Sie sind auf Seite 1von 55

1.

ANTECEDENTES

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipal de Machala, como ente


ejecutor de obras de regeneración urbana, regulada y financiada por el mismo.
Tiene la responsabilidad de ejecutar y rehabilitar obras civiles, arquitectónicas y de
espacios verdes con el firme objetivo de mejorar las condiciones de vida y del
entorno en que se desarrolla nuestra sociedad Machaleña, construyendo,
reorganizando y rehabilitando servicios públicos y privados tales como:
saneamiento ambiental, energía eléctrica, telefonía, TV cable, internet,
equipamiento urbanístico, mejoramiento de la calidad ambiental, entre otras obras
de carácter social.

El concepto de regeneración urbana corresponde a la serie de acciones de


mejoramiento, tendientes a regenerar un área específica o una infraestructura
determinada. Manejando bien las condiciones favorable y desfavorable de
regeneración espacial impidiendo o mitigando los impactos negativos y maximizando
los positivos dentro de una estricta planificación y colaboración de las instituciones
involucradas. y los beneficiarios directos e indirectos.

A efecto de lograr estos objetivos, el Gobierno Autónomo Descentralizado del


Municipal de Machala, ha generado un plan de acción que contempla la
regeneración urbana del Cantón de Machala y sus parroquias urbanas y rurales
divididas para el mejor manejo de las obras a implementarse en varios ejes de
trabajo.

Como parte de los requerimientos previos a la ejecución de las obras. El Gobierno


Autónomo Descentralizado del Municipal de Machala contempla la elaboración de
un Plan de Manejo Ambiental para cada proyecto, el mismo que considera un Plan
de Seguridad e Higiene Laboral entre otros planes que se incorporaran de acuerdo
al tipo de obra y la ubicación de la misma.

1
2. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del Plan de Manejo Ambiental, es contribuir a los beneficiarios


directos, la contratista y la fiscalización con un documento de soporte que permita
Identificar, evaluar, mitigar, controlar y corregir los potenciales impactos
ambientales negativos y maximizar los Positivos, elaborando un conjunto de planes y
medidas ambientales de acuerdo a la ubicación y a las acciones desarrolladas durante
las etapas de construcción de la obra. Enmarcándose en la legislación ambiental
vigente y las directrices de la Dirección de Medio Ambiente de El Gobierno
Autónomo Descentralizado del Municipal de Machala.

3. RESULTADOS ESPERADOS

Obtener un documento, concreto y aplicable a la obra que se ejecutara, el cual tiene


como objetivo indicar las medidas Preventivas, correctivas y de control de las
actividades a realizarse. A sí mismo se espera maximizar potencialmente los impactos
positivos que se darán mediante la ejecución, operación y mantenimiento.

4. CONSIDERACIONES GENERALES

La contratista deberá asegurar para sus procesos constructivos, la obligación de


cumplir con todas las medidas de seguridad y ambientales pertinente. Por lo tanto, la
empresa contratista y sub-contratista deberán procurar la menor afectación e
impactos negativos sobre los recursos, suelo, aire y vegetación; así como a los
habitantes, estudiantes y comerciantes dentro del área de influencia directa e
indirecta.

Los responsables de la construcción de las obras consideradas en este proyecto, deben


comprometerse en aplicar el Plan de Manejo Ambiental, así como también a registrar
los indicadores respectivos verificables.

La contratista deberá adaptar la aplicación de las medidas ambientales, de acuerdo al


cronograma de trabajo establecido en el plazo contractual.

2
Toda contravención o acción indebida de las personas que trabajan en la obra y que
originen impactos ambientales negativos, deberá ser enfrentada mediante acciones
correctivas apropiadas y con cargo a su costo.

El aviso oportuno previo al inicio de la etapa de construcción tanto a los habitantes,


como a las unidades educativas, unidades hospitalarias y comerciantes dentro de la
zona de influencia del proyecto, contribuirá a reducir la posibilidad de conflictos. De
tal manera que se informe sobre la duración aproximada de los trabajos, las medidas
de seguridad y ambientales que se aplicarán. Además, la coordinación
interinstitucional antes y durante la construcción, contribuirá a facilitar la aplicación
del Plan de Manejo Ambiental.

Es muy conveniente que se estructure un Comité de Gestión Ambiental, que estará


integrado de la siguiente forma:

 Jefe Residente de obra o su delegado, técnico responsable de la fiscalización o su


delegado.

Las funciones del Comité de Gestión Ambiental serán las siguientes:

 Conocer sobre las novedades en la aplicación de las medidas ambientales,


 Tomar decisiones sobre los ajustes o complementaciones a las medidas
ambientales,
 Tomar decisiones sobre medidas correctivas que se consideren pertinentes con
relación al Plan de Manejo Ambiental,
 Conocer sobre las quejas planteadas por los habitantes, comerciantes e
Instituciones o usuarios de los mismos, ubicados dentro del área de influencia del
proyecto.

El comité se mantendrá activo durante la etapa de construcción y se reunirá de


manera ordinaria una vez por semana después de la reunión de obra civil y de manera
extraordinaria cuando lo considere necesario o por pedido justificado del responsable
técnico del seguimiento ambiental in situ.

De conformidad a las Ordenanzas Municipales de Gestión Ambiental, los promotores


de nuevos proyectos deberán obtener la licencia ambiental a través de la presentación
de estudios ambientales que demuestren los tipos de impactos que generará la
actividad que se va a realizar y el plan de manejo correspondiente para la mitigación
de los mismos.

La "ORDENANZA QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL


OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS AMBIENTALES A LAS ENTIDADES DEL SECTOR
PÚBLICO Y PRIVADO QUE EFECTÚEN OBRAS, DESARROLLEN PROYECTOS DE

3
INVERSIÓN PÚBLICOS O PRIVADOS Y/O EJECUTEN ACTIVIDADES INDUSTRIALES,
COMERCIALES Y/O DE SERVICIOS DENTRO DEL CANTÓN DE MACHALA", en su:

TITULO I: DEL ÁMBITO, OBJETIVO, ALCANCE, DEFINICIONES

Art. 1.- Ámbito.- Las disposiciones contenidas en la presente Ordenanza, establecen


los requisitos y, procedimientos que se deberán cumplir, por parte de las personas
naturales y jurídicas, públicas y privadas, para la obtención de la aprobación de la
Ficha Ambiental o para la obtención de la Licencia Ambiental luego de la aprobación
del respectivo estudio ambiental.

La aprobación de un estudio ambiental, por parte de la Dirección de Medio Ambiente


(DMA) del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Machala, habilitará
al responsable del Proyecto para que solicite a la Dirección, se emita la Licencia
Ambiental correspondiente, mediante la resolución motivada respectiva.

La aprobación de la Ficha Ambiental o la Licencia Ambiental otorgada para el inicio


de toda obra, instalación, construcción, inversión o proyecto, así como cualquier
otra intervención que pueda suponer riesgo o impacto ambiental significativo
durante su construcción, ejecución o implantación, puesta en vigencia, o durante su
operación, uso o aplicación, mantenimiento o modificación, y abandono o retiro,
implicará obligatoriamente el cumplimiento de su respectivo Plan de Manejo
Ambiental y sus cronogramas de actividades incluyendo fechas y costos, según lo
establecido en la documentación que forme parte de dicho estudio, en la Licencia
Ambiental correspondiente y en las disposiciones técnicas que emita la Dirección
de Medio Ambiente.

Art. 2.- Objetivo.- La presente Ordenanza establece los procedimientos para el


otorgamiento, suspensión y revocatoria de las Licencias Ambientales a ser otorgadas
por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Machala, así como para la
aprobación de las Fichas Ambientales a través de la Dirección de Medio Ambiente.

4
5. MARCO LEGAL AMBIENTAL

El Texto Unificado de Legislación Secundaria Medio Ambiente, es el marco que regirá


cada actividad del proyecto; el Acuerdo Ministerial 006, del 18 de febrero de 2014,
contiene la actualización del Catálogo de Categorización Ambiental Nacional –CCAN-.

El promotor iniciará el proceso de regularización en la categoría II a través de la


página web del SUIA, si la información de su proyecto, obra o actividad se enmarca en
los requisitos establecidos para la categoría mencionada de conformidad con el
siguiente procedimiento:

a. Registro del promotor en el sistema único de información ambiental SUIA.


b. Registro del proyecto, obra o actividad en el sistema único de información
ambiental SUIA.
c. Pago por servicios administrativos.

El promotor realizará el pago por servicios administrativos de conformidad con el


Acuerdo Ministerial No. 067 publicado en el Registro Oficial No, 37 del 16 de julio
de 2013 o normativa en vigencia y que corresponde a los siguientes rubros:

 Servicio administrativo por revisión y calificación de Ficha Ambiental y


emisión de Licencia Ambiental Categoría II.
 Pago por seguimiento y control.
El servicio administrativo correspondiente al seguimiento y control corresponde
al valor indicado en el Acuerdo Ministerial No. 068 publicado en Registro Oficial
No. 037 del 16 julio de 2013. USD y responde a la siguiente fórmula de cálculo:
PSC=PID * Nt * Nd
En donde:

 PID: Pago de inspección diaria


 Nt: Número de técnicos para seguimiento y control
 Nd: Número de días de visita técnica

El mencionado pago se realizará mediante una transferencia o depósito bancario


en la cuenta de la autoridad ambiental competente. (El promotor deberá
informarse de la actualización de los datos bancarios) y se adjuntará el
comprobante de depósito, transferencia, voucher o SPI (Sistema de Pago
Interbancario) correspondiente en el Sistema Único de Información Ambiental
SUIA.

d. Descarga de manuales

5
El promotor descargará obligatoriamente el formato de ficha ambiental y plan de
manejo ambiental y manual de procedimientos para la elaboración de ficha
ambiental en donde se encontrarán los lineamientos generales para la elaboración
del documento.

e. Ingreso de la Ficha Ambiental (FA)


El promotor ingresará al Sistema único de Información Ambiental (SUIA), la ficha
ambiental en donde deberá constar el plan de manejo ambiental y el proceso de
información social de acuerdo a los manuales descargados.

En el caso de que el portal informático no permita incluir el documento debido a


su extensión, el promotor deberá comunicarse con MESA DE AYUDA

f. Verificación de la documentación por parte del técnico especialista


La documentación ingresada será asignada a un técnico del MINISTERIO DEL
AMBIENTE (MAE), para su revisión.

Si el proyecto interseca con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP),


Bosques Protectores (BP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE), se solicitará el
pronunciamiento a la Subsecretaria de Patrimonio Forestal / Unidades de
Patrimonio Forestal, quienes en el término de 5 días emitirán su
pronunciamiento.

En el caso de que la ficha ambiental no cumpla con los criterios técnicos y legales
adecuados, se emitirán las observaciones correspondientes al promotor para su
repuesta en el término máximo de 15 días contados a partir de la notificación en
la que se indica al promotor que debe aclarar, corregir o completar su estudio. En
caso de no presentar correcciones solicitadas en el término de 90 días, el
promotor deberá empezar nuevamente el proceso de regularización ambiental, ya
que el sistema SUIA en forma automática archivará el proceso.

Si los documentos cuentan con los criterios requeridos en base a la normativa


ambiental vigente para proyectos, obras o actividad catalogados como Categoría II
o de bajo impacto y riesgo ambiental, se emite el oficio de aprobación de la ficha
ambiental y plan de manejo ambiental.

g. Pre-visualización de la Licencia Ambiental


Una vez emitido el oficio de aprobación de la ficha ambiental y plan de manejo
ambiental, se desplegará la opción de pre-visualización de la Licencia Ambiental
Categoría II. Se dará la opción de corregir datos del promotor, si fuera el caso.

6
h. Impresión
Se desplegará la pantalla de impresión, en donde se encuentra la licencia con la
firma digital del responsable y un número único de identificación.

i. Ingreso a la base de datos


Con el número de identificación, se creará una base de datos de todas las licencias
emitidas, fichas ambientales aprobadas y la información del promotor.

j. Duración del proceso de regularización ambiental


El proceso de licenciamiento correspondiente a la Categoría II tendrá una
duración de 15 días a partir del ingreso de la Ficha Ambiental al Sistema Único de
Información Ambiental (SUIA).

Se debe señalar que la duración del proceso puede ser superior a la mencionada,
en el caso de encontrar inconsistencias en la información o requisitos.

k. Excepciones – minería artesanal


El proceso de licenciamiento ambiental categoría II anteriormente descrito se
acoge a todos los proyectos incluidos en el Catálogo de Categorización Ambiental
Nacional bajo la mencionada categoría, inclusive las actividades mineras
artesanales.

Sin embargo, el proponente está obligado a cumplir con las Normativas Ambiental
específica para fichas Ambientales y Planes de Manejo Ambiental establecidas
para minería artesanal. Deberá asimismo cumplir con el Acuerdo Ministerial No.
228 del 18 de noviembre de 2011, con el que se exime del pago de servicios
administrativos a los mineros artesanales.

l. Proceso de participación social


Se ejecutará el Proceso de Participación Social de acuerdo a lo establecido en el
Acuerdo Ministerial No. 066 publicado en el Registro Oficial 036 del 15 de julio de
2013 o normativa ambiental vigente.

El promotor deberá incluir en la documentación de la Ficha Ambiental, los


respaldos que permitan verificar la aplicación de los Mecanismos de Participación
Social establecidos, mediante un informe que contenga los antecedentes,
objetivos, metodología, participante y conclusiones, adjuntando la evidencia
objetiva de la realización del mismo.

En caso de que el proyecto tenga alcance nacional bajo coordinación con el MAE,
se podrán aplicar mecanismos de participación social alternativos que permitan
cumplir con los objetivos del proceso.

7
Constitución Política 2008 de la República del Ecuador

Publicada en el Registro Oficial 449 de 20 de 0ctubre de 2008. En los artículos 14 y 66


(numeral 27), “Reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”.

En el Capítulo 7 se establecen los derechos de la naturaleza; el Art. 313 se reserva


para el Estado el derecho para administrar, regular, controlar y gestionar los sectores
estratégicos, considerando dentro de ellos a los recursos naturales no renovables
(minería).

En los artículos 395 y 396, garantiza un modelo sustentable de desarrollo y determina


que el Estado adoptará políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, concluyendo con el artículo 397 que determina que, en el caso
de daños ambientales, el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para
garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas.

En cumplimiento del Mandato Constitucional 2008, referente al Preámbulo, se anota:


“Una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la
naturaleza, para alcanzar el buen vivir (sumakkawsay), que privilegia y estipula
estricto cumplimiento del manejo sustentable de desarrollo, con alta prioridad en:
educación, salud, alimentación, seguridad social y el agua (superficial y acuíferos
subterráneos) para sus habitantes, de conformidad al compendio de las siguientes
disposiciones legales:

Art. 12. Resalta el derecho humano al agua como fundamental e irrenunciable. El agua
constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,
imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Art. 14. Se reconoce el derecho de la población en un ambiente sano y ecológicamente


equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir (sumakkawsay).

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los


ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.

Art. 15. El Estado promoverá en el sector público y privado, el uso de tecnologías


ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo
impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía
alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

8
Art. 71. La naturaleza o Pacha Mama, tiene derecho a que se respete integralmente su
existencia, su mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura y
procesos evolutivos.

Art. 73. El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades
que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o
alteración permanente de los ciclos naturales.

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

Se resalta el numeral 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente


sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

TITULO VI REGIMEN DE DESARROLLO. Art. 279. El sistema nacional descentralizado


de planificación participativa, organizará la planificación para el desarrollo.

Dicho sistema nacional descentralizado, tendrá por objeto dictar los lineamientos y
políticas que orienten al mismo y aprueben el Plan de Desarrollo, conformado por
Secretarios de Estado, Participación Ciudadana Territorial, presidida por el Presidente
de la República.

Art. 313. El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar


los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad
ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Se consideran sectores estratégicos la
energía, telecomunicaciones, recursos naturales no renovables, transporte y la
refinación de los hidrocarburos, la biodiversidad, el espectro radioeléctrico, el agua
(superficial, acuíferos subterráneos), y los demás que determinen la ley.

Art. 389. Inciso 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen
obligatoriamente y en forma transversal, la gestión del riesgo en su planificación y
gestión.

El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando existe certidumbre de daño. En caso de duda sobre el
impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica
del daño, el Estado adoptará medidas protectoras, eficaces y oportunas.

Art. 318. El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio


inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la

9
naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda privatización del
agua.

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente


equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la
capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de
las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán


de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas
las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,


comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y
control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia


ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la
naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda
sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia
científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además


de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar
integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización


y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier
impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado y de mantener un
sistema de control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y


subsidiaria, para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que

10
produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las
condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad
también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control
ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,


ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin
perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia
ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan
cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba
sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la
actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación


ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo
sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de


materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se


garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones
ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales
protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres


naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,
responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá
ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El
sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación
ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción
sobre la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley


y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

11
Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad
respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución
debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de
acuerdo con la ley.

Art. 404. El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras,
las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista
ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación,
recuperación y promoción.

Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se


llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de
acuerdo con la ley.
Art. 406. El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y
limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles amenazados, entre otros, los
páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y
manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en


especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso
sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la
contaminación, la desertificación y la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado


desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que
eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a
la zona.

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los


recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo
hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de
agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga
de agua.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el


uso y aprovechamiento del agua.

LEYES

Ley de Gestión Ambiental

12
Publicada en el Registro Oficial Nº 245 de julio de 1999, artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
9,13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 33, 34 y 41 contempla los principios y
directrices de políticas ambientales, determina obligaciones, responsabilidades,
niveles de participación de los sectores públicos y privados en la gestión ambiental,
señala los límites permisibles, controles, sanciones, el manejo, uso sustentable,
descentralización, cooperación entre los distintos ámbitos, estrategias, planes,
programas, regulaciones mediante normas, participación comunitaria, define
normativas para la elaboración de estudios de impacto, planes de manejo, auditorías,
planes de cierre para obras públicas, privadas o mixtas que deberán contar con la
licencia respectiva, para iniciar toda actividad que implique riesgo ambiental.

Entre las disposiciones más relevantes se menciona a los artículos 8, 19, 20, 21, 28 y
29, que establecen la competencia del Ministerio del Ramo; la calificación previa de
todas las obras y proyectos (públicos y/o privados), bajo criterio precautelatorio; la
obtención obligatoria de la licencia ambiental; los temas obligados en los estudios de
impacto ambiental; la facultad para que toda persona, natural o jurídica pueda
participar y ser informada por intermedio de los mecanismos reglamentariamente
establecidos.

Ley de Gestión Ambiental Codificación. Codificación 19, Registro Oficial Suplemento


418, 10 de septiembre de 2004

La Codificación de la Ley de Gestión Ambiental está expuesta en seis Títulos y 46


Artículos, además contiene disposiciones generales, reformas y derogatorias,
disposiciones transitorias, glosario de definición y fuentes de índole legal para la
codificación.

Título I. Ámbito y principios de la Gestión Ambiental;


Título II. Del régimen institucional de la gestión ambiental;
Título III. Instrumentos de gestión ambiental (Capítulo I de la Planificación, Capítulo II
de la Evaluación e Impacto Ambiental y del Control Ambiental, Capítulo III de los
Mecanismos de Participación Social, Capítulo IV de la Capacitación y Difusión, Capítulo
V Instrumentos de Aplicación y Normas Ambientales).

Título IV. Del Financiamiento.

Título V. De la Información y Vigilancia Ambiental;

Título VI. De la Protección de los Derechos Ambientales

Ley de Aguas

13
Promulgada en Mayo de 1972, Artículos 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 15, 20, 21, 22, 23,
24, 25, 32, 34, 37, 38, 39, 49, 50, 51, 56, 60 y 61, contempla las disposiciones sobre el
uso de las aguas, su regulación, aprovechamiento, infraestructura, especificaciones,
planificación, conservación, concesiones, protección de las aguas, prohíbe la
contaminación que puede afectar a la salud humana, la flora, la fauna, tiene facultades
para proteger y desarrollar las cuencas hidrográficas. Dichas disposiciones legales se
utilizaron para definir el área de Incidencia Directa, Línea Base y la Formulación de
Planes de Manejo.

Regula el aprovechamiento del recurso agua, en sus diferentes medios (superficiales,


subterráneos, marítimos y atmosféricos), que es limitada por la Secretaría Nacional
del Agua, SENAGUA.

Se halla en proceso de socialización, previa aprobación, la Ley Orgánica de Recursos


Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua que generará nuevas políticas y
obligaciones a través de la Secretaria Nacional del Agua-SENAGUA, como organismo
único para el manejo y administración de este recurso.

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre Promulgada en


agosto de 1981, artículos 1, 2, 5, 6, 7, 20, 21, 28, 42, 60, 70, 71, 83, 89, 104 y 106
contempla el instructivo legal que dispone las normas para el aprovechamiento,
conservación, preservación, uso, ordenamiento, trabajo, control, administración y
manejo de los recursos forestales en equilibrio con el medio ambiente, promueve la
investigación, capacitación, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
y fomenta la protección de la flora y fauna silvestre.

Contempla la administración del patrimonio forestal del Estado a cargo del MAE, para
lo que se darán normas para ordenar, conservar, fomentar y demás necesarias
respecto de los siguientes recursos naturales: bosques de protección y producción,
tierras de aptitud forestal, fauna y flora silvestre, parques nacionales y unidades
equivalentes, así como áreas de reserva.

Ley de Prevención y Control de Contaminación Ambiental Publicada en el Registro


Oficial Nº 97 de mayo de 1976 (Decreto Supremo Nº 374), artículos 1, 2, 3, 5, 6, 10, 11,
12, 16, 17, 20, 21, 24 y 25 contempla la protección de los recursos aire, agua y suelo;
la conservación, mejoramiento, regulación, controles y restauración del ambiente para
actividades que se declaran de interés público, prohíbe la contaminación y
degradación del ambiente, determina los organismos involucrados para el control y
preservación de los recursos y regula el manejo de los desechos sólidos no
biodegradables.

14
Ley Orgánica de Salud

Publicada en el Suplemento 2 del Registro Oficial N° 423, del 22 de diciembre de 2006.


Comprende del Título Preliminar en III Capítulos (Del derecho a la salud y su
protección; De la autoridad sanitaria nacional, sus competencias y responsabilidades;
Derechos y deberes de las personas y el Estado):

Libro I. De las Acciones de la Salud;


Libro II. Salud y Seguridad Ambiental
Libro III. Vigilancia y Control Sanitario;
Libro IV. De los Servicios y Profesiones de Salud;
Libro V. Investigación Genética de Salud, Genérica y Sistema de Información en Salud;
Libro VI. Jurisdicción, competencia, procedimiento, sanciones y definiciones,
finalmente disposiciones generales y disposición transitoria”

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización


(COOTAD)
Publicado en el Registro Oficial N° 303, de 19 de Octubre de 2010, consta del Título I
Principios Generales; Título II Organización del Territorio; (Art. X Niveles de
Organización social territorial. Del estado Ecuatoriano: se organiza territorialmente
en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales.

En el marco de esta Organización Territorial, por razones de conservaciones


ambiental, étnico culturales o de población, podrán constituirse regímenes esenciales
de gobierno: Distritos metropolitanos, circunscripciones territoriales de pueblos y
nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias y el consejo de gobierno de la
provincia de galápagos. Artículo XIII.

Cumplimiento de requisitos. La creación de regiones, provincias, cantones, parroquias


rurales, respetará de manera rigurosa los requisitos previstos en la Constitución y
este Código. Título III Gobiernos Autónomos Descentralizados. Título IV. Regímenes
Especiales; Título V. Descentralización y Sistema Nacional de Competencias. Título VI.
Recursos financieros de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Título VII
Modalidades de gestión, planificación, coordinación, participación. Título VIII
Disposiciones comunes y especiales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Título IX Disposiciones Especiales de los Gobiernos Metropolitanos y Municipales y
Disposiciones Generales.

Código Penal del Ecuador

15
Libro Primero que comprende: De las Infracciones, de las Personas Responsables de
las Infracciones y de las Penas en General: Título I De la Ley Penal; Título II De las
Infracciones en General; Título III De la Imputabilidad y de las Personas Responsables
de las Infracciones; Título IV De las Penas;

Libro Segundo De los Delitos en Particular: Título I De los Delitos Contra la Seguridad
del Estado: Título II DE los Delitos Contra las Garantías Constitucionales y la
Igualdad Racial; Título III De los Delitos Contra la Administración Pública; Título
IV De los Delitos Contra la Fe Pública;

Título V De los Delitos Contra la Seguridad Pública; Titulo VI De los Delitos Contra las
Personas; Título VII De los Delitos Contra la Honra; Título VIII De la Rufianería y
Corrupción de Menores; Título IX De los Delitos Contra el Estado Civil; Titulo X De los
Delitos Contra la Propiedad;

Libro Tercero de las Contravenciones: Título I De los Delitos Contra la Seguridad del
Estado; Título II De los Delitos Contra las Garantías Constitucionales y la Igualdad
Racial; Título III De los Delitos Contra la Administración Pública; Título IV De los
Delitos Contra la Fe Pública; Título V De los Delitos Contra la Seguridad Pública; Título
VI De los Delitos Contra las Personas; Título VII De los Delitos Contra la Honra; Título
VIII De la Rufianería y Corrupción de Menores; Título IX De los Delitos Contra el
Estado Civil; Título X de los Delitos Contra la Propiedad

Libro Tercero de las Contravenciones; Título I De la Clasificación de las


Contravenciones; Capítulo V De las contravenciones Ambientales, que guardan
relación con los estudios de impacto ambiental; Título II Disposiciones Especiales
Respecto de las Contravenciones.

Reglamentos, Normas y Acuerdos Ministeriales

Reglamento aplicativo a Ley de Caminos, promulgado en agosto de 1965, Acuerdo


Ministerial 080; artículos: 23, 25, 26, 32, 33, 34, 35 y 36, contempla especificaciones
técnicas, control, uso y conservación de las vías.

Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Recurso Suelo;


Promulgada en Julio 1992, Acuerdo Ministerial 14629; artículos: 1, 2, 7, 8, 10, 11, 17,
18, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 31, 36, 43, 49 y 51, contempla las medidas de control,
conservación, preservación, manejo, definiciones, uso, especificaciones técnicas,
planes, permisos, estudios de impacto ambiental, vigilancia, educación, capacitación y
promoción.

16
Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Recurso Aire;
originada por emisión de ruidos, promulgada en septiembre de 1990, Acuerdo
Ministerial 7789; artículos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 17, 19, 20, 21, 29, 34 y 39;
contempla las definiciones, terminología, regulaciones, especificaciones técnicas,
prevención, control, vigilancia, educación, capacitación y promoción.

Reglamento de Desechos Sólidos, promulgada en agosto de 1992, Acuerdo Ministerial


14630; artículos. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 12, 14,15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 28, 29, 31, 32, 33,
43, 45, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 56, 58, 60, 61, 64, 71, 73, 77, 79, 81, 82, 84, 85, 90, 92,
93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 105, 122, 123, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 133, 134,
136 y 141; contempla, actividades, regulaciones, especificaciones técnicas, clase de
servicio, manejo, normas, prohibiciones, permisos, estudios de impacto ambiental,
vigilancia, control, educación, capacitación y promoción.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio


Ambiente de Trabajo Reglamento aprobado el 1° de agosto de 2000 por el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS, y publicado en el Registro Oficial Nº 151 del 9
de agosto del 2000. El alcance y enfoque está orientado a que toda actividad laboral y
en todo establecimiento de trabajo, se tenga como objetivo la prevención, disminución
o eliminación de los riesgos del trabajo y mejoramiento del medio ambiente laboral.

Para la supervisión y control se cuenta con el comité interinstitucional de seguridad e


higiene del trabajo bajo coordinación de organismos públicos involucrados en el
ámbito de acción, de forma especial el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud y el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS.

En el artículo II se definen las obligaciones de los empleadores resaltando la


obligación de adoptar medidas necesarias para la prevención de riesgos y gestión
ambiental, en un marco de cumplimiento de normas de seguridad, salud y medio
ambiente, con una cultura preventiva y de capacitación multidisciplinaria.

Para garantizar las estrategias y políticas de seguridad e higiene del trabajo, salud, se
ha reformado algunos artículos de Decreto anterior (Art. 9-11-12 Decreto 4217).

Dicho Instrumento legal pone especial énfasis, en la seguridad estructural de los sitios
de funcionamiento y de sus elementos internos (rampas, pasillos, suelo, techo,
paredes, servicios básicos, primeros auxilios, planes de contingencia, ventilación,
ruido, manejo de sustancias toxicas, riesgos biológicos, desechos, protección personal,
transporte, almacenamiento de materiales peligrosos, señalética).

17
Otro aspecto relevante hace referencia a los incentivos, responsabilidades y sanciones
a cargo de Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud y el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social-IESS.

Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo Resolución 741, Reglamento


General del Seguro de Riesgos de Trabajo. Aprobado por el Consejo Superior el 18 de
septiembre de 1990.

Está integrado por el Título I De los Riesgos de Trabajo; siendo los Capítulos
siguientes los de mayor aplicación para el estudio ambiental propuesto:

Capítulo I: De los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales;

Capítulo II: De los derechos a las prestaciones en el seguro de riesgos de trabajo;

Capítulo IV de la incapacidad permanente parcial;

Capítulo VIII Del aviso de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales;


Título II De la prevención de riesgos y de la responsabilidad patrona, El capítulo de
mayor relación con el estudio propuesto, Capítulo I De las condiciones medio
ambiente de trabajo y de los medios de seguridad e higiene industrial; Título III de la
readaptación física; Capítulo de mayor relación con el tema tratado: Capítulo II De la
readaptación profesional.

El presente Reglamento General concluye con disposiciones transitorias y


disposiciones finales.

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

Texto Unificado de Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Parte I, D.E. 3516, R.O.
Suplemento 2 del 31 de marzo de 2003, Última Modificación, 18 de febrero de 2014,
mediante el Acuerdo Ministerial No. 006; Constituye un texto reglamentario bastante
amplio de la normativa ecuatoriana vigente en la Ley de Gestión Ambiental, con lo que
queda en vigor de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Se
trata, pues, de una herramienta legal de desarrollo detallado, en el nivel reglamentario
de la legislación relacionada al tema ambiental en general, a los impactos ambientales,
al régimen forestal y afines, etc.
El texto unificado en mención, está compuesto de nueve libros, que se indican a
continuación:
Libro I: Autoridad ambiental;

18
Libro II: Gestión ambiental;

Libro III: Régimen forestal, Anexo 1: Determinación del valor de restauración,


Anexo 2: Guía conceptual de los métodos de valoración de los daños ambientales,
Anexo 3: Formulario para presentaciones de datos del área a ser declarada bosque y
vegetación protectora;

Libro IV: Biodiversidad, Anexo 1: Lista de especies de aves amenazadas o en peligro


de extinción en el Ecuador;

Libro V: Recursos costeros;

Libro VI: Calidad ambiental, Anexo 1: Norma de calidad ambiental y de descarga de


efluentes : recurso agua, Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y
criterios de remediación para suelos contaminados, Anexo 3: Norma de emisiones al
aire desde fuentes fijas de combustión, Anexo 4: Norma de calidad del aire ambiente,
Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes
móviles y para vibraciones, Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y
disposición final de desechos sólidos no peligrosos, Anexo 7: Listados nacionales de
productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se
utilicen en el Ecuador;

Libro VII: Régimen especial: Galápagos;

Libro VIII: Instituto para el Eco-desarrollo Regional Amazónico (ECORAE);

Libro IX: Sistema de derecho o tasas por los servicios que presta el ministerio del
ambiente por el uso y aprovechamiento de bienes nacionales que se encuentran bajo
su cargo y protección.

Libro VI: De la Calidad Ambiental


Para fines de aplicación de las normas ambientales a los sectores productivo y de
servicios básicos, es importante detenerse en el Libro VI, que trata “DE LA CALIDAD
AMBIENTAL”, cuya estructura es la siguiente:
Título I. Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA

Título II. Políticas Nacionales de Residuos Sólidos

Título III. Del Comité de Coordinación y Cooperación Interinstitucional para la Gestión


de Residuos

19
Título IV. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental

Título V. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos


Peligrosos

Título VI. Reforma al Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos


Peligrosos

Título VII. Del Cambio Climático. Constan también los siguientes Anexos, como
integrantes del Libro VI:

Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua.


Anexo 2. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación
para Suelos Contaminados.
Anexo 3. Norma de Emisiones al aire desde Fuentes Fijas de Combustión.
Anexo 4. Norma de Calidad del Aire Ambiente
Anexo 5. Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y
Fuentes Móviles y para Vibraciones
Anexo 6. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos
Sólidos No Peligrosos
Anexo 7. Listado Nacional de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso
Severamente Restringido que se utilicen en el Ecuador.

Este Libro introduce el Sistema Único de Manejo Ambiental, del cual, como se dice en
el propio Libro, se trata desde el Art. 19 al Art. 24 de la Ley de Gestión Ambiental. Se
regula lo referente a: marco institucional, mecanismos de coordinación
interinstitucional y los elementos del sub-sistema de evaluación de impacto
ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los
procedimientos de impugnación, suspensión, revocatoria y registro de licencias
ambientales. Este Reglamento establece y define el conjunto de elementos mínimos
que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales, a ser
aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión Ambiental.
Acuerdo Ministerial No. 161 del Ministerio del Ambiente MAE.

Acuerdo Ministerial 161, “Reglamento para la prevención y control de la


contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales”,
publicado el 31 de agosto 2011, por el Ministerio del Ambiente, a fin de expedir
reforma la Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

20
Ambiente; “Reglamento para la prevención y control de la contaminación por
sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales”.

Especial mención merecen los artículos:

Art. 155.- En el que define a los desechos especiales como aquellos que sin ser
peligrosos por su naturaleza, pueden impactar el entorno ambiental o la salud, debido
al volumen de degeneración o difícil degradación.

Art. 157.- El Ministerio del Ambiente es la Autoridad Ambiental Nacional Competente


y Rectora en la Aplicación del presente Reglamento, a través de la Subsecretaria de
Calidad Ambiental.

Art.160.- El Ministerio del Ambiente coordinará acciones con diversas instituciones


entre ellas con los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Art. 178.- La Gestión Integral de los desechos peligrosos y especiales tienen las
siguientes fases: Generación, almacenamiento, recolección, transporte, sistemas de
eliminación y disposición final.

Acuerdo Ministerial 026 publicado en el R.O. 334 de 12 de mayo de 2008.


Procedimientos para Registro de Generadores de desechos peligrosos, transporte de
materiales peligrosos.

Contiene el considerando, cuatro artículos y el Anexo A “PROCEDIMIENTO DE


REGISTRO DE GENERADORES DE DESECHOS PELIGROSOS. RESUMEN” que incluye los
siguientes numerales.

1. Objetivos
2. Alcance
3. Referencias normativas
4. Definiciones
5. Responsabilidades
6. Desarrollo (Formularios anexos)
Norma técnica Ecuatoriana NTE INEN 439: 1984 Instituto Ecuatoriano de
Normalización-INEN Ecuador. Señales y Símbolos de Seguridad
Publicidad a través del organismo rector del control de la normatividad en el Ecuador,
hace referencia a Colores, Señales y Símbolos de Seguridad con el propósito de
prevenir accidentes, peligros y amenazas para la integridad física y la salud, así como
para hacer frente a ciertas emergencias.

21
Para el efecto se presenta el diseño de terminología (señales), simbología (área,
distancia, coordenadas, factor de luminancia, ángulo de observación).

Disposiciones generales (colores de seguridad, colores de contraste, señales de


seguridad, señales auxiliarles, diseño de símbolos, distancia de observación).

Esta señalética permite prevenir accidentes, disminuir la vulnerabilidad ante peligros


naturales, tecnológicos y antrópicos, reducir pérdidas de vidas humanas, afectación a
las obras de infraestructura y proteger el medio ambiente.

La normativa se complementa con ilustraciones prácticas de señales de seguridad y


especificaciones técnicas para la señalética. Al momento el organismo rector con el
aporte interinstitucional se halla actualizando la Norma Técnica Ecuatoriana INEN-
439.

6. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La ubicación del nuevo proyecto de “regeneración urbanas sector sur de la ciudad


de Machala, comprende, desde norte Barrios Manuel Serrano, Periodista y
Orquídeas, Sur Av. Circunvalación Sur, Este Barrio 6 de Diciembre, Oeste Calle 9
de Mayo, Pertenece a la ciudad de Machala de la Parroquia Machala del cantón
Machala, y tiene un área aproximada de 125000m2.

ARQUITECTURA E INGENIERIA

Para la regeneración urbana se consideraron los siguientes criterios:


Continuar con el mejoramiento de la imagen urbana, mediante la Construcción de
áreas verdes, aceras de hormigón simple cara paleteado, pintura y señalización de
calles y aceras, Instalaciones eléctricas aéreas e Iluminación, bordillos cunetas,
pavimento flexible e= 2” in.

22
Entre las principales directrices de diseño y ejecución de obra se encuentran:

- Pintura de fachadas
- paisajismo en general
- capa de rodadura de hormigón asfaltico
- cajas de paso de H.A. para AA.LL. de 70x70 cm. Inter. e=15cm
- Bordillos cunetas
- Sumidero simple y doble de AA.LL.
- pavimento flexible
- Canalizaciones Eléctricas y de comunicación aéreas
- Diseñar rampas peatonales en acera de hormigón simple garantizando una
accesibilidad universal.

LISTA DE ACABADOS.

Piso de hormigón barrido en acera e =5 cm


Pintura de fachadas
Escalón de hormigón 2 niveles acabado granilla lavada
Rampa vehicular y peatonal en acera e= 10 cm fc= 280 Kg/cm 2
Piso de adoquín de hormigón vibro prensado 30x30x8cm cara lisa color rojo
Recubrimiento con granito lavado para muros y pisos No 3-5mm

23
Fig.1. Implantación General “AVENIDAD PLAZA DAÑIN”

24
7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

ASPECTO POSITIVO/N
IMPACTO O RIESGO REAL ETAPA DEL PROYECTO
AMBIENTAL EGATIVO

La nueva obra de Regeneración Urbana,


contribuirá al embellecimiento de este
sector, construyendo aceras con acabados
paleteado y barrido, rampas peatonales y
vehiculares, mejoras en fachadas y Positivo Etapa de operación
seguridad de los negocios, elevación de
la autoestima y tendrá incidencia directa
en el medio socio - económico.

Mejoramiento de los sistemas de


Social infraestructura AA.LL, AA.SS, AAPP, Positivo Etapa de operación
subterráneas. Comunicación y eléctricas
Posible congestión vehicular provocada
por las actividades constructivas del Negativo Etapa de construcción
proyecto.

Generación de plazas de trabajo Positivo Etapa de construcción


temporales y permanentes

Posibles accidentes laborales o Negativo Etapa de construcción


domésticos de los peatones o residentes
Emisión de material particulado en el
momento de manipulación, transporte de Negativo Etapa de construcción
materiales y trabajos con equipos.
Aire Emisión de gases por transporte de
materiales y trabajos con equipos Negativo Etapa de construcción
mecánicos.
Generación de Ruidos ruptura de
Negativo Etapa de construcción
pavimento y bordillos con equipo
Conexión de tuberías sanitarias y
Positivo Etapa de operación
pluviales con la red pública.

Contaminación del suelo por inadecuada


Negativo Etapa de construcción
Suelo disposición de desechos orgánicos.
Afectaciones al suelo por posibles
derrames de mortero, aceites,
Negativo Etapa de construcción
combustibles, pinturas y otras sustancias
contaminantes.

25
8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
FICHA DESCRIPTIVA
1. PROYECTO 2. ACTIVIDAD
- Construcción de bordillos y cunetas
“REGENERACIÓN URBANA DE LOS - Construcción de pavimento Flexible. rígido
BARRIOS MANUEL - Construcción de aceras acabado paleteado y
SERRANO, GAVIOTAS, liso.
AEROPUERTO DEL SUR Pintura de fachadas
-
Y ALCIDES PESANTES” - Ejecución de sistemas eléctricos y de
comuniciòn
3. DATOS GENERALES
Sistema de Coordenadas UTM WGS84, Zona 17S
Punto1 X: 614814.27 Punto 2 X: 615006.55
Y: 9638784.10 Y: 9638708.25
Punto3 X:614947.88 Punto4 X: 615187.61
Y: 9638563.72 Y: 9638455.24
Punto5 X: 615254.44 Punto6 X: 615256.66
Y: 9638324.65 Y: 9638290.86
Punto7 X: 614593.44
Y: 9638581.57
Estado del Proyecto,
Construcción: X Operación: Cierre: Abandono:
obra o actividad:
Cantón: MACHALA Parroquia Urbana: Provincia: EL ORO
MACHALA
Parroquia: Zona no delimitada: Periférico:
Urbana: x
Rural:
Datos del Promotor: EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE MACHALA
Correo electrónico:
info@machala.lgob.ec Teléfono: (593 7) 2932763
CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA

26
Mapa de Ubicación:

27
8.1 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
MEDIDA No.1. PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS POR POSIBLE
CONTAMINACIÓN DEL SUELO DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO

Objetivo:

Mitigar impactos negativos en el proceso de fundición.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Lugar de la Aplicación:

La medida será aplicada dentro del área a construirse

Responsable:

El contratista de la obra civil.

Aspecto Ambiental:

Medio Urbano

Impacto Identificado:

Contaminación de suelo por posibles derrames de concreto, aceites y otros


materiales utilizados en el proceso de construcción.

MEDIDAS PROPUESTAS:

1. Si se requiere realizar la mezcla de concreto en el sitio de la obra, ésta debe


realizarse en la mezcladora o sobre una plataforma metálica, de tal forma que
el lugar permanezca en óptimas condiciones (se prohíbe realizar la mezcla
directamente sobre el suelo, o sobre las otras zonas existentes).

2. Se prohíbe dar mantenimiento a equipos y maquinarias en el frente de obra, ya


que pueden generarse posibles derrames, o mala disposición de desechos.

3. En caso de derrame de mezcla de concreto sobre el piso, esta se deberá recoger


de manera inmediata.

4. La zona donde se presentó el derrame se debe limpiar de tal forma que no


exista evidencia del vertimiento presentado.

5. Se recomienda usar encofrado metálico en los casos posibles.

28
6. Cuando se utilice asfalto como sello para las juntas de pavimentos rígidos, o
para riego de adhesivos cuando se trabaja con pavimentos flexibles, el
calentamiento de estas mezclas debe llevarse a cabo en una parrilla portátil.

7. Se prohíbe utilizar como combustible para la parrilla portátil, madera y aceite


usado.

8. El combustible que se utilice no debe tener contacto directo con el suelo.

9. Se prohíbe el lavado de mixers en el frente de la obra.

10. En los casos que el material tenga que ser suministrado directamente en el sitio
de trabajo, el contratista deberá coordinar con las empresas sub-contratistas la
ubicación de estos materiales, de tal forma que éstos sean apilados en sitios que
no generen obstrucciones.

Indicadores:

Dentro del área de influencia directa, no se generan alteraciones del medio por el
manejo inadecuado de materiales de construcción.

Medio de Verificación:

Formulario con registro de: cantidad de material de construcción, almacenamiento


temporal (lugar y tiempo) y su uso.

Tiempo:

Durante el proceso

29
MEDIDA No 2 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y PREVENTIVA.

OBJETIVO DE LA MEDIDA
Implementar medidas de seguridad y prevención durante el desarrollo de la obra, para
garantizar la seguridad e integridad de los trabajadores, posibles transeúntes y
habitantes del sector, evitando posibles restricciones y obstrucciones de áreas
colindantes.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Lugar de la Aplicación:
La medida será aplicada dentro del área de influencia directa

Responsable:
El contratista de la obra civil.
Aspecto Ambiental:
Medio Urbano

Impacto Identificado: Alteración del flujo vehicular y del entorno paisajístico.


Incomodidad a la comunidad circundante de la zona residencial, escolar y comercial.

MEDIDAS PROPUESTAS:

Para la demarcación se instalará cinta reflectiva, por lo menos dos líneas horizontales o
fina malla sintética que demarque todo el perímetro del frente de trabajo. La cinta o la
malla deberán apoyarse sobre pitutos, espaciados cada 5 m. y deberán estar tensadas.

Cuando se requiera la habilitación de accesos temporales a garajes, viviendas y


comercios, éstos se deben delimitar con cinta reflectiva de igual forma a la descrita
anteriormente.

Se adecuarán senderos y/o caminos peatonales cuyo ancho no debe ser inferior a 1
metro. Toda obra por cada 40 metros de longitud debe tener por lo menos 2 cruces
adecuados para el tránsito peatonal en cada calzada o andén donde se realice la obra.
Debe instalarse señalización que indique la ubicación de los senderos y cruces
habilitados. Mencionados cruces peatonales deben ser elaborados tomando en cuenta
medidas de seguridad tales como: 1) verificar que no existan puntas o clavos sueltos, 2)
presentar estabilidad y resistencia al peso de los peatones, y 3) no obstruir o interrumpir
los trabajos de regeneración urbana del sector.

Cuando se ejecuten labores de excavación en el frente de obra, se debe aislar totalmente


el área excavada con cinta o malla y fijar avisos que indiquen la labor que se está

30
realizando. Para el caso de excavaciones con profundidad mayor a 50 cm, la obra debe
contar con señales nocturnas reflectantes o luminosas.

Para la ubicación diaria de materiales, en espacios públicos, éstos se deberán ubicar en


sitios que no interfieran con el tránsito. Los materiales ubicados fuera del área de obra
deben ser demarcados y acordonados.

Los campamentos temporales o sitios de almacenamiento deben señalizarse con el fin de


establecer las diferentes áreas. El suelo sobre el cual se instalen deberá ser protegido de
cualquier tipo de contaminación. Al final de las obra si es el caso se deberá recuperar la
zona en igual o mejor estado del encontrado inicialmente.

Dentro del campamento se establecerán las rutas de evacuación para los eventos de
emergencia.

Las señales de prevención e informativas, para las áreas de trabajo, tendrán el símbolo y
leyenda de color negro sobre el fondo naranja. Todas las señales que se utilicen en horas
nocturnas deberán ser reflectantes o iluminadas.
Indicadores:

No se registran quejas por parte de los residentes, comerciantes, peatones, evitar


contratiempos al tránsito vehicular y peatonal.

Evitar accidentes a los peatones o conductores de vehículos.

Medio de Verificación:

Reporte de ubicación de las señales. Fotografías que evidencian su ubicación, tipo y


estado de estas.

Tiempo:

Durante el proceso

Foto (1) Demarcación


y Señalización

31
MEDIDA No.3. MITIGACIÓN DE IMPACTOS POR EMISIÓN DE RUIDO

Objetivo:

Mitigar impactos por emisiones de ruido durante el proceso constructivo.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Lugar de la Aplicación:

La medida será aplicada dentro del área de influencia.

Responsable:

El contratista de la obra civil.

Aspecto Ambiental:

Medio Urbano

Impacto Identificado:

Contaminación por emisiones de ruido.

MEDIDAS PROPUESTAS:

1. Debido a la ubicación del proyecto, los ruidos generados durante el proceso


constructivo, tendrán una repercusión importante en el área del proyecto; no
obstante, en aquellas circunstancias posibles en el que el nivel ruido continuo
supere el nivel de ruido permisible, se procederá a trabajar bajo el ciclo de 2
horas continuas (máximo), seguidas de 2 horas de descanso. El núcleo
institucional y habitacional afectado deberá ser notificado previamente del
procedimiento de trabajo, para el control de los ciclos de ruido adoptados.

2. Se realizara el monitoreo necesarios mediante el equipo medidor de ruido el


sonómetro, para tener claro si están dentro de los parámetros permisibles. El
contratista debe garantizar el aislamiento acústico de cortadoras y pulidoras,
con el fin de minimizar el ruido.

3. Se prohíbe el excesivo uso de cornetas, claxon o bocinas en los vehículos que


laboran en la obra.

32
4. El contratista debe garantizar el buen funcionamiento de los equipos y
maquinarias utilizados en el proceso constructivo a fin de evitar la
contaminación por ruido.

Indicadores:

No se reportan quejas por parte de los habitantes y comerciantes del sector y


transeúntes en general ante las posibles emisiones de ruido durante el periodo de
duración del proyecto.

Medio de Verificación:

 Hojas volantes que indiquen las prohibiciones en los frentes de trabajo.


 Registro fotográfico de la implementación de la medida.

Tiempo:

Durante el proceso

33
MEDIDA No.4. MITIGACIÓN DE IMPACTOS POR EMANASIÓN DE MATERIAL
PARTICULADO

Objetivo:

Mitigar impactos por emanación de material particulado durante el proceso


constructivo.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Lugar de la Aplicación:

La medida será aplicada dentro del área de influencia Directa e Indirecta.

Responsable:

El contratista de la obra civil.

Aspecto Ambiental:
Medio Urbano

Impacto Identificado:

Contaminación del aire por emanación de material particulado.

MEDIDAS PROPUESTAS:

1. Se debe hidratar el suelo para el barrido fino e igualmente para el desalojo


de material seco.
2. Se humedecerán los frentes de trabajo y otras fuentes de generación de
polvo (MP), a una frecuencia que considere varios aspectos, entre estos: la
temporada seca (días sin lluvias), tipo de suelo y la eficiencia de
humectación.

3. El volteo de las volquetas que descargan material generadores de polvo,


tales como piedra 3/4", sub base clase 1, base clase, entre otros, se
realizara con un izamiento del balde suave para que en el proceso de
vaciado se minimice las partículas en suspensión.

4. Se deberá cubrir con lonas los vehículos encargados del suministro de


materiales granulados, aun cuando el balde del vehículo se encuentre vacía.

5. El desalojo de material de obra se lo realizara mediante el volteo muy


despacio de la retro- excavadora a la volqueta, hidratado el material si es
el caso dependiendo de la estación seca o lluvia. Y se cubrirá el balde con
lonas

34
Indicadores:

No se reportan quejas por parte de la comunidad ante las posibles emisiones de


material particulado durante el periodo de duración del proyecto.

Medio de Verificación:

Registro fotográfico e informes de fiscalización

Tiempo:

Durante el proceso

Foto (2) Lonas para el control de emisiones de material particulado.

35
8.2 PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MEDIDA No.1. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

Objetivo: Realizar procedimientos adecuados y responsables en las actividades del


proyecto.

PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Lugar de la Aplicación:

La medida será aplicada dentro del área del proyecto.

Responsable:

El contratista de la obra civil.

Aspecto Ambiental:

Medio Urbano

Impacto Identificado:

Desconocimiento de procedimientos para la mitigación de impactos negativos


durante el proceso constructivo.

MEDIDAS PROPUESTAS:

1. Capacitación de todo el personal para prevenir y manejar el plan de


contingencia en caso de surgir una catástrofe.

2. Todo el personal técnico del predio debe conocer la ubicación de los


sistemas y equipos que permitan actuar eficientemente durante la
contingencia

3. El personal debe tener conocimientos sobre higiene para el adecuado uso de


las instalaciones.

4. Capacitar al personal para el adecuado manejo de los insumos y material de


desalojo de obra, y la adecuada operación de maquinaria y equipos.

5. Información a todos los funcionarios de la obra acerca de las actividades a


desarrollar, el objeto del contrato y datos generales del contratista y del
contratante.

36
6. Adicionalmente, se deberá exigir a los contratistas realizar charlas de
capacitación al personal que participa en las operaciones, a fin de
concienciarlo acerca del adecuado manejo de los desechos sólidos, aceites y
grasas lubricantes, y evitar su inadecuada disposición final en los drenajes
de aguas lluvias.

7. Es importante capacitar y concienciar a los trabajadores acerca del


adecuado manejo de los desechos peligrosos, inclusive si no tienen contacto
directo con éstos durante la ejecución del proyecto.

Indicadores:

El conocimiento de los trabajadores es medible por la capacidad de manejar


situaciones de riesgo.

Medios de Verificación:

Informe de fiscalización interna, registro fotográfico.

Tiempo:

Durante el proceso

Imagen (1) Plan de


Capacitación

37
8.3 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
MEDIDA 1. MANEJO DE DESECHOS SANITARIOS Y DRENAJES

Objetivo: Establecer políticas para el manejo adecuado de materiales desechos


sanitarios.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Lugar de la Aplicación: La medida será aplicada dentro del área del proyecto

Responsable: El contratista de la obra civil


ASP. IMPACTO MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES T
AMB. IDENT. VERIFICACIÓN

1. Emplear baterías No se generan Verificación in


sanitarias móviles descargas situ del
para el manejo y sanitarias al cumplimiento
gestión de aguas ambiente de las medidas
residuales durante el propuestas,
domésticas proceso registro
Afectacione constructivo. fotográfico.
generadas por los
s por
trabajadores.
manejo
inadecuado 2. Se trabajará de
de

Durante el proceso
manera conjunta con
desechos La Municipalidad de Reportes del
No se genera
SUELO

sanitarios. Guayaquil e Interagua proceso


contaminación
en lo referente a constructivo,
al suelo por
intervenciones en el informes
posibles
sistema de técnicos de las
rupturas en las
distribución de agua fiscalizaciones
tuberías.
potable, aguas lluvias, realizadas.
ducto cajón, aguas
servidas.

Posibles 3. Contar con bombas No se Se cuenta con


afectacione de succión para el presentan los equipos
s a las drenaje de aguas eventos para la
tuberías de superficiales que negativos en mitigación de
agua pudieran generarse cadena, ni se impactos.
potable. accidentalmente por genera

38
ruptura de cañerías. contaminación
del agua ante la
posible ruptura
de las tuberías.

Posibles Se cuenta con


4. Diseñar un colector
riesgos de los planos del
perimetral de aguas
inundación No se diseño, y
lluvias, procurando
a causa del presentan existen
que el nivel de piso
manejo eventos de registros
terminado esté por
inadecuado inundación. fotográficos
encima de las redes
de sistemas de la obra
de drenaje.
de drenaje. terminada.

39
JUSTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS:

1. Emplear baterías sanitarias móviles para el manejo y gestión de aguas residuales


domésticas generadas por los trabajadores.

La cantidad de estos dispositivos estará en función del número de trabajadores y


frentes de obra. Estos costos serán asumidos por el contratista

Foto (3)Baterías sanitarias móviles

2. Se trabajará de manera conjunta con Interagua, en lo referente a intervenciones


en el sistema de distribución de agua potable, la instalación de colectores y
tuberías de aguas lluvias y aguas servidas.

3. Contar con bombas de succión para el drenaje de aguas superficiales que pudieran
generarse accidentalmente por ruptura de tuberias.

El uso de bombas de succión ayudará a mitigar el impacto, sin embargo, se debe


solicitar apoyo de respuesta rápida y oportuna ante posibles inconvenientes a los
locales comerciales, residencias y unidades educativas.

40
MEDIDA No.2. MANEJO DE DESECHOS NO PELIGROSOS

Objetivo: Realizar un manejo responsable de desechos.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS NO PELIGROSOS

Lugar de la Aplicación:

La medida será aplicada dentro del área del proyecto

Responsable:

El contratista de la obra civil

Aspecto Ambiental:

Medio Urbano

Impacto Identificado:

Disposición inadecuada de desechos no peligrosos.

MEDIDAS PROPUESTAS:

1. Se deberá contar con una brigada de limpieza que cuente con sus respectivos
distintivos para las labores de orden y limpieza del área así como de vías
aledañas a la obra, mantenimiento de la señalización y demarcación.

2. Los materiales sobrantes a recuperar, que estén almacenados temporalmente


en los frentes deben ser protegidos contra la acción erosiva del agua, aire y su
contaminación, para ello deberá usarse materiales que contengan elementos
tales como plástico, lonas impermeables o mallas en un sitio definido dentro de
la obra y para que no obstaculice el acceso.

3. El material orgánico removido por las necesidades de la obra, deberá


disponerse en sitios autorizados por el fiscalizador.

4. Para la gestión de los residuos sólidos no peligrosos, se deberá disponer de


tachos, tanques o contenedores.

5. Se deberá colocar recipientes en diversos puntos del campamento debidamente


protegidos contra la acción del agua, los cuales deberán ser diferenciados por
colores y leyendas con el fin de hacer clasificación de residuos en la fuente, el
contenido de estos será:

41
 Tachos o tanques con tapa, para acumular cartones, plásticos y metales de
tamaño pequeño. Todo lo acumulado deberá ser entregado a la empresa
gestora de residuos pertinente o recolectora de materiales reciclables. En la
parte exterior de cada tacho deberá decir: “Solamente cartones, plásticos y
metales”.

 Tachos o tanques con tapa, para recolectar otro tipo de desechos generados
por los trabajadores, como restos de comida y recipientes vacíos, botellas de
vidrio vacías. Se recuperará el material que pueda ser reutilizado o
reciclado, y se separará los residuos especiales como grasas y lubricantes.
 Los residuos sólidos generados no reciclables, deben almacenarse en el
recipiente adecuado para posteriormente ser evacuados por los carros
recolectores de basura del sector.

 El campamento debe señalizarse en su totalidad diferenciando las secciones


del mismo.

Indicadores:

No se generan afectaciones al entorno por el manejo inadecuado de desechos.

Medios de Verificación:

Informe de fiscalización interna, registro fotográfico.

Tiempo:

Durante el proceso

Imagen (2) Manejo de


Desechos Residuales Solidos

42
8.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

MEDIDA No.1. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO A LA COMUNIDAD

Objetivo: Establecer vínculos de comunicación entre las instituciones,


comerciantes y habitantes que se hallen dentro del área de influencia, con la
finalidad de mantenerlos informados sobre las actividades del proyecto.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Lugar de la Aplicación:

La medida será aplicada dentro del área del proyecto

Responsable: El contratista de la obra civil, y fiscalizadores.

Aspecto Ambiental: Medio Urbano

Impacto Identificado:

Posibles denuncias de la comunidad colindante, por falta de conocimiento de los


procesos que se están desarrollando.

MEDIDAS PROPUESTAS:

1. Dentro del proyecto se delegará a un administrador que recepte posibles


quejas o sugerencias por parte de la comunidad.

2. En base al A.M. 066 del Ministerio del Ambiente, se realizará una


socialización del presente Plan de Manejo Ambiental para poner en
conocimiento de la comunidad las medidas que se tomarán para la
mitigación de impactos ambientales durante el proceso constructivo.

Indicadores:

Los habitantes –comerciantes, usuarios y miembros de instituciones aledañas, se


encuentran informados respecto al proyecto, y manifiestan sus inquietudes
abiertamente.

Medios de Verificación:

Informe de fiscalización interna, acta de asistencia a las convocatorias de


socialización, registro fotográfico.

Tiempo: Durante el proceso

43
8.5 PLAN DE CONTINGENCIAS
MEDIDA No.1. ESTABLECER LOS PLANES DE ACCIÓN PARA INICIAR EL PROCESO
DE DESALOJO.

Objetivo: Ejecutar el proceso de desalojo sin generar impactos en el entorno.

PLAN DE CONTINGENCIA

Lugar de la Aplicación:

La medida será aplicada dentro del área del proyecto

Responsable:

El contratista de la obra civil

Aspecto Ambiental:

Medio Urbano

Impacto Identificado:

Posibles accidentes por procedimientos inadecuados durante el proceso constructivo.

MEDIDAS PROPUESTAS:

1. Se deberá establecer lugares específicos para la ubicación de equipos contra


incendio y elementos para contención de derrames, así como elementos de
protección personal para atender este tipo de situaciones.

2. Todo el personal que labore con cada uno de los constructores, deberán conocer la
ubicación de dichos equipos, lo cual permitirá actuar eficientemente durante la
contingencia. También se deberá conocer medidas para atención en primeros
auxilios, rutas de evacuación y puntos de encuentro.

3. Todo el personal que labore en la fase de construcción deberá tener conocimiento


sobre los procedimientos para el control de incendios, sistemas de alarma,
acciones a tomar, distribuciones de equipo y accesorios en caso de emergencias.

Procedimientos a seguir ante la ocurrencia de incendios:


Un adecuado plan para la actuación oportuna y eficaz de los incendios y las medidas
de prevención de los mismos son la mejor herramienta para llegar a mitigar estos
peligros. Este plan cuenta con tres diferentes aspectos para lograr este objetivo:

44
prevención, detección y respuesta.

a) Antes de la ocurrencia del incendio. Se debe disponer de sistemas de


prevención para conservar la seguridad a través de:
 Identificación y señalización de áreas seguras con rutas de evacuación.
 Ubicación de detectores de humo.
 Colocar un plano de ubicación de los extintores existentes en los diferentes
frentes de trabajo (en fase de construcción) y conocer los centros de bomberos
más cercanos (en fase de funcionamiento).
 Mantener los extintores en buen estado y recargados.
 Revisar el estado de conexiones eléctricas y cables.
 Poseer botiquín de primeros auxilios, linternas a pilas, pilas adicionales, etc.
 Contar con un listado de números telefónicos de emergencia al alcance.
 Realizar capacitaciones sobre primeros auxilios y uso de extintores.
 Difundir el plan de contingencia (medidas preventivas y de acción).

b) Durante la ocurrencia del incendio:


 De ser procedente tratar de apagar el incendio con el uso de extintores.
 Comunicarse con el Cuerpo de Bomberos más cercano.
 Paralización de toda tarea y evacuación de la zona de trabajo hacia áreas
seguras.
 Proteger boca y nariz con paños húmedos, evitar correr y mantener la calma.
 Atender a las personas afectadas de manera inmediata, si las hubiere.

c) Después de la ocurrencia del incendio:


 Limpieza del área afectada (eliminación y retiro de escombros).
 Reparación y/o demolición en caso de daños mayores.
 Informe final del accidente.

Disposición y uso de extintores:

 Los extintores deben estar ubicados en lugares apropiados, de fácil acceso y

45
contar con una placa informativa sobre la clase de fuego para el cual es apto,
fecha de vencimiento e instrucciones claras y precisas de operación.
 Cada extintor debe ser inspeccionado periódicamente.
 Si un extintor es usado, se volverá a llenar inmediatamente; o si es necesario se
procederá a su reemplazo de forma inmediata.

Medidas preventivas para la ocurrencia de emergencias y contingencias:


Para reducir la ocurrencia de fuga de efluentes contaminados o con sólidos
suspendidos hacia los canales pluviales, se deben considerar los siguientes aspectos
básicos:

 Inspeccionar los cruces para detectar problemas de estabilidad de suelos


que puedan ocasionar deslizamientos y roturas por precipitaciones
pluviales intensas.
 Las pérdidas o fugas por rotura de cañerías, deberán ser reparadas
inmediatamente cuando se detecten.
 El personal que labore durante la fase de construcción estará entrenado
para participar y controlar cualquier eventualidad de crisis.
 Se prestará especial atención a mantener un sistema eléctrico y de
iluminación adecuada, de acuerdo a normas, para prevenir los
cortocircuitos o sobrecalentamiento de equipos eléctricos y su desconexión
temprana en caso de eventos pluviales extremos.
 Los trabajadores deberán estar conscientes de la ruta de evacuación del
perímetro del proyecto en caso de producirse un evento inesperado

Procedimiento ante la ocurrencia de sismos:


Ante la posibilidad de ocurrencia de sismos debido al área geográfica del Ecuador, se
deben elaborar los procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar y tener
al día la lista de teléfonos de organismos de apoyo externo, como la Defensa Civil.

a) Antes de la ocurrencia del sismo:


 Identificar y señalizar áreas seguras y rutas de evacuación.
 Durante la construcción, mantener en un lugar conocido por todo el

46
personal, material de primeros auxilios, linternas a pilas, radios a pilas y
pilas adicionales.
 Desconectar generadores eléctricos durante la construcción.

b) Durante la ocurrencia del sismo:


 Mantener la calma y evacuar hacia las zonas seguras, en forma ordenada.
 Paralización inmediata de toda tarea para evitar accidentes durante la
construcción.
 Busque un lugar abierto donde no exista riesgo de caída de objetos ni
estructuras durante la construcción.
 Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas; nunca
fósforos, velas o encendedores.
 Manténgase alejado de cables eléctricos y luminaria pública.

c) Después de la ocurrencia del sismo:


 Atención inmediata a las personas accidentadas.
 Mantener al personal en las áreas de seguridad por tiempo prudencial por
posibles réplicas.
 No caminar descalzo y protegerse la cabeza (casco) antes de entrar en las
construcciones dañadas y hacerlo sólo si es indispensable.
 No encender cerillos o fumar antes de asegurarse de que no haya fugas o
derrame de material inflamable.
 Comprobar el estado de cables, equipos e instalaciones.

Indicadores:

Todos los trabajadores están en condiciones de aplicar el Plan de Contingencias

Medios de Verificación:

Informe de fiscalización interna, registro fotográfico.

Tiempo: Luego de haberse finiquitado el proceso constructivo.

47
8.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

MEDIDA No.1. PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS DURANTE


LOS PROCEDIMIENTOS DE RIESGO.

Objetivo: Realizar procedimientos responsables en las actividades de carga de


combustible.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Lugar de la Aplicación: La medida será aplicada dentro del área del proyecto

Responsable: El contratista de la obra civil

Aspecto Ambiental: Medio Urbano

Impacto Identificado: Posibles accidentes por procedimientos inadecuados durante el


proceso constructivo.
MEDIDAS PROPUESTAS:

1. Se deberá proteger el contorno del área del proyecto para evitar posibles
accidentes que afecten la integridad de los transeúntes.

2. Se deberán colocar luminarias temporales dentro y fuera del perímetro de


construcción que indiquen a los obreros, peatones y conductores la presencia de
labores de construcción para evitar accidentes, mejorar el ambiente de trabajo
nocturno y disminuir la probabilidad de ocurrencia de eventos delictivos.

3. Para disminuir el riesgo de accidentes y desastres durante la construcción es


necesario implementar una apropiada señalización.

4. Todo el equipo utilizado durante la construcción deberá operar dentro de las


especificaciones técnicas para evitar ruidos excesivos, sin embargo de
evidenciarse niveles de ruido elevados en el área de influencia directa, los
trabajadores deberán contar con equipo de protección auditiva más idóneo que
le brinde la protección debida y prevenir de esta forma la aparición de
enfermedades laborales.

48
5. En las actividades de construcción, además de dotar de protectores auditivos a
los trabajadores, será necesario cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo y el Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo, que
determinan dotar a todos los trabajadores con el equipo de protección personal
adecuado, conforme a la actividad que desarrolle y a los riesgos a los que se
encuentre expuesto el trabajador.

6. Disponer de equipos, accesorios e infraestructura contra incendios (extintores)


en las bodegas de almacenamiento, talleres, vehículos transportadores y lugares
afines, lo que será de conocimiento total del personal que labora en el lugar o que
realiza la actividad.

7. Los extintores a ser instalados deberán ser del tipo específico de acuerdo al
riesgo de la posible fuente de combustión.

8. Cada constructor deberá notificar inmediatamente los incidentes de seguridad


ocurridos y deberá completar un informe del incidente o accidente lo antes
posible, para su notificación al IESS tal como lo exige el Reglamento de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

9. Se debe evitar la presencia de vectores de enfermedades en las áreas de trabajo,


para lo cual se aplicarán medidas que eliminen la presencia de éstos; igualmente,
en caso de ser necesario se deberá realizar controles mediante el uso de
insecticidas, para lo cual se utilizarán aquellos que sean biodegradables.

10. Se debe comprar una pizarra indicadora del número de días sin accidentes como
estrategia motivacional para los trabajadores a ser cuidadosos en los procesos
constructivos y reducir así la ocurrencia de accidentes por descuidos humanos.

11. De ser necesario, se habilitará un lugar específico para el almacenamiento


temporal de los aditivos, solventes, pinturas, aceites y residuos peligrosos, que
cumpla con la normativa ambiental. Las características que debe tener este
centro de trabajo son:
 Ventilación constante.
 Protección contra el sol.
 Piso impermeable.

49
Indicadores:

No se reportan personas lastimadas durante el proceso constructivo.

Medios de Verificación:

Informe de fiscalización interna, registro fotográfico.

Tiempo:

Durante el proceso

Imagen (4) Equipos de


Protección Personal

50
8.7 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

MEDIDA No.1. ESTABLECER LOS PLANES DE ACCIÓN PARA INICIAR EL


PROCESO DE DESALOJO.

Objetivo: Ejecutar el proceso de desalojo sin generar impactos en el entorno.

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

Lugar de la Aplicación: La medida será aplicada dentro del área del proyecto

Responsable: El contratista de la obra civil

Aspecto Ambiental: Medio Urbano

Impacto Identificado:

Posibles accidentes por procedimientos inadecuados durante el proceso de


desalojo.

MEDIDAS PROPUESTAS:

1. Informar a las autoridades locales de la decisión de abandono del


campamento.

2. Solicitar a las empresas proveedoras de servicios, el retiro de las


instalaciones provisionales correspondientes.

3. Establecer un cronograma para retiro de equipos y materiales de las


instalaciones.

4. Desmantelar ordenadamente las instalaciones provisionales.

5. Si el caso lo amerita, iniciar un programa de recuperación de áreas afectadas


por procesos constructivos.

6. En caso de presentarse dificultades como por ejemplo maquinaria pesada


dañada e inamovible o fugas de almacenamiento de combustible y aceites, se
deberá consultar con la Autoridad Ambiental Responsable y el Cuerpo de
Bomberos para detallar la metodología a usar en el retiro de dichas
máquinas.

51
7. El plan de abandono propuesto para el proyecto, al término de su vida útil,
es el siguiente:
 La obra deberá ser demolida para la habilitación de nuevos proyectos.

 Si se sigue alternativa antes propuesta, la zona debería ser apta para dicho
propósito y quedar sin ningún tipo de escombro, proceso funcional o factor
adverso al ambiente.
 Se procederá al cierre con señalética adecuada.
 Se procederá a la demolición de la estructura.
 Se iniciará una fase de limpieza con la recolección de escombros y
adecuación del terreno para dejarlo apto a nuevas construcciones.

Indicadores:

Una vez terminado el proceso constructivo, se han retirado las instalaciones


provisionales, equipos, maquinarias, y todo tipo de componente de dicho proceso.

Medios de Verificación:

Informe de fiscalización interna, registro fotográfico.

Tiempo:

Luego de haberse finiquitado el proceso constructivo.

52
9. CRONOGRAMA DE EJECUCION PARA EL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL

PLANES DE MANEJOS DE MESES


PRESUPUESTO
DESECHOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PLAN DE PREVENCION Y RESPONSABILIDAD DEL
MITIGACION DE IMPACTOS CONTRATISTA
RESPONSABILIDAD DEL
PLAN DE CAPACITACION
CONTRATISTA
RESPONSABILIDAD DEL
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
CONTRATISTA
PLAN DE RELACIONES RESPONSABILIDAD DEL
COMUNITARIAS CONTRATISTA
RESPONSABILIDAD DEL
PLAN DE CONTIGENCIAS
CONTRATISTA
RESPONSABILIDAD DEL
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
CONTRATISTA
RESPONSABILIDAD DEL
PLAN DE CIERRE YA BANDONO
CONTRATISTA

53
10. CONCLUSIONES

La obra de Regeneración Urbana de los Barrios Manuel Serrano, Gaviotas,


Aeropuerto del Sur y Alcides Pesantes, tiene una relevante importancia,
especialmente por la ubicación en la que se emplazara, al ser una de las vías
urbanas que conduce al aeropuerto del sur, entre otras instituciones importantes de
la urbe, adicionalmente conecta en pocos minutos el norte Por esta conectividad el
flujo de tránsito y de movilidad es alta, así mismo el comercio contrasta con lo
residencial, escolar y religioso. Por todas estas actividades es de mucha
responsabilidad cumplir y a ser cumplir un plan de manejo Ambiental, de seguridad y
salud ocupacional ajustada a las exigencias del proyecto, que tendrá relación directa
con los tiempos de ejecución de la obra, por lo que el cronograma debe implantarse
con exigencia. Para prevenir, mitigar y controlar los impactos negativos que se
darán durante la etapa de construcción y maximizar los potenciales impactos
positivos durante y después de entregada la obra.

En caso de ser necesario se aplicara otras medidas adicionales al Plan de Prevención y


Mitigación Ambiental, especialmente por la gran posibilidad que en el próximo
invierno sea más intenso por el evento natural del fenómeno del niño, las mismas que
serán coordinadas y aprobadas por El Gobierno Autónomo Descentralizado de
Machala y la fiscalización.

El fin de toda obra de regeneración urbana es mejorar las condiciones de vida como
son: crear un entorno agradable y un poco más seguro, brindar nuevas
oportunidades laborales, temporales y permanentes, dinamizar y organizar el
comercio existente, y elevar la autoestima de los beneficiarios directos de este nuevo
proyecto.

11. RECOMENDACIONES

Toda el área de trabajo debe permanecer limpia, demarcada y con letreros


informativos y preventivos, para aquello el contratista mantendrá en obra una
cuadrilla de limpieza y servicios varios, la misma tendrá la responsabilidad de
mantener demarcada y señalizada la obra las 24 horas.

Se deberá mitigar los impactos por emanación de material partìculado, durante el


proceso constructivo con acciones tales como: hidratar permanentemente las áreas de
trabajo.

54
Los desechos sólidos deberán acumularse en áreas determinadas y desalojados
diariamente a los sitios autorizados por la fiscalización.

A todos los residentes y usuarios de los locales comerciales existente, se les facilitara
el acceso mediante puentes peatonales y rampas vehiculares, de tal manera que la
incomodidad sea mitigada, brindando condiciones seguras y favorables. Y evitar así
accidentes laborales u incidentes a la sociedad en general.

Los niveles de ruido generados deberán ser controlados, especialmente durante la


ruptura de hormigón rígido y flexible, preparado de hormigón con equipo, debiendo
el contratista efectuar mediciones de los niveles de ruido, de tal manera que no
excedan los 80 dB durante las horas de máximo trabajo.

El contratista deberá proporcionar servicios higiénicos portátiles o fijos para su


personal de obra y oficina, vestidores y casilleros, ubicados en sitios funcionales.

Se deberán colocar luminarias temporales dentro y fuera del perímetro de


construcción que indiquen a los obreros, peatones y conductores la presencia de
labores de construcción para evitar accidentes, mejorar el ambiente de trabajo
nocturno y disminuir la probabilidad de ocurrencia de eventos delictivos

En las actividades de construcción, además de dotar de protectores auditivos a los


trabajadores, será necesario cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo y el Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo, que determinan
dotar a todos los trabajadores con el equipo de protección personal adecuado,
conforme a la actividad que desarrolle y a los riesgos a los que se encuentre expuesto
el trabajador.

Todo el personal de obra y oficina, deberán conocer la ubicación de extintores


equipos de primeros auxilios, lo cual permitirá actuar eficientemente durante la
contingencia. También se deberá conocer las medidas para atención en primeros
auxilios, rutas de evacuación y puntos de encuentro.

KAREN MUÑOZ FIGUEROA


JULIO TORRES TUMBACO
JHONATHAN VARGAS TAURIZ
EDGAR CONTRERAS PONCE
CONSULTORES

55

Das könnte Ihnen auch gefallen