eje sallaría hacia
arriha una altura igual a la del montículo.
El.. GAS COMO AGENTE DE TRANSFORMACIÓN PE LOS
MOTORES. La gran compresibilidad y la fuerte dependencia de su presión
y volumen respecto de la temperatura hacen del gas un agente de
transformación insustituible en los motores que funcionan con gas
comprimido y en los motores térmicos.
En los motores que funcionan con gas comprimido, por ejemplo con nire,
el gas al expandirse rc:iliza trabajo a prc.,ión c;isi .:onstantc. 131 nirc
comprimido, pre.~ionando sobre un émbolo. abre las puertas ele los autobuses
y de los vagones de los 1renes electricos. El aire comprimido mueve los
émbolos de los frenos neumáticos de los vagones de fcrroc.'lrril y de los
camiones. Los martinetes neumáticos y otros instrumentos íuncionan a base
de aire comprimido. Jncluso en las naves cósmicas hay pequeños motores de
reacción que funcionan con helio comprimido. Con ellos se orienta la nave.
En los motores de combustión interna de los automóviles, tractores
y aviones y en los reactores, como sustancia de tmbajo o agente de
transformación, que hace que se mueva el émbolo, la turbina o e l cohclc, se
utilizan gases a alta temperatura. Al arder la mezcla combustible en el
cilindro, la temperatura se e leva bruscamen te hasta millares de grados, la
presión sobre el émbolo aumenta y el gas, exparldiéndose, realiza trabajo
a lo largo de la carrera del émbolo (fig. 36).
So lamente un gas se puede emplear como sus cancia de trabajo en los
motorc.~ térmicos. El calentamiento de un liquido o un sólido hasta una
temperatura como la que alcanza el gas sólo produciría un desplazamiento
insignificante del t:m bolo.
Toda arma de fuego es en realidad una máquina térmica. La fuerza de
presión de los gases - productos de la combustión de lns sus111ncias
explosivas-empuja la baln o el proyeccil hacía fuera del cañón. Y es esencial
que esta fueria realiza trabajo a todo lo largo de dicho cañón. Por eso la
56
Carrera de
frabajo

f"i¡¡. 36

velocidad de la bala o proyectil es enorme, constituyendo cenlenarcs de


metros por segundo.
GASES ENRAREC IDOS. La propiedad de expandirse ilimitadamente
hace que la obtención de gase$ a presione.~ muy pequeñas-en estado de
vacío - sea un problema técnico dificil de resolver. (En estado de vacío las
moléculas del gas no chocan prácticamente entre sí, sino únicamente con las
paredes del recipiente.)
Las bombas de embolo ordinarias son ineficaces para hacer el vacío,
porque los gases se infiltran entre el émbolo y la pared del cilindro. Con
ellas no se consigue obtener presiones menores que décimas de milímetro de
Ja columna de mercurio_ Para extraer los gases hay que emplear aparatos
e<;>mplicados. En la actualidad se consiguen presiones del orden de 10 - 'º Pa
( 10 - 12 mm Mg).
El vacío se necesita principa lmente en los tubos clectrónicus y en otros
aparatos de este tipo. Los choques de las partículas con carga eléctrica
(electrones) con las moléculas del gas impiden el íuncionamicnto normal de
estos aparatos. A veces hay que hacer el vacío en voliuncnes muy grandes.
como, por ejemplo, en los aceleradores de partícu las elementales.
El vacío también es necesa rio para fundir metales exen!os de impurezas,
para crear tcrmoaislamientos, ele.

¿ '? f. ;,A qué se da el nombre de ecuación de estado?


2. Formule la eco3ción de c.<tado para una masa arbitraria de gas
perfecto.
3. ¿A qué es igual la constante universal de los gases?
.4. ¿Cómo están relacionados entre si la presión y el volumen del gas
en un proceso isotérmico 7
5. ¿Cómo .,_,l{on relacionados entre sí el volumen y In 1cmperatura del
gas en un procc.i;o isobflrico '!
6. ;.Cómo están rel~cionadas entre sí la presión y la temperatura del
gas en un proc-e.~o isócoro ?
7. ¡,Cómo se pueden efectuar los procesos isotérmico. isobárico
e is6coro?
8. En lus molorcs 1cnnicos, como sustancia de trabajo, sólo se empican
gases, ¿por qué?

S7
Ejemplos de resolución de problemas

En los problemas de aplicación de las leyes de los gases se


pueden presentar los casos siguienres:
a) se conoc.:n los parámetros macroscópicos del estado inicial del gas
y algunos pariunetros del estado final.
Si al pasar del estado inicia l al final uno de los parámetros no varia,
cuando el proceso es isotérmico se puede aplicar Ja ley de Boyle-Mariotte en
la forma (3.6) o en su equ iva lente ¡1 1/¡> 2 .. VJV,, que se deduce de la (3.6).
C uando el proceso es isobárico se puede aplicar la ley de Gay-lussac (3.8) ó
(3 .7); y si es isocoro, la ley de Charles (3.10) 6 (3.9). ·
Si varían los tres parámetros hay que aplicar la ecuació n de estado (3.4) ó
('.1.5):
se conoce parte de los parámerros macroscó picos de un esrado
h)
determinado del gns. Hny que hnllnr lns magnitudes desco nocid:ts. C:n estos
casos lo más conven iente es aplicar 111 ecuación de Mendcléiev - Clapeyron
(3.4) ;
e) en muchos problem;1s se exige construir las gráficas que representan
los diversos tipos de procesos. Para construir las gró lícas hay que conocer la
depcndcncin mu tua de los parámetros. Esta dependen<:1a, en el caso general,
viene dada por Ja ecuación de estado. y en casos partículllfcs, por las leyes
de los gases.
Para resolver todos los problemas hay que comprender claramente cuál
es el estado inicial .del sistema y qué tipo de proceso lo transforma en el
estad o fina l.
J. Una t>o1cllu, <Je capacidad V, = 0,02 01·1, que contiene aire n la rrcsiilll r•, =
~ '1 - fO~ Pa, se pc.1nc en cornunicacit'lu con otra butcUa, cuya capui.:u.laJ es ,,.~ =s;.

= b,06 m''. 1lc la cual se ha cxtrni<Jo el ;iirc. Halla r la presí6 n f1 que se c:s1ublc~'C en
tlu.·hos rcc1p1cnlcs. La tcmpernlura es comaantc.
Sc>/111:iú11. F::I aire de la primera borella ocupa todo el volumen que s~ l.;
oírccc, V, + V2 . Por In ley de Boylc-Muiottc
p v,
p:= v, +v,·
De donde la presión buscada será:

Pt V, $
p = - - -, p=.10 Pa.
V1 + V2
L i..En <tué fr:icción del volumen inicial aumema el volumen de un gas que se
cncucnira n I~ 1cn1pcraturu t = 27 ºC, s i se calienta l ºC a prcsiiln c;ons1a111c'/
Soluciá11. Sca11 V1 y 1; = 273 K + t = 300 K los vnlor<.-s iniciales de los
p~'ri1mctros de estado del gas, y V1 y T2 = T, + 1 K. los valores finales de los
mismos par11mcl ros.

58
,.t=
o
10$ Po
-

T
p~ sp
10 3

.
''/¡
I
, 1
1
11) O V
h) o 100" T
e)

Fit. :17

Por la ley de Gay-Lussac


Vi Ti
v,=r.·
E~ta igualdad no vnrla ~¡ a cada uno de sus miembros se le resta unn
unidad:

De donde
Vi-V1 T1 - T1 1
--- • -- - ; V1 - V, = - - V1 •
V, T, 300
El volumen del gas aumcn1:1 en 1/ 300 parte del inicial.
' Ln Jc11s1J:11.l Jet 111rc "" c11ndicionc'S 11or111al"s (es decir. a 10 = o··c y u In
prc~1ún ntmosíéricu llOrmul p., • 101 325 Pa) c.< p ~ 1,29 kg/m '. Hollar la mas11 molur
med ia M <kl :iire.
So/11dú1L La ecuació n de .:s1ado del g,.1.s perfecto en condiciones normales
tiene la forma:

De donde
M = mRTo = Po To R ; M ~ 0,029 l<g/mol.
Yo Po l'o
4. Construir las isol>arM d" 2 11 de hidrógeno n 13 prc.~ión norma l Po en coor<lc·
nll<IM p, T; p, V y V. T
Solució11. En las yrMicas de las dependencias de p rc.~pcdo de T y de
p respecto de V. la isobara será una recta paralela al eje T o al eje
V (íig. 37,a y b).
Como V= mRT/Mp 0 • In gráíica de la dependencia de V respect o de Tes
una recta que pasa por ol origen de coordenadas. Teniendo en cuenta que
m = 0,002 kg, M = 0,002 kg/mol, R -8,31 J/( mol · K.) y ro::::: ios Pa, se puede
59
y
2

F'ig. 38
I
¡j,
o T
escribir que: V-BT. siendo B = mR/ Mp0 ::::8 ·IO-' m'JK. En par1icular,
para T= IOO K, V::::S · I0 - 3 m 3• La gráfica de V en función de Tsc muestra
en la fig. 37,c.

Ejercicio l. Un gas ha sitio comprimido por via isotérmica desde el volumen


3 V1 • X 1 luma el volumen V1 = 6 l. él aumento de la presión ha sido
óp "' 4 kPa. ;.Cuál era In presión micbl ,., 7
2. Un compre.sor, que asegura el trabajo de varios ma rt illos de picar,
Aspira de la atmósfera V= 100 1 de aire por segundo. i.Cuimtos
manillos de pic.~r puede alimentnr este compresor, si cadn uno de
ellos co nsume V • 100 cml de aire por segundo a Ja prc... 6n pe
= S MPa7 La prcsión atmosférico es p = 100 kPa.
J. Construir las isotermas de 2 g de hídrógeno a OºC ~n coonlcm1das
p. V; V, T y p, T.
4. Determinar la temperatura del ga5 que se encuentra en un recipiente
cerrado, SI la presión de dicho gas aumenta en un 0.4% de la presión
inicial al c:ilcn1arse 1 K.
S. Al f)o'\$.1 r una mf\S.'\ dctcrm¡nncfa de ga~ de un csiado :i otro. ~''
prcst/)n disminlJYC y hl 1cmpcmturu aumenta. /,Cómo vtirrn su
volumen'!
6. ;,/\ qué es igual el volumen d e un mol de gas perfecto en cond1cinncs
normales '?
7. Hallor la masa del uue que hay en la cla.c en <¡ue cstitis estudiando.
a la lempcralurn de 20•c y a la 8.rcsión atmosférica normal To mar
la mnsa molar del aire igual a .029 kg/11101.
8. La densidad de cierta ~uslancia gaseosa es de 2,5 kg/m' ~ la
lempcratura de lOºC y a la presión atmosférica normal. Hallar la
masa motar de dicha sustancia.
9. En una botella de 0,03 m' tic capaetdad hay u11 gas a l,35 · I06 Pa
de presión y 455 •e de 1cmpcra1ur3. ¿Qué volumen e><.-uparb este gas
en condiciones normales (1 0 - Oº C. /'o= 101 325 Pa)7
10. Lo altura del pico Lenin en las momañas del Pnmir es de 7134 m.
L:i presión atri\osf6rica a esta altura es de 3,8 - 10• Pa. Oelcrminar la
densidad del aire en la cima del pico a OºC. si su densidad en las
condiciones normales es de 1,29 kg/m'.
J l. En la íig. 38 se da la gr.ííica del cambio de cslado de un gas pcñcC1o
en coordenadas V. T. Representar este prcx:eso en grhrica• de
coordenndas p, V y p, T.
12. Expresar la velocidad cuad ratica medía de las mo lcculas por medio
de la constante universal de los g;tscs y de la mua molar.
13. En una bo1cUa hay un gas a IS º C de lcmpcratura. ¿Cuantns
veces menor se hará la presión de dicho gas si el 40".fo de él se deja
salir de la bolclla y, a l mismo tiempo, la 1empcratura desciende
8ºC?

60
Breve resumen del capitulo 111
Entre los parámetros termod.inámicos existe la relación eitpresada por la
ecuación de estado. Todos los gases suficientemenie enrarecidos (gases
perfectos) cumplen la ecuación de estado de Mendeléiev-Clapeyron:

PV= .!!!..RT
M '
en la que pes la presión; V. el volumen; m, la masa del gas; M, la masa
mo lar; T, Ja temperatura absoluta, y R =8,31 J/(K · mol), la .constante
universal de los gases.
La ecuación de estado tieoe co¡no casos particulares las leyes de los·
g;~~cs, que relacionan la variación de dos parámetros térñ1odinámicos cúando
el valor del tercero no varía:
para una masa dada de gas a T= const, ¡>V= const (ley de
Boyle-Mariotte);
si p ~ const, V= V0 aT (ley de Gay-Lussac), en la que V0 es el volumen
a Oº C y a, el coeficiente de dilatación cúbica del gas, a ::::: 1/273 K - 1 ;
cuando V= const, p = p0 yT(lcy de Charles). donde Po es la presión a OºC
y y= a::::: 1/273 K - 1 es el coeficiente térmico de presión.

4. Primera ley (principio)


de la termodinámica

4.1. Energía interna


Por el curso anterior de lisica sabemos que todo cuerpo
macroscópico posee energía interna.
El concepto de energía interna o in1rinscc¡1 de los cuerpos macroscópicos
desempeña un papel importante en la investigación de Jos fenómenos
térmicos. Esto se debe a Ja citistencia de una ley fundamental de la
natúraleza: LA L.EY DE CONSERVACIÓN DE LA BNBROiA.
El des.cubrimiento de la ley de conservación de la energía fue posible des-
pués de haberse demostrado que, además de la energía mecánica, lo,< cuerpos
nwcroscó¡1icos poseen también ~11crgia interna, co111enida c11 los cuerpos mismos.
Esrci energía l?ntra en el balance general de las transformaciones e11erg1!licas
que liene11 lugar en la 11oturalew.
Cuando un puck o tejo de hockey se desliza po( el hielo y se para por la
acción de la fuerza de ro1.amiento, su energía mecánica (cinética) no
desaparece simplc111cn1c. sino q ue se 1ransrnitc al movimiento cnótico de las
molécu las del hielo y del tejo . Las rugosidades de lus supcrlicies de los
cue rpos que frotan se deforman durante el movimiento y la intensidad del
movimien to caótico de las moléculas aumenta. Se calientan ambos cuerpos,
lo que significa que su energía in terna aumenta.
No es difícil observar Ja transformación inversa de la energía interna en
mecánica. Si dentro de una probeta de vidrio tapada se cnlientu agua, la
energía interna de ésta empieza a aumentar. El agua hierve y la presión del
61
vapor se eleva tanto que el tapón sale despedid o hacia arriba. La energía
cinc1ica del tapón aumenta a expensas de la energia interna del vapor. Al
expandirse. el vapor de agua realiza trabajo y se cníría. Cuarido esto ocurre,
su energía interna disminuye.
Desde el punto de vista de la teoria cinético-molec11lar, la energía i111cma
de un cuerpo macroscópico es igual a la suma de las energías cinéticas del
movimiento caótico de todas las moleculas (o átomos), respecto del centro <.le
masM del cuerpo, y de las energías potenciales de interacción de lodns lns
molcculas entre sí (pero no con las moléculas de otros cuerpos). Calcular la
cncrgia intcrn;i de un cuerpo (o su varinción), teniendo en cucnt;i el
movimiento de las moleculas aisladas y de las posiciones de unas con
relación a otras, es pr3cticamc:ntc imposible a causa del enorme número <.le
moléculas que hay en los cuerpos macroscópicos. Por eso es ncces<trio saber
<.lctcrnunar la energía interna (o su variación) en dependencia de los
pariunctros macroscópico~ que se pueden medir direct:1mente.
ENERGiA INTERNA DE UN GAS PERF ECTO MONOATÓMl CO.
Los gases más simples por sus propiedades son los monoaióm icos, que
consta n de átomos aislados, y no de molécu las. Son monoatómicos los
gases inertes, el helio, el neón, el argón y otros. Calculemos la energía
interna de un gas peñecto monoatómico.
\orno las moléculas del gas perfecto no 1ntcraccionan, excepto en los
cortos in1crvalos de 1iempo en que chocan, su cnergia potencial se considera
nula. Todo la energía interna del gas perfecto es encrgí11 cinét1ca del
11111vimíent1> 1.;m1ko Je SILt moléculas.
P:ira calcular 1:1 energía interna de un gas pcñecto monoatómico de mMa
111 ~e debe multiplicar la energía media (29) de un i1tomo por el número de
illomos. Este número es itiual a l producto de la ca ntidad de s11st:u1cia v =
- 111/M por la constante de Avogadro NA (vense el § 1.2, íórmulas l.3 y 1.7).
Multiplicando (2.9) por mN AIM obtiene la energía interna del gas
perfecto monoatómico:

m 3
U = - - RT. (4.1 )
M 2

La energía interna de un gas perfecto monon1ómico es <.lircctamentc


proporcional a su temperatura absoluta.
Si el gas períecto esté constit uido por moléculas más complejas que el
monoatómico, su energía interna también es proporcional a la temperatura
absoluta, pero el factor de proporcíopalidad entre U y Tes otro. Esto se
explica porque las moléculas complejas no sólo tienen movimiento de
trn~lacíón, sino que ademlls giran. La energía interna de estos gases es igual
a la suma de las energías de los movimientos de traslación y de rotación de
las molécul:i.s.
DEPENDENCIA DE LA ENERGÍA INTERNA RESPECTO DE LOS
PARÁMETROS MACROSCÓPICOS. Hemos establecido que la energía
interna de - un gas perfecto depende de un parámetro: la temperatura. La
energía .interria del gas perfecto no depende del volumen. porque· la energía
potencial de interacción de sus moléculas se considera nula.
61
En los gaS(:S reales, en los líquidos y en los sólidos, la energía polcncial
media de in1cracción de las moléculas no es nula. En los gases cstn energía
es mucho menor qtie la ciné1ica media. pero en los sólidos y los líquidos es
comparal?le con la qltima. La energia polcncial media de inlcracción de lns
moiéculas depende del :Volumen de la suslancia, ya que al variar el volumen
cambia la distancia media entre las moli:culas. Por consiguiente, la ener-
gía interna depende, en el caso general, de la temperatura T y del volu-
men V.
L-Os valores de loS' parámctms macroscópicos T. V y otros dc1crminan
u'nívocamenle el estado de los cuerpos, por lo tanto, también de1ermin;111 la
energía interna de los cuerpos macroscópicos.
l,.1t •ei1l!rf¡Ía interna U dt> /o.t c11crpo.t 111ocroscópico.t St? determina
1111Íl'O<'fl/T!l'IJll' por los ¡10r<í1111•tro.v que cim1c-1eriznn el rstad<t de los cucr110s:
u ., ll (T. V).
Pnra un gas pcrfec.to monoalómíco csla ecuación tom;1 In forma (4.1).
Veamos ahora como resultado de qué procesos puede variar Ja energía
interna. ,Por el curso de fisic-J precedente sabemos que e.~los procesos pueden
ser de dos tipos: de realización de trabajo y de transmisión de calor. Primero
vamos a estudiar, más detall3damente que en la ''Física J", el trabajo en
termodinámica.

El trabaj o en t ermodinámico
4.2.
EL TRABAJO EN MC!CAN ICA Y EN TC!RMO-
DINÁMICA. En mecánica se define el trabajo como
producto de los módulos de una fuerza y una traslación, por el coseno del
ángulo que huy entre ellas. El trabajo se rcali7..a cuando una fuerza actúa
sobre un cuerpo que se mueve y es igual a 13 Y01riación de la energía cinética
del cuerro.
En termodinámica no se considera el movimiento del cuerpo en conjunto,
sino Ja traslación de unas pnrte.~ del cuerpo macroscópico respeclo de otras.
Como resultado varia el volumen del cuerpo, y su velocidad sigue siendo
nula. Por consiguiente, el trabajo se define do modo similar u como se hace
en mecánica, pero es igual a la variación no de Ja cnergia cinética del cuerpo,
sino de su energía interna.
VARIACIÓN DE LA ENERGÍA INTERNA AL REALIZAR
TRABAJO. ¿Por que durante la compresión o Ja expansión varia 13 energía
interna del cúerpo? ¡.Por qué, en particular, se calíent~ el nire cuando se
inflan íos neumáticos de un:i bicielcta?
L:I causa de que varíe la 1cmpcraturo tluranle el proceso de compresión
de un gas consiste en lo sig11ien1e: al c/ICJ('//f dústicamcnte fa.f 111<1/éC'lllas riel
gcrs cn11 el émbolo f!n m<wlmicnto, la c11crgía ci11c!tíca de ellas varia.
Moviéndose a l encuentro de las molécu las, el émbolo les 1ransmitc, durante
los choques, parle de su energía mecánica y, como resullado, el gas so
calienta. El émbolo ncrúa en csle caso de un modo semejante al íu!bolista
que recibe el balón, que viene hacia él, pro pinándole una patada
63
1 '
........... : '
·-----
--------- --------~

F1g. 39 F'ig. 40

y comunicúndole una velocidad mucho mayor c¡ue la que tenia untes de


recibir el golpe.
Si, por el Cl~ntrario. el gas se expande, después de chocar con el embolo
que se v:i alejando, la velocidad de las moléculas disminuye y. a causa de
esto. el gas se enfría. Del mismo modo procede un futbolista cuando quiere
frenar la velocidad de un balón, que viene h11cia él, o pararlo por completo;
el futbofüta va retirando su pie del balón como si quisiera dejarlo pasar.
Durante la compresión o expansión vnr\a también la energía potencial de
interacción de las moléculas, ya que a l mismo tiempo varia la d1stnneia
media entre las moléculas.
CÁ LCULO DEL TRAOAJO. Calculemos el trabajo en dependencia de la
variación del volumen, tomando como ejemplo el gas que hay en un cilindro
dcbnjo del émbolo (fig. 39~ Lo mús scocillo es cnleulur primero 110 el trnb;1jo
de la fucr:r.a F que actúa sobre el gas por parte del cuerpo exterior (,émbolo),
sino el que realiza el mismo gas actuando .~bre el émbolo con In F'. Según
I~ tcrcem ley de Newton F' = - F.
El módu lo de la íuerza que nctim por parte del g;~~ sobre el i:mholo e~:
f' = 11S. donde p es la presión del gas y S, el ¡1rca del émbolo. Supongamos
que el gas se ex pande y que el émbolo se desplaza en el sentido de ln fuerza
(.'' una pequeña distancia 611"' h 1 -h 1 • Si el desplazamiento es pequeño, la
presión del gas se puede considerar constante.
El trabajo del gas será:
A'= F'ilh"' p'S(h1 - h, )-= p(S/tl - S/1 1 ). (4.2)
Este trabajo se· puede expresar mediante Ja variación del volumen del gas.
=
Su volumen inicial es V1 Sh, y el final, V2 S/1 1 . Por lo tanlo =
A ' = p(V1 - V,)= ptJ,V, (4.3}

donde 6 V• V1 - V, es la variación del volumen del g;i.<;,


Cuando el gas se expande realiza trabajo positivo, puesto 4uc ul sentido
de la fuerz:1 y el sentido de la traslación del émbolo coinciden. I:.n el proceso
de expansión el gas transmite energía a los cuerpos que lo rodean.
Si el gas se comprime, la fórmula (4.3) del trabajo del ga'I sigue ., ieodo
válida. Pero en este caso V1 < V, y, por lo tanto, A'< O (fig. 40).
64
El trabajo A que efectúan los cuerpos exteriores sobre el gas se diferencia
del· trabajo A' del !?.as únicamente en el signo: A = - 'A'; y'a _que la fu~rza F
que actúa sobre el gas tiene sentido opuesto al de la fuerza F' y la traslación
sigue siendo la misma. Por eso el trabajo de las fuerzas exteriores que actúan
· sobre el gas es:
A .= - A'~ - pti.V. (4.4)

El signó menos Indica que durante la- compresión del g¡is y ti.V= V2 -
- ·v, <O; el trabajo de la fuerza exterior es positivo. Es comprensible porque
en cst'c caso A> O: al cclinprimi r el gas los sentidos de la fucr.lll y de · la
trnslacjón c.;oinciden. Realizando trabajo positivo sobre el gas, los cuerpos
exteriores le ceden energía. Cuando el gas se expande, al contrario, el trabajo
de los cuerpos extcri()rcs es negativo (A< 0), puesto que ti.V= V1 - v; >O.
A.bor;i el sentido de la fuerza es contrario al de ta traslación.
Las expresiones (4.3) y (4.4) son correctas no . sólo para la compresión
o expansión del gas e11 un cilindro, sino también para pequeñas variaciones
de volumen de cualq uíer sistema. Si el proceso es isobárico (p = const), estas
fórmulas se pueden aplicar tambi,én para grandes variaciones de volumen.
JNTER.PRETACION GEOM ETRlCA DEI.. TRABAJO. Al trabajo A'
del gas en el caso de que fa presión sea constante se le puede dar una
interpretación geométrica simple.
Construyamos la grafiea de la dependencia entre la presión del gas y su
volwnen (fig. 41). Aqui el area del rectángulo abúc, limitada por la gráfica
p 1 - const, el eje Vy los segmentos ub y ctl. iguales a Ja presión del gas, es
numéricamente igual al trabajo (4.3).
En el c:iso general, cua1\do la variación del volumen del gas es arbitraria,
la presión no permanece invariable. Por ejemplo, en el proceso isotérmico la
presión d isminuye de forma inversamente proporcional al volumen (fig. 42~
En cslc caso fl'lr:> calcu lar el 1rah:1jo se puc<lc dividir la variación total del
volumen en partes pcqucitas, co lcular los tn1b<1jos elementa les (pequeños),
y dcspui::i sumarlos. El trabajo del gas será numéricamente igual, como

p
b d

() V V

Fig. 41 Fig. 42

65
antes, al área de la figura limitada por la grillica de la dependencia entre p
y V. el eje Vy los segmentos ab .y cd, iguales a fas presiones p1 y p2 en los
estados inicial y final.

¿ 7 J. ¿De que magnitudes lisicas dependo la energia interna de un


cuerpo '!
2. Cite ejemplos de trnnsforma~ion._, de In encrgia mecánica en interna
y viccvcr~~. en la técnica y en la vida cotidiana.
3. ¿A qué 'CS igun! l:i ene rgía 111tcrna de un gas perfecto monou1ó111ico?
4, ¿un mol de qué gas tiene más cncrg'•B interna, a igual tempcrntura,
el de hidrógeno o el de helio?
S. "P<')r i¡uC ~e calienta et ,sas ni comprumrto'!
6. ¿A qui: es igual el tmbajo que n:ali1~1n las Cure:cas o.xtcriMcs dur:intc
la comp<csión y la expansión de los cuerpos?

Cantidad de calor•>
4.3.
Lu energía interna del ga.~ que hay en un cilindro se puede
variar no sólo rcalízando trabajo, sino h•mbién calentando el
gns (fig. 43). Si se fija el embolo, el volumen del gas no variará, pero la
temperatura, y, por consiguiente, la energía interna, aumentarán.
El proceso de transmisión tle energía de "" c uerpo " orra sin </ti<' se r('a/ice
trah<1j<> se //ama in1ercaml1io c1J/orifico o troium~'ió11 de L'aior.
L:1 energía transmuid:t a un cuerpo ~'Orno resultado del intercambio
calorilico recibe el nombre de c;intidad de calor. También se llama canudad
de calor la energía que un cuerpo cede durante el proceso de intercambio
calorilico.
I MAGEN MOLECULAR DEL JNTERC'AMBIO CALORiFICO
Durante el intercambio calorífic() en el limite entre cuerpos se produce In
interacció n d~ las moléculas lentas del cuerpo írío y la~ moléculas mfi~

Fig. 43

" El objeto pnnc1pal de este p(1rrafo es repelir abrcviadnmenre los conocimientos


sobre la cantid•d de calor, íldqu1rídos e n el curso de "Física L" de nuestra editorinl.

66
ri1pidas del cverpo caliente. Como resultado las energias cinéticas de ln.~
mol~ulas se igualan y la velocidad de las moléculas del cuerpo frío aumenta
y la de las del cuerpo caliente, disminuye.
En el íntcrcambio caloríf1c<1 no se produce tra11.eformacfci11 de 1111a formo de
I" 1:11ergia en otro : 1mo parre de la e11er9ia i11terno del cuerpo c11lie111e se
Jr1111:imlfe 111 cuerpo frr'o. .
CANTIDA D DE C ALOP, Y CAPACIDAD CALOR IFICA. Por el curso
<le ,;Física I" (E<l, MIR~ ~nbcmos que para calen1a r un cuerpo de masa
111 desde una temperatura 1 1 hasta otra 12 hay que comunicarle una cantidad
de calor

Q == cm(r 1 - r 1) = cmt.,t . (4.5)

Si el cuerpo se cnMa, ~u temperatura final 12 será menor c.¡ue la inici11 l 11


y l;i C3ntidad de calor ccdidn po r el cuerpo será ncgntava.
El facto r e de la íórmula (4.5) se denomina C'Al.OR ESPECIFICO. F.I wl<>r
c~pcclfico es 1:1 canlid:HI de c:1 lor que ~dqmerc <• cede 1 kg de ~u~t:1nci11
cua ndo ~u lempcrawra varia l K.
El calo r CS/J<!cificn se expresa en }11/tns 1/lr11didn.~ (HIT kilogr11n111.~
m11ltip/ic(l(/os por kélvine.~. Ln cantidad de e nergía que requieren di~tintos
cue rJIOs para que su tcmpcralur:1 aumente t K no e.q la misma. Así, el calor
especifico del agua c.~ de 4190 J/(kg · K). y el del cobre, de 31!0 J/(kg K).
El calor cspeeifico no sólo depende de las propiedndcs de la sustancia,
sino también del proceso en que se eíectiia Ja transmisión de calor. Si un gas
~e cnlicnta a presión constante, el mismo se expande y realiza trabajo. Para
cnlcn1ar 1•c el gas a presión constante habrá que co munieule mits cantidud
de c;1lor que si se calcntnrn n volumen constante.
Los liquidos y los sólidos se dila1an muy poco a l ca le ntnrlo~ y sus ca lores
espccificos a voh1mcn y o presión constantes se díícrencton poco.
CALOR DE VAPORIZACIÓN. Para transformar un liquido en vapor
hay que comunicarle cierta cantidad de calor. Durante esta transformación
la temperatura del liquido no varía. La traMformaci6n de un líquido en
vapor a temperatura constante no produce el aumento de la energía cinética
de las moléculas. pero si el aumento de su ene rgía potencial. Porque la
di~tancin media entre ll'ls moléculas del gas es mucho mayor que la que hay
entre lns moléculas del liquido. Ademas, el aumento de volumen al pasar la
sustancia del estado liquido al gnseoso requiere In reali1.ación de trabajo
con1rn las fuerzas de la presión cittcrior.
La cnntidad de calor nccc.~aría pílra lransformar ;1 1c111pa rR1Urn oonswn1c
l ~¡;. <le liquido en v.1por .o;c llama c.i lor de v11por1111ció1L Esta magnitud ~
designa con la Jc1ra r y se expresa en julios por kilogramo.
El calor de vaporización del agua es muy grande: de 2,256· IO~ Jfkg
a 100° e de temperatura. El de otros líquidos (a lcohol, eler, mercurio,
queroseno y otros) es de J n 10 veces menor.
Para transformar en vapor un liquido de masa m, la cantidad de calor
necesaria es:

º· "' 1'111.
(d 6)

..
Al condensarse el vapor se desprende esta nu sma cantidad de c<1lor:
Qc~ - rm. (4 ,7)

CALOR DE FUSIÓN. Cuando un cuerpo cmtalmo se fllndc. todo el


c.'llor que se le comunicu va a incrementar la energía potencial de sus
me>léculas. La energía cinética de ésta.~ no varia, y<1 que la íusión ~e
dcsarroHa a temperatura constante.
La can tidad de calor A.'l neccs<1ria para transformar 1 kg de suslllncia
cristalina, a la temperatura de íusión, en liquido, a ta misma tempera tura . se
llama calor de rusión.
Durante la cristalización de 1 kg de 1<1 su~tnncia se desprende
exactamente la misma canlidad de calor. El <:<1lor de fusión del hielo e~
ba~tnnte grande: de 3,4 ·10 5 Jjkg.
P11rn rundir un cuerpo cristalino de masa 111, la cantidad de calor que se
nccc.<:ita es:
Qr=A.111. (4.11)
Ln cantidad de calor que ~e desprende durante la criscali1A1ci6n del
cuerpo es:
(4.9)

¿ ? l. µ\ qué se llam~ C.lntidad de calor'


2. oDc que depende el calor cspcc11ico de las sust~nciM~
~ i.A qué se da el nombre de cnlor de vnpomación?
4, i/I qué se llama calor de fu~ion'!
S. /.En qué cnsos la canlid~d de c:1lor tr~nsmitida es ne¡;a1i\11 •

44 .. Primero ley (principio) de lo termodinámico


LEY Dé CONSERVACIÓN DE L/\ ENERGÍA. A media-
dos del siglo XTX numerosos experimentos hechos por
cicn ti!icos demostraron que la energía mcciln1ca no desaparece nunca sm
dejar rasLro. llaj;m unus pesas que hacen girar 111111~ palus en un rccipie111c
con mercurio, y la temperatura de éste se eleva un número de ~milos
rigurosamente detcrmi11ado. Cae un martillo sobre un trozo de p lomo y este
último se qi lienta también de un modo perfectamente delerminado.
Sobre la base de un gran n(tmero de observaciones semejamcs a és tas
y de Ja geocrali1A'lción de los hechos experimentales íuc enunciada la 1,nY
(PRINCIPIO\ DE Li\ CONSERVACIÓN DE J.A f:.NER(;IA:
En la naluraleza la cncrgia no se crea n1 se destruye: la can1idad de
energía es invariable, sólo se transforma de una íorma a otra.
La ley de conservación de la energía rige todos los íenómeaos de la
nnturale1.a y los urmoniz.a. Esta ley se cumple con absoluta exactitud: 110 se
conoce ni un solo caso en que no se cumplo.

•l ),, es unu tetra gricgn que se lec "lambdn".

68
La ley (principio) de la conservac1on de Ja energía. fue descubierta a
mediados del siglo XIX por el científico alemán, licenciado en medicina,
J. R. May.er (1814-1878), el cieritiri:co inglés J. Joule (!818-1889) y el cíentilico
alemán, que dio SI! enunciiiiio más completo, G. H'elm~oltz (1821-1894).
PRIMERA LEY' (PRINCIPIO). DE LA TERMODTNAMICA. ú1 ley de
la. ~on.servación y traneformac,iói1 de la energía, extendida a los fenómenos
térmir,0,s, recibe el nombre de primera ley de /a termodinám(ca.
µ terinodinámica estudii! cuerpos cuyo centro de gravedad ocupa una
posición: .Prácticamente invariable. La ener.gia. mecinica de estos cui;rpos
permanece constante, sólo puede variar su energla interna.
Hasta ahora hemos considerado procesos en los cuales la encrgia intcrn:i
del 8istcma cambiaba a expensas de rcali.z.ar trabajo o a costa del
intercarribi.o de calor con los cuerpos circundantes. En el caso genera.!, a.1
pasar el sistema de iln es.l ado a otro, la .energía interna variar{• al mis·m o
tiempo tanto a expensps de feillizar trabajo como a costa de l:i transmisión
.. de ¿~lór. La primera ley de la termodinamica se enuncia precisamente para
esos casos· generale.~:
La variación de la energía interna de un sistema al pasa r este de un
estad\>' a otro es igual a la suma de los trabajos de las fuerzas exteriores y de
'la cantidad de calor que se transmite al sistema:
ÁU= A +Q. (4.10}

La primera ley de la termodinámica (4.10) relaciona la variación de Ja


energía interna con la variación de los parámetros macroscópicos V y T,
pm?sto que mediante estos parámetros se expresan el trabajo y la cantidad de
calpr.
En el caso particular de un sistema aislado, sobre él no se realiza trabajo
(A"' O} y él no intercambia calor con Jos cuerpos que lo rodean (Q = 0). Oc
acuerdo con la primera ley de la termodinúmica, en este caso óU = U 1 -
- U 1 =O, o U 1 = U z. La eneryío interna di! 1111 sistcnu1 al~fado pcmumece
invariabl<! (es decir. se conserva).
Es frecuente considerar, en vez del trabajo A de los cuerpos exteriores,
sobre el sistema, el trabajo A' que el sistema realiza sobre los cuerpos
externos. Teniendo en cuenta que A' - - A (véase § 4.2), la primern ley de la
lermodinámica (4.10) se puede escribir así :
Q=.óU +A'. (4.ll)

L1 cantidad de calor transm it ida al sistema se gasta en. variar su energía


interna y en el trabajo que el sistema r<:<•\iza sobre los cuerpos cxtcri('lfc;:.
lMPOSIBILIOAO DE CREA R EL MOVIL PERPET UO. De I~ prime-
ra ley de Ja termodinámica se infiere que es imposible crear un móvil perpetuo,
es decir, una máquina capaz de realizar una cantidad ilimitada de trabaj o sin
consumir combustible u otras materias cualesquiera. Si al sistema no se le
suministra calor (Q =O), el trabajo A'. de acuerdo con (4.11), sólo se puede
realizar a expensas de la disminución de la energía interna; A'= - 6.U. En
cuanto se gaste Ja reserva de energía, el móvil dejará de funcionar.
69
Fig. 44 Fig. 45 °'''"
rc1mo01ul4inl (

EL TRADJ\JO Y LA CANTIDAD DE CALOR. CA RACTERÍSTICAS


DEL PROCESO DE VARIACIÓN DE LA ENERGÍA. En un c.~rndo dado
todo sistema tiene siempre una energía interna determinada. Pero 110 se pue-
de decir que c-onliene una determinada cantidad Je calor o de trabajo. Tanto
el trabajo como la cantidad de calor son magnitudes que caractem.an la
variació11 de In energía de un sistema como resultado de lal o cual proceso.
La energia interna del sistema puede variar igualm ente ta nto a expensas
de que el sislemo realice lrabajo. como a costa de la transmisión a los cuerpos
que lo rodean de cierta cantidad de calor. La energía de un gas calentado en
un ciliadro puede disminuir, enfriándose, sin realizar trabajo (fig. 44). Pero
dicho gas puede perder una cantidad exactamente igual de energía. haciendo
que el émbolo se desplace, sin ceder calor a los cuerpos circundantes. Para
eso las pnredes del cilindro y del émbolo deben ser impenetr~1blcs al ca lor
(fig. 4.5).
En adelante n lo largo de todo el curso de n~ica. vomor. " conocer otras
rormas de la energía y los proccdimicnlos de su transíormacu'm
y transmisión.

45 Aplicación de la primero ley


• • de lo termodinámico
o los distin tos procesos
Con ayuda de la primera ley de la 1ermodinámica se pueden
sacar importantes conclusiones acerca del carácter de los
procesos que se desarrollan. Vamos a considerar diversos J'lroccsos en los
cuales una de las magnitudes lisieas permanece invariab!e (transformaciones
"iso"). Supongamos que el sistema es un gas perfecto. Este es el caso más
simple.
PROCESO (TRANSFORMACIÓN) ISÓCORO. En el proceso isócoro
el volumen no varia y, por lo tanto, el trabajo del gas es nulo. La variación
de la energía según la ecuación (4. 11) ~ igua l a la cantidad de calor
transmitida :
t.U-Q. (4. 12)
Si el gas se. calienta, Q >O, llU >O y su energía interna aumenta. Cuando
70
el gas se enfría, Q <O, ti.U.: U i - U 1 <O, es decir, la variación de la cnergia
interna es hegativa y dicha energía disminuye.
PROCESO (TRANSFORMACIÓN) ISOTÉRMICO. En el proceso
isotérmico (T= const) 'Ji¡, energía interna del gas perfecto (4.J) no varía. De
acuerdo con la fónnula (4.H} toda 'la cantidad de calor transmitida al
sis.tema se gasta en realizar trabajo:
Q =A'. (4.13)
Si el gas recibe calor (Q >O), realiza tmbajo pos1uvo A'> O. S~ por el
co11trario, el g¡¡s cede calor al medio que lo rodea (tennostato), será Q <O y
A'< O. "E11 este 61timo ca~o el trabajo que las fucfllls c¡¡teriorcs rcali:¿an
sobre. el gas c:s positivo. . .
PROC~O (TR/\NSFORM/\ClON) ISOB/\RICO. l!n el prnccsr.1
i~obúri,co, según la fórmula (4.11), la cantitf:u.I de calor que se comunica :'11
sistema sirve para variar su encrgia interna y para realiz:1r trabajo a presión
constante.
Si el gas se calienta (Q > O), se expande y rc:11iza irabajo positivo (A'> O).
Al mismo tiempo aumenta su energía interna (ti.U> 0).
Si se enfría (Q < 0), el gas se comprime, las fuerzas exteriores realizan
so()rc él trabajo positivo (A >O) y .su energía ir,itcrna disminuye (ti.U < O).
PROCESO (TRANSFORM/\CION) ADIABATJCO. Los procesos "iso~
que ncabamos de considerar se dieron a conocer en el capitulo tercero antes
de. estudiar la primera ley de la termodinámica. Ahora vamos a referirnos
a un proceso que se desarrolla en un sistema que no intercambia calor con
los eu·e rpos que lo rodean. El procese que se r~aliza e11 un .~istcrua
t~r111it111111mte "isl<1d11 se llama adiabático.
en el proceso adiabático Q = O y, según (4. 10}, la variación c.lc la energía
interna se produce únicamente a expensas e.le la real ización de trnb:1jo:
ti.U = A. (4.14}
Es natural que no se pueda rodear e l sistema con 1111a envo ltura que
impida totalmente la transmisión de calor. Pero en una serie de casos se pue·
de considerar que los procesos reales s.e aproximan mucho a los adiabáticos.
P~ra esto es necesario que transcurran con suficiente rapidez, de manera que
durante el proceso no se produzca un intercambio de c.1lor apreciable entre
el sistema y los cuerpos que lo rodean.
De ac11erdo con la ecuación (4.14), si sobre el sistema se realiz.1 tr:tbajo
positivo. por ejemplo, si se comprime el gas, su energía interna numentn.
E.~to significa que la temperatura del gas aumenta. Al contrario, si se
expande, el mismo gas realiza trabajo positívo (A'> 0) y su encrgfa intcrnu
disminuye, es decir, el gM se enfría.
Que el gas se calienta al comprimirlo con rapidez se puede demostrar
vnliéndose de un cilindro lransparenle provisto de un émbolo bíen ajusl~do
(fig. 46). Si en el fondo del cilindro se pone un trocito de nlgodón mojado en
éter y el émbolo se hace bajar rápidamente, el vnpor de éter se inílama.
El calentamicn10 del :me al ser comprimido rápidamente se aprovecha en
los motores Diesel. Estos motores no tienen el sistema de encendido de la
mezcla combustible que necesitan Jos motores de combustión intern:i de
71
f'og 4~

gasolina ordinarios. El cilindro no aspira mezcla combustible, sino aire


atmosféríco. Al final del tiempo de compresión se inyecta en el cilindro. por
medio de un inyector especial, combustible líquido (fig. 47). En este instante
la temperatura del aire es tan elevada que el combustible: se inflama.
En los compresores de aire potentecs la temperatura de éste aumenta
innto que hay que recurrir a un sistema especia l de refrigeración de los
cilindros. El enfriamiento adiabático de los gases al expandirse se emplea en
las maquinas de licuefacción de gases.
El eníriamiento del gas al expand irse adiabáticamcntc se produce en
escalas grandiosas en la atmósfera de la Tierra. El aire ca liente se eleva
y Cllpandc, porque la presión atmosférica disminuye a meilida que aumenta
la altura. Esta expansión vn acompañada de un cníri:1micn10 considcrnblc.
Como rcmltado de él se condensa el vapor de ngua y se forman l:is nubes.
INTERCAMBIO DE CALOR EN UN SISTEMA C ERRADO.
Consideremos el intercambio e<tlorífico dentro de un sistema formad o por
va rie>s cuerpos, que tengan al principio distintas temperaturas, por ejemplo.
el intercambio de calor entre el agua que hay en un recipiente y una bolita
de hierro caliente que se sumerja en aquélla Supongamos que el sistema está
suficientemente aislado de los c uerpos circundantes y que su energía interna
no varía (porque el s istema es cerrado). Dentro del sistema no se realiz.1
trabajo a lguno. Entonces, de acuerdo con Ja primera ley de la termodinámica
lnytctor

Fig. 47

72
I'

\;'~ soicrma
1
Fi¡;. 48 '
o Vn V

(4.IO), I~ variación de la energía de un cuerpo cualquiera del sistema sera


igunl a I;\ cantidad de calor cedida o adquirida por este cuerpo antes de que
s~ establezca el eq uilibrio térmico dentro del .~istema, ti.U 1= Q¡. Sumando las
expresiones semejantes a ésta para todos los cuerpos del sistema y teniendo
en cuenta que la energía interna total no varía (óU 1 + llU 1 +ti.U 3 + ... =O).
se obtiene Ja ecuación siguiente:
Q 1 +Q 2 + QJ+ .. . =O. (4.15)
Esta ecuación se conoce con el nombre de ECUACION DEL BAL.ANCE
TERMICO. En ella Q 1 • Q2 , Q3• .. . son las cantidades de calor adquiridas
o cedidas por los cuerpos. Estas cantidades de calor se expresan por Ja fór-
mula (4.5) o las fórmulas (4.6), (4.7), (4.8) y (4.9), si durante el proceso de
inte!'Gambio de calor se producen tcansformnciones de la sustancia del estado
líquido al gaseoso o al sólido (o, al contrario, si se forma líquido).
La ecuación del balance térmico fue dcscubíert~ primero ex-
perimentalmente observando el intercambio de ci1lor entre los cuerpos en un
calorímetro, aparato que aísla en srado máximo los cuerpos de la accíó11 del
medio circundante. La estructura del c.1lorimetro ~e estudió en "Fisica l"
(Ed . MIR).

¿ ? l. ¿COmo se enuncia fa primera ley de la lcrmodinámica?


2. ¿En qué casos es negativa la vtriación de la energia interna?
J. ¿En qué ~o será mayor el trabajo: en caso de expansión isotérmica
des<le el vo lumen V, hasta el V1 o si la expansió n es isobárica desde
el volumen V, basta el V. ?
4. ¿Por qué no se puede Jccir que un Sllltma posee determinada
reserV3 de cantidad de calor o de trabajo ?
5. ¿Qué proceso (transformación) se llama adiabático?
6. lln la lisura 48 viene representada la dependencia entre la presión
y el volumen en los procesos ad iabático e isotérmico. ¿Por qué fa
ndiabatica es más pendiente que la isoterma?
7 Escriba la ecuación del balnncc térmico.

4.6. Irre v er sibilidad d e los procesos


en lo noturalez:o
La ley de la conservación de lu energía afirma que la canti-
dad de energía en cuale5quicra de sus transformaciones
permanece invariable. Pero nada dice acerca de qut transformaciones de la
7l
cnergla son posibles. EnLrclanto. mu·
chos procesos totalmente permisibles
desde el punto de vista de la ley
de la conservación de la energía no
se de.'Wlrrollnn nunca en la realidad.
/ EJEMPLOS D.E PROCESOS
/
IR REVERSIBLES. Los cuerpos ca·
Fig. 49 tientes se enfrían poco a poco trans-
mitiendo su energía a cuerpos mils
fríos que lo~ rodean. El proccs<) in ver·
so, de transmisión de calor del cucrr<>
f1 ¡., :1l <~1l1<·111c. no <'<11111:1<11cc la ley de l:t conscrvacu">n de la energía. pero nn ~e
\lbM.• f\U 1\Ul\l'U
Otro CJCmplo. Las oscil¡,cionc.' de un péndulo sneaJo de su pos1ci<'>11 <k
e<1uilibrio se amortiguan (fi¡;. 49; 1, 2, 3, 4 son las posicione:. del péndulo
correspondientes a sucesivas elongaciones). El trabajo de las fuerz11s de
roznm1cnto h;11:e que In encrgia mecánica disminuya y la lempcratura del
péndulo y del aire que lo rodea (y por lo tanto. su energi11 interna) se eleve
ligeramente.. Desde el punto de vista energético es permisible el proceso
inverso, en el cual la amplitud de las oscilaciones del péndulo aumentu
a expensas del enfnamiento del mismo péndulo y del medio que lo rodea.
Pero este procc::so rampoco se ha observado nunca. La cnergja mecimica ~e
1ransíorma espontáncamenle en interna. pero lo contrario no ocurre. Con
es10 el movimiento ordenado del cuerpo en conjunto se transforma en
movimiento térmico desordenado de las moleculas que lo componen.
CONCLUSIÓN GENERAL SOBRE LA IRRE.VERSl BILIDAD DE.
LOS PROCESOS EN LA NATU RALEZA. El ruso del calor del cuerpo
cnlicn1c al írío v In 1rnnsforn111ción de la energía mccánic;1 en interna son los
cjcmrlos más ·lipicos de procesos irreversibles. El número de cjcmploo
semcj:intcs puede :rnmen1ar ilimi1<1damcnte en la prllctica. Todos ellns nos
dicen que, en la naturaleza, los procesos tienen un11 tendencia determinada,
no prcvi~ta por la primera ley de la termodimimica. Todos l<>s rr<><rsos
mncmM:ópicos se desarrollan en la naturaleza en un Sf'ntido deter111i11ntlo. en
se11c1dn tnvu.~ tW p11ede11 efeciuaru espcntóneaml!nte. En la na1uralc1;1 todos
los procesos son irreversibles. y los más tr{lgicos de ellos ~on el
envejecimiento y Ja muerte de los organismos.
:ENUN C IADO EXACTO D BL CONCEPTO DE PROCESO
IRREVERS IBL E. Para comprender corrcctamenle la esencia de los procesos
irreversibles es necesario hacer la siguiente precisión. Se llama irccvcrs1ble
todo proceso cuyo inverso sólo puede transcurrir como uno de los eslabones
de otro pr<>CC.'<o más complejo. Así, la amplitud de la.~ oscilaciones del
péndulo puede volver a aumentar si se le empuja con la mano. Pero este
aumcn10 no se produce espontáneamente. sino que es posible como resulta-
do de un proceso mñs complejo. que incluye el movimiento de la mano.
En principio se puede conseguir que el calor del cuerpo írio pase al
caliente. Pero para esto se necesita una instalación írigorifíea que consuma
energla.
EL CINE ''.AL REVÉS'\ De ilustración clara de la !rrevel'Sibilidad de los
fenómenos en la naluralcza. puede S(ltvfr la p_royección de un Íilme en sentido
contrario. Pór ejemplo, uri salto al agua se verá en es'te caso· del modo
siguiente. El agua 'tranquil¡¡. <!'e la piscina comienza a agitarse, salen unos pies
que suben .preéipitactame1,1te y después aparece todo el cuerpo del nadador.
La superficie del a:gua pronto sé tranq\liliZa. La vcloc.idad de subida del
nadador va disminuyendo y, ·w r fin, vemos a éste tranquifomente de pie en
lli ~orte de saltos. E$.to que vemos en la pantalla podría suceder en rea't'idad
si los .pro<;esos pud Íeran "invertirse. Lo "absurdo" de lo acontccid9 se infiere
de que ~Jamos ácostumbrados a que los procesos se desarrollan en un
sentido determinado y no dudamos de que su transcursp inverso es
imposible. Sin embargo, un proceso ·como el de· la "ascen·s ión" del nadador
a. la lotre de saltos desde el agua no contradice la ley de la conservación de
.La .e nergía ni. las leyes de la meéánica, ni alguna otra, excepto LA SllGUNDA
l, l;Y DE l,A Tl>RMOOINÁM ICA.
. SEGUNDA LEY (PRINCIPIO) DE LA TERMODINÁMICA. La
segunda ley de la termodinámica indica el sentido de las transformaciones
energéticas posibles y con ello expresa la irreversib ilidad de los procesos en
la naturaleza. Esta ley fue establecida por genera lización directa de los
hechos experimentales.
Existen varios enunciados de la segunda ley que, a pesar de su diferencia
aparente. expresan en esencia lo mismo y, por consiguiente, son equivalentes.
El científico alemán R. Clausius enunció esta ley así: es imposible hacer
pasar el calor de un sistema más frío a otro más caliente en ausencia de
otras variaciones simulcánc;is en ambos sistemas o en los cuerpos que Jos
rodean.
Aquí se constata el hecho experimental de Ja tendencia determinada de la
transm isión del calor; el calor pasa siempre espontáneamente de los cuerpos
c.1licntes a los fríos. Verdad es que en las inslalaciones frigoríficas se reali1.a
la transmisión de calor del cuerpo írio al más caliente, pero esta
transformación va ligada a '"otras variaciones en Jos cuerpos que los
rodean": el enfriamiento se consigue a expensas de trabajo.
La importancia de esta ley consiste en que de ella se puede sacnr Ja
conclusión de que no sólo es irreversible el proceso de transmisión del calor,
sino también otros procesos de la naturaleza. Si el calor pudiera en algunos
casos pasar espontáneamente de los cuerpos fríos a los calientes, esto
permitiría hacer reversibles otros procesos. En particular daría la posibilidad
de crc;or motores que tniMformaran totalmente la energía interna en
mecánica.

4.7. Principios en q ue se baso la acción


de los motores térmicos
Las reservas de energía interna de la corteza lerrcstre y de los
océanos se pueden considerar prácticamente ilimitadas. Pero
no basta con tener reservas de energía. Es necesario saber cómo, a expensas
de la energía, se pueden hacer funcionar las máquinas herramientas en las
íábric.1s, los medios de transporte, los tractores y otras máquinas agrícolas,
75
los rotores de los generadores de corriente eléctrica, etc. La humanidad
ncccsi!a motores, es decir, MÁQUINAS CAPACES DE REALIZAR TRABAJO.
La irreversibilidad de los procesos en la naturaleza impone ciertos límites
a la posibilidad de u1iliz.ar la energía interna para realizar trabajo en los
motores cérmicos.
PAPEL DE LOS MOTORES TÉRMICOS EN .E L DESARROLLO DE
LA TERMOENERGÉTlCA Y EL TRANSPORTE. Una gran parte de los
motores que hay en la Tierra son térmicos, es decir, MÁQUINAS QUll
TR... NSFORMAN LA ENEllGÍA INTI?RNA DE UN COMBUSTIUU! llN ENERGÍA
MEC1\NICA
Tiene la mayor importancia el empleo de los motor.:s 1ermicos
(poderosas lurhinas de vapor fundanicnlalmente) en las centrales cléctricas
1érn11cas, en las cuales aquéllos accionan los rotores de los generadores de
corriente cléctric;t. Más del 80";.; de toda la energín eléc1rica de la URSS se
produce en centrales térmicns.
Los motores térmicos (turbinas de vapor) se instalan también en todas la.~
centrales eléctricas atómicas. En eslas centrales, para obtener el vapor a alta
temperatura, se utiliza la energía de los núcleos atómicos.
En todos los tipos fundamentales de transporte modcmo se empican
principalmcnlc los motores térmicos. En el transporte automóvil se utilizan
motores de combustión interna de émbolo, con formación exterior de la
mcicla combustible (motores de carburador) y con formación de dicha
mezcla direclamente en l os cilindros (motores Diesel). Estos mismos motores
se montan en los tractores, insustituibles en la agricultura.
En el transporte ferroviario, hasta mediad os del siglo XX, el motor fun-
dnmcntu 1 fue In máquina de vapor. Ahora se utiliwn principalmente
locomotoras Diesel y eléctricas. Pero las locomotoras cléclrica.<, en úl1ima
instanci:i., 1ambié11 reciben la cnergí3 principalmente de los mo1ore.' térmicos
de las centrales eléctricas.
En el transporte fluvial y marítimo se empican tanto motores de
combustión interna como potentes turbinas de vapor, en los grnndcs buques.
l::n la aviación, los aviones ligeros llevan motores de émbolo y lus gran-
des aeronaves de línea, turborreactores y reactores, que también son motores
térmicos. Los motores de reacción se utilizan también en los cohetes
cósmicos.
Sin los motores térmicos es inconcebible la civilización moderna . /l. falta
de tllos nos verlamos privados de la abundancia de energía eléctrica barata
y de todos los tipos de transporte rápido.
CONDICIÓN FUNDAMENTAL PARA EL FUNCIONAMIENTO
DE LOS MOTORES TÉRMICOS. En todos los motores térmicos, al arder
el combustible, eleva la temperatura de la sustancia de trabajo (agente de
transformación) centenares o miJl3rcs de grados en comparación coo el
medio circundante. Al mismo tiempo se eleva la presión de dicha sustancia,
en comparación también con la del medio que la rodea, es decir, con Ja
atmósfera, y el agente de transformación realiza trabajo a expensas de su
energía interna. En todos los motores térmicos el agente de transformación
es un gas.
Nlng1in motor térmico puede funcionar si la temperatura de su agente de
76
/ramformnción es In misma que la dt'I medin que lo rodea. En estado de
equilibrio térmico no se produce ningún proceso macroscópico; en particular
no se puede rcali7.ar trabajo.
El motor lérmrco rea/Iza trabajo a c111m1a dt la energía i11tema en el
proceso de paso del calor de los cuerpos más callen U!.~ a lo.T más fríos. En este
caso el trabajo realizado es siempre menor que la ca,ntidad de calor que
recibe el motor del cuerpo caliente (foco caliente). Pnrtc del calor es
absorbida por el cuerpo mils frío (foco frío).
PArl!L DEL fOCO FRIO. Aclaremos por qué durante el funcionamiento de
un motor térmico es inevitable la transmisión de una parte del calor al foco
frío,
Durante la expansión adiabática del gas en el cilindro (lig. 45) el trabajo
se realiza a expensas de la disminución de la energía inserna sin transmisión
de calor al foco fáo. Según la fó rmula (4.14~ A'= - A= - ti.U. Durante el
proceso isotermico todo el calor transmnido al gas re.~ulta ser igual al
trabn10 : Q '"' A'.
Pero tanto en el primer proceso. como en el segundo, el trabajo se realiz.1
a l exp:indirse el gas una so la ve?. hasta una presión igua l a Ja exterior (por
ejemplo, a la pre.c;ión atmosíi:rica). El motor. s in embargo, debe funci1mar
duranrc mucho tiempo. Esto sólo es posible en el caso en que rodas lu
partes del motor (el émbolo, las válvulas, cte.) efectúen movimientos que se
repitan al cabo de determinados in1ervalos de tiempo. El motor debe
pcnódicamente, cada vez que cumple un ciclo de trabajo, relornar a su
estado micial; o en el molor debe desarrollarse un proceso invariable con el
1iempo (csracionnrio) (por ejemplo, la rotación continua de la turbina~
Para hacer que el gas que hay en el cilindro vuelva a su estado inicial hay
que comprimirlo. Para comprimir el eM hay que realiwr trabajo sobre él. El
trabajo de compresiim serll menor que el que rcali7,a el mismo gas al
expa ndirse, si la compresión se hace a temperatura más baja y, por lo tan lo.
a menor presión que cuando el gns se expande. Para cslo c.~ nct:csario, nntcs
de l:i compresión o durnn1c ésta, enfriar el gas, cediendo cierra can1idad de
calor al foco frío.
C!n Jos motores que se emplean en la práctica el gas que ha rcali7A1do el
1raba10 (gll.S o vapor de escape} no se enfría antes de volverlo ~ comprimir,
sino que se expulsa del motor y el ciclo de trabajo siguiente comienza con
una nueva porción de gas. El ¡¡as de escape tiene una tempcrawra más alta
que los cuerpos circundanlcs y les transmite cierta cantidad de calor.
Par:• hacer girar una 111rbina de vapor, sobre s11s pa lelns se dirige sin
inccrrupción vapor ~tlientc a gran presión, el cual, una vez reali7.ado el
trnbajo, ~e cnfria y sale de la turbina. Al enfriarse y condens.irse. este vapor
cede calor a los cuerpos que lo rodean.
En una turbina o máquma de vapor el foco caliente (o de c.1lor) es una
caldera de vapor, y el foco frío, la atmósfera o unos ap.1ra1os ~pccinlei; para
enfriar 'i condensar el vapor de escape, llamados CONDENSADORES. En los
motores de combustión 1111crna la elevación de Ja temperatura se produce al
arder el combustible dentro del motor, y el "foco caliente" son los mismo~
productos caldeados de la combustión del carburnntc. De foco frío sirve la
almósícra, a la cua l son lanzados los gases de desecho.

71
El c'c¡ucma tC'orico de un mNor 1érm1co ~e rcpn:.<>enrn en la 1'1 ~1mma en
co lor Lit s ustancm de trnb:1jo (agente de trnnsíor111ac1ón) de l motor rtc1hc la
cant1dnd de calor Q 1 del foco calicmc, rcali7.ll el tntblljo A' y cede al focC'I fno
la cantidad de c.~lor Q2 < Q, .
OTRO ENUNCIADO DEL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA. la imposibilidad de trnnsformar tolalmcme la ener~ia
interna e n trabajo, c11 los motore.~ 1érr111cos que pcnód1camcntc retornan ni
estado in1ciAl, esta condicionada por la irrcvcrsi t>ilid:id de IC1S proce~os en la
naluralcw y .<irve de base a o tro enunciado de la ~cgunda ley de la
lermodmámica.
Es lc C'nunciado ~ debe al c1cn1ilico inglé~ w. Kt l.\ 11>1: e-; imf"'"bll'
rc;ift1.a 1 1111 pmcc.<o periódico cuyo í1111C'O rcsu llado ~cJ ublc1icr 1r.1tn¡o
a cx~11~.1s del calor lomado a un solo foco.
Lo~ dos enunciados de la segunda ley de la 1crmodinám1c11 se
condic10nan entre si. Si el calor pudiera csponliincamentc pa5ar del foco frío
al foco cahcntc:, la cncrb~a iutcrna se podri;1 lr:m~formar totalmente en
lr:sbaJ(I por medio de cualquier motor térmico

4.8. Re ndimiento de un motor térmico.


Los moto res térmicos
y la protección de la naturaleza
REN DIMH;NTO DE UN MOTO R TERMlCO. De acuerdo
la ley de conser"ación de b cncrgfo. el tra bajo rc.1h.udo
COI'\
por 1111 molor es;
(4.16i

donde Q1 rs el calor recibido del foco calienle. y Q2 , el c.1lor cedido al foci.1


fóo.
:)" ll;1ma rendimiento de un motor 1ém11c(I 1:1 ra 7(in del 1rnbn10 A'
re~lizado por d motor a la cantidad de calor Q1 recibida •tcl l't>co cahcnlc

(.1 17)

Como todos los motores ceden cierta cAnl1dad de ca lor Q1 al foco frío,
en todos los casos 11 < J.
VA LOR MÁXIMO DEL RENDIMIENTO DE LOS MOTORES
TÉRMICOS. El 111gcniero y cienlilico francés N. L. Sad1 Carnot ( 17%-1832)
en su obra "!Uflaxiot1s sur la p11issa11cc mo1rlce d11 feu" (1824) se propuso:
establecer en qué condiciones el funcionamiento de lln motor terrnioo sera
mas efic:iz, es decir, en qué condiciones el rendimiento térmico del motor
será máximo.
(~rnot concibió una máquina térmica ideal, cuyo ngentc de
transfonn11ción era un gas perfecto, y ca lculo el rcudím•t' nto de esta mñqu1n:1
funcionando con un foco caliente de temperatura T 1 y un fC>Co frío de
78
temperatura T2 :

r¡..,;,,= T 1 ; T2 {4.18)
1

La importancia pr.incipal de esta fórmula consiste en que. como demostró


Carnot apoyá1.1dose en In segu nda ley de 1:1 termodínñmica, toda máquina
térmica rea l. que Junci.o hc con un foco de ca lor cuya temperatu ra sea T 1
y un foco frío de tcmpcr~turu T 2 • no puede tener 1an rendimiento mayor que
el de la 111•il1uina 1.::11111~11 rdcnl
L.1 f6rmula (4.18) da el limite teórico para el valor máximo del
rendimiento de los motores térmicos. Esta fónnula indica que un: motor
ténnioo es tanto miis elic;i:r cu:rnlo mñs clevacJa es la 1cmpcrntura del ÍO<.'O cJc
calor y mi1s baja la tcmi>cr.Atur:i del foco frío. Sólo a una temperatura del
foco frío igua l a la del Cc:ro absoluto r¡ = J.
Pero la temperatura del fooo frío no puede ser prácticamente muy
inferior ll la del aire cir<;undanle. Se puede clcvur Ja temperatura .del foco
caliente. Sin embargo, todo ma terial (sólido) posee una estabilidad térmica,
o resistencia a temper:llura..~ ah~s. limitada. Al calentursc va perdiendo sus
propicd;1des elásticas y a una temperalura sulicientemente elevada se funde.
En Ja actualidad los esfuerzos fundamenta les de los ingenieros tienden
a elevar el rendimiento de los motores a costa de disminuir el rozamiento
entre sus partes, las pc!rdidas de combustible a causa de su combustión
incomplet3, etc. Las posib1ltdades reales de elevar el rendimiento son aquí
grandes todavia. Asi. pata una turbina de vapor las temperaturas inicial
y final de este son. ;1proximad;1mcntc, T , = 1100 K y 7'1 - 300 K. Con estas
tcmpcrntur;is el valor mi1ximo del rend imiento c.s:
T - T
TI m!t> = ·2-:p 1
-~ ::::< 0,62; 'l miix 1::: 62%

Pero el rcndimieoco real de la turbina, a causa de las pérdidas energéticas


de divcr..o tipo, es: 'l :::: 401..
La elevación del rcndunienco de lo~ motores té rmicos. o sea, su
:iproximaeuº1n al má;<imo p osible es un problema técnico i~1portantisimo.
LOS MOTOR ES TP.RMICOS Y LA l'ROTECCION DE LA
NA TURA LEZA. El empleo ¡¡cncralizado de los moco res cérmieos con el lin
de obtener energía más fácil de utilizar, en comparación con todos los demás
tipos de procesos de producción, va ligado a su acción sobre el medio
ambiente.
De acuerdo con la segunda ley de la tcr111odini1mica. la producción de
energ1~ eléctrica y mec.ínic;1 no es posible en principio sin ceder al medio
ambiente una cantidad considerable de calor. Esto no puede dejar de innuir
en el aumento paulatino de la tempera.tura media de la Tierra. Ahora la
potencia que se consume es de cerca de !O'º kW. Cuando esta potencia
llegue a J . 10 12 kW, la tempcra!llra media se elevará de un modo apreciable
(aproximadamente en un grado). Si Ja temperatura sigue aumentando, puede
surgir el peligro de que empi~n a fundirse los hilos de los glaciares y se
produzca UM elevación cntastrólica del nivel del océano universal.
79
Y no sólo a esto se reducen las consecuencias negativas del empico de los
motorc:s ti:rmicos. Los hogares de las cen1raks electri.c as térmicas, los
motores de combustión interna de los automóviles, etc., lanzan
continuamente a la atmósfera sustancias perniciosas para las -plantas, Jo.~
11nimalc~ y el hombre : compuestos sulfurosos (producto de combustión de la
hulla), óxidos nítricos, hidrocarburos, óxido de carbono (CO) y otros. Un
peligro especial lo constituyen, en este sentido, los automóviles, cuyo número
crece de un modo amenazador y cuyos gases de escape son dilicilcs de puri·
ficar. En las centrales eléctricas atómicas se plantea el problema del
entcrrnm icnto de .los peligrosos desechos rndiactivos.
/\<lemas, el empico de turbinas de vapor en Ja~ ccntn1lcs eléct ricas exige
grandes extensiones de terreno para los estanques de refrigeración del vapor
de escape. Con el aumento de In potencia de las centrales eléctricas crece
bruscamente el consumo de agua. En 1980 se emplearon cu la URSS para
este fin cerca de 200 km} de agua, es decir, aproxinmdamente. un 35% del
suministro total de agua a toda s las ramas de la industria.
Esto plantea ante Ja sociedad una serie de problemas serios. Junio al lan
importante problema de la elevación del rendimiento de los motores
térmicos es necesario lomar una serie de medidas de protección del medio
ambiente. Hay que elevar la eficacia de los dispositivos que impiden el
lanzamiento de sustancias nocivas a la atmósfera y conseguir una
combustíón más completa del C<'lrburante en los motores de automóvil. Hoy
ya no se consiente la explotación de automóviles cuyos gases de escape
contengan más CO que el permisible. Se eswdia la posibilidad de crear
"clectromóviles" capaces de competir con los automóviles ordinarios y la de
utilizar combustibles que no produzcan gases de escape con sustancias
perniciosas, por ejemplo, mezclas de hidrógeno y oxígeno.
Para econo mizar terreno y rese.rvas de agua es co nveniente construir
conjuntos de centrales eléctricas, en primer lug¡ir atómicas, con ciclo cerrado
de summistro de agua.
Otra tendencia de los esfucrl<>S que se hacen es la de aumentar la cfi~11cia
con que se aprovecha Ja energía. es decir, la lucha por economi:wrla.
La solución de los problemas enumerados tiene capital importancia para
la humanid;id. Estos problemas pueden resol verse con mayor éxito en una
sociedad con el desarrollo de su economía planificada a escala nacional. No
obstante. Ja protección del medio ambiente exige esfuerzos a escala mundial.

¿? t. ¿Qué procesos se llaman irreversibles?


2 Cite lo$ procesos irreversibles más típicos.
J. Aduzca e~mplos de procesos irreversibles que no se den en el texto.
4. Enuncie la segunda ley (principio) de lll termodinámica.
5. ¿Si los rios corrieran h¡¡.cia atrás, sena esto unn infracción de la ley
(le la conscrvaci6n de In energin?
6. ¿Qué máquina recibe el nomhre de mofor térmico'/
7. ¿Qué función desempeñan en 11n motor t6rmico el foco caliente, el
foco írio y la $Ustancia de trabajo (o agente de transformación)?
8. ¿Por qué en los motores térmicos no se puede utilizar como fuente
de energía la energía interna del octano 7
9. ¿Qué se llama rendimiento de un motor tériníco?

ªº
10. l.A que es igual et valor maximo posible del rendimiento de un
motor térmico 1

Ejem plos de r esolución de problemas


En los problemas sobre el material de este capítulo se utiliza
la primera ley de la termodinámica en la forma ó.U =A + Q
o Q=ti.U+A'.
Para resolver lo~ problemas hay que saber calcular el trabajo, aplicando
la fórmula (4.4~ y la cantidad de calor, por L'IS fórmulas (4.5). (4.6~ (4.7~ (4.8)
y {4.9). Debe tenerse en cuenta que las magnitudes A, Q y ti.U pueden ser
tamo pos itivas como negntivas.
Para resolver muchos problemas hay que conocer la expresión de la
cncrgla interna del gas perfecto monoatómico {4. 1). Es frecuente tener que
aplicM lu ecuación de estado del gas perfecto (J.4) para expresar unos
parAn1ctros macroscópicos por medio de otros.
En gran parte de los problemas se utiliza no la forma general de la
primera ley de la termodi námica, sino sus distintas formulaciones
paniculares, :iplicablcs n determinados procesos. Los problemas de
in1crcambio calorífico en un ~istema aislado se resuelven mcdi;inte la
ecuación del balance 1érmico (4.15).
Si se resuelven problemas u1ilizando las grúfic:is, hay que recordar la
interpretación geométrica del trabajo (§ 4.2i
Lo mismo que cuando se trataba de resolver los problemas sobre las
leyes de los gases, en los problemas sobre el material de este capítulo es
neccsnrio determinar elarnmcntc el estado inicial del sistema y los
parámetros que lo carnctcri1.11n, y asimismo ~u es tado fínol.
Debe tenerse presente Ja fó rmula (4.18) <lcl valor mllximo del rendimiento
de los motores térmicos.
l . Un aeróstato cuyo volu men I' = 500 m• C>lil lleno de helio a l:i presión p = 10'
ra. /\ c:iusa de s u calemamicn10 por el Sol, 1:1 temperatura del ¡¡as del acrost>10 se
elevo de 1 1 - to•c a 1, = 2S "C. ;,C"u4nto aumentó l;i energía interna del ¡::is'/
Solue1ó11. El helio es un gas monoa1ómico, por lo que su energía intc rn:i
se determina por la fórmula (4.1). A la temperatura T, est:i encrgia es U 1 =
.. JmR1j/2M, y a la tempcratur.i T2 , U 2 ~3mRT2 /2M.
De acuerdo con l:i ecuación de Mendeléiev - Clapeyron pV mRT,/M, es=
evidente que mR/ M - pV/Tt . Ln variación de Ja energía es
111 J
óU = U1 - U1 - MR2(T2 - T,) =

~~rv(T
2
2 -1); 6U~4· lO"J.
Tt
2. !l11 1111 cilindro, bajo un émbolo J1C$1dn, se cncucnlrn unn masn in ~ 0,2 k¡; de
anhidndo carbómco (M •0,44 kg/mnl~ El g~s se cahcnla, siendo 6T~ss K. ,,Qué
uab:tjo rClllizo en estas condic1oncs?
S<1l11ci<ln. El gas se expnnde a cierta presión conslante p creada por In
81
6 - 411
atmósfera y por el émbolo. En este ca~o el trabajo que realiza el gas seri1:
A'= p(V1 - V¡),
donde V1 y V2 son, respec tivamente, el volumen inicial y el rinal del gas.
Aplicando Ja ecuación de estado del gas perfecto pV.,. mRTJM, expresamos
los productos pV1 y pV¡ por medio de mRT1 /M y mRT,/M. Entonces

~ El ¡;ns que hay dentro de uu cilindro de <ccdó11 transversal S = 200 cm 2 se


cxp;1nde por c.,len1amien10. Durante su expansión recibe la cantidad de calor Q =
,~ tS·IO' J Ln prcsi6n del gns, p=2 · IO' P:1, permanece con•tante. i.Cuimt<) "'"io la
cncrgiu inlcrna del gas si el dcspla1.amicnto del émbolo íuc t.11 = 30 cm'!
S<Jlució11. Según la primera ley de la termodinámica en la form<i (4.12)
Q =ti.U +A',
donde A'= pó V= pSóh es el traba30 realizado por el gas.
De donde
ti.V =Q-pSMi; ti.U =30 kJ.
4. En un c-Jlorirnetro en que !labia m, ª 0,2 kg de agua a 1 1 = 20 º C de
temperatura, se echan m2 a 0.3 kg de agu.' a la temperatura 12 = 80 ºC. Después de
eslo en el ealorimetro se establece In temperatura t = so•c. i.Qué capacidnd calorlíica
tiene el calorimctro? (Se llama capacidad calorífica de un c~rpo el producto de su
mnsn por el calor específico: C; cm.)
Solución. Según la ecuación del balance térmico. ln sumn de las canti-
dades de calor que intercambian los cuerpos en e l calorimc1ro es 11ula. 17.1
agua a temperatura 12 cede la cantidad de calor cm 2 (t - 1 2 ). y el agua
a temperatura t 1 recibe la cantidad de calor cm, (1 - r 1); el ca lo rímc1ro recibe
la cant idad de calor C(r - 11 ), ya que su temper:11ura inicial cm igual a la
temperatura t 1 del agua.
Por consiguien te,
cm 1 (1-1 2 )+cm,(1 - e,)+ C(t-t 1 )=0.
De donde
cm 1 (t 1 - t) + cm 2 (t 2 - 1) J
C= ; C~420-K.
t-t,
,.s.'Cl11 un vapor de escape, cuya temperatura es 11 = IOOºC, las ¡¡otilas de ngua
conSlituycn el 90% de su masa. Par~ enfriarlo, esle vapor se mcic1:1 ron unn mn:1.•
ii;u:il de agua frín (1 2 = IOº C). ¿Que temperatura r tendm el agun l(UC se fon11a?
So/11ció11. Designemos por m la m;1sa del agua íría. Entonces la ma~a <lcl
v<)po r será 0,1 m. y la masa de las gotitas de agua, 0,9 m. La cantidad de
ca lor cedida al condensarse el vapor y enfriarse el agua formada es negaLiva:
Q, = -0,1 rm + 0,1 cm(t - 11) .

La cantidad de calor cedida por las gotitas que se enfrían también es


81
negativa·:
Q2 =0,9cm(t-t1), pero t<t 1 •
El agua fria recibe la cantidad de calor Q3 = cm(t - 12 ). Escribimos la
ecuaéión del balance térmico:
Q¡ + Q2 + Q, =O;
- 0,lnn+ O,lcm(1-1 1)+ 0,9c111(1 - 11)+ cm(t-1 2 ) =O.

De donde
t = ____
O,lr+c(l 1 + 12}
2_c___ 1::::82ºC.

Ejercicio t. ¡,Cómo varia la energía intcriia de un gas perfecto monoat6mi<.:t'1 ~¡


4 su presión aumenta J veces y su volumen disminuye 2 veces?
2. Un g-Js, que se halla a l:. presión fl'" 10' Po, se cxp3ndc
is9báricamente realizando un trabajo A= 25 J. ¿Cuón10 dismiuuye
e l volumen del gas?
3. A un sistema termcxlin6mico se k: transmite una cantidad de calor
de 200 J. ¿Cómo varia su energía interna si, al mi~mo tiempo, el
sistema realiza un trabajo de 400 J1
4. La barra de un martillo de picar se mueve a base de aire
comprimido. La masa de aire que hay en el ciliudro varia durante In
carrera del émbolo desde 0, 1 ha~ta 0,5 g. Considerando conslanles b
presión del aíre en el cilindro y la temperatura (27 ºC), dclcrminar el
trabajo que realiza el gas durante una carrera del émbolo. Ln mas.1
mola·r M = 0.029 kg/mol
5. En dos mecheros de gas iguale.' se ponen n calenwr dos f\:~ir1e111cs
herméticamente cerrados. iguales, de l l de capaciúnd c;ida uno. lino
de clk>s cstit lleno de agun y el olro de aire. ¿Que reci1>ien1c se
cak:nlar6 a11 1cs hasta SO"C'J ¿Por qué?
6. Supongamos que existe el proyecto del móvil perpetuo si¡:uicnlc
(fig. soi Un recipiente cerrado, divid ido en dos mi1adcs por un
1abique hermético, a trav~s del cual P.'Sa un tubo y Utl<\ lurhina
hidráulica encerrada en una cubierta con dos 3gujcros. La presión

Fig. 50

83
6'
del aire en la parte de abajo es mayor que en la de arriba. El agua
sube por el tubo y llena la cámara abierta de Ja turbina. En Ja parte
de abajo cada nueva porción de agua sale de Ja cámara de la turbiM
al llegar al agujero de Ja cubierta. ¿Por qué esta máquina no puede
funcionar perpetuamente?
7. ¿El trabajo que realiza el gas en Jos procesos 1-Z. Z-J y 3-1 de la
fig. 38, es positivo o ne¡¡ativo? ¿En cada uno de estos procesos, el
gas cede calor o lo recibe?
8. Calcule el aumento de Ja energía interna de 2 kg de hidrógeno si su
temperatura se eleva isobáricamente JO K. El calor especifico del
hidrógeno a presión constante es igual a 14 kJ/(kg · K).
9. ;,Qué cantidad de calor es necesaria para elevar en 100 K por vín
isocora Ja tem{l"ratura de 4 kg de helio?
10. /\I expandirse 1sot6rmicamcn1.e un gas ha realizado un uat>ajo de
20 J. ¿Qué cantidad de calor Je fue cedida al gas?
1 J. la temperatura de un gas de masa m y masa molar M se eleva en la
magnitud .AT una vc7. a presión constante p y olrJ. a volumen
consrante V. 1.Bn cuánto se diferencia In cantidad de calor comuni-
cada a l gas en el primer caso de Ja cedida, en el segundo?
12. En el cilindro de un compresor se comprimen 4 moles de un gos
perfecto monoatómico. Determinar cuánlo se eleva Ja tcmpcrawra
del gas durante una carrero del émbolo, ,¡ al mismo tiempo se
realiza un trabajo de 500 J. Suponer que el proceso es abiabiuico.
13. En un calorímetro, que contiene 0,25 kg de agua a Ja tcn1pcratura de
25ºC, se inyecta 0,01 kg de vapor de agua a · la temperatura de
IOOºC. i.Que temperatura se esrablecera en el calorimetro si su
<:;ipacidad calorífica es de 1000 J/K?
14. Pnra enfriar un vaso de agua de 0,2 kg de masa desde la
temperatura de 23 ºC hasta 8 •e se echan en el a~ua trocitos de hielo
cuya temperatura es de - 3 •c. lQué masa de hielo se neci:sita pata
esto?
15. En un calorímetro hay 0,4 kg de agua a la temperatura de IO ºC. En
dicha agua se introducen 0,6 kg de hielo a la tcmpcraturn <le
- 40ºC. ;,Qué temperatura se c_1tabkccrll en el calorímclr<> s1 su
capacidad calorifícn es insignificanlc?
16. ¿Cuál debe ser In temperatura del foco caliente para que, en
principio, sea posible conseguir que el rendimiento de una máquina
térmica sea del 80%. si J:i temperatura del foco frio es de 27 "C'I
17. En el proceso de funcion:uniento de une máquina térmica. durnntc
cierto tiempo Ja susrnncia de trabajo (agente de transformación)
recibió del foco calienlc Q1 - 1.5· 106 J de calor y cedió ul fo~ írio
Q1 = - 1,2 · 106 J. Calc ular el rcndimicuto de ta máquina
y compararlo con el rcndimienro miuimo posible, si In remperatura
del foco caliente es de 250 ºC y Ja del ío.:o frío, de 30"C

Breve resumen del capitulo IV


Los cuerpos macroscópicos poseen una energía interna igual a la suma
de las energías cinéticas del movimiento caótico de lodas las moléculas del
cuerpo y. de las energias poténcialcs de Ja interacción de todas las moléculas
entre si. La energía interna es runción uni'voca de los parámetros
tcm1odí11ámlcos: lem¡x:ratura y volumen. En el caso de un ga.~ perfecto
monoatómioo la eoergia interna sólo depende de Ja temperatura:

U=..!!!._2._RT.
M 2
84
Segun la primera ley de la termodinámica, la variación de la energía
interna de un sistema, al pasar de un estado a otro, es igual a la suma de los
trabajos realizados por las íuerias exteriores y de la cantidad de calor
transmitida al sistema:

AU=A +Q.

El trabajo que se realiza sobre un sistema, en tcnnodin:hnica, es: A"'


=- p().V, donde pes la presión y ().V, la variación del volumen. El propio
sistema realiza en este caso el trabajo A''"' - A = p(). V. Dlirántc un
calentamiento o un enfriamiento, la cantid;id de c:nlor será: Q~mc().T,
siendo e el calor especifico y (). T, la variación de la temperatura. Además,
durante la vaporización y la íusión se absorbe calor, y durante la
condensación y la cristalizació n se desprende calor (íórmulas 4.6, 4.7, 4.8
y 4.9~
El trabajo y la cantidad de calor son la~ cnrncteristicas de los procesos en
los cuales va ría la encrgia.
En el proceso isoeoro (V~ const), el trabajo es nulo y ó.U = Q.
En el proceso isotermico (T= const), la energía interna del gas perfecto
no varia y Q =A'.
En el proceso isobárico (p, const), la energía que se suministra al
sistema se gasta en variar su energía interna y en realizar trabajo, Q =().U+
+ A'.
En el proceso adiabático (en un sistema térmicamente aislado), Q =O y
t>U =A.
Durante el intercambio de calor en un sistema aislado, si no se renlizn
trabajo, se cumple la ecuación del baJa ncc 1ém1ico:

Q, + Q, + Q3 + ... =o,
donde Q 1 , Q 1 , Q3 son las cantidades de calor que reciben o ceden los
cuerpos.
Los procesos que se desarrollan en la natura Jeza con Jos cuerpos
macroscópicos son irreversibles. Son procesos irreversibles típicos: el paso
espontáneo del calor de un cuerpo caliente a un cuerpo írio, pero no al
contrario; Ja transformación espon tánea de la energla mecánica en energía
interna.
Mcdil\nle la generali:i.ación de Jos hechos experimentales relativos a la
irreversibilidad de los procesos fue formulada la segunda ley (principio) de la
termodinámica. Uno de los rosibles enunciados de la segunda ley tiene
relación directa con los motores térmicos, máquinas que transforman la
energía intcma de un combust ible en energía mccilnica: es imposible realizar
un proceso periódico cuyo único lío sea la obtención de trabajo a expensas
del c;1lor tomado de una sola íucnte. De la segunda ley de la termodinámica
se mlicrc que los motores térm icos sólo pueden realizar trabajo durante el
proceso de transmisión del calor desde un íoco caliente a un foco frio. El
valor máximo posible del rendimiento de un motor térmico es

85
r. - 72
r¡= --~-
.-,

donde T, es la temperatura del foco caliente (o de calor), y 1i, la


temperatura del foco frio.
La elevación del rendimiento de los motores térmicos, su aproximación al
máximo posible, es un problema técnico de enorme importancia.

5. Transformaciones mutuos
de l os líqu id os y los gases

5.1. Vapor satu rado


La teoría cinético-molecular no sólo permite comprender por
qué una sustancia puede encontrarse en estado gaseoso, líqu i-
do y sólido, sino también explicar el proceso de transición de la sustancia de
un estado a otro.
VAPORTZACIÓN Y CONDENSACIÓN. La cantidad de agua o de otro
liquido cualquiera que hay en un recipiente abierto disminuye
paulatinamente. Se produce la EVAl'ORACION del líquido, cuyo mecanismo
fue descrito en el curso de «Física I» (Ed. MIR). Algunas de las moli:culns en
movimiento caótico adquieren una energía cinética tan grande, que escapan
del liquido venciendo las fuerzas de atracción debidas a las demás moléculas.
Al mismo tiempo que Ju evaporación se produce el proceso inverso. C.•
decir, el paso de parte de las moléculas que se mueven caóticamente en el
vapor, al liquido. Este proceso recibe el nombre de CONOl?NSACIÓN. Si el
recipiente es abierto, las moléculas que abandonan el liquido p11cdcn no
volver a él. En estos casos la evaporación no se compensa con la
condensación y fa cantidad de líquido disminuye. Cuando un Oujo de aire.
pasando sobre el recipiente, arrastra el vapor formado, el líquido se evapora
más pronto, ya que disminuye la posibilidad de que las moléculas de vapor
retornen a 1 liquido.
VAPOR SATURADO. Si el recipiente que contiene el liquido se cicfl"d
herméticamente, la disminución de este último cesa pronto. Cuando fa
\cmpcratura no vari~, el sistema "líquido - vapor'' entra en e~tado de
eq_uilibrio térmico y puede encontrarse en él tanto tiempo como se desee.
E·n el primer ·instante, después de echar el líquido en el recipiente y de
taparlo, aq11él se< vaporiza y ta cantidad de vapor que hay sobre el liquido
aumenta. Pero, al mismo tiempo, crece el número de moléculas que retornan
al líqui.do. Cuanto mayor sea fa densidad del vapor, tanto mayor será el
número de moleculas que retornen al líquido. Como resultado, en el
recipiente cerrado a temperatura constante, se establecerá a l fin y al cabo el
equilibrio dinámico (móvil) entre el liquido y el vapor. El número de
moléculas que abandonan la superficie del liquido será igual al número de
moléculas que durante este tiempo retornan al líquido. A la vez que el
86
proceso de vaporización se produce la condensación y ambos procesos, en
promedio, se compensan entre si.
El vapor que se halla en equi librio dinámico con su líquido se 11.'\ma
vapor saturado. Este nombre subraya que en el volumen dado, y a la
temperatura dada, no puede haber más cantidad de vapor.
Si el aire ha sido extraldo previamente del recipiente que contiene el
liquido, soprc la superficie de dicho liquido sólo habrá vapo r saturado.
PRESION (TENSION) DEL VAPOR SATURA DO. ¿Qué o.currirá con
.el vapor saturado si se disminuye el volumen que ocupa, por ejemplo, si se
comprime .el vapor que está en equilibrio con el liquido q11c .hay dentro de
un cilindro provisto de émbolo. manteniendo constante la temperatura del
contenido del cilindro?
Al comprimir el vapor, el equilibrio empÍC7.:l a alterarse. l,.a densidad del
vapor aumenta un poco en el primer instante y del gas empieza a pasar 111
liquido un n(1mero mayor de moléculas que del liqu ido pasan al gas. Esto
continúa hasta que vuelve a establecerse el equilibrio y la densidad, y. por lo
lanto, la concentración de moléculas toma 'el v:1lor que antes tenía. /..o
co11c~111racló11 ele mn/éculas del V(lpflr saturado "" //epcnde, par co11sig11icntc. ele/
volwmm a tempera1i1m cons1<1111e.
Como la presión es proporcional a la concentración, de acuerdo con la
fónnula p == nkT, de la independencia de la concentración (o de la densidad)
del vapor saturado respecto del volumen se sigue la independencia de la
presión (tensión) del vapor saturado respecto del volumen que ocupa.
L.a presión del vapor p0 , independiente del volumen, a la cual el líquido
se halla en equilibrio con su v:1po r. se drnomina prcsion (t~nsiún} dd v;1por
su1umdo.
Si el vapor saturado se comprime, una parte de él cada vci mayor ¡msa
a l estado líquido. Una masa dada del liquido ocupa menos volumen que la
misma masa del vapor. Como resultado el vo lumen del vapor disminuye sin
que ~u densidad varíe.
Hemos uti)iiado muchas veces las palabras "gas" y "vapor". Entre gas
y vapor no existe ninguna dírcrencia esencial y las dos p<1labras, en general,
son equivalentes. Pero como estamos acostumbrados a un determinado
intervalo, relativamente pequeño, de temperaturas del medio ambiente, la
palabra "gas~ se utiliza. de ordinario, para designar aquellas sustancias cuyo
vapor saturado a las temperaturas corrientes tiene una presión (tensión)
superior a la atmosférica (por ejemplo, el anhídrido carbónico), y el término
"vapor", para indicar aquellas otras cuyo vapor sa1urado a la temperntura
ambiente tiene una presión (tensión) menor que la atmosíerica y Ja sustancia
es mlls estable en estado líquido (por ejemplo, el vapor de agua).
L.~ independencia de l:i prcsí6n del vapor saturndo respecto del volumen
h~ sido establecida en muchos experimentos de compresión isotérmica de un
vapor en equilibrio con su líquido. Supongamos que una sustancia, cuando
los v<•l(tmene.~ son grandes, se halla en estado gaseoso. A medida que se
comprime por vía isotérmica, 3Untcntan su densidad y presión (tramo AB de
la isoterma en la fig. SI). Al llegar a la presión p0 comienz.3 a condensarse el
vapor. En adelante, al comprimir el vapor saturado, la presión no varía
hasta que todo el vapor se convierta en liquido (recia BC en la líg. 51).
IJ7
fig. SI r'·_--~
()
..
V

Después de esto, si sigue la compresión, cmpiew a aumentar bruscamente la


presión (trozo CD de la curva), ya que el liquido se comprime poco.
La curva representada en la fig. 51 se conm;c con el n<Jmbrc <le
ISO'rEl\MI\ D!:l Gl\S Rcl\L

Depende ncia de lo presió n


5.2. d el vapor saturado r especto
de la temperatura.
Ebullición. Te mpe rat ura crítica
DEPENDENCIA DE LA PRESIÓN (TENSIÓN) DEL
VAPOR SATURADO RESPECTO DE LA
TEMPERA TURA. El estado de vapor saturado viene descrito aproximada-
mente por la ecuación de estado del gas perfecto (3.4), y su presión (tensión)
se determina aproximadamente por la fórmula
Po =11kT. (5.1)
Al a u mentar la temperatura crece la presión. Como la pre.1·iá11 1/e/ 1111¡1or
saturado no depende del vo/1m1cn. sólo depe11de, por consiguiente, de la
temperatura.
Sin embargo, esta dependencia p0 (T), hallada experimentalmente, no es
directamente proporcional, como en caso de un gas perfecto a volumen
constante. Con el aumento de la temperatura la tensión del vapor saturado
crece más rápidamente que la presión del gas perfecto (fig. 52, tramo AB de
la curva~
Esto ocurre por lo siguiente. Cuando se calienta un líquido con vapor en
un recipiente cerrado, parte del primero se transforma en el segi,mdo. Como
resultado, <je acuerdo con Ja fórmula (5.1), la presión del vapor crece no sólo
a. causa de la elevació11 de la temperatura, .sino tambiéi¡ a ccmsecuencia del
aumellto· de la ccm~ntración de moléculas (de11Sidad) de vapor. La diferencia
fundamental entre el éomportamiento del gas perfecto y del vapor saturado
consiste en que•. cuando varia la temperatura del vapor en el recipiente
cerrado (o cuando varia el volumen a temperatura constante), varia la masa
de vapor. El liquido se transforma parcialmente en vapor o, al contrario, el
vapor se condensa parcialmente. En el gas perfecto no ocurre nada de esto.
Cuando todo el líquido se evapore, el vapor, si se sigue calentando. deja
de ser saturado y su presión a volumen constante aumenta de un modo
directamente proporcional a la temperatura absoluta (tramo BC en la
fig. 52~
88
'LL
O T

EBULLICIÓN. La dependencia de la presión del vapor saturado


respecto de In temperatura explica por qué la temperatura de ebullición del
liquido depende de la presión. Durance la rb11/licló11 se forman e11 todo el
v11/11mc11 tlel ffq11ido burbujas tle v11por que crecen rápidmnente y emergen (1 lt1
superficie. Es evidente que una burbuja de vapor puede crecer cuando la
tensión del vapor saturado dentro de ella es un poco mayor que la presión
en el líquido, que se compone de la presión que ejerce el aire sobre su super-
ficie (presión exterior) y de la presión hidrostática de la columna de liquido.
La ebullición comienza o. la temperatura con la cual la tensión del vapor
saturado de las burbujas es igual a la presión en el líquido.
Cuanto mayor sea Ja presión exterior, tanto más elevada será la
temperatura de ebull1ci611. Asi, cuando la presión en una caldera de vapor
alcanza 1,6 · 106 Pa, el agua no hierve ni a la temperatura de 2oo•c. En Jos
establecimientos sanitarios la ebullición del agua en los recipientes cerrados
herméticamente, llamados autoelnves (fig. 53), también tiene lugar a presión
clevnda. Por eso la temperatura de ebullición es mucho más alta que IOO "C
Los autoclaves se utili1.an para csterilixar instrumentos quirúrgicos. material
de vendaje, etc.
Y, al contrario, disminuyendo la presión desciende al mismo tiempo la
temperatura de ebullición. Extrayendo con una bomba neumática el aire y el
vapor de agua de un matraz, se puede conseguir que, a la tempernturn
arnbiente, hierva el agua que hay en él (fig. ~4). Al subir a una montaña la
pre~i6n atmosférica disminuye. Por eso disminuye la temperatura de
ebullición. A 71.34 m de altura (pico Lcnin en el Pamir) la presión es
aproximadamente igual a 4 · 10 4 Pa (300 mm Hg~ Ln temperatura ele
ebulhcióo del agua alli es ariro•imadamcntc de 70 ºC . En estas condicio nes
es 1rnposiblc, por CJcmplo. cocer carne.
La diferencia de temperaturas de chullici6n de los líquidos viene
de1.:rminada por la diferencia de tensión de sus vapores saturados. Cuanto
mayor es la tensión del vapor saturado, tanlo más baja es la temperatura de
ebullición del liquido respectivo, ya que a tempernturas menores la tensión
del vapor saturado se hace igual a la presión atmosférica. Por ejemplo,
a 100 ºC la tensión del vapor de agua saturado es igual a 101325 Pa (760

89
Fig. 54
mm Hg). mientras que la del vapor de mercurio, tan sólo ll7 Pa (0,88 mm
Hg). El mercurio hierve a 357ºC a Ja presión normal.
TEMPERATURA C RÍTICA. Si la temperatura se eleva, al mismo
tiempo que crece la tensión del vapor saturado aumenta también su d ensi-
dad. La densidad del liquido, que está en equilibrio con su vapor, al
contrario, disminuye a causa de la dilatación del líqu ido al calentarse. Si en
una misma figura se dibujan las curvas de Ja dependencia de la densidad del
líquido y de su vapor respecto de la temperatura, la curva del líquido irá
hacia abajo y la del vapor, hacia arriba (fig. 55).
¡\ cierta temperatura. denominada CRÍTICA, ambas corvas · se juntan. e.~
decir, la densidad del líquido se hace igual a la del V<Lpor.
Se llama critic;i la temperatura a la cual desaparecen las diferencias entre
las propiedades fis'icas del líquido y de su vapor saturado.
¡\ la temperatura critica la densidad (y la tensión) del vapo.r saturado es
máxima, y Ja del liquido que está en equilibrio con el vapor, mínima. El
calor de vaporización disminuye a medida que se eleva la temperatura, y a la
temperatura crítica se anula.
Cada sustancia se caracteriza por su temperatura crítica. Por ejemplo, Ja
temperatura critica del agua es~ 375ºC y la del bióxido de carbono liquido
C0 2 ::::: 31"C.
/1
U(¡uitl.o

V:inor satur~1Jo

Fig. 55 ()

90
5.3. Humedad del aire

VAPOR DE AGUA EN LA ATMÓSFERA. El vapor de


agua que hay en el aire, a pesar de Ja enorme superficie de
los océanos, mares, lagos y ríos, no es saturado. La traslRción de las masas
de aire hace que en unos puntos de nuestro planeta, en un instante dado, la
evaporación prevalezca sobre la condensación, y en otros, al con trario, que
predomine la condensación. Pero en el aire siempre hay prácticamen1e cierta
canlillad de vapor de agua.
El co111e11ido de vap<>r ti!' 1191111 ~11 el 11ire-su l111111edod-.w carcicteriza por
w1a ,ferie de magnitudes.
PRESIÓN PARCIAL DEL VAPO R DE AGUA. El aire atmosférico es
una mezcla de divcrSQs gases y vapor de agu;i. Cada gas hace su aportación
a la presión total que ejerce el aire sobre Jos cuerpos que en él se encuentran.
L:1 pres ión que ejer~x:ría el vapor de agua, si iodos los dcmi1s gases
cstuvrcrun :1uscntcs, se llama presión parcial del vapor de agua. La presión
parcial del vapor de agua se tom;i como uno de los índices de la humedad
del aire. Se expresa en unidades de presión-pascales-o en milimetros de Ja
co lumna de mercurio.
HU MEDAD RELATIVA. Por la presión parcial del vapor de agua no se
puede juzgar aún cuánto dista dicho vapor, co las condiciones dadas, de ser
saturado. Y precisamcn1e de eslo depende la intensidad de la evaporación
del agua (o su condensación) y, por lo tanto, la pérdida de humedad que
eitpcrimcntan los organismos vivos. He aquí por qué se introduce una
magnillld que indica cuánto dista el vap('>r de agua, a In tempcrarura dada,
do ser sllturndo. Esta magni tud recibe el nombre de HUMl!DAO RELATIVA
Se llama humedad relativa cp del aire Ja ra;>;ón do Ja presión parcial p del
va¡x>r de aguu, contenido en el aire a una tcmpcralura dnd11, 11 la presión ¡10
del v:>pnr s:llurado a 1:1 mi•ma tcmpcmtnra, cxpres:1d11 en tanto por ci<·n10:

q> = _.f._ 100"/o (5.2)


Po
PUNTO DE ROCÍO. El enfriamiento del vapor no saturado a presión
constante hace que, más pro nto o más tarde, se convierta en saturado. De
cs10 es posible cerciorarse observando la gráfica de la dependencia de la
presión del vapor sa turado respecto de la 1emperntura (fig. 56).
Supongamos que a la temperatura t. 1 la presión parcial del vapor de agua

Fog. 56 o
'" I¡

91
Fig. 58

es p,. El estado del vapor lo representa en este C3SO el punto A. Si el vapor


se enfría hasta la temperatura rp a p1 = const, el vapor se hace saturado y su
c~tado lo representa el punto B. La 1emperawra 1 r• a la cual el L'Opar de agua
se hacr scrrurado. se denomina p11n10 de roc10.
Cuando el aire se cnfria hasta el punto de rocío comiel\UI la
condensación del vapor: se forma niebla y cae rocio.
El punto de rocío caracteriza la humedad de l aire, puesto que permite
determinar la presión parcial del vapor de agua y la humedad relativa. En
efecto. si se cnnocc el punto de rocío, al mismo tiempo se conoc;e ta pres ión
parcia l p, del vapor de agua. Esta presión se puede encontrar valiéndose de
tablas en las cuales se dnn los va lores de la presión del vapor saturado
a distintas temperaturas (véase la tabla que hay en las guardas del libro). Ln
presión p0 del vapor saturado, correspondiente n la temperatura 1 1 , también
se de1em1ina con ayuda de las 1ablas. Conociendo p1 y p0 se ha lla la hume-
dad relativa: <¡> = p 1 /P0 100%.
HI G RÓMETROS 'l. UI humedad del aire se mide con un os apar:uos
especiales llamados HIGROMIITROS y PSICR6M~TROS 2 1.
El higrómetro de condensación pemlitc determinar directamente el ponto
de rocío. El apam10 más simple de este tipo consta de una caja metálica K.
cuya pared delantera C está bien pulida (lig. 57). Dcn!ro de la caja se echa
un líquido volátil-éter -y se introduce ·un termómetro. Haciendo p3sar
11 1ravés de Ja caja el aire insuílado con una pera de goma P, se provoca un3
fucne evapordción del éter y un rápido enfriamienlo de la caja. Por el
termómetro se a precia la tcmperntum a la cual a parecen gotitas de rocl<'I en
la superficie pulimentada de la pared C. La presión en la zona próxima
a cstu pared se puede considerar constante, ya l!UC csl A en contacto con la
atmó.~íern y el descenso de In presión debido al enfriamien10 se compensa
con el aumento de b concentración de vapor. La aparición del rocio indica

" Del gncgo "hygros", humodo.


>IDel griego "psychr6~". írlo.

92
que el vapor de agua se ha hecho saturado. Conociendo la temperatura del
aire y el punto de rocío se puede hallar la presión parcial del vapor de agua
y Ja humedad relativa, valiéndose de las tablas de dependencia de la presión
del vapor saturado respecto de la tempemtura.
Otro higrómetro, el de cabe llo, se basa en la propiedad que tiene el
cabello humano desengrasado de alargarse cuando aumenta la humedad
relativa.
PSTCRÓMBTRO. Bstá formado por dos termómetros (fig. 5g), El
depósi to de uno de ellos permanece seco y el termómetro indica la
temperatura del aire. El depósito del -otro termómetro es tá envuelto en una
tira de tela cuyo ext remo se s umerge en agua. El ngua se evapota y, en
virtud de esto, el termómetro se enfría. Cuanto máyor es l:i humedad
relativa, tanto menor es la intensidad de lo evaporación y tanto mas elevada
la temperatura que índica el termómetro envuelto en la tela húmeda. Si la
humedad relativo es igual a l 100%, el agua no se evaporará en absoluto y las
indicaciones de ambos termómetros serfin iguales. Por ia diforencia entre las
temperaturas que indican los dos termómetros y con ayudn de unas t;iblas
especiales, se puede determinar la humedad del aire. El psicrómetro permite
determinar la humedad con má~ exactitud que el higrómetro.
IMPORTANCIA DE LA H UMEDAD. De ta humedad del aire depende
la intensidad con que se evapora la humedad de la superficie de la piel
humana. Esta evaporación tiene gran importancia para mantener constante
la temperatura del cuerpo. En las naves cósmicas, además de la temperatura
y la presión del aire, se mantiene la humedad relativa más conveniente para
el hombre (40-604/.l-
El valor de la humedad tiene gran importancia en la meteorología para
poder predecir e l tiempo. Aunque la cantidad de vapor de agua que hay en
la atmósfera es relativamente pequeña (de un 1% aproximadamente), su
papel en los fenómenos atmosféricos es notorio. t.a condcnsacíón del vapor
de agua origina la formación de nubes y luego la lluvia y otras
precipitaciones. Al mismo tiempo se desprende una gran ca ntidad de calor.
La evaporación del agua, por el contrario. va acompañada de absorción de
calor.
En la industria textil, confitera, tabaquera y otras, para que el proceso de
producción se desarrolle normalmente tiene que haber una humedad
determinada. Pnra guardar las obras de arte y los libros debe mantenerse la
humedad del aire a un nivel necesario. Por eso en las paredes de los museos
se pueden ver psicrómetros.

¿ 7 l. ¿Qué se llam3 vapor saturado?


2. ¿ Por que la presión (tensión) del vapor saturado no depende del
volumen?
3. ¿Por qué la pn:.<ión del vapor saturado aumentn. al clcv:ir la
tempcraiura, con may1>r rapidc7. que la presión del gas perfecto?
4. ¿ Por qué la tcm¡icrutura de ebullición aumenta ni crecer la presión ?
S. lQui: recibe el nombre de lcmrcrntura critica ?
6. J)cfin:i l:i humedad relati va del nire..
7. 1.Cómo se dc1crml11a Ja humedad relativa, conociendo el punto de
rocío?

9J
Ejemplos de resol ución de problemos

Al resolver los problemas debe tene~e en cuenta que la


presión (tensión) y la densidad del vapor saturado no depen-
den del volumen. sino únicamente de la temperatura.
En t odos los problemas se indica la presión (tensión) del vapor saturado
para la temperatura dada en las condiciones del problema.
La ecuación de estado del gas perfecto lejos de la temperatura cri tica es
:iplic:ihle :1proximadamcnte para describir el vapor s:11urado. Pero al
co1npnmir o calentar dicho vapor su masa no permanece in varmblc.
l. IJ n recipiente <-errnilo, cuyn co1~1cidad es V, - 0,5 m' . ll<lllllenc "': O.S k¡¡ de
:igu:i l! I recipiente •e caliento h~5tn la tcmpcrnturn r e 147"C. ¿Cuiinto h:iy <1t1c
variar la c11pacid:iJ del recipiente para que sólo haya en él v:ipor •aturndo'/ 1~1
lcn.<ión del v:1ror ~11umdo a lo tcmpcraturn , ,. 141•c es p 0 ~ 4.7· IO' P:\.

Sc1lucití11. El vapor saturado a la presión Po ocupa el volumen

V =~ · v~o2m
PoM • '
1
,
donde M"" 0.018 kg/mo l es la masa molar del agua. La capaccdad del
recipiente V 1 > V y el vapor no es saturado. Para que el vapor sea s:nurado
hay que disminuir la capacidad del recipiente en
mRT
tJ.V• V1 - V= V1 - -- ; t!,.Va0,3 m3.
p0 M
2. l.n humedad relativa del <tire <111c hay en un rccapicntc cernido a ln lcmpomtum
11 ._5"(.' es c.p, = &4'~, y a la tcm1ltralura 11 • 22ºC. q> 1 -J0/.1• ¿Cuirntu$ veces
mayor es la 1c1t..,iún Jcl vnpor de agu~1 a la tcmperntur:t 11 que ~' la tcmpcnuum '•?
S11/11ció11. L'l tensión del vapor en el recipiente a T, • 278 K es: p, ~
= <¡> 1(101 , siendo 11 01 l;i tensión del vapor sat urado a la tcmperatur.i T, .
Análogamente, a la temperatura T2 .. 295 K, p 1 .., <p 2 PQi· Como el volumen
es constante, por la ley de Charles
p, T,
p;=T1
De donde
fu. <1>1 T,::::: 3.
Poi q>zT,

1'.:jcrcicio 1. En 1:15 dos rnmM ti~ un tutlo en fur111a de U ~oldndo, d n¡;ua se


s encuentra a distintos niveles. ¿Se puede decir que, ndc.mils de vapor
de l\gun saturado, hay uire sobre el agua1 ¿Por qu/:1
2. ¿Cómo 'º puede conseguir que hierve el agua enfriando el rcc1p1cntc
que 18 contiene? ·
l. ¿C6mo variará la tcm~ratura de cbulhción y el calor de
vaporil.llción del n¡¡ua, si el recipiente que la contiene se baja a un
pozo profundo?

94
4. ,;A qué c.~ o¡¡ual lo densidad del vapor en las burbujas que se elevan
a la supeñicoc del agua. cuando ésta hierve a la presión atmosfcñca 1
5. En la calle cae una lluvia fri3 de otoño. Dentro de una habitación
hay ropa lavdda tendida para que se ¡cquc. ¿Se scc:irá antes so se
abre la ventana ?
6. Una bomba aspirante eleva el agua fria a 10.3 m de altura. ¿A qué
altura po<lr:i esta misma bomba elevar agua. hirviendo a 1oo•c. si
su émbolo se desplaza muy despacio?
7. .La condensación de la h11n1edad del aire que estaba a 20•c de
tempcraturn comentó al enfriarse éste hasta 11•c. Hallar la hume·
dad relativa del a ire. La 1cnsion del vapor sa turado a 20•c c.s p01 -
= 17,54 mm H~. y a 1J ºC. p02 ~ 9,84 mm Hg.
8. En una habi1ac1ón, cuya capacidad es v. 120 m3 , la humcdnd
relativa "'• 60"/o. a la temperatura t"' 1s•c. Determine la masa del
vapor de agua que hay en el aire de la habitaci6n. La tensión del
vapor saturado a , .. 15ºC es Po• 12,8 mm Hg.
9. A la tcmpcral\lra 1 • io •c la humedad relativa en una habitaC)t6n es
q> 1 = 20"/.. ¿Qué masa de agun hay que cvnporar para que la hume•
dad aumcn lc h:istn 'Pi= 50%. s i Ja capacíd~d tic In habitación es
V= 40 01>1 La densidad del vapor de ª§ua saturado a la
lcmpc mtum r • W "C' es Jlo"" 1.73 · 10 - ' kg/m ,

Breve resumen del capitulo V


Entre un líquido y el vapor que hay sobre él puede e.tj,;1ir equilibrio
dinámico. con el cual el número de moléculas que salen del líquido, en un
tiempo determinado, es igual al número de moléculas que retoman del vapor
al liquido en ese mismo tiempo. El vapor que se encuent ra en equilibrio con
su líquido se llama vapor saturado. La presión (tensión) del vapor saturado
no depende del volumen y viene determinada únicamenlc por Ja tempera-
tu rn.
Un liquide> hierve a la lempcratura con la cual la presión del vapor satu-
rndo que hay en las burbujas se hace igua l a la presión del liquido.
Al aumentar la temper:t111m crece la densidad del vapor saturndo
y dismmuye la densidad del líquido. A la temperatura llamada critica
desaparecen las diferencias entre las propiedades físicas del liquido y las de
su vapor salurado. Sus densidades se igualan.
El aire a tmosférico es una mezcla de diversos gases y vapor de agua. El
contenido de vapor de agua en el aire-humedad del aire - se caracteriza por
una serie de magnitudes. La presión que ejercería el vapor de agua, si todos
los demás gases estuvieran ausentes, se llama presión parcial del vapor de
agua.
Se denomina humedad relativa del aire la razón, expresnda en tantos por
ciento, de la presión parcial del vapor de agua, contenido en el aire a una
tempcmtura dada, a la presión del vapor salurado a la misma temperatura.
t.1 humedad tiene gran 1mpo1tnncia en la meteorología para predecir el
tiempo.

95
Tensión superficial
6. d e los líquidos

Te nsión superficial
6.1. En el mundo que nos rodea, junto a la gravedad, elasticidad
y rozamiento, actúa otra fuer7.a a la que de o rd inario no
prestarnos atención. Esta íuerui actúa a lo largo de la tangente a la superficie
de todos los líquidos y recibe el nombre de FUERZA OE tA TENSIÓN surER·
t lllAL.. Es rclativ:imcnlc pcquci'1a. pero desempeña un papel de no poca
1mp<ir1ancm en la nalllralcza.
ACCIÓN DE LAS FUERZAS DE LA TENSIÓN SUPER FICIAL. Para
p;rcíbir el cari1ctcr de las íuerz.1s de la tensión superficial Jo mejo r es
observar cómo se íorman las gotas en un grifo no cerrado del todo. Mire
atentamente cómo L1 gota cl'ece poco a poco, se forma un
cs1rcchamicnto - gargan1a-y la gota se desprende (fig. 59). No lmce falta
grJn imaginación para figurarse q11e el agua cslÍI como encerrad¡¡ en una
l>olsi1a clitstica y que esta bol~ita se rompe cuando su resis1enciu c:s
insuficiente paro aguantar una masa grande de agua.
En realidad en Ja gota no hay mas que agua, pero la misma capa super-
ficial del agua se compona como si fuera una membrana elásticn tensa. La
misma impresión causa la película de una pompa de jabón, que se parece
a un tenue globo de goma inílado.
Coloque con cuidado una aguja de coser sobre la .~upcrficie del agua. Ln
película supcrficinl de ésta ~e comba, pero impide que la aguja se hunda. l'or
In mi~mil ra'l:ón los insectos leves-zapateros o tejedores - se pueden desliwr
rápi1lnmente por la superficie del agua como un p111in11<lor puede hncerlo por
el hielo (vea~c ln 2 ° J11mina en color).
La íle:tión de la película no permite que el agua vertida con prccaueió11
en un tamiz de malla fina pase a través de él. Un tejido también es un tamiz
íormado por la trama de hilos. La tensión superficial dificulta mucho que el
agua se infiltre a través de él y por eso la tela no se cala inslantilneamcn1c.
La tendencia de la película superficial a reducirse daría al líquido forma
csíérica sí la fuena de gravedad no apretara a éste contra el fondo del
recipiente o de otra superficie sólida cualquiera. Cuanto menor es una gota,

Fig. 59

96
tanto mayor es el papel que desempcíian las íuerzas superficiales en
comparación con las volumétricas (de gravitación). Por eso l:IS pequeñas
gotas de rocio tienen aproximadamente forma de esfera (veasc la 2 ~ l~mina
en color). Durante la caída libre surge el estado de ingravidez, y por eso las
gotas de lluvia son casi exactamente esíéricas.
En una nave cósmica, que se encuentre en estado de ingravidez, toman
forma esférica no sólo las gotas aisl.adas, sino los, líquidos de gran masa.
ORIGEN DE LAS FUERZAS DE LA TENSION SUPERFICIAL. De
un mo.d o evidente, el surgimiento de las fuerzas de la tensión superficial se
puede explícar como sigue. Si un grupo t,'Tnnde de individuos tienen .la
prnpicdad de ntracrse entre sí o dichos inlliv.i duos tienden voluntari:imcnte
unos haci;1 otros, el resultado será· el mismo: se reunirán íormando algo
semejante a un enjambre de abejas. Cada individuo "tiende" hacia dentro del
e.o njunto y l;t superficie de éste va disminuyendo y aproxim:indose a ser una
c:srera.
Las molécul¡1s de agua o de otro líquido, atrayéndose unas a otras,
tienden ll aproximarse. C:ida molécula de 1:1 superficie es :1trnída ptH las
demás moléculas <111e se cncu<,ntran dentro del líquido y por eso tiende
a sumergirse- Como el liquido es nuido, <lcbido a los saltos de las molécu!:1s
de una posición "sedentaria" a otra, toma la forma con la cual el numero de
moléculas que hay en su superficie es mínimo. Pero el área mínima de la
superficie para un volumen dado la tiene 1:1 csícra. El área de fa supcríicie
del líquido disminuye y esto se percibe como tensión superficial.
Aquí se pone de manifiesto que el origen de las fuerzas superficiales es
completamente distinto del de las fuerzas de la elasticidad de una membrana
de goma estirada. Al encogerse J¡t goma, )¡1 fuerza elústica se debilita,
mie111rns que las fucr;::is tic 1,1 tensión $Uperfici:ll no varían a m1Xfüla <¡uc
disminuye el área de la superficie de la película, ya que la densidad del liqui·
d<> y, por consiguiente, lu dist:incia media .:ntre las molécuhts en su supe rficie
no varia.

Fuerzo de lo tensión superficial


6.2. MEDIDA OE LA FUERZA DE LA TENSIÓN SUPER·
FI CJAL. Un alambre en forma de U in vertida, cuyo lado
AD tiene );1 longitud /, se cuelga de un dinamómetro (lig. 60). La fuerza de
gravedad que l\Ctúu sobre el alambre es compensada por la fuer1.a de
ela~ticídad f 0 dirigida hac.ia arriba: F0 = - mg. Debajo del a lambre se pone
un recipiente con una solución jabonosa de manera que el lado A 8 del
pr-imcro se hunda en 111 solución. Si el recipiente se baja lentamente, se forma
una película de jabón y el muelle del di11amómctro se alurga más; la íucrza
de cl¡1s1icidad alca1m1 el valor f. 1 • faH> significa que sobre el latlo AB del
al;im\>re actim, por parle de l;1 película de jabón, una fuerza dirigida hacia
abajo. Se llama íuerza de la tensión superficial la fuerza que actúa a lo largo
de la superficie del líquido, perpendicularmente a la linea que limita dicha
superficie, y tiende a red11cirla al mínimo.
97
7-411
o

,.
~

Fig. 60 Fig. 61

Conociendo el valor de las divisiones del dinamómetro oo es d ificil


determinar esta fuerza. Sobre el alambre, por parte de Ja película, actúa la
fuerza 2F, siendo F la fuerza de la tensión superficial debii.la a una de las dos
superficies de la película (fig. 61). Cuando las fuerzas están en equilibrio
t 1 +mfi+2F=O,
o (para los módulos de las fuerzas)
F , -mg-2F = O.
De d('lnde, teniendo en cuenta que mg = F 0 • se obtiene:
F= F 1 -mg = F 1 -F0
2 2
& de suponer que la fuer7.a de la tensil>n superficial f. sea directamente
proporcional a la longilud I de la capa superficial del líquido, es decir, a In
longitud del a lambre, ya que en todas las partes de In capa superficia l del
líq uido se hallan las moléculas en iguales condiciones. De que csrn
suposición es cierta es posible cercío.rarse tomando otro a lambre cuyo lado
AB -~ea el <!oblc de largo. La fuerza de la tensión superficial resultara ser en
este caso dos veces mayor. . .
COEFICIENl'E DE TENSIÓN SUPERFICIAL. La razón de l módulo
F de la fuc;1'7~'l <le !n tensión ~1,1pcrficia l q ue actúa en el límite tic una capa
&11pcrfici¡d de longilud /,a csla longitud, es una magnitud constante. indepcn-
<l icutc de Ja longitud /. Esla magni lud se llama COEFICll!NTE DI! TENSIÓN
SUl'ERFIC'IAI:. y se des igna por la lclra cr 1>:

(6.1)

'' cr es la letra griega "sigma".

98
El cocliciente de tensión superficial depende de la naturaleza de los
.medios que limitan entre sí y de la temperatura. Se expresa en newtones por
metro (N/m~
A medida que se eleva la temperatura, la diferencia entre el líquido y su
vapor saturado va desapareciendo poco a poco y a la temperatura critica
desaparece totalmente. Respectivamente, el coeficiente de tensión superficial
para el limite "liquido-vapor saturado" disminuye al elevarse la temperatura
y se anula a la temperatura ~rítica.
De acuerdo con la fórmula (6.1), el módulo de In Juerza de la tensión
supcrlicial que actúa en el límite de una capa superficial de longitud 1 es:
F=~ ~~

L:t íuen.a de la tensión superficial es t:ingentc a la superficie


perpendicular al limite de la capa superficial (es decir, perpendicular al
alambre AB en el caso dado, véanse las fígs. 60 y 61). Est:i fuerza es
proporcional a la longitud y el coeficiente de proporcionalidad es el
coeficiente de tensión superficial.

Fenómenos capilares
6.3. CAPILARIDAD. En el limite de lo~ ljquidos con los cuerpos
sólidos se observa Ja CAPILARIDAD. E.11c e.~ un fenómeno de-
billo o la l11teracción de las moléculns del líquido y las moláculos de ias rnerpos
sólido.' que h11ee que la superficie del líquido se curoe junto n '" superficie del
.sólido.
Las fucrws de atracción entre !ns moléculas de un liquitfo y lns molécula~
de un g;1s se pueden despreciar, pero es imposible no tener en cuenta la
acción entre las moléculas de un liquido y de un sólido. La forma de la
superficie del líquido depende de qué fuerzas d.: :itracción son mayores: las
que actúan entre lns molécul:is del liquido y las del sólido o las que lo hacen
entre las moléculas del propio liquido.
En e l primer caso el liqu ido mojara al sólido y su fonnn en las proximi-
dades de Ja pared del recipiente será tal (fig. 62~ que el ángulo e (ángulo de
contacto o enlace) entre el plano tt1ngente a Ja superficie del liquido y In
pared, será agudo (el liquido se adhiere a la pared). En el segundo caso el
liquido NO MOJA la superficie del sólido y el ángulo O(fíg. 63) será obtuso (el
liquu.lo se separa de Ja pared).
Vnmos a estudiar solamente los casos en que el liquido moja

Fig. 62 Fig. 63

¡•
~ ~:<~ -- . ..
,.
? ~ ~':4-- ~if"t;
J. '4..,.:-, - ...

Fig. (>4 Fig. 65 Fig. 66

pcríccta1ncntc (el ángulo O= O") y no moja en ;1bsoluto (el ángu lo O= l!!O"J


FENÓMENOS CA P ILARES. Se entiende por fe11óme11M rn¡11/urt•s /u
1dl:'~•cu·icJn n depresión del ltquldo en /ns tubo.t de pcqueñn 1/iónu:trn
o t:llpi/11rcs 11 , en comparación con el nivel de dicho liquido en lo~ tubos
anchos.
El líquido que moja (por ejemplo, el agua en un tubo de vidrio) se ck:v"
por el capilar. Cuanto menor sea el rad io del rubo, ta nto mayor será la
altura a que se eleve el líquido (fig. 64). Si la superficie curvada del liquido
en el capilar se observa con una Jupa. resulta que se parece a una membrana
de goma estirada, sujeta a las paredes del tubo y combada hacia abajo
(fig. 65).
En los capilares, la superficie curva del liquido, cu:indo és1e moja
perfectamente o no moja en absoluto, se puede considerar como un hcmi-
sícrio cuyo md10 r es igunl al del canal del tubo.
A lo largo del lim ite de In capa supeñicial, que tiene forma de circun·
fcrcncia, ~ohrc la pared del tubo actúa la fuer:i:a de la tensión supcrficml (6.2).
dirigida hacia abajo. Por la tercera ley de Newton, un:i fuer¿¡¡ de igual
módulo actú:i sobre el líquido, por parte de las paredes del tubo. hacia
arriba. Esta fuerza hace que el liquido ascienda. Como la longitud de la
circunferencia es 1~ 2nr, esta ruerza será:
fr~u2nr. (6.3)
La elevación del liquido en el capilar cesa cuando l.a fuerza (6.J) ~e
equilibra con la de gravedad mg, que actúa sobre la columna de líq uido que
se ha elevado:
F.. - mg. (6.4)
Designemos por h la altura a que asciende el líquido en el c;1pilar.
Entonoc.~ el volumen del liquido elevado (volumen del cilindro) será: V =
= nr2 /1. El módulo de la fuerza de gravedad es:
mg- pgV .. pgh1U 2 , (6.5)
donde p es la densidad del liquido.
11
El término ~capilar~ proviene del launo "capillus", cnbello.

100
Fig. 67

Sustituyendo en la ecuación (6.4) los módulos de las fuerzas por sus


e¡cpresioncs (6.3) y (6.5), se obtiene:
2<rnr ~ p(¡lmr7 •
De llonde la altura a que se eleva en el capilar el líquido que moju es:
2o
h=- {6.6)
pyr
El liquido que no moja la pared del capilar (por ejemplo, el mercurio en
un 1ubo de vidrio) desciende en éste, es decir, su ni vel dcn1ro del tubo es
inferior al que tiene en el recipiente ancho (íig. 66). Ln profundidad h a que
desciende el líquido tambicn sc determina por la íórmula (6.6).
Los cuerpos calados por un gran número de canales estrechos (capilares)
absorben activamente el agua y otros líquidos. Sólo es necc.~ario que el liqui-
do moje la superficie del cuerpo. Precisamente por eso la toalla absorbe el
agua cuando nos secarnos las manos. En las mechas o torcidas de los
hornillos y lámparas de pclróleo, este líquido se clev:1 continuamcn1c por los
capilares hasta arriba, donde arde.
Los ladrillos ordinarios son cuerpos porosos que absorben bien la hume-
dad. Por eso las casas de ladrillo deben aislnrse de la humedad en su parte
baja.
Como en el suelo hay muchos capilares, el agua s ube por ellos y se
evapora intensamente (fig. 67). Esto hace que se pierda la humedad que
necesitan las planta~.

¡, '! l. Ponga ejemplos de la acción de I:" fucr7.llS de In tensión supcrricinl


que no vengan mencionados en el 1~x10.
2. ¿En qué se parecen y en qué difieren ta.s fuerzas de la tensión supcr-
ricial y tas fuertas de elasticidad'/
3. ¿Qué se denomina coeficiente de tensión supcrficial 'I
4. (.De qué depende el coe!icíente de 1cosi6n supcrficinl?
S. ;,Qué es la fucr7.1 de la tensión superfíeial?
6. ¡,Con qué fórmula se determina la allura a que asciende el ll<1uid<>
en un tubo capilar'/

Ejemplos d e resolución de problemas


Los problemas de este capítulo difieren de los ordinarios de
hidrostatica solamente en que en ellos se toma en
consideración una fuer2.3 más, la de la tensión superficial (6.2).
101
Para resolver muchos problemas se aplica la fórmula (6.6), que detcrmm:i
la a ltura a que se eleva el liquido en un tubo capilar.
l. tln c:uho ele masa m - 0,02 k¡:. que el agua moja. Oo1a sobre la <upcrric1c Je
dla. L.i arisla del cubo tiene la longllud a e 0,03 m ¡,A qué dislanda x de la super·
ricoc del agua se cnconcrar~ la c;;ira inferior del cubo?
Solución. la fuer1.a de Arquímedes a1xpg, dirigida hacia arriba, equilibra
la fuerza de gravedad del cubo mg y la fuerza de la tensión superficial. Estu
úllima fucna, según (6.2), es igual a 4acr y actúa sobre el cubo hacia abajo.
Por consiguiente. para las proyecciones de las ruerzas sobre el eje X, dirigido
h:1cm arriba, 1enemo~:
a2xro - mg - 4tla ~ o.
De dMdc
mg+4aa
X~ ; X :;:; 0,023 m.
a 2 pg
Lus f11er1~1s de lu tensión supcrticial introd11ecn una corrección de cerca
de 1 mm.
2.. Un tuho C:tJ')1lar de rndio r = 10 ... 4 in cs1A ~umcrg1ll o vcr,icul.meolc con uno ,s..:
sus eAtremos en rmrcuroo. Suponiendo que el mercurio no moja en ab~olu l u el
n13lcrml de que está hecho el tubo. determinar la rNo11ón del mcrcnno en ti e<•r>•ln1
111mcd1atamentc deba¡o de la supcrítc1c convexa (hcn11sl~rn:a) del liquido. L:t pn.-s1ón
aunosícric-J no se tiene en cuenca.
Solució11. Oc la condición de equilibrio de la co lumna de liquido en el
tubo se sigue que ta presión inmediatamente debajo del menisco dentro del
tubo y a l mismo nivel rucra de él es ia misma. Esta presión es f' = (>f/h, don·
de 11 es la profundidad a que se encuentra el nivel del mercurio dentro del
tubo. Sustituyendo 11 por s u valor según la íórmula (6.6), se obtiene:
20' 9,4·10-•
pc - r- ; p= _ Pa~9400 Pa.
10 4

E¡crc1c10 l. En una solución acuosa de alcohol se cncroduce una cuchamd11u de


6 accilc de oliva (experimento de Plaleau). ¿Qué íomia tom:1 el occi1c
•i su densidad es igual a ta de la solución?
2. Hallar expcrjmentalmcnte si la lcnsi6n supcrfÍcial del agua aumcnca
o disminuye como resultado de dísolver en elL1 nzúcar o jabón.
3. J..a solución de grasa en gasolina 1icne mayor cocr.dcnlc do tensión
supcñocial que la gasolina pura. Si se quiere quitar unn mancha de
grasa de una tela, ;.qué debe humcdeccri;e con gaso lma, el centro de
la mancha o sus bordes?
4. Un alambre de 0.1 mm de diAmctro cstli colgado del platillo de un:1
balall7<' s ensible y sumug;do pnn:i•lmcnte en una v;.s;_¡., oon asu•
El coclicicnle de tensión supcñocial del agua es de 7.3 · 10 - 2 N/m
i.Qué ruc17..i actúa adicionalmente sobre la balanz:i a c:ius:i de que el
agun moja el alambre?
s. ¿Por qui: el mullido del $uclo con el rascrilleo fac1l11:1 ta
conscrvnci6n de la .humedad '/
6. El alcohol se eleva por un tubo capilar hasta 55 mm de alturn, y el
agua, hasta t46 mm. Determinar la densidnd del alcohol.

101
Breve resumen del capitulo VI

Se llama fuerza de la te nsión superficial la fuerza que actúa a lo largo de


la superficie del liquido, perpendicularmente a las líneas que limitan dicha
supcriícic. y tiende a reducirla hasta el mínimo. El módulo de la fuerza de la
tensión superficial que actúa en el limite de una capn superficial de lon,gitud.
I es:
F - al,
donde cr es el coeficiente de tensión supcrricütl. F..stc cocticicntc depende de ln
n:uurale7.a de los medios en contacto y de la temperatura.
l!n virtud ele las fuen.as de la tensión superficial lo~ líquidos que mojan
l;i s uperficie de los tubos delgados-capilares, se elevan por ellos, y los líqui-
1los que no la mojan, descienden. La altura a que se eleva (o desciende) el
li.qu1do es:
20'
Ji;: - - ,
pgr
donde r es la densidad del líquido; g, la aceleración de caída libre, y r, el
radío del tubo capilar.

7. Cu erpos sólidos

C uer pos cr"istalinos


7.1. Los so1.mos conservan no sólo su volumen, como los líqui-
dos, sino también Ja forma. Los cuerpos sólidos se
encuent ran principalmente en J'.STADO CRISTALI NO.
ws cristales son sólldu.~ rriyn.t átomos 11 moléculas ocupan dctermi11ad11s
/IOSidoni•sortlenadas en el espacio (véase el § 1.'s~ Consecuencia de esto es la
fonna externa regulur del cristal. Por ejemplo, un grano de sal común tiene
caras planas que forman entre si ángulos rectos (fig. 68). Esto se puede
apreciar observando la sal común con una lupa. Y, ¡qué forma geométrica
tan regular tiene un copo de nieve! En él también se refleja Ja regularidad
geométrica de la estructura interna de un sólido cristalino, el hielo (fig. 69).
ANJSOTROPÍA DE LOS CR ISTALES. No obstante, la forma exterior
regular no es Ja consecuencia única ni Ja más importante 4e la e.~tructura
ordenada del cristal Lo íundamental es la dependencia de las propiedades
fisicas respecto de la dirección que se elija en el cristal. Ante todo llama la

Fi¡;. <•8 ~
~
10)
.ucnci6n la dL~tinta reú~tencm mccft nica del cr~~tul en d1ícrcntc.~ dirccc1nncs
Un trozo de mica se exfolia fácilmente en láminas delgadas en una de 1:"
dircc1.:ion~ (fig. 70~ Exfoliarlo e n d irección perpendicu la r a dichas láminas
es mucho más di ficil. T ambién es fácil exíoliar en una dirección el <.ú,t:1l de
grafito. C uando se escribe con un lápiz. la e~foliaciún se pro<lu<Jo
c<1n1inuamente y 11na c;ip11 dclg<tda de grafito se queda en el papel. E.~to
ocurre porque la red cristalina del grafito tiene est ructura lamehir. Las capas
cstan fonnadas por una serie de redes planas paralelas, constitt1idas por
iltomos de carbono (lig. 71). Los átomos se encuentran en los vénices de los
hexágonos regulares. L:l distancia entre las capas es relativamente grande:
do.~ veces mayor, aproximadamente, que la longitud de los lados del hexá-
gono. Por eso el enlace entre las capas es menos resistente que el enlace
dentro de ellas.
M111.:hos cristales con\111ccn de distinto modo el eu lor y l;i co rrien te
eléctrica en diferentes direcciones. También dependen de I~ dirección las pro·
picd:itlcs ilplic:is de los cristales. i\si, un crisla l de cua r/o rcfrucla la l111.. <1i~­
ti111amcn1e en dcpcn<lcncill de la dirección de los rayo:: que inciden sobre el.
u1 dependencia dt los propiedades físicas rcspccl-0 de lci dirección ch•11tro
dc·I r r lstol .~e l/onw 1111iw1rnpla " . Todos los cuupas cri.f tnlino.f son ani <!Ílropn.<.
MONOCRISTALES Y POLIC RISTA LES. T ienen cstruc1U r<1 cns1alina

Fig. 71

11 Del griego "ilnisos", desigua l, y "tropos", direcció n, giro.

104
Vi¡;. 72

los met ales. Preci~amen te los metales se uliliUtn preferentemente en la


actualidad para hacer herramientas de trahajo, máquinas diversas
y mecanismos.
Si se toma un trozo de metal rcll\\ivamcntc grande, su estruct ura
cristalina no se manifiesta a primera vista ni en la forma externa del trozo ni
en sus pcopiedades f1sicas. Los metales en su estado ord inario no revelan su
anisotropla.
Esto ocurre porque en general el metal consta de una cantidad enorme
de pequeños cristalitos compenetrados entre sí. Al microscopio o incluso
valiéndose de una 111pa no es dificil verlos, sobre todo en una fractura
reciente del metal (fig. 72). Las propiedades de cada cristalito son distintas
en diferentes direcciones, pero los eristalitos están orientados caoticamente
1111os rcsrccto ele 01ros. Como resultado, en un volumen mucho mayor que el
de d ichos cristalilos por separado, todas las d irecciones dentro de los metales
son cq uivalenlcs y sus propic(l!1dc~ son las mismas en· todns fas direcciones.
Un sólido formado por un grnn níimero de pequeños crislalitos se llama
POL IC RISTALJ NO. Los cristales individualp; se denomi n:i n MONOCRJST/\LES.
Tomando grandes precauciones se puede cria r un cristal metálico de
grandes dimensiones, es decir, un monoeristal. En las condiciones normales
el cuerpo policristalino se forma po rq ue el crecimien to inicia l de muchos
cristales continúa hasta q11e entran en contacto unos con otros y genernn un
cue rpo único.
A los po licristalcs no sólo pertenecen los metales. Un trozo de azúcar,
por ejemplo, también tiene estructura policristalina.
~ ., l

.l.
u)
Fig. 73
IOS
Fi¡;. 74

DEFECTOS EN LOS CRISTALl3S. En lodo~ los c ristales reales se


obser va Ja infracción de h1 rigurosa periodicidad con que se encuentran
situ:idos los iHomos. cslas infracciones reciben el nombre de or.n:CTos EN
l.OS CRISl'A Ll!S. Los defectos se origi'nan duran te el proceso de crecimiento
de los cristales bajo la innuencia del movimiento térmico de las moléculas,
de acciones mecánicas, de la irrad iación por flujos de partícu la~, etc.
Los más simples son fos DEFECTOS PUNTUA l..ES. Éstos se originan por
sustitución de uno de Jos álomos de la red cristaHna por un átomo de
impureza (fig. 73,a), por inserción de un Atomo en el intersticio ent re los
nudos de la red (fig. 73.b) o como resultado d·e la formación de un hueco
(vncantc). o sea, de la au~encia del átomo en uno de los nudos de la red
(fig. 73, e~
Mucho mayor es la inílucncia que ejercen sobre las propiedades
mecánicas y otras de los crista les los DEFECTOS LINf:ALJOS, en los cuales las
perturbaciones de la est ructura de la red se concentran en las proximidudc.'S
ele 1inc;1s extendidas. E.~los defectos se conocen con el nombre de
1>1stoCACJONES (desplaza mientos).
Los planos atómicos (~pas atómicas) se interrumpen frecuentemente
dentro del cristal. Como resultado se forma un scmiplano supcrnuo (fig. 74).
Este defecto se denomina OISLOCACION DE llORDE.
M!is compleja es la DISLOCACIÓN EN F.SPJRAI,. (o HELICOIOALi
Intuitivamente esta dislocación se puede imaginar como resultado del "corte"
de la red por un sem iplano (fig. 75) y de un desplazamiento de las partes de
la red por ambos lados de dicho corte igual a una distancia intcratómica. El
cri.~tal con dislocación en espiral no consta de planos atómicos paralelos,
sino ¡nas bien de un plano rcto~cido en forma de escalera de caracol. El
crecimiento de ~te cri~tal se produce por adición de átomos al extremo del
ult.imo "pel<!año~·. Como resultado, Ja capa crista lina . crece enrollándose

Fig, 75

106
,. Fig. 76
continuamente sobre sí misma y el cristal, en el proceso de crecimiento, toma
la forma de hélice (fig. 76).
La cantidad de dislpcacíoncs que puede tener un cristal varía dentro de
límites muy amplios ll, desde 102- 103 hasta 1011 -10 12 cm - 1 •
El cultivo de cristales sin defectos es un problema muy complicado que
sólo ha sido resuelto para pocas sustancias.
El conocimiento de las condiciones en que se originan los defectos en los
cristales y de los procedimientos para evitarlos desempeña un gian papel en.
la utilización de los cuerpos cristalinos en la t~cnica (véase el § 7.5).

Cuerpos amorfos
7.2.
Además de los sólidos cristalinos hay cuerpos sólidos
amorfos 11• En los cuerpos amorfos, a d ifcrencia de ios
~ristalinos, no existe un orden riguroso en Ja disposición de los átomos'.
Unieamente los átomos más próximos-vecinos-se encuentran en cierto
orden. Pero la rigurosa repetición en todas la~ direcciones de un mismo
elemento estructural, que caracteriza a Jos cristales, no existe en los cuerpos
amorfos.
Es frecuente qµc una misma sustancia pueda encontrarse tanto en estado
cristalino como en estado amorfo. Por ejemplo, el cuarzo, Si0 2 , puede tener
forma cristalina o amorfa (sílice}. La forma cristalina del cuarzo se puede
representar esquemáticamente como una red de hexágonos regulares
(fig. 77,t1). La forma amorfa del cuarzo también se conligura como una red,
pero irregular. Junto a los hexágonos hay en ella pcntilgonos y heptágonos
(fig. 77.b).
PROPIEDADES DE LOS CUERPOS AMORFOS. Todos los cuerpos
amorfos son isótropos 3>: s11,~ propiedadc.~ físicas son iguales en todas las
direcciones. A los cuerpos amorfos pertenecen el vidrio, muchos plásticos, la
colofonia, el azúcar cande, etc.
Bajo iníluencias externas los cuerpos amorfos manifiestan simu!-

Fig. 77

11 )

" La cnntid:1d de disl<>eacionci; •e caracteriza por el núrnero de líneas de


dislocación que corwn la unidad de úrea del cristal.
21 Oel griego ··morphe", forrna, y la partícula "a", que licne sentido de negitción.
JJ Del griego "isos", igual, y "tropos'", dirección. giro.
107
tñne.1mcntc propiedades elásticas, semejantes a las de Jos sólidos, y íluencia,
como los líq uidos. C uando las acciones son de corta duración (choques) se
comportan como un sólido y si el choque es fuerte se rompen en pedazos.
Pero si la acción es muy prolongada, los cuerpos amorfos íluycn. Así, por
ejemplo, un trozo de resina se extiende paulatinamente por una superficie
sólida. Los álomos o las moléculas de los cuerpos amorfos, a semejanza de
éstas en los líquidos, tienen un tiempo detenninado de "vida sedentaria'', es
decir, un tiempo durante el cual oscilan en torno a la posición de equlibrio.
Sin embargo, a diferencia de los líquidos, este tiempo es muy grande en ellos.
En este seruido los cuerpos amorfos se aproximan a los cristalinos, ya que
los saltos de los átomos de una posición de equilibrio a otr:i son poco
frecuentes.
A bnjas tcmpcrnturos los cuerpos amorfos. por sus propiecl;1dcs, rccucr-
d;111 ¡1 los solidos. Casi no poseen ílucncia, pero a medid" que se eleva la
lempcr.uura se van ablandando y sus propiedades se aproximan <::"•da VC7.
más il las de los liquidos. Esto ocurre porque cuando aumenta la
tcm pcraturn se van haciendo m1is frecuentes los sa ltos de los í1tomos de una
posición de equilibrio a otra. Los cuerpos amoríos, a diferencia de los
cristalinos, no tienen una temperatura de fusión determinada.
F ÍSICA DEL SÓLIDO. Todas las propiedades de los só lidos (cristalinos
y amorfos) se pueden explicar baslindooe en los conocimientos de su estruc-
tura atómico-molecular y de las leyes del movimiento de las moléculos,
átomos, iones y electrones q ue Jos componen. L;is investigaciones de las
propiedades de los sólidos se concentra n en una gran rama de la fisica
moderna, la FiStCA DEL. SÓLIDO. El desarrollo de la ftsica del sólido se ve
estimulado fundamentalmente por las ncccsidallcS de la técnica .
/\proximadamcn le, la mitad de los físicos del mundo trnbajan en el campo
de la fisica del só lido. Estil claro que los éxitos en este campo serían
inconcebibles sin tener profundos conocimientos de las demás ramiis de la
fisic<t .
. ?.
(, l. ¿En qué dirlcrcn los cuerpos cristalinos de los amorfos?
2. ¿Qué es la ani.,otropia 7
J. Ponga ejemplos de cuerpos monocristalin<>s, policristalinos
y amorfos.
4. ¿En qué se <hícrcncinn las distocacoonc• de borde de l;is hchooidalcs
(en espiral)?

Deformación. Tipos de deformaciones


7.3. de los sólidos
DEfORM/\ClÓN D EL SÓLIDO. Se llc111r11 ch'}i,,·me1dú11 111
11ariación de la forma o del volumen de un cuc•rpo.
La ueformnción se produce cua ndo distintas partes de un cuerpo rca li7.an
traslaciones diferentes. Así, por ejemplo, si un cordón de goma se estira
sujetándo lo por los extremos, las pnrtes del mismo se desplazan unas
re~pecto de otras y el cordón resulta deformado, es decir, se hace más largo
{y más delgado).
108
Fig. 78 Fig, 79

En el § 1.4 se demosuó que en las deformaciones varían las distancias


entre· las partículas del cuerpo (átomos o moléculas), a causa de lo cual sur·
gen las fuerzas· de elastícidad.
Las deformaciones que desaparecen ·totalmente una vez que cesa .Ja
acción de las fuerzas exteriores reciben el' nombre de ELÁSTICAS.
Experimenta la deformación ·elástica, po( ejemplo, un muelle que recupera su
forma inicial cuando se: quita el peso que colgaba de su extremo.
Las deformaciones que no desaparecen una vez que ce~a la acción de las
fuerzas exteriores se llaman i>t.ASTICAS. Se deforman plhs licamcnlc, aun con
pequeños esfuerzos, la cera, el barro de moldear, la arcilla y el piorno.
Todas las deformaciones posibles de los sólidos se pueden reducir a dos
tipos: por tracción, (o compresión) y P,Or cizallamicnto (esf'\1erzo corrante).
DEFORMACION POR TRACCION (O COMPRESION). Si a una
barra homogénea sujeta por un extremo se aplica una fuerza f. dirigida a lo
largo de su eje hacia afuera de la barra (lig. 78), ésta sufre una defo rmación
por tracción. A la deformación por tracción la caracterizan el AJ..ARGA·
M11:.mo AllSOLU1'06/=l-lo y el ALARGAMIENTO 'RGl.ATJVO

llf
e=-~
fo
donde 10 es la longitud inicial, y 1, la longitud final de la barra.
La deformación por tracción la experimentan los cables, las maromas
y las cadenas de los dispositivos de carga, los enganches de vagones, etc.
Cuando los alargamientos son pequeños (lll « 10 ), las deformaciones de la
mayoría de los cuerpos son elásticas.
Si sobre la barra sujeta actúa la fuera F dirigida a lo largo de su eje
hacia dentro de la barra (fig. 79), ésta estará sometida a compresión. En este
caso la deformación relativa ¡; será negativa: & <O.
Sufren deformación por compresión los postes, las columnas, las paredes,
los cimientos de los edificios, etc.
Durante la tracción o compresión varía el área de la sección transversal
del cuerpo. Esto se puede observar estirando un tubo de goma, en el cual se
hulla ensartado previa y ajustadamente un anillo metálico. Si el tubo se
estira bastante, el anillo se cae. Durante In compresión ocurre lo contrario, el
arca de la sección transversal del cuerpo aumenta. Para la mayoría de los
sólidos estos efectos son pequeños.
DEFORMACIÓN POR ClZALLAMIENTO (ESF UERZO CORTAN-
TE). Tomemos un cubo de goma, tracemos en su superficie rayas
109
Fil\. 80

horizontales y verticales y sujetémoslo a la mesa (fig. 80, a). Sobre dicho


cubo se fija 11n listón y se le aplica una fuerza horizontal (fig. 80, b). Las
capas ab, c1/, etc., del cubo de goma se desplazan, permaneciendo paralelas,
y las caras verticales, sin dejar de ser planas, se inclinan un {mgulo y. Este
tipo de deformación, en la cual se produce el desplazamiento (corrimiento)
de unas capas del cuerpo respecto de otras, se llama DEFORMACIÓN POR
C IZi\Ll,i\MIEN'rO O l'OR ESFUERZO CORT ... NTE.
Si la fuerza F se duplica, el ángulo y se hace dos veces mayor. Los
e~perimentos demuestran que e11 las deformacione.~ ·elásticas el ángulo de
distorsión -r <'s rlirectame,,le propordonal al módtilo F de la .fi1erza aplicada.
l.;i dcíormuciún por ci7,allamiento se puede demostrar imuitiv:11nente con
un modelo de sólido, consistente en una serie de láminas paralelas unidas
en tre sí por medio de muellecitos (fig. 81,a~ Una fuerza horizontal desplaza
las láminas unas respecto de otras sin que se altere el volumen del cuerpo
(lig. 81.b} En la dcfonnación por eizallamicnto de los sólidos reales, .~u
vo lumen t~rnpoc:o varia.

Fíg. 81

110
Fig. 82 Fig. 83

A la deformación por esfuerzo cortante están sometidas todas las vigas en


los puntos de apoyo, los remaches (fig. 82) y l9s tomillos que sujcta,n piezas,
cte. El cizallamienlo , si los iingulos de distorsi6n son grandi;s •. puede
ocasionar la rotura del cuerpo, e.~ decir, su CORTI!. Proouccn cilrle las tijeras
o cizallas, los escoplos y cinceles, l9s dientes de las siérras, etc.
DEFORMAClON POR FLEXION. A la deformación por flexión esiá
sometida, por ejemplo, una b;irra cuyos extremos eslán apoyados en soportes
y tiene una carga en medio o est;'1 sujeta por un extremo y sostiene una
carga en el otro (fig. 83).
Durante la flexión una parte de la barra-la convexa-esta sometida
a tratción, y la otra-la cóncava - a compresión. Dentro del cuerpo en
flexión hay una capa que no experimenta tracción ni compresión. Esta capa
se llama NEUTRA (fig. 84).
Por lo tanto, la flexión es una deformación que se reduce a tracciones
(compresiones) diferentes en las distintas partes del cuerpo.
En las proximidades de la capa neutra el cuerpo casi no experimcnla
deformación. Por eonsig\liente, en esca capa también son pequeñas las
fuerzas que surgen durante la deformación. De esto se sigue que, en las
proximidades de la <:!1pa neutra, el área cie In sección 1ransvcrsal ele 111111
picu sometida a ílcxión se puede disminuir considerablemente. En la técnica
moderna y en la conslruceión, en vez de barras y vigas llenas, se utilizan en
todas partes tubos (fig. 85, a), vigas en 1 (o de doble T) (fig, 85, b). raíles
(tig. 85.<') y vigas en U (fig. 85,d). con lo que las estructuras son míos livianas
y se bconomi7,a ma1erial.
DEFORMACIÓN PO R TORSIÓN. Si sobre una barra, con uno de sus
exlrernos fijos, actúan las fuet'<':as paralelas dirigidas en sentidos opuestos f.,
y F2 (fig. 86) situadas en un plano perpendicular al eje de la barra, se
produw la deformación denominada TORSION. En esta deformación las
distin1as capas del cuerpo, lo mismo que en la deformación por
cizallamicnto. permanecen paralelas, pero giran unas respecto de otras cierto
ángulo. La deformación por torsión es un eizallamicnto heterogéneo.

Cara nc11 lrA

O) /ti el d)

Fig. 84 f'1¡:. 85

111
Fig. MG Fig. 87

rsrn dcformAción surge, por ejemplo. cuando se aprietan lucrC11s (fi¡¡. 87).
También suíren deformación por torsión los árboles de las máquinas. la.~
brocas, ele.

7.4. Propiedades meconicos de los sólidos.


Diagramo tensión-deformació n
Para poder construir casas, puentes, máquinas herramientas
y de otros tipos que sean segurns, es necesario conocer las
propiedades mecánicas de los materiales que se emplean: hormigon, acero,
hormigón armado, plasticos, e le. El di~cñador debe conocer de anlemano el
eomportnmient(l de los materiales cuando sufren dcformncio ncs importantes,
las condiciones en las cuales los materiales comienzan a destruirse. Los datos
acerca de las propiedades mecánicas de los diversos mateciales se obtienen
experimentalmente.
l!n este pá rrafo vamos a c.~tudiar las propiedades mccán1c:.1s del sólido,
basilndonos en et ejemplo del ensayo de )¡1 defonnación por tracción. Pero
anh,,-s in lrod ucircmos otro concepto importante.
TENSIÓN. En la sección de un cuerpo deformado aclúan fucrws de
clllSticidad que impiden que el cuerpo se desgarre en partes (fig. 88~ El
estado de un cuerpo deformado se caractcrii:a por medio de una magnitud
1Ji11nnda THN~ J ON o, mis e~actamcnte, ten~ión mccím1ca (o c_,fucr-1.0). L1
tensión es una m11gn1tud igua l a ta razon del módulo de la fuervi F de
elasticidad al área de Ja sección tran.w crsal S del cuerpo:
F
a-s· (7. l)

En el SI s~ tom;i como unidad de tensión 1 Pa - 1 N/ m 2 •

F1g. 88 F1g. 89

112
DIAGRAMA TENSIÓN-DEFORMACIÓN. Para estudiar la
deformación por tracciórr de una barra del matertal que se investiga, con
ayuda de unos aparatos especiales se somete a tracción una muestra
(probeta) de dicho material y se mide su a largamien10 y la tensión que en
ella se produce. Por los resu ltados de los ensayos se dibuja la gráfica de la
tensión C1 en función del alnrgamiento relativo s; esta gráfica recibe el
nombre de Dl"AGRAMA TENSIÓN - DEf'ORMAC:IÓN (líg. 89).
LBY DE HOOK E. Los experimentos muestran que si las deformaciones
s,on pequeñas lá tensión cr es directamente propo rcional al alargamiento
rela tivo r. (trnmo OA del diagrama). Esta dependencia, llamada ley de
H ookc, ~e escribe asi:

(7.2)
El ala rgamiento rclnt1vo e se ha tomado en Ja fórmula (7.2) por el
módulo, ya que la ley d e Hooke es correcl<1 tanto par.i la deformación por
tracción, como para la deformación por comprc.~ión, en 111 cual ¡¡<O.
El coeficiente de propo rcionalidad E, que figura en la ley de Hookc, se
llam:t MODULO ()[; tSLASTIC ll)f\I) o MÓDULO 1)1> YOUN(i.
Si el alargamiento relativo & - l. será cr ~E. Por consiguiente, el módulo
de Young es igual a la tensión que surgiría en la barra si su alargamiento
relativo fuera igual a l. Como E - 6.1/10, si E - 1, será 61=10 • Esto significa
que el módulo de Young es igual a la tensión que se produce cuando la
longituc;I de la probeta se duplica. En la práctica ningun cuerpo al
deformarse elásticamente se puede hacer dos veces mas largo; cualquier
bam1 se rompe mucho antes. Po r eso el módulo de Young se determina por
la fórmula (7.2). midiendo la tensión cr y el alargamiento relativo e en
dcfornmcioncs pequeñas.
l'ar;i la may<Hía <te kh malcria fcs ampliamenlc utiliY~1da.< el módulo de
Yo un¡: lrn ~ido tklcrm 111ado rx•r vía expcrnncnwl. Asl, parn el acero al
cromo-níquel J:: = 2. 1. JO' ' l'a, y par.i el alumí1110, i: "" 7 · 101 Pa. Cuanto
mayor es 1!. menos se deforma la barra a igualdad de lns demás condiciones
(siendo iguales F. S y /0 ). El módulo de Young caracteriza la resistencia del
material ;1 la dcfom1;1cin11 por tracción (compresión).
Lit ley de Hookc, escrita en la forma (7.2). es íilcil de reducir a la forma
conocida por el curso de "Flsico 2~ (Ed. MIR).
En efecto, haciendo en (7.2) las sustituciones C1"' F/S y t = l 6.1 1/10 , se
ob tiene:

De donde
SE
F=-IM I. (7.3)

y haciendo Sf,//0 = 'º


k.
F=klM I. (7.4)

113
•-411
De esta fonna la rigidez k de una barra es '(firectamente proporcional al
producto del módulo de Young por el área de la sección transversal de dicha
barra e inversamente proporcional a su longitud.
LÍ MITES DE PROPORCIONA UDAD Y D E ELASTICIDAD. Ya se
ha dicho que la ley de Hooke se cumple cua ndo las deformaciones son
pequeñas y, por lo tanto, a tensiones menores -que cierto limite. lsl t ensión
máxima 111,, con la cual aún se cumple la ley de Hooke, se denomina lím ite
de proporcionalidad.
Si aumenta la carga, Ja deformación se hace no lineal, es decir, la tensión
deja ser J1rcctamcntc proporcional al alargamtcnto relativo. No obstante, si
las deformaciones no lineales son pequeñas, unu vez que se quita la ca rga el
cuerpo recupera su forma y dimensiones (tramo A B del diagrama) 1..:.1
tcn.<1011 111:\xunn con la ctml aún no se producen Jefornmcio ncs pcrm~incntc.."i
apreciables (I" deformación pcrm;mcnle rclat1vu no es mayor que d 0,1 '.%,), se
llama li1111tc <le elasticidad 11 0 El limite de elasticidad sólo es unm.
centé-,imas de tanto por ciento mayor que el limite ,de proporcional idad .
LI MITE. DE RESIST ENCIA (RESISTENCIA MAXJMA). Si hi carg;1
ex terior es tal que la tensión en el material supera el limite de elasticidad.
una vez que se quita la carga, la probeta, aunque se acorta, no recuper:t SU$
dimensiones anteriores y permanece deformada.
A medida que aumenta Ja carga, la deformación crece cada vez más de
prisa. Cuando la tensión ulcanza cierto valor, correspondiente en el diagrama
al punto C, el alargamiento crece sin que prácticamente haya que aumentar
la c¡¡rga. Este fenómeno se conoce con el nombre de OuenCla del material
(tramo CD). La curva del diagrama es aq uí casi horizontal.
Después, al aumentar la deíormoción i; In curva de tensiones empieza
a crecer un poco y alcanza el máximo en el punto E. A partir de es te punto
la tensió n disminuye rápidamente y la probeta se rompe (punto K). De c.<:tc
modo. la rolura .<e pmd11cc dcspué.~ qui• lo re11siil11 t1/rn11zo <:I volar mtixmm rr ..
1lc:r1m1wuulo llmitc 11'! resiste11ri11 o rt'.\Í4it<•11cio nui:<inw {l¡t probe1a 5e nlarg.1, ~in
que aumente la carga e.uerior, hasta que se rompe~ Esta magnitud depende
del material de la probeta y de su tratamiento.

Pl asticidad y fragilidad
7.5. Un cuerpo de cualquier materia l, si las dcformacionell son
pequeños, se compo.rla como elástico. Sus dimensione.•
y fonn.a se restablecen en cuanto se suprime la carga. A s u vez, casi tod os los
cuerpos pueden experimentar en mayo r o menor grado deformaciones
plásticas.
Las propiedades mecánicas de los materiales son diversas. Materiales
como la goma o el acero ponen de manilic:.-;10 propiedades elás ticas con
tensiones y dcfo.n nacioncs relativamente gr-.indes. Para el acero, por ejemplo,
la ley de Hooke se cumple hasta que t = 1%, y para la goma, hasta valores
de & bastante grandes, del orden de decenas de tanto por ciento. Por eso
estos mate riales se llaman e1.Asr1c os.

Fig. 90
114
P;l;,ASTICIDAD. La arcilla húmeda, ~J barro de . moldear o el plomo
tiene1~ uña zona pequeña de deformaciones elásticas. Los materiales en los
cuales ~argas i11significantes producen deformaciones plásticas. se dice que son
plástico~ . · -
La díyis(ón d~ los materiales en elásticos y plásticos es convencional en
alto grado. En dependencia de las tensiones que se producen, un mismo
malcríal se puede compo'rt<clr como elástico o como plástico. Así, si las
tensiohes son muy grandes, el acero revela propied'ades pliisticas. Esto se
apfovécha ampliamente para estampar pie1.as de acero en prensas que crean
una carga enorme.
El n.i:ero o ei hierro fríos son diliciles de forjar con már~illos. Pero des-
pués ele calcniarlos intensamente c.~ fácil darles cualquier forma. forjimdolos.
Ei plonfo, que es plítstico n fa temperatura ambiente, adqtiiere prl>pied3des
claram\:ntC elús ticas si se enírla hasta un;i tcmpcratur;i inferior a - IOOºC.
FRAGILIDAD. En la práctica tiene gran import3nci~• I~ propiedad de
1-0s sólidos denominada FRAGILIDAD. SI! dice que un 111ateri11I es frá(lil si se
rompi: C<1n d1:.formacim1~s peq11eñas. Las piezas de vidrio y de porcehr na ~on
frágiles: se hacen añicos en cuanlo se caen al suelo inc!uso desde uua altura
pequeña. El hierro colado, el mármol y el ámbar también son frágiles. Por el
.contr¡¡rio, el acerq, el cobre y el plomo no lo son.
En todos los materiales frágiles la tensión crece muy de prisa al aumentar
fa. deformación y se rompen cuando ésta es aún bastante pequeña. Así, el
ñierro colado se rompe con un alargamiento relativo del 0,45%. En el acero,
en ·cambio, cuando e= 0,45% la deformación sigue siendo elástica y la rolura
sólo .se produce cuando e:::: 15%.
L.-is ,propiedades plásticns no se m:111ific.5tan prf1ctic:1mcntc en los
m~ tcr.ialcs frágiles. .
MECANISMO DE LAS DEFORMACIONES PLASTICAS. Durante las
deformaciones elásticas en los cuerpos cristalinos los átomos sólo se
dcsplawn muy poco unos respecto de otr()s.
En las deformaciones plásticas los desplazamientos de los atomos
o moléculas pueden ser mucho mayores que distancias entre ellos. Pero la
alteración de toda la estructura cristalina del cuerpo no se produce. Unas
capas de la red cristalina se deslizan respec10 de otras. En I:• fig. 90 se
represent3 un pequeño cristal de cobre después de haber sido sometido
a ·tracción. Se ven bien las huellas del desliiamicnto de las capas.
Es característico que en todos los cristales el resbalamiento de fas capas
atomicas no se produce inmediatamente en todo el volumen del cristal, sino
qu.e se efectúa a expensas del movimiento de las dislocaciones. Pero el
desplazamiento. de lils dislocaciones cst{1 relacionado con una reconstrucción
de Ju red que sólo nfocta simulláncamcntc a un pequeño grupo de i1tomos
a fo largo de una linea. fatc proceso se parece al desplazamiento <le um1
i1n·ugn por una nlfombra: la arruga es más fácil de trasfadar que toda la
alfombra y el resultado es que la alfombra en conjunto se desplaza cierta
distancia_
A.sí, his deformaciones plásticas estan relacionadas con la existencia de
dislocaciones en los cristales y con Ja posibilidad de sus traslaciones. Estas
traslaciones son írenadas por diversos obstáculos: átomos de impureza,

.. 1tS
inclusiones sólidas microscópicas, limites de los granos cristalinos en los
policrislales. Además, las dislocaciones son frenadas por las "intersecciones
mutuas".
Los cristales más resistentes serian los totalmente exentos de
dislocaciones. Pero en los cristales reales siempre las hay. Si el número de
dislocaciones es relativamente pequeño, éstas se desplazan prácticamente sin
di[ícultad y la resistencia del cristal no es grande. El endurecimiento de un
cristal se puede conseguir introduciendo en él impurezas o disminuyendo los
granos de los cristales y también aumentado el número de dislocaciones.
C.n la técnica se practica mucho la elevación de Ja resistencia de los
metales intcoduciendo en ellos aditivos especiales: níque~ volframio, vanadio,
ele.
Las deformaciones plásticas pueden de por si ocasionar el aumento de la
cantidad de dislocaciones y, por consiguiente, elevar la resistencia de los
cristales. este procedimiento de elevar la resistencia se llama
J;NDURliCIMIE'NTO POR DEFORMACIÓN EN fRIO.Se efeclúa haciendo pasar los
tochos metálicos entre cilindros de laminación o por otros procedimientos.
No obstante, el aumento excesivo del número de dislocaciqnes hace que la
red cristalina pierda estabilidad y el material, resistencia.
Asi, pues, el estudio de la estructura del sólido y el mejoramiento sobre
esta base de las propiedades mecánicas de los materiales conduce a la
elevación de su resistencia y, por lo tanto, a la disminución del peso de las
máquinas y mecanismos y al incremento de su seguridad.

¿ ? l. Enumere los tipos principales de deformaciones de los sólidos.


2 ,:A qué se llama tcn~lón mecánica ?
J. ¿Cómo csl11 rclacion:u.la lu 1c11si<l11 mcclinicu con el alargumicnto
relativo'/
4. ¿En qúc se distinguen las deformaciones clilsticas de las plil<ticas'l
5. ¿A qué se llama límite de res~tcncia?
6. ;.Qué matcrfalcs se denominan írágiles7
7. ¡,Cómo iníluyi::n las dislocaciones sobre las dcfonnadoncs plásticas
y sobre Ja resistencia de los cristnlc.~?

.Ejem plos de r esolución de problemas


En los problemas de cálculo so.brc el material de este
capitulo se aplican el concepto de tensión (fórmula 7. 1) y Ju
ley de Hooke en las formas (7.2) y (7.3).
l. ¿A qué .;s igual el acortamiento relativo de una bam1 de acero son1e11da
a compccsión con la íucr:za r: = 3,14 · IO' N, si su di~mctro es D = 2 cm y su m6dulo
de )'pung E= 2: 1011 Pa?
So/uci611. Según la ley de Mookc (7.3)
lóll F
l tl=-¡¡;r~Ts.

116
donde S = ru>2/4 es el área de la sección transversal de la barra.
Por consigweote, 1el-=4F/itD2E-0,005 ó tel "" O,S%.
2 Un alambre de latón de diámetro D = 0,8 mm tiene un• loogilud 1- 3,6 m.
Bajo la acción de una Cucru F - 25 N el alambre se alarga ca 61 = 2 mm.
Determinar el módulo de Youog p11ra el latón.

So/uci611• .El módulo de Youns se delcnn ina por la ley de Hooke (7.3):
F/0 C nDi . 4F/0 10
E .. S· l.ól J • orno S =--;¡-• sera E = 1tD2 • ló/ I : E "' 9 · 10 Pa.

Ejercicio l. Si un cuerpo es nn&S6tropo. ,;signií1c:t esto que dicho cuerpo es


7 cristalino ncccsnrinmcnte?
2 ¿E.xistirfa el oficio de soplador de vidrto si éste, en vez de ser
amorfo. Cuern cr~tolil\o ?
3. Un amdo va cng.inchado al traclor por medio de un uranle de
acero. La tensión permisible en el mutcri•I del tornnte es CJ •
= 20 GPa. lQué sección debe tener dicho tirante si la n:sislcncin
que opone el s11clo ftl a,r,1ncc del ¡irnd!l e.< de 1,6 · IO' N'I
4. ¿Cuúl debe ser el módulo de la fuer1.n nrlic:iJo n una hnrr:i, n lo
largo de su eje, para que en ella snrjn una tensión de 1.s.10• P11 '/ El
díilmetro de la barra es de 0,4 cm.
S. ¿Que tensión se produce en la bnsc de unn pared de ladrillo de 20 m
de alturn? La dcn.•idad de los ladrillos es de 1800 kg/m>. ¿ Debe ser
igual la ~ist~ de los ladrillos en la base y en la p:<rte superior
de la pared?
6. ¿Qué longitud mlntma debe tener un 3~mbrc de acero colgado
libremente por un extremo, pnrn que se rompa por L' acción de la
Cucrz:i de gravedad? La rc.•i.~1enci3 m11xima del acero ei; de
),2 · 10" rn, $U de1 ..1<!ad, 7800 kg/ni>.
7. Bajo la acción de una íucn.a de 100 N un alambre de S m de lon¡;i·
tud '/ 2,5 mm 2 de sección trnnsversnl se alarga 1 mm. Determinar la
tensión que experimenta dicho alambre y el módulo de Young.
8. Una columna de hllrmigón armndo se comprime ~'On una fuerzo f .
Suponiendo que el módulo de Young del hormigón 1;,.,,,.,
sea i¡;unl
a 1/10 del módulo de Youn¡; del htcrro eh y que el irea de la
sección trnnsversal del h ierro constituya 1/20 del ilrea de la scc.:1ón
transversal del hormigón, ha.llar qué JXlrlc de In carga soporta el
hormigón.

Breve resumen del capítulo Vil


l.os sólidos se encuentran ¡>rincipalmenle en estado cri$lalino. Los
cristales son anisótropos, es decir, las propiedades lisicas de los crislalcs
dependen de la dirección que se elija.
En los cuerpos amoríos. n lliíerencia lle los cristales. no exi_~tc un orden
ri¡;uroso en la posición de los (1tomos. A bajas temperaturas los cuerpos
amorfos recuerdan. por sus propiedades, a los sólidos, y a temperatura.s altas
se ¡rJrcccn mucho u los liquidas viscosos.
Cuando las dcfonnncioncs son pequeñas, al quitar la c."ga desaparecen
las dcfom1aciones. l os c uepos ponen de manifiesto propiedades elás ticas. Si
las defonnaciones son dáslicas, la tensión, o sea, la razón del módulo de la
fucrz:i de elasticidad al áre~ de la sección transversal, cumple la ley b
tt7
Hookc:
o = .é lsl.
en la que f, es el módulo de Young, que caracteriza las propiedades elásticas
de la susta ncia, y e= ól//0 es la variación relativa de las dimensiones del
cuerpo.
Las propiedades mecánicas de los sólidos se aprecian con la mltxinrn
claridad en el diagrama tensión -deforma ción (lig. 89).
En todos los cristale.~ reales se observan alteracíones de la riguroso
periodicidad en la disposición de los átomos, lll1mad11s defectos en los
rnstalcs. Los defectos pueden ser puntuales y lineales (dislocaciones). Los
dcfoc1os de _l<ls cristnlcs iníluyen e n las propicdudcs de éstos y dctcrminun s 11
resistencia.
Fundamentos de electrodinámica

i Qu é es la electrodinámica ?
Entramos ahora en el estudio de una nueva parte de la fisicn,
la "clectrodinamica". Su propio nombre indica que en ella se
trata de los procesos determinados por el movimiento y la interacción de las
partículas con carga eléctrica. Esta interacción se llama EL!!CTROMAGt<llTICA.
El estudio de la naturaleza de esta interacción conduce a uno de los
conceptos más fundamentales de la fisica, el de CAMPO ELECTROMAGNÉTICO.
La electrodinAmica es la ciencia que trata de las propiedades y de las
leyes del comportamiento de una íorma particular de la materia, el campo
electromagnético, que efectúa la acción mutua entre los cuerpos o las
particulas con carga eléctrica.
E0 tre los cuatro tipos de inter.1.ccíones descubiertos por la
ciencia-gravitatorias, electromagnéticas, fuertes (nucleares} y débiles ll-son
precisamente las electromagnéticas las que ocupan el primer puesto por la
amplitud y la diversidad de sus manifestaciones. En la vida cotidiana y en la
técnica nos encont.ramo$ ,a cada paso con distintos tipos de fuerzas
electromagnéticas. Son éstas las fuerzas de elasticidad y de rozamiento y las
fuerzas de nuestros músculos y de los músculos de tos animales.
Las interacciones electromagnéticas nos permiten ver el libro que estamos
leyendo, ya que la luz es una de L1s formas del campo electromagnético, La
vida misma es inconcebible sin estas fuerzas. Los seres vivos, incluido et
hombre, como han demostrado los vuelos de los cosmonautas, son capaces
de estar durante mucho tiempo en estado de ingravidez, durante el cual las
fucrr.as de atracción universal no ejercen innuencia alguna en la actividad
vital de los organismos. Pero si tan sólo por un instante cesara In acción de
las fue1'7.aS electromagnéticas, desaparecería inmediatamente la vida.
En la interacción de las partículas dentro de Jos sistemas más pequeños
de la naturaleza-en los núcleos atómicos-y entre los cuerpos cósmicos, las
fucrr11s electromagnéticas desempeñan una función importante, mientras que
las inler~ccioncs fuertes y débiles sólo determinan los procc.~os a escalas muy

" Las interacciones débiles producen principalmente transformncianC$ de las


parliculas ckmcntales.

119
James Clcrlc Maxwell (1831 - 1879),
eminente fisico inglés, cre3dor de la
teoría del campo electromagnético. Sus
ecuaciont-• para dicho campo sirven de
base a toda la clcc1rodini1111iea, lo mismo
que las leyes de Newton sirven de base
a la meclmica clásica. También fue uno
de los fundadores de la 1coria ciné·
úco-motecu lar de la estructura de la
sustancia. Introdujo por ve>. primero en
la lisie:• la idea etc las leyes cstadí.<tic:is,
que utilizan el conccplo matemillico de
la probabilidad .

pequeñas •l, y las gravitatorias, únicamente a escalas cósmicas. La cstru~turn


de la capa atómica, el acoplamiento de los átomos en las moléculas (íuer7.as
químicas) y la íormación de cantidades macroscópicas de una sustancia están
determinadas exclusivamente por íuerzas electromagnéticas. Es dificil, ca~i
imposible, citar fenómenos no relacionados con la acción de las fuerzas
electromagnéticas.
A la creación de Ja electrodinámica condujo una larga cadena de
sistemáticas investigaciones científicas y de descubrímient.os casuales, que
comienza con el descubrimiento de la propiedad del ámbar. frotado con
seda, de alracr objetos livianos, y termina con la hipótesis del gran científico
inglés James Clcrk Maxwell acerca de que el campo magnético es engen·
<lrado por un campo eléctrico alternativo. Solamente en la segunda mitad del
siglo X IX, d~~pués de creada la electrodinámica, comenzaron a utili1.arse
prácticamente en gran escala los fenómenos electromagnéticos. La invención
de la radio por el físico ruso A.S. Popov es una de las más importantes
aplicaciones de los principios de Ja nueva teoría.
En el desarrollo de la electrodinámica las investigaciones científicas
precedieron por vez primera a las aplicaciones técnicas. Si la mitquina de
vapor fue creada mucho antes que la teoría de los procesos térmícos, la
construcción del motor eléctrico o del receptor de radio sólo fue posible des·
pués del descubrimiento y del estud io de las leyes de la electrodinámica.
Las innumerables aplicaciones prácticas de los fenómenos elec-
tromagneticos han transíormado la vida humana en todo el ámbito de la
Ticr.ra. La civilización moderna es inconcebible sin la más amplia utilización
de Ja energía de la corriente eléctrica.
· Nuestra tarea consiste en estudiar las leyes íundamcntales de tns
interacciones electromagnéticas y conocer los procedimientos principales de
obtencíón de la energía eléctrica y de su utili1.ación práctica
11 Las iutcrnccíones fucncs se rnanifíestnn a distancias del orden de 10 - " cm.

las dcbitcs. a distancias aún más pequeñas, de 10 - 11 cm y menores.

120
Electrostática
8.
Carga eléctrica y partículas elementales
8.1.
Col) los. tétminos ..e.lectricidad", "carga eléctrica" y "co rriente
élécfricá" ya. nos hemos encontrado inuchas veces y estan¡os
acostumbrados a ellos. Pero si se nos plantea· Ja pregunta: "¿qué es la carga
eléctrica?", vell)os que responder a ella no es íáeil. Esto se debe a que el
concepto .de carga ·es básico, primario, irreducible en el nivei actual de
nucstto's conocin1icntos a otros conceptos más simples y <;lementalés.
Em(>Ccemos por intentar comprender qué se entiende por Ja siguiente
níirmación: este cuerpo o partícula tiene carga cléctric~.
Sabemos que todos Jos cuerpos están fonm1dos po r particulas
pequeñísimas, indivisibles en otras más simples (en cuanto la ciencia conoce
por aho ra), que por eso se denominan elementales. Todas las partículas
elementales tienen ·masa y, en virtud de esto, se atraen entre si, de acuerdo
con la ley de Ja <1tracción universal, con una fuerza que disminuye
relativamente despacio, a medida que aumenta la distancia entre ellas,
inversamente proporcional al cuadrado de la d istancia. La mayoría de las
partículas elementales, pero no todas, tienen además la propiedad de
inleraccionar unas con otrdS con una fuerza, que también disminuye en
proporción inversa al cuadrado de la distancia, pero que es un número
enorme de veces mayor que la fuerza de gravitación. Así, en el átomo de
hidrógeno, represehtado esquemáticamente en la lig. 91, el electrón es
atraído por el nuclco (protón) con una fucrla 1039 veces mayor que la de la
atracción gravitatoria.
Si las partículas accionan entre sí con fuerzas que disminuyen lentamente
al aumen tar la distancia y que son muchísimo mayores que Ja fuerza de
gravitación universal, se dice que estas partículas tienen CARGA ELECTRICA.
Las propias partículas se. llaman partículas rnrgadas. Hay partículas sin carga
eléctrica, pero no existe carga eléctrica sin partícula.
Las interacdones de las partículas cargadas reciben el nombre de
ELECTROMAGNÉTICAS. La carga eléctrica es una magnitud lisica que
determina la intensidad <le lns interacciones electromagnéticas, de un modo
semejante a como la masa determina la intensidad de las interacciones
gravi tatorias.

Fig. 91

121
La carga eléccrica de una partícula elemental no es un "mecanismo"
especial contenido en la parlícula, que se puede quitar de ella,
descomponerlo en las partes que lo constituyen y volverlo a montar. La
existencia de la carga eléctrica en el e~uóo y en otras perliculas elementales
indica que existen determinadas interacciones de fuerza entre ellas. Pero en
esencia nada sabemos de la carga si desconocemos las leyes de esta.~
intcrocciones. El conocimiento de las leyes de las interacciones debe incluirse
en nuestra noción de carga. Estas leyes no son simples y exponerlas en pocas
palubras es imposible. Por eso no se puede dar una definición escueta
y suricicntcmente satisfactoria de lo que es Ja carga eléctrica.
DOS SIGNOS DE LAS CARGAS ELÉCTRICAS. Todos los cuerpos
tienen masa y por eso se atraen entre si. Pero los cuerpos carg:1dos
eléctricnmcntc pueden tanto atraerse como rcpelcrS<:. Este 1mpor1nntc hecho,
conocido por el curso de " F\siea I" (E~i. MIR). significa que en la naturnlC'.al
hay partkulas con cargas eléctricas de signos contrarios. Cuando los signos
de lns cargas de las partlculas son iguales, éstas se repelen, y cuando son
distintos, se atraen.
La carga de las partículas elementales-protones- que entran en la
composición de todos los núcleos atómicos se llama positiva, y la de los
electrones, nagativa. Bntre las cargas positivas y negativas no existen
diferencias internas. Sí los signos de las cargas se cambiaran entre si, por
esto no cambiarla nada el CaJáctcr de las interacciones elcctroma~étíca..~
CARGA ELEMENTAL. Además de los electrones y los protones, existen
vurios tipos de partículas elementales cargadas. Pero sólo los electrones y los
protones pueden existir en estado libre durante un tiempo ilimitado. Las
dcm(ls partículas cargadas tienen un periodo de vida menor que una
mi llonésima de segundo. Estas últimas partículas se generan durante los cho·
ques de las partículas elementales rápidas y, despu~s de una existencia
eí1mcra, se desintegran transformándose en otrns partículas. Oc estas
paruculas se tratará en el curso de ''Fisíca 4" (Ed. MIR~
/1 l.'\S partículas carentes de carga eléctrica pertenece el neutrón Su masa
sólo supcrn insignifican lemente la ma.-;a del protón. Los neutrones, ;unto con
los protones, entran en la composición del núcleo atómico.
Sí una partícula elemental tiene carga. su valor, como han demostrado
numerosos experimentos. está rigurosamente dctenninado (de uno de estos
experimentos-el de Millikan e loffc - se habló en el texto " F1sica 1~ {&l.
MIR).
Existe una carga rilínim;1, denominada clcmentnl, que poseen todas las
partículas elementales. L.'IS cargas de las partículas elementales sólo se
diícre11cian por sus signos. Scp.irar parte de la carga; por ejemplo, del
clcetrón, es imposible.

Cuerpos corgodos.
8.2. El ectrizodón ¡te los cuerpos
Las fuerzas electromagnéticas de.~empeñan en la naturaleza
un papel enorme. en virtud de que en la composición de
122
to<los los cuerpos entran partículas- eléctricamente cargadas. Las panes
componentes de los átomos - los núcleos y los electrones-tienen carg¡i
eléctrica.
Las íuerzas electromagnéticas que existen entre las partículas cargadas
son enormes. Sin embargo, Ja acción de las fuerzas electromagnéticas entre
los cuerpos no se manifiestan directamente, porque los euerp<;>s en su estado
ordinario son eléctricamente neutros. Es neutro el átomo de cualquier
sustancia, ya que el n.úmcro de electrones que hay en ~I es igual al ·número
ele protones que tiene su nticleo. Las pnrticulas cargaélas positiva
y negativamente están ligadas entre si por las fuc¡us eléctricas y forman
sistemas neutros.
Un cuerpo macroscópico está eléctricamente cargado cuando contiene
una c.1ntidnd excesiva de part ícula~ elementales con e:irga de un mismo
signo. La carga ncg¡¡tiva del cuerpo se debe al exceso de electrones. en
comparación con el de protones, y la positiva, al defecto de electrones.
Para obtener un cuerpo macroscópico eléctricamente cargado, es decir,
pnra llLllCTRtZARLO, hay que sepa rar parte de su carga negativa de Ja
positiva ligada a ella n. Esto se puede hacer por medio del rozamiento. Si
con un peine se peinan cabellos secos, una pequeíia parce de las partículas
cargadas más móviles-electrones-pasan de los cabellos al peine y lo cargan
negativamente, mientr:is que los cnbe!los se carga n positivamente.
IGUALDAD DE LAS CARGAS DURANTE LA ELECTRIZACIÓN.
Por medio de un experimento se puede demostrar que. durante la
electrización por frotamiento, las cargas que adquieren ambos cuerpos tienen
signo contrario, pero sus módulos son iguales. T omemos un electrómctroi>
o cuya varilla vaya sujct<t una esfera melillica huec11 y con un orificio, y dos
Uuninas pmvistas de largos mangos: una de ebonita y otra de plexiglás. Si
estas láminas se frotan una con otra, se electrizan. Una de las láminas la
introducimos en la esfera sin tocar su pared. Si la lámina está cargada
posi ti vamente, parte de los electrones de la aguja y de la varilla del
electrómet ro es atraída por aquélla y se reúne en la superficie interior de la
esfera. La aguja se e:irga positivamente en estas condiciones y es repelida por
la varilla (lig. 92,a). Si en la esícra se introduce la otra lámina, después de
sacar la primera, los electrones de Ja esfera y de la varilla serán repelidos por
la lámina y se reunirÁn en c:xceso sobre la aguja. Esto hace que la aguja se
desvle precisamente el mismo ángulo que al hacer la primera prueba. Si
dentro de la esfera se introducen las dos láminas a la vez, no se nota
desviación alguna de la aguja (fig. 92, b). Esto indica que las cargas de las
láminas tienen módulos iguales y signos contrarios.
¿Cómo se produce la electrización de los cuerpos ? Para que dos cuerpos

•> Aquí y en adelante, para simplificar, vamos a Imbiar de •cargas", de


"troslac1oncs de cargas", etc. en estos casos se tiene en cuenta en realidad "cuerpos (o
p:irticulas) cargados", "traslaciones de p:1rtkulas c:1rgadaf', ele., ya que no existe
carw< sin J><irticula .
21 L~ est ructura del clectr6mctro se dará 3 conocer dctalladnmente en el§ 8. 1~.

Entre el principio que rige el funcionamiento del electrbmetro y del electroscopio, del
que se habló en el curso de "Flsica 1" (Ecl. MIR). no existen diferencias esenciales.
12l
o)

Fir, 92
se electricen 1icne gran importancia que exista estrecho conlacto entre ellos.
Las fuerzas eléctricas retienen a los electrones dentro del cuerpo. Pero cuan-
do se trata de distintas sustancias estas fuerzas son diferentes. Cuando el
contacto entre los cuerpos es estrecho, una parte de los electrones de la
sus1ancia, en la cual el enlace de éstos con el cuerpo es relativamente débil,
pasa a la otra sustancia. El desplazamiento de los electrones en este caso no
supera las dimensiones de las distancias interatómicas c10-A cm). Pero~¡ los
cuerpos se scp11ran, ambos estarán cargados.
Como las superficies de los cuerpos nunca son perfectamente lisas, el
contacto estrecho nC(;CSario para el paso de los electrones entre los cuerpos
sólo se establece en zonas pequeñas de las superficies (líg. 93~ Si los cuerpos
se frotnn el uno con el olro, el número de zonas en estrecho concacto
aumenta y con esto crece también el número de partículas cargadas que
pasan de un cuer!X! a otro. ,
ELECTRIZACION DE LOS CUERPOS Y SU APLICACION EN LA
TÉCNICA. Una clectriiación considerable se produce cuando kotan tejidos
sintéticos. Al quitarse una camisa de nilón, si el aire está seco, se escucha un
chisporroteo característico. Entre las partes cargadas de las superficies que
frotan saltan pequeñas chispas. Con ícn6mcnos semejantes hay que

-------
+++++++
Fig, 93

l24
habérselas en Ja producción. Así, en las fábricas te,.tiles Jos ·hilos se electrizan
a causa del rozamiento y son atraídos por los husos. y p¡>r los rodillos y se
rompen. Los hilos atraen el polvo y se ensucian. Hay que tomar medidas
especiales contra Ja electrización de los hilos.
La electrización de los cuerpos en estrecho contacto se utiliza en las copiadoras
eléctricas (tipo "Era", "Xerox" y otras).
As\, en una de estas máquinas un polvo resinoso negro -se mezcla con unos dimí·
nutos perd igones de vidrio. l os perdigones se cargán pesitivamcnte y las partlculas de
polvo, nega.tivameo.te. La atracción hace que ~las recubran la superficie de los perdi-
gones íormondo una tenue capa.
El texto o el dibujo a copiar se proyecta sobre una deigad:i plac:n de selenio, cuya
supe rficie esta c~rg¡>da positivnmcnte. Esta plncn dcsei¡n•n sqhte una superficie
mctalic:t carg:ido negativamente. Bajo la acción \le la· luz la plac:i se descarga, pero en
los ~ilio.< corrc.<pondicnte• :1 las parles oscura~ de la imagen ~e conkrva la carga
positiva. Luego se cub re In placa con una c.'lpa tlc~g~uJa de pcn.li3oncs, y, en virLud de
la utracción, las cargas negativas del polvo r~sinoso son atrJídus por !ns panes de la
placa cargadas positivamente. Seguidamenlc se sacuden Jos pcrdigoo~s y, aprelando
una .hoja de p<>pcl contra la placa. ~e obtiene sobre aquel:" la copia. ~ta se ÍÍJ<L por
calen la miento.

Ley de conservación de lo cargo e léctrica


8.3. El experimento de la electrización de la.~ láminas muestra
que, durante la electrización por frotamiento, se produce una
redistribución de las cargas existentes entre los cuerpos que eran neutros en
el primer instante. Una pequeña parte de Jos electrones pasa de un cuerpo
a ot ro. No aparecen nuevas partículas cargadas ni desaparecen las antes
existentes. La s uma algebraica de, las cargas positivas y negativas es nula.
En la electrización de los cuerpos se cumple la LEY D6 CONSERVACIÓN DE
t.A CARGA ELÉCTRICA. Esca ley es válida para un sistema en el cual no entran
de fuera ni salen hacia fuera partículas cargadas, es decir, para un sislema
cerrado. En todo sistema cerrado la suma algebraica de las cargas de todas
las pnrtícul<ts pcr01anecc invariable:

q, +q 2 + q, + ... + qN= const. (8.1)

La ley de conservación de la carga tiene un profundo sentido. Si el


número de partículas elementales cargadas no varia, el cumplimiento de la
ley de conservación de la cargit es evidente. Pero las particulns elementales
pueden transformarse unas en otras, formarse y desaparecer generando
nuevas partículas 1). Sin embargo, en lodos los casos las parliculas cargadas
sólo se forman por pares de igual módulo y s ignos de carga contrarios. Las
partículas cargadas desaparecen, transformándose en ncu1ras, tamblén
solamente por pares. En todos los casos la suma de las cargas del s~·aema
aislado sigue siendo la misma.
La validez de la ley de conservación de la carga la confirman las
observaciones hechas sobre un número enorme de transformaciones de
1
l De esto se tratará detalladamente en el texto de "Fisica 4".
125
partículas elemen1alcs. Esta ley expresa una de las propiedades más fun·
damcnlalcs de la .carga eléclrica.
La causa de que se conserve la carga aún se desconoce.

? 1. ¿Qué interacciones se llaman clectromagneticas?


2. ¿Qué es la carga elemental?
3. Ponga ejemplos, que haya observado en su vida cotidiana, de
fenómenos provocados por Ja electrización de los cuerpo~.
4. Una barrft de ebonita, al electriiarla, ~e carga negativamente,
¿pcrmancccra CO!Utante Ja masa de aquella?
5. Enuncie la ley de eonservacibn de la carga eléctrico.
6. Aduzca ejemplos de fenómenos en los cuales so observa la
cnn~crvf\c16 n de la ~i r~

L ey fundam ental
8.4. de la el ectrostátlca- le y de C oulomb
Comen1.amos el estudio de las leyes cuantitalivas de las
interacciones electromagnéticas. Primero vamos a considerar
el caso más simple, en el cual Jos cuerpos cléclricamenle cargados se hallan
en reposo. La parte de la electrodinámica dedicada al eswdio de las cargas
eléctrica$ en reposo .te llama elec~rosuitica. La ley íundamental de la
electroslática, que es la ley de la interacci6n de dos cuerpos pun tuales
o parliculas cargadas y en reposo. íue establecida empíricamente por el lis1co
francés Ch. Colllomb en 1785 y lleva su nombre tl.
C uerpos puntuules cnrgados no existen. Pero si la dista ncia entre los
cuerpos es muchas veces mayor que sus dimensiones, ni la ío rma ni las
dimensiones de los cuerpos carg:idos influyen de modo notorio en la acción
mutua enlrc ellos. En este caso los cuerpos se pueden considerar como pun·
tu;ilc.'1. Recuérdese que la ley de la a tracción universal también fue enunciada
pant cuerpos puntuales "·
La íuerza de interacción de los cuerpos cargndos depende de las
propiedades del medio que hay entre ellos. Por ahora v;m1os a suponer que
la interacción tiene lugar en el vacio. La experiencia demuestro que el aire
iníluyc muy poco en la fuena de interacci6n de los cuerpos cargados: su in-
fluencia resulta ser casi la misma que si los cuerpos es tuvieran en el vacío.
llXPERIM.ENTOS 0 6 COU.t..O,Mll. El descubrimiento de la ley de Ja

" El primero en establoccr eSla ley fue el lisico inglés H. Cavcndish. Pero no
publicó $\IS trabajos sobre clec:tricid:td. Cerca de cien años los manuscritos se
encontniron en el archivo de In familia de Cnvcndish, ha.<la que por fin rucron puhli·
cados por Maxwell. Esto ocurrió muchos años de:<pué$ de que la ley de la in1cracc1ón
cnt~ l:is Qrg:IS fuera cstabkcida por Coulomb.
11 Conoci!:ndo' 1• ley de la inlcracción de .los cuerpo$ punrnales ca r¡;ados se puc·
de calcular 13 fuerza de intcracci6 n de cuales.q uiera cuerpos cargados. Para c.•lo los
cuerpos se dividen mentalmente en elcmentOS' lan pequeños que cada uno se pueda
considernr puntual. Sumando IM fue rzas de inleracci6n de todos estos elementos entre
~í, se puede calcular la fuerza rtsuUanle de la Interacción de los cuerpos.

116
Charles Au1111stin de Coulomb
(1736-1806), c1entifico francés conocido
por sus 1rabajos sobre electricidad
·y mo.gnctismo y por su invcstig,aci6n de
las fue17,ns <le ro7.ilmicnto. A In vez que
estuóió la interacción de lo~ cuerpos
cargados. investigó la interacción de los
polos de los imanes largos.

in teracción de las cargas eléctricas fue más fácil porque e.~tas fuerzas son
muy intensas: Para él no fue necesa rio utiliza r aparatos muy sensibles como
para comprobar la ley de la atracción universa l en las condiciones de la
T_íerra. Va.lí!:ndosc de una ba lanza de torsión se consiguió establecer cómo
interaccionan entre s·1 los cuerpos cargados en reposo. La balanza de torsión
consta de '\ma varilla de vidrio suspendida de un ímo alambre elástico
(fig. 94). En .un extremo de la varilla está sujeta una csícrita metálica 11, y en
el ofro-, un contrapeso c. Otra esferita metálica b está sujeta rígidamente en
la tapa de la balan7,~ .

Fig. 94
127
+ +
F'ig. 95

Si a las esferitas se les comunican cargas de igual signo, cmpician


u repelerse una a otra. Para mantenerlas a una distancia fija hay que torcer
cierto ángulo el alambre elástico. Por el ángulo de torsión del alambre se
determina la fuerza de interacx:ión de las csfcritas.
La balanza de torni6n dio la po;ibilid:td de esrudbr la dependencia ele Ja
fuerza de interacción de las csfcr.ts cargadas respecto de las cargas y de la
distancia entre ellas. En aquel tiempo ya sabian medir Ja distancia y el
tiempo. La (mica dificultad la ofrecía Ja carg~. para cuya medición ni
siquiera existia unidad. Coulomb halló un proccd1micnto sencillo par:i hacer
2, 4, etc., wccs menor 13 carga de una de las esícritas, poniéndola en
contacto con otra igual descargada. En estas cond iciones, la carga se distri-
buye en partes iguales entre las csferitas y se consigue la disminución en una
proporción conocida de la carga a investi1pr. El nuevo valor de la ruerz.a,
correspondiente a la nueva carga, se determinaba experimentalmente.
LEY DE COULOMB. Los experimentos de Coulomb _condujeron al
establecimiento de una ley que recuerda asombrosamente n la de la atracción
universal. La fuerza de interacción en el vacío de dos cuerpos puntuales en
reposo cargados es directamente proporcional al producto de los módulos de
las cargas e inversamente proporcional al cuadrad o de la distancia entre
ellas•>. A esta fuerza se le da el nombre de COU LO MBlllNll
Si los módulos de las cargas se designan por lq il y j q 2 l. y Ja distancia
entre ellas por r, la ley de Coulomb se puede escribir de la íorma siguiente:

¡: = k
r
, .
l'.Lill!!:l (!1.2)

1 1
donde k es un coeficiente de proporcionalidad, numéricamente igual ;i Ja
fuerza con que irucraccronan las cargas unrtuias a una distancia igual a la
unid:rd de longitud.
Esta misma fornm Ja licne Ju ley de la :itrncc16n universal: en vez de las
cnrgas, en la fórmula de la ley de Ja atracx:i6n figuran las masas, y el papel
del cocíicicntc k lo desempeña h1 constante de gravitación.
Hasta ahorn nada ~e ha dicho acerca de la dirección de las íucrzus de
interacción entre las cargas. Es fácil descubrir que dos bolitas cargadas,
suspendidas de sendos hilos, se atraen o se repelen. De esto se sigue que las
fucrz.as de interacción de dos cuerpos puntuales en reposo, cnrgado~
eléctricamente, esta n dirif,idas a lo largo de la recta que une dichos cuerpos
(fig. 95). E.~tas fuerzas ~ llaman CENTRll tes. Oc acuerdo con la tercera ley
de Newton F, 2 =- -1'21 •
El descubrimiento de la ley de Coulomb fue el primer paso concreto en el
" Aquí y en adelnntc. en vci de "módulo de la fuerza .. , se dirá frecuentemente,
pnra abreviar, sólo "fuerza".

128
estudio de las propiedades de la carga eléctrica. La existencia de carga
eléctrica en los cuerpos o en las par(lculas elementales significa que aqu~llos,
o éstas, interaccionan de acuerdo con la ley de Coulomb.

Unidad de carga eléctrica


8.5.
La unidad de carga eléctrica, Jo mismo que las unidades de
o.t ras magnitudes fisicas, se puede elegir nrbitr:uiamente. Se
trnt<1, pues, <le que Ja elecci6n recaiga en la más conven iente.
Crear un pat rón macroscópico de la unidad de cnrga cl~ctrica,
a scrncjnnza del patrón de longitud {el metro), es jmposible debido a la
inevitable fuga de cnrga. Seria natural tomar como unidad la c;'lrga del
electrón (como en el presente se ·hace en la física atómica). Pero en los
tiempos de Coulomb aún se desconocía la existencia y Ju naturaleza. del
electrón. La carg¡i del electrón es, además, demasi:.do pequeña, por lo que
utilizarla como unidad de carga no es siempre conveniente.
EL CULOMBIO. UNIDAD J)fl C/\RG/\ En el sistema inteniacional de unida-
des (SI) Ja unidad de carga no es fundamental, sino derivada, y no se
introduce patrón de ella. Junto al metro, el segundo y el kilogr.imo, en el SI
se ha introducido una unidad fundamental para medir las magnitudes
eléctricas, la unidad de intensidad de corriente, el AMPERIO. El valor palrón
del amperio se establece por medio do las interacciones m agnéticas de las
corrientes. De esto se trató en el texto de " Físic:i t" (Ed. MIR~
La unidad de carga en el Sl, el CULOMBIO. se establece valiéndose de l:i
unidad de intensidad de corriente. 1 culombio {q es In carga qt:e p:isa en 1 s
por fu scccion transversal de un conductor cuando la intensidad c1c la
corriente es de 1 A.
El coeficiente k de la ley de Coulomb, si Esta se escribe en unidades del
S I, tiene la expresión N · m 2 /C1, ya que según (8.2)
Fr 2
k- , (S.3)
Jq.l lq2I
y Ja fuerza se mide en newtones ; la distancia, en metros ; fa carga, en
culombios. El valor numérico de este coeficiente se puede determinar
empíricamente. Para esto basta medir la fuerza con que interaccionan dos
cargas conocidas, situadas a una distancia entre sí dada, y sustitu ir, en la fór-
mula (8.3), F, r, 1q,1 y 1q 2 I por sus valores. El valor <le k que se obtiene es;
. k ... 9.109 N · m 2/C 2 . (8.4)

La ca rga igual a 1 Ces muy grande. U! fuerza con que interaccionan dos
cargas puntuales de l C cada una, situadas cillrc sí a 1 km de distanci:i, es
muy poco menor que In fucna con que 111 Tierra atrae una carga de m11sa
igual :i 1 l Po r eso es imposible comunicar a un cuerpo pc:queño (de un
t.am~ño del orden de varios metros) 111 c.'lrga de 1 C . Las p:irlículas cargndas,
repeliéndose unas a otras, no se mantend rían en el cuerpo. No existe fuerza
alguna en Ja naturaleza ca paz, en estas condiciones, de compensar la
12,
9-4 U
repulsión coulombiana. Pero en un conductor, que en tota.1 es neutro, poner
en movimiento la carga de 1 C no es dificil. En erecto, en una lámpara
eléctrica ordinaria de 100 W de potencia, con Ja tensión de 127 V se
establece una corriente poco menor que l A. En este caso, durante J s pasa
por la sección transversal del conductor una carga casi igual a J C.
La carga minima que existe en Ja naturaleza es Ja carga de las partícula~
elementales. En unidadas del SJ el módulo de esta carga es:

e~l,6·10- 19 C. (8.5i

CONSTANTE ELÉCTR ICA. El coeficiente k en el SI se puede escribir


en In forma

k=-'- . (8.6)
4!tSo
La magnitud e0 (E es una letra griega que se Ice "i:p~ilon") se denomina
CONSTANTE !ll.ÉCTIUCA. Su valor es:

t0
t
= 411 k =8,85· 10
-•2 N·m'
c1
. (8.7)

En adelante, para simplificar la escritura de las íórmulas, emplearemos en


ellas casi siempre el coeficiente k, sin recurrir a su expresión (8.6).

¿ ? l. (.En ¡u~ se parecen y en qué difieren la ley de la atracción universnl


y la ey de Coulomb?
2. ¿Cómo se delermina la unidad de carga en el SI ?
J. Escriba la ley de Coulomb.
4. ¡,A qué es igual el coeficiente k de la ley de Coulomb'!
S. ¿A qué es igual la carga del electrón?

Ejemplos de resolució n de problemas


Para resolver los problemas de aplicación de la ley de
Coulomb se empican los mismos procedimientos que se
utilizaron para resolver los problemas de cstatic11 en el curso de mccanicn de
la "Fisica 2". Sólo hay que tener eo cuenta que la dirección d.e las fuerzas de
Coulomb depende de los signos de las cargas en los cuerpos que
interaccionan. Además, en una serie de problemas se aplica la ley de
conscrvacÍ6n de Ja carga y el hecho de que la porción mínima de carga
e)~trica (el módulo de Ja carga de una partícula elemental) es igual a
1,6· io-• 9 c. ·
J. ¿Cuán1os clcc1roncs hay en una gota de agul\ cuya masa m = 0,03 ¡;'! La m:t~a
de la moléculp de agua c.~ 1110 = 3 · 10- u g.
So/ucíón. La molécüla de agua HzO contiene 10 elel:trones. En Ja gota
hay m/m 0 . . 1011 moléculas y, por consiguiente, 1022 electrones.
2. Dos esferitas iguales están colgadas, por medio de sendos hilos de longitud l =
= 'i m, de un mismo punto. Cuando a cada una de las csíerilas se le comunica una

130
Fia. 96 o X

c;'lrga q = 2 · IO- • C. se seporan entre si, disrando r = 16 cm.' Determi!Ulr la tcMi6n de


cada hilo.
Soluci611. Sobre cada esferita actúan tres fuerzas: la. de gravedad md, la de
elasticidad del hilo 1\t y la de Coulomb F (fíg. 96).
Cada esferita está en reposo ; por lo tanto, la suma de las proyecciones de
las fuerzas antedichas sobre los ejes Ox y Oy es nula. Para la suma de las
proyecciones de las fuerzas sobre el eje Ox. esta condición tiene In forma:
F- F d-seno:+ mgcos90º =O.
Como sen a- r/21 y F=kq1 fr 1 , será Fc1 = F/sena-F · 2//r=kq1 · 21/r 3 :
F 01:::: 3,5· 10 - 3 N.
La fuerza de tensión del hilo es aproximadamente igual a 3,5· 10- 3 N.
3. Tres cuerpo$ pequeños cargados cJ~tricamente csrin situados en linc~ recia. El
cuerpo de carga q, = 1,0· IO- • C se halla entre el cuerpo de carga q 1 ~ - 3,0· IO-• C
(a la distancia r 12 = 0,4. m de él) y el cuerpo de carga q, · ·S,0· 10-° C (a la distancia
r., ..0,6 m del último). Hallar lu ~ult:intes de las fuerU.s coulombiana.s aplicadas
a cada cuerpo.
Soluci611. Los cuerpos primero y segundo se atraen por la ley de
Coulomb con la fuerza
Fu=k lq ,~lqzl.
'•l
Los cuerpos segundo y tercero se repelen eón una 'ruerza cuyo módulo es:
F23 =k lq, l; q3I.
r23

Los cuerpos primero y lcrccro se atraen con \ma fuerza de módulo


1
F _k lq , l jq3 I
31 (r., + r1l)2 ·
Consideremos las fuerzas de Coulomb que actúan sobre el primer cuerpo
f31
9•
(íig. 97). Estas fuerzas están dirigidas en el mismo sentido. Por consiguiente,
el módulo de la fueru rc:.!iultantc es igual a la suma de sus módulos:

F ,~F 11 +F 13 =klq,I -lq2I lq3¡)


2-+-
F ,...,
1 - ; · ,-30,1 · 1
o-6N.
(
'12 '•J
Las íucnas coulombianas aplicadas al ~cgundo
cuerpo tambi~n están
dirigidas en un mismo senlido (fíg. 97), por lo tanto, el módulo de la fuerza
resultante será;

f,= F12 +F23=k lq11( 1;• 1 + lq; I); F 1 ::::2,.94 · 10- 6 N.


'12 'u
Las fuerzas aplicadas al tercer cuerpo están dirigidas en sentidos opuestos
(fíg. 97~ La fuerza de atracción F JI por parte del primer cuerpo es mayor
que la fuerza de repulsión F 31 por parle del segundo. El módulo de la fuerza
resultante es igual a la diferencia entre estas fuerzas. La íuerza resultante está
dirigida en el sentido de la fuerza mayor y será:
F3=F,3-F23=

Ejercicio 1. Se :iabe que una mrilla de vidrio frotada con seda se carg.i
8 positivame.ntc. Dctcrmin3r por vía cxl"'rimcntal el signo de b 1:3rg:i
de un bol'lgraro fro1ado oon lana.
2. Dos cuerpos se pueden clectrb:ar. aunque insignilícan1cmcntc. si se
ponen en estrecho contacto sin rozamiento. ¿Sig11ifica esto que se
pueden obtener dos cucr~s car~dos sin reoli7.ar trabajo?
3. Determinar la fuerza de 1ntctaCC1ón del electrón con el núcleo en
el 3tomo de hidrógeno, si la distancia entre ellos es igu3J a
o.s. 10- •cm.
4. ¿Cuántas vea:$ mayor e$ la ruel'Z\). de Coulomb de la interacción del
electrón con el núcleo en el btomo de hidrógeno que la rucrta de su
interacción gravitatoria? La masa del clecuón rn.=9,ll·I0- 11 kg
y la masa del protón '."!'"' 1,67· IO- H kg. La constante de
gravitaci6n G "' 6,67 · 10- 11 N · m'/l<g'.
S. ¿Con qu~ fuerza internceionarian dos golas de agua n Ja dL~tancin de
l km entre si, si se consiguiera tr:insferír a una de ella.< e l l:Y. de
todos tos cleetroncs contenidos en la otra gota, cuya masa es de

6. ~~! ~~fcritas igunles se halla.o a 9la distancia de 40 cm entre si.9 La


carga de una de ellos es 9·10- C y la de In otra -2· 10- C.
Ponen las esfcritas en contacto y después vuelven a scpar8rlas a Ja
rnisnia distancb que antes. Hallar hu fuerzas de su interacción antes
y después de haberlas puesto en contacto.
7. Dos cargas puntuales de 1,0.10-• y 2,0· lO-• C, respectivamente,

'131
están suje1as a l m de distaocia entre si! en el vacío. En la recia
que une dicha.! cargas, y a igual distancia de cada una de cll3s,
se encuentra un cuerpo pequeño portador de una carga de
- 3 · t o~• C. ¿Cuil será- el m6dulo- y la d irccciOn de ta íucna que
actúe sobre este cuerpo? ;

Acción próxima y acción a d istancia


8 •6 •
ACCIÓN ,PRÓXIMA. La ley de la inte(acci6n de las cargas
eléctricas en reposo fue establecida empíricairiente. Pero si-
guió sin resolver el problema de cómo se efectúa esta ihlcracci6n.
Si observamos la acción de un cuerpo sobre :otro situado a cierta
distancia de él, antes de ad mitir que esta acción es directa nos llenti mos
inclinados a averiguar si entre dichos cuerpos existe a lgún enlace material :
hilos, varillas, etc. Si existen estos enlaces, explicamos la acción de un cuerpo
sobre el otro por medio de dichos eslabones intermedios. Así, cuando el
conductor de un autobús antiguo, hoy casi desaparecido, giraba la palanca
para abrir la puerta, las sucesivas pa rtes de la varilla <le enlace se
comprim\an, se ponían luego en movimiento y, por fin, se abría la puerta. En
los autobuses modernos el conductor hace que Ja puerta se abra impuls3ndo
aire comprimido por unos tubos a un cilindro, que acciona el mecanism o de
la puerta. Para este mismo fin se puede emplear un electroimán y hacer
lleg.ar a ~I la corriente por unos alambres.
En los ~res casos de aperlura de la puerta hay algo común: entre el
conductor y la puerta existe una linea de unión continua, en cada uno de
cuyos puntos se realiza cierto proceso flsico. Por medio de este proceso, que
se propaga de punto a punto, se produce la transmisión de la :1cci6n, y no
instantáneamente, sino con de1erminada velocidad.
Asl, la acción entre Jos cuerpos a distancia se puede explicar en muchos
casos por la presoncia de eslabones intermedios que transmiten aquélla. ¿No
será razonable suponer que en aquellos casos en que no se observa ningún
medio, ningtin intermediario entre los cuerpos que interaccionan, exis1en
cienos eslabones intermedios? Oc lo contrario habria que admitir que el
cuerpo actúa allí donde él no está.
A una persona que desconozca las propiedades del aire puede parecerle
que la boca o las cuerdas vocales de su interlocutor actüan dircctamenie
sobre su oido y considerar que la transmisión del sonido por un medio
invisible es algo to1;1lmcnte incomprensible. No obstan te, se puede seguir
todo el proceso de propagación de las ondas sonoras y calcular su velocidad.
Ln suposición de que la acciOtl muwa entre crierpos separados u110 de otro
siempre se efectúa a trOf:!is de eslalwnes (o df! un medio) i111cnnedinrios. que
tro11smiten dicl10 intcracclcin dt p111110 a punro, consrl1uye la esencia de la reoria
de la acció11 próximo.
Muchos científicos, partidarios de la teoria de la acción próxima. para
explicar el origen de las fuerzas gravitatorias y clcot~omagnéticas idearon
íluidos imponderables, que rodeaban los planetas y los Imanes, o atmósferas
invisiblc;s a lrededor de los cuerpos electrizados. EStas reílcxioncs eran a veces
muy ingeniosas, pero no aportaban nada a la ciencia.

tll
ACCIÓN A D ISTANCIA. Así continuaron. las cosas hasta que Newton
estableció la ley de la atracción unive!MI, sin dar. no obstante, explicación
alguna de su acción. Los éxitos en la investigación del sistema solar, que
siguieron al descubrimiento de dicha ley, cautivaron de tal modo la
imaginación de los cientilioos, que la mayoría de ellos empezaron
a inclinarse a Ja idea de que la búsqueda de cualesquiera intermediarios
transmisores de la inleracción de un cuerpo a otro era tota lmente
inncces:1 ria.
Surgió la teoría de la acción a d istancia directamente a tr¡¡vcs del vacío.
Se¡¡ún esta teoría Ja acción se transmite inslantáneamcnle 11 distanc111s lan
grandes como sea necesario. Los cuerpos son cap:ices de "sentir" la presencia
mutun sin que haya medio alguno entre ellos. A los partidarios de la acción
a distancia no les sorprendía la idea de la acción del cucrro allí donde él no
está. "¿Acaso no vemos-razonaban ellos-cómo un imán o una varilla
clcctriz:ida alrae los cuerpos directamente a tmvé$ del vacío?" Y, ademh, la
fucrz.1 de atracción del imán, por ejemplo, no varía apreciablemente si éste se
c11vuclvc en un papel o se coloca en una caja de nmdcrn. Es más, incluso si
nos parece que la interacción de los cuerpos es producida por su contac10
directo, esto no es así en rea lidad. Hasta en el contacto más intimo entre los
cuerpos o entre las partes de un cuerpo quedan pequeños intervalos. Por
ejemplo, un peso colgado de un hilo no lo rompe, a pesar de que entre los
átomos que forman el hilo no hay nada (lig. 98). La acción a
distancia - según dicha teoría-es el único procedimiento de acción que se
cncucnlra por doquier.
Las objeciones que se oponian a la teoria de la acción próxima eran
bastante fuertes, tanto mlls si se tiene en cuenta que se apoyaban en los
éxitos obtenidos por partidarios tan convencidos de Ja acción a dis1ancm
como Coulomb y Ampére, descubridores de las leyes de la interacción de las
cargas y de las corrientes.
Si lo ciencia se desarrollnra rcctilincamente, el triunfo de la teor'ia de la
acción a distancia hubiera estado al parecer asegurado. Pero en realidad el
desarrollo de la ciencia sigue más bien una linea helicoidal. Después de
recorrer una espira, la ciencia recoma aproximadamente a las mi;."JTlas
representaciones, pero ya a un nivel superior. Así ocurrió precisamente con

Fig. 98
1:M
el desarrollo de la teoría cinclico-molecular. La hipótesis atómica de
Demócrito fue abandonada para cierto tiemp.o por la mayoría de los
científicos. Pero luego res11rgió en fónna matemática rigurosa y fue
demostrada cxperimenlaln\ente. Lo mismo sucedió con el desarrollo de la
teoria de- la acción próxima. ,
Los éxitos en el descubrimiento de las leyes de la interacción d~ las
cargas y tas corrientes eléctricas no estaban ligados indisolublemente con la
representación de Ja acción a distancia. La investigación experimento! de las
propias fuerzas no -presupone unas ideas' detenninadas acerca de cómo se
transmiten dichas fuerzas. En primer lugar había que encontrar lo expresión
niatemfltica de las fuerzas, su naturaleza ya se explic.'lrin después.

8.7. Campo eléctrico


IDEAS DE FARADA Y. El giro decisivo en las re-
presentaciones de la acción próxima fue iniciado por el
gran cicntífil:o inglés Michael Faraday y rematndo definitivamente por
Maxwell
Según Ja teoría de la acción n distancia nnn carga '"sicnlcMdirectamente
la presencia de otra. Si una de las cargas A (fig. 99} se desplaza, la fuerza
que actúa sobre otra carga 8 cambia inmediatamente de valor. Al ocurrir
esto, la carga B y el espacio que la circunda no sufren variación alguna.
De acuerdo con la idea de Faraday las cargas eléctricas no acttíon
dir11cca111c11!e ""ª sobre otra. Cada 1ma de ellas crea en el espacio que la rodea
u1¡ crunpo eléctrico. El campo de 1111a ·carga acrúa sobre la otra carga
y oicctJeT.sa. A medida que se aleja de la carga, el c;impo se dcbil.ita..
Al principio C$la idea expresaba solamente la convicción úc Fnrad:iy de
que la acción de un cuerpo sobre otro a través del vacío es imposible.
Pruebas de la existencia del campo no existían. Esb1s pruebas eran
i1T1posibles de obtener estudiando únicamente la interacción de l3s carg3s en
reposo. El éxito de 1:1 teoría de In acción próxima se prod ujo después de
estudiar las interucciones electromagnéticas de las particulns cargadas que se
mueven. Primero se demostró la existencia de campos variables con el
liempo y luego se llegó a la conclusión de que el campo eléctrico de las
cargas en reposo era una realidad.
VELOCIDAD DE PROPAGACJÓN DE LAS INTERACCIONES
ELECTROMAGNÉTlCAS. Basándose en las ideas de Faraday, Ma:i1weil
supo demostrar teóricamente que las interacciones electromagnéticas deben
propagarse en el espacio con una velcx:idad finita.
Esto significa que si la carga A (fig. 99) se desplaza un poco, la fuer.za
que actlia sobre la carga 8 varía, pero no en el mismo instante, sino al cabo

Fig. 99
- 8

135
Michacl Faraday (l791-t867), gra.n
científico inglés, creador de la 1eon3
general de los fenómenos electro·
magnéticos, en la cual todos los
fcnbmcnos se consideran desde un
mismo punto de vístu. Fue el primero en
introducir las ideas de lo.• campos
eléctrico y magnético. ''Alli donde los
matemáticos veían centros de tensión de
las íucnas de acci6n a di.~tancia, Faraday
veía un agente intermediario. Donde
~IJ9s no velan nada, excepto Ja distancia,
y se coníormaban eon h:illar la ley de
distribución de las fuer?.:JS q11c 11Ctúan
sobre los Ouidos cl~ctrlcos (e~ decir, l:is
cargas, des<lc el punto de vista actual),
Faraday buscaba Ja c.~cncin de los
fenómenos reales que se desa rrollan en el
medio". (J. Maxwe.11).

de cierto tiempo:
IADI
t=--, (8.8)
e
donde 1A81 es la distancia entre las cargas, y e, Ja velocidad de propagación
de las interacciones electromagnéticas. Maxwell halló que esta velocidad es
igual a Ja velocidad de la luz en el vacío, es decir, de 300000 km/s. Al
trasladarse la carga A, el campo eléctrico que hay alrededor de la carga
B varia al cabo de un tiempo L.
Por consiguiente, entre las cargas se desarrolla en el vacio cierto proceso,
como resultado del cual la interacción entre ellas se propaga con una
velocidad finita.
!,A l!XISTBN('IA, EN lll, ESPACIO CNTRE LOS CUERPOS QUi,; tNl'llJ<ACCIONAN.
llE UN OF.rERMINl\DO PROCCSO QUE DURA UN TIEMPO FINITO ES LO QUE
DIFERENCIA PRINCIPALMENTE LA TEORÍA DE LA ACCIÓN PRÓXIMA OB LA
TEORiA DE LA ACCIÓN A DISTANCIA. Todos los demás argumentos en pro de
una u otra teoría no se pueden considerar definitivos. Es cierto que el
cJCpcrímcnto para comprobar la igualdad (8.8~ al desplazarse las cargas, es
dificil de realizar a causa de que la velocidad e tiene un valor muy grande.
Pero después de la invención· de la radio esto no es necesario.
ONDAS RADIOELÉCTRICAS. La transmisión de informaciones por medio
de ondas electromagnéticas recibe el nombre de radiocomunicación. Ahora
sinceramente se puede leer en lós periódicos que las ondas r;1diocléctricas
procc<lcntes de una estación espacial, que se aproxima a Venus, llegan a la
Tierra al cabo de más de tuatro minutos. Dicha estación puede arder en la
atmósfera del planeta, pero las ondas emitidas por ella seguirán a'ún mucho
tiempo surcando el cspaciq. Así, pues, el campo electromagnético se
.manifiesta como algo que existe realmente.
¿QUÉ ES EL CA MPO ELÉCTRICO? Sabemos que el campo eléctrico
136
existe en realidad. Podemos estudiar sus propiedades experimentalmente.
Pero no podemos deck de qué cstídormado este campo. Aquí .hemos llegado
al límite de lo que, hoy conoce la ciencia.
Una casa está hecha de )adrillos, losas, etc. Estas piezas están constitui-
das a ~\l vez por 01oléculas, y las moléculas por átomos. Los átomos lo están
pot partículas elementales. Hasta ahora no se conocen formaciones más
sin¡ples que las partículas elementales. Así se encuentra el problema .4el
canip<;> eléctrico. No conocemos nada que sea más simple que el campo. .Por·
cSb, acerca· de la nnturaleza del campo eléctrico sólo se puede decir lo
siguicn'ti;':
' priJné'ro, el campo es material: existe indjlpendientemente de nosotros
y de nuc.~ trns conocimientos acerca de él;
S!!guódO, el c;impo posee dctcrminad¡¡s propiedades que no permiten
confundirlo con ninguna otra cosa del mundo que nos rodea. El
establecimiento de estas propiedades nos da idea de lo que es el campo
el6ctrico.
Al estudiar el campo eléctrico nos encontramos con una fo rma especial
de Ja materia, cuyo movimiento no se subordina a las leyes de la mecánica
de Newton. Con el descubrimiento del campo eléctrico se manifestó por
primera vez durante toda Ja historia de Ja ciencia una idea profunda: exíste11
diversas formas de la maieria y cada una de ellas tiene sus pro¡ias leyes.
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DEL CAMPO ELECTRJCO.
La propiedad fundamenta l del campo eléctrico es su acción sobre las cargas
eléctric;1s con cierta fuerza. Por la acción sobre Ja carga se establece Ja
existencia del campo, su distribución en el espacio y se estudian todas sus
características.
El campo eléctrico de las cargas en reposo se llama El.ECTRO.STATICO.
Este campo no varía con el tiempo. El campo elecrro.wítico sólo es creado por
las cargos eléctricas. Existe en el espacio que rodea a dichas cargas y está li-
gado inseparablemente con ellas.
A medida que vayamos estudiando la electrodinámica iremos conociendo
flUcvas propiedades del campo. Conoceremos el campo eléctrico variable con
el tiempo, que ya no está inseparablemente ligado con las cargas. Muchas
propiedades de los campos estáticos y alternativos coinciden. No obstante,
entre ellos existen diferencias esenciales. Al hablar de las propiedades del
campo, llamaremos a éste simplemente eléctrico sí Ja propiedad a que nos
referimos es propia en igua l medida tanto de los campos estáticos como de
los alternativos.

8.8. Intensidad del campo eléctrico.


Principio de lo superposición de los campos
INTENSIDAD DEL CAMPO ELÉCTRICO. El campo
eléctrico se manifiesta mediante la~ fuerzas que actúan sobre
una carga. Se puede afirmar que conocemos acerca de un campo todo lo que
nos hace falta, si nos es conocida la fuerza que actúa sobre una carga cual-
quiera en todo punto del campo.
Si en un. mismo punto de un campo se colocan sucesivamente pequeños
137
cuerpos cargados y se miden las ruerzas, se pone de manifiesto que la íuerza
que actúa sobre una carga por parte del campo es directamente proporc1ónal
a esta carga. Efectivamente, supongamos que el campo es creado por una
carga puntual q 1• Según la ley de Coulomb (8.2). sobre una carga q 1 nctúa
una fuerza proporcional a la carga q 1. J>or eso, la razón de 111 fuerza qu~
actúa :wbre fo carga que se coloco en un p111110 dado del campo, o esta mismo
carga. pora cada punto del campo, no depende de la carga y .~e puede
considerar cohro característica del campo. Esta característica se denomina
INTENSIDAD DEL C,a.MPO ELECTRICO. Lo mismo que la fuerza, la intensidad
del campo es 11na magnitud vectorial. Se designa con la letra t. Si la c:1rg.'I
introducida en el campo se designa por q, co vez de 'h• por dcfinicl<ln, la
intensidad será:
• ft
E-=-. (8.9)
q
La intensidad del campo es igual a la razón de la íuerza con que el
campo actúa sobre una carga puntual, a csla misma carga.
De aquí que la íucrw q11c actúa sobre la c.:irga q por parte del C<Jmpo
eléctrico sea:

(8.10)

El sentido del vector E coincide con el de Ja fuerza que actúa sobre una
carga positiva y es contrario al sentido de la fuerza que actúa sobre una
carga ncga ti va.
De acuerdo con In fórmula (8.9), la intensidad del campo en unidadc.~ del
sistema Sl se puede expresar en newtones por culombio (N/C).
INTl!NSIDAD DBL CAMPO DE UNA CARGA PUNTUA L.
Hallemos la intensidad del campo eléctrico que crea una carga puntual q,.
Por Ja ley de Coulomb, esta carga actuará sobre otra carga q con la íucrza
F=k lqll qol.
r1
et módulo de la intensidad del campo de la carga puntual q0 a la
distancia r de ella es:

(8.11)

El vector intensid.a d, en cualquier punto del campo eléctrico, está dirigido


a lo largo de la recta que une este punto y Ja carga. en el sentido de la carga
al punto si q0 >O, y en el del punto a la carga si q0 <O (lig. 100).
PRINCIPIO DE LA SUPERPOSICIÓN DE LOS CA MPOS. Si sobre
un cuerpo actúan varias fuerzas, según las leyes de la mec~ni~, la fuerza
resultante es Igual a la suma geométrica de dichas fucrzns: F"' F 1 + F1 + ...
Sobre las cargas eléctricas actúan fuerzas por parte del campo eléctr ico.
Si aJ superponerse los campos de varias cargas estos campos no ejercen in-

138
L 1f'
Q¡>O
Fig. 101
Q2<0

Fig. 100
ílucncia alguna uno sobre otro, 1:1 fuerza resultante por parte de lodos los
campos debe ser igua l a la suma geométrica de las fuerzas originadas por
cadn campo. Así precisamente ocurre co realidad. Esto significa que las
intensidades de los campos se suman geomélricamcntc, ya que segun (8.9), In
intensidad es directamente proporcional a las fuerz.1s.
En esto consiste el rRll'ICll'IO DE u SUl•ERPOSICIÓN l)B LOS CAMl'OS ''·
1 Este principio se enuncia nsi: si en un punto dado del espacio. varias
part\culas cargadas crean campos eléctricos cuyas intensidndes sean E, , E1 ,
Él, e tc., la intensidad resulta nte en este punto será:

(8.12)

En virtud del principio de Ja superposición, para hallar la intensidad del


campo de un sistema de partículas cargadas en cua lquier punto, basta
conocer la expresión (8.11 ) par11 la intensidad del cnmpo de una carga pun-
lun l. En la fig. 101 se muestra cómo se determina la intensidad del campo é
creado por dos cargas puntuales: q 1 y q 2 •

Lín eas de fu erza de un campo eléct~ico


8.9.
Podemos hacernos cierta idea de la distribución del campo si
dibujamos los vectores intensidad del mismo en varios
puntos del espacio (fig. 102). Ln figura será más clara si se dibujan lineas
continuas cuyas tangentes en cada punto por que pasen coincidan con el
vector intensidad. Estas lineas se conocen con el nombre de lineas de fuerza
del campo eléctrico o LÍNEAS DE INTENSIDAD (fig. 103).
No debe pensarse que las líneas de intensidad son formaciones rea lmente
exislcntcs, semejantes u hilos o cordones clústicos tensos, como suponía el
mismo Faraday. Estas lineas solamente ayudan a representar intuitivamente
111 distribución del campo en el espacio y no son más reales que los
meridianos o paralelos sobre la esfera terrestre.
Sin embargo las lineas de fuerza se pueden hacer "visibles". Si cristalitos
alargados de una sustancia a isladora (por ejemplo, la quinina, que se emplea
11 Oel latín •'superponerc", añadir o poner una cosa encima de olm.

139
Fig. 102 Fig. 103

Fig. 104
Fig. ÍOS

F'ig. 106 Fig. 101

como medicamenlo contra la malaria) se mezclan bien con un líquido


viscoso (como, por ejemplo, el aceite de ricino) y en diclia mcicla se
inlroducen cuerpos cargados, en las proximidades de ellos Jos cristalitos se
Mforman". en lílas a Jo largo de las rmeas de intensidad.
En las figuras se dan los siguientes ejemplos de líneas de inlensidad: de
unn esferita con carga positiva (lig. 104); de dos esferitas con cargas de
signos contrarios (fig. 105); de dos esferitas con cargas del mismo signo
(lig. 106). y de dos placas cuyas cargas tienen módulos iguales y signos
contrarios (fig. 107). Este último ejemplo es particularmente importante. En
la llg. l07 se ve que en el espacio entre las placas, lejos de los bordes de
140
éstas, las lineas de fuerza son paralelas: el campo eléetr ieo es aquí igual en
todos los puntos. · l
Un campo elécrrico cuya inrensida4 es Igual en 1odqs los puntos del espacio
se llama campo homogéneo (o uniforme). En una .regi6n limitada del espacio
el campo eléctrico se puede considerar homogéneo aproximadamente si su
intensidad dentro de dicha región vuía de un modo insignificante.
Las líneas de fuerza del campo eléctrico no son ce\-radas; empiezan en las
cargas positi\135 y terminan en las negativas 11• Estas líneas son continuas
y no se cortan, ya que su intersección significarla la ausencia de una
dirección dctenninada de la intensidad del ~mpo ; eléctrico en un punto
dado. Como las lineas de fuen;a empiezan o tennirian en cuerpos carg:idos
y después divergen en distintos sentidos (fig. 104), la densidad de líneas es
mayor en las proxü11idodcs de lo., cuerpos cargados. donde la i11iensúlad del
campo también es mayor.

¿? l. ¿En qué consiste la diferencia entre la tcorla de In ncción próxima


y la !cocía de In acción n distnncia?
2. Enumere las propiedades principales del campo e!ectnco.
3. ¿A qué u llama intensidad del campo cléctrico •t
4. ¿A qué es igual la intensidad del campo de una carga puntuut?
S. Enuncie el principio de la superposición. •
6. ¿A qué se da el nombre de üneas de fuerza de un campo e!éctriw?
7. Dibuje las lineas de fue~a de un campo eléctrico homogéneo.

Conductores en un cam po electrostático


8.10. CARGAS LIBRES. En los conductores, a los cuales
pertenecen en primer lugar los metales, hay partículas
capaces de trasla<larse dentro del conductor bajo Ja influencia de un campo
eléctr ico. Por esta razón, las carg:is de c.~tas partlculas se denominan CA kOAS
LIBRES.
En los metales los portadores de las cargas libres son los electrones. Al
formarse el metal de átomos neutros, éstos comienzan a interaccionar entre
si. En virtud de esta _interacción, los electrones de las capas exteriores
(periféricos) de los átomos pierden totalmente la ligazón con usus" átomos
y se convierten en "propiedad" de todo el conductor en conjunto. Como
resultado. los iones, cargados positivamente, se encuentran rodeados de un
"gas" cargado negativamente. formado por electrones "socializados"
(fig. 108). Los electrones libres participan en el movimiento térmico, como
las moléculas 'de un gas, y se pueden trnsladar por el trozo de metal en cual-
quier dirección.
CAMPO ELECT ROSTÁTICO DENTRO DE UN CONDUCTOR. La
existencia de las cargas libres en el conductor hace que dentro de él sea nulo
el campo electrostático. Si la intensidad del campo eléctrico fuera <listinta de
cero, el campo haría que las cargas libres se movieran ordenadamente, es
ll las lineas de fuecza representadas en la fig. 104 también terminan en cargas
negativas que se halian en olgún lugar lejano.
141
0
@~@ e<fl~@ 0 @
®eª® e®e@ª@
e®e®e©®®e@

decir, en el conductor eitistiria corriente eléctrica. La afirmación de que


dentro de un conductor no eitiste campo eléctrico es correcta en igual medi-
da para un conductor ca rgado y para un conductor no curgado, situado un
un campo elcctrost111ico exterior 11•
llasándonos en el ejemplo de unn placa no cargada introducida en un
campo homogéneo (lig. 109~ vamos a aclarar a qué proceso se debe que Ja
intensidad del campo electrostático dentro de -un conductor sea nula. Bnjo la
acción del campo eléctrico los electrones de la placa comienzan a desplazarse
de derecha a izquierda. En el primer instante {cuando el conductor se
inlroduce en el campo) se produce una corriente eléctrica. La parte izquicrdu
de la placa se carga negaú va mentc y la derecha, positivamente. En esto
consiste et fenómeno de la INDUCCIÓN Et.,ECTROSTÁTIC\. (Si la placa se divi·
diera en dos parles por la linea MN, ambas mitades estarían cargada~.) Las
cargas aparecidas crean su campo {las lineas de intensidad de este campo se
muestran en la lig. 110 por medio de rectas de trazos), et cual se superpone
al campo extcrío r y to compensa. En un tiempo infinitamente pequeño las
cargas se redistribuyen de tal modo, que la intensidad del campo resultante
dentro de la placa se anula y el movimiento d e las cargns cesa. En el caso
contra rio por et conductor pasaría corriente durante todo el tiempo y se
M
E
- r· +
+
e
+
+
+
i"

+
N

Fig. 109 Fig. ltO Fig. 111

11 Es natural que las partículas carpdas-clectroncs e iones-crc:in indi·


viduahnente campos microscópicos. Pero estos campos se compensan muh1Rmcntc
y el valor medio de la intensidad de su campo resulta ser nulo.

141
dcsprcnderia calor. Pero de acuerdo con la ley de conservación de la energía
cs10 es imposible.
Así, pues, dentro del conductor no hay campo electrostático. En esto se
funda la denominada PROTECCIÓN ELECTROSTÁTICA. Para proteger los
aparatos sensibles al campo clectrico, encierran ~os en cajas metálicas.
,, Las líne.1s de fuel'UI del Campo electrostático fuera del c-0nductor son
perpendiculares a su superficie. Si esto no fuera así, existiría una componente
de la intensidad del campo a lo largo de la superficie del conductor y por
esta superficie pasaría corriente eléctrica.
CARGA ELÉCTRICA DE LOS CONDUCTORES. En el caso d~I
cquilibrío ele las cargas dentro del conduc1or no sólo es nula la intensidad
del campo, sino también la carga. Toda la caroa e.~táilca del conductor e.stá
c1mr:1:111rntln l'll s11 s11per/rcie, En efecto, si dentro del cond uctor hubiera. una
cllrga, en las proximidadc.~ de ella habría un campo. Pero dentro del
·comluctor no hay campo electrostático. Por consiguiente, las cargas que hay
en el conduclor sólo se pueden cnconlrar en su ~upcrficie.
La auscnci:l de ca rga dentro del conductor se puede poner de manifiesto
mediante sencillos cxpcrimcnlos, por ejemplo, con un cilind ro de tela
metálica (lii;. 111). En la superficie de c.~lc cilindro se pegan tiras ligeras de
papel de estaño. Dentro del cilindro, sobre una varilla conductora móvil, van
sujetas otras dos tiras análogas. Si al cihudro se le comunica la carga
procedente, (lOr ejemplo, de una máquina electroslática, lns tiras de papel de
estaño ~e desvían cierto ángulo, ya que la carga llegada hasta ellas es
repelida por la carga del mismo signo que 1iene el cilindro o la tira contigua.
Pero si las liras de papel de estaño sujetas a la varilla se introducen en el
cilindro. no se desvian, porque en ellas lu carga será nula.

8.11. Intens idad del campo eléctrico


de uno esfera conductora
cargada uniformem en t e
y de un plano infinito
Determinemos la intensidad del campo clcclrico de cuerpos
de forma simple, como la esfera y el plano, cargados. Forma
aproximadamente esférica tienen muchos cuerpos en la naturaleza y en la
técnica: los núcleos atómicos, las gotas de lluvia, los planetas, etc. Las super-
ficie~ planas también se cncue111ran con frecuencia. Además, un 1ro1.o
pequeño Jo cualquier superficie se puede considerar que aproximadamente es
plano.
CAMPO DE U NA ESFERA. C\rnsidcrcmos una esfera conductom
cnrgndn cuyo radio sea R. La carg;1 q está uniformemente repartida por toda
la supcr!ícic de '" e~ícra. l~'ls lí neas do ruerzn del cainpo clcctrico, como se
infiere de las r;11.oncs de simetría, c.~lán dirigidas a lo largo de las
prolon!\acione-~ de los radios de la esfera (fig. 112).
Fíjese: hu líneas de fue17..a de la esfera se distribuyen en el espacio lo
mismo que las lineas de fuena de una carga pun tual (fig. 113~ Si coinciden
las figuras de l3s lineas de fuerza cabe esperar quo también coincidirán las
143
F'ig. ( f 2 Fig. 113

intensidades de los campos. Por eso, a una distancia r ;;¡,, R del centro de la
esfera, la intensidad del campo se determina por la misma fórmula (8.11) q11e
111 inlcnsidad del cnmpo de unn cnrga puntual que estuvier.i sitm1da en el
centro de la esfera:

(8.13)

/\ este resultado conduq:n también los cldculos rigurosos.


Dentro de la esfera conductora (r < R) la intensidad del campo es nula.
CAMPO D.E UN PLANO. La distribución de la carga eléctrica por la
superficie de un cuerpo cargado se caracteriza por medio de una magnitud
especial: la densidad superficial de carga cr. Se llama densidad superficial de
carga la razón de la carga al área de la s11per.ficie por la cual está distribuida.
Si la carga q se distribuye uniformemente por una superficie, cuya área sea S,
obtendremos
q
cr=s·
La unidad de densidad superficial de carga es el C/m'.
Por razones de simetña es evidente que las lineas de fuena del campo
eléctrico de un plano infinito cargado uniformemente son rcct~s per-
pendicu lares al plano (fig. ll4). El campo de un plano infinito es homo-
géneo, es decir, en todos los puntos del espacio, independientemente de su
distancia al plano, la intensidad .del campo es la misma. Dicha intcnsi<fad
viel)e determinada por la densidad superficial de carga cr.
Para hallar la dependencia de la intensidad del campo respecto de la
densidad superficial de carga a se puede utilizar un método muy empicado
en flsica, basado en el conocimiento de las denominaciones de las magni-
tudes lisieas. La µnidad de intensidad de campo eléctrico se denomina N/C
y Ja unidad de densidad superficial de carga, C/m 1 .
Para obtenér en este caso la denominación correcta de la unidad de
intensidad de campo debemos suponer que la intensidad es directamente
proporcional al producto del coeficiente k. (véase 8.11) por ll\ densidad super-
ficial de carg¡¡ a : E - kcr. El coeficiente k tiene la denominación (N · ml)/C1•
EnlonccS la denominación de la unidad de intensidad será
N·m 1 C N
---c2'~--c·

144
Fig. 114

El coeliciente de proporcionalidad sólo se puede ballar por medio de


cálculos. Estos · cálculos conducen al resullado siguiente:

E= k2nlal. (8.14)

Planos inlinitos no cxi~ten. Pero si las dimensiones de un plano son gran·


des, en comparación con In distancia desde el punto dndo hasta él, la
componente de la intensidad normal al plano en este punto será
práclicamente igual a la intensidad del campo de un plnuo infinito.

8.12. Dieléctricos en un ca mpo electrostático.


D os tipos de dieléctr icos
Un aislador, o dieléctrico 1>, está co:istituido por átomos
o moléculas neutras en conjunlo. Lns cargas eléctricas (o,
más exactamente, las partleulas eléctricamente cnr¡;a\l;is: electrones
y núcleos) están en el átomo neutro LIGADAS unas u otras y no pueden,
como las cargas libres de un conductor, despinzarse bajo la acción de un
campo por todo el volumen de la sustancia.
l..a diferencia entre la estructura de los conductores y los dielectricos hncc
que ~tos se comporten de distinto modo en un campo electrostático. El
campo electrostático puede existir dentro del dieJéc1rico, en cuyo caso este
illt1mo ejerce sobre aquél una influencia determinada.
Por medio de un simple experimento es posible cerciorarse de que un
dietéc1rlco no cargado puede crear un campo eléctrico. En la fig. J 15 se ve
un elcctróme1ro cargado, con un disc<? metálico en el extremo de la varilla.
Si al disco de este elec1rómctro se aproxima un dieléctrico no cargado, por
ejemplo, un vid rio grueso, la aguja indicadora del electrómetro se aproxima
a la varilla (Ílg. 116). Esto sólo puede ocurrir si el dieléctrico introducido en
el campo eléctrico del disco cargado crea él mismo un campo eléctrico. Este
campo influye sobre la dislribución de la carg-J en la varilla del elcctrómc1ro,
disminuyendo la carga de la aguja y de la varilla y aumentando
rcspcclivamenre la carga del disco.
" los cuerpos aisladores se llaman en nsica dicl6ctr1cos, del griego "din".
a lmvés, y "el~trico" (con el l~rmino "diel~c1ricos" se designan las sustoneias a lravés
de IM cuales se transmi1en lns interacci<>nes cloctromagn6tiC11s~
145
10- 411
Fig. 115 Fig. 116

PROPIF.D/\DES ELÉCTR ICAS DE LOS ÁTOMOS Y MOLÉCULAS


NEUTROS. Para comprender cómo crea el campo clectrico un dieléctrico
sin c;irga hay que conocer previamente las propiedades eléctricas de los
átomos y moléculas neutros.
Los átomos y las moléculas constan de partículas c:1rg.1das
positivamente - núcleos - y de panículas cargadas negativamente - electrones.
En la lig. 117 se representa el esquema del átomo más simple, el de hi-
drógeno. L.1 carga positiva del átomo, es decir, la carga de su núcleo, está
concentrada en el centro del lltomo. El electrón se mueve en el átomo a gran
velocidad. Una vuelta alrededor del núcleo la da en un tiempo muy pequeño,
del orden de 10- u s. Por eso, por ejemplo, en 10 - 9 s ya tiene tiempo de
dar un millón de vueltas y, por consiguiente, de encontrarse un millón de
veces en dos puntos cualesquiera 1 y 2 situados simétricamente con relación
al nücleo. E.~ío da pie para suponer que, en promedio respecto del tiempo, el
centro de la distribución de la carga negativa corresponde al punto medio
<lcl :\tomo, o sea, coincide con el nuclco, cargado positivnmemc.
Sin embargo, no siempre ocurre esto. Consideremos una molécula de sal
comün NaCI. El átomo de sodio tiene en su capa periíérica un electrón de
valencia, débilmente enlazado con el atomo. En el cloro hay siete electrones
de valencin. Al formarse la molécula, el único electrón de valencia del sodio
es capturado por el cloro. Los dos átomos neutros se convierten en un
sistema de dos iones con cargas de signos opuestos (fig. IJ8). Las cargas
positiva y negativa ya no cstan distribuidas simétricamente por el volumen
de la molécula; el centro de la distribución de la carga positiva se encuentra
en el ion de 5<!<1io, y el . de la carga negativa, en el íon de cloro.
DIPOLO BLECTRICO."A una distancia grande de la molécula, ésta se
puede consi~erar. aproximat;lamente como µn conjunto formado por dos
cargas puntual_!:S, de módulos iguales y signos opuestos, que se hallan
a ciena distancia / una de otra (lig. t 19i Este sistema de ca rgas n.:utro en
conjunto recibe el nombre .de DIPOLO ELf:CTRICO•
.DOS TIPOS DE.OIELECTRlCOS. Los dieléctricos se pueden divid1r en
dos tipos : -
POLARES, compuestos de .moléculas en las cuales los centros de la distri-
bución de las cargas positivas y negativas no coinciden, y
NEUTROS, constituidos pór -átomos o moléculas en los cuales los centros

144
Fig. JJ8
·--
+lql

Fíg. 119
.......
- lql

·Fit J17

de·· la distripución .d e Ja$ cargas positivas y negativas cojnciden. A los


dicléelrjcos polares pertenecen los alcoholes, el agua y otros, _y 11 los .neutros,
fos gases· inertes, el <;>xígeno, hidrógeno, benzol, polictilcno y ofros.

8.13. Polorizoción de los dieléctricos.


Permitividod
POLAR.IZACJÓN DE LOS DIELÉCTRICOS POLARES.
Un dieléctrico polar consta de moléculas que pueden
considerarse como dipolos eléctricos. El movimiento térmico hace que los
dipolos estén orientados caóticamcnte (lig. 120,a). A causa de esto en la
su_e~rficie del dieléctrico, y en cualquier volumen de él, que contenga un grao
número de moléculas (como el rectángulo destacado en la fig. 120, cr), la
carga éltctrica es nula en promedio. La intensidad del campo en el
dielédrieo tambíé!l es nula en promedio.
Coloquemos este dieléctrico entre dos placas metálicas paralelas,
portadoras de cargas de signos opuestos. Si lus dimensiones de fos placa~ son
mucho mayores que la distancia que las sc¡Y.:ra, el campo entre ellas será
homogéneo (véase el § 8.9). Por parte de este campo actuarán sobre cada
c)ipolo eléctrico dos fuerzas, de módulos iguales y signos opuestos (fig. 121).
Estas crean un momento de fuerzas que tiende a hace( girar el cjipolo de
forma que este tome la dirección que tienen las líneas de fuerza del campo
(lig. 122). Las cargas positivas se desplazan entonces en el sentido del campo
eléctrico y las negativas, en sentido contrario.

6f)iff) o..() t
efº b if0()
l:,~f>

~~
-

F'ig. 120 a)
E>-() ~E>
b)
1r
.~() rtº
147
10·

Fig. 121 Fig. t22

El dcspla<.amicnto en sentidos opuestoo de los cargas positivas


y negativas enlazadas de un dieléctrico se denomina polarización.
El movimiento térmico caótico impide que se cree una orientación ordc-
n:ida de todos los dipolos. Únic.imente a tempc;raturn igual n lá del cero
absoluto todos los dipolos se aline.·rn a Jo largo de las líneas de fuerui. De
este modo, bajo la influencia del campo sólo se produce una orientación
parcinl de los dipolos eléctricos. Esto signilica que, en promedio, el número
do dipolos orientados a lo largo del campo es mayor que el número de
dipolos orienlados en sentido contrario al del campo. En la lig. 120,b se ve
que: junto a la placa posit iva, en la superficie del d ieléctrico aparecen
principalmente las cargas negativas de los dipolos. y junto a la placa
negativa, las cargas positivas. Como resultado, en la superficie del dieléctrico
surge una carga ligada. Dentro del dieléctrico las cargas positivas y negativas
de los dipolos se compensan entre sí y la carga ligada media continúa siendo
nula.
POLARlZACIÓN DE LOS DIELÉCTRICOS NEUTROS. Los
dieléctricos neutros también se polarizan en un campo eléctrico. Bajo lu
acción del campo las cargas positivas y negativas de la molécula se
desplazan en sentidos opuestos y los centros de la distribución de las cargas
positivas y negativas dejan de coincidir, lo mismo que en la molécula polar.
Las moléculas así deformadas se pueden considerar como dipolos eléctricos
cuyos ejes están dirigidos a lo largo del campo. En las superficies del
dieléctrico lindantes con las placas cargadas aparecen cargas ligadas, lo
mismo que cuando se polariza un dieléctrico polar.
PERMmVIDAD. Una carga ligada crea un campo eléctrico de intensi-
dad E1 dirigido, dentro del dieléctrico, en sentido con trario al de la inten~i­
dad del cam,po exterior de las ca rgas de las placas (lig. 123). Por eso dentro
del dieléctrico el cámpo se debilita. El grado de. debilitación del campo
depende de las propiedades del dieléctrico. .
Para ca racteriza r las propiedades eléctricas de los dieléctricos i:c
introduce una nueva magnitud cuyo nombre es l'ERMmvmAD.
La pcrmitividad de un mcd_io es la magnitud lisien que indica cuónl:I~
ve<:cs c.~ menor la intensidad E del campo eltctrico dentro d<:l dieléctrico
homog~nco, que la intensidad E.0 del campo en el vacío.
Designando la pennitividad por e, tenemos que e .. E0 /E.
Respectivam.ente, la intensidad del campo eléctrico de una carga puntual,
de una esfera cargada y de un plano, situados en un dieléctrico homogéneo,
será & veces menor que en el vacío. Para la carga puntual y para la esfera, en
t"8
Fig. 123

VC2. de (8..13), valdril la fórmula

E~k-14.
cr
(8.15)

Y para el plano cargado situado en un dieléctrico homogéneo, en vc:r. de


(8.14), se cumplirá la fórmula

E""' k 2itlal , (S.J 6)


¡;

La fucna de interacción de las cargas puntuales que se encuentran en un


dicléctñco homogéneo también de<:recc & veces a causa de la disminución de
la intensidad del campo. La ley de Coulomb para las cargas situadas en un
dieléctrico homogéneo se escribe en la forma

(8.17)

A sl, pues, las fuerzas de interaccion entre dos cuerpos cargados,


a diferencia de las fuerzas de Ja atracción universal, dependen de las propie-
dades del medio en que éstos se encuentran.

¿ ? 1. ¿A qué es igual la intensidad del campo dentro de un conductor en


el ~so de equilibrio de las cargas?
2. ¿Cómo se distribuye por el conductor la carga que se le comunica?
3. ¿A qué es igual la intensidad del campo de una esfera conductora
cargada?
4. ¿A qué es igual la intensidad del campo de un plano car:;ado
uniformemente? .
S. ¿Qué diel~tricos se llaman polares y cuáles neutros'/
6. ¿/\ qué se llRma rnlariz.ación de un dicl~trico 7
7. ¿Qué es Ja pcrmilividad?

Energla potencial de un cu erp o cargado


8.14. en un campo electrostático homogéneo
ENERGÍA ELÉCTRICA. Por el curso de mecánica sabemos
que los cuerpos que interacciona n mediante las fuerzas
gravitatorias poseen energía potencial. La ley de Coulomb para Ja in-
1-49
teracción de los cuerpos eléctricamente cargados tiene la misma forma
matemática que la ley de la atracción universal. Oc aquí se puede concluir
que UN SISTEMA DE CUERPOS CARGADOS ELECTRICAMENTE.también P0$Eü
l!NllROlA POTENCt,..L. Esto signílica que el sistema de cuerpos cargados
eléctricamente es capaz de realizar un trabajo determinado. Por ejemplo, c.~tc
trabajo se realiza cuando se repelen entre si las hojas cargadas de un
electroscopio.
La energía potencial de los cuerpos cargados eléctricamente se llama
ELtCTRtCA O DE COULOMB.
La energía de interacción de los eleclrones con el núcleo en el átomo y IJJ
energía de interacción de los átomos entre si en las moléculas (energía
química) son en lo íundamental cnergÍil eléctrica. Una energía eléctrica
enorme se halla concentrada dentro del núcleo ntómíco. Precisamente
a coMa de esta energla se desprende el calor durante el funcionamien to del
reactor nuclear en las centralc.~ eléctricas atómicas.
Oc.~dc el punto de vistn de la teoría de la acción próxima, sobre la car¡;n
actúan directamente no las otras cargas, sino el campo eléctrico que ellas
crean. Cuando una carga se desplaza, es precisamente la fuerza que por parte
del campo actúa sobre ella la que realiza el trabajo. (En adelante, para
simplificar, diremos trabajo del campo.) Por eso se puede hablar no sólo de
energía de un sistema de particu las cargadas, sino también de la energía
potencial de un cuerpo individual cargado en un campo eléctrico.
Hallemos la energía potencial de una carga en un campo eléctrico
homogéneo.
TRABAJO DE TRASLACIÓN DE UNA CARGA EN UN C AMPO
HOMOGÉNEO. El campo homogéneo lo crean, por ejemplo, dos plac;i~
metálicas grandes con cargas eléctricas de signos contrarios. Este campo
=
actúa sobre la carga q con una fuerza constante F q}t de un modo
semejante a como la Tierra actúa con la íucrza constante F = mg sohrc una
piedra que se encuentre cerca de su superficie. Supongamos que las placas
están dispuestas v.e rticalmente (lig. 124), estando cargada negativamente la
placa O:quierda 8 y positivamente la plnca derecha D. Calculemos el trabajo
que realiza el campo cuando la carga q se traslada del punto / , que se
encuentra a la distancia d 1 de la placa B, al punto 2, situado a la distancia
d 1 < d 1 de la misma placa. Los puntos 1 y 2 se hallan en una mism11 linea de
fuerza.
En el trozo de camino ód = d1 -d 1 el campo eléctrico realiza el lrabaJO
A - qE(d 1 -d2 ) . (8.18)

Este trabajo no depende de la forma de la trayectoria.


La demostración correspondiente, rcícrida a la fuerzn constante de la
gravedad mg .se dio en el texto de " Física 2" (&!. MIR) y no hay necesidad
de. reJletirln para la fuerza constante qE. Aquí tiene importancia el hecho de
que la fuer~ sea constante, y no su origen.
ENERGIA POTENCIAL. Si el trabajo no depende de la forma de la
1rayec1oria del movimiento del cuerpo. dicho trabajo es Igual a la variacion de

1SO
e +

d2 t:.d '
J. J.
2- di TI

Fig. 124 D
8

la encryiu polcncial del cuerpo. tomada con sig110 comrarlo. (De esto se trató
detalladamente en el curso de " Flsica 2".)
En efecto,
A= 1Jc(d1 -t/2) • - (qEcl, -q&J,) = - (Wr2 - W p1l ~
"'-t.Wp.
donde

(8.19)'

es la energía potencial de Ja c;irga q que se cncuc11tr;1 en el c.1mpo eléctrico


homogéneo a la distancia d de In placa.
La fórmula (8. 19} es semejante a la Wp ~ mr¡lr de la energía potencial de
un cuerpo sobre la superficie de la Tierra. Pero la carga q, a diferencia de la
masa, puede ser tanto positiva como negativa. Si q <O, la energía potencial
(8.19) es negativa 1).
S1 el campo realiw trabajo positivo, la energía potencia! del cuerpo car·
gado que se encuenlr.1 en el campo, disminuye: t. WP <O. Al mismo tiempo,
de acuerdo con la ley de conservación de la energía., aumenta la encrgla
cinética. En esto se basa la aceleración de los electrones por el campo
eléctrico en los tubos electrónicos. en los tubos catódicos de televisión, etc.
Y al contrario, si el trabajo es negativo (por ejemplo, si una particul!_I car-
gada riositivamcnte se mueve en sentido contrario al de la intensidad E; este
movimiento es semajnnte al de una piedra lanzada hacia arriba), t. W P >O.
1,., energía potencial crece y la cinética disminuye: In p:irlicula se dccclcm.
En una trayectoria cerrada. en la que Ja carga retorna al punto inicial 1,
el traba¡o del campo es nulo:
A= - t.Wp= -(Wp1 - Wp 1 }=0.
" Ademh, si el senlido de tn fucn.'l de la gravedad no podemos cambiarlo, el del
campo eléctrico es muy fácil de variar cambiando los signos de las cargas de lus
plucas B y D. Al hacer esto, en la expresión de ta energía potencial (8.19} aparece t i
signo menos.

151
NIVEL CERO DE LA ENERGÍA POTENCIAL. J;a energía potencial
(8.19) es nula en la superficie de la placa B. Esto significa que el nivel cero de
la energía potencial coincide con la placa B. Pero, lo mismo que en el c11so
de las fuerzas de gravedad, el nível cero de la energía potencial se elige
arbitrariamente. Se puede considerar que Wp =O a la disllincia d2 de Ja
placa B. Entonces
Wp=qEd-qEd 2 •
Tiene sentido fisico no la energía potencial misma, .s ino la diferencia de
sus valores, la cua l queda determinada por el trabajo del campo al trnsladar
tllla carga desde In posición inicial hasta Ja linnl. ·

Potencial de un campo el ectrostático


8.15. y diferencio de potencial

CAMPOS DE POTENCIAL. Se puede demostrar que el


trabajo de un campo electrostático cualquiera al trasladar un
cuerpo carJc!mlo de un punto a otro no depende de la lrayectoria, to mismo
que el trabajo de un campo homogéneo. En una trayectoria cerrada el
trabajo del campo electrostático es siempre nulo. Los campos que poseen
esta propi..:dad reciben el nombre de campos de roTENCIAL- Tiene cnrácter
de potencial, en particular, el campo electrostático de una carga puntual.
El trabajo de un· campo de potencial se puecle expres;ir por medio de la
variación de la energía potencial. La fórmula A = - (W p 2 - W P•) es
correcta para cualquier campo electrostático. Pero únicamente en el caso de
un campo homogeneo la energía viene exprc.~ada por la fórmu la (8.19).
POTENCIAL. La energía potencial de una carga en un campo
electrostático es proporcional a la carga. Esto es válido tanto para el campo
homogéneo (véase Ja fórmula 8.19) como cualquier otro campo. Por
consiguiente, la razó11 de la energía potencial a la ci1rg" 110 1/e¡1ende 1/e la
carga si111oda e11 el campo.
Esto da la posibilidad de introducir una nueva característica cuantitativa
del campo, el POTENCIAL. Se llama potencial de un campo clcctro,ti1t.ico la
r.azón de la energía potencial de la carga en el c;11npo a dicha carga.
Según esta definición el potencial es:
w
q>=-p. (8.20)
q
La intc:nsidad del campo É es un vector que representa la caracteristica
de fuerai d_el campo; C$ta_ característica determina Ja fuerza que actúa· sobre
la carga q en un punto (lado· del campo. El potencial q> es un escalar que
sirve de característica energética del campo; este escalar determina la energia
potencial de la carga q en un punto dado del campo.
Si como nivel cero de Ja energia potencial y, por lo tanto, del potencial,
. se toma ta placa cargada negativamente (lig. 124), de acuerdo con las fór-
1$2
mulas (8.19 y 8.20), el potencial del campo hpmog~neo es:
w
cp ~-P-=Ed. (8.21)
q
DIFERENCIA DE POTENCIAL. De un modo semejante a la energía
potencial, el valor det potencial en un punto dado dep1mde dci nivel cero que
sé élija como referencia del potencial. En la práctiea' tiel!e importancia no ei
potencial mismo .en un punto, sino Ja variación del potencial, que no depen-
de del nivel ·cero que se elija como referencia del potc.ncial.
' Como Ja energía potencial Wp=q<p, el. trabajo será:
A= - (Wv 2 - Wp1)= - q(<p 1 - cpi) ~ - qócp. (8:22)
En adelante, en vez de Ja variación del potencial 0.cp = q> 2 - q>1 , que
representa Ja ~ifercncia de los valores del potencial en Jos puntos tina!
e iniciul de la trayectoria. emplearemos otra magnitud, In 01F.ER.ENCIA O.E
l'OTt;NCIAL.. Se <11Hie11dc por diferencia de potc11cí11l 111 clifere11cia e11trl' lo.1
i·11lorcs del polencial e11 los puntos inicial y fl1wl 1/e la trayectoria:
U= q> 1 - <p 2 "' - ócp. (8.23)
La diferencia de potencial también suele llamarse TENSIÓN.
Con la diferencia de potencial o tensión U es mós convepientc operar que
con la variación del potencial hq>, sobre todo cuando se estudia la corriente
eléctrica.
De acuerdo con las fórmulas (8.22) y (8.23), la diferencia de potencial

U= <¡> 1 - q> 2 ~ - tup = -qA . (8.24}

Por lo tanto, la diferencia de potencial (tensión) entre dos puntos es igual


a la razón di:\ trabajo rcalillldo por el campo, en trasladar la carga d.:l
punte) inicial al final, a esta misma carga.
Conociendo la tensión en una red de alumbrado, sabemos al mismo
tiempo el trabajo que el campo eléctrico puede realizar al trasladar una
carga unitaria desde un contacto del tomacorrientc hasta el otro por cual-
quier circ·. iito eléctdco. COn el concepto de diferencia de potencial nos
encontraremos durante todo el curso de fisíca.
UNIDAD DE DI FERENCIA DE POTENCIAL. La unidad clt:
diferencia de ¡x>tencial se establece por medio de la fórmula (8.24). En el
sistema internacional de unidades (SI) el trabajo se expresa en julios y la
carga en c11l<imbios. Por eso la diferencia de potcm:íul entre eto~ puntos scri1
igu.11 a la unidad, si par;1 tmsludar la c.vga de 1 e
desde \!ti J)\llti(l ha$l:I
olro <:l cnmpo ell-.:trico realiza el trabajo de 1 J. &ta uníd~d se liam;1 vollio
(V). 1 V= 1 J/I C .
.
(, .
?
l. ¿Que campos se llaman de potencial?
2. ¿Cómo cst& relacionada la variación de Ja ener¡¡ja potencial oon el
trdb;\jo?
J. ¿A qué es igual la cncrgla pótencial de una parllcula cargada en un
• campo eléctrico bomogéneo?

153
4. DeCína el potencial
5. i.A qué es igual la diferencia de potencial entre dos puntos de un
campo?

Potencial del campo electrostático


8.16. de uno carga puntual
La deducción de la fórmula del potencial del campo eléctrico
de una carga puntual q, en dependencia de la distancia r, es
bastante complicada y no vamos a detenernos en ella. La i.ntensidad del
campo de In carga puntual disminuye con la distancia y para hallar el
potencial hay que calcular el trabajo de la fuerza de Coulomb variable.
La expresión del potencial del campo de una carga puntua l tiene la
forma

(8 .25)

Es evidente que el potencial de los puntos del campo de una carga


po.sitiva (q >O) será también positivo (q> >O), y el de una carga negativa (q <
<O), negativo (q> <O).
La fórmula (8.25) corresponde a una elección determinada del nivel cero
del potencial. Se considera que el potencial de los puntos del campo
infinitamente alejados de la carga es nulo: cuando r - oo, <p - O. Esta
elección del nivel cero es conveniente, pero no obligatoria. Al potencial (8.25)
se le podría añadir cualquier magnitud constante. Con esto Ja diferencia de
potencial entre dos puntos cualesquiera del campo no variaría. y
precisamenle es ella la que tiene importancia práctica.
Si se toma como nulo el potencial de los puntos infinitamente alejados, el
polcncial del campo de una carga puntual tendrá un sen1ldo lisico simple.
Hacicn<lo en la fórmula (8.24) la sustitución q> 1 ""O, se obtiene:
A
<p¡(r) ~ - .
q
Por copsiguiente, el potencial del campo electrostático a la distancia r de la
cárga puntual será Tiumérícamente igual al trabajo que realiza el campo en
tr,asladar la carga unitaria ¡>Qsitiva desde el punto dado del espacio hasta un
punto infinitamente alejado.
La fórmula (8.25) es válida tambÍén para el potencial del campo de una
esfera ·cargada unifonncmente a distancias mayores o iguales que su radio,
ya que el campo -<le la esfera cargada uniformemente, fuera de ella y en su
superficie, coincide con el campo de 11ha carga puntual situada en el centro
de Ja .esfera.
Hemos estudiado el potencial del campo de una carga puntual. La carga
de un cuerpo cualquiera se puede dividir mentalmente en elementos tan
_pequeños que cada uno de ellos sea una carga puntual. Entoni;es el potencial
.d.~l campo en un punto arbitrario se determina como la suma algebraica de

tS4
los potenciales creados por las cargas puntuales individualmente, !Pi, cp 2 ,
cp 3 , etc.
(8.26)

Esta relación es consecuencia del principio de la superposición de los


campos.
ENERGÍA POTENCIA L DE LA INTERACCIÓN DE DOS CARGAS
PUNTUAL~S. Conociendo la expresión del potencial del campo de una
carga puntual, se puc;de calcular la energíá potencial de la inter:i,cción de dos
cargas puntuales. Esta puede ser, en particular, la energía con que
interacciona un eleclrón con el núcleo atómico.
l...'l energía potencia l de unn carga 'h en el campo eléctrico de la carga
puntual q 1 es igual al producto de la carga q 2 por el potencial <P(q 1) del
camro de la carga q 1 : Wp •q1 <p(q 1 ).
Aplicando la fórmula (8.25) se obtiene la expresión de la cncrgia :
w p=q2cp (q, ) '"' k e;:-·
qlq2

Si las cargas q 1 y q 2 tienen signos iguales, Ja energía potencial de su


interacción será positiva. Esta energía será tanto mayor cuanto menor sea la
distancia entre las cargas, ya que el trabajo que pueden realizar las fuerzas
de Coulomb para repeler las cargas entre sí será mayor. Si las cargas tienen
signos contrarios, Ja energía será negativa y su valor mflximo, igual a cero, lo
alcan7..ará cuando r -+ co. Cuanto mayor sea r tanto mayor será el trabajo
que tengan que realí:mr la~ fucr7.as de atracción p11rn acerc11r las cargn$.

Re lación en tre lo in tensidad


8.17. del campo eléctrico ·
y la diferencia de potencial.
Superficies equl potenciales
Entre la intensidad del campo eléctrico y la diferencia de
potencial existe una dependencia determinada. Sea una ~arga
q que se desplace en el sentido de la intensidad del campo homogéneo E des-
de tm punto 1 hasta otro punto 2, que se encuentre e. la distancia l:i..d del
punto / (íig. J 25). El campo eléctrico realizará el trnbnjo
A =qEt.rl.
Este trabajo, según !11 f6rm11/n (S.24), se puede exprc.<ar por medio de la
<liícrenc1a de potencial entre los puntos 1 y 2:
A =q(<p 1 -ci>i)-qU. (8.27)
l¡(unlando entre sí las expresiones del trabajo, hall:imos el módulo del
vector in tensidnd de campo:
u
, E= ¡g· (8.28)

1SS
úi 2

Fig. 125

En esta fórmula V es la diferencia de potencial entre los puntos I y 2,


que están ligados por el vector de traslación ód, cuyo sentido coincide con el
del vector É (fig. 125).
La fórmula (8.28) muestra que cuan lo menos varía el potencial n la
distancia ~. 1:into menor es la intensidad del campo eléctrico. Si el
potenci..'11 no varia en absoluto, la intensid;id del campo es nula.
• Como durnnte la traslación de una carga positiva en el sen tido del vector
E el campo eléctrico realiza el trabajo positivo A == q(<p 1 - <p 2 ). el potencial
<p 1 es mayor que el potencial <p 1 . Por consiguiente, fa intensidad del campo
eléctrico c.ttá dirigida en el sentido en que disminuye el potenciaL
Todo campo eléctrico en una pequeña región del espacio se puede
considerar homogéneo. Por eso la fórmula (8.28) es vúlida para cualquier
campo eléctrico, si la distancia ód es tan pequeña que la variación de la
intensidad del cam po en esta distancia se puede desprecia r.
UN IDAD DE INT ENSIDAD DE CA MPO ELÉCTRICO. La unidad de
intensidad de campo eléctrico en unidades del SJ se establece basándose en
la unidad de diferencia de potencial y utilizando la fórmula (8.28). La
intensidad del campo eléctrico es igual a la unidad si la diferencia de
potencial entre dos puntos situados a 1 m de distancia en un campo homo-
géneo es igual a l V. Esta unidad recibe el nombre de VOLTIO POR METRO
(V/m).
Como ya se ha dicho, la intensidad se puede expresar también en
newtones por culombio. Efectivamente,
V J 1 N ·m 1 N
l - = l - · - = 1 - - · -• l -.
m em mc c
SUPERFIC IES EQUCPOTENCIA LES. Cuando una carga se desplaza
formando un lmgulo de 90º con las líneas de fuerza, el campo no realiza
trabajo, ya que la fui;rza es perpendicular a la traslación. Por lo tanto, si se
·hace pasar una supeñ1Cie perpendicu.lar en cada punto a las lí neas de fuerza,
al tra5ladar µna carga po r esta superficie no se realiza trabajo. 'Esto a su vez
significa que iodos los puntos de una superficie perpendicular a /qs líneos ele
fuerza tienen el mismo potencial. L'ls superlicies de igual potencial se llaman
cquipotencialcs.
Las superficies equipotenciaks de un campo homogeneo son planos
(fig. 126), y las del campo de una carga puntual, esferas concéntricas
(lig. 127). Las superficies cquipotenciales del campo de un dipolo se
representan en la rlg. 128.
De un modo semejante a las líneas de fuerza, l.as superficies equi-
potcmcialcs caracterizan cualitativamente la distnoución del campo en el
espacio. El vector intensidad es perpendicular a las superfici~ equi-
156
\
P•const
1

1

t •

Fig. 126 Fig. 127

Fig. 128

potcociales y está dirigido en el sco1ido en que el potencial disminuye.


Así, por ejemplo. el potencial del campo de una carga puntual positiva
disminuye a medida de alejar5c de la carga, y la intensidad del campo está
dirigida, desde la carga, a lo largo de los radios de las esferas concéntricas
(fig. 127).
fa equipotencia/ la Stt~rficic de cualquier cand11ctor en 11n campo
electrostático, porque las líneas de fuerza de éste son perpendiculares a la
$U¡>erficie del conductor. Y no sólo la superficie, sino rodos los puntos dentro
1Ie/ conductor tii>nen el mismo polenc/al. La intensidad del campo dentro del
conductor es nula, por consiguiente, es nula tambi~n la diferencia de
polencial entre eualesquicrn puntos del conductor.

Medida de l a diferencio de potencial


8.18. Para medir la diferencia de potencial se utiliza un apar:itl)
llamado ELECTRÓMETRO. En la Cig. 1.29 se rcpresenlJI uno de
los electrómetro5 más simples. Su parte fund:uneilta1 es una :iguja liviana, de
aluminio, sujeta a una varilla por medio de un eje horizon1al. El centro de
1S7
Fi¡¡. 129

gravedad de la aguja se encuentra más bajo que el eje, de manera que, antes
de cmpc7..ar a medir, la aguja está en posición vertical. La varilla con la
aguja se halla en una caja metálica, aislada de la primera por medio de un
tapón de ebonita. Para que la aguja pueda verse, la caja tiene en su cara
delantera un vidrio. Este electrómetro se parece a un electroscopio, pero
difiere de él en que posee la caja metálica.
Para medir la diferencia de potencial entre dos conductores, uno de ellos
se conecta a la varilla del electrómetro y el otro a la caja. (Si se quiere medir
el potencial de un cuerpo respecto del de la Tierra, el cuerpo se conecta por
medio de un cable con la varilla y la caja se conecta a tierra.) Entre la caja
y ta varilla se establece la diferencia de potencial que hay que medir. El
campo eléctrico dentro del electrómetro sólo depende de esta diferencia de
potencial. ya que el campo eléctrico ex.tcrior de tos cuerpos cargados
o polari1.ados no penetra a través de la caja metálica del aparnto (protección
electrostática}. L.1 distribución del campo dentro del electrómetro determina
unlvocamente la fuerza que actúa sobre la aguja. Para que por la posición de
la aguja se pueda apreciar Ja diferencia de potencial, el aparato debe gra-

Fiiz. 130
1S8
duarsc. Esto se hace hallando los ángulos de desviación de la aguja que
corresponden a valores conoc.i dos de la tensión entre conductores cargados.
Valiéndose del electr6metro es fácil cerciorarse experimentalmente de que
todos los puntos de un conductor tienen el mismo potencial respecto a la
Tierra. Para esto se van conectando por medio de un alambt e las diversas
partes del conductor con la varilla del electrómetro, cuya caja debe estar
conectada a tierra (fig. \30). Al hacer esto, las indicadooes del electrómetro
no variarán.

i. ? l. lA qu~ es igual el potencial del C3mpo de una carga puntual?


2. ¿Cómo está relacionada Ja diíercncfa de potencial con la intensidad
del cumpo eléctrico? .
3. tQu6 se entiende por la unidad de ducrcncia de potencial, es decir,
1 voltio?
4. lA q11é es igual la difcrcncin c.ic potencipl entre dos puntos de un
conductor carg:ido?

Ejemplos de resolución de problemas


P ara re.solver problemas utili1.ando los conceptos de intensi-
dad de campo eléctrico hay que conocer ante todo las fór-
mulas (8.10) y (8.15), que determinan la fuerza, que actúa sobre la carga por
parte del campo eléctrico, y la intensidad del campo de una carga puntual.
La intensida.d del campo eléctrico, creado por varias cargas puntuale.$. es
igua l a la sufna geométrica de las iutensidadcs de los campos de !.as cargas
por separado.
El trabajo de las fucl"U\s que actuan sobre la carga por parte del campo
se expresa por medio de la diíercncia de las energías potencia les o de la
diferencia de potencial (fórmula 8.27). El potencial de un campo homogcneo
se determina por la fórmula (8.21), y el del campo de una carga puntual, por
la fórmula (8.25).
Frecuentemente hay que tener en cuenta al resolver los problemas que
todos los puntos de un conductor en un campo elcetrostático tienen el
mismo potencial. y que la intensidad del campo dentro del conductor es
nula.
/1. :bos carg:is puntuales iguales, positivas. están situadas a la dístanci:> r entre si
en un medio #iomogénco d~ perm.itiv1d~d c.. Hallar ta intensidad del campo eléctrico
y el potencial en un punto situado a 13 misma distancia r tanto de una como de otra
carp.
So/11ció11. De acuerdo con el principio de superposición, la intensidad E
que ~e busca es igual a la suma scométricn de lns intensidades de los cnmpos
creados por cada una de las cargas (fig. 131). Los módulos de las intensi-
dadc~ de los campos de cada una de las cargas son: E 1 ""E 2 "" k(lqlf~r 1). Ln
tlíugonul del paralelogramo construido sobre los vectores E1 y É2 es la
intensidad <Sel campo resultante, cuyo módulo será:

E - u; cos 30º = 2k J&


' er2
Vl2 =k /qf Vl .
61'2

159
Fig. 131

El potencial q> e.~ igual a la suma de los potenciales q>, = k (q/u) creados
por cada catga:

2. Una esfera conductora de radio r = 0,2 m, cargada hasta el potencial <¡> =


= 3 · t<>' V, se encuentra en un dieléctrico de pcrmitividad t = 27. Determinar: 1) la
carga q de la esfera ; 2) el módulo de la intensidad E del campo e~ctrico en su super·
licie: 3) el módulo de la intensidad E, y el potencial <¡> 1 del campo elcctrico en un
puma .<ítuado a la distancia r 1 = 10 m del centro de la esfera; 4) el módulo de la
intcnsid;.1d E.0 y el potencial <Po en el centro de la esfera.
Solución. El campo eléctrico de la esfera cargada, fuera de ella, coincide
con el campo de una carga puntu~ L Por eso

cp~k.!.
&r
; E=k~.
&r2

Por consiguiente,
J
l) q=¡z&rqi; q=l,S·IO-•c;

• lql q>
2) E"' ~- 1 = - ; E"" t,5 · 10 V/m;
6
&r r

lql q> q rq>


3) E1 ,,,k-
1
"'2; E 1 -=6POV/m; q> 1 = k - = - ; qi 1 =6000V.
&r1 '1 U¡ f1
4) La carga q >O está distribuida uniformemente por la superficie de Ja
esfera. La intensidad en cualquier punto dentro i:le la esfera conductora es
nula: E0 =O. Por eso c1 potencial de to.dos los puntos dentro de la esfera
debe ser el mismo (e igual a los potenciales de los puntos de la esfera
propia): <¡>0 =<p.
160
Fig. 132

Ejercicio l. En un campo e1~1rico homog~neo de 1,3 · 10' V/m de intensidad,


9 dirigido vcrtícntmcnte hacio nbhjo, un:l gotit,\ dé Hquit1o. de mns.:i
igual a 2-10-' g, cs1(1 en equilibrio. lfa.Unr 1.a cnrs~ de la golil3 y el
niomero de electrones· superíluos ·que hay cu elln.
2. Dibujar la gráfico de la dependencia del m6dulo de la inten~idad del
campo de una esfera conductora carg.•da respecto de fa distancia
hasta su centro.
3. ¿Porqué un peine cargado atrnc trocitos de p:ipel electric.1 mente
neutros?
4. Una carga eléctrica q 1 >O se lrasl:otló por un coutorno .cerrado
A BCD A en el com po de u:in carga pu11111a 1q1 > O (fit. : 32). ¿En Qu6
tramos fue pOSith·o el trabajo del campo en el traslado de b. carga?
¿En cuáles fue negativo? ¿En cuáles. nulo• ¿Cómo varió la energia
potencial ·del sistcn:11 ·¡ ¿A qué es igu.'l el trab:ijo total de traslacibn
de la carga?
S. Un electrón, moviéndos: en un campo eléctrico. ,r.asó de un
·punto a otro cuyo '¡?Otencial era 1 V más alto. ¿Cu;111to varió la
energlu cinética del electrón y cu!mlo su energía potencial 7
6. Las cargas puntu3lcs q1 >O y q• >O se enc11entran en dos ver·
ticc.< de un trilln¡:ulo C!Juilátcro de l.~do r. Hall3r el módulo del
vector intcitsidad y el potencial del campo electrostá tico en el
tercer vértice, si la pcrmiti\'idad del medio es t.
7. El potencial de un c;impo electroscMico aumenta de abajo a arriba.
¿Hacia dónde está dirigido el vector intensidad del campo?
8. La ifüerenci;i de potencial entre dos puntos que se encuentran en
una misma línea de ruerza, a J cm de distancia uno de otro, e.~ i¡:ual
a 120 V. Hallar la intensidad <lcl campo el~ctrico sabiendo que dicho
campo es homogéneo.
9. Representar las supcrlicies equipotcneialcs de un cilindro conductor
inlínito, uniíorroemcnte cargado.
10. la vclocid:1d de un electrón que se mueve en un campo eléctrico
aumento desde u1 • 1-107 m/s h3$ta o1 "' 3 · 107 m/s. Hallar la diíc-
rcncia de potencial entre el punto io1cia:I y el final de la .trasla-
ción del electrón. Ln razón de la carga del electrón a su masa es:
e/m = 1,76· IO" C/kg.

8.19. Capacidad eléctrica.


Unidad de capoc:idad eléctrico
Cualquiera que sea e l procedimiento empleado para cargar
los· cuerpos-por fricción, con una ,máquina electrostática,
coo una pila, e!c.,-al principio los cuerpos neutros se cargan en virrud de
que cierta parte de las partículas cargadas pasan de un cuerpo a otro. Por lo
general estas partículas son los electrones.
t61
F1¡¡. 133

Aclaremos una cuestión impo rtante en la practica: ¿cuál es Ja condición


para que en los cuerpos conductores se pueda almacen:ir una gran carg¡~
e léctrica ?
Cuando dos cuerpos conductores se cargan valiéndose, por ejemplo, de
una máquina electrostática, uno de ellos adquiere la carga + lq!, y el otro, la
- lq J. Entre estos cuerpos surge un campo eléctrico y se produce una
diferencia de potencial (tensión). Si la tensión 4umenta, el campo eléctrico
entre los conductores se intensifica. V -:: t. el
En un campo eléctrico intenso (cuando Ja tensión c.-; grande) 1111
dieléct rico (el aire, por ejemplo) se hace conductor. Se produce la llamada
"ruptura" o "perforación" del dieléctrico: entre los conductores sa lta una
chispa (fig. 133) y éstos se descargan. Cuanto más lentamente crece la
tensión entre los conductores al aumentar sus cargas, tanto mayor es la
carga que se puede a lmacenar en ellos.
CAPACIDAD ELÉCTR ICA. Vamos a introducir una magnitud fisicn
que caracterice la aptitud de dos conductores para almacenar carga cléctric.1.
E.~ln magnitud se denomina CAPACIDAD ELÉCTRICA.
l.a tens/611 U entre dos co11d11ctores es proporclo11al a la carga 1:/éctriC'1 qur
h11y en ellos ( + fql e11 uno y -1q 1en ~/otro). Esto se infiere del principio de
superposición. ·Si la carga se duplica, la intensidad del campo también se
hace dos veces milyot. Por consiguien te, se duplica el trabajo que realiza el
campo para trasladar la carga, es decir, se duplica la tensión. Po r eso la
razón de la c.'lrga q d.e uno de los conductores (en el otro hay una carga de
igual módulo) a la diferencia de potencial entro este conductor y su vecino
no de'pendc de la carga. Esta razón viene determinada únicamente por las
dim;nsiones gC-Ométricas de los conductores, por su forma y disposiciim mu-
1ua~ y por las propiedades eléctricas del medio que los rodea (es decir, por su
pcrmitividad e). Esto permite introducir el concepto de capacidad eléctrica
de dos conductores.
Se llama capacidad eléctrica de dos conductores la razón ile la carga de
161
uno de ellos a la diferencia de potencial entre este .conductor y s11 vecino:

(8.29)

Cuanto menor sea la tensión U a l comunicarles a los conduetores las


ca¡ga,s+ lql y - Jq,I, ianto mayor será In capacidad eléctrica de los
conductores. En los conductores se pueden almacenar cargas mayores sin
que se produzca la ruptura del dieléctrico.
A veces se habla de la capacidad el~trica ,de un conduecor. E.so tiene ·sentido si el
conductor está apartado, es decir, situado a una distancia grande, en comparación
con ~u.~ dimensiones. de otros conductores. Se dice, por ejemplo, C1p:icidad de una
esfera conductoro. En este e:>so se entkndc que la :níii6n del otro conductor l:I
desempeñan los objetos lejanos que hay olmlcdor d~ l~ csíer~.
UNIDAD DE CAPACIDA D ELÉCTRICA. La fórmula (8.29) da la
posibilidad de introducir la unidad de capacidad eléctrica.
La capaciilad eléct rica de dos conductores es igual a la unidad si cuando
se les comunican las cargas + 1 C y - l C se produce entre ellos la
diferencia de potencial de 1 V. Esta unidad recibe el nombre de faradio (F~
lF .. JCfV.
Como la carga de 1 Ces muy grande, la capacidad de 1 F también lo cs.
Por eso en la práctica se utilizan los submúltiplos de esta unidad: el
microíarndio (~1F), igual a 10 - 6 F, y el picofaradio (pF), igual a 10- ' 1 F.

C o ndensadores. Capacidad e léctrica


8.20. de un cond ensador plano•>
Tienen gran capacidad cléctricá los sistemas de dos
conductores llamados condensadores. El condensador está
formado por dos conductores separados por una capa de dieléctrico. cuyo
espesor es pequeño en comparación con las dimensiones de los conductores.
Los conductores reciben en este caso el nombre de l\RMllDURAS om.
CONOENSllDOR.
El condensador plano más simple consta de dos placas paralelas iguales
situadas a una distancia pequeña ent re sí (fig. 134). Si las cargas de las
placas tienen igua l módulo y signos opuestos, ln.5 lineas de fuerza del campo
eléctrico co.rnenwrán en la armadura del condensador cnrgada positivamente
y tcnninarán en la cargada negativamente. Por eso casi codo el CDmpo
el~trico está concentrado dentro del condensador.
En un condensador esférico, formado por dos csíeras concentricas, todo
el campo está concentrado entre ellas.
Para cargar un condensador hay que conectar sus armaduras con los
11 La palabra "condcn~ador" equivnlc a "dcnsifiC11dor'' o "a11mcncador de la
densidad". En este cnso "a umentador de la densidad de carga".
163
11•
Fig. 134

polo~ de: una fuente de ten.1ión, por ejemplo, con Jos poll'S ele una b;itcna de
acumuladores. También se puede conectar una armadura con el polo de una
bateria, cuyo otro polo esté conectado a tierra, y la otrn armadura co-
ncctnrta a tierra. Entonces en la armadura puesta a tierra quc<.la una car¡¡¡1
de signo contrario e igual módulo que la carga de la otra armadura. Otra
cargn de igual módulo irfl a parar a tierra.
SC' ~111in1de por caroa Ja un co11de11sador el valor nhso/1110 dt• ICI rnr{Jtl de
11n11 de s11~ annadurn.f.
L1 cnpacidad eléctrica del condensador se determina por la fórmu la
(8.29).
Los campos eléctricos de los cuerpos conductores circundantes casi no
penetran en el condensador ni iníluyen en la diferencia de potencial entre sus
11rmaduras. Por eso la capacidad eléctrica de un condensador no depende
prácticamente de la presencia de otros cuerpos cualesquiera cerca de él.
El primer condensador, llamado botella de Leydcn, fue creado a media-
dos del siglo XVIII. Se descubrió que un clavo introducido en un tarro de
vidrio que contenía mercurio acumulaba una gran carga eléctrica. En dicho
condensador el mercurio hacia las veces de una de las :irmuduras. y la mano
Jcl experimentador que sostenía el tarro, la función de la otra annaduru.
Mlls larde ambas armaduras empezaron a hacerse de latón fino o de papel
de estaño.
CAPAC IDAD ELÉCTR ICA DE UN CONDBNSADOR PLANO.
Calculemos la capacidad de un condensador plano. Para esto llamaremos
S al área de cada una de las placas, y d a la di$tancia entre ellas. Para
cnlcular la capacidad por la fórmula (8.29) hay que expresar la diferencia de
potencia l U por medio de la carga q. Esta diferencia de potencial se
determina por la intensidad E del camPo, la cual depende de las cargas de
las armaduras del condensador.
La intensidad E 1 del campo·creado por una de las placas viene dada por
la fórmula (8.16). Las intensidades de los campos de las placas cargadas
positíva y negativamente tie'iien igual módulo y estfln dirigidas dentro del
condensador en uñ mismo sentido. Por lo tanto, el módulo E de la intensi-
dad resultante es igual a la suma de los .módulos de las intensidades de los
campos de las dos placas:
4it0'
E=2E 1 =k-e-

La fórmula de la capacidad se puede escribir de un modo mfls compacto


si en vez del coeíicien'te k se emplea su expresión en la forma (8.6): k =
164
"' l/41te0 • En este caso, teniendo en cuenta que lá densidad superficial de
=
carga cr q/S, se obtiene:

E=-q-.
&o&S
Por consiguiente, U =. Ed = qd/&0 ES.
Sustítuyendo U por esta expresión en (8.29) y ,simplificando por q, se
obtiene la íórmula de Ja capacidad elecrrica del condensador plano:

e "' 6 º,&S . (8.30)

Como puede verse, la capacidad eléctrica del condensador depende de sus


factores geométrico~: (lrea de lns placas y distanc\a entre ella~, y de las
propiedades eléctricas del medio. No depende del material de los
conductores: las armaduras del condensador pueden ser de hierro, cobre,
aluminio, cte.
Comprobemos experimentalmente la fórmula (8.30) obtenida por vía teórica.
Para esto tomamos un condensador, cuyas placas cs1án a una di$tancia entre
si que se puede variar, y un electrómetro con el cuerpo conectado n lierra
(fig. 135). Conectamos la caja y la varilla del electrómetro con las placas del
condensador, por medio de alambres conductores, y cargamos el condensa-
dor. Para esto hay que tocar con una varilla electrizada la plnca del
condensador que está conectada con la varilla del electróme1ro. Éste indica
la diíerencla de potencial entre las placas.
Separando más las placas se observa que la diíerencia de potencial
aumenta. De acuerdo con la definición de cap:icidad cléctric.1 (8.29), esto
indica que la capacidad disminuye. Según la í6rmula (8.30), la capacidad
eléctrica debe en realidad disminuir si aumenta la distancia entre las plncas.
Colocando entre las armaduras del condcnSlldor una lámina de material
dieléctrico, por ejemplo, de vidrio orgilnico, observamos que la diferencia tle

f 1g. 135

165
polcncial disminuye. Por consiguiente, la capacidad del condensador
aumenta.
La distancia d entre fas placas puede ser muy pequeña, y el área S y la
pcrmi1ividad, suficientemente grandes. Por eso un condensador de di-
mensiones pequeñas puede tener una capacidad eléctrica grande. No
obstante, un condensador plano de 1 F de capacidad debería tener un área
de sus placas S = 100 km 1 , si la distancia entre ellas fuera d = 1 mm.
MEDIDA DE LA PERMITTVIDAD. La dependencia de la capacidad d e
un condensador respecto de las propiedades eléctricas de la sustancia que se
encuentra en1re sus armaduras se aprovecha para medir la pcrmitividad de
dicha sustancia. Para eso hay que determinar experimentalmente la razón de
la capacidad del condensador con la lámina de macerial dieléctrico entre sus
armaduras (C) y sin dicha lhmina (C0 ). Como ~e sigue de la fórmu la (8.30). lu
permitividad sera:
e
E; Co._
TIPOS DE CONDENSADORES. En dependencia del fin a t¡uc se
destinan, los condensadores tienen diferente estructura. El condensador
1écníco ordinario de papel consta de dos tiras de papel de aluminio, n1slndas
entre sí y del cuerpo metálico, por medio de cintas de papel impregnado en
parnfina. Las tiras y l;is cintas están fuertemente enrolladas en forma de
cilindro de pequeñas dimensiones.
En radiotecnia se utilizan mucho los condensadores de capacidad
variable (fig. 136). &tos condensadores están formados por dos sistemas de
láminas metálicas que, al girar un botón, pueden entrar uno en otro. Al
hacer esto varía el á~ de la parte do las láminas que penetra en los huecos,
que median entre las placas, y, por consiguiente, su capacidad elilctrica. En
c.~tos condensadores hace las ,veces de dieléctrico el aire.
Un gran aumento de la capacidad eléctrica, a expensas de Ja disminución
de la distancia· cn\re las armaduras, se consigue en los llamados conden-
sadores electrolitícos"(fig. 137): En·ellos sirve de dieléc:trico la tenue película
de óxidos que cubre · una de las armaduras (tira de papel metálico). De
!66
Fig. 137
segunda armadura hace Ja;¡ veces un papel impregnado en una S(lfu·
ción de sustancia especial (electrólito).

8.21. Energia de un conde nsador cargado.


Empleo de los conden sad or es
ENE RGÍA DE UN CONDENSADO R CARGADO. Para
cargar un condensador bay que realizar trabajo en separar
las cargas positivas y negativas. De acuerdo con la ley de conservación de 111
energía , este trabajo es igual a Ja energía que a!iquicrc el condensador.
De que el condensador cargado tiene energía es fáci l cercio rarse si é.~tc,
una botella de Leyden, por ejemplo, se descarga por medio de un descar:;a-
dor cspeciaJ (fig. 138). Al hacerlo, entre Ja esferi1:1 del descargador y la
armadura del condensador salta una chisp:1. L.'l energía del condcnsnd<?r se
tra nsforma en cncrgia mecánica, lumino~a y térmica. C uanto mayor sea la
capacidad del condensador y la tensión, tan10 mayor será la potencia de la
chispa.

Fig. 138
167
lql - +
+ +I
-
- +
-- + ....
- +
Fig. 139
- +

Dedu:i.camos la fórmula de la energía de un condensador plano. La


intensidad del campo creado por la carga de un11 de las placas es igual :i B/2.
donde E es la intensidad del campo en el condensador (véase el§ 8.20). En el
campo homogéneo de una placa se encuentra la carga q, distribuida por Ja
superficie de la otra placa (fig. 139). Según la fórmula (8.19) de la energln
potencial de una cargo en un campo homogéneo, la energia del condensador
será:

(8.31)

en la que q es Ja carga del condensador, y d, la distancia entre las placas 11•


Como Ed = U es la diferencia de potencial entre las armaduras del
condensador, su energía será:

(8.32)

fata energía es igual al trabajo que rcalizar-1 el campo eléctrico al acercar


las placas hasta juntarlas.
Sustituyendo en la fórmula (8.32) Ja diferencia de potencial o la cargd por
sus valores deducidos de la expresión (8.29) par-o<1. la capacidad elcctrica del
condensador, se obtiene:
qU q1 cu 1
Wp • - m - = - - . (8.'.33)
2 2C 2
Se puede demostrar que esta fórmula es válida para calcular la energía de
cualquier C<!ndcnsador, y no sólo. la del condensador plano.
ENERGIA DEL CAMPO ELECTRICO. De acuerdo con ia teoría de la
acción próxima, toda la encrgla de interacción de los cuerpos cargados está
11 La fórmula (8.19) es correcta para la energla de una carga puntual en un
e11mpo homog~neo. Pero la carga de la ,placa se puede dividir mentalmente en
elementos pequei\os t.q. La energla de cada uno de· estos clcmcnlos se rá t. Wp •
= t.qtÍEfl SÚmándo estas energlas se obtiene la f6nnula (8.3J).
168
concentrada en el campo eléctrico de es.tos cuerpos. .¡Por lo tanto, la energía
se puede expresar mediante la característica fundamenta! del campo, la
intensidad. · '.
Sustituyam_os en la fórmula (8.33) la capacidad del condensador plano
por su valor (véase 8.30) y expresemos la diferencia de poteocia~ en dicha
fórmula. por medio de la intensidad del campo: U"" Ed. Entonces la energía
del COl)dcnsador será:

CU' e0eS E 2d2 ~ 0 eE 1 .


Wp=-2- · - a- ·-2-= -2-Sd. (S.34)

Dividiendo (8.34) por el volumen Sd ocupado por el campo, se obtiene la


cncrgja correspondiente a la unidad de volumen, es decir, la densidad de la
cner&ia:

(8.35)

Esta fórmula es correcta no sólo para el campo homogéneo de un


condensad·or plano, sino también para cualquier otro campo electrostático.
Es mas, la expresión obtenida de la densidad de energía también es válida
para los campos eléctricos alternativos.
• APLICACIÓN DE LOS CONDENSADORES. La energía de un
condensador, por lo genenil, no es grande. No suefe ser mayor que varios
centenares de julios. Además no se conserva durante mucho tiempo, debido
a la fuga de la carga. Por eso, los condensadores cargados no pueden susti-
tuir, por ejemplo, a los acumu ladores como fuentes de energía eléctdca.
Pero esto no significa en absol uto que los condensadores no tengan
aplicnció.n práctica como almacenadores de energía. Los condensadores
tien~n una propiedad importante. El condensador puede almacenar energía
durante un tiempo más o menos largo, y al descargarse a través de un
circuito de poca resistencia cede la energía casi instantáneamcnlc. Es1a
propiedad se aprovecha ex tensamente en la práctica.
La lámpara de destello o "ílash" que se utili~ en íotogralia se alimenta
con la corriente de dcsci1rga de un condensador previamente cargado por
una batería especial. La excitación de las íuentes cuánticas de luz-láseres -se
efectúa por medio de un tubo de descarga en gases, cuyo destello se produce
a l descargarse una baterla de condensadores de gran capacidad eléctrica.
No obstante, su aplicación fundamental la encuentran los condensadores
en radiotecnia. Los condensadores se utilizan en diversos circuitos eléctricos
p.'lrll obtener 'un determinado cambio de tensión a expensas de la variación
de la carga. Los condensadores de gran capacidad son aptos para almacenar
o ceder una gran carg:i sin que la tensión varie mucho.

¿ 7 l. ¿Cu:il es In cond1ci6n para poder almacenar en los conductol"C$ una


gran carga cl~clriCI!?
2. ¿A qué se llama capacidad eléctrica de dos conductores?
3. ¿Por qué no se puede aplicar el concepto de capacidad eléctrica
a Jos dicl~tricos?
4. ¿Oc que depende la capacidad el~ctrica?

t69
5. Defína Ja unidad de capacidad eléctrica.
6. ¡,A qué es igual Ja capacidad eléctrica de un condensador plano?
7. ¿A qué es igu"I Ja cnergia de un condensador?
8. Enu mere las principa les aplicaciones de lo$ condensadores.

Ejemplos de resolución de pr oblem as


La capacidad eléctrica es el último tema de la
" Electrostática". Al resolver Jos problemas sobre este lema
pueden necesitarse lodos los conocimientos adquiridos durante el estudio de
la electrostática: la conservación de la carga elcclrica, los conceptos d~
intensidad de campo y de potencial, el comportamiento de los conductor~
en 1111 campo clcctrostiltico, la variación de la intensidad del campo en los
dieléc tricos y la ley de conservación de la energía con arreglo a los
fenómenos electrostáticos. Solamente cuando se han asimilado bien todos los
conceptos fundamenta les de la electrostática se pueden resolver sin gran
dificultad los problemas sobre capacidad eléctrica.
Las fórmulas principales para resolver dichos problemas. son las
siguientes: la que define la capacidad eléctrica (8.29) y la que expresa la
capacidad eléctrica de un condensador plano (8.30~
Con frecuencia los condensadores se unen entre sí. Esto da la posibilidad
de, teniendo un conjunto de condensadores, obtener baterías de distinta
capacidad. En los ejemplos N2 2 y 3 se calculan las capacidades de sencrlis
baterías de condensadores. Debe prestarse atención a estos problemns
porque las íórmulas que en ellos se obtienen se aplican después para resolver
otros problemas.
l. Un condensador tiene la capacidad eléctrica C,. S pF. ¿Qu~ ca rga hay e n cada
una de su' armaduras. si la diferencia de potC11Cial entre ellas "" U = 1000 V?
Solución. De acuerdo con la íórmuJa (8.29) la capacidad del condensador
es C ~ q/U, de donde la carga de las armaduras será q =CU;
q=5·10 - 12 ·1000C = 5·10- 9 C.
2. Determinar la capacidad de una baicria de condensadores acoplados en
paralelo (lig. 140). cuyas capacidades rtSpeelivas son y e, e,.
(Cuando los conden-
sadores c.1án conectados en paralelo, sus armad11ras van unidas de manera que
forman parejas, respectivamente, las que tienen carga positiva y las que la tienen
negativa.)
Solución. Cuan.do el acoplamiento es en paralelo, la diíercncia de
pótencial entre .las ann·a duras es igual en ambos condensadores. Si la carga
del primer óondensaaor es q1 y Ja del segundo q2 , la carga de la batería será;
=
q q , + q 2 • La capacidad eléctrica de· la batería de condensadores es C =
=q/U.,,.(q 1 +q 2 )/U. Y como C., =q 1/U y C 2 =qJU, Ja capacidítd de la
batería cuando la conexión es en paralelo será:
e"' e,+ c 2 . (8.36)
3. Determinar la capacidad eléctrica de dos condensadores conccrados en sene
y c.,
(lig. t4t), cuyas. ~pacidades respi:c!ivas son c·1 (Cuando el acoplamiento es en
serie¡ la armadura carg:ida negatí~amcntc de un condensador va unida a la armadura
del condensador siguiente, cuya carga t.iene el mismo módulo pero signo positivo.)

170
F1g. 140 Fig. 141

Snluci6n. En el caso de la conexión en serie de los ·condensadores, ambos


tienen la misma carga. En efecto, si la carga de la armadura externa del
primer condensador es + ll/I. en la nrmadur.1 opucsw aparece la carga - lql.
Como el conductor entre los condensadores y las armaduras que él conecta
son en conjunto neu1ros, la carga de la armadura interna del segundo
condensador será + 1q 1.
La c.1paeidad de lo batería de condensadores :icoplados en serie es C =
- q/(<(1 1 - <p 2 ), donde •p 1 y cp 1 son los potenciales de las armnduras externas.
Las capacidades de los condensadores son: C 1 = q/(<(1 1 - <¡>') y C2 =
= q/(qi' - q> 2 ). siendo <(I' los potenciales de las armaduras internas de los
condensadores. Hallamos la suma de las magnitudes reciprocas de las
capacidades de los condensadores:
1 1 c¡i, -<p' cp'-<(I: cp, -qi? 1
-
e, +-=---
Cz q
+ - --=- - -.. -.
q q e
Por consiguiente, cuando los condensadores se acoplan en serie, la magnitud
recíproca de la capacidad de la baterln es igual a la suma de las magnitudes
reciprocas de las capacidades de los condensadores por separado:
1 1 1
-= -+-- . (8.37)
e e, C2

Ejercido l . i,A qué es igu:il la C:lp:tc;idad de un condensador plano cuyas


10 :mnadura.s son dos urns de papel metálico. de área S - 0,4 m2 C."\da
una y están separadas por un J>Bpcl pl\l':\finado (e - 2,2) de es~or
dc0.08 mm?
2. La diferencia de potencial entre las armadurns del condcnsndor
descrito en el problema anterior vatla en 175 V. Determinar la
variació n que experimenta la c:trgo del condcn.'14dor.
3. La carga de un condensador plano con dieléctrico de mic.1 es i¡:ual a
2.7·10-• C. El área de cada placa es de 2500cm2. La pcrmit1vidad
de la mica ~ igual 11 7. HalL1r Ja intensidad del c:1mpo en d
dieléclrico.
4. En el espacio entre t:i s placas de un condensador p'3no penetra un
ck-ctrón con la velocidad de 2 · 101 m/s, dirigida paralelamente
a dichas placas. ¿Qué distancia se desviar.\ el electrón hacia la placa
cargada posicivamcn te durante el tiempo en que se mueve dentro de!
condensador, si 13 C3J"'Cidad de éste C • 0,88S pf", SU longitud es de
0,05 m y la diferencia de potencial entre las placas, de 200 V? El
arca de las p!acas del condensador es S ~ 0,002 m 1. La razóo de la
cnrga del electrón a su masa es igual a 1,76· 10 11 C{kg.

171
d

Fi¡;. 142

S. A una ba1en'a Oc dos condensadores acoplados en serie se hace


Ucear una tensión de 300 V. ¿Cuál sera la diferencia de polcncfal en
las armaduras de cada condensador, si la capacidad del primero es
de 2 pF y la del segundo, 3 pF?
6. Dos oondcnsadores de 100()() pF y lSOO pF de capacidad,
respectivamente, están acoplados en paralelo. ¿Qué carga tendrá el
segundo condensador, si la del primero es de 2 · 1O- • C?
7. Hallar la capacida d C de un CQndensador, cuyas pl:icas llenen el
bea S '/ están situadas entre sí a la distancia /, si en el condensador
se ha introducido uno plac:a metálica de es pesor el parnlelamcntc
a las armaduras (líg. t42).
K. En cuánlas veocs variará la encrgia de un condensador cargado
y dcscontelado de la íuenle, si el espacio cnlre sus armaduras se
llena de un d~léclrico de pcrrnitividad e = 3?
9. Determinar la dcosid~d de energía en el campo c~rico del
condensador mcni;ionado en el problema 4.

Breve resumen del capitu lo Vlll


Dos carga.~ eléctricas puntua~ Inmóviles q1 y q2 interaccionan en el
vacío, de acuerdo con Ja ley de Coulomb, con la íuerza

F=k lqd!q2I,
r
en la que el coelíciente k "' 9· 109 N · m2 /C 2 • La carga se mide en culombios.
En un sistema cerrado de cuerpos cargados se conserva Ja carga eléclrica.
La interacción de las cargas se eícct(Ja por medio del campo etcclrico.. La
intensidad E del campo determina la íucrza que actúa sobre la carga : F -=
= qE.. Las intensidades de los campos creados por carg.'lS snparad11s se
suman geométricarqcnte (principio de superposición).
La intensidad del campo eléctrico de una carga puntual en el vac\o es:

E=klil.
r
172
Esta misma fórmula determina la intensidad del climi>o fuera ·de una esfera
cargada uniformemente (r será la distancia desde el centro de la esfera). La
intensidad del campo de un plano es E= k2n 1a1, donde a es la densidad
superficial de carga.
En los conductores hay cargas el~tricas libres. La intensidad del campo
y la carga eléctrica dentro de un conductor son nulas (en eleclrostética).
En los dieléctricos todas las cargas estén ligadas dentro de Jos étomos
o moléculas independientes. Bajo la acción de un campo eléctrico las cargas
ligadas de distinto signo se desplazan en sentidos opuestos., Este fenómeno se
Uamn polariZa.ción de los dieléctricos. El dieléctrico polafüado ctca un
campo eléctrico que dentro del dieléctrico debilita el campo eitterior. Como
rcs ultndo, en un dicl~trico homogéneo el campo eltctrico se debilita o veces,
siendo e la pcmijtividad.
El campo clectrostatico es de potencial: su trabajo no depende de la
forma de la trayectoria de In carga y es igual a la variación de la encrsia
potencinl tomada con signo contrarío: A= - 6Wp.
La energía potencial de unn ca rga en un campo liomogéneo es Wr = c¡Ed,
donde J es Ja distancia desde el plano en el cual la energía potencial se toma
igual n cero.
Se llama potencial de un campo eléctrico la razón de la energía potencial
de Ja carg;t en el campo, a esta misma carga :
Wp
<¡>=-.
q

La diferencia de potencial (tensión) entre dos puntos es igual a In razón


del trnbajo del campo en traslndar la carga desde el punto inicial hasta el
= =
final, a la carga misma : U cp 1 - cp 2 A/q. La diferencia de potencial se
mide en voltios: 1 V= 1 J/1 C.
El potencial de una cargn puntual en el vacío es:

q>=k!!.... .
r

La intensidad del campo está relacionada con la diferencia de potencial


por la fórmula
u
E=-¡;¡•
en fo que U es la diferencia de potencial entre dos puntos situados en una
misma línea de . fuerza a una pequeña d.istancía t.d entre sí.
LA ap1i1ud de los conductores para almacenar carga eléctrica se
carncteriza por medio de la capacidad eléctrica. La capacidad de dos
conductores es:
q
C=u·
donde q es la carga de uno de los cond.uctores (en el otro conductor la carlJll
tiene signo contrario), y U es la diferencia de potencial entre ellos. La
173
capacidad eléclrica no depende de la carga de los conductores y viene
determinada solamente por sus dimensiones geométricas, forma y disposición
mutua, y por las propiedades eléctricas del medio que los rodea (es decir, por
su pcrmitividad e~
La capacidad eléctrica se mide en faradios:
IC
IF=-¡y·
La C:trgll mayor se almacena en los condensadores, que son sistemas d~
d os conductores cuyas dimensiones son mucho mayore~ que la di.~tancia que
hay cnlfe ellos.
l....'I capacidad de un condensador plano es:
e- nocS
- d '
en la que Ses el fl.rca de las placas; d, la distancia entre ellas; y c0 = l/4d,
la cons1an1e e!Cetrica.
La energía de un condensador cargado Wp qU/2 =
La densidad de la energía de un campo eléctrico wp .. G0 r.E 2/2.
+ + +
Hemos empleado mucho tiempo en estudiar Ja electricidad y sólo nos
hemos ocupado hasta ahor¡¡ del caso particular más simple, el de los cuerpos
cargados que están en reposo, es decir, de la electrostática. ¿Vale la pena
prestar tanta atención a la electrostática? Si, porque en ella se han introdu-
cido los conceptos más importantes que se empican en toda la
electrodinámica: "carga eléctrica", Mcampo e léctrico", "potencial y difcn:ncia
de potencial'º, "capacidad eléctrica" y "energía del campo eléctrico". En un
caso particular simple es más fácil explicar la esencia de estos conceptos que
en el caso general de las cargas en movimiento.
Ahora vamos a pasar al estudio de los procesos electromagnéticos que se
observan al moverse las partículas cargadas.

9. C orriente eléctrica conti nua


Corriente e léctrica.
9.1. Intensidad de corri ente
Durante el movimiento de las parlicubs cargadas tiene Jugar
el transporte de carga eléctrica desde un punto a otro. Pero
si las partlculas cargadas efectúan un movimiento térmico desordcnndo, por
ejemplo, el de los clcc1roncs libres en un meta~ el transporte de carga no
existe (fig. 143). La carga eléctrica se traslada a través de la sección del
conductor únicamente si, además de efectuar el movimiento caótico, los
electrones participan en un movimiento ordenado (fig. 144~ En este último
caso se dice que en el conductor se ha establecido una CORRlllN'l'E
ELECTRICA.

17'4
Fig. 143 Fi¡;. 144

Por el curso de "Física J" (Ed. MIR) se sabe que se llama corriente
eléctrica el .movimiento ordenado (dirigido) de las particulas cargadas, La
corriente eléctrica surge ut trasladarse ordcnadamcnh.: l<>s electrones en el
metal o Jos iones en Jos electrólitos.
No obstante, si se 1rn.~lada un cuerpo neutro en conjunto, n pesar de que
~e mueve ordcriadnmcnte un níimero enorme de electrones y de núcleos
atómicos. no se produce corriente eléctrica. La carga total trasladada
a través de cualquier sección del conductor será en este caso nula, ya que las
cargas de signos distintos se trasladan con la misma velocidad media. La
corriente sólo aparece en el conductor cuando al moverse In~ cargas en un
sentido, el módulo de Ja carga positiva transportad~ a t raves de In sección
r.o es igual al módulo de la carga n.:gativa.
La corriente eléctrica tiene un sentido determinado. Corno sentido de la
corriente .se toma el del movimiento de las partícula~ cargadas positivamente.
Sí la corriente se debe¡ al movlmlemo de las parlÍculas cargadas 11cgativa111a11te,
el sentido de aquélla se considera opuesto al del movimiento de las partículas' 1•
ACCIONES DE LA CORRIENTE. El movimiento de las p.-irticnlas en
el conductor no se observn directamente. Pero uoerc.1 de In cxislcncin de l:t
corriente eléctrica se puede jur.gur por aquellas acciones o fenómenos de que
dicha corriente va acompañada.
Primero, wi co11ductor por l'i c11a/ paso corriente se calienta.
Segundo, la corrieme electríca puede cambiar la comrioslción química del
conductor, por éjemplo, separar las partes químicas que Jo componen (como
el cobre de una solución de vit riolo azul (sulfato cúpdco)~ Este tipo de
procesos no se observa en todos los conductores, sino únicamente en las
soluciones (o fusiones) de electrófitos 2 '.
Tercero, lu corrie11te ejerce acción may11ética. Así , una aguja magnética,
colocada cerca de un conductor con corriente, se desvía. La acción
magné tica de la corriente, ' a diferencia de la química y de la térmica, es fun-
damental, puesto que se manifiesta ca todos los conductores sin excepción.
La acción química sólo se observa en los electrólitos, y la ausencia d.:
calentamiento ; en los superconductores (véase el § 9.5).
INTE NSIDAD DE CORR IENTE. Si en un circuito se es tablece
corriente eléctrica, esto significa que a través de su sección transversal se
11 C<Jn elección del sentido de la corriente no es nccrtada, ya que en la mayoría
de los o::isos la comente es ·un movimiento de electrones, es decir, de partículas car-
gad~s ncj¡ntivnmcnlc. Pero la elección del scn1ido de la corrien1e se hizo en un tiempo
en que aún se ignoraba la existencia de los electrones libres en los metales.
" De esto se tr~1n dcta)ladamcote en el te~to de "Qulmica inorgánica".

175
transporta continuamente carga eléctrica. La carga transportada en la uni-
dad de tiempo sirve de caracteristica cuantitativa íundamental de la corriente
y recibe el nombre de INTENSIOAD DE CORRI ENTE. Si a través de la sección
transversal de un conductor pasa, en el tiempo t.1, una carga llq, la intensi·
dnd de corriente será :

(9.1)

Así, pues, ~'\ intensidad de corriente es igual o In rawn de 13 carga llq


transportada a Lraves de la sección transversal del conductor durante un
intervalo ele tiempo 61, a este mismo intervl\lo de tiempo. Si la iotcn.~idncl de
corriente no varia con el tiempo, la corriente ~e llama C:ONTIN IJJ\.
La intensidad de corriente, lo mismo que la carga, es una mn¡:nitml
escalar. Puede ser tanto posi tiva como ne81\tiva. El signo de la intensidad <.le
corriente depende del sentido que a lo largo del conductor se torne como
p0sitivo. La intensidad 1 > O si el rentido de la corriente coincido con el
elegido convencionalmen te como positivo a lo largo del conductor. En el
caso contrario 1 <O.
La intensidad de corriente depende de la carga que transporta cada
particul:i, de la concentración de partlculas, de la velocidad de su
movimien10 dirigido y del área de la =i6n transversal del conduc1or.
Vamos a demostrar es10.
Supongamos que el conductor tiene una sección transversal de bea S.
Como sentido positivo en el conductor lomamos el de izquierda a derecha.
La carga de cada partícula es igual a q 0 • En el volumen de conductor
limitado por las secciones J y 2 hay ,.st.f partículas, siendo u la
concentración de las mismas (fig. 145). Su carga total q = q0 11S61. Si las
partículas se mueven de izquierda a derecha con la velocidad media vil, al
cabo de un tiempo 6t ~ 61/v todas las particulas que hay en el volumen
considerado habran pasado a través de la sección 2. Por lo tanto, la intensi-
dad de corriente será:

(9.2)

!1ig. t4S

. n Más cxactamc111c, ~ es la proyccci6n de la velocidad media sobre la direcc1611


positiva a lo Largo del conductor.
176
En el sistema internacional de unidades (SI) la intensidad tle corriente se
expresa en amperios (A). Esta unidad se establece basándose en la
interacción magnética de las corrientes. La intensidad de corriente se mide
con AMPERIMF.TROS. El principio en que se funda la estructura de estos
aparatos, basados en la acciót¡ magnética de la corriente, se estudiará más
adelante.
VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO ORDENADO DE LOS
ELECTRONES EN UN CONDUCTOR. Hallemos. la velocidad del
desplazamiento ordenado de- los electrones en un coñductor metálico.
De acuerdo con la fórmu la (9.2),

lv l ='Lsl'
en
donde e es el módulo de la cargn del electrón. Senn, por ejemplo, In intensi-
dad de corriente l = 1 A y el área de la sección transversal del comluctor
S = 10- 6 m2 • El móclulo de la carga del electrón e= 1,6 · IO - 19 C. El
número de electrones que hay en 1 m) de cobre es igual al número de
átomos que hay en dicho volumen, ya que uno de los elcctro!lcs de valencia
de cada átomo de cobre está "colectivizado" y es libre. Este número es 11 =
= 8,5· 102 R m- 3 (véase el problema Ni 8 del cjcrdcio 1). Por consiguiente,
l m _
5
! vi = 1,6·10-19.s,s - L02s.10-6 s -7-10 rn/s.
la velocidad de la _fraslaci6n ordenada de los electrones, como puede verse,
es muy pequeña.

Condiciones necesarias
9.2. paro que existo corriente eléctrica
Para que aparezca y existn corriente eléctrica conlinua es ne-
cesario, primero, que haya partículas cargadas libres. Si las
cargas positivas y negativas eslán ligadas entre si en los átomos o moleculas,
su traslación no hace que se produzca corriente eléctrica.
Pero la ex istencia de cargas libres es insuficiente parn que surja la
corriente. Para crear y mantener el movimiento ordenado de las partículas
cargadas es necesario, en segundo lugar, que una fuerza actúe sobre ellas en
un sentido determinado. Si esta fuerza deja de actuar, el movimiento ordena-
do de las partículas cargadas cesa, a causa de la resistencia que ofrecen a su
movimiento Jos iones de la red cristalina de los metales o las moléculas
neutras de los· etectrólitos.
Sobre las partículas cargadas, como se sabe, actim el campo eléc1rico con
la fuerza F= qE. Por lo general es precisamente el campo eléctrico de11tro del
conductor la causa quf- origil10 y mon!le11e el movimie11to ordenado de las
partículas cargadas. Únicamente en el caso estático, en el cual las cargas
están en reposo, es nulo el campo eléctrico dentro del conductor.
SI DENTRO DEL éONOUCTOR HAY CAMPO ELECTRICO. ENTRE LOS
EXTREMOS DEL CONDUCTOR, DE ACUERDO CON LA FÓRMULA (8.28~ EXISTE

1n
ll-41 1
F'ig. 146

l>IFERl!NCIA DE ron?NCIAl. Cuando esta diferencin de potencial no varia con


et tiempo, en el conductor se establece una corriente cont in ua. A lo largo del
conductor disminuye el potencial desde su valor máximo, en uno de los
extremos, hasta el mínimo, en el otro. Esta dism inución del potencial se
puede observar en un C¡tpcrimento sencillo.
Se toma como conductor una varilla de madera no muy seca y ~c sujeta
horizontalmente. (E.~ta varilla, aunque mal, conduce algo la corriemc.) La
fuente de tensión supongamos que sea una máquina electrost:itica. Para
registrar el potencial en las distintas partes del conductor respecto de tierra
se pueden utilizar hojitas de papel metálico sujetas a ta varilla. Uno de los
polos de la máquina se conecta a tierra y el otro a uno de los extremos del
cond uclor (varilla)- E l circuito no está cerrado. Al girar la manivela de la
máquina se observa que todas las hojitas de papel metálico se desvían un
mismo ángulo (fig. J46}. Esto significa que el potencial d e todos los puntos
del conductor respecto de la lierra es el mismo. Asi debe ser cua ndo las
carga.~ cst~n en equilibrio en el conductor. Si ahora se conecta a tierra el

f'lic. 147
178
otro extremo de la varilla, cuando se gira la manivela de la m~quin:i se
obtiene ott:o resultado. (Como la tierra es conductora, la puesta a tierra del
?>nductor hace que el circuito se cierre.) En el extremo concct::ldo a tierra l:is ·
hojitas no se separan en absoluto: el potencial de este extremo del conductor
es practicamente igual qne el potencial de la tierra ~(la caída de potencial en
el alambre metálico es muy pequeña). El ángulo de separación máximo de
las hojitas se observará en el extremo del conductor conectado a la máquina
(fig. 147). La disminución del ángulo de separación de las hojiias a medida
que se alejan de la máquina pone de manifiesto la caid'a de potencial a lo
largo del conductor.

l 'l J. ¿A que se llama corriente elb:tricft 1


2. ¿Q ue llcvn el nombre de intensid3d de corriente ?
J. ¿Qué sentido de la corriente se 1omn como positivo?
4. ¿Qué: condiciones son nc=r~ p:ira (\lle cxist:i lll corriente
eléctroe-d 7

L ey d e Ohm paro un t r ozo de ci rcuito.


9 • 3• R es isten cia
CARACTERiSTICA TENSJÓN· INTENSIDAD. E11 el
párrafo anterior quedó c.~tablccido que para que exista
corriente en .un conductor hay que crc:i.r una diferencia de potencial entre
sus extremos.. La intensidad de l:t corriente en el conductor viene
determinada por esta diferencia de p0tencial. Cuanto mayor sea la diferencia
de potencial, tanto mayor será la intensidad del campo en el conductor y,
por consiguiente, la vclocid;1d del movimiento dirigido que adquieren IRS
particulas cargadas. Según (9.2), esto signilicn que la intensidad de la
corriente aumenta.
Para cada conductor, sen sólido, liquido o gaseoso, existe una depcn·
dencia determinada de la intensidad de la corriente respecto de la diforcncia
de potencial aplicada. Esta dependencia se expresa por medio de l:i llamada
CJI RAC'raRISTICA TENSION·INTENSIOAO Dl!I. CONDUCTOR. Esta carnctcristica
se halla midiendo la intensidad de la corriente en el conductor con diícrentes
valores de la tensión. Es de suma importancia conocer Ja c;iractcristica
tensión-intensidad cuando se estudian todos los fenómenos relacionados con
la circulación de la corr iente.
LEY DE OHM. La forma más simple de la ca.ractcristica t~nsión­
intensidad Ja tienen los conductores metálicos y las soluciones de electrólitos.
E.~ta dependencia la estableció por primera vez (para los metales) el científico
alemán Georg S. Ohm. Por eso lleva el nombre de ley de Ohm. La ley de
Ohm se estudió detenidamente en '"Física 1", pero como su impon:mciu es
m11y grande, conviene repasarla.
En el trozo de circuito representado en la fis. 148, la corriente va del
punto 1 al punto 2. La diferencia de potencial (tensión) en los extremos del
conductor es U= 'l>t - q>1 . Como la corriente está dirigida de izquierda
a derecha, la intensid~d del campo eléctrico tiene el mjsmo sentido y q> t >
> <Pi·
179
12·
Georg Simon Ohm (17.87-1854) desta-
cado fisico alemán. Fue maestro . de
escuela. Descubrió la ley de la depen-
dencia de la intensidad· de la corri~ntc
respecto de la tensión en un trozo de
circuito y la ley que define la intensidad
de la corriente en un circuito cerrado. Él
mismo 'hizo un aparato sensible para
medir la intensidad de la corriente.
Como fueotc de tensión utilizó un par
termoeléctrico, o sea. dos conductores de
distintos metales soldados. Aumentando
'la diferencia de temperatura en tas solda-
duras hacía que cambiase la tensión. la
cual es proporcional a dicha diferencia.
Asimismo halló Ja resistencia de un
conductor en función de su lon¡;11ud
y del área de su sección transversal.

De acuerdo con la ley de Ohm para un trozo de circuito, la intensidad de


la corriente es directamente proporcional a la tensión aplicada U
e inversami:ntc proporcional a la resistencia R del conductor:

(9.3)

La ley de Ohm tiene \lna formo muy sencilla, pero dcmo~trar


experimentalmente que es justa resulta bastante dificil. Esto se debe a que la
diferencia el.e potencial en \In trozo de conductor metálico es pequeña,
incluso si es gmnde Ja intensidad de la corriente, ya que es pequeña la
resistencia del conductor. El electrómetro de que se trató en el 8.18 no sirve
para medir tensiones tan pequeñas: su sensibilidad es demasiado pequeña. Se
necesita un instrumento cuya sensibilidad sea incomparablemente mayor. La
utilización para este fin de Jos aparatos medidores de tensión ordinar ios
(voltímetros) se basa en la aplicación de la ley de Ohm.
La estructura del vqltimetro se funda en el mismo principio que la del
amperímetro. El ángulo de desviación de la aguja indicadora del aparato es
pro·i'>o~ciol)aJ' :r la intensidad de Ja corriente. La intensidad de la corriente
qile pasa por el voltímetro está determinada: por ta. tensióh que hay entre los
pun·tos del circuito a que está concx:tado. Por eso, conociendo la resistencia

Fig. 148
180
del voltímetro, por la intensidad de la corriente puede determinarse la
tensión. En la práctica se gradúa el aparato de tal forma que indique
directamente la tensión en voltios. 1
RESISTENCIA. La caracte-ristica eléctrica fundamental de un conductor
es la resistencia. De esta magnitud depende la intensidad de .In corriente en el
conductor para una tensión dada. La resistencia del i;onductor es algo asi
como In medida de la reacción que éste opone a que se cstabl~zca en bl In
corriente eléctrica. Valiéndose de la ley de Ohm (9.3) se puede hallar la
resistencia de un conductor: R = U//. Para esto hay que medir la tensión
y Ja intensidad de la corriente.
La resistencia depende del material del conductor y de sus dimensiones
geométricas. La rcsisieneia de un c-0nductor de longitud 1 y área de la
sección tmnsvcrsal S constante, es:
1
R"'ps-.
en la que p es una magnitud que depende del tipo de la sustancia y de su
estado {en primer lugar de la tempcrotura). Lo magnitud r se denomina
RE.~ISTBNCIA ESPECIFICA o Rr~~ISTIVJDAD DEL CONOUCTOR. La resistividad es
numéricamente igual a la resistencia de un conductor en forma de cubo,
cuya arista sea igual a 1 m, si la corrieme está dirigida pcrpcndicubnncntc
a dos caras opuestas del cubo.
La unidad de resistencia de un conductor se establece basándose en l:i ley
de Ohm y recibe el nombre de ohmio {O}. Un conductor tiene la resistencia
de 1 O. si con una diferencia de potencial de 1 V la intensidad de la
e<•rrien te en él e~ de J A.
La unidad de resistividad es 1 n·m. La resistencia C!ipecifica de los
metales es pequeña. Los dieléctricos poseen una gran resistividad. En la labia
que bay en las guardas se dan ejemplos de los valores de Ja rcsis1ividnd de
algunas sustancias.
IMPORttANCl A DE LA LEY DE O HM. La ley de Ohm dcto:rmina l:i
inlcnsidad de la corriente en un circuito eléctrico para una tensió n dada
y una resistencia conocida. Con esto permite c¡ilcular las acciones térmicas,
químicas y magnéticas de la corriente, ya que éstas dependen de la intensi-
dad de la corriente. De la ley de Obm se infiere que es peligroso cerrar el
ci rcuito de una red de a lumbrado ordinaria con un C-Onductor de poca
resistencia. La intensidnd de Ja corriente, según (9.3), resulta ser tan grande
en este caw, que dicho cierre puede tener graves consecuencias.

9.4. D ependencia de la resistencia


de un conduct or respecto
de la temperatura
Al variar la temperatura, la resistencia del conductor cambia.
De esto es p0sible cerciorarse si la corriente de un acumula-
dor se hace pasnr por un a lambre de acero en cspirnl calentado por la
181
F1g, 149

llam."l de un mechero. El amperímetro intercalado en el circuito indica cómo


dism111uyc la intensidad de In corriente a medida que se eleva la temperatura
de la cspir31.
Si a O"C la rcsistenci:i del conductor es R0 y a la tcmpcmtura 1 es ¡¡_ In
varfación relativa de la rcsi.~tencia, como la cxpcricnefa dcmucstrn. ~
directamente proporcional a la variación de la tem peratura t:
R-R 0
--¡r;-=cx1 . (9.4)

El coeficiente de proporcionalidad oc se llama COEFICIENTI! or: TEM l'B·


«11 l'llkll DE 1u:s1STl!Nc111. ~te
cocriciente caracteriza la dependencia de Ja
resistencia res~to de la temperatura. El coeficiente de 1empi'ra111ro de
u.~i.Ttencía es igual a la ooriacidn relativa de la resistencia del conducior cuan·
1/0 se calienta 1 K. Para todos los conductores metálicos a> O y cambia muy
poco al varfar la temperdtura. Si el intervalo de variación de la temperatura
es pequeño, el coeficiente de temperatura se puede considerar conslante
e igual al valor medio en dicho intervalo de temperatura. En los melales
puros ex~ 1/273 K- 1 •
En las soluciones de elcctrólitns la resistencia no aumenla al elevarse la
tcmpcralura, sino al contrario, disminuye. Para ellas ex< O. Por ejemplo,
parn la solución al 10"/. de sal común ex= -0,02 K - 1•
Al calentarse un conductor, sus dimen.~ioncs geomctricas varían muy
¡X>oo. La resistencia del conductor cambia a causa de la variación de la
r..:sistividad. La dependencia de la resistividad respecto de la temperatura se
puede hallar si en la f6nnula (9.4) se haceu las sustilucioncs R = pl/S y R0 =
= p0 1/S. Los cálculos conducen al resultado siguiente:
p=p 0 (l +ext). (9.S)
Como cx cambia poco al variar Ja temperatura, se puede considerar que Ju
resistividad depende linealmente de la temperatura (fig. 149~
Aunque el coeíicientc ex es bastante .pequeño, cuando se calculan ap3ratos
de caldeo es absolutamente necesario tener en cuenta la dependencia de la
resistencia respecto de la temperatura. Así, la resistencia del íilamento de
volframio de una lámpara de incandescencia ordinaria :iumcnta más de JO
veces cuando la corriente paS.'\ por él.
En ciertas aleaciones, como, por ejemplo, en las de cobre y níquel
(constantán) el cocricicntc de temperatura de resistencia es muy pequeño:
ex~ 10- ~ K- 1• La resis1 ividad del constantán es grande: p::::; 10- 6 Q. m.
Estas aleaciones se utiliwn para hacer resistencias patrón y resistencias
adic.ionales para los aparatos de medir, o sea, en aquellos casos en que se
t 82
requiere que la resistencia no varíe sensiblemente cuando la temperatura
oscila.
La dependencia de la resistencia de !os metales respecto de la
temperatura se aprovecha .en los TERMÓMETROS DÉ 'RESISTENCIA. Por lo
general, como elemento termométrico se toma un alambre de platino cuya
resistencia en funci6n de Ja temperatura es bien conocida. Las variaciones de
la temperatura se aprecia!). por el cambio de la resis.tencia del alambre, el
cual se puede ined_ir. Estos termómetros dan la posibilidad de medir
temjlera\11rns muy bajas y muy altas, para las que los' termómctros de líqui-
do ordinarios no sirven.

9S .. Superconductividad
En 1911 el frsico holandé.<: H. Kamcrlingh Onnes descubrió
un fenómeno admirable, la SUPf:RCONDUCTIDJLll)AD. Si el
mercurio se enfría en helio líquido, su resistencia c:imbia al principio
paulatinamente y luego, a la temperatura de 4,1 K. desci~ndc en necha hasta
cero (fig. J50). A este fenómeno se le dio el nombre de supcrconduclibilidad.
Más tarde se descubl'ieron otros muchos superconductores.
La superconductibilidad se o bserva a tempera turas muy bajas, no
'.superiores a 25 K. En la tabla que hay en las guardas se dan las
temperaturas de transición ni estado de superconducción de algunas
sustancias.
Si en un conductor anular en estado de supcrconducción se crea corriente
y después se elimina la fuente, la intensidad de esta corriente no cambia en
tanto liempo como se desee. Por el contrario, en un conductor ordinario, no
superconductor, la corriente cesaria muy pronto en este caso.
Los superconductores encuentran gran aplicación práctica. Así, se
construyen potentes electroimanes con devanados superconductores, los
cuales crean un campo magnético de gran duración· sin gasto de energía,
porque en estos devanados no tiene lugAr desprendimiento de calor.
Sin embargo, es imposible conseguir un campo magnético tan intenso
como se quiera valiéndose de un electroimán superconductor. El campo
magnético, si su intensidad es demasiado grande. destruye el estado de
superconduccion. Un campo así puede ser creado por la corriente en el
mismo superconductor. Por eso, para cada conductor en estado de supercon-
ductibilidad existe un valor critico de la intensidad de Ja corriente, el cual es
imposible superar sin alterar dicho estado.
Los imanes superconductores se utilizan en los acelcrudores de parlículas
elementales, en los generadores magnetohidrodinamicos (generadores MHD),

Fig. 150
183
que transforman la energía mecánica de un chorro de gas ionizado a alta
temperatura, que se mueve en el campo magnético, en energía electrica.
Si se consiguiera crear maleriales superconductores a temperaturas
próximas a la ambiente, se habría resuelto un problema té<.-¡¡ico
importantísimo, el de Ja transmisión sin perdidas de h1 encrgia por
conductores. En la actualidad Jos fisicos se esfuerzan en resolver este
problema.
la superconductividad sólo puede explicarse basándose en la leoria
cuántica. Esta explicación fue dada en 1957.

9.6. Circuitos elé<:tricos.


Conexión en serie y en porolelo
de los conductores
Desde la fuente de corriente la energía puede transmitirse por
medio de cables a los dispositivos consumidores de ella: la
lámpara eléctrica, el motor, el receptor de radío, etc. Para esto se cre:in
circuitos eléctricos de diversa complejidad. El circuito eléctrico consta de una
fuente de energía, dispositivos consumidores de ésta, conductores de
conexión e interruptores para cerrar el circuito. Al circuito eléctrico se suelen
conectar aparatos para controlar la intensidad de la corriente y la tensión en
sus distintos trozos, es decir, amperímetros y voltímetros.
A los tipos más simples y frecuentes de conexiones de Jos conductores
pertenecen las CONEXIONES EN SERIE y EN PARALELO.
CONEXIÓN EN SERIE DE LOS CONDUCTORES. Cuando la
conexión se hace en serie, el circuito eléctrico no tiene ramificaciones. Todos
los conductores van conectados en el circuito sucesivamente, es decir, uno
detrás de otro. la fig. 151 muestra la conexión en serie de dos conductores,
1 y 2, cuyas resistencias son R, y R 1 • Estos conductores pueden ser dos
lámparas, dos devanados de motor eléctrico, cte.
la intensidad de la corriente es igual en ambos conductores:
(9.6)
ya que, en el caso de la corriente continua, la carga eléctrica no se acumula
en los conductores y a través de cualquier sección de ellos pasa la misma
carga en un intervalo de tiempo determinado.
La tensión (o diíerencia de potencial) en los extremos del trozo de
circuito que se considera se compone de las tensiones en los conductores
primero· y segundo: U"' U 1 +U,.
Aplicando la ley de Ohm para todo el trozo y para los lroz.os t--uyas
resistencias son R, y R 2 , puede demostrarse que la resistencia total de la
conexión en serie es:
(9.7)
Una íórmula análoga puede utilizarse para cualquier número de
cqnductores conectados en serie.
Entre la tensión en los conductores y las resistencias de éstos en una
184
I
- 2

~
Fig. 151 , Fig, 152

conexión en serie existe la relación siguiente:


U, R1
u-;=Ri (9.8)

CONEXIÓN EN PARALELO DE LOS CONDUCTORES. La fig. 152


muestra la conexión en paralelo de dos conductores, 1 y 2, cuyas resistencias
son R 1 y R 2 • En e~tc caso la corriente eléctrica l se ·bifurca. La intensidad de
la corriente en Jo~ conductores primero y segundo la designaremos
respectivamente por J1 c 1,. Como en el punto a, de bifurcación de los
conductores (que recibe el nombre de nodo~ Ja carga eléctrica no se acu-
mula, Ja carga que llega al nodo en Ja unidad de tiempo es igual a la carga
que sale de él en el mismo tiempo. Por consiguiente,
1.,,, 11 + 1,. (9.9)
La tensión U en los conductores conectados en paralelo es la misma.
En la red del alumbrado se mantiene la tensión de 220 ó 127 V. Para esta
tensión están calculados 'los aparatos consumidores de energía eléctricn. Por
eso la conexión en paralelo es el procedimiento más extendido de cone:i:i6n
de los distintos consumidores. En este caso, si un aparato se estropea, esto
no se reíleja en el funcionamiento de los demás, mientras que en la conexión
en serie la averia de uno de Jos aparatos acarrea la desconexión de todo el
circuito.
Aplicando la ley de Ohm a los trozos cuyas-resistencias son R 1 y R1 pue-
de demostrarse que la magnitud recíproca de la resistencia total del trozo ab
es igual a la suma de las magnitudes recíprocas de las resistencias de los
conductores por separado;
1 1 1
- =- + - . (9.10)
R R, R2
De aquí se sigue que

R ... ~. (9. l I)
R 1 +R 2
Fórmulas análogas a las (9.9) y (9. 10) pueden aplicarse a las conexiones
de un número cualquiera de conductores.
Entre las intensidades de la corriente en Jos conductores y sus resistencias
en nna conexión en paralelo existe la relación siguiente:
J1 }{2
-¡;=R;. (9.12)

tas
9.7. Medida d e lo intensidad
de la corriente y de la tensión
MEDIDA DE LA INTENSIDAD DE LA COR RIE NTE.
Para medir la intensidad de la corriente en uo conductor, el
amperímetro se conecta en serie con dicho conductor (fig. 153). Pero debe
tenerse en cuenta que el amperímetro m.ismo tiene cierta resistencia R 0 • Por
eso tu resistencia del trozo de circuito con el amperímetro conectado
aumenta. y, si la tensión permanece constante, la intensidad de la corriente
disminuye de acuerdo con la ley de Ohm (9.3). Para que el amperímetro in-
fluya lo menos posible en la intensidad de Ja corriente que mide. su
rc.~istencia se hace muy pequeña. Esto debe recordarse y no intentar jamas
"medir la intensidad de la corriente" en la red del alumbrado coneclanclo el
amperímetro a un enchufe. De lo contrario se producirá un cortocircuito. La
intensidnd de la corriente alcanza una magnitud tan grande, cuando Ja
resistencia del aparato es pequeña, que el devanado del amperímetro se
funde.
SH UNT AMPERIMÉTRICO. Todo amperimctro está calculado para
medir intensidades do corriente de hasta cierto valor máximo / 0 • Pero
valiéndose de una resistencia auxiliar, llamada SHUNT, conectada en paralelo
con el arnperimetro, puede medirse una intensidad de co rriente n veces
mayor: f =nf 0 •
Hallemos la resistencia Rsh que debe tener el shunt para medir una
intensidad de corriente n veces mayor que aquella para la cual está calculado
el nparato. La resistencia del amperímetro In designaremos por R1 •
Al conectar el shunt una parte de la intensidad de la corriente '•h pasa
por el. A 1raves del amperímetro debe pasar una corriente no mayor que / 0
{fig. 154). La intensidad de corriente J0 es n veces menor que 1;1 que se mide
(1 0 "" f/11 ). Por consiguiente, el valo r de cada división de la cscnl:1 del aparnto
;1umenta n veces, es dccír, Ja desviación de la aguja indicadora en una
división de la escala corresponderá a una intensidad 11 veces mayor. Dicho
de otra fonna, la sensibilidad del ampcrímcntro disminuye 11 veces:
concctanto el shunt, la aguja del aparato se desviará un ángu lo n veces
menor que s.in el shunt.
En lll conexión en paralelo /=Ion'"" 10 + lsh. y la tensión co el sh11nt
y en el umperimetro es Ju misma e igual, según la ley de Ohm a: 10 Ra =
= I ;hRsh· Despcja.ndo la intensidad I 0 en las últimas ecuaciones, se obtiene:
Ro
Rsh== n'- l . (9.13)

MEDIDA DE LA TENSIÓN. Para medir la tcMión en un tro1.(> de


circuito de resistencia R, se conecta en paralelo a él un vollimclro. La
tcmión en el voltímetro coincidirá con la tensión en el tro7.o considcr:i.clo
(íig. 1SS).
Si la rcsislcncia del voltímet~o es Rv, despues de conectarlo al circuito la
resistencia del trozo no seré R, sino R' = RR.l(R + Rv) <R. Debido a esto,
la tensión que: se mide en dicho trozo disminuye. Para que el voltímetro no
introduzca variaciones sensibles en Ja tensión que se mide, su resistencia
186
Fig. t53
Fig. 155
Fi¡;. 154

Parte dcl cm.:ullo en


que se rn•dc 1.l u:ns.ión
Fig, I S6

debe ~er gra11dc en comparación con la del Lroz.o de circuito en que se mide
la tensión. El voltímetro se puede conectar a la red sin peligro de que se fun·
da. siempre que esté calculado para una tensión mayor que la de la red.
RESISTENCIA ADICIONAL A UN VOLTÍMETRO. Todo voltíme1ro
cs1á calculado pata una tensión limite U0 . Pero mediaote la conexión en
serie con el voltímetro de una resistencia adicional Rod se pueden medir
tcn~ioncs 11 veces m<1yorcs : U"" 11U,,. Hnllcmos la re~iste ncia adicionr1I
ncccsnria para med ir tensiones 11 veces mayores que aquellos para las cuales
está cu lculado el aparato. La resistencia del voltlmciro la anotaremos
por R,.
Al cancelar al circuito del voltímclro la resistencia adicional, ni
vohímctro corresponderá, lo mismo que antes, la tensión U 0 , pero esto
corL~tiluye solamente la l /11 p.,rte de la tensión que se mide (U0 =
U/n). u
parte restante (Uod= U - U 0 ) corresponderá a la resistencia adicional
(fig. 156). Por eso los limites dentro de los cuales puede medir el voltímetro
aumcnll\n 11 ''eces y el mismo número de veces aumenta el valor de las
divisiones de su escala y, por consiguiente, disminuye s11 sensibilidad.
En el voltímetro y en In resistencia adicional se cstabl1:ce una misma
intensidad de corriente. Por lo tanto, U 0 =-IR., Und•fRaJ y U=Un +
=
+ UoJ IRv + /R.,i = uU 0 =11/.R ., Oc donde
Rad = R .(n - 1). (9.14)

9.8. Trabaj o y potencio de la corriente continua


En el circuito cltctrico se produce una serie de
transformaciones de ta energía. Durante el movimiento
ordenado de las partículas cargadas en un conductor, el campo eléctrico
realiza trabajo. Este trabajo se s uele llamar TRABAJO DE 'LA CORRIENTE
187
Consideremos un trozo arbitrario de circuito. Éste puede ser un
conductor homogéneo, por ejemplo, el filamento de una lampara de
incandescencia, el devanado de un motor, etc. Supongamos que en el tiempo
t:J.t pasa por la sección transversal del conductor la carga l!t.q. En este caso el
campo eléctrico realiza el trabajo A = l!t.qU.
Como la intensidad de la corriente I = l!t.q/ót, el trabajo será:
A ~JUót . (9. 15)

El uabtijo de la corriente en un 1rozo de cir cui10 es igual al producw de la


i1111•11sidml tic la corrie111e por lt1 re11siú11 y /XJr el tiempo duratttu "1 """' se
reo/izó el tmlwjo.
De acuerdo con la ley de conservación de la energía, este 1rnbajo dchc ser
igual a !a variación de la energía del trozo de circuito consi<lcra<lo. Por eso
fa energía desprendida en el trozo de circuito dado durante el tiempo 61 es
igua l al trabajo de la corriente (9. 15).
Si en el trozo de circuito no se realiza trabajo mecánico ni la corriente
efectúa acciones químicas, sólo tiene lugar el calentamiento del conductor. El
conductor ca liente cede calor a los cuerpos que lo rodean.
El calentamiento del conductor transcurre como sigue. El campo eléctrico
acelera los electrones. Al chocar con los iones de !a red cristalina, los
electrones transmiten a éstos su energía. Como resultado, la energía del
movimiento caótico de los iones en torno a las posiciones de equilibrio,
aumenta. Esto significa que la energía interna aum\\nta. La temperatura del
conductor se eleva y éste empieza a transmitir calor a los cuerpos que lo
ro<lean. /\1 cabo de cierto tiempo corto de haber cerrado el circuito, el
proceso se estabiliza y la temperatura cesa de variar con el tiempo. Al
conductor llega continuamente energía a costa del trabajo del campo
eléclrico. Pero su energía interna permanece constante, ya que el conductor
cede a los cuerpos circundantes una cantidad de calor igual al trabajo de la
corriente. De este modo, la fórmula (9.15) del trabajo de la corriente
determina la cantidad de calor que el conductor transmite a otros cuerpos.
Si en Ja fórmula (9.1"5) se expresa la tensión por medio de la intensidad de
la rorriente, o la intensidad de la corriente por medio de la tensión,
valiéndose. de la leY. de Ohm para un trozo de circuito, se obtienen tres fór-
mulas equivalentes dci trabajo de la corriente:
u2
A -IUl!..t·= 12 Rl!t.t='Rót ""Q. (9.16)

L.a fórmula A,,. 12 Rót conviene aplicarla cuando se trata de conductores


conectados en serie, porque en este caso la Intensidad de la corriente es igual
en todos los conductores. Si la conexión es en paralelo, es mejor aplicar la
fórmuui A ""U 1 ó.t/R, ya que la iensión es igual en todos los conductores.
La ley que determina la cantidad de calor que desprende un conductor
éon corriente hacia el medio circund:inte la establecieron por primera vez,
empíricamente, los· científicos J. P. Joule, inglés, y E. C. Lenz, ruso. La ley de
Joule-Lenz fue enunciada como sigue: la cantidad de calor que desprende
un conductor con corriente es igual al producto del cuadrado de la intcnsi-

188
dad de la corriente por Ja resistencia del conductor y por el tiempo :

(9.J 7)
Hemos obtenido esta ley valiéndonos de razonamientos basados en la ley
de conservación de Ja energía. ta fórmula (9.17) permite calcular Ja cantidad
tic calor que se desprende en cualquier trozo de un birouito que contenga
todo tipo de conductores.
Todo aparato eléctrico, sea una lámpara, un motor ell:ctTicó u o tro cual-
quiera, está calculado para consumir una e.nergía determinada en la unidad
de tiempo. Por eso, ademas del trabajo de Ja corriente, tiene gran
importancia el concepto de potencia de la corriente. La potencia de Ja
corriente es igual a Ja razón del trabajo realizado por la corriente durante el
tiempo 61 , a este intervalo de tiempo.
De acuerdo con Ja definición de potencia
A
P = t;¡ =JU. (9.18)

Esta expresión tic Ja potencia puede escribirse en varins formas equivalentes


si se aplica Ja ley de Ohm para un trozo de circuito:
P=/Us/ 1 R•U 1 /R.
En la m:\yoria de los apardtos se indica Ja pot~ncia que consumen.

¿ ? l. ¿Cómo se cnuncía la ley de Ohm?


2 i.Cómo varia ~on la temperatura la resistencia de los metales y dé
la• solueiond etcc1roliticas?
3. ¿Qué dificultades técnicas principales ofrece Ju utiliznci6n de los
s uperconductores en la pnlctica 1
4. ¿Por qué In resistencia del a mperímetro debe .cr pequeña y In del
vnltimccrn, gra ndc 7
S. ¿A qué se llama lmbajn tic ta corriente ?

Ejemplos d e resolución de problemas


Para resolver los problemas sobre la aplicací6n de Ja ley de
Ohm (9.3), adcm~s de dicha ley es necesario tener presente
que en las conexiones en serie la intensidad de la corriente es igual en todos
los conductores, y la tensión en Jos extremos del circuito es igual a la suma
de las tensiones en los trozos de círcujto por separado. En las conexiones en
paralelo la tcn5ión es Ja misma en todos los conductores. y la inten~idad tic
Ja oorrientc en el circuito no ramificado es igual o In suma de las intensiJu.
des de la corriente en los conductores por separado. Las fórmulas (9.7), (9.8),
(9.10} y {9.12) se infieren de la ley de Ohm, pero es preferible recordarlas
y a'pltt:arlas directamente al resolver los problemas.
Para resolver Jos problemas relativos al trabajo y la potencia de la
corriente deben aplicarse las fórmulas (9.16) y (9.18}.
1 La intensidad de Ja corriente en un circuito, en el cual hay un reóstato, es 1 •

189
Fi¡;. t S7

- 3.2 A La tcMión enare los oomcs del rcos1a10 es U= 14,4 V. ¿Cu.'1J c.~ la
rcsl<lcnciu R de la parte del rcó!lato en que exi•te corricn1c?
Sol11ció11. Según la ley de Ohm 1 "' U/R, de donde R =U//; R "" 4,50.
l. El dispositivo que sirve pora ~uministror a la entrada de un circuito eléctrico
unn porte nrbilraria U de una tensión continua U0 dada, se llama divisor de tensión.
Por lo general, se hace de un conductor que posee gran re.<islividad y se provee de un
conlacto deslizanle que permite regular sW1vemcn1e la tensión U.
Es1c divisor de tensión recibe el nombre de POTENCIÓMETRO. El esquema de su
concx16n >e representa en la íig. 1S7. la resistencia del conductor A 8 es R0 • 4 Hl,
lo tensión en a. U 0 = 220 V. Entre el contacto dcsli7.3nte D y el boroe A del
potcnciometro hay cona:tada una carga (consumidor), cuya rcsis~ncia c.s R a 1O k!l.
Determinar Ja tensii>n U en la carga, cuando el contacto dcsh7..lole D cstft
coloc:ido de tal modo que divide al conductor A 8 en do• portes iguolcs.
So/11ci6n. En el circuito hay dos trozos conectados en serie: el AD, forma -
do por la mitad del conductor A 8 (cuya resistencia es R0 /2) y la carga (cuy:i
resistencia es R), conectadas en paralelo, y el DB, de resistencia igual a R0 j2.
Ln resistencia del trozo AD es:
~R
2 RR
R,w = - - - - = - -0 -- .
R0 R R0 + 2R
T+
La resistencia total del circuito es:
R0 2RAo + R 0
RAB=RA0+2 <=
2
La intensidad de la corriente en el circuito :
1 Uo 2Uo
=lfiii= '2RA o+Ro.
Y la tensión buscada será:
U= IR ..w= 2U 0 RAD
2RAo+ Ro

Bjercicio l. Los clccuones lanzados hacia la pantalla de un tubo catl>dico de


11 ~lcvísibn forman un haz elcctronico. ¿En qué sentido c.sth dirigida
la corriente en dicho haz?

19C
2 En· lo~ experimentos descritos en el § 9.2, para observar la calda del
potencial a lo largo dtl conductor se utihz6 una varilla de madera
y no un conductor mettilico, ¿por qué? '
J. Determinar el área de la sección transversal y la longitud de un
conductor de cobre, si su resistencia es de 0,2!1 y su musa, de 0,2 kg.
La densidad del cobre es de 8900 kg/m 3 1
4. Un galvanómetro, cuya resistencia interna ~ de 6000, se shunla con
una resistencia de 250. ¿Cuántas veces mayor se horá el valor de tas·
divisiones de la escala del galvanómetro?
S. Con un voltímetro, cuya resistencia interna es Rv= 10000, calculado
para la tensión máxima U 0 = 150 V, hay que medir on3 tensión seis
veces mayor, U = 900 V. ¿Qué resisten.cía ndicional habrá que
conectar en serie con el voltimetro p.ua realizar cSllL medición·?
6. A Jos extremos de un conductor de cobre de 300 m de longitud se
aplica una. tensión de 36 V. Ha llar ln velocidad medin del
movimlc¡ito ordenado de los electrones en el conductor, si la
conccnlrnci6n de los clcctron~ de coridúcéión en el cobre es de
8.5·10ª m->.
7. ;.Cómo cerciorarse de que en un surcrconductor anular so establece
en rea lidad una corricnlc invariable?
8. Un alambre largo. en cuyos extremos se mnnticnc una tensión
constnl\te, se calien1a hasta pone·rse rojo. Si una p~rtc de este
alambre se sumersc en agua íria. 13 parte que qucdn fuera del agua
se calienta nún m~s, ¿por qué?
9. La espiral de un hornillo eléctrico se ha fundido. Después de volver
a unir sus extremos la espiral queda algo más corta. ¿Cómo variará
la cantidad de calor que desprende el hornillo en un liempo
determinado?
JO. Duranle cierto intervalo de tiempo un hornillo electrico ~oneclado
a cna red de tensión constante desprende la cantidad de calor Q.
¿Qué cantidad de calor desprenderán en el mismo tiempo dos
hornillos eléctricos, iguales que el primero, conectados en serie " la
misni11 red? ¡,Y· si se conectan en pnralclo?
11. El devanado de aluminio de un electroimAn a OºC consume 5 kW
de potencia. ¿Qué potencia con.~umirá este devanado si durante el
funcionamiento ~u temperatura se eleva hMta 60ºC y la tensión
pem1anece invari~ble7 Responder a esl3 misma pregunta si en el
devanado se mantiene invnrinble la intensidad de la corriente.
12. La tirada de "fisica 3" es de tres millones de cjemtilares (en ruso~
Para editarla se necesitan 1200 t de papel, cuya fabricación requiere
840000 kW · h de energía eli:ctrica. U. magnitud de cslas cifras se
puede valorar en el siguiente ejemplo.
Una locomotora eiéctrica que arrastrara un tren de la misma
mas3 que dicho papel y que consumiera la misma energía eléctrica,
recorrería cu 7 dlas 7 500 km.
¿Cu:ll es el rendimiento de la locomotora eléctrica y la in1eo-
sidad de la corriente en sus motores, si la tensión en la red de
contacto es de 3000 V y la fuerza de tracci6n de la locomotora es
igual, aproximndamcntc, a J /30 del pe.so del tren?

Fue rxo el ectromotr iz


9.9. Si por medio de un conductor se unen dos esferas metálicas,
portadoras de cargas de signos contrarios, bajo la influencia del campo
eléctrico de éstas se produce en el conductor una corriente eléctrica
(fig. 158). Pero esta· corriente durará muy poco. Las cargas se neutralizan
191
Fe Fe-e

Fe
-e

pronto, la diferencia de potencial entre las esferas se equilibra y la intensidad


del campo eléctrico se anula.
FUERZAS EXTERfORES. Para que la corriente sea continua hay que
mantener constante la tensión entre las esferas. Esto requiere un disposítivo
(fuente de corriente) que transporte las cargas de una esfera a otra en sentido
contrario. al de las fuerzas que actúan sobre estas cargas por parte del campo
eléctrico de las esferas. En este dispositivo deben actuar sobre las cargas
fuerzas de origen no electrostático (fig. 159). El campo eléctrico de las
partículas cargadas (campo coulombiano) es incapaz él solo de mantener la
corriente continua en el circuíto.
Toda fuerza que actúe sobre las partículas cargadas eléctricamente,
a excepción de las fuerzas de origen electrostático (o sea, coulombianas).
rccíbc el nombre de fuerza exterior.
La conclusión de que las f11erzas exteriores son necesarias para ma11tc11cr
la corriente continua en el circuito se hace aún más cvídente si se recurre
a Ja ley de conservación de la energía. El campo electrostático es un campo
de potencial. El trabajo que realiza este campo en trasladar las partículas
cargadas a lo largo de un circuito eléctrico cerrado es nulo. En cambio, el
paso de la corriente por los conductores va acompañado de desprendímicl.lto
de energía, ya que el conductor se calienta. Por consiguiente, en todo
circuito debe haber una fuente que sumínistre energía al circuito. En esta
fuer¡te, además de las fuerzas de Coulomb, deben actuar necesariamente
fuerzas exteriores, no potenciales. El trabajo de estas fuerzas a lo largo del
circuitg cerrado debe ser distinto de cero. Precisamente durante el proceso
de realización del trabajo por estas ruerzas, las partículas cargadas adquieren
energía dentro de la fuente d.e éorricnte y, luego, al moverse por los
conductores del ci rcuito eléctr\co, la ceden.
Las fuerzas exteriores ponen en movimiento las particulas cargadas
dentro. de todas las fuentes de' corriente: en los generadores de las centrales
eléct ricás, en las pilas, en los ·acumuiadores, etc.
Al cerrar un circuito se crea el campo eléctrico en todos los conduclores
que lo forman. Dentro de Ja fuente las cargas se mueven, bajo la acción de
192
Fig. 160

las fuerzas exteriores. en sentido opuesio al de las fuerzas de Coulomb (las


negativas van del más al menos). y en el resto del circuito las pone en
movimiento e l campo eléctrico (fíg. 159).
ANALOOJA ENTRU LA COR RIENTE ELECTRICA Y LA
CORRIENTE DE UN LÍQUIDO. Para que se comprenda mejor lo
antedicho vamos a recurrir a la analogía entre la corriente clectrica en un
conduccor y la corriente de un liquido por los tubos. En cualquier trozo
horizontal de tubería el Uquido corre a costa de la diferencia de presión
entre los extremos del trozo. El líquido se mueve en el sentido en que dismi-
nuye la presión. Pero la fuerza de la presión en el líquido es un tipo de las
fuerzas de elast.icidad, que son potenciales, y. por lo tanto, scmejanlcs a las
de Coulomb. J'or eso el trabajo <le estas fuerzas en un camino cerrado es
nulo y dichas fuerzas ~on incapaces de producir una circulación duradera del
líquido por los tubos. La corriente del liquido lleva consigo pérdidas de
energía, debidas a la acción de las fuerzas de rozamiento. Para que el agua
circule hace falta una bomba. El ~mbolo de esta bomba actúa sobre la.~
pa rtlculas del líquido y crea una diferencia de presión constante entre la
entrada y la salida de la bomba (fig. 160). En virtud de esto el líquido pasa
por el tubo. La bomba es la análoga de la fuente de corriente y el papel de
las fuerzas externas lo desempeña la fuerza que actúa sobre el agua por parte
del émbolo en movimiento. Dentro de Ja bomba el liquído pasa de la parte
en que la presión es menor a la parte en que la presión es mayor.
N,\TURALEZA DE LAS FUERZAS EXTERIOR ES. La naturaleza de
la~ fueC7.as exteriores puede ser diversa. En los generadores de las centrales
eléctrica$ la fuerza exterior es la fuerza que, por parle del campo magn~tico,
actúa sobre los eleccroncs en el conductor que se mueve. De esto se tr:uó
brevemente en el curso de "Ft~ica 1" (Ed. MIR).
En una pila, por ejemplo c11 la de Volta, actúan fuerzas químicas de
naturnlC'la electromagnética. La pila de Vo\ta consta de un electrodo de 7.inc
y otro de cobre sumergidos en una solución de ácido sulfúrico. Las íuerzas
químicas hacen que el zinc se disuelva en el ácido. A la solución pasan los
iones de zinc, cargados positi vamente, y el propio electrodo de zinc se carga
nega tivamente. El cobre se disuelve muy poco en el ácido sulfúrico. Por eso
193
1)- 411
entre los electrodos de zinc y de cobre se produce una diferencia de potencial
que condiciona la corriente en el circuito electrico cerrado. ·
FUERZA ELECTROMOTRIZ. La acción de las fuerzas exteriores se
caracteriza por una magnitud fisica importante llamada FUERZA
ElECTROMOTkf7. (abreviado f. c. m.~ La fuerza electromotriz en un circuito
cerrado es la razón del trabajo de las fuerzas exteriores en transportar la
carga a lo largo del circuito, a esta misma cargall:

.,"'=~
6.q . (9.19}

Lo mismo que la diferencia <.le potencial, la fuerza elcclromotriz se


expresa en voltios.
, Puede hablarse de fuerza elcetromotñi: en cualq uier trozo de circuito.
E.~ta será el trahnjo especifico de L'ls fuerzas exteriores (trabajo de traslación
de I~ carga unitaria) no en todo el circuito, sino únicamente en el trozo dado.
La fucl7~l electromotriz de una pila es el trabajo que realizan las fuerzas
exteriores en trasladar, dentro de ella, una carga positiva uni taria de un polo
a otro. Debe subrayarse una vez más que el trabajo de las fuerzas exteriores
no puede expresarse por medio de la diferencia de potencial. porque las
fuerzas exteriores no son potenciales y su trabajo depende de la íorma de la
trayectoria. Así, por ejemplO, el trabajo que realizan las fuerzas exteriores en
trasladar una carga entre los bornes de la fuente de corriente, fuera de ésta,
es nulo.
Corno la fuer1.a electromotriz es un trabajo especifico, es también una
magnitud escalar que puede ser tanto positiva como negativa.

Ley de Ohm para un circuito cerrado


9.10. Consideremos un circuito cerrado muy simple, formado por
una fuente (pila, acumulador o generador) y una resistencia .R (lig. 161). La
fuente de corriente tiene la f. e. m. 8 y la resistencia r. La resistencia de la
fuente se su~lc- llamar resistencia interna, para diferenciarla de la resistencia
exteriqr R del circuito. En un generador r es la resistencia de los devanados,
y en una pila, la· resistencia de la solución electrolítica y de los electrodos.
l.,a ley de Ohm para- un circuito cerrado relaciona la intens idad de la
corriente· en el .circuito, f. e. m. y la resistencia total R + r. Esta relación pue-
de cstal;ilecer teóricamente aplicando la ley de conservación de la energía
y la ley de Joule- Lcnz (9. 17).
Supongamos que en el tiempo 61 pasa por la sección trar¡svcrsal del
com!uctor la carga tiq. Entonces el trabajo que realizan las fuerzas exteriores
' ' Como se ve por la definición, la f.e.tn. es numéricamente igual al trabajo
realizado en transportar una carga positiva uni1aria, y no una fuerza en el sentido
ordinario de esta ¡>:¡labra. En este caso la terminología que se emplea tampoco es
acertada, pero fue e~tableciila hace mucho tiempo.

194
=
en trasladar la carga llq se puede escribir así: Aex 46q. De acuerdo con la
definición de intensidad de corriente (9.l). llq = lllt. Por lo tanto,
A0 =8/lu. (9.20)
Al realizarse este trabajo en las partes interna y externa del circuito,
cuyas resistencias son r y R., se desprende cierta can tidad de calor. Según la
ley de Joulc-Lenz este calor será:
Q,,. J2 Rt.t + 12 rt.t. (9.21)
Y, de acuerdo oon la ley de conservaciiln de energía. A =- Q. Igualando
entre si (9.20) y (9.21). se obtiene:
t!=IR+lr. (9.22)
El producto de la intensidad de la co rriente por la resistencia del trozo
de circuito se suele denominar CAÍDA DE TENSIÓN EN DICHO TROZO. Por lo
tanto, la f.c. m. es igual a la suma de las caidns de tensión en las partes
interna y exterior del circu ito cerrado.
Por lo general, la ley de Ohm para un circuito cerrado se escribe en Ja
forma siguiente:

1= __!___ , (9.23)
R +r
intensidad de Ja corriente en un circuito cerrado es iguar a 13 razón de
L;i
la r.e. m.
del circuito a su resistencia total.
La intens idad de la corriente depende de lres mngnitudcs: ln i: e. m. lf
y la s resistencias R y r de las partes interna y exterior del circuito. Lu
resistencia interna de la fuente de corriente no ejerce una inílucncia
apreciable en la intensidad de la corriente, si es pequeña en comparación con
la resistencia de la parte exterior del circuiio (R>>r~ En este caso la ten~ión
en Jos bornes de la fuente es aproximadamente igual a la f.c. m.; U~ IR~~-
Pero si se produce un cortocircuito (R .... O) la intcn.sidad de la corriente
en el circuito la determina precisamente la resistencia interna de la fuente
y puede ser muy grande cuando la íucrz.a electromotriz. es de varios voltios,
si r es pequeña (por ejemplo, en un acum11 lador r~0.1-0,00JQ). Lo~ cab!es
pueden fundirse y la fuente misma inutilizarse.
Si en el circuito hay varias pilas conectadas en serie, cuyas r. e. m. sean

~fL---,
Fig. 161 Fig. 162

,{::. »~
~
R
195
1l •
8

S
r

r cl,'.:1
Fig. 163 R Fig. t64

8 ,. 8 2 , &.,. cte.. la f t!. m. total del circuito será igual a lu sum11 alge/1rnlr11 de
lus f. e. m. de las pilas por separado. Para determinar el signo de Ja f. e. m. de
una fuente cualquiera es preciso primero elegir convencionalmente el semido
pO$itivo de la co rrien te en el circuito. En la fig. 162 se considera positivo
(arbitrariamente) el $Cntldo opuesto al de las agujas del reloj.
Si al recorrer el circuito se pasa del polo negativo de una fuente al
positivo, la f. e. m. tf > O. En este caso las fuerzas exteriores realizan dentro
de la fuente un t rabajo positivo. En cambio, si al recorrer el circuito se pa8a
del polo positivo de la fuente al negativo, la r.c. m. será negativa y las fuerzas
exteriores realizarán dentro de la fuente un trabajo negativo. Asi, para el
circuito representado en la fig. 162:
s-.r, + 42+.t1~l<f'il- l 4'2l + l4'1I·
Si 8 > O, de acuerdo con (9.23), la intensidad de la corriente 1 >O. es
decir, el sentido de la corriente coincide con el del recorrido del circuito.
Cuando 8 <O, al contrnrio, el sentido de la corriente es opuesto al del
recorrido del circujto. La resistencia total del circuito R 1 es igual a lo suma
de todas las resistencias: R 1= R + r1 + r2+ rJ·
Si varias pilas (u otras fuentes) de igual r.e.
m. están conectadas en
pa ralelo, la f.e. m. de la batería es igual a la r.e. m. de una de las pilas
(íig. 163~ La resistencia interna de la batería se calcula por la regla general
de la conexión de conductores en paralelo. Para el circuito representado en
la fig. 163, según la ley de Ohm para un circuito cerrado, la intensidad de In
corriente se determina por la fónnula

/=-"- .
r
R+ 3

¿ ? L ¿Por qué el campo cl~rico de lu partícubs carsadas (campo


coulombiaoo) c.s incapai de mantener la corriente cléclrica c:on1inu3
en un circuito?
2. ¿Qué son las fuenas exteriores?
3. ¿A qué se llama fue na e\ectromolriz.?
4. Enuncie la ley de Ohm para un circuito cerrado.
5. ¿De qué depende el signo de la f.c. m. en la ley de Ohm pnra un
ci.rcuito cerrado?

196
Ejemplos d'e resolución de problemas

En los problemas relaéionados con la;f.e,m. hay que conocer


la ley de Ohm para un circuito cerrado (9.23) y saber colocar
.~rrec't,amente los signos de las (.e. m. en cs1a l_ey, cuando en el circuho hay
";arias fuentes de corriente. Además, en muchos pr9blemas es necesar.io
aplicar la ley de Ohm para un trozo de circuito (9.3) y las expresiones {9.16)
y (9.1_!!) del trabajo y de la potencia de Ja corriente.
Á.Un acumulador de f. c. m. l&I = 6 V y de re.<istencia interna r = 0,Jíl, alimenta
un circuito exterior de resistencia R = 12,40. ¿Qué cantidad de calor Q se dc:Spreode
en el tiempo t = 10 min en lodo el circuito?

Solución. De acuerdo con Ja ley de Ohm para un circuito cerrado, la


corriente en el circuito es 1 - 8/(R + r). La cantidad de calor que se desprcn-·
de en la parte exterior del circuito es Q 1 = / 2 Rt, y en la parte interna, Q2 =
= /2ri. La cantidad total de calor que se desprende será:
&'e
Q= Q, + Q1 = 12 (R+ r}t. = - - ; Q= 1728 J.
R+r
2. Una pila de· f. e. m. l d' ( = 5 V y resistencia interna r a 0,20, se conecta en
circuito cerrado con una resistencia exterior R = 400. ¿A qué será igunl la lensi6n
U en Ja resistencia externa?
Solución. De acuerdo con la ley de Ohm para un trozo de circu ito, U=
= IR. La intensidad de la corriente en el circui10 cerrado l "" l!/(R + r). De
donde U= l!R/(R + r); U:::::; 4,8 V.
Ejercicio l. ¿A qué es igua l In tensión en los bornes de una pila, cuy• f. e. m. es
12 igua l a lf, si el circuito esta :abierto?
2. ¿A qué será igual la in1ensidad de la corriente •i se cortocircuitn un
acumulador de f.c.m. l&'I = 12 V y rcsisrcncfo ontcrnn r=O,Olíl?
3. La b>terla de una linterna de bolsillo se conecta a nn reóstato.
Cuando la resistencia del reóstato es de J ,65íl, la tensión en él es
de 3,30 V, y cuando la resistencia es de 3,50íl, Ja tensión es de
3,50 V. Hallar In f. e. m. y la resistcncin interna de Ja batería,
4. Dos pilas, cuyas f. e. m. respectivas son de 4,50 y 1,50 V y cuyas
resislencias internas son de 1.50 y 0,500, están conectadas como se
ve en la {ig. 164 y alimentan una lamparita de linterM de bolsillo'.
¿Qué potencia consume dicha lamparita, si se sabe que la resistencia
de su filamento cua ndo e.<lá caldeado es igual a 23íl?
5. Un circuito cerrado se alimenta de una rucntc con 6 V de r. e. m.
y O, líl de resistencia interna. Construir IRs grMicns de Ja intensidad
de la corriente en el circuito y de Ja tensión en lo$ bornes de Ja
. fuente, en función de Ja rcsislencia de la parte exterior.
6. Dos pilas de igual f.e. m., de 4,1 V cada unn. pero de re.<i<tcncios
internas distintas, la una de 4íl y la olra de 6íl, están acopladas por
los polos de igual signo, de los cuales se han hecho bornes. ¿Qué
f. e m. y qué resistencia interna debe tener una pila p~ra poder sus·
tituir u está batería?

191
Breve resumen del capítulo IX

El movimiento dirigido (ordenado) de las partículas cargadas se Jlam:i


corriente eléctrica. La intensidad de la corriente es igual a la ra;r,ón de la
carga llq transportada a través de la sección transversal del conductor
durante un intervalo de tiempo 61, a este mismo intervalo: I óq/ót. =
La intensidad de la corriente se mide en amperios. Según Ja ley de Ohm
para un trozo de circuito

J= .!!._
R'
donde U es la tensión en los extremos del trozo de circuito, y R, la
resistencia de éste. La resistencin se mide en ohmios: 10= 1 V/ t A.
La resistencia de los conductores metálicos aumenta, al elevarse su
temperatura, de un modo aproximadamente lineal. Una serie de metales
puros y aleaciones a temperaturas próllimas al cero absoluto pierden
totalmente la resistencia. Este fenómeno se llama supcrconductibilidad.
Durante el movimiento ordenado de las partículas cargadas por el
conductor, el campo eléctrico reali:.:a el trabajo denominado trabajo de la
corriente. El trabajo de ta corriente durante el tiempo ót en un trozo de
conductor es: ·
A= IU!lt.
La cantidad de calor que se desprende en el conducior con corriente,
según la ley de Joule-Lenz, es:
Q = l 2 Rllt.
La potencia de la corriente P = A/ól =IV.
Las fuerzas potenciales del campo coulombiano no pueden mantener la
corriente continua en un circuito cerrado, ya que no reali7.an trabajo al
trasladar las partículas cargadas a lo largo del circuito cerrado. En el
circuito deben existir fuerzas externas no potenciales de una u otra
naturaleza. Estas fuerzas actúan dentro de la fuente de corriente que se
conecta al circuito.
La razón del trabajo que realizan las fuerzas Clltcriores en trasladar la
carga óq a Jo largo del ci rcuito cerrado; a dicha carga, se llama fuerza
electromotriz:

8=~ ­
!J.q
La intensid.ad de la corriente eri un circuito cerrado es igual a la razón de
la f.,e. m., del circuito a su resistencia total:
Í=_!_,
R +r

198
10. Lo corriente eléctrica
e n distintos medios

10.1. Conductibilidad eléctrico


de las d ivers a s sustancias
1
Hemos estudiado con detalles la corriente eléctrica en los
conductores metálicos y conocido la caracterlstica tcnsión-
intensidad de estos conductores establecida empi ricam~ntc, es decir, la ley de
Ohm. Los conductóres metblicos se empican mucho en la transmisión do In
energía cléctric:i desde la fuente de corriente hasta el consumidor. Asi mismo
estos conductores se utilizan en los motores y generadores eléctricos, en los
aparatos clé<;tricos de caldeo, etc.
A la vez que los metales, son buenos conductores, es decir, sus1a11eia.~ con
g11111 cont.itlatl de pt1rtículas cargadas libres, las soluciones acuosas o las
fusiones de electrólitos y el gas ionizado o plasma. Estos conductores
también se usan mucho en Ja tecnica. En Jos disposilívos electrónicos de
vacío la corriente eléctrica la formao los nujos de electrones.
Además de los conductores y de los dieléctricos o SU$l<mclas co11 pequeña
cantidad de portículas cargadas libres, existe un grupo de sustancias cuya
conductibilidad ocupa una posición intermedia entre los conductores y los
dieléctricos. Estas sustancias conducen la electricidad no tan bien que sea
posible llamarlas conductoras, ni tan mal que se las pueda calificar de
dieléctricas. Por eso se les ha dado el nombre de SEMICONDUCTORES
Hasta hace poco tiempo los semiconductores no desempeñaban un papel
práctico apreciable. En la clecuónica y en radiotecnia se utilizabnn
exclusivamente diversos conductores y dieléctricos. Pero la situación h<1
ca mbiado radicalmente o incluso puede decirse que en radiotecnia se ha
producido una revolución cuando, al principio teóricamente y después por
vía experimental, fue descubierta y estudiada la posibilidad de controlar
íácilmente l:i conductibilidad eléctrica de los semiconductores.
Es natural que para transmitir la energía eléctrica por cables se siguen
empleando los materiales conductores. Los se miconductores se ut ilizan como
elementos transformadores de la corriente en los receptores de radio, en las
máquinas calculadoras, etc.
En este capítulo vamos a estudiar los procesos fisicos que condicionan el
paso de la corriente eléctrica a través de los diversos medios. Empezaremos
por los conductores met~licos. La cnracteristica tcns.i6n-intcnsidad de estos
conductores nos es conocida, pero hasta abora no se ha dicho nada de su
explicación desde el punto de vista de la teoria ciné1ico-molecul:1r.

C o nducción por electron es de los metales


10.2. Los portadores de la carga libre en los mc1ales son los
electrones. Estos electrones par.ticipan en el movimiento
térmico caótico. Bajo la acción del campo eléctrico empiezan a desplaz:irsc
ordenadamente con una velocidad media del orden de 10- • m/s (véase el
9.1).
199
Lconid lsdkov1ch Mai1dclsht;1m (1879-
1944), uno de los más grandes fis1cos
soviéticos, académico. Hizo una gra n
aponaci6n al desarrollo de la reorl.1 de las
oscilaciones, de la radiofisica y de la ÓplÍ·
ea. Con G.S. Lándsberg descubrió In
dispersión de la luz por los ctisrales que va
ncompailada de Ja vatioción de la
frecuencia (llamada dispersion de
combinacl6n y 1a01bién cfoc;to Raman).
L. l. Ma11dclshlan1 creó toda una dirc~cib n
en la ílsiea sovié1ica. Disdplllos suyos
fueron dCllpué.1 los ac:td¿micos A. A. A n·
dr6nov y M. A. U:onróvich y lo• pro(c.~nre<
S. M. Rilov y S. P. S1rclkov.

DEMOSTRACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EX ISTENCIA DE LOS


E LECTRONES LIBRES EN LOS METALES. La demostracion
experimental de que Ja conductibilidad de los metales se debe al movimiento
de los electrones libres íue dada por L. l. Mandclshtam y N. D . PapAlexi (en
1913) y por T. Stewart y R. To lman (en 1916).
El esquema de es1os experimentos es el siguien1c. En una bobina se
arrolla un alambre, cuyos extremos se sueldan a dos discos metálicos
aislados entre sí (fig. 165). A los bordes de los discos, por med io de
contactos deslizantes, se conecta un galvanómetro.
La bobina se hace girar con rapidez y Juego se para bruscamente.
Después de parar brnscamenle la bobina, las parllculas cargadas libres se
mueven por inercia respecto del conductor durante cierto tiempo y, por
consiguiente, en dicha bobina se produce corriente eléctrica. Esta corriente
dura poco, ya que, a causa de la resistencia del cond uctor, las partículas
cargadas se decelcran y s u movimiento ordenado, que genera la cxmicntc,
ceso.
Lns observaciones demostraron que en el cicuito, después de parar la
bobina. existe corriente durante cierto t iempo. El sentido de ésta índica que
está creada por el movimiento de particulas con carga ncga1iva. La carga
transportada al ocurrir esto es proporcional a Ja razón de Ja carga de las
partículas que crean la corriente, a su masa, es decir, e/111. Por eso, midiendo

Fig. 165

200
la carga que pasa por el galvanómetro durante el t iempo que existe la
corriente en el circuito, se consiguió determinar la relación e/m, que resultó
ser igu,:il a 1,8 -10 11 Cfkg. Esta morgnitud cóincide con la razón de la carga
a la masa del electrón, hallada antes en otros experimentos.
MOVlMlENTO DE LOS ELECTRONES EN UN METAL. Los
electrones, bajo la influencia de la fueaa continua que actúa sobre ellos por
p.1rte del campo eléctrico, adquieren una velocidad determinada del
movimiento ordenado. E.~lll velocidad no aumenta después con el tiempo,
porque por parte de los iones de la red cristaliua actú& sobre los electrones
cierta fuerza deceleradora. Esta fuerza es scn¡cjantc a la de In resistencia que
actun sobre una piedra cuando ésta se hun(ic en el agu3. Corno resultado la
velocidad media del movimiento ordenado de los electrones es proporcional
a la intensidad del campo cll:ctrico en el conductor, v - E, y, por lo tanto,
a 1:1 diícrencia de potcnci.11 en los extremos del conductor, y:i que E= U/I,
siendo 1 la longitud del conductor.
Sabemos que la intensidad de la corriente en el conductor es
proporcional a la velocidad del movimiento ordenado de las p:irtlculas
(veasc la fórmula 9.2). Por consiguiente, podemos decir que la intensidad de
la corriente es proporcion:il a la diferencia de potenci3l entre los extremos
del conductor, I - U. En esto consiste la explicación cualitativa de la ley de
Ohm sobre la base de In teoría electrónica de 1:1 conductibilidad de los
metales.
Construir una teoría cuantitat iva satisfactoria del movimiento de los
electrones en el metal, basándose en las leyes de la mecánica clásica, es
imposible, Esto se debe a que las condiciones en que se efectúa el
movimiento de los electrones en el metal son tales, que la mecánica clásica
de Newton es inaplicable para su descripción. Esto se puede ver claramente
en el ejemplo que sigue. Si se determina experimentalmente la energía
cinética medi:i del movimiento térmico de los electrones en el metal a la
temperatura ambiente -~se halla la temperatura correspondiente a esta
energia por 13 fórmula mu /2 = 3kT/2, se obtiene una temperatura del orden
de 105-106 K. Esa temperatura existe en el interior de las estrellas. El
movimiento de los electrones en el metal se subordina a las leyes de la
mecánica cuántica (las leyes de la mecánica clásica ncwtonfann son
inaplicables en este caso~
¿ ? t. Enumere las sustancias (materiales) que son buenos conductores de
la corriente cltctrica.
2. Lo bobiM en el experimento re¡ircsentndo en la fig. 165 cst3ba
girlndo en el serllido de las ASUJ&S del reloj y dcspué$ se frenó
· bruscameolc. Detcnnine el sentido de la corriente elt<:trica en dicha
bobina en el instante de frcn11rla.
l. ¿Cómo dcpcnd·e la velociJ3d del movimiento ordenado de los
electrones en un conduetor metálico de fa tensión en los extremos
del mismo?

101
Lo corriente eléctrica en los líquidos
10.3.
Los líquidos, lo mismo que los sólidos, pueden ser
dieléctricos, conductores y semiconductores. A l os dielectricos
pertenece el agua destilada, a los conductores, las soluciones de electrólitos:
ácidos, álcalis y sales. Son semiconductor.es líquidos. por ejemplo, el selenio
fundido y las fusione~ de los sulfuros.
DISOCIACIÓN ELECTROLÍTICA. En el curso de quimica inorgánica
se explica detalladamente de por qué las soluciones acuosas de lo~
electrólitos conducen la co rriente eléctrica. Cuando los electrólitos se di-
~uelvcn. bajo la iníluencia del campo eléc1rico de las moléculas pol;ircs del
agun lrnMcurrc la desin1egraci6n de las molécula.~ de los electrólitos en iones
separados. Este proceso recibe el nombre de blSOCtt\CJÓN El.ECTROLIT1c....
El gr:ido de disa<:iacíón , es decir, la parte de las moléculas de sustancia
disuelta que se desintegran en iones depende de la temperatura, de la
co ncentración de In disolución y de la permitividad s del disolvente. Con el
11umcn10 de la temperatura crece el grado de disa<:iación y, por consiguiente.
aumen1a la concentraei6n de iones cargados posi1iva y negativamente.
Los iones de signos dis1intos, al enconlrarse, se pueden volver a unir
formando moléculas neulras (recombinación~ Si las condiciones no varían,
en la solución se establece un equilibrio dinflmlco con el cual el número de
moléculas que, por segundo, se desin tegran en iones es igual al número de
pares de iones que en el mísmo tiempo vuelven a juntarse y formar
moléculas neutras.
CONDUCCIÓN POR IONES. Los portadores de carga en las diso-
luciones acuosas y en las fusiones de electrólitos son los iones cargildos
positiva y negativamente.
Si un recipiente con solución de electrólí10 se conecla a un cireuiio
eléctrico, los iones negativos empiezan a moverse hacia el electrodo posi1ivo
o ánodo y los positivos, bacía el negativo o cátodo. Como resultado se
esiablccc la corriente eléctrica. En virtud de que el transporte de carga se
efe<:lúa en las soluciones acuosas y en las fusiones de electrólitos por medio
de los iones, se dice que esta conducción es POR IONES
l..os líquidos pueden conducir también por electrones. Este tipo de
conductíbiljpad lo tienen, por ejemplo, Jos metales líquidos.
EC.ECTRÓLIS!S. En la conducción por iones el paso de la corriente v~
ligado a un transporte de sustancia. En. los elec1rodos se produce despren.
dimiento de las sustancias que entran en la composición de los electrólitos.
En el ánodo los iones cargados negativamente ceden sus electrones super·
íluos (en química esto es una reacción de oxidación), y en el cátodÓ los iones
posi1ivos adquieren los electrones que les faltan (reacción de reducción). El
proceso de desprendimiento de sustancia en los elcc1rodos, debido a las
reacciones de oxidación y reducción, se llama ELECTRO LISIS.
APLICACIONES DE LA ELECTRÓLISIS. La electrólisis se u1ilíza
mucho en la técnica parn diversos fines. Por vía electrolítica se recubre la
superficie de un metal con una tenue capa de otro (niquelado, cromado,
cobreado, cte.). Este recubrimiento protege la superficie contra la corrosión.
202
Si se toman medidas para que el recubrimiento· electrolitico se pueda
separar fácilmente de la superficie en que se haya depositado el metal (Jo que
se consigue, por ejemplo, recubriendo de grafito dicha superficie), se puede
obtener una copia del relieve de la superficie.
En la industria tipográfica estas copias (estereotipos) se obtienen de las
matrices (impreso de la composición sobre un material plástico). Para esto se
deposita sobre las matrices uóa capa gruesa dl: hier{o o de otro material. De
esta forma se puede r~producir la composición en tantos .ejemplares como
sea necesario. Si nl)tes la tirada de un libro se limitaba al número de
impresiones posibles de obtener de una composición (porque .durante Ja
impresión :Se desgasta Ja matriz), ahora el empleo de los estereotipos permite
aumentar mucho Ja tirada.
J;n la actualidad sólo se recurre a la electrólisis cuando se trata de
obtener <:Stereot ipos para libros de altn ~alidad de impresión y con gran
número de ilustracione.~.
rn proceso de obtención de recubrim ientos exfoliablcs (galvanoplastia) Cue
el;iborado por el cicntif:co ruso B. S. Yakobi, que en 1836 utilizó este
procedimiento para hacer las imágenes huecas que adornan Ja catedral de
San Isaac de Lcningrado.
Por medio de la electrólisis se depuran los metales. Así, el cobre impuro
obtenido del mineral, se funde, dándole forma de chapas gruesas, las cuales
se colocan después en un ba.ño electrolitico como ánodos. Durante la
electrólisis el cobre del ánodo se disuelve, las impurezas, que contienen
metales raros y de valor, precipitan en el fondo, y sobre el cátodo se deposita
cobre puro.
Por electrólisis se obtiene el alumi nio de las fusiones de bauxitas.
Precisamente por e.~te procedimiento de obtención del aluminio se ha
conseguido que éste sea un metal barato y, junto con el hierro, el más
extendido en la técnica y en los usos domésticos.

10.4. Ley de la e l ectrólisis


Durante In electrólisis se produce en los electrodos un
desprendimiento de sustancia. ¿De qué depende la masa de
susllmcia que se desprende en un tiempo determinado /J.t? Es evidente que
esta masa será igual al producto de la masa de un ion m0 1 por el numero de
iones N 1 que llegan al electrodo en el tiempo /J.t:
(l0.1)

La masa del ion m0 ;. según la fórmula (1.5), es:


M
m0 1= ~· (10.2)

donde Mes la masa molar (o atómica) de la sustancia, y NA, la constante de


Avogadro, es decir, el número de iones que hay en un mol.
2(.13
El número de iones que han llegado al electrodo será:
t.q
N¡= - , ( t0.3)
qo¡
donde t:.r¡ = lt:.1 es Ja carga que pasa a través del electrólito en el tiempo At;
q0 ;, la carga del ion, que viene determinada por la valencia n del átomo:
q0 ; =ne (siendo e el módulo de la carga elemental~
Si se disocian moléculas constituidas por átomos monovalentes (n = 1),
surgen iones de carga única. Por ejemplo, cuando se disocian las moléculas
de K Br aparecen los iones K • y Br - . La disociación de las moléculas de
sulfato cúprico (vitriolo azul) hace que surjan los iones de carga doble Cul+
y so:-, ya que los iltomos de cobre en este compuesto son divalcntcs (n =
= 2). Sustituyendo en la íórmula (10.l) las cxpresionc~ (10.2) y (10.3)
=
y teniendo en cuenta que Aq 16t y q0 1= ne, se obtiene:
M
111 = --161. (J0.4)
neNA
LEY DE PARADAY. Designemos por k el coeficiente de proporcionali-
dad entre la masa m de sustancia y Ja carga 6q =lile. Entonces,

m=kl6t, ( 10.5)

1 M
k=---; (10.6}
eNA n
k es un cocícicientc de proporcionalidad que depende de la naturale7.a de la
sustancia.
Por consiguiente, la masa de ~ustancia que se desprende c11 el electrodo
dumntc el tiempo 61, al pasar la corrien te, es proporcional¡¡ 111 intensid11d de
la corriente y al tiempo.
Esta afirmación, que hemos obtenido teóricamente, la estableció por
primera vez, empíricamente, M. Faraday y Ueva el nombre de LEY DE LA
ELECTRÓLISIS DE FARADAY.
Por la fórmula (10.5) se ve que el coeficiente k es numéricamente igual
a Ja masa de sustancia que se desprende en los electrodos cuando los Iones
transportan una c:irga igual a l C. La magnitud k se llama EQUIVALENTE
ELECTROQ!JÍMICO DE LA SUSTAl'ICIA DADA y se expresa en kilogramos por
culomb io (kg/C}.
El equivalente electroquímico tiene un sentido lisico simple. Como
lrf/N A= m0 ¡ y én = q 0 1, de acue_rdo con (10.6}, k ""m0 ¡/q 0 ¡, es decir, k es igual
a Ja razón de In masa del ion a su carga.
Midiendo las magnitudes m y llq se pueden determinar los ºequivalentes
clcctroqµímicos de las diversas sustancias .
.De que la ley de Faradl!Y es correcta podemos cerciorarnos haciendo un
experimento, Montemos la instalación que se representa en la fig. 166. Los
tres baños clectroliticos están llenos de la misma solución de electrólito, pero
las corrientes que pasan po r ellos son distintas. Designemos las intensidades
-
Ji

Fig. 166
de dichas corrientes por / 1, / 2 e / 3. Emonces I 1 - 12 + J3 . Midiendo las
mMas 111,, m1 y m3 de la sus tancia que se desprende en Jos electrodos de Jos
di~tintos baños, podemos convencernos de que estas rnasus son
proporcionales a las respectivas intensidades 1,, 12 e 1,.
CONSTANTE DE FARADAY. El producto de la carga elemental (carga
del electrón) por la constante de Avogadro NA se conoce con el nombre de
constan te de Faraday: F = eN A· Introduciendo esta constante en la ecuación
(10.4) de la masa de sustancia que se desprende durante la electrólisis, se
obtiene:
IM
m~ -- lót . ( 10.7}
F n
Según la íórmula (10.7), Fes numéricamente igual a Ja carga que hay que
hncer pasar a través de la so lución de electrólito para que se desprenda en el
electrodo una masa de sustancia numéricamente igual a la razón de la masa
molar de dicha sustancia a su valencia. u constante de Faraday, hallada
empíricamente es F::::96 SOO C/mol.
DETERMINACIÓN DE LA CARGA DEL ELECTRÓN. Conociendo
la constante de Avogad ro y la de Faraday se puede hallar el módulo de la
carga del electrón :
F 96500 6 o-•P e
e=¡;¡;:• 6,02-1023 C~I. · I .
Precisamen te por este procedimiento fue obtenido por primera vez, en
1874, el valo r de Ja carga eléctrica elemental.

¿ ? l. ¿A qu6 se llama disociación clec1roli1ka?


2 ¿Por qu6 cuando rasa corriente por una solución de electrólito tiene
h.tg:u El transporle de suslancia, mientras que cuando circulu por un
conduclor metMico esto no ocurre1
3. Enuncie la ley de Faraday para la electrólisis.
4. ¿Cómo puede determinarse 1:. carga cl6<:trica elet11en1al por el vnlor
de la constante de Foraday hallado por vla eJCperimental?

lOS
•O•5•
41 Lo torriente e léctrita en los gases
DESCARGA ELÉCTRICA EN UN GAS. Tomemos un
clectr6metro, conectemos a ti las placas de un condensador
plano y carguémoslo (fig. 167). A la temperatura ambiente, si el aire está
suficientemente =· el condensador no se descarga de un modo apreciable.
Esto indica que la corriente eléctrica en el aire, debida a la diferencia de
potencial entre las placas, es muy pequeña. Por consiguiente, la conductibili-
dad eléctrica del aire a la temperatura ambiente es muy pequeña. El aire se
puede considemr como dielectrico.
Calentemos con una cerilla el aire que hay entre las placas (fig. 168}. Se
observará que la aguja del electrómetro se acerca rápidamente al cero, es
decir, el condcsador se descarga. Por lo tanto, el gas calentado es conductor
y en él se establece la corriente.
El prnceso de paso de /u corr~me a través de 1111 gas se llamu descarga en
el gu.T.
ION IZACIÓN DE LOS GASES. Hemos visto que a la temperatura
nmbiente el aire es .muy mal conductor. Al calentarlo, Ja conductibilidad del
aire aumenta. El incremento de la conductibil idad del aire se puede producir
por otros procedimientos, como, por ejemplo, por la acción de diversas
radiaciones: ullravioletas, de rayos X, radiactivas. etc.
En las condK:iones ordinarias los gases están constituidos casi totalmente
por fltomos o moléculas neutros y, por consiguiente, son dieléctricos. Cuan·
do se calientan o se someten a la acción de una radiación. pane de los
átomos se ioniza, o sea. se desintegra en iones cargados positivamente
y electrones (fig. t 69). En el gas también pueden formarse iones negativos: su
a(l'trlción se dcoo a que a los átomos neutros se unen electrones.
La ionizació n de los gases 111 calentarlos se explica porque. n medida que
se ca lientan, las moléculas se mueven más de prisa. Algunas de ellas lo hacen
tan rápidamente que una parte de las mismas, al chocar, se desintegra
convirtiéndose en iones. Cuanto más elevada es la temperatura, más iones se
ro rm~n.

fig. 167

106
Fig. 168

CONDUCTIBILIDAD DE LOS GASES. El mecanismo de la


conductibilidad de los gases se parece al de las soluciones y fusiones de los
electrólitos. Pero se diferencia en que Ja carga negativa no es transportada
por los iones negativos, como en aquéllas, sino por Jos electrones, aunque la
conducción por iones negativos tambíen puede desempeñar un papel
determinado. Así, pues, en los gases se combina la conducción por
electrones, semejante a la de los metales, con la conducción por iones,
parecida a la de las soluciones acuosas o de las fusiones de los electrólitos.
También existe otra diferencia esencial. En las soluciones electrolíticas Ja
formación de los iones se debe a l debilitamiento de las ligaduras
intramoleculares de los iones de las moléculas del so luto bajo Ja acción de
las moléculas del solvente (moléculas de agua). En los gases se forman los
iones al calentar el gas o a costa de la acción de ionizadores exteriores,
como. por ejemplo, de las radiaciones.
RECOMBINACIÓN. Sí el ionízador deja de actuar, puede observarse
que el electrómetro cargado vuelve a conservar la carga. Esto indica que una
vez que cesa la acción del ionizador, el gas deja de ser conductor. La
corriente se interrumpe en cuanto todos los iones y electrones llegan a los
electrodos.
Así mismo, cuando un electrón se aproxima a un ion cargado
positivamente, ambos pueden fonnar de nuevo un átomo neutro. Esto se
representa esquemflticamcntc en la fig. 170. Este proceso recibe el nombre de
RECOMBINACIÓN DE l..AS PARTÍCULAS CARGADAS.

_,.

Flg. 169 Fig, 170

107
En ausencia de campo exterior, las partículas cargadas sólo dcs:iparccen
a causa de la recombinación y el gas se convierte en dieléctrico. Si la accíón
del ioni:zador no varía, se establece un equilibrio dinámico, con el cual el
número de pares de particulas cargadas que se forman de nuevo es igual al
número medio de pares que desaparecen a causa de la recombinación.

Descargas mantenida y automantenida


10.6. DESCARGA MANTENIDA. Para estudiar la descarga en
un gas a disti'ntas presiones conviene utilizar un tubo de
vidrio con dos electrodos metálicos (fig. 17 J).
S11pongnmos que por medio de un ionizador cualquiera se formn, por
segundo, en el gas un número determinado de pares de partículas cargadas:
iones y electrones.
Si cnlrc tos electrodos existe una pequeña diferencia de potencial, los
iones cargados positivamente se desplazan hacia el electrodo negalivo y los
electrones, hacia el posftivo. Como re.~ultado, en el tubo aparece una
corriente eléctrica, es decir, se produce la descarga en el gas.
No todos los iones que se forman alcanzan los electrodos: una parte de
ellos se junta de nuevo y forma moleculas neutras del gas. A medida que
crece la diferencia de potencial entre los electrodos del tubo, la parte de
partículas cargadas que alcanza dichos electrodos aumenta. También
aumenta la intensidad de la corriente en el circuito. Por lío llega un instao1e
en que todas las partículas cargadas que se forman por segu ndo en el gas
alcanzan en este tiempo los electrodos. La corriente ya no crece mas
(fíg. 172). Como suele decirse, la corriente ha llegado a la SATlJRAClÓN. Si en
estas condiciones cesa la acci6n del ionizador, se interrumpe la descarga,
pue.~to que no hay otras fuentes de iones. Por esta razón se dice que la
descarga es MANTUNIDA o NO AUTÓNOMA.
DESCARGA AUTOMANTENrDA. ¿Qué ocu.rrirá con la descarga en et
gas si l;Cguimos aumentando la diferencia de -potencial entre los electrodos?
Parecería que, ni continuar aumentando la diferencia de potencial, la
intensidad de la corriente debería permanecer invariable. Sin embargo, la
experiencia demuestra que al aumentar la diferencia de potencial entre loo
electrodos, a partir dé cierto valor, la corriente aumenta de nuevo (líg. 173).
Esto significa que. en el gas apareoen iones adicionales a los que se forman
a c;c:ista de ta aceión del ioni~dor. Li, inteosiílad de la ·corriente puede
aumentár cenienares. y millares de veces y.el número de ·iones que surgeo en
el p~oceso de. la descarga puede tiegar a set tao grande que el iooizador
exte,rior será ya inni;ccsario para mantener la descarga. Si ahora se elimina

~-@=-~
Fig. 171 +º ~
208
T Agcnlcdc,
1ran~rormación

Trab3jo A

l. Ejemplos de mlquinas térmicas :


mo1or de combus1i6n intcma y motor
cohete. Durante su funcionamiento la
máquina térmica recibe la cantidad de
calor Q, y cede Q,. El trabajo que
rc3liU es A - Q, - Q,.
209
2. Las ·fuerzas de la te1uión s upcñic1al
mantienen en la superficie del agua una
aguja de acero y al insecto llamado
zapatero o tejedor. EslaS fucrt.as
dc!erminan la forma y las propiedades de
las pompas de jabón y de las gotas de
liquido.

210
3. Horno cl~trico de arco para fundir
acero: 1, caja; 2, revestimiento; J.
electrodo.

14' 211
4. Ejemplos de desea r¡¡as en gases:
chorro de plasma lanzado por la tobera
de un plasmatrón: lu miniscencia de las
e<•p:ts superiores de la nlmósícra
bombardeadas por las parllculns
cósmicas cargadas (aurora boreal);
descarga luminisccnlc en un tubo ; arco
eléctrico; descarga en chispas gigantesca
(rayo); descarga por erecto corona (rue-
gos de San Tclmo).

212
• •
lj

'1
_l[
,,, u
u
Fig. 173

dicho ionizador, la dcscar&a no cesará. Como en este ca.~o Ja dc.~carga no


ncccs1w para su manrenimiento el ioni?.ador cx1crior. se dice que es
A 1JTOMllNTEN10A O AUTONOMll.
IONIZACIÓN POR CHOQ UE CON ELECTRONES. i,Cuál ci; I"
c;m~n del hrusco cn.-ci1men10 tle l:i inle11sida d de 111 cv rricnlc cunndo lus
tensiones son grandes ''
CoM1dcrcmos un pnr cuolq11ier11 de particut.~s c;irg:i dn~ (un ion y un
r.lcctrónl que se hayan formado en virtud de la acción de un ionizador
ex lerior. El clcclrón libre así originado comienw a moverse hacia el
clecirodo positivo o ánodo. y el ion positivo, hacia el cátodo. En su
lrayectoria encuentra el electrón iones y á tomos neutros. En los intervalos
entre dos choques consccurivos Ja energía del electrón aumenta a expensas
del trabajo que realizan las fucr1.as del campo eléctrico. Cuanto mayor sea la
diícrcncrn de potencial entre los electrodos, tanto mayor será la intensidad
del campo eléctrico. La energín cinética del clcelro n nrilcs del choque de
turno es proporc ional a la intensidad del campo y a Ja longitud del recorrido
libre del clcc1rón (es decir, entre dos choque.~ eon~ecu livo..~)·
mv 2
-2-=t!EI. (J0.8)

Si la energía cinética del electrón es mayor que el trabajo A 1 necesario


r.1ra i<>ni1.a r un átomo neutro, o sea, si
111112 >.:A
2 ~ "
:ll producirse la colisión del electrón con el átomo, C.~tc se ioniza. El esquema
de cslc proce.~<> puede verse en la fig. 174. Como resultado, en vez de un
electrón surgen dos (el que incidió sobre el átomo y el que fue arrancado de
c~le último). E.~105 electrones adquieren a su vez. energía en el campo, ionizan
los átomos que encuentran a su paso y así succsivamc111e. A causa de esto el
número de panículas cargadas crece rápidamente y se produce una
a valancha electrónica. El procc.~o que acabamos de describir se llama
IONIZACI ON POR CMOQUI! CON ELECTRONIOS. Pero esta ionización sola no
puede asegurar el mantenimiento autónomo de Ja descarga. En efecto, todos
los electrones que surgen de este modo se mueven en dirección a l ánodo y ni
llc¡;a1 a él "abandonan el juego". P;1ra que la descarga se mantenga es

lU
F1g. 174
necesario que el cálodO: emita electrones. L.~ emisión de elcctronc~ puede ser
condicionada por varias causas.
Los iones positivos. que se rorman al chocar los electrones con l<l~
illomos neutros, moviéndose hacia el cátodo adquieren, bajo la acción clcl
campo, unu gran energía cinética. Cuando estos iones rápid os chocan con el
cátodo, de la superficie de éste se desprenden electrones.
EMISIÓN TERMOELECTRONICA. Adcmits de esto, el ci11odo puede.
emitir electrones cuando se c:i lienta hasta una temperatura clcv;ula. fatc
proceso se deuomina EMISION TllRMOFl..EC'TRONICA Puede considcrnrse
como ~¡ los electrones se cvapornran del metal. F.n m11chos sólidos la
emisión lcrmoclcctrónica transcurre a 1cmpcraltlras co11 las cuales la
vnporización de la propia sustancia es aún pequeña. F..stas s11stanci11.s son la~
que se emplean para hace( Jos cátodos.
Cuando la descarga es automantcnida, el calcntamíento del <.'á todo puede
producirse a costa de su bombardeo por iones positivos. Si la energía de los
iones no es demasíado grande, el arranque de electrones del cátodo no tiene
lugar y los electrones surgen por emisión termoelectrónica.

Diversos tipos de desca rgo outomontenido


10.7. y sus apl icacion es técnicas
En dependencia de las propiedades y del estado del gas, del
carllcter y disposición de los electrodos y de la tensión
ap!ic;1d¡¡ a ellos, existen diversos tipos de descarga automanlenicla en los
gascs.
DESCARGA LUMINISCENTE. A presiones bajas (ele décimas
y centésimas de milímetro de la columnn de mercurio) se obsefva en el tubo
'la. DESCARGA LUMtNISCl!NT.E. Para excitar esta descarga es suficiente u1rn
tensión entre los elec.trodos de varios centenares de voltios (y a veces mucho
menor). En la descarga liminiscenle casi lodo el tubo. excepto Wla pequena
zona junto ·al cátodo, está ocupado por una luminosidad homogénea
llamada columna positiva (véase la 4 • lámina en color).
ARCO ELÉCTRICO. Si so ponen en contacto dos electrodos de carbón,
en el punto en que se tocan Ja corriente e léctrica desprende una gran canti·
d~d de calor a causa de la resis.teneia de contacto. La temperatura se eleva
tanto, que comienza la emisión tcrmoelectróo1ca. A consecuencia de esto, si
Jos electro\los de carbón se van separando, entre ellos empieza la descarga .
.Ílsta toma la forma de u.na columna de gas re.~plandccicntc llamada ARCO
' ·ELilCTRICO o ARCO VOLTAICO. La conduct ividad del gas en este caso es
considerable incluso a la presión atmosférie<t, ya que el número de electrones
11'4
Fig 175

Fig. 176 Fig. 177

215
que emite el electrodo negativo es muy grande. La intensidad de la comente
en un arco pequeño alcanza varios amperios, y en los arcos grandes llega
a varios centenares de amperios con diferencias de potencial del orden de
50 v.
El arco eléctrico fue obtenido la primera vez, en 1802, por el académico
ruso V. V. Petrov.
La descarga de arco es una poderosa fuente de luz que se utiliza en los
proycctore~ antiaéreos (fig. 175) y en los aparatos de proyección y de cine.
En la metalurgia se emplean mucho los hornos eléctricos, en los cuales la
fuente de calor es una descarga de arco (véase la 3 ª lámina en color). La
descarga de arco se utiliza también para soldar metales (fig. 176).
OTROS TIPOS DE DESCARGA AUTOMANTEN!DA. A la presión
atmosférica, en las proximidades de las partes puntiagudas de un conductor
que porlc grnn cargll eléctrica, se observa ·una descarga cuya zona lumino~a
parece una corona (véase la 4 4 lámina en color). Esta desca rga, l111 ma<la
EFECTO CORONA. se debe a la gran intensidad (de cerca de 3· 106 V / m) del
campo éléctrico en las cercanías de la punta aguda cargada. El efecto corona
debe tenerse en cuenta cuando se opera con alta tensión. Sí existen partes
salientes o conductores muy delgados puede iniciarse dicho efecto. Esto
ocasiona fugas de energía eléctrica. Cuanto mayor sea la tensión de una línea
oe alto voltaje, tanto más gruesos deben ser los cables conductores.
Sí la tens ión entre Jos electrodos es grande, en el aire puede surgir la
DESCARGA POR CHISPAS, cuya forma es Ja de un haz de rayas zigzagueantes
que son ramificaciones de un canal delgado (fig. 177). Este tipo de descarga
aparece cuando la potencia de la fuente no basta para mantener una descar-
ga de arco o luminiscente. Un ejemplo de descarga por chispas gigantesca es
el rayo (véase la 4. lámina en color).

10.8. Plasma
A temperaturas muy bajas todas las sustancias se encuentran
en estado sólido. El calentamiento hace que dichas sustancias
pasen del estado sólido al liquido y después al gaseoso.
Cuando las te111per¡i.turas son suficientemente altas comien.za la
ionización del. gas ·a expensas de los choques de Jos átomos o las .moléculas
qu~ se mueven rápi~amente . .Entonces Ja sustancia pasa a ·un nuevo estado;
llamado ·P.LASMl\11• .E/ plasma es un gas ionizado parcial o totalmellte en el. cual
las densidades .de carga positiva y negativa son práctiCllmente iguales. Por lo
tanto, el plasma en conjunto es un sistema eléctricamente neutro. En depen-
dencia de las condiciones, el grado de ionización del plasma, o sea, la razón
di;I número de litom~ ionizados a su número total, puede ser diverso. En el
pl11sma· ~oralmente ionizado no hay fitomos neutros.
1l Del griego "plasma", rormación. Este tfonino se empezó a usar en biologj:i
.pará ·designar los componentes líquidos incoloros de la sangre y de los tejidos vivos.
~o li§lca el término üplasma" tiene otro sentido.

.2.16
1_., ionización del gas y la formación del plasma puede deberse, además
de al calentamiento, a diversos tipos de radiaciones o al bombardeo de los
6tomos del g¡is por partículas rápidas cargadas. En este caso se obt iene el
llamado plasma frío o de baja temperatura.
PROPTEDADES DEL PLASMA. El plasma posee una serie de
propiedades especíricas que permiten considerarlo como cuarto estado de la
materia.
D ebido a la gran movilidad, las partículas cargadas del plasma se
trasladan filcilmente bajo la acción de los campos eléctricos y magnéticos.
Por eso cu:¡lquier alteración de Ja neutralidad eléctrica de partes aisladas del
plasma, c.'lusada por una concentración de paniculas con carga del mismo
signo, se liquida rflpidamente. Los campos eléctricos que surgen trasladan los
p;irticulas cargad:is hasta que se restablezca la neutralidad eléctrica y el
cn mpo clectrico se anule.
/\ diferencia de un gas neutro, entre cuyas moléculas existen fuerzns de
accion próxima, entre las pa rtículas cargadas del plasma actúan fuerzas de
Coulomb que disminuyen lentamente al aumentar la distancia. Cada
parlicula interacciona al mismo tiempo con un gran ni1mcro de partículas
circundantes. En virtud de eso, a la vez. que en el movimiento térmico
caótico, las particu las del plasma pueden p3rticipar en diversos movimientos
ordenados (colectivos). En e l plasma se excitan con facilidad distintos tipos
de oscilaciones y ondas.
La conductividad del plasma aumenta a medida que crece su grado de
ionización. A alta temperatura el plasma totalmente ionii:.'ldo se a proxima
por su conductividad a los superconductores.
EL PLASMA EN EL COSMOS Y ALREDEDOR DE LA T IER RA.
En estado de plasma se encuent ro Ja inmensa mayoría (cerca del 99%) de Ja
materia del Universo. A causa de la a lta temperatura, el Sol y otras estrellas
están constituidos en lo fundamental por plasma totalmente ionizado.
De plasma está formado el medio interestelar que llena el espacio entre
las estrellas y Las gal:ixias. La densidad de es te medio cs muy pequeña, en
promedio es meno r que un átomo por 1 cm 3 • La ionización de tos átomos
del medio interestelar se debe a la radiación de las estrellas y a los rayos
cósmicos, que son Oujos de partículas rápidas que a traviesan el espacio
universal en todas direcciones. A díforencia del plasma caliente de las
estrellas, la tempera tura del plasma interestelar es niuy baja.
E l plasma envue lve nuestro planeta. La capa superior de Ja atmósfera,
a Ja altura de 100 a 300 km. es un ga~ ionizado, Ja ionosíera. La ionización
del aire de las cap.'ls superiores de la atmósíera la causan Ja radiación del Sol
y los Oujos de partículas cargadas que él emite. Por encimo de la ionosfera se
e~ticndcn Jos cinturones de radiación de la Tierra, descubiertos por medio de
Jos s:1télitcs artificíalcs. E.~tos ci nturo nes tambi~n cstltn constituidos por
plasma.
Muchas de las propiedades del plasma las poseen los electrones libres de
los metales. A diferencia del plasma ordinario, en el plasma de los sólidos Jos
ion.:s positivos no se pueden trasladar por todo el cuerpo.
APLICACIONES PRÁCTICAS DEL PLASMA. El plasma se produoc
en todos los tipos de descarga en gases: luminiscente, de arco, de chispas,
cte. Este plasma se ll ama de descn rga gaseosa.
1 17
En Jos tubos de los anuncios luminosos y en las lámparas de luz solar se
utiliza el plasma de la columna positiva de la descarga lumioisceotc. En estas
últimas la descarga tiene lugar en vapor de mercurio. El tubo de cristal está
recubierto de un compuesto especial, llamado luminóforo 1>, que bajo la in-
fluencia de la radiación del plasma también emite luz. El luminóíoro se elige
de forma que la composición de su luminosidad esté proxima a la de la luz
blanca.
El plasma de descarga gaseosa se emplea en muchos aparatos, como, por
ejemplo. en los láseres de gas o generadores cuánticos de luz. Los láseres son
lns ruentei: de luz mlls potentes. Su radiación tiene una serie de propiedades
sobresalientes. Se darán a conocer ·en el curso de " Física 4" {Ed. M IR).
Un chorro de plasma se utiliza en los generadores magnetohi-
drodin~micos (MHD), que ya se mencionaron a l tratar de la
supcrconductibilidad. Los motores de plasma de pcquciía potencia ofrecen
perspectivas de aplicación en las naves cósmicas.
H:ice relativamente poco tiempo fue creado un nuevo aparato, el
plasmat rón. En él se obtienen chorros potentes de plasma denso que se
empican mucho en distintos ramas de la técnica: para corlar y soldar
mctalc.~. perforar pozos en terrenos d uros, etc., (véase la 4 ª lámina en color).
Sometiéndolas al chorro de plasma se aceleran muchas reacciones químicas
y pueden producirse otras que no se efectúan en las condiciones ordinarias.
Las perspec!ivas de más transcendencia las ven los fisicos en la
utilización del plasma de alta temperatura (de decenas de millones de grados)
pam crear reacciones termonucleares controladas. En la actualidad se llevan
a cabo intensos trabajo~ de investigación para conseguir estas reacciones,
que van acompañndns de In liberación de unn cantidad de energía enorme.
l.;1 solución de este grandioso problema pondrá en manos del hombre una
fuente de energía prilctícamcntc inagotable.

i.? l. ¿Qué diferencia existe entre la disoc1acion de los electrólitos y la


ioniwción de los g:ises?
2- ¿Qué cond1<:1oncs son ncccsari.u para que tma descarga en g:u
11\3ntcnida se convicna en automantcnida ?
3. ¿Qut es la emisión tcrmoelectronóc" ?
4. Enumere los tipos principales de d~rgn automa ntcnidu.
5. ;Qué es el plMma?

La corrien t e eléctrica en el vacío


10.9. En los tubos de rayos catódicos, en las válvulas de los
receptores de radio y en olros muchos dispositivos los
cltctronc.s se mueven en el vacío. ¿Cómo se obtienen los flujos de electrones
en el vacío? ¿Qué propiedades tienen estos flujos?
La descarga automantenida en un gas puede producirse en un tubo de
vidrio con dos electrodos (fig. 17-1~ solamente con la condición de que la

11 Del latin " lumen", luz., y el griego "phoros", llevar.

118
presión del gas no sea demasiado pequeña. Si la preston disminuye hasta
valores menores que 0,0001 mm tic la columna de mercurio, la dcsc.,rga se
interrumpe. es decir, la intensidad de la corrien te se anula aunque la tensión
en los clcctro<los del tubo sea distinta de cero.
Esto ocurre porque quedan demasiado pocos átomos para mantener la
corriente a expensas de la ioni1,ación por choque con los electrones y del
arranque de electrones del cátodo po r los iones.
El gas enrarecido tampoco conduce la corriente sí se contintia
disminuyendo la presión. Siguiendo la extracción del gns, puede llegnrse
a unn concentración ta l, que las molécu las tengan tiempo de ir de una pared
a otra sin expe rimentar ni un solo choque entre ellas. E.~te estado del gas en
el tubo se llama VAC"iO.
El gas enrarecido se convierte en conductor en virtud de la acción de un
ioniz.ador (descarga mantcntda en el gas, 10.6). Si hay tan pc¡co gas que pue-
de decirse que existe el vacío, la conducción en el espacio entre los
electrodos sólo se puede «segurar introduciendo en el tubo unn fuente de
particu lns cargadas.
Lo mas frecuente c.~ que la acción de dicha íuentc se base en la propiedud
que llenen los cuerpos calentados hasta altas temperaturas de emitir
clcclrones. El fenóme.no de la emisión termoclectróniea. ya mencionado en el
§ 10.6, tiene un amplísimo campo de aplicación práct ica. En la mayoría de
IC1s aparatos clcctrómcos de vacío modernos la fuente de parlículns cargadas
es un cótodo ca.Ideado.

1O• 1O• Válvu l a diodo de dos e l ect r odos


El fenómeno de la emisión termoclectrónica hace que el
electrodo metálico ca lien te, a diferencia del frío, emita
continuamente electrones, los cuales forman a su a lrededor una "nube
elcccrónic.i". Al mismo tiempo este electrodo se carga positivamente y bajo
la acción del campo eléctrico una parte de los electrones de la nube retornon
al ele<:t rodo. En estado de equilibrio el número de electrones que abandonan
el clccirodo por segundo es igunl al número de los que retoman a él en el
nmmo tiempo. Cuanto más elevada sea ,la tempcralura del metal. tonto
mayor será la densidad de la nube electrónica.
La diferencia en tre los electrodos caliente y frío. soldados a un recipiente
del que se ha extraído el gas, hace que Ja conducción de la corriente e\cctríca
entre ellos SC3 unilateral. Cuando los electrodos se conectan a una fuente de
corriente, entre ellos se produce un campo eléctrico. Si el polo positivo de I~
fuente se conecta con el electrodo frío (ánodo) y el negativo, con el caliente
(cátodo~ la intensidAd del campo eléctrico estará dirigida hacia el electrodo
c:iliente. Bajo la acción de este campo los electrones abandonan parcialmente
In nube electrónica y se mueven hacia el electrodo frío. El c ircuito se cierra
y en él se establece la corriente eléctrica. Si la fuente de corriente se conecta
a l revés, la intensidad del campo estará dírigidn del cátodo al ánodo. El
cdmpo eléclrico repelerá Jos electrones de la nube hacia atrás, es decir, hacia
el cátodo. El circuito resultará abierlo y la corríente no pasar:\ par él.
119
b)
1:;1:uncn10
<le ~Ul tl C<'

l"rg 178 fig. 17'1

01000. La conducción unilateral se apmvcd1n en los aparat<>s


clcc1r6n100.< de dos electrodos o DIODOS Df v.v.:io
L:r cstru~tura del diodo de vacío moderno es la s1g11ie111c. Dcniro de una
~mpollu ele vidrio o mctalocerámica, de la cual se ha cx trni\IO el ai re h~sla b
pr1·~1ón 1lc 10 - •o 10 - 1 mm ele la coh1m na de nrcrc urro, hay dos c.fc(trodo<
(fig. 171(,,r). Uno de ellos. el cátodo, tiene In fonu:1 (le un cihndro mctalic11
vertical, rccubi<:rlo gcncm lmcn lc de '!"ª c:irn <le óxidos de mctnlcs
11lc:1lino1c1rcos (hario, cslroneio. enlcioi. E.•le es el lla111ado cfHo<I<> rcve,t1<lo
de óxido Cuando se calienta un cátodo de este tipo, de su superficie se
desprenden muchos más electrones que de la supcríicic de un cát<'•du de
metal puro. Dentro del cillodo se encuentra un conductor aislado, c:1ldc;1do
por corriente alterna . El cátodo e11licntc cm1h: electrones. los cuales llegan ni
iinodo s1 éste tiene un potencial más alto que el del cl1todo.
El ánodo <le la vá lvuln es un cil indro circular u ova lado coaxial al e<110-
do. L.1 f1g. 178, I> da la reprcsent¡ición esquc111i1ticn etc un diodo.
CAIV\ CTERISTICA TENSION-JNTENSIDAD DEL DIODO. 1-<t~
propiedades mas in1portantc.~ de un dispositivo clectr611ico cualq uiera tas
pone de manifiesto su caractcri.s 1ic11 tcnsión-intcns1dnd, o ~ca, la dcpcndcnc1:1
de la intensidad de la comente respecto de la diferencia ele potencial en los
bornes de dicho dispo,itivo. La airacterística te11s16n-mtc11sidad de un diodo
Se puede o btener por medio de un c1rcui10 cuyo esquema se muestra en la
rig. 179. A diíercncia de la característica de un conductor metálico. ésta para
el d1000 no es lineal (rig. 180~ 1..1 causa princi~1I de que la c:iracleós1ic;1 del
d iodo de vacio no sea lineal es que los electrones libres que originan la
corrric111c en c:I espacio del mismo son emitidos por uno de los electrodos en
cantic\acl limitadn. Además. en el movimiento de los electrones, a la vez que
el campo creado por las cargas, sobre los electrones cjer<'c una mílucncin
imporlantc el campo de la carga espacial de In nube clcc1ró nica q ue hay
junto al cátodo.
Cuanto mayor sea la tensión entre el ánodo y el ci1todo, 1anto menor
será la carga espacial de la nube electrónica, tanto mayor la cantidad de
electrones que llegue al ánodo y, por consiguiente, tanto mayor la ínten.<idad
de In corriente en la válvula. Si el cátodo no esta recubierto de óxido, cuan-
do In tensión es suíicien temente grande todos los electrones ql•e ;ibandonnn
el cátQ.do llegan al ánodo y si continúa aumentando la tensió n la cornc11tc
no varfa, .comienza la saturnción (linea de trnios de la fig. 181 ~ Si la
temperatura del cátodo se eleva (lo que puede con~c¡;uirse val'iando la
210
l.mA
100

20

-4 o4 20 {/,V

Fig. 180

re~i~lcncin del reó~lalo en el circuilo do caldeo), el n(1mero de élctlrorws que


se dcsprentlcn de él serú mayor. La nube clectr6niea alrededor del cátodo se
hará mÍls densa. La corriente de sa1uraci611 comenzara a una tensión más
elevada entre el ónodo y el cá1odo, y la intensidad de la corriente de
saturac16n crecerá (segunda linea de traios de la fig. 181). En la válvula
electrónica con cátodo de óxido es imposible alcanzar la saluraciób, ya que
esto requiere unas diferencias de potencial tan grnndcs que con cUas el
cátodo se destruye.
Los diodos se utilizan para rectificar la corrienle eléctrica alterna.

1O•11 • Cañones electrónicos. T ubo catódico


Si en el ánodo de una válvula electrónica se practica un
orificio, pnrlc efe los electrones, ncclcrndos por el c:imro
eléctrico, pasa por dicho orificio y forma dclrb del ánodo un haz
elcctr6nico. La cantidad de electrones que hay en e l haz se puede regular
colocundo entre el cátodo y el ánodo un electrodo auxiliar y variando su
potencial. C uando las partículas rápidas del haz electrónico in1eracciom111
CQn una sus1ancia originan diversos fenómenos que se aprovechan en la
práctica.
PROPIEDADES DE LOS HACC:S ELECTRÓNlCOS Y SUS
APLICAC IONES. El haz electrónico. cuando incide sobre los cuerpos, los
cahcnla. En la técnica moderna csla propiedad se uti liza en la fundíci6n
electrónica en el vacío de metales ullrapuros.
Al ser frenados Jos electrones rápidos, que inciden sobre una suslllncia, se
produce In rndiacíón de Roentgen. Esta propiedad se aprovecha en los tubos
de rnyos X, de los cuales se tratará en "Flsica 4".
Algunas s ustanci:1s (como el vidrio y los sulfuros de zinc y de cadmio)
cmi1c11 lu7. cunndo se bombnrdcnn con electrones. En In nelualiclad entre los
materiales de este tipo {luminóforos) se emplean algunos en los cu;tlcs se
co nvicrle en energía luminosa hasta el 25% de la energía del ha7. electrónico.
Los haces electrónicos son desviados por el campo clectrico. Por ejemplo,
al pnsar entre (as placas de un condensador, los electrones se desvían de la
pl:lc-J c:irgada negativamente hacia la carg~da positivamente (fig. 182).
El haz electrónico también es desviado por el campo magnético. Al pasar
sobre el polo norte de un imán, los electrones se desvlan hacia Ja izc¡uterda,
lll
Fig. 182 Fig. 183

y cuando pasan sobre el polo sur, se ucsvian hacia la derecha (rig. 183). La
desviación por el campo magnético de la Tierra de los flujos electrónicos que
vienen del Sol, hace que la luminiscencia de los gases de las capas superiores
de la atmósfera (auroras boreales) sólo se puedan observar cerca de los
polos.
La posibilidad de dirigir el haz electrónico, por medio de un campo
eléctrico o magnético, y la luminiscencia de una pantalla recubierta de
luminóforo, sometida· a la acción del haz, se utiliza en los tubos catódicos.
TUBO DE RAYOS CATÓDICOS. El tubo de rayos catódicos es el
elemento fundamental del receptor de televisión y del OSCILÓGRAFO'>,
aparato que sirve para analizar los procesos rápidamente variables que
tienen lugar en los circuitos eléctricos (fig. 184).
La estructura del tubo de rayos catódicos se muestra en la fig. J 85. El
tubo es una ampolla, en que se ha practicado el vacío, una de cuyas paredes
sirve de pantalla. En el extremo delgado de la ampolll\ se encuentra la fuente
de electrones rápidos o cañón electrónico (fig. l 86). Este consta del cátodo,

Fig. 184

1
> Del latín "oscillum'', oscilación, y el griego "grapho'', escribo.

m
Fig. 185

i raycc1o ria de los electrones

E h:i:trodo
Fi¡:. IR6 de 111 anc.Ju

<lcl clcc1rodo de mando y del ánodo (lo más frecuente es que sean varios
ánodos colocados uno detrás de otro). Los electrones son emitidos por In
capa de óxido caldeada del extremo del cátodo cilíndrico y pasan a través
del orificio que hay en el electrodo cilíndrico de mando (que regula el
número de electrones que hay en el haz). Cada ánodo consta de dos discos,
con pequeños orificios, montados en un cilindro metálico. Entre el primer
ánodo y el cátodo se crea una diferencia de potencial de centenares' e incluso
mi llares de voltios. El intenso campo eléctrico acelera los electrones y éstos
adquieren una gran velocidad. La forma, la disposición y los potenciales de
los ánodos se eligen de ta l modo, que a l mismo tiempo que la aceleración de
los eleclrones se produ7.ca el enfoque del haz electrónico, es decir, la disnli-
nución del área de la sección transversa l del haz sobre Ja pantalla casi hasta
convertirse en un punto.
En su camino hacia la pantall a el haz p<1sa sucesivamenle por en1re dos
pares de placas de desviación, semejantes a las de un condensador plano. Si
entre dichas placas no existe campo eléctrico, el haz no se desvía y el punt o
luminoso se s it úa en el centro de la pantalla. Cuando a las placas co locadas
verticalmente se les comunica una diferencia de potencial, el haz se desvía en
direcció n horizontal, y cuando se les comunica diferencia de potencial a las
placas horizontales, el haz se desvía en dirección vertical.
La utilización simultanea de los dos pa res de placas permite despla1.ar el
punto luminoso por la panlalla en cualquier dirección. Como la masa de los

Fig. 187

223
electrones es muy pequeña, éstos reaccionan casi instantáneamente a la
variación de la diícrencia de potencial de las placas de desviación.
En el tubo catódico que se µtiliza en los receptores de televisión (llamado
cinescopio), el control del hai creado por el cañón electrónico se efectúa por
medio de un campo magnético. Este campo lo crean unas bobinas que se
montan en el cuello del tubo (fig. 187).

(.? 1. 1.C<>n qué fin se prnctico el vac\o en el tubo catódico y en las


•Mvulns clcctr611icas'I
2. ¿Qu6 estructura tiene el diodo?
3. Dibuje In car:icterishca tcnsión-i111en~1d3d de un diodo y expl14u<
sus peculiaridades.
4 ;.Cómo ic dirigen los bacc.• clectróni~'I
5. ¿Qu6 estructura tiene el tubo catl>di~-o?

1O• 12• La corriente eléctrica


en los semiconductores
En lo que más claramente se diícrcncian los matcrinlcs
semiconductores de !os conductores es en el carácter de la
dependencia de su conductaneia rMpecto de In tempcr:itura Las mediciones
muestran que en una serie de elementos (silicio, germanio, selenio y Otros)
y compuestos quimicos (PbS, CdS y otros) la resistividad no aumenta al
elevarse Ja temperatura, como ocurre en los metales (véase la fig. 149), sino
ol contrario, disminuye (fig. 188). Estns sustnncias se llaman
SEMICONDUCTORES.
En la grálica representada en esta figura se ve que, a tempcraturns
próximas a! cero absolulo, la resistividad de los semiconductores es muy
grande. Esto signiíicn que a bajas temperaturns el semicondt1ctor se
comporta como dícltctríco. A medida que se eleva la temperatura, la
resistividad disminuye rápidamente. ¡,A qué se debe esto?
ESTRUCTURA DE LOS SEMICONDUCTORES. Parn poder com·
prender el mecanismo de la aparición de la conductibilidad en Jos
semiconductores es nccc.<.ario conocer !n estructuro de los cri<t.<1lc.<
semiconductores y la naturaleza de los enlaces que mantienen los átomos del
cristal unos junto a otros. Como ejemplo vamos a considerar un cristal tle
silicio.
El silicio es un elemento tetravalente. Esto quiere decir que en su c11p:1
periférica el átomo de silicio tiene cuatro electrones débilmente ligados con
el núcleo. 'El· número de átomos vecinos de cada átomo de silicio también es
p

F'ig. 188 o
~ T

ll~
Fíg. 189 Fig. 190

igual a cua tro. El esquema plano de la estructura del cristal de ·silicio se


representa en la íig. 189.
La interacción de los pares de átomos vecino~ se cíectúa por medio del
enlace por par electrónico llamado ENLACE COV!llENTE (véase ~I c urso de
"Química inorgánica"). En la formación de este enlace participa un electrón
de valencia de cada átomo, el cual se desprende de éste (siendo "colectiviza-
do" por el cristal) y durante su movimiento se encuentra b m:iyor parte de!
tiempo en el espacio entre los átomos vecinos. Su carga negativa mantiene
los iones positivos de silicio uno junto a otro.
No debe pensarse que el par de e lectrones colectivizado pertenece
solamente a dos il!omos. Cada !!lomo forma cuatro enlaces con sus vecinos
y un electrón de valencia dado puede moverse por cualquiera de ellos. Una
vez que llega a un átomo vecino puede pasar al siguiente y después seguir
adel:intc a lo lnrgo de todo el cristal. Los electrones de valencia
colectivizados pertenecen a todo el cristal.
Los enlaces por pares electrónicos del sil icio son suíicienlcmentc fuertes
y no se rompen a bajas temperaturas. Por eso el silicio a baja lemperatura
no conduce la corriente eléctrica. Los eleclrones de valencia que toman parte
en el enlace están fuertemente ligados a la red cristalina y un campo eléctrico
exterior no ejerce iníluencia apreciable sobre su movimiento. Una estructura
análoga Ja tiene el crista l de germanio.
CONDUCCIÓN POR ELECTRONES. Si el si licio se calienta, la
energía cinética de los electrones de valencia aumenta y empiezan
a romperse algunos enlaces. Ciertos electrones abandonan su "camino
trillado" y se convierten en electrones libres, semejantes a Jos de un metal.
En un campo eléctrico estos electrones se mueven entre los nodos de la red
y originan la corriente eléctrica (fig. 190). '
La conductibilidud de los semiconductores debida a la existencia en ellos
de electrones libres se llama CONl>UCCION l'OR F.lUCTRONES. A medida que
aumenta la temperatura crece el número de enlaces rotos y, por lo t'1nto, de
eiectrones libres. Esto hace que disminuya fa resistencia.
CONDUCCIÓN POR. HUECOS. Cuando se rompe un enlace se origina
un sitio vacante en el cual falta un electrón. Este lugar recibe el nombre de
Hueco. En el hu~ existe una carga positiva excedente en comparación con
los demás enlaces normales (fig. 190).
La posición de un hueco en el crista l no es invariable. Continuamente se
llS
tS - 411
desarrolla el proceso que sigue. Uno de los clectrone.~, que aseguran el enlace
de los átomos, salta al sitio en que se ha formado el hueco y restablece aqui
el enlace por par electrónico, micnLras que en el sitio desde el cual salló se
forma un hueco nuevo. De este modo un hueco puede trasladarse por todo
el cristal.
Si la inleosidad del campo eléctrico en la muestra es nula, el
desplazamiento de los huecos, equivalente a un desplazamiento de cargas
positivas. transcurre caóticarncnte y, por lo tanto, no crea corriente eléctrica.
Pero en presencia de un campo eléctrico aparece el movimiento ordenado de
los huecos y. así, a la corriente eléctrica de los electrones libres se suma lu
corriente eléctrica debida al desplazamiento de los huecos. La dirección del
movimiento de los huecos es opuesta a la dirección en que se mueven los
electrones.
Por consiguiente, en los semiconductores hay dos tipos de portadores de
carga: los electrones y los huecos. En los semiconductores, además de la
CONDUCCIÓN l'OR l!U!CTRONES, existe la CONDUCCIÓN POR HUECOS.

Conductibilidad eléctrico
10.13. de los semiconductores con impurezas
Hemos estudio.do el mecanismo de Ja conductibilidad de los
semiconductores ideales. La conduclancia en estas con-
diciones se llama CONDUCTIBILIDAD INTRÍNSECA OE LOS Sl'!MICON-
f)UCTORES.
Esta conductibilidad, por lo general, no es grande, ya que el tJumcro de
electrones libres es pequeño, por ejemplo, en el germanio a la temperatura
ambiente 11 0 = J · 1013 cm~~. mientras que el número de átomos que hay en
1 cm 3 de germanio es del orden de 1023 • Por lo tanto, el nümero de
electrones lilucs constituye aproximadamente la diezmilmillonésima parte del
número total de átomos. La conductibilidad intrínseca de los
semiconductores se asemeja mucho a la de las soluciones acuosas o de las
fusiones de electrólitos. En uno y otro caso el número de portadores de
c;1rga libres crece al aumentar ta intensidad del movimiento térmico. Por eso
en los semiconductores, en las soluciones acuosas y en las fusiones de
electrólitos se observa el aumento de la conductibilidad cuando la
temperatura se eleva.
Un;i peculiaridad c5encial de los semi¡;onductores consis.te en que cuando
tienen impurezas, junto con la conductibilidad intrínseca, surge otra
adicional, 'llamada CONDOCTllllLIDAD EXTRINSECA o P0R IMPUREZAS.
Variando lá concentración de impurezas puede cambiarse mucho el número
de portadores qc carga de uno u otro sigtío. En virtud de es10 se pueden
crear scmiconciuctorcs en Jos cuales predomine la concentración de
portadores de cnrga negativos o positivos. Esta particularidad de los
semiconductores abre amplias posibilidades parn su aplicación pr~ctica.
IMPUREZAS DONADORAS. Resulta que, si el semiconductor contiene
impurezas, por ejen1plo, átomos de ars~nico, incluso si su concentración es
IOUY pequeña, el n.ú mcro de electrones libres aumenta muchas veces. Esto
ocurre por lo siguiente. Los átomos de arsénico tienen cinco electrones de

ll6
Fi¡;. t9l

valencia. Cuatro de ellos participan en Ja creación del enlace covalcnte del


itomo dado con los circundantes, por ejemplo, con los itomos de silicio. El
quinto electrón de valencia resulta ligado débilmente con el átomo. Este
electrón se desprende fácilmente del átomo de arsénico y se convierte en
electrón libre (fíg. 191).
Si se añade una diezmillonésima parte de :\tomos de arsénico, la
concentración de electrones libres se hace igual a 10 1 G cm - >, es decir, mil
veces mayor que la concentración de electrones libres en el semiconductor
intrlnscco.
Las impurezas que ceden fácilmente cicerones y que, por consiguiente,
aumentan el número de electrones libres, se llam3n IM PUREZAS DONADORAS
(de donar, ceder).
Como los semiconductores con impurcin donadora poseen mayor
número de electrones (en compamción con el número de huecos), se
denominan semicond uctores tipo 11 {de la palabra negativo). En un
semiconductor tipo n los electro nes son los portadores de carga
M/\YOR!TARIOS y los huecos, los MtNORITJ\RIOS,
IMPUREZAS ACEPTORAS. Si como impureza se emplea el indio, ccyo
átomo es trivalente, el carácter de In conductibilidad del semiconduc1 or
cambia. En este caso, pnra formar los enlaces por pares clcctr6nicos
normales con sus vecinos, al á1omo de indio le íalta un electrón. Como
resultado se origina un hueco. El número de huecos que h11y en el cristal es
igual al número de atomos de impure7.a.
La~ impurcias de este tipo ~e llaman ACEPTORt\S (de aceptar, recibir).
En presencia del campo eléctrico los huecos se trasladan por el campo
y se produce la conducción por huecos. Los semiconductores en los cuales
predomina 111 conducción por huecos sobre la conducción por electrones se
llaman semiconductores tipo p (de la palabra positivo). Los portadores de
carga mayoritarios en un semiconductor lipo p son los huecos, y los
minoritarios, los electrones.

227
1O• 14• Corriente eléctrica a través de un contacto
d e semiconductores tipo p y tipo n
En la fíg. 192 se representa el esquema de un semiconductor
cuya parte derecha contiene impurezas donadoras y, por lo
tanto, es un semiconductor tipo n, mientras que líl pa rte izquierda contiene
impurc-t..as accptoras y es un semiconductor tipo p. Los clectronc.~ se han
representado por circulitos de color y los huecos por circu!itos negros. él
contacto de estos dos conductores recibe el nombre de UNION ¡1-11.
Conix:tcmos un semiconductor con unión p-n a un circuito eléctrico
(fig. 193). Primero conectemos la batena de tal forma que el potencial del
semiconductor tipo p sea positivo y el del semiconductor tipo 11, negat ivo. En
c~tc c:1so la corriente ;1 trnvés de la unión p-rr In efectuarán los portadores
mayoriwrios: de la región n a 1:1 región p, los electrones. y de la región ¡1 a la
región 11, los huecos (fig. 194). Como consecuencia de c.5to la oonductihili<.lnd
de toda la muestra sera grande y su resistencia. pequeña.
La unión que acabamos de examinar se llama Dlltl!CT'A L.'l dependencia
de la intensidad de la corriente l'C$pccto de la diferencia de potencial, o sea.
Ja característica tensión-intensidad de la unión directa, se representa en la
fig. 195 por medio de Ja línea continua.
Conmutemos los polos de Ja batería. Entonces, con la misma diíerencia
de potencial, la intensidad de la corrien te en el circuito restllta ser mucho
menor que en la unión directa. Esto se debe a lo siguiente. Los electrones
que atraviesan ahora el con tacto van de la región p a la n, y los huecos, de la
región u a la p. Pero en el semiconductor t ipo p hay pocos electrones libres
y en el semiconductor tipo n, pocos huecos. El paso a través del contacto lo
realizan ahora los portadores minoritarios, cuyo número es pc4ueño
(fig. 196). A consecuencia de esto !u conductivid ad de la muestra rc.~u l ta ser
insignifica nte y Ja resistencia, grande. Se forma la llamada CAPA DI! UARR !iRA.

/,O/ //l
•••• o ºº o
•o..
• • o • ººo
eo• e
o•ººo
eo 0
•• •O•e • o o0 O0 e °
l"ig. t92 •••. o • 0001 Fig. 193

-u u
Fig. t94 Fig. 19S
228
Fig. t96

Esta unión se denomina INVERSA. La característica tensión-intensidad de la


unión inversa se representa en la fig. t 95 por medio de la linea da trazos.
Por coMiguicntc, 111 11111!111 11-11 es aslmJtrilr11 re.~pe.cto tlti Ja C(irric11tl!: en e/
~·emi1fo tlirecro la rcs1.~tencia a s11 paso e.f 11111cho mc11or q11e en el sentido
inrieno. Esta propiedad de la unión p-n se aprovecha para rectificar la
corriente alterna. Durante In milad de un periodo, cuando el .potencial del
scmiconduclor tipo p-n es posilivo, la corriente pasa libremente por la unión
p-11. Dura nte la siguien1e mitad del periodo la corriente es prácticamente
nula.

1O•15 • Diodo semiconductor


E n la actualidad, para rectificar la corriente eléctrica en los
circuitos radioeléctricos, del mismo modo que las válvulas
electrónicas de dos elect rodos, se enlplcan cada vez niás los diodos
semiconductores, ya que poseen una serie de vcnt;ijas.
En la válvula electrónica los portadores de ca rga (electrones) surgen por
cuenl.i de In emisión lermoclectrónica. füto requiere unn fuente especial de
energia eléct rica parn caldear el filamento del cátodo.
Bn la unión p-n los portadores de cargu se originan al introducir en el
cristal fa impureza aceptorn o donadora. Por lo tanto, en ella no es ncccs:irio
el empleo de una fuente de energía para obtener los portadores de carga
libres. En los circuitos complejos, la economía que C5to reprcsc111a rcs11h<1 ser
muy imporlant e.
Los rectificadores semiconductores, para valores iguales de Ja corriente
rcctilicada, son mucho más pequeños que las válvula$ electrónicas. ~n virtud
de esto los aparatos de radio con semiconductores son más compactos.
Estas ventajas d e los elementos semiconductores tienen especial
imponancia cuando se utilizan en los satélites artificiales de la Tierra, en las
naves cósmicas y en las máq uinas calculadorns electrónicas.
Los diodos semiconductores se hnccn de germanio, seleruo y otras
sustnncias.
Veamos cómo se crea la unión p·11 cu:i ndo en el diodo se ullliza
gcrmnnio, que posee conductibilidad t ipo n, a costa de una pequeña adición
de impura.a donadora. Esta unión es imposible obtenerla juntando
mecánicamente dos semiconductores de distinto tipo de co nductibilidad,
porq ue en este caso la holgura que queda en tre ellos es demasiado grande.
El grosor de la unión p-11 no debe ser mayor que las distancias interatómicas.
Por eso, sobre una de las supcrlicíes de la muestra se suelda indio. La

119
JI

r-ii;. 1?7 Fig. 198

difusión de los átomos de indio en el monocristal de germanio hace que en


l:i superficie de este ultimo se forme una región de conductibilidad tipo p. la
parte restante de la muestra de germanio, en la cual no han penetrado
átomos de indio, continua teniendo conduc1ibilidad tipo n. Enlrc las dos
regiones de conductibilidad de distinto signo se origina la unión p-n
(fig. 197). En este diodo semiconductor el germanio hace las veces de cátodo
y el indio, las de ánodo.
Para evitar las acciones perniciosas del aire y de la luz, el cristal de
germanio se encierra en una cajita metálica hermética (fig. 198).
Los rectificadores semiconductores son muy seguros y duran mucho, pero
sólo pueden funcionar en un intervalo de temperaturas limitado
(aproximadamente de - 70 a 125ºC).

1O•16• Transistor
las propiedades de la unión p-11 en los semiconductores se
puede u1ilizar para amplificar y generar oscilaciones
eléctricas. Actualmente, en lo fundamental, se emplean para esle fin los
dispositivos llamados triodos semiconductores o transistores 11•
Examinein.os uno de los t.ipos de transistores de germanio o silicio con
impurezas .donadoras y aceptaras. ta distribuCión de las impurezas es ta l,
qu'c se crea una capa muy delgada (del orden de varias micras) de
semiconductor tipo 11 entre dos capás de semiconductor tipo ¡1 (ftg. 199). Esta
capa delgada recibe el nombre de BASE DEL TR~NSISTOR.
En el cristal se forman dos uniones p-n, cuyos sentidos directos son
opuestos. Tres terminales de las regiones de conductibilidad ~fe distinto tipo
dun la posibifídad de conectar el transistor en el circu ito representado
csquem(1ticamcntc en ht ftg. 199. Así conectado, la unión p-11 de la izquierda
es DIRUCTll y separa Ja base de la región de conductibilidad lipo p, IJ:un:ida
EMISOR. Si no existiera la üni6n p-11 de la derecha, en el circuito
"emisor•base" habría una corriente que dependería de fas tensiones de las
11 De las palabras i11glesas "transfcr", llevar, y "resistor", resistencia.

no
/J


o
o •• o
º.
o
o
o
o
..•• •
()


Emisor Base Colector R

F'ig, 199

fuentes (balería 81 y fuenle de tensión allerna) y de la' resistencia del circuito,


incluyendo la resistencia de Ja unión directa "emisor-base'".
La batería 82 está conectada de tal modo que la unión ¡1-11 de la derecha
en el esquema (fig. 199) es INVERSA. Esta unión separa Ja bnsc de Ju región
derecha, de conductibilidad tipo p; llamada COLECTOR. Si no existiera Ja
unión p-n de Ja izquierda, la intensidad de la corriente en el circuito del
colector sería aproximadamente nula, ya que la resis1encia de la unión
inversa es muy grande. Pero cuando existe corriente en la unión' p-n de Ja
izquierda, también aparece corriente en el circuito del colector, con Ja
particularidad de que la intensidad de la corriente en el colector sólo es un
poco menor que Ja intensidad d e la corriente en el emisor.
El hecho consiste aquí en lo siguiente. Cuando se crea tensión enlrc el
emisor y Ja base, los portadores mayoritarios del semiconductor tipo p, es
decir, los huecos, penetran en Ja base, donde ya son portadores minoritarios.
Como el grosor de Ja base es muy pequeño y el número de portadores
mayoritarios (e lectrones) que hay en ella es pequeño, dichos huecos casi no
se recombinan con los electrones de Ja base y penetran por difusión en el
coleclor. La unión p·n de la derecha está cerrada para Jos portadores de
carga mayorita-rios de la base, o sea, para los electrones, pero no para los
huecos. En el colector los huecos son arrastrados por el campo eléctrico
y cierran el circuito. .La intensidad de Ja corriente que se deriva de Ja base al
circuito del emisor es muy pequeña, porque el área de la sección de la base
en el plano horizontal (según la fig. 199) es mucho menor que la sección en
el plano vertical.
La intensidad de Ja corriente en el colector, prácticamenlc igual n la
inten~idad de la corriente en el emisor, varia al mismo tiempo que Ja
corriente en éste. La resistencia R iníluye poco en la corriente que pasa por
el co lector, por lo que puede hacerse bastante grande. Regulando Ja corriente
del emisor por medio de Ja fuente de tensión a lterna conectada a su circuito,
obtenemos una variación sincrónica de Ja tensión en la resistencia R. Si la
re.~istencia R es grande, la variación de Ja tensión en ella puede superar
decenas de millares de veces la variación de Ja tensión de Ja señal en el
231
Fíg. 200

circuito del en1isor. Esto !lignifica una amplificación de la tensión o voltaje.


L..-i potencia que se disipa en la carga R se rá mucho mayor que la potencia
que consume el circuito del emisor. Se produce, pues, una ampll:ición
o gannnci:l de potencia.
APLICACIONES OB LOS TRANSISTORES. El empleo de los
transistores (fig. 200) se ha extendido mucho en Ja técnica moderna. Susti·
luyen las válvulas electrónicas en muchos circuitos eléctricos de aparatos
científicos. industriales y de uso doméstico. También suele darse el nombre
de "transistores~ a los receptores de radio portátiles que utilizan estos
dispositivos.
La ventaja de los transistores, lo mismo que la de los diodos
scmiconductorc.~. en comparación con las válvulas electrónicas, comiste nnte
todo en In ~usencia del cñtodo caldeado, que consume bast;mte potcncin
y que requiere tiempo para cnlenlarse. Además, las dimensiones y la masn de
estos dispu•ilivos ~n decenas y hasta centenas de vcc.cs mcnorc.• que las de
las ViilVlllas electrónicas. Funcionan a tensión mas baja.
Los inconvenientes de los transistores también son los mismos que los de
los diodos semiconductores. Son muy sensibles a la elevación de la
tcmperalura, a las sobrecargas clectricas y n l.u radiaciones fuertemente
pcnctran1cs. Por ahora también tienen otro inconvcnicmc serio: al
fabricarlos, la dispersión de los p:irámetros de los transistores es mayor que
la de las válvul:.is electrónicas. No obstante, el peñcccionamiento de I~
tecnologíá y la. elaboración de nuevas estructuras de los dispositivos
semiconductores permiten conríar en que estos inconvenientes serán pronto
soslayados.

1O•17• Termistor es y células fotorreslstentes


TERMISTORES. En los semiconduclorcs la resistcncí:i
eléctrica depende en alío grado de la temperatura. Esta
propiedad se aprovecha para medir la temperatura alenitndosc a la intcnsi·
dad de la corriente en el circuito del scmiconduc1or. Los disPoSitivos que se
cmple<ln para este fin se llaman TeRMISTORES o TERMORRESISTSNCIAS.
Los termistores figuran enlre los dispositivos semiconductores más
232
Fi¡;. 201 Flg. 202 Fíg. 203

simples. La industria produce termistores en rorma de barras, tubos, discos,


nrnn<lclirn y bolitns cuyas dimensiones vnn desde var~'IS micras h11Stn varios
ccnllmctros (CTg. 201).
1..:1 gama de tcmpcmturas mcdiblcs co11 la mayoría de los termistorcs se
encuentra en el intervalo ele 170 a 570 K . Pero existen lermi~tores para
medir lanto tempernturas muy altas(~ 1300 K) como muy bajas (::i4-80 K~
Los termistores se empican para medir las tcmpcmturas n dis1ancia, pnrn
tu seiialiimci6n contra incendios y con otros fines.
CELULJ\S FOTORRESISTENT ES. La conduc1ibilidad eléctrica de los
scmiconduclores aumenta no sólo al ser calentados, sino t.ambicn por la
· acción de la luz.
De esto es fácil cerciorarse valiéndose del disPositivo cuyo esquema se da
en la fig. 202. Puede observarse que, cuando se ilumina el semiconduc1or
(fig. 203~ la corrien1c que pasa por el circui10 numenta sensiblemente. Esto
indica que la conductibilidad de los sc111iconductores uumcntrt (o que su
resistencia disminuye) por ta :u:ción de la luz. Este efecto no está relacion11do
con el calentamiento, ya que también se puede observar si ta tcmpcraturu
permanece invarinble.
l..a conduclibilidad eléctrica aumenta a causa de la rotura de los cnl<1ces
y de fo íormación de electrones libres y huecos a cJ<pcnsas de la energía de la
luz que incide sobre el semiconductor. Este ícnómcno se conoce con el
nombre de EFECTO FOTOEl.ÉCTRICO.
Los aparalos en que se utiliza el erecto fotoeléctrico en los
semiconductores se llaman Ci!l.Vl.AS FOTORRESISTllNTES o FOTO<:ON·
DVCTORAS. La pequeñez y alta sensíbilidad de estas celulas dan la posibili-
dad de utilizarlas en las ramns mús diversa.'! de la ciencia y de la técnica para
registrar y medir ílujos luminosos débiles. Valiéndose de las células
fotorres istcntes se determina l.'I calidad de l:1s superficies, se controlan las
dimensiones de las picU1s, ele.

i. ? J. ¿En qué diíterc la dependencia de la rcsis1c11cil1 en los


scmiconduclorc.s r<:spccto de lo tcmpcrnlurn, de cs1~ camC1cristica en
lo.~ mc~'le.•?
2. ¿Qué portadores de carga móviles extslcn en un semiconductor
iotrínscco1
;\, ¿Que ocurre cuando se cneuentrnn un clcc1r6n y un hueco?
4. ¡,Por qué la resistencia de un semiconductor depende mucho de la
presencia en el ele impurezas?

133
S. ¿Qué impurew, donadora o aceptora, hay que introducir para
obtener un semiconductor tipo n? •
6. ¿Qué portadores de carga son mayoritarios y cuáles minoritarios en
un semiconductor con impureza acep<ora?
7. ¡,Qué ventajas tiene el diodo semiconductor frente al de vacío?

Ejemplo de resolución de problemas


Las leyes cuantitativas más simple.~ son las de la corriente
eléctrica en los metales y elcctróliros. Los problemas sobre la
ley de Ohm, que se cumple para estos conductores, se dieron en el cnpíiulo
anterior. En este capítulo vamos a examinar preferentemente los problemas
relacionados con la aplicación de la ley de la electrólisis. La fórmula fun-
damental es Ja (10.7). También se aplica la fórmula (10.5), que es más
simple. Hay que cono~r la constante de Farad ay F = 96 SOO C/ mol.
=
Una csíera conductora. de radio R 5 cm, se encuentra en un baño elcctrolitico
lleno de solución de sulfato cúprico (vitriolo azul). ¿Cuanto aumentará In mosa dt la
c.~ícra 5i el cobre se deposita durante el líempo 1 = 30 min y lif carga eléctrica que
llega a cada ccntlmctro cuadrado de superficie de Ja esfera, por segundo, C5 igual
a 0,01 C? La masa molar del cobre es M =0,0635 kg/mol.

Solución. El área de la superficie exterior de Ja esfera es S = 411R~ =


= 314 cm 2. Por consiguiente, la carga..;transportada por los iones en el
tiempo 1=30min=1800s será ~=0,01 C/ (cm 2 ·s) · 314cm 1 ·1800s~
= 5652 C. La masa del cobre que se deposita será:
IM
m=--óq; m = l,9· 10 - ) kg.
F n

Ejercicio
13 l. Para recubrir de :i.inc un objeto metálico$C ha colocado en un baño
electrolítico un electrodo de zinc cuya masa es m = 0,01 kg. ¡,Qué
carga debe pasar por el baiío para que dicho electrodo se gasle
totalmente? El equivalente elcctroquimico del :iinc k = 3,4-10 - 1

2. ~;una intensidad de corriente de 1,6 A, en el c&todo de un baño


electrolítico se depositan en 10 min 0,316 g de cobre. Determinar el
equivalente electroquímico del oobrc.
3. ¿Cbmó hay '\ue coloéar los electrodos para recubrir por electrólisis
la superficie interna de un objeto metálico hueco?
4. Durante el niquelado de una pieza la. intensidad de la corriente
a. través del baño fue de 25 A y la operación duró 2 h. El
equivalente electroquímico del níquel es J · I0- 1 kg/C y su densidad,
8,9 . 103 kg/m'. ¿Qué espesor tiene la cava de níquel depositada. si la
superficie de la pieza es igual a 0,2 m ~ _
5. Un. campo eléctrico homogEneo .de intensidad E se crea en un met"I
y en el vacío. ¿El camino que recorra un clccrr6n en uno y otro
caso, sera igual en el mismo tiempo? La velocidad inicial del
clecirón era nula.
6. D.e terminar la velocidad de los e leccrones que salen de un cañón
electrónico cuand·o la diferencia de potencial entre el ánodo y el
cátodo es de 500 y .d e 5000 V.

234
Breve resumen del capítulo X

La conductibilidad eléctrica de los metales se debe a los electrones libres


(conducción por electroncs).
La conductancia de las disolucio.nes acuosas de eJectrÓlitos. está
condicionada p<H los iones positivos y negativos (conducción por iones).
Estos iones se forman al descomponerse las moléculas de los eli:ctrólitos
durante el proceso de disolución (disociación electrolltica).
En la conducción por .iones el p¡iso de la corrie¡¡~c¡ va acompañado ·del
desprcn,dimicnto sobre los electrodos de las sustancias que en.tran en la
composición de los electrólitos. Este proceso, que se utiliza mucho en la
lécnica, se llama electrólisis.
La masa de sustancia que se depo~ita en la electrólisis durante un iicmpo
61, es:

IM
m= - -lót.
F 11

donde Mes la masa molar de la sustancia; 11, su valencia; F=eNA, el


número de Faraday; NA, Ja constante de Avogadro, y e, la carga del
electrón.
Los gases a temperaturas próitimas a la ambiente están fonnados por
moléculas neutras y son dieléctricos. Cuando se calientan, o bajo la acción
de radiaciones u otros factores, se origina Ja ionización de los gases. Éstos se
hacen conductores (y se produce la descarga en el gas). La conductibilidad
de los gases se debe fundamentalmente a los iones positivos y a Jos
electrones. La descarga que cesa cuando se desconecta el ionizador se llama
mantenida o no autónoma..
Se da el nombre de descarga automantenída o autónoma a Ja que existe
sin la acción de ioni7.adorcs. En Ja descarga automantenida los iones y tos
electrones se forman a expensas de la ionización por choque con electrones,
de la emisión termoelectrónica, etc. Existen los siguientes tipos de descarga
automantcnida: luminiscente, por arco, por chispas y por efecto corona.
Para crear la corriente en el vacío hay que introducir en el tubo de vacío
una fuente de electrones. Por lo general esta fuente es un cáloclo caldeado.
La corriente eléctrica en el vacio se utiliza en muchos dispositivos técnicos,
como, por ejemplo, en los diodos para reclificar la corriente alterna y en los
tubos de rayos catódicos con haz de electrones controlado por campos
eléctricos o magnélicos. Estos tubos son el elemento fundamental de los
receptores de televisión y de los oscilógrafos.
En la actualidad se emplean mucho en radiote<:nia los semiconductores,
cuy:i resistencia dísfllinuye a medida que aumenta la temperatura y depende
cu a lto grado de la presencia de impurezas. La facilidad con que puede
controlarse la conductibilidad de los semiconductores da Ja posibilidad de
Utilizarlos en los diodos semiconductores y en los transistores, dispositivos
que sirven para ampliar y generar oscilaciones eléctricas.
llS
u. Campo mag nét ico

11.1. Interacción d e l a s cor rien tes.


Campo m a gnético
Entre las cargas eléctricas en n:poso actúan las fuerzas que
determina la ley de Coulomb. De acuerdo con la teoría de la
acción próxima esta interacción se efectúa así; cada una de las cargas crea
un cnmp<> eléctrico, el campo de una carga actúa sobre la otra carga
y viccvcri;n.
Pero entre las cargas eléctricas pueden e.>lis1ir fuerzas de otra natura leza.
fatns fucrws ~e pueden poner de manifiesto por medio del experimento
~iguicnte. Tomemos dos conductores ílcxib les. sujetémoslos verticalmente
y concclcmos sus extremos inferiores a los polos de una fuen te de corriente
(lig. 204). En estas condiciones no se observa atracción ni repulsión entre los
conductores 11• Pero si los otros extremos de los conductores se cierran con
un :ilambre, de manera que en los conductores nparcz.can corrientes de
sentido opuesto (fig. 205), éstos empiezan a repelerse entre si. En el caso en
que las corrientes tengan el mismo sentido en los dos conductores. estos se
atraen (fig. 20{>~
Las interacciones entre conductores con corriente, es decir, las
interacciones entre cargas eléctricas en movimiento se llaman magnéticas.
Las fuerus con que Jos conductores con corriente actúan entre ~1 se
denominan FUERZAS MAGNÉTICAS. Las interacciones magneticas se dieron
a conocer en el curso de "risica I'' (&!. MIR). Ahora pasaremos a estudiar
las fuerz.ns magnéticas más detalladamente.
CAMPO M AGNÉTICO . Scgíin la lcorlu de lu acción próxima, la

Fig. 205 Fig. 206

11 Los conductores se cargan a expensas de la rucntc de corriente, pero sus


cargas cuando la diferencia de potencial entre ellos es de varios voltios son insig-
niíoantes. Por eso las fue= de Coulomb no se manifiestan.

136
corriente en uno de los conductores no puede actuar directamente sobre la
otra corriente.
De 1111 modo semejallle a como en el tspacio que rodea los cargos eléctricas
1!11 reposo surge un campo eltfclrico, en 1il espacio que rodea las corrlemes
aparece 1111 campo, llamado magnético.
La corriente eléctrica en uno de los conductores crea a su alrededor un
campo magnético que actúa sobre la corriente que pasa por el segundo
conductor. Y el campo creado por Ja segunda corriente actúa sobre la
primera.
El campo magnético es una formn especial de In materia, mediante Ja
cual se efectúan las interacciones entre las p:1r1iculns en movimiento
cléctric.imcnte cargadas.
L.is propiccl:u.lcs fund:imc:ntalcs del campo mogn~tico, e.<tablccidas
cm)Jiric;imente, son:
l. El c11mpo mayné1ico es y1mcraá" /Kir /11 corri~me eléctrico (es decir. ¡;or
las cargas en movimiento}.
2. El campo magnético se mm:ifresca ¡><Jr su accio11 sohre 111111 corrl1mle (o
sea, sobre las cargas en movimiento).
Lo mismo que el campo eléctrico, el c11mpo mag111!1ico existe c11 rMlitlntl,
independitntl!menre de no.rorros y de nvesrros conocimie111os acerca Je él. Una
demostración experimental de Ja realidad del campo magnético, como
también de la realidad del campo eléctrico, es el hecho de In existencia de las
ondas clect romagnéticas (véase el § 8.7).
CIRCUITO CERRADO CON COR RIENTE EN UN CAMPO
MAGNÉTICO. Para estudiar el campo magnético seria conveniente, al
parca:r, tom:ir un elemento de corriente muy pequeño, es decir. un tro1.o
pequeño de conductor delgado con corriente, de un modo semejante a como
para investigar el campo cl6ctrico se utilizó un cuerpo cargado pequclio.
Pero una corriente continua no puede existir en un trozo de conductor,
porque todo circuito por el cual pasa corriente continua estil siempre
cerrado.
Para estudiar el campo magnético to mejor es tomar un circuito cerrado
de pequeñns dimensiones (en comparación con las distancias a la s cuales el
campo rnagn~tico varía sensiblemente). Por ejemplo, puede tomusc un
pequeño cuadro de forma a rbitraria, plano, de alambre (fig. 207). Los
conductores que aportan la corriente deben estar próximos entre sí
o trenzados juntos. Entonces Ja fuerza resultante que por parte del campo
magnét ico actúa sobre es tos conductores será nula.
El cnrñctcr de la acción del campo magnético sobre el circuito con
corricnle se puede eslableccr por medio del expcrímcnlo siguiente.
Co lguemos de unos conductores flexible~ delgados, trcnuidos junios, un
pequeño cuitd ro móvil plano, formado por varias espirns de alambre. A una
disrancia mucho mayor que las dimensiones del cuadro sí1u11mos un
conductor vertical (fig. 208, a). Si se hace pasar la corriente por el conductor
y por el cuadro, este último gira y se coloca de tal modo que el conductor
resulta estar en el plano del cuadro (fig. 208, b). Si el sentido de la corriente
can1bia en el conductor, el cuadro gira 180°.
Por el curso de "1'1sica I" (Ed. MIR) se sabe que el campo m:ignélico no
231
Fig. 207 Fig. 208 Fig. 209
a) bl

sólo lo cre;i la corriente eléctrica, sino también los imanes permanentes. Si


entre los polos de un imán se cuelga de unos conduclores flexibles un cuadro
con corriente, éste girará has«ia que s u plano se coloque perpendicularmente
a In línea que une los dos polos del imán (fig. 209). Por Jo tanto, el ca111110
magnético ejerce sobre el cuadro móvil con corrie111e una acción orie111a1/ora 1>.

Vector inducció n magnética


11 .2. El campo eléctrico se carac1criza por una magnilud vectorial,
la intensidad del campo eléct.rico. Para caracterizar el campo
magnético es necesario introducir una magnitud flsica especial.
Hemos visto que c:o el campo magnétioo un cuadro con corriente colgado
de una suspensión flexible; por parte de la cual no actúan fuerzas de
elasticidad que impidan la orientación del cuadro, gira hasta que tome una
posición rigu rosa mente determinada. Por el curso de "Física l" sabemos que
del mismo modo se comporta la aguja magnética. Esto indica que la magni·
tud que caracteriza el campo ¡nagnético debe ser vectorial y que la dirección
y el sentido del vector deben estar relacionados con la orientación del cua·
dro o de la aguja magnética. La magnitud vectorial qui' caracteriza el campo
mag11i tico se llama vector inducción magnitica. Este vector se designa por la
letra ñ.
DIRECCIÓN Y SENTIDO DEL VECTOR INDUCCIÓN MAGNÍ!·
TICA. Establezcamos la regla par11 determinar la dirección del vector B.
Como dirección del vector inducción magnética en et sitio en que 5c
encuentra c;,I -cuadro con corriente se toma la dirección de la perpendicular
.(normal 1i) al cua~·ro. Esta perpendicula r se toma en el sentirlo en que
avanzaría un sacacorchos (o tomillo a derechas) si su mango se hiciera girnr
en el sentido de la corriente en el marco (líg. 210).
Así, teniendo un pequeño cuadro con corriente y permitiéndole gimr
•> Un campo m3gné1ico homog6nco, es decir, un C3mpo que sea igual en todos
los puntos del espacio en que se encuentre el cuadro con corriente, sólo ejerce sobre
el t uadro, como demuestra la e~pcriencia, una acción orientAdora. En un campo no
hbmo¡¡énco el cuadro. adem6s, se trasladará, atraído hacia el conduclor con corriente
o repelido por 61.
238
Fig. 2 10

libremente en el campo magnético, se puede determinar la dirección y el


sentido del vector inducción magnética en cualquier pun to. Para esto basta
esperar a que el cuadro, después de haber girad o, se detenga.
1,.-i dircoción y el sentido del vector inducción magnética se pueden hall:ir
también valiéndose de una aguja magnética. Ésta consiste en un pequciio
imfo permanente, alargado, con dos polos-sur S y norte N-cn s us
extremos. Si la aguja puede orientarse libremente en el espacio, en el campo
magnético lo. dirección y el sentido de la recta trazada por el centro de la
aguja de S a N (íig. 211) coincide con la dirección y el sentido de la norma l
,; al cund ro. Pero el sentido de cstn normal, relacionndo por medio de la
regla del tomillo a derechas con el sentido de la corriente en el cuadro, se
toma como sentido del vector que caracteriza al campo m:ignético. Por lo
tanto, la dirección y el sentido de S n N de la aguja magnética orientada
libremente se puede tornar como dirección y sentido del vector inducción
magnética.
Valiéndose de la aguja magnética se pueden repetir los expcrimet1tos
an1es re.ilizados con el cnndro en el campo magnético del imán permanente
(fig. 212) y del conductor recto con corriente.
En el campo magn6tico del conductor recto con corriente la aguja
magnética se sitúa tangcncialmente a una· circunferencia (fig. 213). El plano
de esta círcunferencia es perpendicular al conductor y el centro de la circun-
ferencia se baila en el eje de dicho cond uctor. La di rección y el sentido del
vector inducción magnética se halla en este caso por la REGLA DEL
SACACORCHOS. ESTA REGLA CO NSISTE EN lO SIOUIENTB. SI LA DIRECCIÓ N

r "'
~)
Fi¡:. 212 Fig. 213 ~
239
Y EL SENTIDO DEL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN DEI, SACACORCHOS
COINCIDE CO N LA DIRECCIÓN y EL SENTIDO DE LA CORR IENTJ¡ 1¡N cL
CONDUCTOR, EL SENTIDO DE LA ROTACIÓN DEL MANGO DEL SACACORCHOS
COINCIDE CON El. SENTIDO DEL VllCTOR INDUCC IÓN MAGNÉTICA
El experimento de determinación de la dirección y el sent ido del vector
inducción m3gnética de la Tierra lo realiza todo aquel que se orienta en un
lugar por medio de la brújula .

11 .3. Líneos de inducción magnética


LÍ NEAS DE INOUCCiÓN MAGNETICA. Una imagen
intuitiva d.:I campo magnético se puede obtener construyen·
do las llumadas LIN!!AS DE INl)llCC'IÓN MAGN ÍITICA. Se llarnan líneas de
inducción magnética aqu_!:lias cuyas tangentes tienen la misma dircccii1n
y sentido que el vector lJ en el punto dado del campo (fig. 214). En este
aspecto las líneas de inducción magnética son añalogas a !ns lineas de
intensidad del campo electrostatico.
Vamos a construir las lineas de inducción magnética del campo
magnético de un conductor recto con corriente. De los experimentos antes
realizados se sigue que las líneas de inducción magnética en este caso serán
circunferencias concéntricas que se encuentran en un plano perpendicular a l
conductor con corriente. El centro de estas circunferenc.ias se hallará en el
eje del conductor (lig. 215~ Las ílechitas que hay sobre las líneas indican el
sentido en que está dirigido el vector inducción, tangente a la línea dada.
Como en el caso de las líneas de intensidad del campo eléctrico, las líneas de
inducción mag¡iética se trazan de tal modo que su densidad sea tanto mayor
cuanto más intenso sea el campo en la región dada del espacio.
Daremos también la imagen del campo magnético de una bobina
(soleno ide) con corriente. En este caso la imagen de las líneas de inducción
magnética, construida con ayuda de agujas magnéticas o de pequeños
circuitos con corriente, se mu~tra en la fig. 216 (el solenoide está cortado
longiludinalmentc). Si la longitud del solenoide es much o mayor . que su

;;= .
Fig. 214 Fig, 215

140
Fig. 216

diámetro, el c:1mpo dentro de él puede considernrse homogi:n~. úis li11cas


de l111luccio11 mag111f1ka de e.~tc c:nmpo .ron p<m1/elo.v y SI• de11sld11d es la misma
en 101111.f p<trtcs.
La imagen de las líneas de índuccíón magnética puede hacerse "visible"
por medio de finas limaduras de hierro. Este proccdin\ienlo se clic a conocer
en el curso de "Fisie<1 l ".
En el campo magnético cada una de las limadutns de hierro diseminadas
en el cutón se imana y se compona como una pequeña aguja magnética. t.a
existencia de una gran cantidad de agujas da Ja posibilidnd de determinar en
un numero mayor de puntos In dirección del campo magnético y, por
consiguiente, de establecer más exactamente la disposición de las lineas de
inducción magnética. Algunas de las imágenes del campo magnético
obtenidas por medio de limaduras de hierro se dan en las figs. 217-220.
CA MPO ROTACIONAL. Una pecu/ínridad muy ímpor1<1111e tic la.f lincn,f
de f11d11cció11 magnética es lo tic C'arecer de principio y de¡;,,. Estas lineas so11
siempre cerrados. Se rccordari1 que en el campo eléctrico no ocur ría esto. Allí
las líneas de fuer.ta, en todos los casos, empezaban en las cargas positivas
y terminaban en !as negativas.
Los campos cuyas lineas de fuen;a. son cerradas se llaman rotacionale~. El
campo magnético es, pues, un campo roraeional.
El hecho de que las lineas de inducción magnhica sean cerradas es l:i
propiedad fundamental del campo magnérico. Ésta. consiste en que el campo

Fig. 217 Fig. 218

t6 - l t l
Fi~ 219 F'ig 220

mn11111!1lco 1111 1/e11c /11e11t e.<. E11 la 1111111mle;;a 110 exls1e11 cor11as 11111(111érim.~
semejm11e.~ <1 la.v déciric'as.

i. 'I l. ;,Qué íucrz.1s se llam3n nt.1g11tticas?


2. Enumere las propicd11dcs rundooncn1• lcs del cam¡><> magnCtíco.
l . i.Cómo se mue.,cn un circuito cerrado con corriente y una aguj3
magntlica en un campo magnt1ico homogcnco?
4. Indique un proccdímicnlo para hallar la direcci6n y el scnlido del
vector induo;ión m3gnc1ica.
S ¿A qut se da el nombre de line3s de inducci6n magnc1ica?
6. ¿Qui: campos se lbmon ro1acionales1

Apoi-atos de medida e léctrica


11 •4•
MO MENTO DE LAS FUERZAS Q UE ACTÚAN SOBRE
UN CIRC UITO CON CORRIENTE. Segú n las leyes de la
mecánica, el giro de un cuerpo a lrededor de su eje se debe a Ja accion sobre
él de un momento de fuerzas. Por consiguiente. el hecho de que bajo la in-
nuencia del campo mag11é1ico gire un circuito con corriente (efecto orie111ador
del campo magnético, 11.l) significa que sobre el circuito actúa, por parte del
campo, un momento de fuerzas.
Este momento deJ?Cnde de la posición de l circuito respecto del vector
inducción magnélica B. Si la normal al circuito coincide con la dirección del
vector 8, el momento de fuerzas será, evidentemente, nulo, ya que en esta
posición el circuito no gira. El momento de fuerzas aumenta a medida que
crece el llngulo entre ti y B. Se puede demostrar experimentalmente que el
valor máximo del mom·ento de fuer~ corresponde al ángulo de 90", en
cuyo cnso las líneos <!e inducción magnética se hallan en el pinno del circuito 11.
APARATOS DE MEOJDÁ ELÉCTR íCA. La acción orientadora del
cnmpo mngnético sobre un. circuito móvi l con corrien te se aprovecha en los
aparatos de médidn eléctrica, basados en el sistema magnetoeléctrico.
La estructura de los aparatos de medida que utilizan este sistema es la
1> El momento de las ÍllCrzas que actúan sobre un co~uito con varias espiras cs.
evidentemente, proporcíona.l al número de éstas N. Todo el campo magnético actúa
sobre cada espiro del mismo modo y, sobre el circuito de N espiras ac1üa un
niomcnto de fuerzas N veces mayor.

241
Fig. 222
¡:

siguiente. Sobre un cuadro ligero de aluminio de forma rectangular, a! cual


va sujeta una aguja indicadora, hay arrollada una bobina. El cuadro está
sujeto a dos sem iejes. En la posición de equilibrio lo man1icnen dos finos
muc\Jecitos en espiral (en la fig. 221 se ve uno de ellos). El momento de lns
fuerzas de elasticidad de estos muelles, que hace que la bobilla retorne :1 la
posición de equilibrio, es proporcional al ángulo de desviación de la aguja
respecto de dicha posición. La bobiM se encucnlrn entre los polos de un
iman permanente con piezas polares de forma especia!.
Dentro de la bobina hay un cilindro de hierro dulce. Esta estructura
asegura que las líneas de inducción magnérica lengan dirección radial en In
región en que se hallan las espiras de la bobina (fig. 222). Como resultado,
cualquiera que sea la posición de l:i. bobina, el momento de las ruer7..as que
acti1an sobre ella por parte del campo magné1ico es múximo y, s i la intensi-
dad de la corriente no varía, siempre es el mismo. La bobina con corriente
gira hasla que equilibra el momento de las fuer?.as de elasticidad por parle
del muelle con el momento de las fuerzas que actúan sobre el cuardo por
parte del campo magnético. D uplicando la intensidad de la corriente
observarnos que la aguja gira un ángulo dos veces mayor y así
sucx:sivnmente. Esto significa que el momento de fuerzas M má~imo que
actúan sobre la bobina por parte del campo magnético es dircctan.1cn1c
proporcional a la intensidad de la corriente: M ~l. En virtud de esto se pue-
de hallar la inteosidad de la corriente por el ángulo de giro de la bobina, si
previamente se gradúa el aparato. Para eso hay que establecer qué ángulos
de giro de Ja aguja corresponden a valores conocidos de la intensidad de la
corriente.

M ódul o d e l vector inducció n m a gn ética.


11 .s. F luj o m ag n ético

MÓDULO DEL VECTOR INDUCCIÓN MAGNÉTICA.


Haciendo experimentos con circuitos de área distinta se pue-
de establecer que el ángulo de giro de la aguja, si la intensidad de la
corriente permanece invariable, es proporcional al áren del circuito S. Como
el ángulo de giro viene determinado por el momento de fuerzas que actúan
sobre el circuito móvil por parte del campo magnético, resulta que M - S.
2<13
Asi pues, el momento de fuerws que actúan sobre el circuito móvil con
corrienlc es proporcional a la intensidad de la corriente que pasa por dicho
circuito y a su área: M -IS. Es1e hecho experimental puede utilizarse para
determinar el módulo del vector mducción magnética. En efeclo, como el
momento de fuerzas máximo es proporcional a la intensidad de la corrie111c
en el circu ito y n su área, la relación

.!:!_. B (11.1)
IS

no depende de las propiedades del circu ito y car:ictcnw el campo magnclico


en una región dclcrminada del espacio•>. Esla magnilud es el MÓDULO OrL
v1:t·ToR JN1>t1cc 1óN MAGNBTJCA. El campo magnctico se car:1ctcriza
totalmente con el vector de inducción magnética B. En cada punto del
campo se pueden determinar la dirección y el sentido del vector inducción
magnética y su módulo, midiendo el momento de fuenas que actÍlan sobre
un circuito móvil con corriente.
La ley que define la inducción magnética de un elemento pequeño de
corriente es bastante compleja y no vamos a estudiarla aqui.
UNIDAD DE IN DUCCIÓN MAGNÉTICA. Como unidad de
inducción magnética se toma la inducción magnética de un campo en el cual
sobre un círcuito de área igual a 1 m 2 , con corriente de l A de intensidad,
actúa por parte del campa un momento de fuerzas máximo M ~ 1 N · m :

'd d . d . N ·m N
1 um a de m ucción magnética•! A·m 2 =1 A · m'

A la unidad de inducción magnética se le da el nombre de Tl!SLA (y se


dc.~ignn por T} en honor del científico electrotécnico yugoslavo N . Tesla.
MAGNETOMETRO. Prácticamente, en los aparatos para medir la
inducción rnagnetica (magnetómetros~ en vez de un circuito móvil con
corriente, se utiliu un pequeño imán. La inducción magnética se aprecia en
este caso por el momento de fuerzas que actúan sobre el imán por parte del
campo magnélico.
F LUJO MAGNÉTICO. El vector inducción magnética ¡j ca racteriza el
campo magnético en cada .punto del espacio. Puede introc!ucirsc otra mngni·
tud que depende de los valores del módulo del vector B no en un punto,
sino en todos los puntos de la superficie limitada por el circuito cerrado
plano.
Para esto consiilcrcmos un conductor cerrado, plano (circuito), que limite
1111n superficie cuya área seo S y que se cncucn1rc en u11 cam('lO
magnético homogéneo·. La normal 11 al plano del conductor forma el ángulo
1:1. con la d irección di:I vector inducción magnética D(ííj¡. 223). Se llama ílujo

0 An~logamcnte, la razón de la fuerza que sobre una e<irga ejerce el campo


eléctrico, a esta mí$ma carga, no depende de la carga y por eso caracteriza el campo
eléttrico en un punto dado del espacio.
'Fig. 223

magneuco <I> a través de la superficie de área S ~a magnitud igual al


producto del módulo del vector inducción magnética B por el [lrca S y por
el coseno del ángu lo a. en1rc los vectores 8 y 1i (norrtrnl a la superficie):
ti>"" BScosa. (11.2)
El producto lJ cos ix =B. es la proyCQ:ión del vector inducción magnética
sobre la normal al plano del circuito. Po r eso

<l>•BnS. ( 1 l.3)

El ílujo magnélico puede interpretarse intuitivamente como una magni-


tud proporcional al numero de líneas de inducción magnética que atraviesan
la superficie de área S.

Ley de A mper e
11.6. El campo magnético actúa sobre lodos las partes del
conductor con corriente. La ley que determina la íuerw que
aetüa sobre un tro7.o aislado de con(luctor (elemento de coHicntc) íue
establecida en 1820 por A.M . Ampere•>. Como crc11r un elemento de
corriente sepa rado es imposible, Ampere hizo sus experimentos con
conductores cerrados. Cambiando la íorma de los conductores y sus
posiciones, Ampere consiguió establecer la expresión de la fuerza que actúa
sobre un elemento de corriente separado.
MÓDULO DE LA FUERZA DE AMPERE. Para e~plicnr de qué
depende la ruerza que actúa sobre un conductor con corriente en un campo
magnético, se puede utilizar el dispositivo representado en la íig. 224.
El campo magnélico es creado por un imáa pennanente y actúa en lo
íundamcntal sobre un conductor horizontal. La íuerza se mide por medio de
una balanza especial unida al conductor por dos varillas.
Duplicando la intensidad de la corriente se puede advertir que también se
duplica la fucrw q ue actila sobre el conductor. Añndicndo otro im~n
11
Más exac1amcnte, Ampere cstnblccib la ley de la ruen.a de interacción entre
dos trozos pequeños (elementos) de conductores con corriente. Él ero partidario de la
Icaria de la acci6n a Jistancia y no utilil:ó el concepto de campo. No obstnnlc, por
tradición y como reconocimiento a los m~rhos de este cibtilico, I<> cxpr<:Sión de la
íucna magnética que actúa sobre un conductor con corrien1e por p.1 rte del campo
ma¡¡nético, lambién se llama ley de Ampere.

2~S
André Marie Ampere (1775-1836), gran
fisico y matemático írancés, -uno de los
fundadores de la clcctrodinllmica. Intro-
dujo en la fJsica el concepto de «corricncc
eléctrica" y construyo la primera teoria
del magnetismo, basada en ta hipótesis
de las corrientes moleculares. descubrió
la inter-Acción mecánica entre las
corrientes eléctricas y estableció las
relaciones cuantitativas para la fuerza de
estas interacciones. Maxwell llamó
a Ampere ..el Newton de la electricidad''.
Am~rc trnbuj6 tambitn en las ramas de
la mecánica, de la teoría de las
prob~bilidadcs y del onhlL•L• mn\cm~tieo.

duplicamos, nproximadamcnte, la longitud de la parte del conductor sobre la


cual actúa el campo magnético. En estas condicions la fuerza también se
duplica aproximadamente. Utilizando distintos imanes se puede establecer
que Ja fuerza magnética (fuerza de Ampere) es directamente proporcional al
módulo del vector B.
• Finalmente, Ja fuerza de Ampere depende del ángulo que forma el vector
8 con el conductor. De esto podemos cerciorarnos cambiando Ja inclinación
del soporte sobre el cual descansan los imanes, de manera que varíe el
ángulo entre el conductor y las líneas de inducción magnética.
Como es natural, todas las conclusiones a que hemos llegado tienen
carácter cualitativo. Ahora vamos a formular exactamente Ja ley de Ampere.
el
Supongamos que vector inducción magnética B forma con la dirección
del trozo de conductor con corriente (elcmetlto de corriente) el iingulo

Fig. 224

l•f6
fig. 225 Fig. 226

et (ííg.225). (Como sentido del elemento de corriente se toma el de la


corriente que pasa por el conductor.) La e_xperiencia demuestra que el campo
magnético cuyo vector inducción está dirigido n lo largo del conductor con
corriente no ejerce acci6n alguna sobre la corriente. Por eso el módulo de la
fuerza sólo depende del módulo de la componente del vector ÍJ perpendicular
al conductor, o sea, de 8 J.= 8 sen a, y no depende de la componente de fJ
dirigida a lo largo del conducror. La expresión del módulo F de Ja fuerza
que actúa sobre un pequeño trozo ó.1 del conductor, por el cual pasa la
rorriente /, por parte del campo magnético, cuya inducción B forma cor¡ el
elemento de corriente el ángulo «, tiene el aspecto:

F=Bi/16/sen<l. (l l.4)

Esta expre~ión recibe el nombre de LF..Y ~e. AMPERE.


DJRECCION DE LA FUERZA DE AMPERE. En el experimento antes
considerado el vector Fes perpendicular :il elemento de corriente y al vector
B. Su dirección y sentido se determina por Ja regla de la mano izquierda.
Esta regla consiste en lo siguiente :
si la mano izquierda se dispone de modo que la componente
perpendicular ai conductor del vector B entre por fa palma y los cuatro
dedos extendidos seña len el sentido de Ja corriente, el pulgar, abierto 90°,
indica el senrido de la fuerza que actúa sobre el trozo de conductor
(rig. 226).
APLICACIÓN DE LA LEY DE AMPERE. Conociendo la dirección, el
sentido y el módulo de la fuerza que actúa sobre cualquier trozo de un
conductor se puede calcular la fuerza que actúa sobre todo el conductor
cerrado. Para eso hay que hallar la suma de las fuerzas que actúan sobre
rodas las partes del conducto r. La absoluta seguridad en que Ja ley de
Ampere es correcta se infiere de que el valor calculado de este modo de la
fuerza resultante para cua lquier conductor cerrado coincide con el valor de
la fuerza determinado experimentalmente.
La ley de Ampere se aplica para calcular las fuerzas que actúan sobre un
conductor con corriente en muchos dispositivos técnicos, en particular, en
Jos motores eléctricos.
La acción de todos los motores eléctricos se bnsa en Ja utilización de las
fucr7.as de Ampc!le. Por el devanado de la parte giratoria del motor (rotor)
pasa corriente eléctrica. Un potente electroiman crea el campo magaético
24'7
que actúa sobre los conductores con corriente y los obliga a moverse. El
rotor se hace de chapas de acero y a los polos del electroimán se les da una
forma especial, para concentrar Ja inducción magnética en los sitios en que
se cncuent ra el devanado del rotor.
Unos dispositivos especiales aseguran que la dirección de las corrientes
en los devanados sea tal, que la interacción magnética cree un momento de
íuerzas que haga que el rotor gire continuamente.

Acción del campo magnético


11.7. sobre una carga en movimiento.
Fuerxa de Lorentx
Una corriente eléctrica es un conjunto de particulas cargadas
que se mueven ordenadamente. Por eso la acción del campo
m~gnético sobre un conductor con corriente es el resultado de la ¡icción de
dichu campo sobre las partículas cargadas que se mueven dentro del
conductor.
La fuerza que el campo magnético ejerce sobre una partícula <.:On <.:3rga
en movimicn10 se llama fuerza de Lorentz, en honor del gran fisico holandés
H. A. Lorenti. fundador de Ja teoría electrónica de Ja constitución de Ja
sustancia. Esta fuerza puede hallarse aplicando Ja ley <le Ampere. El módulo
de Ja fucrw de Lorcntz es igual a Ja raz:ón del módulo de Ja fuerza F que
actúa sobre un trozo de conductor de longitud ó.I, al número N de partículas
cargadas que se mueven ordenadamente en dicho trozo de ronductor:

(11.5)

Consideremos un trozo de conductor recto, delgado, con corriente


(fig. 227). Supongamos que Ja longitud de este trozo 61 y el área de s11
sección transversal S son tan pequeñas que el vector inducción del campo
magoético B se puede suponer invariable dentrn de los límite.~ del 1rozo de
conductor. La intensidad de Ja corriente J en el conductor se relnciona con
Ja carga q 0 de las partículas, la concentración de éstas (número de cargas por
unidad de volumen) n y Ja .velocidad v de su movimiento or<len:ido, por Ja
fónnula siguiente (véase 9.1):
(11.6)

Fi¡¡. 227

248
El módulo de la fuerza con que actúa el campo magnético sobre el
elemento de corriente elegido será:

F = I/ 1ti.IB sen a.
Sustituyendo aqüí la intensidad de la corriente 1 por su expre5ión (11.6),
se obtiene:
F= 1q0 l11vS6.IB sen et= v l,q0 ! NB sen.et,
=
donde N 11SLIJ es el número de partícula~ cargadas que hay en el volumen
cons1dcrado. Por consiguiente, sobre cada carga en movimiento .actuara el
campo magnético con la fucr7A1 de Lorcntz

f
Fi,= N = l 11 l 1>8scn a,
0 (t l.7)

donde et es el ángulo entre el vector vclocidac! y el vec1or. inducción


magnética. La fi1erzo de Lorelllz es perpe11dic.,Jar a los vectores B y ú y su
sentido se determina por la regla de la m3no izquierda, lo mismo que el
sentido de Ja fuerza de Ampere.
Si la mano izquierda se díspone de modo que la componente de la
inducción magnética B, perpendicular a la velocidad de la carga, entre por la
palma, y que los cuatro dedos extendidos señalen el sentido del movimiento
de la carga positiva (inverso al movimiento de la negativa), el pulgar, abier10
90". indica el sentido de la fuc17,a de Lorcnt:z: FL que actúa sobre Ja carga
(fig. 228).
El campo el~trico actúa sobre la carga q 0 con la fuerza f. el= q 0 F. Por lo
1an10, si ex iste un campo eléctrico y un campo magnético, la fuerza toi:ll f.
que actúa sobre Ja carga será•>:

( 11.8)
Como lo fuerza Je Loremz e.~ ¡>erpe11dic11Jar a Ja velocidad de las partículas,
no realiza trabajo. De acuerdo con el teorema de la energía cinética (véase el
texto de "Física 2"), esto significa que la fuerza de Lorentz no varía Ja
energía cinética de las partículas y, por lo tanto, el módulo de su velocidad.
Bajo la acción de la fuerza de Lorcntz sólo cambia la dirección de la veloci-
dad de la pa,tícula.
La acción de la fucr:w de Lorentz sobre los elcclrones en movimiento se
puede observar accn:ando 1111 clcclroimlin (o un imlin pcrmancnlc) a 1111 lubo
de rayos catódicos. Variando la corriente en el electroimán puede nprcciarse

" Con frecuencia se d a el nombre de íucrzn de Lorcnlz a la fucrw to!nl ( i l.S)


con que et campo electromagnético actúa sohrc la partícull cargada. I:n <:sic cnso la
fucrta (l 1.7) se llama p•rlc magné1ice de ta fuerza de Lorcntt.
Fig. 229

l"ig. 228

que la desviación del rayo electrónico aumenta a l crecer el módulo B de In


inducción magnética del campo. Si se invierte el sentido de la corriente en el
electroimán, el rnyo electrónico se desvía en el sentido opuesto.
La deP,Cndencia de la íuerza de Lorcntz respecto del ángulo 11 entre los
vectores B y v puede ponerse de manifiesto observando cómo cambia la
desviación del rayo electrónico al variar el ángulo entre el eje del imán y el
eje del tubo catódico.
MOVIMIENTO DE UNA PARTÍCULA CARGADA EN UN CAMPO
MAGNÉTICO HOMOGÉNEO. Estudiemos el movimiento de una
partícula, cuya carga sea q0 , en un campo magnético homogéneo B dirigido
perpendicularmente a Ja velocidad inicial ti de la partícula (lig. 229). La
fuerza de Lorcntz depende del módulo de Ja velocidad de la partícula y de la
inducción del campo. Como el campo magnético no varía el módulo de Ja
velocidad, el módulo de Ja fuerz.1 de Lorentz permanece también invariable.
Esta fuerza es perpendicular a la velocidad y, por consiguiente, determina Ja
aceleración centrípeta de Ja partícula. La invariabilidad del módulo de Ja
aceleración centrípeta de una partícula, que se mueve con velocidad de
módulo constante, significa que la partícula se mueve unííormcmente por
una circunferencia de radio r. Determinemos este radio. De acuerdo con la
segunda ley d,e Newton (fíg. 229)
111
m-=lq0 lv8.
r

Oc donde

1!111
r=--- . (tl.9)
lqolB
UTILIZACIÓN O.E LA FUERZA DE LORENTZ. La acción del campo
magnético sobre una carga en movimiento se utiliza mucho en Ja técnica
lSO
I /
.,.--- .........
' \
I \
1 1

.?'-
Placa fotpgn\lka

Fucmc 'de parlfcul;u A'la bomba +

Fig. 230 Fig. 231

moderna. Baste recordar los tubos catéxlicos de televisión (cinesc'opios), en


los cuales los clcclroncs lan1..ados hocio In pantalla son desviados por medio
del campo magnético que crean unas bobinas especiales (tig. 230).
La acción del campo magnético ha encontrado otra aplicación en los
dispositivos que permiten separar las partículas cargadas atendiendo a sus
cargas específicas, es decir, n la razón de la carga de la partícula a s11 masa y,
por los resultados obtenidos, determinar ·~cxaclumcnlc la masa de las
partículas. Estos dispositivos se conocen con el nombre de l!SPECTROGRAFOS
DE MASllS.
La fig. 231 representa el esquema teórico de un cspectrógrnío de masas
muy simple. La cámara de vacío de) disposilivo se encuencra en un campo
magnético (cuyo vector intensidad B es perpendicular a l plano del dibujo).
Las partículas cargadas (electrones o iones), aceleradas por el campo
eléctrico, describen un arco y van a parar a una placa fotográfica, en la cual
dejan una huella que da la posibilidad de medir con gran exactitud el radio
r. Conociendo el radio de la trayectoria se delerminá la carga especifica del
ion. Y una vez conocida la carga del ion es "fácil calcular su masa.

(. ? l. ¿Cu~I es et principio Msico del funcionamiento de los aparatos de


medida el~trica Q,UC utilizan el sistema magnetoeléctrico?
2. ¿Como se determina el módulo del vector inducción magnética?
3. ¿A qué se da el nombre de flujo de inducción magnética?
4. ¿A qué es igual el módulo de la ruerza de Ampere ?
S. Enuncie la regla para ballar la dirección y el sentido de la fuerza de
Ampére.
6. Enuncíe la regla p.ua determinar la dirección y el sentido de la
fuerz.~ de Lorcntz.
7. ¿A: qué es igual el módulo de la fuerza de Lorentz?
8. ¿Por qué la fuerza de Lorcntz no v:1ría el módulo de la velocidad de
las partículas cargadas?
9. ¡,Cómo se mueve una p.~rticuln cargada en un campo magnético
homogéneo, si la velocidad inicinl de !;1 particuln es perpcndi<:ular
a lus llncas: de inducción magnélicu 7

251
P ropiedad es magnét icas de la susta nci a
11.8.
PERMEABILIDAD MAGNÉTICA. Como ya hemos dicho,
el campo magné1ico no sólo lo crean las corrientes, sino
1ambién Jos imanes permanentes. Estos últimos sólo se pueden hacer de uoas
cua n1as su.~taocias, pero todas las sustancias colocadas en un campo
magnético se imanan, es decir, crean de por sí un campo magnél ico. En
virtud de eso, el vcclo! inducción magnética B en un medio homogéneo se
diícrencia del vector B0 en el mismo punto del espacio. pero en el vacio.
La relación B/B0 = µ, que caracteriza las propiedades magnéticas del
medio, recibe el nombre de l'ERMEABILIOAO MAGNÉTICA DE DICHO Mí.010.
Por lo lanto, en un medio homogi:nco la inducciim magnélic;1 será:

(11. JO)

donde µ es la permeabilidad magnética n.


HIPÓTESIS DE AM.PERE. La causa a consecuencia de la cuiil poseen
los cuerpos propiedades magneticas fue descubierta por el científico francés
A.M. Ampere. Primero, bajo la impresión directa que Je produjo observar
cómo giraba la aguja magnética al aproximarla a un conductor con corriente
en Jos experimentos de H. Ch. Ocrsted, supuso Ampére que el magnetismo
de la Tierra era debido a corrienlcs eléctricas que pasaban por el interior del
globo terráqueo. El paso principal estaba dado: las propiedades magnéucas
de un cuerpo se podían explicar po r las eorrienles que circulaban dentro de
él. Después llegó Ampere a la conclusión general: las propiedades
m;1gnéticas de todo cuerpo est;\n determinadas por corrientes eléccricas
cerradas dentro de él. Este· paso defin itivo que dio Ampere pasando de Ja
posibilidad de explicar las propiedades magnftieas de Jos cuerpos por las
corrientes, a Ja arirmación categórica de que las interacciones magnéticas son
interacciones de corrientes, son prueba de Ja gran audacia científica de aqu~L
&:gim la hipótesis de Ampere, dentro de !ns moleculas y los álomos
circulan corrienlcs eléctricas elementales. (Ahora sabemos bien que estas
c;orrientes son originadas por el movimiento de los electrones en los átomos.)
Si los planos en que circulan estas corrientes se encuentran, a causa del
movimiento desordenado térmico de las moléculas, dispuesto,s caóticamente
unos respeclo de otros (fig. 232,a), sus acciones se compensan mutuamente
):' el cuerpo no pone de manifiesto propiedades magnéticas. En estado
imanado, ·l:¡s corrientes elementales están orientadas en el cuerpo de tal
modo que sus acciones se suman (fig. 232, b).

11 La fórmula (11.10) s61o es correcta para un medio homogéneo que llene todo
el espacio o para los c.'Sos de cuerpos de simetría especial. como, por ejemplo. p:ua
una varilla homogenea dentro de un solenoide. Si el cuerpo tiene forma arbitraria. al
introducirlo en el campo m118"elico de inducci6n .80, 13 inducción dentro de él no
cslará definida por la fórmula (11.10), t.a dependencia entre Ji y 00 es mucho mas
compleja y viene de1erminada por In forma del cuerpo y su orientación ~•pecto de
ª•·
l.52
a) b.J.
Fig. 232

La hipótesis de Ampere cKplica por qué l:i aguja magnética y· el cuadro


(circuilo) con corriente se comportan de igual modo en el campo nmgnético
(vé~sc el 11 .1). La aguja puede considerarse como un conjunto de pequeños
circuitos con corrien te orientados en el mismo sentido.
En los cuerpos con gran penneabilid;id magnética (µ>> 1), llamados
f'ERROMAGNi!TICOS (hierro, coba lto, níquel, gadolinio y muchas nlcaciones).
los campos magnéticos se crean, sin embargo, no 11 consecuencia del
movimiento de rotación de Jos electrones alrededor de los núcleos, sino
a causa de su "rotación propia... El clcctróo, como si girase alrededor de su
eje y, poseyendo carga, crea siempre un campo magnético además del que
surge a expensas de su movimiento orbital'>.
MATERIALES FERROMAGNÉTICOS Y SU UTILIZACIÓN. Aunque
en la naturaleza no son muchos los cuerpos ferromagnéticos, son ellos los
que tienen más importaocia práctica. Poniendo un núcleo de hierro o de
acero a una bobina se puede conseguir que el campo magnético cre:ido por
ella sea muchas veces más intenso sin aumentar la intensidad de la corriente
en la bobina. Los núcleos de los transformadores, generadores, motores
eléctricos, etc., se hacen de materiales ferromagnéticos.
La permeabilidad magni:tica de los ferromagnéticos no es constante :i,
Depende de la inducción del campo magnético.
Cuando se desconecta el campo magnético exterior, el material ferro-
magnétko permanece imanado, es decir, crea un campo magnético en el
espacio que lo rodea. La orientación ordenada de las corrientes elementales
no desaparece al desconectar el campo exterior. En virtud de esto existen los
imanes pennanentcs.
Los imanes permanentes se utilizan mucho en los aparatos de medida
eléctrica, en los altavoces y 1eléfonos, en los rcgfatradores de sonido, en las
brújulas magnéticas, etc.
TEMPERATURA DE CURIE. A temperaturas mayores que una
dc!crminada temperatura para cada m;1tcrial ícrromagnctico, dcs~parcccl\ las
11 Hay que anteponer "como si" al vcrho "girar" porque el clcc1r6n, por sus
riropicdndes, no se panx:e a una c.•fcri!a pequeñísima. Su movimien10 se s ubordina
a las leyes de la mccilnica ·cu~nt ica y no a la mccán fea cl~sica de Newton. E.1
momento de ro1nci6n propio o intrínseco (momento cinético) del clcc!rón se llama
"espío".
11
De Jos procedimientos para medir la permeabilidad magnética de los rerro-
ma[!ni:ticos se 1rn1ará en el capitulo siguicnic.

lSJ
propiedades ferromagnéticas de dicho material. Esta temperatura se 11.ama
TfMPllRATURA (0 PUNTO) OEl CURIE, en honor del científico francés que
descubrió esre fenómeno. Si un e/avo imanado se calienta mucho pierde su
aptirud para atraer obje_cos de hierro. El punto de Curie pera el hierro es
?SJ •c. para el niquel, 365 ~c. y para el cobalto, IOOOºC. Exisren aleaciones
ferromagnéticas c uya temperatura de Curie es inferior a lOOºC.
w primeras investigaciones detalladas de las propiedades magnéticas de
los mnleriales ferromagnéticos fueron llevadas a cabo por el eminente !isico
ru~o A. G. Stoliétov (1839- 1896).

i. ? l. ¿Que magnitud caracteriza las propiedades magnctic:as de un


medio?
2. ¿CuM es la esencia de la hipótesi$ de Am.,Crc?
3. ¿Qué cuerpos se llnrnan ferromagnéticos?
4. i,Con qué Cines se utilizan los materiales ferromagnéticos·/

Ej emplos de resolución de problemas


Para resolver los problemas concernientes al campo
magnético hay que saber detcrminor, por medio de la regla
de la mano izquierda, la dirección y el sentido de Ja fuerza de Ampere,
conociendo la dirección y el sentido de la corriente y de la inducción
magnética (o el sentido de la corriente conociendo el sentido de la fuerza de
Ampere y de la inducción magnética). También hay que saber hallar la
dirección y el sentido de la fuerza de Lorentz. El sentido de la inducción
magnética de una corriente se determina por Ja regla del sacacorchos.
Los problemas en que se aplican la ley de Amptrc y la expresión ele ta
fucrm de Lorentz se deben resolver en el mismo orden que los problemas de
mccánic.i. Pero además de las fuerzas mecánicas hay que tener en cucn1a la
fuerza de Ampere (11.4) y la rueru de Lorentz ( 11.7).
l. Un al3mbre conductor recliíonco, con cottien1c, se encuentra sob.rc los polos de
un imán en herradun (flg. 233,a~ El alambre puede dcspl2z:arn libremente en todns
ln.s direcciones. ¿Cómo se mo.eri este alambre?
Solució11. Hallamos los sentidos de los vectores inducción magnéuca en
distintos puntos y aplicamos la regla de la mano izquierda. Et alambre girará
en el plano horizontal y, al mismo tie"!po, será atraído hacia el espacio
cor'npreodido entre los polos oel imán (fig. 233,b).

Fig. 233

~
º' b)
-;,

Fig. 234 Fig. 23S

2. 131 cuadro rcct:ingular con ~-orricntc rcprcscntndo en In lig. 234 tiene l~s
si¡;uicn1cs dimensiones: a - 3 cm y lt "' S cm. La intensidad de lo corriente en el cu:i-
dro es / • 10 A. La inducción del campo mngn¿tico B "'0.1 T forma un 3ngul1> a -
•JO• ron Ju normal del cuadro. Oetcrminor el momento de fucr>.os que nctúnu sobre
el cund ro por p:irlc del cump<> magnélico.
Solución. La íig. 235 mucstrn la vista désdc arriba de la sección del cua-
dro por un plano horizontal. De acuerdo con Ja regla de la mano izquierda,
sobre Jos lados del cuadro cuya lon:;itud es b actúa el par de fuero:1s F1 y
ft 1 , perpendiculares al vector ÍJ, que crea un momento de rotación respecto
del eje que pasa por el centro del cuadro. las fuerzas que actúan sobre los
lados de longitud a, según la regla de la mano izquierda, lo úni=-0 que hacen
es alaq;ar el cuadro.
=
Por In ley de Ampere F , .. F 1 .. F 111 Bb. El brazo de cada una de cs1as
fucnus es d ~ asena/2. El momento de fuerws total será: M ..
=
= ZF (n/2) sen a 1I1 BS sen a, siendo S ~ ab el área del cuadro. Si a • 90º el
momento de fuerzas será máximo y coincidirá con el valor de M en la fór·
mula (11.l). que se introdujo como definición del módulo del vec1or
inducció n magnética.
Sustituyendo las magnitudes por s us valores numéricos, se obtiene M =
•1.S· IO -• N · m.
3. En un espacio en que actúan simullilncamentc un campo eléctrico y otro
magnético homogéneos y continuos. se mueve un protón siguiendo una trayectori:I
rcelilinea. St sabe que la intensidad del campo eléctrico es E. ¿Cubl ser.\ Ja inducción
ll del campo magnético?
Sol11ción. El protón puede moverse rcctilíneamente en dos cnsos:
1) Cuando el vector E está dirigido a lo largo de Jo trayectoria del pro-
tón. En c~tc caso el vector Ó también debe estar dirigido ¡¡ lo largo de dichn
trayectoria y su módulo puede ser cualquiera, ya que el campo magnético no
actuar!I sobre la partícula.
2) Si los vectores E, B y v son perpendiculares entre si y la fuerza que
actúa sobre el protón por pae1c del campo eléctrico tiene igual módulo
y sentido contrario que la fuerza de Lorentz gue ~cllia sobre el protón por
parle del campo magnético (fíg. 236). Como eE+ Ei.. ... O. resulta eE - evB"'
=0 y n - E/v.
255
1,
)1

o
Fig. 236 Fig. 237

l. Aplican<lo lns rcgl~s del sncncorchos y de lu m:1no izquicrd:•.


mostrar que las corrientes paralelas del mis mo sentido <e atraen
y lns de sen tido opuesto se repelen.
2 Por dos conduclorcs rectilíneos que se cruzan fonnando un ángulo
recto se hacen pasar las corrientes 11 e / 1 (fig. 237). ¿Cómo variaró
fa posición de un conductor respecto del otro?
3. El c uadro con corriente, descrito en el ejemplo de rcsolucióu del
problema 2. está vuelto de tal modo <¡ue h1 normal a él forma un
ángulo de 90" con las lineas de inducción rnagnctica. Determina r el
momento de fucnas que actúan sobre el cuadro.
4. Un conductor, de longitud 1= 0,IS m, por el cual pasa corriente de
inlcnsidad l = 8 A, es perpend icular a la inducción de un campo
magné1ico homogéneo cuyo mbdulo es B .. 0,4 T. Hallar el tr•b•jo
realizado al trasl:tdnr dicho conductor 0,02S m en el sentido de la
fucn:a de Ampere.
5. Determinar la dirección del vector inducción del campo magnético
en el cuello de un cinescopio (!ig. 230~
6. Una parlicula, con cnrga q y masn ni, empic111 a moveri;e con IR
v.e!ocidad ü e n un campo magn~tico ho mogéneo cuya induccióp es
/J. La vclocidnd inicial de la partícula forma con el vector n un
angulo a. Dcmoslrar que la trayectoria de ln partícula será uoa línea
helicoidal. ¿Que rad io tendrá es!~ Mlicc?

Breve r~umco del capitulo XI


La interacción entre corrientes eléctrie3s, llamada magnétic.'I. se efectúa
por medio del campo magnético. La característicn fundamental del campo
magn~tico es el vector inducción magnética .8.
Como sentido del vector inducción magnl:tica se toma el de lu normal
a un cuadro con corriente que tenga la posibilidad de orientarse libremente
en el campo magnético. Este sentido coincide con el de la aguja magné1ica
que se encuentre' en el campo, es decir, con el sentido de la recia· tra7.ad11 del
polo sur al polo norte de dicha aguja.
El módulo del vector inducción magnética viene dctcnninado por la
m7.6n del momento milximo de fuco.as que actúnn sobre el cuadro (circ uito)
por parte del c;;ampo magn~tico, al producto de In intensidad de la corriente
en dicho cuadro por el área de este último.
Las líneas de inducción magnética abarcan los conductores con corrienlc
y son siempre cerradas. El campo cuyas lineas de fuerza son cerrad¡1s se
llama rotacional.
256
Según Ja ley de Ampere, sobre- un trozo de conductor con corriente, de
longitud .61 actúa por parte del campo magnttico una fuerza cuyo módulo
es:
F = Bl / l.ólsena,
donde a es el ángulo entre el trozo de conductor y el vector B. La dirección
y el ~cntido (le esta fuerza se deler.mina po r la regla de la mano izquierda.
Sobre una partícula en movimiento cargada act úa la fuerza de Lo'rcn tz.
cuyo módulo es:
Ft. = lq0 t11Bsen a.
donde a c:s el ángulo ent re la velocidad de la partícul:i y el vector inducción
mngn~tica. L.'t fucr?..n do Lorentz es pcrpcndícular a la velocidad de la
partícula y, por consiguiente, no realiza trabajo. Esta fuerza hace que varíe la
dirección de la velocidad de la partícula, pero no varía su energía cinética.
Todos los cuerpos que se encuentra n en un Ctlmpo magnético se imanan,
es decir, crean ellos mismos un campo magnético. L11 razón del vector
inducción magnética en un medio homogéneo a J11 inducción magnética en el
vacío se llama permeabilidad magnética de dicho medio y ca racteriza las
propiedades magnéticas de la sustancia i1 = lJ/80 •
En la mayoría de las substancias las propiedades magnéticas se
maniíieslan débilmente. Sólo en los cuerpos ferromagnéticos, a los cuales
pertenece el hierro. la permeabilidad magnética es grande (µ» l) y depende
de la inducción magnética. Aunque en la naturaleta son rclativament.: poco
numerosos los materia les ferromagnéticos, éstos tienen gran imporlancia
practica, ya que d an In posibilidad de a11me11tar centenares de vece~ la
inducción magnética del campo sin gas tar energin.
Los materiales fcrrornngnéticos se utiliza n parn hace r n úcleos de
tronsformadorcs, generadores, mo tores eléctricos, etc., e imanes pcnnancntes.

Inducción electromagnética
12.
Descubrimie nto
12.1. de la ind ucción e lec tromag nética
HastA ahora hemos esH1diado los campos eléct ricos
y magnéticos que no va ña n con el tiempo. Se ha ellplicado
que el campo eléctrico lo crean las cargas eléctricas en reposo y el campo
magnélico, las cargas en movimiento, es decir, la corriente eléct rica. Pasemos
ahorn al cs111dio de los campos electricos y magnéticos que varian con el
tiempo.
El hecho más importante que se ha logrado descubrir e.~ que entre los
campos eléctrico y magnético existe una int ima corrclaei6n. El campo
muy11étlco que varia con el tiempo gener a 1111 campo eléctrico y el N1mpo
eléc trico que u11ri11 con el riempo genera 1m campo magnático. Sin la existencia
de esta relació n en lre los campos seria imposible una diversidad de
257
manifestaciones de las fuerzas elcctromngnéticas tan grande como la que
existe en realidad. Sin ella no existirían las ondas radiQelectricas rli la luz.
No es casual que el paso primero y decisivo hacia el descubrimiento de
las nuevas propiedades de las in teracciones electromagnéticas lo diera el
promotor del concepto de campo electromagnético M. Faraday. Él estaba
seguro de que los fenómenos eléctricos y magnéticos eran de naturaleza
común. En virtud de esto hizo un descubrimiento que después sirvió de base
para construir los generadores de todas las centrales eléctricas del mundo,
que transforman la energía mecánica en energía de la corriente eléctrica.
(Otras fuentes, como son las pilas volL'licas, los acumulado res, etc., sólo.
proporcionan una parte insignificante de la energía que se produce.)
La corriente eléctrica, razonaba Far.iday, es capaz de imanar un trozo de
hierro. ¿No podril un imiln, a su vez, hacer que se produzca una corriente
eléctrica?
Durante mucho tiempo no se consiguió descubrir esta relación. Era dificil
imaginarse lo esencial, a saber: que sólo un imán en movimiento o un
campo magnético variable con el tiempo pueden excitar la corriente eléctrica
en una bobina.
El siguiente hecho muestra el tipo de casualidades que podían dificultar
dicho descubrimiento. Casi al mismo tiempo que Faraday, el fisico sui1..o
J. D. Colladon in1entó obtener la corriente eléctrica en una bobina
valiéndose de un imán. Para su trabajo utilizó un galvanómetro cuya ligera
aguja magnética se encontraba dentro de Ja bobina del apa'rato. Para que el
imán no ejerciera influencia directa sobre la aguja, los · terminales de In
bobina en que Colladon movía el imán, con la esperanza de obtener
corriente co ella, fueron sacados a Ja habitación contigua y alli se conectaron
:il galvanómetro. Colladon introducía el imán en la bobina y, él mismo, iba
a la habitación vecina, donde comprobaba desilusionado que el
galvanómetro no indicaba corriente alguna. Si durante todo el tiempo
hubiera observado el galvanómetro y hubiese encargado a otra persona el
desplazamiento del imán, habría hecho el trascendental descubrimiento. Pero
no ocurrió así. El inian, en reposo respecto de la bobinn, no prOdncía
corriente en ella.
BI fenómeno de la inducción electromagnética consiste en que la
corriente eléctrica súrge en un circuito conducto.r en reposo dentro de un
campo magni:tico var.iable con el tiempo, o que se mueve dentro de un
campo magnético continuo de Uíl mqdo que vade el nilmero de líneas de
inducció.n. magnética que atra:iiesan el circuito. El descubrimiento fue hecho
el día. 29 de agosto de 183 l. Este es uno de los pocos casos en que la fecha
de un dC:sc\Jbrimienlo importante se conoce exactamente. He aquí cómo el
mismo Faraday describe su primer experimento:
"Sobre una bobina ancha de madera se arrolló un a lambre de cobre de
203 pies '' de largo y entre sus espiras se arrolló otro alambre de la misma
longitúd, pero aislado del primero· por medio de hilo de algodón. Uno de
csios nri"ollum.ientos fue conectado al .galvanómetro y e l o tro a una potente

" t pie equivale a 304,8 mm.


158
Flg. 2J8

balería formada por 100 pares de placas ... Al cerrar' el circuito se lograba
una acción repent'i.n a CJ\traordinariamente déliii sobre el gahanómetro y lo
mismo se observó al interrumpir la corriente. Cuando ésta pasaba
continuamente por uno de los arrollamientos no se apreciaba acción alguna
sobre el galvanómetro ni, en general, de inducción sobre el otro
arrollamiento, a pesar de que el calentamiento de todo el arrollamiento
conectado a la batería y el brillo de las chispas que saltaban entre los
carbones evidenciaban la potencia de dicha baterla" (M. Faraday,
"Experimental Researches in Electricity", .l.' serie).
Así pues, primero fue d.e.~cubierta la i'nducción en los 90nductores que se
encuentran en reposo uno respecto de otro, durante los cierres y aperturas
del circuito. Después, comprendiendo claramente que la aproximación o el
alejamiento de los conductores con corriente <lcbía conducir al mismo resul-
tado que el cierre y la apertura del circu ito. Farnday demostró con unos
experimentos que la corriente se produce cuando las bobinas se desplazan
una respecto de la olra. Faraday conocía los trabajos de Ampere
y comprendía que un imán es un conjunto de pequeña~ c-0rricntes que
circulan dentro de las moléculas. El J7 de octubre del mismo ai10, scgiin
registra su diario <le laboratorio, fue descubierta la corriente inducida en una

Fig. 239

,,. 2S9
. ,,.. • . j "

Fig. 240

bobina al introducir en (o sacar de) ella un imán. En un mes descubrió Fa·


raday experimentalmente todas las particularidades esenciales de los
fenómenos de inducción electromagnética.
Ahora los experimentos de Farnday puede repetirlos cualquiera. Para
esto hay que disponer de dos bobinas, un imán, una batería de pilas y un
galvanómetro sulicientemente sensible.
En el dispositivo representado en la fig. 238 la corriente inducida se
genera en una de las bobinas cuando se cierra o se abre el circuito eléctrico
de la otra bobina, en reposo respecto de Ja primera. En el dispositivo de la
rig. 239 se varía la intensidad de la corriente en una de las dos bobinas por
medio de un reóstato. En Ja líg. 240, CJ la corriente inducida aparece cuando
lns bobinas se mueven una respecto de la otra, y en la fig. 240, b, cuando se
mueve un imán permanente rc.~pecto de una bobina.
El mismo Famday comprc;ndió ya la causa común de lu que depende la
nparici'Ón de ia corrien.te inducida en experimentos que a primera vista
parecen distintos.
En un ci rcuito ·conductor c~rmdo se produce corriente cuando varía el
número de lineas de inducción magnética que atraviesan el área limitada por
el circuito. Y cuanto mas rápidamente varía el número de líneas de
inducción magnetica, tanto mayor es la corriente inducida que aparece. La
260
Fig. 241

causa que motiva Ja variación del número de lineas de inducción magnética


es indiferente. Esta causa puede ser la variación e.le! número de lineas de
inducción magnética que atraviesan el área de un circuito conductor en
reposo, debida al cambio de la intensidad de la corriente en una bobina
contigua (fig. 238), y la variación del número de líneas de inducción causada
por el movimiento de un circuito en un campo magnéti.co no homogéneo, en
el cual la densidad de las lineas varía en el espacio (fig. 241).

12.2. Sentido de la corriente inducida.


ley de lenz
Vamos a esclarecer el imponantc problema del sentido de la
corriente inducida.
Conectando la bobina, en que aparece la corriente inducida, a tln
galvanómetro se pone de manifiesto que el sentido de esta corriente depende
de si el imán se acerca a la bobina (por su polo norte, por ejemplo) o se a leja
de ella (íig. 240, b~
la corriente inducida, de uno u otro sentido, que se produce interacciona
con el imán. La bobina, con la corriente que por ella pasa, se asemeja a un
iman con dos polos, norte y sur. El sentido de la corriente de inducción
determina qué extremo de Ja bobina hace las veces de polo norte (las lineas
<le inducción magnétíca salen de él) y cuál de polo sur (las lineas de
inducción magnética entran en él). Apoyándose en la ley de conservación de
la energía se puede predecir en qué casos la bobina atraerá el imán y en
cuáles lo repeleri1.
INTERACCIÓN DE LA CORRIENTE INDUCIDA CON EL IM ÁN.
Si el imán se acerca a la bobina, la corriente· inducida que aparece en el
conductor repelerá necesnriamenlc el imán. Para aproximar el iman a la
bobina hay que realizar un trabajo positivo. Ln bobína se comporta como
un imán cuyo polo de igual nombre mira al del imán que se aproxima. Y los
polos homónimos, como es sabido, se repelen.
Figúrese que ocurriera al revés. Al aproximar el imán a Ja bobina él
261
Fi¡¡. 242

mismo tendería a introducirse eo ella. La ley de conservación de la energía


se i11íringiria en este caso, ya que la energía cintlica del imÁn aumcninria
y al mismo tiempo se produciría corriente, para lo cual se requiere un gns to
de ene rgía. Es decir, la energía cinética d el imán y la energía de la corriente
su rgirían de la nada, es decir, sin gastar energía.
Al alejar el imiln, po r el contrario, de acuerdo con la ley de conservación
de la energía debe aparecer una fuerza de atracción.
La validez de esta conclusión se puede demos trar con el experimento que
muestra la fíg. 242. Bn los extremos de una varilla, que puede girar
libremente alrcdedoc del eje vertical están sujetos dos anillos conductores, de
aluminio. Uno de ellos está co rtado. Si se acerca un imán al anillo no
corlado aparece en él corriente inducida cuyo sentido será tal, que el anillo
se verá repelido por el imán y la varilla girará. Si el imlln se aleja del anillo,
ésle será a traído por el imán. Con el 11ni.llo cortado el iman no interacciona,
porque el corte impide que aparezca en ~I corriente inducida. La repulsión
o atracción del imán por la bobina depend e del sentido de Ja corriente
inducida. Por eso la ley de conservación de la energía permite enunciar una
regla para determinar el sentido de la corriente inducida.
¿En qué consiste la diferencia entre es tos dos experime111os: tic
apr oximación del imán a la bobina y de alejamiento del mismo? En que en
e l primer caso el número de líneas de inducción magnética que atraviesan las
espiras de la bobina o, lo que es lo mismo, el Oujo magnético, aumenta
(fig. 243, a). y en el segundo, disminuye (fig. 243, b). Además, en el primer

Flg. 243 O) b)

262
caso las lineas de inducción magnética ·salen del extremo superior de la
bobina. puesto que ésta repele el ·imán, y en el segundo, al contrario, dichas
línc.as entran en este extremo. Estas últimas líneas de inducción magnética se
representan en la fig. 243 por líneas de trazos.
LEY DE LENZ: Ahora hemos llegado a lo prihcipal: cuando el nujo
magnétifO a través dé la bobina: aumenta, la corrjénte inducida tiene un
sentido tal, q8e el campo magnético que ella crea se opone a que crezca el
ílµjo magnético a través de las espiras de la bobina. En efecto, el vector
inducción B' de este campo tiene sentido ·opuesto al del vector inducción fi
que crea la corriente eléctrica. En cambio, si el nujo magnético a través de la
bobina se deb}Jita, la ·corriente inducida crea un campo mag.r¡ético, cuya
inducción es /J', que hace que aumente el ílujo n13gnético a través de las
espiras de la bobina.
É.~ta es la esencia de la regla general para detcnninar el sentido de la
corriente inducida, aplicable a todos los c;1sos. Esta regla, conocida con el
nombre de ley de Lcnz, fue establecida por el físico ruso E. C. Lcnr.
Según la ley de Lenz, la corriente inducida que se produce en un circuito
cerrado tiene un sentido tal, que el ílujo magnético creado por ella a través
del iirea limitada por el circui!o tiende a compens;1r la va riación del ílujo
magnético que origina dicha corriente.

12.3. Ley de la inducción electromagn ética


Enunciemos la ley de la inducción electromagnética. Los
experimentos de faraday demostraron que la intensidad de
la corriente inducida 1; en un circuito conductor es proporcional a In
velocidad con que varia el número de lineas de inducción magnética 8 que
atraviesan el área limitada por dicho circuito. Más exactamente esta
afirmación se puede enunciar aplicando el concepto de ílujo magnético.
El ílujo magnético se interpreta intuitivamente ootno el número de lineas
de inducción magnética que atraviesan el área de una superficie S. Por eso la
velocidad con que varia este número no ~ nada más que la velocidad con
que varia el nujo magnético.
Si en un tiempo pequeño llt la variación del flujo magnético es ácJ>, la
velocidad de variación de dicho nujo será Nf>/át. Por lo tanto, la afirmación
que se infiere directamente del experimento se puede enunciar así: la
intensidad de la corriente inducida es proporcional a la velocidad con que
varia el flujo magnético a través del área limitada por el circuito:
L\<b
11~-¡;¡-- (12.1)

F. E.M. DE INDUCCIÓN. Sabemos que en un circuito se produce


corricnle eléclrica cuando sobre las cargas libres del conductor actúan
fuerzas exteriores. El trabajo de estas fuerzas en transporta.r una carga
positiva unitaria a lo largo de un circuito cerrado se llama fuer7.a
electromotriz (f. e. m.). Por consiguiente, cuando varía el ílujo magnético
263
a lraves del área limitada por el circuito, en él aparecen fuer1.as exteriores
cuya acción se caracteriza por una f. e. m., llamada f. e. m. de inducción (o
inducida), que se designa por 1.a letra .fft·
De acuerdo con la ley de Ohm para un circuito cerrado I; =&;/ R. La
resistencia del conductor no depende de la variación del ílujo magnético. T'or
lo tanto, la expresión (12.1) es correcta solamente porque la f. e. m. inducida
es proporcional a f1(p/f1t.
L8Y 08 LA INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. La ley de la
inducción electromagnécica se enuncia precisamente p.'lra la r.e. m., y no para
la intensidad de la corriente. Así enunciada esta ley expresa la esencia del
fenómeno que no depende de las propiedades de los conductores, en lo~
cuales se produce la corriente inducida. De acuerdo con la ley de la
inducción electromagnética, In í.c: m. inducida en un circuito cerrado es igual
en módulo a la velocidad con que varía el ílujo magnctico a través del iirca
limit11dn por el circuito 1>:

ltfil=I ~~ I·
¿Cómo puede tenerse en cuenta en la ley de la inducción
elcctromag11ética el sentido de la corriente inducida (o el signo de la f. c. m.
inducida) de acuerdo con Ja ley de Lenz?
En la fig. 244 se representa un circuito cerrado. Vamos a considerar
positivo el sentido de recorrido del circuito contrario al de las agujas del
reloj. La normal ñ al circuito forma un " tornillo a derechas" con el sentido
de recorrido del circuito.
Supongamos que la inducción magnética ÉJ tiene el sentido de la normal
al circuito y aumenta con el tiempo. En este caso, <?>>O y /;.<lJ/ t;.i > O.
De acuerdo con la ley de Lenz, la corriente inducida crea un ílujo
magnético <l>' <O. Las líneas de inducción del campo magnético de la
corriente inducida se representan en la fig. 244 por lineas de trazos. Por
consiguiente, Ja corriente inducida l 1, seg~n la regla del sacacorchos, estará
dirigida en el sentido de las agujas del reloj (o sea, CQntra el sentido positivo
de recorrido del circuito) y la r. e. m. inducida será negativa. Por lo tanto, en
la ley de la inducción electromagnética deberá figurar el signo menos, que
indicará q ue 8' 1 y ó.<f>/ó.t tienen signos distintos:

(12.2)

M801DA DE LA PERMEABTLTDAD MAGNÉTICA OEL HIERRO.


El ícnómeno de la inducción electromagnética puede utilizarse para 111cd1r la

•> La experiencia sólo .demuestra rectamente que entre 4 1 y t.<t>/61 existe una
proporcionalidad directa, Pero el coeftciente de proporcionalidad puede suponerse
igual a. la unidad si la unidad de metlida del flujo magn6tico aun no ha sido
es,tab!ecida.
26·4°
Fig. 244

permeabilidad magnética del hierro y de otros materiales íerromagncticos.


La f. c. m. inducida es proporcional a la velocidad con que varía el flujo
m:1gnético que atrav1e..~a la bobina. Si en una bo bina larga se coloca un
nilcleo de hierro, Ja induccion magnética, según la fórmula (lJ.10), aumenta

Fig, 245

265
µ veces. Por consiguiente, el mismo número de veces aumenta el Oujo
magnético y la f. e. m. inducida. Cuando se abre el circuito que alimenta de
corriente concínua a la bobina imanantc, en una segunda bobina, pequeiia,
arrollada sobre la principal, se produce corriente inducida, que es registrada
por el galvanómetro (íig. 245,a). Si dentro de la bobina se encuentra el
nilclco de hierro, la desviación del galvanómetro será µ veces mayor
(fig. 245, h). Las mediciones muestran que cuando se introduce el niicleo de
hierro en Ja bobina, el ílujo magnetico puede aumentar millares de veces.
Por lo tanto, la permeabilidad ma~étiea del hi~rro es enorme.
UNIDADES DE lNDUCCION MAGNETrCA Y DE FLUJO
MAGNÉTICO. En el sistema internacional de unidades (SI) la ley de la
inducción electromagnética se utiliza para cstahlcccr la unida~! de Oujo
magnctico. Esta unidad se llama we:nF.R o we:niJRro (Wb}.
Como Ja r.e. m. de inducción <5'1 se mide en voltios y el tiempo en segun-
do~. de acuerdo con (12.2) el welicrio se puede definir como ~igllc : el ílujo
magnético a través del área limitada por un circuito cerrado es igual a 1 Wb,
si al disminuir unífo.nnemente este ílujo hasta anularse en 1 s se produce en
el circuilo una r.e. m. inducida de 1 Y. 1 Wb ~ 1 Y · 1 s.
La unidad de inducción magnética se establece basandosc en la relación
( 11.2). Si el vector B es perpendicular a la superficie S, resulta <l> ~ BS. De
aquí la inducción magnética sera igual a la unidad si crea a través de un
área igual a 1 m 1 un flujo magnélico igual a l Wb.
Esta unídad de inducción magnética recibe el nombre de tesla (T).
Y·s J-s N
l T= 1 Wb/m 1 =1-,-: 1 - -
2 = J--.
m• C·m A·m

(, ? t. ¿En qué consiste el ícnómeno de la inducción clcctrom~gnelica?


2. ¿Cómo se determina el sentido de la corriente inducida 7
3. ¿Cómo se enuncia la ley de la inducción elcctromagné.1ica 'I

12.4. Campo rotacional eléctrico


La r. e. m. de inducción se produce cm un conductor en reposo
situado dentro de un campo variable con el tiempo, o en un
-conductor que $C mueve dentro de un campo magnético, el cual puede no
variar con el tiémpo. ·E l valor de la f.e.m. se determina en ambos casos poc
la ley (12.2), .peró el origen de dicha r. e. m. es distinto. Vamos a empezar por
estudiar el ¡irímér caso.
Supongamos que .a nte nósotros tenemos un transformador, es decir, dos
bobinas montadas sobre un n6cleo. Conectanto el devapado primario a la
red, obtenemos couiente en el devanad.o secundario (íig. 246) si ~te está
cerrado. Los ellictrqnes: se ponen c;:,n movimiento en el conductor del devana-
do secundario. Pero, ¿q.ué 'fueria~ 'hacen· que se muevan? El propio cam~o
magnético que atraviesa la bobina no puede hacerlo, ya que este campo
actúa exclusivamente sobre las cargas en movimiento (en esto precisamente

266
Fig. 246

se diferencia del campo eléctrico) y el conductor, con los electrones que hay
en el, está en reposo •l. .
Además del campo mngnético, sobre las cargas actúa también el campo
e léctrico. Con la parliculnridad de que este úllimo puede actuar sobre las
c:ugas en reposo. Pero el campo a que hnsta ahora nos hemos venido
refiriendo (electrost6tico y estacionario) lo crean las cargas eléctricas,
mientras que la corriente índucida aparece bajo la acción de un campo
magnético variable. Esto hace supone r que los electrones, en el conductor en
reposo, son puestos en movimiento por un campo eléctrico y que ;ste campo
es gcncrltdo directamen te por el campo magnético variable. Con esto se
afirma una nueva propiedad fundamental del campo: variándolo con el
tiempo, el campo magnético genera un campo eléctrico. A esta conclusión
llegó por primera vez J. C. Maxwell.
Ahora el fenómeno de la inducción electrornagnét.ica se nos presenta bajo
un nuevo aspecto. Lo principal en él es el proceso de generación del campo
eléctrico por el magnético. Por lo tanto, la existencia de un circuito
conductor, como, por ejemplo, una bobina, no cambia la esencia del
fenómeno. El conductor con su reserva de electrones (o de otras particulas)
libres sólo da la posibilidad de poner de manifiesto el campo eléctrico que se
produce. El campo pone en movimiento los electrones del conductor y con
esto se manifiesta. La esencia del fenómeno de la inducción electromagnética
en un conductor en reposo consiste no tanto en la aparición de la corriente
inducida, como en el surgimiento del campo eléclJ'ioo, que hace que se
muevan las cargas eléctricas.
El campo eléct rico que se genera cuando varía el campo magnético tiene
un:1 estructu ra totalmente distinta de la del electrostitico. No está
relacionado directamente con las cargas eléctricas y sus lineas de intensidad
no pueden empezar y terminar en ellas. Estas lineas, en general, no empiezan
ni terminan en. parte alguna, sino que son líneas cerradas semejantes a las de
inducción del campo magnético. Éste es el llamado CAM PO ROTA CIONAL.
1!1..EcTJUCO (fig. 247).
El sentidó de sus lineas de fuerza coincide con el sentido de Ja corriente
inducidn. l~'l fue1'7.a que ejerce el cai:npo rolocional elbctrico sobre una cnrgn
=
q 0 es, lo mismo que antes, F q 0 E. Pero a diferencia del campo eléctrico
estacionario, el trabajo que realiza el campo rotacional en una trayectoria

' ' En realidad el problema no cs tan simple. En el conductor en reposo los


c!ectronc.i e(es;túan tambi~n el movimiento ttrmico ca6tica. Pera la velocídnd medía
de este movimiento es nula. Por lo tanto, la. intensidad de la corriente producida
dircctumcntc por el campo mognctico tambi~n debe ser nuln.
267
Fig. 247 Fig. 248

cernida no e.~ nulo. Esto se cxplic:i porque durante la traslación de una car¡;a
a lo largo de una linea de"inteMidad del campo eléctrico cerrada (fig. 247) el
trubajo tendrá el mismo signo en todos los tro1.0s de fa trayectoria, ya que la
rucrz:i y la traslación tienen el mismo sentido. El trabajo que el campo
ro1nciormf eléctrico realiz.i ni trnsl:idar la cari::a positiva unilari;1 pcir el
camino cerrado c.~ la r. e. m. inducida en el conductor en reposo.
OETATRÓN. Cuando varía rápidamente el campo magnético de un
potente electroimán se producen flJeÍ1es torbellinos del campo eléctrico que
pueden utilizarse para acelerar electrones has1a velocidades próximas a ta de
la tu1_ En este principio se basa la estructura del acelerador de electrones
llamado BETATRÓN. En el betatrón los electrones son acelerados por un
cnmpo rotacional eléctrico dentro de una cámara de vacío anular K, que se
encuentra en el espa.cio polar de un electroimán M (fig. 248).

F.e .m . d e inducción
12.5. en los conducto res en movimiento
Si .un conductor se mueve en un campo magnético con$tante
con el 1iempo, la f.e.m. inducida en el conductor no se debe
al campo rotacional eléctrico sino n otra causa.
Al moverse el conductor junto con él se desplazan sus carg;is libres. Por
Jo 1anto, sobre estas cargas actúa por parte del campo magnético Ja fue17.a
de Lorcntz. Esta fuerza hace que las cargas se muevan dentro del conductor.
Por con~i&uiente, la f. e. m. tiene, en este caso, ..origen magnético".
En muchas centrales el~ctricas de la Tierra es precisamente la fuerza de
Lorcn!z la ·que produce el desplazam iento de los electrones en los
conductores que se mueven.
Calculemos la f.e. m. inducida en un circui1o rectangular colocado en un
campo magnético homog~neo (fig. 249i Supongamos que el lado del circuito
IM N( -1 se desliza con velocidad const:µite ti a lo largo de los lados NC
y MD, permaneciendo siempre paralelo al lado CD. El vector inducción
mai::nética B del campo homogéneo es perpendicular al conductor MN
y forma el ángulo a con la dirección de su velocidad.
La fuerza con la cual el campo magnético actúa sobre una partícula car·
gada en movimiento (véase el J 1.7) tiene el módulo
Fv= lq0 1vBsen oc. (123)

2 68
¡¡V·
90-a
8
N
;>
. . a C
.
Fig. 249 Fig. 250

Esta fue!7.a está dirigida a lo largo del conductor. MN. El trabajo de la


íuer7..a de Lorentz por el camino 1 es":
A= FLI = lq 0 l118/scn a .
La fuerza electromotriz inducida en el conductor MN es igual a la razón del
trabajo de traslación de la carga q 0 a esta misma carga:

( 12.4)

Esta fórmula es correcta para cualquier conductor de longitud 1 que se


mueva con velocidnd ii en un campo magnético homogéneo.
En los otros conductores del circuito la f. c. m. es nula, puesto que dichos
conductores están en reposo. Por consiguiente, la r. e. m. en todo el circuito
MNCD es igual a 81 y permanece invariable si la velocidad de movimiento v
es constante. La corriente eléctrica aumentará coa esto, ya que al desplazarse
el conductor M N hacia la derecha disminuye Ja resistencia total del circuito.
Por otra pane, la f, e. m. de inducción se puede calcular valiéndose de la
ley de la inducción electromagnética (12.2). En efecto, el Oujo magnético
a trnvés del circuito MNCD es
<l> = BS cos (90° - <:t) = BS sen <:t,
donde el 6.ngulo 90° - a es el ángulo entre el vector B y Ja normal 1i a la
superficie del circuito (fig. 250); S, el área del circuito M NCD. Si se
considera que en el instante inicial (t =O) el conductor MN estaba a la
distancia NC. del conductor CD (fig. 249), al trasladarse el primero, el :irea
S varía con el tiempo del modo siguiente:
s"' IMN](INCI - DI).
En el tiempo ót el área del circuito varía en óS =-
/11 ót. El signo menos
indica que el área disminuye. La variación del flujo magnético durante este

ll Éste no es el trabajo total de Ja fuerza de Lorcntt.. Existe además la


componente de la fuerza de Lorentz dirigida en sentido contrario al de la velocidad V.
Esta componen1c realiza un tl'abajo negativo.

269
tiempo es ó<I> = - Blvócsen a.. Por consiguiente,
M>
S;- - -¡;¡- =Blvsenr:t.,

como se obtuvo anteriormente (véase la fórmula 12.4).


Si iodo el circuito MNCD se mueve en un c:impo magnético homogéneo
conservando su orientación respecto del vector 8, la f. e. m. en el circuito será
nula, ya que el flujo <!> a través del área limitada por el circuito no varia.
E.~to se eicplica como sigue. Al moverse el circuito, en los conductores MN
y CD aparecen fuerzas (12.3) que actúan sobre los electrones en el sentido de

____________ ______ ______


N a M y de C a D. El trabajo tolal de estas íuerzas cuando et circuito es
recorrido en el sentido de las agujas del _..
, reloj o al contrario
. es nu lo.
¿ ? J. 1.Cuál e.< la naturaleza de las fuerzas cx1criorcs que háccn que
aparezca la cordcnte inducida en un conductor en reposo?
2. 1.En que dífiere el campo rotacional eléctrico del elec1tos1á1ico
o estacionario1
3. ¿Cuál es la nawraleza de las fuerzas exteriores que nacen que
aparezca la corriente inducida en un circuito en movimiento?

Autoinducción . Inductancia
12•6 •
AUTOINDUCCIÓN. Si i>or una bobina pasa corrienle
alterna, el flujo magnético que atraviesa la bobina varía. Por
eso se produce una f.e.m. de inducción en el mismo conductor por el cual
pasa la corriente alterna. Este fenómeno se llama AUTOINOUCCIÓN. En la
au1oinducción el circuito oonducror desern~ña dos papeles: por él pasa la
corricn le que produce ta inducción, y en él mfamo aparece la f.c.m. inducida.
El campo magnético variable induce fe. m. en el mismo conductor por el cual
pasa lo corriente creadora de die/Jo campo.
Por Ja ley de Lenz, en el ínstante en que Ja corriente aumenta, Ja
intensidad del campo rotacional eléctrico está dirigida en sentido contrario
al de la corriente. Por lo tanto, en este instante el campo rotacional se opone
al aumento de la corriente. Y al contrario, en el instante en que la corriente
disminuye, et campo rotacional la mantiene.
Esfo hace que cuando se cierra un circuito en el cual existe una f.e. m.
constante,. no se e.~tab!ece de inmediato un valor determinado de la intensi-
dad de la corriente, sino· poco a poco, en el transcurso del tiempo (lig. 251~
Por otra parte, cuando se desconecta la fuente, la corriente en los circuitos
cerrados no ce5a en el mismo inslante. La f. e: m. de autoinducción puede $er
mayor que la de la fuente, ya que la variación de la corriente y de su campo
magnéfico al' desconectar la fuente se produce con mucha rapidc7_
El· ·fenómeno de la autolnducción puede observarse en experimentos
simples. La fig. 252 muestra el esquema de una conexión en pnralclo de <los
lámparas iguales. Una de ellas se conecta a la fuente. a través de la
resislenéia R, y Ja otra, en serie .con la bobina L provista de núcleo de hierro.
Cuando se cierra el conmutador, la primera lámpara se enciende
270
Fig. 251 Fig. 252

Fig. 253
------
- L

prác1 icamente en el acto, y la segunda, con un retraso apreciable. La f. e. m.


autoinducida en el circuito de esta lámpara es grande y la intensidad de la
corriente no alcanza inmediatamente su valor máximo.
El esquema de un circuito que permite observar la aparición de la f. e. m.
autoinducida al desconectarlo se da en la fig. 253. Cuando se abre el
conmutador K, en la bobina L se produce una f.e. m. auto inducida que
mantiene la corriente inicial. Como resu ltado, en el instante de la apertura,
a través del galvanómetro pasa corriente (Oecha de trazos) en scnti<lo
contrario al de la corriente inicial, de antes de la apertura del circuito (flecha
llena). La intensidad de la corriente al abrir el circuito puede ser mayor que
la de la corriente que pasaba por el galvanómetro cuando el conmutador
K estaba cerrado. Esto significa que .f0 ; > t! de la batería de pilas.
ANALOGiA ENTRE LA AUTOINDUCCIÓN Y LA LNERCJA. El
fenómeno de la autoinducción es semejante al de la inercia en la mecánica.
Asl, la inercia hace que bajo la acción de una fuen:a el cuerpo adquiera una
velocidad determinada no inmediatamente, sino poco a poco. El cuerpo
tampoco se puede frenar instantáneamente, por muy grande que sea la íuerza
que lo írene. Del mismo modo, a causa de la autoinducción, al cerrar el
circuito Ja intensidad de Ja corriente no adquiere en el acto un valor
determinado, sino que va aumentando poco a poco. Y cuando la fuente se
desconecta, la corriente no se intenumpe inmediatamente. La autoinducción
la mnl\ticnc cierto tiempo a pesar de la resistencia del circuito.
Pura a11mcntar la vclocidnd ele un cuerpo. de acuerdo con las lcy~'S de la
mccilnica, hay que realizar trabajo. Cuando se frena, el cuerpo mismo realiza
trabaj~>. Del mismo modo, para crear la corriente hay que realizar trabajo
contra el campo rotac ional eléctrico, y cuando la corriente desaparece, este
mi~mo campo realiza trabajo positivo.
INDUCTANCIA. El módulo B de la inducción magnctica creada por
un:i corriente es proporcional a In intensidad de dicha corrien te. Como el
fl11jo magnético <D es proporcional a B, será <!> ~ TJ ~l.
271
Por consiguiente, se puede afirmar que

et>- LI, t l2.5)

siendo l el coeficiente de proporcionalidad entre la intensidud de la


corriente en el circuito conductor y el ílujo magnético creado por ellu que
a1rnvicsa dicho circuito. La magt¡itud L recibe el nombre de INT>uc·rANCIA
DEL CIRCUITO O DE COCFICIENTE DE AUTOINDUCCIÓN DEL MISMO.
Utilizando la ley de la inducción electromagnética y la eJ<presion (1 2.5), ~e
obtiene la igualdad
6 1)) ól
8a1= - -6 1- = - L-
Ar'
( 12.<>)

supon iendo que la forma del circuito permanece invariable y que el Oujo
sólo vark1 a expensas de la variación de la corriente.
De la íonnu la (12.6) se deduce que la inductancia es una mag11ih1d fls1c:t
numcricamentc igual (\ la r. e. m. de autoinducción que se produce en el
c m.:uito cuando la intensidad de la corriente varia 1 J\ en 1 s.
La 111ductaneia, como la capacidad eléctrica, depende de los facto res
geométricos, es decir, de las dimensiones del conductor y de su forma, pero
no depende directamente de la intensidad de la corriente en él. Además de la
geo metría, la inductancia depende de las propiedades magnéticas del medio
en que se encuentra el conductor.
La unidad de inductancia en el SI se llama henrio (H~ La inductancia de
un conductor es igual a 1 H si, cuando la intensidad de la corriente varia
1 A en 1 s, se produce en él una í.e. m. autoinducida de J V:
1V V·s
H m ~ = I-¡-·
I-
s

Ene r gía d e l ca mpo magn ético


12.7. d e una cor r iente
Hallemos la energía que posee Ja corriente el~trica en un
·cond·uctor. De acuerdo con la ley do conservación de la
energía, la encrg\.a de la corriente es igual a la que debe gasta r la fuente (pi la,
generndór de la central eléctrica u otra) en crear la corriente. Cuando esta
ceso, la misma energía se desprende de una u otra forma.
Si se cierra un circuito que tenga 11na f.c. m. constante, la energia de la
fuente se gasta al principio en crear la corriente, es decir, en poner en
movimiento los electrones del conductor, en generar el campo magnético
ligado con la corriente y, parcialmente, en aumentar la energía inccrna del
con<,luc tor, o sea, en ailcntarlo. Una vez que se establece el valor constante
de la intensidad de la corriente, la energía de Ja fuente sólo se g:istn en el
desprendimiento de calor. En estas condiciones la energía de la corriente ya
no varia.
271
Fig.. 254

Exactamente lo mismo, para hacer que un automóvil adquiera en un


trozq horizon1ul dé c:1rretcm una velocidad cons1;1nté v, hny que rcn!i?.ar el
trabajo mv1 /2. Al principio parle de la polcncin del motor se ¡;asta en vencer
el roz.·uniento y parte en aumentar la velocidad del veh ículo. Cuando v =
= const toda la pGtcncia del motor se gasta en vencer el ro7;u11icn10,
mientras que la energía cinética del automóvil no varía.
Aclaremos ahora pC>r qué, para crear Ja ce>rriente, es necesario gastar
energía, o sea , hay que realizar trabajo. Esto se explica porque, al cerrar el
circuito, cuando la corriente empieza a aumentar en el conductor apMece un
campo rotacional eléctrico de sentido opuesto al campo eléctrico•> que crea
en el conductor Ja fuente de corriente. Para que la intensidad de la corriente
se hnga igunl ~ I, la fuente de corriente debe realizar trabnjo contrn el campo
ro1:ic1onal. Este trnh:ijo ~e invierte en 1111111cntnr la cner¡;i:i tic! campo
magnético de la corriente.
Cuando se abre el circuito, h1 corricll!e dcsnp<lrccc y el c.1mpo rotncional
realiza trnbajo positivo. La energía acumulada por la corriente se libera.
fato se manifiesta por medio de la pC>tente chispa que se produce cunndo se
;ibre un circuito con gran inductancia (fig. 254).
La expresión de la energía de la corriente J, que pasa por un circuito con
mductancia L, se puede escribir basándose en la analogin entre la inercia y la
autoinducción, de la cua l se habló en el 12.6.
Si la autoinduccié>n es análoga n la inercia, en el proceso de creación ele
la corriente la inductancia debe desempeñar el mismo papel que la niasa
cuando, en mecánica, aumentn la velocidad del cuerpC>. Las veces de la
velocidad del cuerpo las hace, en electrodinámica, la inlcusidad de la
corriente 1, como magnitud que caracteriza el movimiento de las cargas
cléc1ncns.
Siel\dO cstn ~~í. la cncrgia du !;1 corriente W "'se puede comiderar como
una m;ignitud semejante a la energía cinélica del cuerpo mv:/2 en mcclrnica
y c-..cribir!il en In formil

" E.sic campo cféc1dco lo cre:in fas pMlícu!as cargadas que J,.y en In superficie
del conduclor, n diferencia del cn01po rotacional, que es generado por el campo
m¡1gnCtico variable.

273
·~ - ·11 f
LJl
Wm :- - - . (127)
2
Esta expresión de la energ\a de la corriente es la que se obtiene precisamente
como rcsuhado de los cálculos.
La energía de la corriente (12.7) se expresa por medio de la caractcnstica
geométrica L del conductor y de la intensidad de la corriente / que pasa por
él. Pero se puede expresar tambien por medio de las caracleristica~ del
campo. Los cálculos muestran que la densidad de Ja energía del campo
mngnético (es decir, Ja energía por unidad de volumen) es proporcional al
cu11clrnclo de la inducción magnética, de un modo r.cmcjante a como Ja dcnsi·
dad del campo eléctrico es proporcional al cuadrndo de; la intensidad del
c~mpo c;li:clrico.

¿ ? l. ¿A qué se da el nombre de autoinducc16n?


2. ¿Qué •cntido, respecto uel de la corrie111c:, licnc el c:impo roln<.10nttl
cl~trico en un conductor cuando la intc11Sidad de la corricn1c
numenla y cuando disminuye?
3. ¡,A qué se llnmn índuct:incin de un cond uctor?
4. ¿En qué unidnd~ se rnidc la induclancia 7
S. l.A qué es igu~I la f.c. m. de autoi nducci6n ?
6. ¿Por qué, pnr:i crear un<t corriente, I~ fuente tiene que gas111r
energía 7
1. ¿A qué es igual fa encrgio de la corriente cléclrica?

Leyes fundamenta les de la electrodinámica


12• 8 • y su aplicación técnico
las numcrosisimas aplicaciones técnicas de la clcc-
lrodinllmica se bast1n en primer lugar en que la cncrgla
eléctrica es fácil óc trnnsmitír por conductores a grnndes dislancias, de di~t ri·
buir entre los consumidores y, lo que es lo prineip.11, de transformar, por
medio de dispositivos rela tivamente sencillos, en otras formas cualesquiera
de la encrgi:t : mecánica, in tema, luminosa, etc.
La energía eléctrica se produce en centrales térmicas, hidraulicas
y atómicas. Después, por lineas de transpo rte de centcnucs y millares de
kilómetros llega a las empresas industriales, a los medios de transporte (de
tracción eléctrica) y a las casas, donde sirve para el alumbrado y para
accionar los aparatos electrodomésticos: refrigeradores, Javadorns,
maquinillas de afeitar, receptores de radio, tocadiscos, magnetófonos,
tclcvisqrcs, ele. Los. enchufcs eléctricos en las paredes de los apartamentos
son hoy un elemento tan habitual del hombre moderno que ya no reparamos
en sus extraordi113rias posibilidades.
L.'1 creación de las potcnlcs ccnlmles cl~tric:u, que producen cnerg·m
barata, y del gran número de aparatos q ue la consumen, rue posible en
virtud de nuestros conocimientos de las leyes de IR electrodinámica El
descubrimiento de la ley de la inducción eleetromagnctíca y de otras leyes de
Ja electrodinámica relacionó inesperadamente la teoría con una enorme
ca ntidad de nplicacionc.s p(ncticas.

lH
, El funcionamiento de todos los generadores de las. cenLrales eltctricas se
basa en la ley de la inducción electromagnética. Al principio descubrió Far.a-
day una corriente, apenas perceptible, en una bobina, cuando ésta se movía
cerca de un ímo\n. "¡,Para qué sirve esto?"-le preguntaron a Faraday.
"¿Para qué puede servir un recién nacido?"-respondió éste. Pero transcurrió
poco más de medio siglo y, como dijo el lisico nortcamcrkanó R. Fcynman,
"el inútil recién nacido se ha convertido en hércules asombroso que ha
transformado la faz de la Tierra de tal modo, que su eminente progenitor ni
podía haberse imaginado".
En vc:i; de la simple bobina y el imán, el generador moderno es una
imponente construcción de cables de cobre, hierro. lllDtcrialcs aislantes
y estr ucturas de acero. Aunque miden varios melros, las piezas mhs
importantes de los generadores se fabrican con l:i exactitud de ~asta un
milímetro. En la naturaleza no exisle oiro conjunto de partes móviles que
pueda generar energía eléctrica tnn continua y económicamente.
La energía eléctrica procedente de las centrales se transforma y divide en
partes por medio de dispositivos basados también en Ja inducción
electromagoética. Estos dispositivos son los llamados 1ransformadores,
constituidos por dos bobinas montadas sobre un núclllo de hierro 11• Gran
parte de esta energía va a parar a los motores eléctricos, que pueden ser des·
de los enormes motores que mueven los trenes de laminación, basta los dimi-
nutos que accionan las maquinillas de aíeitar. Los motores eléctricos, lo
mismo que los generadores, son máquinas técnic~mcnte pcrfcctl'.s, que
funcionan durante mucho tiempo sin fallos y muy econó:niC:lmcnlc. El
funcionamiento de los motores eléctricos se b:isa en la ley de Amr.érc, sin
cuyo conocim iento es imposible diseñarlos y construirlos.
Una parte considerable de la energía se gasta en calentar comluctor.:s.
Esta acción de la corriente se utiliw mucho en la metnlucgi11, pam tratar los
me111lcs, en la soldadura eléctrica y en otros menesteres. En las !Ampare.~ de
incandescencia Ja corriente eléctrica calienta hasta altas temperaturas los
íinos filamentos de volframio. O<: base para el cfllculo de los apara1os de
caldeo sirve la ley de Joule-Lcnz. descubierta cuando nadie soñaba aún con
emplear la corriente cléctrit.l en fines prácticos.
Desconociendo la ley de Ohm, que define la intensidad de la corriente, es
imposible calcular un circuito eléctrico o construir bien cualquier aparato
eléctrico, ya que precisamente de la intensidad de la t'Orrientc dependen las
acciones mecánicas, térmicas y químicas de Ja corriente.
Los generadores, que producen la cnergi:i eléctrica, y los aparntos que
consumen esta energia deben hacerlo muy económicamente. Toda pérdida
superflua es intolerable. La pérdida de un solo tanto por ciento de energía
eléctrica en Ja URSS no es una minucia, sino una enorme pérdida.
l.JL~ manifcst.-icioncs m3s complejas y delicadas de las leyes de 1:1
electrodinámica se :1pliCl!n en radiotecnia para transmitir la palabr:1, la

11 Ln cornente eléctrica que producen las ccn1ralcs y que llega :i lo~ consu·
mtdores no es continua, sino alterna. La corriente alterna se c•ludiarii dctulladan1cn1c
en el curso de "Física 4".

l7S
IM'
música y las imágenes a distancia, así como en las máquinas calculadoras
ultrarrápidas y en los dispositivos automátic.os de extraordinaria exactitud
y íiabilidad. De esto se tratará en el· curso de "Física 4".

Ejem plos .de r esolución de problemas


Para resolver los problemas concernientes al material de este
capítulo hay que saber determinar el sentido de Ja corriente
de inducción por medio de la ley de Lenz. La f. e. m. inducida se calcula
valiéndose de la ley de la indu~ión electromagnética {12.2) o (en el caso de
un conductor que se mueva en un campo magnético) de la fórmula (12.4). La
f.c.m. de autoinducción se calcula por la fórmula {12.6), y la cncrgia de la
corriente, por la (12.7). Para resolver algunos problemas hay que utilir.ar la
ruena de Ampere (11.4). .
(!)Un circuito rectangular ADCD (íig. 255) se traslada en el campo magnWeo de
!a corriente que pasa por un conductor rectilíneo largo. Determinar el sentido de la
corriente inducida en el circuito si éste se aleja del conductor. ¿Qué fucnas actúan
sobre el euad ro ?
So/ucióh. Cuando el circuito se mueve en el sentido ·indicado, el ílujo
magnético a través del área ABCD disminuye. Por consiguiente, en dicho
circuito se establece una corriente que, de acuerdo con la ley de Lenz, estara
dirigida en el sentido de las agujas del reloj. Precisamente cuando la
corriente tiene este sentido su flujo magnético se suma al ílujo creado por la
corriente que pasa por el conductor rectilíneo.
La interacción de la corriente en el circuito con la corriente rectilínea
hace que se produzcan fuerzas que actúan sobre los conductores del circuito.
Aplicando la regla de la mano izquierda puede hallarse que estas fuerzns,
primero, estiran el cuadro, tendiendo a aumentar su área, y, segundo, crean
una fuerza resultante dirigida hacia el conductor rectilíneo. Ambas acciones
"tienden" a impedir 'que disminuya el flujo magnético a través del circuito.
2. Unn bobino de N espiras, de brea S cada una, está conectada a un
galvanómetro balístico. (El galvanómetro balístico mide la carga eléctrica que pasa
por él.) La resistencia de todo el circuito es R. Al principio la bobina se encontraba
entre los polos de un im3n en la región en que el campo magnético es homo¡;énco

o'

Fi&- 255 o
o
A D

276
f'1g. 256

y l.a Inducción del campo ÍJ es pcqicndicular a las c.•piras de 14 bobinn. Ocspnh se


dc•pln6 la bobina ll<lcia el espacio en que el campo magnético esta ausente. ¿A qué
es igu:t l la c:uga que 1•as6 ¡!<lr el r,alvan6metro?
So/tlción. De acuerdo con la ley de la inducción magnética y con la ley de
Ohm, la carga que pasó por el galvanómelro es:
8 1 <11 - <l>o
óq= lór=p:llt- - -¡:M>- - --R- .

/\qu\ <1>0 = BSN es el nujo magnético inicial, y <I> =O, el nujo magnético ri-
n;1I. Por lo 1anlo,

Ejercicio l. El conmutador (en el csquemo de hl lig. 238) acab:i de ttrrarsc. L.•


15 corriente en lu bobina inícrior tiene sentido contrario al de las
agujas del reloj, si se mira desde arribL /.Qué sentido tendrA la
corriente en la bQbina superior si permanece en reposo?
2. El imán (Cig. 240,b) se nea de la bobina. Determinar el sentido de la
corriente inducida en ella.
3. Determinar el sentido de la corriente inducida en el anillo cerrado
(lig. 242) cuando el imAn se aproxima a él.
4. En e l conductor 00' (fíg. 255) In intensidad de la corriente clismi·
nuyc. Hallnr el sentido de la corriente inducida en el circuito ABCD
y el de las fucr>.as que acluan sobre cada uno de sus lados.
S. Un anillo met6lico (fig. 256) puede moverse libremente por el n ucleo
de uM bobinn conectada a un circuito de corricnle continua. ¿Qué
ocurriri1 en lo.< instantes en q ue el circuito se abrn y se cierre?
6. La intensidad de ta corriente en una bobina aumenta de un modo
directamente proporcional al tiempo. ¿Qué carActer tendra lfl depcn·
dencia Je la 1ntcnsid.1d de la corriente r~pccto del tiempo en otra
bobina ligada por inducción con la prímcrl\?
7. ¿En qué c:1so los oscilaciones de l:1 aguja de un apara10
nmgnetocléctrico se amortiguan mas pronto : cuar.do sus bornes
están cortocircuilados o cuando están abiertos?
@El ílujo magnético a tra\'cs de un circuito conductor, de resistencia

2n
igual a 3 · 10- ' íl, en 2 s varía 1,2 · 10 - ' Wb. ¿CuM es la inttnsidad
de la corriente que pasa por el conductor si la variación del /lujo es
uniforme?
@un avión vuela bori:tontalmcnte con la \•clocidad de 900 km/h.
Hallar la diferencia de potencial que se ptoducc entre los extremos
de sus alas si el módulo de la componente vertical de la inducción
del campo magnético de la Tierra es igual a 5. 10- s T y Ja envergadura
de las alas es de 12 m.
10. En una bobi.n a de 0,15 H de inductancia y resistencia r n1uy
pequeña se establece una corriente de 4 A. de intensidad. A esta
bobina se conecta en paralelo una resistencia R » r. ¿Qué cantidad
de calor se desprenderá en la bobina y en la resistencia R cuando
la fuente de corriente se desoonoctc rápidamente?
------------------------- --··- -
Breve resumen del capitulo XII
El fenómeno de Ja inducción electromagnética, descubierto por Faraday,
consiste en que cuando el nujo magnético a través del área limitada por un
circuito cerrado varia, en dicho circuito se produce una f. e. m. inducida. Este
fenómeno sirve de base para el funcionamiento de los generadores de todas
las centrales eléctricas del mundo. De acuerdo con la ley de la inducción
clectromagoética, Ja f. e. m. inducida en un circuito ccuado es igual a la
velocidad con que varía el flujo magnético, tomado con signo menos:
.1<t>
S;-= - Tt ·
Aquí <ll = BnS es el nujo de inducción magnctica a trav6s del área S del
circuito: B. , la proyección del vector inducción magnética sobre la normal
al circuito. El signo menos está condicionado por la ley de Lcnz, que
determina el sentido de la corriente inducida: el sentido de la corriente
inducid3 en un circuito cerrado es tal, que el flujo magnético creado por ella
a través del área limitada por el circuito, tiende a compensar la variación del
flujo magnético que origina dicha corriente.
En un conductor ei:i reposo la fuerza exterior, que actúa sobre las cargas.
es el campo rotacional eléctrico que genera el campo magnético variable. En
un círeuito en· movimiento la fuerza exterior es la fuet7.a magnética de
Lorentz, que actúa s9bre las partículas cargadas que se mueven junto con el
conductor.
Un caso particular importante de inducción electromagnética es la
'aµtoind11cción. ·En la aútoinducción el. campo magnético variable induce
f. e. m. en el mismo conductor por el cual pasa la corriente que crea dicho
campo.
La f.e. m. de autoinducción es directamente proporcional a la velocidad
con que varía la intensidad de Ja corriente en el conductor:

8a1= -L~
ót
El coeficiente de proporcionalidad L recibe el nombre de inductancia. La
inductancia depende de las dimensiones y de la forma del conductor

278
y también de las propiedades del medio en que tste se encuentra. Ln
inductancia se mide en H : l H = l Y·s/A.
La energía del campo magnético W m"' L/ 2 /2 es igua l a l trabajo que debe
realizar la fuente para crear la corriente dada.

Conclusión
El estudio de Ja electrodinámica no termina con el del fenómeno de la
inducción electromagnética. Hasta ahora sólo hemos considerado los
fenómenos electromagnéticos en el caso de las c:irgas elOc:trJcas en reposo
(campo eléctrico constante) y de las cargas <1.UC se mue.ven con velocidad
constante (campo magnético constante)- Un1cnmente en el capjtulo
"Inducción electromagnética" hemos em¡?Cz.ado n conocer el campo
electromagnético variable con el tiempo. Nos queda p<>r estudiar la rama
más amplia, interesante y de mayor importaocia prácliC.'l de los fenómenos
electromagnéticos variables y rápidamente variables.
En "F'1..~ica 4 .., apoyándonox en el conocimiento de las leyes íun-
damentalcs dt: Ja electrodinámica que ya se hnn estudiado, se dnr.'111
a conocer, prill\ero, lns propiedades, la obtención y la utiliuición de l::i
corrien te eléctrica alterna. Luego se es tudiará otra propiedad fundamental
del campo elOc:trico, la generación del campo magnético por un campo
eléc!rico alterno (fenómeno inverso al de la inducción clectromagnética)-
Dc:spués se pasará a conocer los campos elcctromagnétícos rápidamente
variables y las ondas electromagnéticas. Sólo entonces se podr.i dar por
terminado el estudio elemental de la clecrrodinámica y será posible formarse,
en rasgos generales, una idea completa de los procesos electromagnéticos que
se desarrollan en In nnturale2.a.
Tra bajos d e laborat orio

J. Coníirmnción experiment al de la ley


de Boylc-MMriotte
Aparntn.< ¡• materiales: un tubo de vidrio de 300 a 350 mm de longitud y 8 6
10 mm tic cliflmctro, sol<lndo por uno de su~ extremos ; un rccipicnlo uiHnclrico (de 40
;150 mm de d iámetro y 350 ó 400 de longitud o un tubo de vidrio ccrmdo por nbnjo
con un tapón); una regla grnduada en milímetros: un sop0rte y un bar61nctro (uno
para toda la clnse).
IN{)IC'J\CIONF~~ SOURE CÓMO HACER e¡, TRABAJO. 1. Sujeta r el recipiente
cilindrico en el soporte y llenarlo de agua.
2. Medir con el barómetro la presión atmosférica.
3. Medir el volumen del aire que hay en el tubo de vidrio (eo unidades
convencionales, por las divisiones de la regla).
4. Hallar el producto de la presión del aire por su volumen.
5. Introducir el tubo de vidrio en el agua, con e( extremo soldado hacia
arriba.
6. Medir de nuevo el vo lumen de aire que hay en el tubo.
7. Medir la d iferencia de los niveles del agua en el recipiente y en el tubo.
8. Ca lcular In nueva presión del aire en el tubo.
9. Calcular el producto de esta presión del aire por su volumen.
10. Repeti r el experimento varias veces.
11. Anotar los resultados de las mediciones en la tabla.
N• tJcl cxpc:.nmcnto Presión p Volumeo 11 Producto pV

Cóinpa rar los resultados obtenidos y cerciorarse de que la ley de


Boyle-Marioue es conecta.

2. Ol:rcrmin nción del cocílcientc


de tensión superficial de los Uquidos
Aparatos y materi(l/ts: una balanza wn pesas, un vaso, un soporte, una probeta
con arena, un ple de rey o una regla graduada en milímetros, una hoja de papel y 1111
alambre o un cuadro de alambre suspendido por hilos (íog. 257).
INDICACIONES SOBRE CÓMO HACER EL TRABAJO. l. Sujetar la balan7.a en la
pinza del soporte.

180
1
(~
Fi¡¡. 257

2. Atar a uno de los platillos de la bal:rnw d hilo del que pende el


nlambrc o el cuadro y equilibrarlo co:i arena (la arena cch;1rl:i sobre la hoja
de papel colocadn en el otro platillo).
3. Hacer que el alambre o el cuadro se lmllc en posición horizont;tl.
4. Debajo del p latillo coloc:ir el vaso con agua destilada, de ta l lllodo
quu 1:1 superficie del agua se encuentre a 1 ó 2 cm de distancia del alambre.
5. Baja r con precaución el a la mbre o el cuadro, de manera que un:i vci.
que toque la superficie del agua se "pegue~ a ella.
6. Añadir, con mucho cuidado, arena al platillo hasta que el alambre o el
cuadro se "despegue" de Ja superficie del agua..
7. Secar el alambre o el cuadro con papel de filllo y volver a equilibrar
lo balani.a, pero ahora con pesas.
8. Medir con el pie de rey o con la regla graduada la Jo.1gitud del
alambre (o el perímetro del cuadro).
9. c~lcula r el coeficiente de tensión superficial del agua por la fórmub
mg
cr.a2f•
en In que 111 es la masa de lns pesas; y, la acclcr:ici6n de coída libre: /, b
longitud del alambre o el perimetro del cuadro.
10. Repetir la medición va rias veces y h:illar el v:i.!or me:lio c;~I
coelicicnto de tensión superficial. Comparar el rcsultndo con el ~11!:>r que <!~n
las rabias.

3. Deter minación del módulo de elasticidad de la ¡;oma


Aparatos y materiales : u n soporte. un platillo do Lrib6r.ictro d~ l3bv1~torio, pc.~a~,
111\ pie rlc rey o un micrómetro,, uno. rcg!:t graduada en :~mn:t:\)$ y dos ~·orc.Jonc.; C;
gon1a de secciones distintas y ele :1rroximadamcn1c .::>cm de lon¡¡;tu1I.
INDIC,\('tO.NES SOORt: C'OMO HACER lll. TRABAJO. l. Cclg:ir \lnO de los
i;onloncs de goma del extremo del soporte.
2. Sujetar en el csl rcmo inferior del cordón el platillo p;tra las pesas.
3. Trazar en !a parte medir. <!el cordón, con Japrc o con tinta, dos rayas
a 20 cm ele distancia, aproximadamente, una do: otra.
4. Medir la distancia inicial 10 ent re dichas rayas.
5. Medir el d iámetro del Ct)r(fón en tre las ray;1s (sin apretar Ja goma)
y calcular e l área S de su sección trans\ICrsal.
28 1
6. Cargar el platillo con pesas, escribir su peso F y, después de esperar
hasta que termine de estirarse el cordón, medir la distancia 1 entre las rayas.
7. Ha~r lo mismo aumentando paulatiname9te Ja carga hasta el máximo
y disminuyéndola después. Para cada carga determinar el alargamiento
absoluto 61 = 1-10 de Ja goma.
8. Anotar los resultados de las mediciones en la tabla:

Árcrt de 1:1 focrza Longitud del cordón Al:i.rgamiento otbsoluto di de hl pa.rrc


~cocitm dcfor· (entre las rnyl\S). m del cordón (entre h1s rayas,), m
rroa nsve~ul rnadOtA
del cor<l6n, (c•rga) aumentar.\• disroi .. aumcntao· disrn,. mc...-du)
S. m 2 F. N do In nuyendo do lo nuyrndo
carga. la carga C:lrga fa carg;t

9. Con los datos obtenidos construir la gráfica tensión-deformación de la


gon1a, trazando el módulo F de la fuerza sobre el eje vertical y el
alargamiento absoluto ó./, sobre el horizontal. Sacar la conclu$ión acerca de
la dependencia entre estas magnitudes.
10. Calcular el módulo de elasticidad E de la goma por In fórmula

E=_!¿
ó.l ·S
para dos valores ·del módulo de la fuerza (dentro de los límites del tramo
rectilíneo de la gráfica) y hallar el valor medio de E.
11. Repetir el experimento con el otro cordón. de distinta sección,
y determinar otra vez el módulo de elasticidad de la goma para los mismos
va lores de la fuerza

4. Determinación de la f.c.m. y la resistenda interna


de una fuente de c:orriente
Aparatos y materi.nles: una fuente de corriente {acumulador o pila de linterna de
bolsillo). un reóstato, un amperímetro, un volliine1ro, un interruptor y cables de
conexión.
INDICACIONES SOBRE CÓMO HACER EL TRABAJO, J. Montar el circuito
co.nei:tando en serie la píla, el reóstato, el amperímetro y el interruptor.
i. Coi:iectar el" voltímet.r o a los bornes de la pila.
3. Medir la intensidad de !a corriente en el circuito y la tensión en su
parte exterior.
4. Por medio del reóstato variar la resistencia del circuito y medir de
nuevo la intensidad de la corriente y la tensión.
·5. Anotar ·los resultados de las mediciones en la tabla:
Intensidad de la Tcnsibn l'. c.m. Rcsis1encia interna de lo
corriente f. A U, V 8, V fuente r, O

282
6. Aplicando dos veces la ley de Ohm pa ra un circuito cerrado 1 =
.. tl/(R+ r), determinar la resistencia interna y la f.e.m. de la fuente de
corriente por los datos de las mediciones de la intensidad de la corriente
y de la tensión. H allar la resistencia del reóstato en cada una de las
mediciones.
7. Abrir el circuito y medir la f. e. m. de la pila. Comparar el valor calcu·
lado de la f. e. m. con el medido.

5. Determinación de la resistividad
de un conductor
A¡rumttJ.< y motcrlales: un nmpcrlmclro, un volllmctro, una cintn rhétrica, un ple de
rey, una baterta de acumuládofes, un alambre de focrnl de 65 a 70 coi de longitud
y O,S mm de diimelro con terminales mct61icos, un inlcrruptor y éab!cs de concxi6n.
INDICt\CIONES SOBRE CÓMO HACl!R EL TRABAJO. l. Medir con Ja cinta 11
longitud del alambre, es decir, Ja distancia entre los terminales metálicos.
2. Medir el diámetro del ala:r.brc y cnlcullr el érca d~ su sección
transversal.
3. Montar el circuito conectando en S4:rie la b11t~rfa de ncurnul:idorcs, el
alambre de fccral, el amperímetro y el interruptor.
4. Conectar el voltlmetro en paralelo al alambre.
S. Cerrar el interruptor, medir la intensidad de la corriente en el ci.rcuilo
y la tensión en los e;rtremos del alambre.
6. Aplicando la ley de Ohm, calcular la resi:aencia del alambre.
7. Calcular la resistividad del íccral por la f6nnu1:1
RS
p ... - ,-,

en la que Res la resistencia del alambn; ; S, el área de su scc-.cióu transvcrs:il,


y 1, su longitud.

6. Det~nninaci6n del equivalente electroqulmko


del cobre
Aparatos y mattrlalts: una balanza con pesas, un ampcrimctro. un n:loj, un
hornillo eléctrico, una luteria de acumuladores, un reóstato, un conmutador,
electrodos de cobre, un recipiente cillndric.>, una solución de sulfato cúprico (vitriolo
azul) y cables de conexión.
INDICACIONES SORRI! CÓMO HACeR e L TRABAJO. 1. Pesar cuidadosamente
el electrodo de cobre que va a servir de clltodo.
2. Montar el circuito conectando en serie la batería, el amperímetro, el
rcóstat(I, el recipiente con la solución de sulfato cúprico, en la cual están
sumergidos los electrodos, y el conmutador.
3. Cerrar el conmutador y anotar Ja hora a que empieza el eitperimeoto.
4. Conservando invariable, con ayuda del reóstato, la intensidad de la
corriente, efectuar durante 15 ó 20 min la electrólisis de la solución..
S. CXsconectar la corriente, sacar el electrodo (cátodo), lallllrlo con agun.
23J
(preferiblemente destilada) y luego secarlo sobre el hornillo eléctrico. Vo)ver
a pesar cuidadosamente Ja placa catódica.
6. Aplicando la ley de Faraday para la electr6lisis, determinar el
equivalente electroquímico del cobre.

7. Ob<;crvación de cómo actúa el campo magnético


sobre la corriente
Aparatos y material~.~: unft batería de acumuladores, un im3n en herraclur,.. un
soporlc, un oonmutndor, una madeja de alambre y cables de conc~ ion.
tNOtCACIONF.S SOBRB CÓMO HACER Et. TRABAJO. l. Colgar del soporte la
mad eja de alambre y, a trav~ del conmutador, conectarla con la baterin.
2. A~-crcar a la madeja colgante el imán y, cerrando el circuito. obscrv:ir
cómo se mueve aquélla.
3. Elegir unas cuantas variantes caracteristicas de la disposición relativa
de la madeja y el imán y dibujarlas, indicando el sentido del campo
mag11ético, el sentido de la corriente y el movimiento que se supone ha de
tener la madeja.
4. Comprobar experimentalmente la exactitud de las suposiciones ncerca
del carácter y del sentido del movimiento de la madej:i.

8. Estudio del fenómeno


de la Inducción electromagnética
Apara/os y mottriales: un miliamperímetro. una baterin de acumuladores, umu
bobinas con núcleos. un imiln en herradura, un conmutador y cables de conexión.
INl)ICACIONES SO/IRE COMO JIACl:R J!L TRAl)AJO. 1. Conect:1r los bornes
del miliampcrímctro a los de una de las bobinus.
2. Acercar el núcleo u uno de Jos polos del imi1n en herradura
e introducirlo en la bobina. observando al mismo tiempo la aguja del
miliampcrímetro.
3. Repetir la observación sacando el núcleo de kl bohina, y también
cambiando Jos polos del imlln.
4. Dibujar el esquema del experimento y cerciorarse de que se cumple la
ley de Lenz en cada caso.
5. Colocar Ja segunda bobina junto a la primt:ra de modo que sus ejes
coincidan.
6. Introdu~ir en ambas bobinas núcleos de hierro y conectar la segundn
bobina, .a través del conmutndor, con la batería.
7. Cerrando y abriendo el conmutador, observar cómo se desvía la aguja
del miliampcrimetro.
8. Dibujar el esquema del experimento y cerciorarse de que se cumple la
ley de Lcnz.
Respuestas :i los ejercicios
Ejercicio l. l. No más de 12 mJ. l ::: 5· 10'. 3. 0,002 kg/mol ; 0,004 kg/I:nol 4. Dos
vc<:cs S. ::::0,0Sómol. 6. :::: !,88 - 10". 7. ::::47,6S·J0- 24 kg. 8. ::::8,5 · 10 21 • 9.
:::S,7· 10 -* m3 . 10. Disminuye tres veces. 11. S·IO'P:i. 12 6-10- 11 J. 13.
4,9 . 10' m•¡s•.
Ejercicio 2. l . 2.76 · 10-" J{K 0 .,.., 2. :::: 6-10 - 21 J. 3. ::: 3,14· 10 4 • 4. Mis mo!Cculas
hay en el aire. S. 5,3 · 10- 2 • kg. 6. ::: 0,5%
Ejer cicio 3. l. 12 kPa. l. 20. 4. 2SO K. ('. ::;:: 0,0224 m 3/mol. 8. ::: 5,8-10 - 3 kg/mol. 9.
::: O.IS m3 . 10. :::: 0,49 kg/m 3 . 13. 1,7 veces.
Etcrcicio 4. l. Aumenta 1,5 ~ces. 2. 2,5· IO - • m 3. J. Disminuirá. 4. ::: 34,~ J. s.
2 . 10• J. 9. l,25·106 J. 10. 20J. 12. ::::: JOK. 13.:::: 37,3ºC. M. :::: 0,0331cg. IS. o•c. '16.
1500 K. 17. 20"/.; ::: 42°/..
l:jcrc1cio S. 4. :::: 0,59 kg/m'. 7. ::: 58% 8. ::: 0,92 kg. 9. ::: 0,21 l:g.
Ejercicio 6. 4. :::: 2.3 · io-' N. 6. 800 kg/m 1 .
Ejercicio 7. 3. 8 mm'. 4. ::: 1,9 · IO' N. S. :::: 3,53 · 10' P a. 6. :::: 4200 m. 7. 4· 10' P:i;
2 · 10 11 Pa. 8. 2/3.
Ejercicio 8.3. :::: 9,2 · 10- 1 N. 4. :::: 2.3 · 10". S. :::: 2,3 · 10•. 6. ::: 1,0· IO - ' N, la í11c17.a
de :itracci6n, y :::: 6,9 · 1o-' N, la fuerza de repulsión. 7. ::: l, I · 10 - • N. di63id<1 h'1cin
!.• segunda carga.
Ejercicio 9. l. :::: 1,5 · 1.Q- 16 C· ;¡:..2)0 electrones SU[!Cr0uos. S. J,6 . 10- 19 J ;
- l,6· I0 - 19 J. 6. E= Vql + q,q 2 + ql/41<r.0 •r' ; <¡> • (q 1 + q 2 )/4nc0 er. 8. 4000 V/m, 10.
-2.3· 10' v.
Ejercicio 10. l. ::::O,I µF. 2.:::: 1,1 . 10- • C. J. :::: 1,7· IO' V/m. 4. :::: 5.5 n1m. s.
U 1 ..
• 180 V; U 2 =120V. ó. 3· 10- 7 C. S. Dil.minayc 3 'c-:cs. 9. ::::4,4 · 1o-• J/1u'
Ejercicio 11. 3. :::: 1,4 mm 2 ; :::: 1S,S m. 4. Aumenta 2S veces. :i. S~. 6. ~ 4,9 x
x t0-• m/s. 10. Dos v=s mcri;is. <!0$ veces más. 11. :::: 4,1 kW ; ;:::: 6,1 k W 12.
:::: 97"/., ;::; 1670 A.
1!.Jerctc10 12. 2. 1200 A. 3. 3.7 V: 0.20. 4. :::: 0.33 W. 6. 4,1 V ; 2,412
c jc1cicio 13. 1.:::: 2,9 · 104 C. 2. ::d,3 · 10- 7 kg/C. 4.;:::: 3. 10 - • m. 6.;:::: 1,33 · 10' m/s;
:::: 4,19 · JO' mfs.
1
EJtrcicio 14. 3. l,S · I0- 3 N · m. 4. l,2 · l0 - J .6. R • muscna/ lql· B.
Ejercicio 15. 6. En la otra bobinn. al cabo de cicrlo ciempo, se cscablcce corri:ncc
conunun. 8. 0,2 A. 9. 0, 15 V. 10. 1,2 J.
Índice alfabético
de nombres y materias

Ani~r~, A. M. 246 Conductibilidad de los gases 207


Ampcrimccro 177 - eléctrica 199
Amperio 129 - ex trinseca (por impurezas) 226
Anisotropin t 03 Conductores 132
Arco eléccrico 214 Constante de Avogndro 17
Autoinduoci6n 270 -- Bollzmann 41
Avogadro, A. 17 -- Faraday 205
- universal de los gases 50
Base (de un transiscor} 230 Corriente continua 176
Bccotrón 268 - eléctrica 174
Bo/umann, L. E. 42 - inducida 260
Boyle, R. Sl Coulomb, Ch. A. 127
Brown. R. 19 Cuadro (circuito) con corrnnre 237
Cuerpo amorfo 107
Calor de fusión 68 Cuerpo cristalino 103
-- •aporiiación 67 - macroscópico 9
- especifico de una suSlancia 67 Culombio 129
Campo eléctrico l 3S, 136
- electrostático 137 Charlt3, J . A. SS
- magnético 236
- ro1ncio11t1l 241. 266 Defectos de los crl<talcs l 06
Cantidnd de calor 66 DdormaC1ón por ci:t:11lamien10 (o esfuer·
- - sustnocin 16 zo cortante) J()C)
C:lpacidnd eléctrica 162 -- compresión 109
-- de un condensador plano 164 -- flexión 111
Cámcteristica de un diodo 220 - - lorsión 111
- tensión·incensidad 119 -- tracción 100
Carga del electrón 20S Descarga en gas 206-208
Carga eléctrica 121 - lumimsccnte 214
- elemental 122 - por chispas 216
C:irgas lil¡res 141 Diagrama de tensión-dcíormación 113
Carnot, N.S. (8 Dieléctrico l 45, 146
Célula fotorresistcntc 233 Diodo semiconductor 229
Cero a~luto de temperatura 41 Dipolo 146
Cocí1<:icn1c de tCTI)pcratura de resisten· Disociación elcctrolit ica 202
cía 182
-- tensión superficial 98 Ecuación de balance térmico 73
éolcctor (de uo transistor) 231 -- estado 49
Condemllción 86 -- Mendclélev·Clapcyron 51
CondenSlldor (eléctrico) 163 - fundamental de I" 1coria cinctlco·molc·
Conducción por electrones 199, 22S cuJar 32, 39
-- huecos 225 Efecto corona 216
-- iones 202 Eiec:crización de los cuerpos 122

286
Elcctmdin~ mica 119 Ioni1<3ción de los gases 206
Elcct rol is is 202 Isobara S4
Elcclrómelro 1S7 ls6cora SS
!llec1ros1<11ie3 121 Isoterma S3
Emis1on lermoelcetróniea 214
Emisor (de un lmnsistor) 230 Joule, J. P. 69, 188
Energía einét1C3 media 4l
- de campo eléctrico 168 Kelvin 41
-- un gas perfecto 62 Ktlul11, IV.T . 41
- inlcrno 61
- 1>ote11cial de u11 cuerpo carg:ido ISO. L'11z, r;. Ch. SS, 263
152 L<:y de Ampere 245··247
Eq111 lihrio 1crn1ieo ,l6, 37 -- noyle·Mnrio llc sJ·
Eq uiv;1lcnlc cleclroquímico 204 l.cy de ennscrvnción· de 1;1 c:u g• cli:c·
füc11lo cenUgrn<la (de Ccls10) .38, 41, 42 1rico 125
- de Kelvin (absolu i.) 41 ----- cncrgfn 68
E.'pcctrógrnfo de ma•a• lS 1 - - Coulomb 126. 128
Eslado de equilibrio tennico 37 -- C,,'h11rlcs SS
- - Fuaday 204
Faradio 163 -- Goy-Luunc 54
Fnrt111tty, M. 135, 136 - - Hookc 22. 1ll
Fenómenos capilares 99 - - induc:c16n elcctron1ai;11cHca 26J
- 1crrnicos 10 -- Joulc·Len? 188
Fo:rromagn~ticos, matcrio.Jcs 253 - (pc1ncip10) de In lermodinámica, pri·
Flujo magnético 244 mera 69
Fragilidad 11 S -----, segunda 75
Frinkrl, J. l . 24 -- Len? 263
Fucn.a de Amphe 245 - Ohm para 1111 circuito cerrado 194
-- inlcracción de las moléculas 20 ----- tror.o de circ11i10 179
-- r..orc:nl7. 248 l.Jm:.:1~ 4.Jc rucrin de un cnmpo clCclrko
- - lcnsi6n supcrlicinl 97 IJ?
- do:ct romotrir. (í. e. m.) 1?4 - - i111l11cclón mnc.né11ca 24()
1"11cm1s cxtcrit>rcs 192 /,;(llllO!l iJ,,·ou. M. v. r 1
Fusii>n 68 l.ar'11t:, 11. A. 248

Gas perfecto 26 Mwulcls/rt(lm, L.I. 200


Gny·L11SSC1<, J . /_ 54 Marin11r. S. S~
Generador magnetohídr0<1tnámieo Mn•n 1k I• molécula 16
(GMHD) 183 - mol:ir 13
- molecular rcl:'lliv:i 16
/fdn~10/1; JI 69
Moxwtll, J. C. 120, 135
Henno 272 MO')ltr, J.R. 69
Mcntlcléltv, D. l . SO, 51
Higróniclro 92
Hipótesis de Ampere 252 Módulo de Youn¡: 113
Mol 17
Hueco 22S
Mol~cub, din1e11•ioncs 1.3.
Hunicdod relotivo 91
- , vclocidnd mcdin 44
Mo11ocrb1n/cs JOS
lnipurcMs aceptorns 227
Motor l~rmlco 75
- donadora• 226, 227
Movimicn10 browniano 19
lnduccibn clcc1roma¡¡né1ica 257, 258
111duc1ancio 271 - l~rrnico 9, 28
Ollm. G.S. 180
ln1cniidnd 137
Ohmio 181
- de corricn1c 175
Oscilógraro 222

U7
Pn r;ítnclros macroscppicos 36 Stollétot', A . G. 254
r urliculns clemenlnlcs 122 Supcrcond11c1ibilid¡¡d l 83
- li¡;ndas 145 Superficies cqui pot~nci:ilcs ! SG
l'crmcabilid•d mn¡;ne1ica 252
Pcrmilividad l 48 Tcmpc:ratura 37
Plasm" 2 1(, - a \lsoluln 4 l
Plasmu lrón 2 18 - critica 90
Plnslicidad 114 Tens ion de un campo cléclrico l 5J
Polarización 147 Tcnsion mec.'lnica (csíucr7.0) 112
Policrisloles 105 Tcorfa ci11Ctico-mulc.cuJar 11
Polcncia de la corrienlc 1S9 Tcrmistorc.~ ·232
Polcucial 152 Termodinámica l 2
l'rc" llm 1h: un gu~ 27 Tcrmómclro JS
- 1>:1 rci:1I 91 - de resistencia 183
f'riucipio de su perposición 138 Tesla 24~
l'roccw (l rnnsformnción) ndinb61ico 71
-- irreversible 73 1'csln, N. 244
"·-- isob:irico 53. 71
Proceso (tr:mMormación) is6coro 54. 70 Trabajo de la corriente clccl ríca IX7
-- 1so 1crmico 52. 71 - en 1e rmod ini1mica 63
P~t1: ró 1ucl rc) 93 Trnnsistor V O
Pon l<> de rocio 91 'fvbo de rnyos ca1odicos 222

Rccomhi11:ición 207 Unión d irccfo (tmnsL<to r) 228


Rc¡;la de la mnn<> izgnicrda 247. 249 - inversa (trall;istor) 229
Rc11dimienlo de los motores térmicos 78
Resistencia ! l4 Vacío 219
- (clcctrica) 18! Válvula diodo 219
llesistiviuad l Rl Vapor saturado 86
--, prcsió11 (lcns.ión) S7
Scrnicooductorcs 199, 224 Vector inducción mug11~tic a 23R
"º" unión r·n 228
Sl111n1 11mpcrh11étrico 186 Wcbcrio 266

Das könnte Ihnen auch gefallen