Sie sind auf Seite 1von 14

DEFINICIÓN DE ELEMENTOS

Módulo 1: Estado Moderno / Unidad 1: Definición de Elementos

Objetivo:

Distinguir el fenómeno del Estado como organización del poder y sus procesos modernizadores,
considerando las exigencias que le imponen sus fines.

Temas:

o Definición del Estado Moderno.


o Elementos del Estado Moderno.
o Bien Común.
o Estado Moderno Actual.
o Procesos modernizadores en Chile.
o Nuevos desafíos.

DEFINICIÓN DEL ESTADO MODERNO


Concepto de Estado Moderno

• Es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio reclama con éxito
para sí el monopolio de la violencia física legítima (Weber, 1967).

• Es un ente social que se forma cuando, en un territorio determinado se organiza


jurídicamente un pueblo que se somete a la autoridad de un gobierno (Biscaretti Di Rufia,
1965).

• Es una corporación formada por un pueblo dotada de un poder de mando originario


asentada en un determinado territorio (Jellinek, 2000).

• Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social,


político y jurídico orientado hacia el Bien Común, establecido y mantenido por una
autoridad dotada de poderes de coerción (Hauriou, 1980).
Tomando en cuenta esas definiciones modernas, podemos encontrar los elementos tradicionales
del Estado: Territorio, Población y Poder (Soberanía).

¿Por qué es moderno?

Porque la justificación sobre su origen y existencia rompe con la narrativa tradicional de


naturaleza teológica, conforme a la cual el Estado se fundaba en la voluntad divina y, por ello,
todos los individuos estaban obligados por mandamiento del mismo Dios a reconocerlo y a
someterse a su organización (Jellinek, 2000).

Su modernidad radica en el abandono de esas ideas sagradas y la irrupción de una nueva narrativa
que justifica su existencia: las teorías contractualistas. Dichas teorías difieren significativamente
según el autor que las desarrolla (Hobbes, Locke, Rousseau), pero comparten un rasgo central: se
trata de una justificación secular del Estado. La idea del contrato social como forma de
organización del poder prescinde de las justificaciones divinas del mismo (García & Contreras,
2014).

ELEMENTOS DEL ESTADO MODERNO


Poder

El poder es, pues, una fuerza nacida de la voluntad, destinada a conducir el grupo en la búsqueda
del bien común y capaz, cuando el caso lo requiera, de imponer a sus miembros la conducta que él
ordena (Silva Bascuñán, 1963).

En la lógica de este mismo autor, podemos hablar de dos tipos de concepciones del Poder:
- Amplio: como la facultad de hacer, o la aptitud de ejecutar. Ideas claves son la energía,
fuerza, pujanza.
- Restringido: condición de existencia del Estado, es lo que le permite o la herramienta de la
cual dispone para cumplir su Representa la cohesión política.

Max Weber (1915), por otro lado, define al poder como, la capacidad de imponer la voluntad en el
marco de una relación social (de un sujeto sobre otro/s), independiente de si existe resistencia o
fundamento de aquel poder.

Esta es la definición básica que se grafica como la capacidad, entre A y B, de que B haga lo que A le
pida.
El gobierno es el lugar donde se toman decisiones, y a partir del cual se ejercen. El acuerdo tácito
en torno a que el gobierno es un espacio, un “locus” determinado, permite entenderlo como el
centro desde el cual se ejerce el poder. Desde la política, el gobierno es el espacio por excelencia
donde se desarrolla esta actividad, el ámbito sin el cual parece difícil pensar la dimensión propia
de lo político.

Poder político-autoridad-legitimidad

Max Weber habla que el Poder Político es la capacidad de uno o más individuos de imponer su
voluntad frente a un grupo. No obstante, es necesario que se funde en la idea de Autoridad y que
quien se impone, en este caso el Estado, cuente con un poder coactivo para hacer ejercicio de dicho
poder, sobre todo si éste no se sustenta en el marco de la Legitimidad.
Es decir, el Poder político debe ir acompañado por Autoridad y Legitimidad.

El mismo Max Weber, hace el alcance de que la autoridad dice relación con la probabilidad de que
quien detente el poder sea obedecido. Para ello define tres tipos de autoridad:
- Autoridad tradicional: tiene que ver con la creencia de que si algo de ha hecho de un determinada
manera durante un tiempo, debe seguir así.
Un ejemplo de ello son las relaciones domésticas de poder (familia).
- Autoridad carismática: se trata de la obediencia a alguien a partir de sus características o atributos.
- Autoridad legal-racional: se basa en la creencia de que las órdenes se justifican a través de la
racionalidad. Existen principios explícitos o implícitos que pueden ser interpretados de acuerdo la
ley.

Para Weber la legitimidad corresponde a una creencia de los dominados en hacerse sumisos a la
autoridad, lo cual asegura la capacidad de ésta para hacer cumplir sus decisiones (Weber, 1974).

Territorio

Extensión del espacio terrestre, marítimo, aéreo y jurídico en el cual se despliega la autoridad del
Estado y se ejerce el Poder.

El territorio terrestre se clasifica en suelo y subsuelo. El primero es la superficie del territorio


terrestre, mientras que el segundo corresponde a una figura cónica que va desde el suelo hasta el
centro de la tierra.

El territorio comprende:
• La tierra y el subsuelo.
• Las aguas interiores, su lecho y el subsuelo.
• El mar territorial, su lecho y subsuelo.
• El espacio aéreo que cubre la tierra firme, las aguas interiores y el mar territorial.
Ciertos espacios se consideran territorio nacional, pese a encontrarse fuera de éste. La concepción
clásica denomina territorio ficto a estos espacios, como las embajadas o consulados y los buques de
guerra en puerto extranjero.

Territorio – Soberanía

Según la Constitución Política, en su artículo 5°: “La soberanía reside esencialmente en la Nación.
Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio. El ejercicio de la
soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana.”

Pese a que el concepto ha ido evolucionando en el tiempo, existe acuerdo sobre algunas
características formales de la soberanía:
1. Absoluta: “porque no está limitada por las leyes, dado que estos límites serían eficaces sólo
si hubiera una autoridad superior que los hiciese respetar”.
2. Perpetua: “porque es un atributo intrínseco al poder de la organización política y no coincide
con las personas físicas que la ejercen”.
3. Inalienable: “porque el poder político es una función pública, y por lo tanto indisponible”.
4. Imprescriptible: porque el titular de la soberanía no la pierde por el paso del tiempo.
5. Indivisible: con esta característica los teóricos más rigurosos señalaban que la soberanía
podía pertenecer a una sola persona (rey) o una asamblea, lo que fue relativizado con la
teoría de la separación de poderes del siglo XVIII.

Soberanía territorial:
Todo Estado tiene sobre su territorio un derecho muy amplio denominado soberanía territorial. Este
es el derecho de disposición del Estado sobre un determinado territorio, fundado en el derecho
internacional.

Población

Población: Es el conjunto de habitantes del Estado, cada uno de los cuales es titular de derechos y
obligaciones civiles.

Pueblo: Es sólo una parte de la población que tiene un status superior, ya que junto de ser titular de
derechos y obligaciones civiles, también lo es de derechos y obligaciones políticas, es decir,
conforman lo que es el “cuerpo electoral” o “ciudadanía”.

Población-Nación

La idea de nación nace del hecho de considerar que además del vínculo político que une al pueblo
con el Estado, existen otros factores vinculantes de la comunidad hacia éste.
En su origen etimológico, la palabra Nación indica un vínculo de comunidad dado por el hecho de
nacer en un territorio determinado.

Se puede definir a la nación como el conjunto de personas unidas por vínculos tales como las
tradiciones, raza, costumbres, la lengua, religión, comunidad histórica y una cierta identidad
común: la identidad nacional.

Una Nación no puede crearse artificialmente, resulta espontáneamente de un conjunto de


elementos:

 Origen territorial común.


 Factor étnico o racial.
 Radicación en un territorio común.
 Lenguaje.
 Religión.
 Cultura.
 Historia.
 Presente y proyecto futuro compartido.
 Conciencia e interpretación común de estos dos factores.

Nacionalidad-ciudadanía

Nacional es aquella persona que cumple los requisitos que el Estado señala para pertenecer a él
con plenos derechos, lo que encuentra su antecedente en la Nacionalidad como vínculo jurídico
con un Estado determinado.

Ciudadano es aquel nacional, que se encuentra habilitado para el ejercicio de los derechos
políticos, especialmente en el derecho de sufragio y el de ser elegido, por lo cual podemos decir
que la ciudadanía es una especie dentro del género de la nacionalidad.

A modo de ejemplo: Un niño nacido en Chile, cuyos padres tienen nacionalidad y ciudadanía
Chilena, posee la misma nacionalidad, no obstante aún no cumple con los requisitos para ser
ciudadano.
BIEN COMÚN
La Constitución Política de la República de Chile, en su artículo 1°, inciso cuarto ha establecido que
el “Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo
cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno
respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece” (Principio de Servicialidad del
Estado).

El Bien Común es aquel conjunto de condiciones que permiten a las personas y a la sociedad alcanzar
la perfección que les es debida de acuerdo a su naturaleza. El bien común afecta a la vida de cada
uno de los miembros de la sociedad, exigiendo el ejercicio de la prudencia por parte de cada uno y
muy especialmente por quienes ejercen la autoridad”.

Elementos del Bien Común

El concepto de Bien Común de la Constitución posee distintos elementos.

• Contribuir: Con el objeto de disponer que el Estado no es el único ente que debe crear las
condiciones para el Bien Común, sino que lo hace en conjunto con la sociedad civil (grupos
intermedios).
• Creación de Condiciones sociales: De diversas características que deben permitir la mayor
realización espiritual y material posible. Es decir, busca un objetivo de desarrollo humano
INTEGRAL que, no obstante, es una tarea continua y que no acaba.
• Realización: Alcanza a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional, lo
que excluiría posiciones ideológicas colectivistas, utilitaristas y/o atomistas.
• Derechos y Garantías que la Constitución establece: Marcan los límites de la labor del
Estado.
(García Pino y Contreras Vásquez, 2014).

Entonces, podemos decir que:


- Bien Común puede entenderse como un objetivo social que implica el desarrollo espiritual
y material.
- El Bien Común es la razón de ser del Estado y principio matriz de la Constitución Política de
nuestro país.
- El concepto en cuestión también se concibe como el interés general por mantener la
subsistencia y asegurar el desarrollo de la Nación a través de la satisfacción de las
necesidades colectivas e individuales de sus miembros.
- No consiste en la simple suma de los bienes particulares de cada sujeto del cuerpo social.
Siendo de todos y de cada uno es y permanece común, porque es indivisible y porque sólo
juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo, también en vistas al futuro.
ESTADO MODERNO ACTUAL
Ejemplos de Estados no modernos: Todos aquellos que no cumplan con todos los elementos
(territorio, poder, población, bien común).

Estado fallido o frágil:

Se caracteriza por tener “…un gobierno tan débil o ineficaz, que tiene poco control sobre su
territorio; no provee ni puede proveer servicios básicos; presenta altos niveles de corrupción y de
criminalidad, refugiados y desplazados, así como una marcada degradación económica…” Ejemplo:
Somalia.

(Revista de la Academia Diplomática, 2004).

Las naciones sin estado :

Son “…comunidades humanas que, aun teniendo las características culturales asociadas
habitualmente con una Nación, no disponen de un estado propio, y, en muchos casos, no están
tampoco reconocidas oficialmente como comunidades diferenciadas. Las naciones sin estado, por
lo tanto, están incluidas en estados opresores donde la Nación predominante es otra, o se
encuentra repartida entre diversos estados…” Ejemplo: Quebec (Canadá) y Groenlandia
(Dinamarca).

(Revista de la Academia Diplomática, 2004).

¿Por qué si todos los estados son modernos t ienen niveles de desarrollo desigual?

Por los distintos procesos modernizadores que cada estado asume.

En ese orden de ideas, los procesos de modernización están íntimamente relacionados con el
proceso de adopción de medidas tendientes a alcanzar los valores de la modernidad. La
modernidad es, fundamentalmente, progreso humano, a escala humana, con resultados positivos
para todos los seres humanos.

Los niveles de desarrollo de cada Estado, pueden ser medidos a través de indicadores creados por
cada gobierno, como también por indicadores proporcionados por instituciones de carácter
internacional.
Indicadores

Índice de Desarrollo Social:

Creado por el Ministerio Desarrollo Social en Chile, utiliza una metodología basada en ingresos.
Ejemplo: “Canasta de necesidades básicas alimentarias”, un hogar se considera en situación de
pobreza extrema si sus ingresos totales per cápita mensuales no son suficientes para financiar dicha
canasta. En tanto, un hogar está en situación de pobreza si sus ingresos totales per cápita mensuales
no permiten cubrir sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias (Ministerio de Desarrollo
Social, 2015).

Índice de desarrollo humano (IDH):

Mide el progreso general de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: la
esperanza de vida, el nivel educacional y el ingreso per cápita ajustado por la paridad del poder
adquisitivo. Ejemplo: longevidad, nivel de estudios, ingresos, derechos garantizados, Participación,
Seguridad Humana, etc. (Zona Económica, 2013).

Índice de pobreza humana (IPH) :

Refleja la distribución del progreso general registrado por un país en materia de desarrollo humano
y mide el cúmulo de privaciones que persisten en las mismas dimensiones que el IDH. Ejemplo: tasa
de analfabetismo de adultos, el porcentaje de la población sin acceso sostenible a una fuente de
agua mejorada y el porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad, etc. (CEPAL, 2008).

Índice de desarrollo relativo al género (IDG) :

Mide el progreso en las mismas dimensiones que el IDH, pero refleja las desigualdades en el
progreso entre el hombre y la mujer. Mientras mayor sea la disparidad de género en el desarrollo
humano básico, más bajo será el IDG de un país respecto de su IDH. Ejemplo: esperanza de vida al
nacer entre hombres y mujeres, tasa de matriculación en primaria, secundaria y terciaria según
género (CEPAL, 2008).
PROCESOS MODERNIZADORES EN CHILE
En nuestro país, también hemos vivido procesos modernizadores ya que el Estado, como la
mayoría de los fenómenos sociales, debe ser capaz de adaptarse a los continuos cambios del
entorno para contribuir, de forma creciente, al logro de mejores condiciones de bienestar y
desarrollo para sus ciudadanos.

El Estado, como la mayoría de los fenómenos sociales, debe ser capaz de adaptarse a los continuos
cambios del entorno para contribuir, de forma creciente, al logro de mejores condiciones de
bienestar y desarrollo para sus ciudadanos.

Los constantes cambios de mercados globales, sociedad de la información, predominancia de la


tecnología, entre otros, enfrentan al Estado a nuevas realidades y, por lo tanto, debe ajustarse y
asumir nuevas tareas en el campo de acción social y económico (Lahera, 1995).

Modernización:

Instrumento por medio del cual se conduce al estado de la modernidad, en donde “todo es
moderno o donde lo moderno se constituye como el componente central de la realidad social”
(Ramírez, 1997).

Reforma del Estado:

Abarca cambios en la relación en diversas dimensiones:

- Instituciones Públicas.
- Sistema político.
- Organizaciones gubernamentales.
- Mercado.
- Sociedad civil.

Modernización del Estado:

Conjunto de transformaciones, innovaciones tecnológicas, políticas e institucionales, que mejoran


la capacidad del Estado para responder de manera oportuna, eficaz y eficiente a las necesidades
de la ciudadanía.

Modernización de la Gestión Pública:

Se entiende como la incorporación de nuevos enfoques de índole empresarial, tales como


Reingeniería, Benchmarking o Outsourcing, cuya finalidad fue superar la administración
burocrática que caracterizaba a los países menos desarrollados.
Evolución de los procesos que fueron modernizando el ámbito de acción y regulación del Estado:

1920 – 1973:

Estado benefactor, interventor, productor y desarrollista.

• Protección social.

• Industrialización por sustitución de importaciones.

• Instituciones públicas para estimular la producción.

• Aumento del gasto social.

Desde 1973:

Estado regulador, descentralizador y racionalización administrativa.

• Minimización del Estado.

• Política de privatización.

• Asistencialismo y focalización de la pobreza.


• Regionalización y descentralización municipal.

Desde 1990:

Nueva Gestión Pública, tránsito desde un paradigma burocrático hacia uno gerencial.

• Corrección del modelo neoliberal.

• Modelo mixto Estado – Mercado.

• Programas de inversión social.

• Políticas públicas de modernización.

1990 - 1994:

La atención estuvo centrada en asegurar estándares mínimos de gobernabilidad.

La modernización de la gestión pública surge como imperativo de la transición política al ser


necesario asegurar la capacidad del Estado para sustentar la entonces vulnerable gobernabilidad
democrática, momento en que la recuperación de las libertades públicas generaron demandas
sociales contenidas por años, pues las reformas económicas y el ajuste fiscal habían exacerbado
las inequidades entre diferentes estratos socioeconómicos (Figueroa, 2011).

Elementos destacables del periodo:

• Servicio de Registro Civil e Identificación.

• Servicio de Impuesto Interno.

• Fondo Nacional de Salud.

• Instituto de Normalización Previsional (INE).

Se caracterizaron como referentes de buena gestión.

Los principales elementos característicos de estos servicios estuvieron puestos en mejorar los
tiempos de atención y respuesta a las necesidades de los usuarios, incorporar nuevas tecnologías,
modernizar procesos y procedimientos, incorporar indicadores de medición, entre otros.
1994 - 2000:

El aumento de las inversiones en programas públicos trajo aparejado, a su vez, la necesidad de


medir resultados y evidenciar los avances. Asimismo, las autoridades políticas y la ciudadanía
comenzaron a percibir que la recuperación de la democracia no era suficiente, sino que era
necesario intervenir fuertemente en las formas de acción del aparato estatal (Figueroa, 2011).

Elementos destacables del periodo:

• Creación del Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública.

• Plan de Modernización de la Gestión Pública.

2000 - 2006:

Supuso una continuidad del proceso de mejoramiento de la gestión pública (…) en el sentido de
profundizar en aspectos institucionales. Esto supuso que el Comité Interministerial de
Modernización de la Gestión Pública se transformara en un Proyecto de Reforma y Modernización
del Estado que perdió su rango interministerial y pasó a depender de la División de Modernización
de la Gestión Pública del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Figueroa, 2011).

Uno de los principales elementos precursores de acciones importantes en materia de


modernización y que supuso una profundización importante en la PMGP fue una situación
coyuntural generada a partir de la aparición de algunos casos de corrupción que derivaron en un
Pacto entre gobierno y oposición (Figueroa, 2011).
Principales acciones del periodo:

NUEVOS DESAFÍOS PARA EL ESTADO MODERNO


Sociedad Civil

Podemos entender el concepto de sociedad civil como una nueva expresión de la población:
reconfiguración como un elemento del Estado.

Las organizaciones de la sociedad civil se pueden entender como un “tercer sector”, entre el Estado
y el Mercado. Si bien las entidades englobadas en el Tercer Sector comparten con las empresas la
condición de organizaciones privadas y con el Estado el interés por cuestiones públicas relacionadas
con el bienestar social, su característica de organizaciones no lucrativas les distancia de las empresas
y su condición de no gubernamentales les separa del Estado (Rubio, J. (2007).

Participación

Concepto de participación ciudadana: involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en


aquellos procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas.
En Chile, el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes,
programas y acciones. Ello se materializa a través de los mecanismos de participación establecidos
por cada órgano de la Administración del Estado, y primordialmente en virtud de los siguientes 4
mecanismos expresamente señalados por la ley 20.500:

• Acceso a la información relevante: busca aportar de manera directa al control


ciudadano, pues informa acerca de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos
de los órganos de la Administración del Estado, asegurando que ésta sea oportuna,
completa y ampliamente accesible para la ciudadanía.,
• Consultas ciudadanas: instancias que pretenden incorporar la opinión de la ciudadanía
respecto de una determinada política, plan, programa o proyecto gubernamental. Estas
pueden realizarse en cualquier momento del ciclo de la política pública, vale decir, en las
fases propuestas de ideas, diseño, implementación, evaluación y reformulación.
• Cuentas públicas participativas: proceso que dispone espacios de diálogo e
intercambio de opiniones entre las instituciones, sus respectivas autoridades y la
comunidad, con el propósito de dar a conocer la gestión, para posteriormente evaluarla,
generar transparencia, condiciones de confianza y garantizar el ejercicio del control
ciudadano sobre la administración pública
• Consejos de la sociedad civil: Su función es acompañar a la máxima autoridad de cada
Ministerio o servicio público en los procesos de toma de decisiones en políticas públicas.
Los consejos de la sociedad civil son de carácter consultivo (no vinculantes), autónomos y
están conformados por representantes de la sociedad civil cuya labor esté relacionada con
los temas de competencia del órgano de la administración pública. Además es necesario
que su composición tenga presente los criterios de: diversidad, pluralidad y
representatividad.

Rendición de cuentas

Accountability: Responsabilidad de responder por un desempeño particular ante las


expectativas de distintas partes interesadas (Schedler, 2004).

Globalización

Relación del Estado moderno con el resto del mundo: desde las relaciones diplomáticas a las nuevas
condiciones de la globalización.

Das könnte Ihnen auch gefallen