Sie sind auf Seite 1von 47

1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES


UNIANDES

Facultad: Jurisprudencia
Carrera: Derecho
Modalidad: Presencial
Asignatura: Semiótica

PhD. Teresa de Jesús Molina G.

Material de uso didáctico

Tema n°1. La semiótica, concepto, importancia.

Concepto: La semiótica se define como la ciencia general de los signos. Pero cuando se
habla de signos, se habla preferentemente de signos lingüísticos. Y cuando se habla de
signos no lingüísticos, como las señales de tráfico, se sabe que el aprendizaje de esa clase
de signos no es posible sin la participación de los signos lingüísticos. Por lo tanto, la
Semiótica no es una ciencia distinta de la Lingüística.
La semiótica es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las
sociedades humanas. De la semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto
Eco. A estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos
significativos de la sociedad humana.
Ej.: La moda, las costumbres, los espectáculos, los ritos y ceremonias, los objetos de uso
cotidiano.
Todo signo es una representación de algo, representar es la operación más propia del signo.
Y esa representación se configura en la mente de los sujetos como una estructura y como un
proceso. Pero desde luego el signo no es sólo algo que está en el lugar de una cosa,
representándola, sino que su representación nos permite conocer algo más. Conocemos un
signo cuando inferimos lo que él significa. Este significado no sólo comprende los aspectos
cognitivos sino también las actitudes, los valores, las emociones y todo tipo de
connotaciones socio-afectivas y culturales. El signo, como representación, en realidad sólo
2

tiene existencia en la mente de quien lo interpreta. Por esto, los signos no se definen
únicamente porque sustituyan las cosas, sino porque funcionan realmente como
instrumentos que hacen posible que pensemos, incluso también en lo que no vemos ni
tocamos. Pensar es el principal modo de representar, e interpretar un signo es desentrañar
su significado.
El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de signos, el
análisis de códigos completos son objetos de estudio de la semiótica o semiología.
Importancia: La semiótica es importante porque aporta conceptos y teorías para el estudio
de los sistemas de comunicación. Debido a que la comunicación es el soporte para todas las
actividades que realiza el hombre, entender su naturaleza, características y particularidades
es fundamental.
Hoy podemos decir que la semiótica ayuda a los estudios de comunicación social como
una herramienta, un marco conceptual y metodológico que le permite analizar los procesos
de significación de las materialidades que nos interesen (códigos lingüísticos, visuales,
auditivos, virtuales…). La semiótica ayuda al profesional de los medios (y de la
comunicación en general) a resolver preguntas sobre la estructura de los códigos, los
niveles de significación, la articulación de las distintas materialidades, los fenómenos
productores de sentido. La comunicación está hecha de signos y sistemas de signos; la
semiótica es la disciplina que describe a los signos y sus sistemas, a la manera como se
presentan en ciertas prácticas socio-culturales.
EJERCICIOS.
1. Defina con sus palabras la semiótica
2. Indique la importancia de la semiótica para la profesión de los abogados
3. Qué estudia la semiótica
4. Por qué en este curso solo estudiamos el signo lingüístico.

Tema n°2. División de la semiótica: semántica, pragmática, sintáctica.

a). Sintaxis: parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras
para formar unidades mayores. Cualquier hablante nativo de una lengua conoce las reglas
sintácticas de su lengua, puede distinguir entre oraciones gramaticales y agramaticales. La
unidad mínima de análisis es la palabra.
3

Ej. El amanecer.

Art. Sustantivo

La sintaxis analizaría la función que cumple cada una de las estructuras lingüísticas de la
expresión indicada diciendo: es una frase, integrada por un artículo y un sustantivo.

Ej . Lo difícil

Art.neutro adjetivo

También indicaría qué tipo de oración o frase es.

Es tema de la sintaxis clasificar las estructuras lingüísticas: preposiciones, artículos,


adjetivos, adverbios, otros. Tipos de oraciones: copulativas, relativas, simples, compuestas.
Tipos de verbos, entre otros.

b). Semántica. Estudia el significado que se expresa mediante el lenguaje. La meta


principal de la dimensión semántica es el análisis de los conceptos involucrados en el
significado: ¿qué? ¿con qué? y ¿para qué? Además, debe controlar metodológicamente la
gestación formal o figurativa de los elementos gráficos con el fin de que sean precisos en su
motivación, denotación y significado.(García, 2011, p.27)

Su objetivo estudiar la capacidad innata de los hablantes, esta les permite desplazar los
objetos del mundo en expresiones codificadas en un lenguaje simbólico natural. Analizar la
significación de los vocablos que integran la lengua es una tarea de la semántica.

Ej. La semántica analiza cómo funcionan los significados, cómo se transforman, cómo se
enriquece el código.

c). Pragmática. Estudia el lenguaje, su uso y la acción en que ocurre.

Ej. ¿Me puedes pasar la sal?. La pragmática indicaría que el significado de esa pregunta no
se puede entender literalmente, es una forma cortés de pedir a alguien que nos haga un
favor.
4

Ej. Venga vamos a tomar un culin. Esta expresión se entiende en el contexto de Asturias
donde se llama culin a un vaso de sidra (bebida).

Expresiones para hablar de la mente en distintos contextos culturales.

"Está a punto de perder el control"

"Mi cabeza no funciona hoy"

"Hoy me chirrían los engranajes"

"Estás un poco oxidado"

"Le falta un tornillo" "Me patinan las neuronas"

"Me va a estallar la cabeza".

En este texto se puede ver cómo dependiendo de las culturas la significación puede variar o
hay interferencia en la comprensión.

La O.N.U. acaba de finalizar la encuesta más amplia de su historia. La pregunta fue:


Por favor, diga honestamente qué opina de la escasez de alimentos en el resto del mundo.
Los resultados no han podido ser más devastadores, la encuesta fue un total fracaso.
Los europeos no entendieron qué significa "escasez".
Los africanos en general no sabían qué era "alimentos".
Los argentinos no entendieron qué significa "por favor".
Los americanos preguntaban qué era "el resto del mundo".
Los cubanos extrañados pedían que les explicaran qué era "opinión".
Y en el Congreso ecuatoriano aún se debate qué es "honestidad"

EJERCICIOS

1. Cuáles son las ramas de la semiótica


2. En el siguiente texto analice los niveles sintáctico, semántico y pragmático, señale
ejemplos.
Un ejemplo de estos significados lo vemos con la palabra "árbol" (7). Para el
significado denotativo tenemos que es "1. Planta perenne, de tronco leñoso y
elevado, que se ramifica a mayor o menor altura del suelo. 2. Árbol frutal, de
adorno […]; árbol genealógico, cuadro descriptivo, en forma de un árbol con sus
ramificaciones, en el que se muestra la afiliación de los distintos miembros de una
familia" (Diccionario Larousse). Para el significado connotativo, tenemos varias
definiciones, según la vivencia o experiencia que cada hablante tenga o haya tenido
5

con dicho objeto. Así el "árbol" puede significar relajación, nostalgia, dolor, salud,
respeto y admiración, miedo, susto, vergüenza, frescura y libertad. Para conocer
estos significados se les preguntó a algunas personas qué significaba la palabra
"árbol" para ellas y cada una iba diciendo su significado y su experiencia. Una dijo:
"Al escuchar la palabra árbol siento vergüenza, porque una vez iba caminando
mientras platicaba con una amiga y me estrellé de frente con un árbol". Asimismo
pasa con la palabra "negro", "bonito", "feo"; con las que indican símbolos: "agua",
"fuego"; con los colores blanco, rojo, etc.; con las de significados múltiples:
homófonas, homónimas, modismos

Tema n°3. Los signos. Concepto e importancia de los signos en la comunicación


humana.

El ser humano se enfrenta regularmente a señales que nos informan sobre un objeto, hecho
o acontecimiento ya realizado o por realizar. El ejemplo del humo como señal del fuego,
nos indica que la percepción de un objeto material (humo) nos informa sobre otro objeto
(fuego). Unas huellas de pies en la arena de una playa, nos señalan el tipo de persona que
pasó por esa área (adulto, niño, alto, grande, etc.). El taconeo de unos zapatos nos avisan y
alertan de quién se acerca, si es una persona conocida o desconocida, si es varón o mujer,
etc. Cuando sentimos un dolor de cabeza o de estómago sospechamos que estas señales
(síntomas) nos están anunciando un problema de salud en el organismo. Estos ejemplos se
refieren a señales naturales, de causa y efecto, en donde la voluntad humana "per se" no ha
intervenido o dispuesto. En los ejemplos y casos como el semáforo, donde los colores
verde, amarillo y rojo connotan o significan un "siga", un "espere" y un "alto"
respectivamente; la figura de la calavera sobre dos huesos largos (tibias) cruzados en señal
de peligro (muerte); las señales de "curva" y otros que aparecen en las carreteras, vemos la
intervención de la voluntad humana, donde se aprecia que una comunidad de hablantes ha
llegado a esos acuerdos, por convención.

En estos casos, la relación ya no es de causa y efecto, sino de semejanza y dejan de ser


naturales para ser arbitrarios o convencionales.(p.75)

Signo: es algo que está en lugar de otra cosa no como sustituto sino como representación
de. Si nos acercamos a algunos diccionarios lingüísticos, éstos nos dirán que signo es todo
aquello de carácter visual o auditivo, que representa o evoca otra cosa, algo distinto de sí
6

mismo que represente un concepto o cosa, que tenga significado para un emisor y un
receptor; en suma, algo que ocupa el lugar de otra cosa (Diccionario de Lingüística
Moderna, 1997); que se refiere a todo elemento portador de contenido semántico e
integrado en un sistema (Diccionario de Lingüística, 1986).
Signo Lingüístico: Es una entidad de dos caras, formada por la imagen acústica y el
concepto. Es la unión de significante y significado.(Saussure)

Significante: la parte física del signo (imagen acústica ). En el caso del lenguaje hablado
está hecho de sonidos, y en cuanto al lenguaje escrito está hecho de grafías. En el caso del
lenguaje hablado el significante es objeto de la percepción auditiva, y en el caso del
lenguaje escrito es objeto de la percepción visual. Por último, los significantes son
producidos por el aparato fonador.

Ej. /gorila/---------significante (imagen acústica)

Significado: es el concepto al cual se alude. (concepto)


Ej: /gorila/------------ Mono antropoide de unos 180 cm de altura, muy corpulento y fuerte,
con pelaje negro, brazos largos, patas cortas, nariz aplastada y ojos pequeños y hundidos; se
alimenta de vegetales y vive en grupos en los bosques del África ecuatorial.

Importancia de los signos en la comunicación. La comunicación está integrada por


signos y símbolos. La comunicación es una actividad inherente a la naturaleza humana que
implica la interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a través de diversos
canales y medios para influir, de alguna manera, en el comportamiento de los demás y en la
organización y desarrollo de los sistemas sociales. Se considera a la comunicación como un
proceso humano de interacción de lenguajes que trasciende el traspaso de la información.
EJERCIOS.
1. Defina el signo lingüístico
2. Defina el significante y significado
3. Indique en los siguientes signos cuál es el significante y cuál es el significado
Periódico
7

Leyes
País
Dog
Girl

Tema n°4. Los signos y la cultura. Tipos de signos. El significado y el significante

Tipos de signos: Icono, Índice y Símbolo.

a) Icono: Son signos cuya relación con el objeto que designan o evocan se basa en la
semejanza figurativa o exterior, o en la igualdad de distribución de sus partes: un
cuadro realista, una imagen, una fotografía, un mapa, un diagrama, entre otros.
Caracterizados por mantener con sus significados una relación de semejanza. La
relación entre el ícono y lo representado no es convencional sino preexistente.
Ejemplos de íconos los encontramos en las computadoras.
8

b). Índice: es un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de estar en relación
real con él (síntomas de una enfermedad, golpes en una puerta cerrada, etc.). El fenómeno
es generalmente natural e inmediatamente perceptible, que nos da a conocer algo acerca de
otro fenómeno no directamente perceptible. Ej. Caso del humo como indicio de fuego,
dolor de cabeza, huellas de pisadas, pintura levantada en una pared es indicio de humedad ,
una alarma de incendios, una flecha, flecha indicadora de dirección e una pared.
9

b) Símbolo: En estos signos la relación que une al signo con su referente es el


resultado de una convención, pues ni tienen semejanza con su objeto ni tampoco
una conexión física inmediata con él. Revela un "vínculo de relación convencional”,
el agua como símbolo de la pureza, que para otros puede ser el color blanco o una
paloma; el fuego, para significar amor; la balanza, para significar la justicia, los
signos lingüísticos.
10

Funciones del lenguaje (de los signos)

Las funciones del lenguaje las estableció Jakobson (1960) basándose en los seis elementos
de la comunicación: el emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto. Estas funciones
son : expresiva, apelativa o conativa, representativa o referencial, metalingüística, fática y
poética.
Función expresiva: es la que se encarga de emitir opiniones y vivencias, como una
manifestación subjetiva de la realidad. Ej. Estoy contento porque seremos compañeros de
clase.
Función conativa o apelativa. La intención es requerir de los demás algún asunto, con
preguntas, ruegos, mandatos o exigencias, cuya finalidad es una exhortación. Ej. Arregla tu
cuarto.
11

Función representativa o referencial. La intención del hablante es informar y dar a conocer


hechos y datos de la realidad, es una comunicación objetiva. Ej. Ecuador es un país
exportador de bananos.
Función metalingüística. Se emplea el lenguaje para hablar sobre el mismo lenguaje . la
función metalingüística se manifiesta cada vez que utilizamos el lenguaje para solicitar
precisiones sobre el código mismo, sobre la lengua. Si, por ejemplo, en este momento usted
se encontrara en este texto con la palabra oclocracia, muy probablemente usted tendrá que
preguntar lo que significa esa palabra o bien buscarla en el diccionario. Si usted consulta el
Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, de Joan Corominas (Madrid,
Gredos. 1967), encontrará esta definición: oclocracia: "gobierno del populacho", del
griego: ókhlos "muchedumbre", "plebe" y kráteo: "yo domino", "gobierno". Al consultar el
diccionario e informarse sobre el significado de una palabra, usted estará recurriendo a esta
función del lenguaje.

Ej. La oración está compuesta por sujeto, verbo y predicado


Función fática. Se usa para iniciar, interrumpir o continuar una comunicación, indica que se está
presente y se mantiene el canal comunicativo . Ej. Ajá, ¿Si?, hum.
Función poética. Permite expresar emociones, sensibilidad a través de un lenguaje estético
y elaborado.
Ej. Quiero escribir los versos más tristes esta noche
Escribir por ejemplo la noche está estrellada.

Ejercicios.

1. De tres ejemplos de íconos


2. De tres ejemplos de índices
3. De tres ejemplos de símbolos
4. Indique la función del lenguaje presente en las siguientes interacciones:
Ejemplo 1
a. Hola, te espero en mi casa
b. Hum, aja.

Ejemplo 2
a. Hay problemas en la frontera
12

b. Estoy muy preocupada por ello.

Ejemplo 3
a. Pablo, recoge la basura en este momento

Ejemplo 4
a. Ecuador se encuentra ubicado en la América del Sur, en la zona del Ecuador,
tiene aproximadamente tres millones de indígenas.

Ejemplo 5
La oración es la palabra o conjunto de palabras con las que se expresa una idea con sentido
completo. Generalmente está formado por sujeto y predicado. Ej. Estudiemos, ven
comamos

Ejemplo 6
CORO
Salve oh Patria, ¡mil veces! -Oh Patria!
gloria a ti! Y a tu pecho rebosa
gozo y paz, y tu frente radiosa
más que el sol contemplamos lucir.

Tema n°5. La comunicación. Definición e importancia. Elementos de la comunicación:


Emisor, canal, mensaje, receptor, situación o contexto

El ser humano es en esencia comunicativo, se desarrolla en redes de comunicación que le


permiten ser parte de una comunidad. Se expresa, establece contactos, explica sus ideas,
defiende sus puntos de vistas, convence, manipula, entiende creencias, sentimientos de
otros.

La palabra comunicación, proveniente del latín communis, se refiere a intercambio de


experiencias, comunalidad de la interacción (emisor y receptor en sintonía). También se
13

relaciona con la palabra latina communicatio, que a su vez está vinculada con el verbo
communicare, cuyo significado remite a decir, hacer común, compartir, impartir, transmitir.

Por medio de la comunicación el ser humano puede construir cosas en común, pensar,
inventar, desarrollar nuevas formas de convivencia, instituciones, sistemas económicos,
políticos, sociales, etc.

Definición. La comunicación es un proceso mediante el cual dos o más personas


intercambian información, este proceso se da cuando un emisor le transmite al receptor un
mensaje mediante un canal y espera una respuesta de este, obteniendo así una
retroalimentación.

El proceso comunicativo puede darse de muchas formas, ya sea escrito, oral o por señas y
siempre hacerlo en el lenguaje que corresponda para transmitir de manera óptima la
información. El emisor transmite un mensaje, este llega al receptor, el cual lo decodifica
para poder interpretarlo, luego el emisor devuelve el mensaje al recepto el cual pasaría a
convertirse en emisor, este proceso se llama retroalimentación. El proceso comunicativo en
humanos es complejo, el mensaje del emisor sale de sus pensamientos y es plasmado a
través del lenguaje.

No es lo mismo hablar de la comunicación que se da a nivel ecológico entre especies o


entre una especie y su entorno que hablar de la comunicación que se da entre dos
instituciones, entre una institución y un usuario, o entre dos personas. Se trata de
concepciones distintas: comunicación como interacción funcional y comunicación como
interacción semántica.

Elementos de la comunicación: emisor, canal, mensaje, receptor, situación o contexto.


14

Emisor: Es quien transmite el mensaje en primer lugar.


Receptor: Es quien recibe el mensaje y, en su caso, lo interpreta.
El mensaje: es la información que el emisor desea transmitir.
El canal: es el medio por el cual es transmitido el mensaje, puede ser hablado, escrito,
dibujado o grabado, a través de un papel, mediante una computadora, teléfono , entre otros.
El código: que es el conjunto de signos, símbolos y reglas que ayudan al receptor a
decodificar el mensaje, por ejemplo, el lenguaje, gestos, código morse.
La respuesta: Es el mensaje que emite un segundo emisor al primero como respuesta.
El contexto: finalmente el contexto, que envuelve las circunstancias o el ambiente.
Existen diferentes idiomas en los que el ser humano puede comunicarse, dependiendo de su
cultura, pero todos incluyen los mismos elementos de la comunicación.

El acto comunicativo puede ser verbal o no verbal. El verbal es el oral, que tiene
correspondencia con el habla. El no verbal es el que se expresa por medio de íconos,
señales, símbolos.

Importancia del proceso de comunicación

 La comunicación se fundamenta esencialmente en el comportamiento humano y en


las estructuras de la sociedad.
 La comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y
sistemas de mensajes. Es una actividad inherente a la naturaleza humana que
implica la interacción y la puesta en común de mensajes significativos para influir
en el comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los grupos
sociales.
15

 Se considera a la comunicación como un hecho sociocultural, por lo que es el


proceso social fundamental para asegurar la existencia de los grupos humanos y las
sociedades, ya que a través de ella hacemos amigos, conocemos gente nueva,
tenemos una pareja y convivimos en familia y con el grupo de trabajo .
 La persona, al igual que los individuos de otras especies vivas, no se realiza en el
aislamiento.
 Desde que nacemos vivimos vinculados a un grupo y en él desarrollamos todas
nuestras capacidades: aprender a leer, escribir, aprender una técnica, una profesión.
 El hombre es un ser social, por lo que ni uno solo de los problemas o situaciones
(salud física y mental, aprendizaje, valores, castigos, enamoramiento, decisiones,
educación) relativos a las personas pueden ser abordados o solucionados a través
de la comunicación.
 Contamos con la capacidad de comunicarnos con nosotros mismos a través del
pensamiento: hacer planes, analizar situaciones, organizar diversas actividades,
conversar con nosotros mismos, etc.; a esto se le llama comunicación
intrapersonal.
 Tomamos decisiones y solucionamos problemas a través de la comunicación.
 Ayudamos a otros, proporcionamos un servicio, nos entretenemos, a través de a
comunicación.
 Comunicamos para influir en la opinión, actitud, conducta y/o el comportamiento
de otras personas (Hernández-Ríos, 2013)

EJERCICIOS.
1. Cuál es la importancia de la comunicación para su ejercicio profesional
2. Indique los elementos de la comunicación presentes en las siguientes
situaciones:
a. Un mitin en una plaza de toros
b. Te llaman por teléfono para proponerte ir al cine
c. Un cartel en una valla publicitaria muestra un Accent de Hyundai
reluciente, el paisaje es el parque Ciudad Blanca.
d. Ves humo espeso que sale de una colina cercana.
16

Tema n°6. La fonética y la fonología. Conceptualizaciones

La fonética y la fonología son disciplinas auxiliares de la lingüística, son distintas, pero


complementarias.
La fonética estudia, desde distintos puntos de vista, los sonidos del habla en general
(fonos), de cualquier lengua, en su carácter físico. La fonología estudia las producciones
fónicas (fonemas) en su carácter de elementos de un sistema perteneciente a una lengua
determinada.
5.1. Fonética
La fonética acústica estudia las propiedades físicas, las ondas sonoras generadas por los
órganos de fonación y propagadas por el aire.
La fonética articulatoria clasifica los sonidos del habla a partir del modo como son
producidos por el aparato fonador.
La mayoría de los sonidos del lenguaje se producen por el paso de una columna de aire que
viene de los pulmones y atraviesa los resonadores: la faringe, la cavidad bucal, las fosas
nasales. La presencia o la ausencia de obstáculos sobre el paso de la columna de aire
modifica la naturaleza de los sonidos producidos. Clasificando esos obstáculos, la fonética
articulatoria clasifica los diferentes sonidos; estudia los procedimientos articulatorios que
producen los sonidos.
Por ejemplo la fonética articulatoria clasifica los sonidos por :
1) el modo de articulación
2) el punto de articulación
3) la función de las cuerdas vocales
4) la función del velo del paladar

Ejemplo: punto de articulación. Es la zona de la boca en que se produce la obstrucción, el


lugar donde la punta (ápice) o el dorso de la lengua se apoya.
Aunque es posible hacer mayores distinciones los puntos de referencia son los siguientes:
 Bilabial o labial: los labios se juntan entre sí: [p] [b] [m]
 Labiodental: el labio inferior toca los dientes superiores: [f] [v]
 Dental: el ápice de la lengua se apoya en la parte posterior de los dientes
superiores: [t] [d] [n]
 Alveolar: el ápice de la lengua se pone en contacto con los alvéolos superiores: [t]
[d] del inglés
 Palatal: el dorso de la lengua se aplica contra el paladar duro: [] []
 Velar: el dorso de la lengua se pone en contacto con el velo o paladar blando [k] [g]
 Uvular: el dorso de la lengua está hacia atrás, a nivel de la úvula [q] [G]
 Glotal: las cuerdas vocales se juntan momentáneamente [ ]

Alfabetos fonéticos
Para representar los sonidos de las lenguas ha sido necesario elaborar alfabetos fonéticos.
17

La pronunciación de las lenguas no está reflejada de manera coherente en la grafía. A


menudo a igual grafía no corresponde el mismo sonido, en español, por ejemplo la "c"
gráfica corresponde tanto al oclusivo velar sordo (la inicial de casa) como al fricativo sordo
(la inicial de cero) que son fonéticamente distintos. También ocurre que dos grafías
correspondan al mismo sonido, las grafías “b” y "v" corresponden a la oclusiva bilabial
sonora. La "j” de ajo y la "g” de gente se pronuncian igual, mientras que la “g" de gato es
otro sonido En muchas lenguas hay diferencias entre grafía y pronunciación, debidas a que
la grafía es conservadora y la pronunciación se ha alejado de ella. Por lo tanto, de la forma
gráfica de las lenguas no es posible extraer una idea de su pronunciación. Por otra parte,
hay numerosas lenguas sin escritura.
Para hacer frente a los inconvenientes de este tipo, los lingüistas se sirven de alfabetos
fonéticos. El más utilizado es el de la Asociación de Fonética Internacional fundada en
1885. Se trata del Alfabeto Fonético Internacional, AFI, elaborado por P. Passy y D. Jones,
que puede encontrarse designado también como IPA (International Phonetic Alphabet), o
como API ( Alphabet Phonetique International). El AFI ha sido ajustado periódicamente, la
última actualización es de 2005. Hay también otros alfabetos: de africanistas, de arabistas
etc. Por supuesto que ningún alfabeto fonético puede reflejar todas las diferencias con que
se pronuncian los sonidos.

Ejercicios.
1. Cuál es la importancia de la fonética y fonología para el manejo correcto de la
ortografía
2. Qué estudia la fonética
3. Qué estudia la fonología

Tema n°7. Sistemas de la comunicación. Teorías comunicativas: lingüística,


proxémica, táctil, del verbo, la paralingüística.

TEORÍA LINGÜÍSTICA.

De acuerdo con Domínguez y Agelvis() La mayor habilidad del hombre para comunicarse
depende de su capacidad para crear signos y símbolos para expresar la situación en la que
se encuentra o se ha encontrado alguna vez.

Hemos establecido cuál es la capacidad que se encuentra en el fundamento del lenguaje


pero, al mismo tiempo, vimos que esa capacidad es también la explicación de todos los
demás comportamientos comunicativos en el ser humano cuando éste supera el grito
animal. Dado este origen común, con frecuencia tendemos a llamar lenguaje a cualquiera
de esas manifestaciones con fines comunicativos: hablamos del "lenguaje de las flores" o
del "lenguaje de los gestos", pues encontramos que entre ellos hay muchos rasgos en
común. Sin embargo, para nosotros aquí, el término lenguaje se refiere a esa capacidad
exclusivamente humana de comunicarse por medio de una lengua, de un idioma: el
"lenguaje de las palabras".(p.12)
Medio de comunicación, ejercicio privilegiado de nuestra capacidad de representar, fruto de
las convenciones que se establecen en los grupos humanos, vehículo de nuestra cultura,
18

portador de mensajes ilimitados, el lenguaje le permite al hombre salir de su entorno


inmediato y comunicar su experiencia infinitamente en el tiempo y en el espacio.
Además, al salir de los límites de su experiencia sensible, el hombre puede, en
consecuencia, planificar, razonar, imaginar situaciones y estados que no se han producido
aún. Como decíamos más arriba, la capacidad de abstracción que permite la representación,
y por ella el lenguaje, está en la base de nuestra originalidad al transmitir nuestra
experiencia y encontramos los ejemplos de ello a lo largo de la historia de la humanidad, en
cada artista y en cada científico. Y justamente el hecho de que podamos conocer nuestra
historia es posible gracias a esa independencia de las situaciones concretas que nos da la
representación general y la palabra en particular. Empezamos imaginándonos la historia del
hombre de Altamira por los dibujos que dejó grabados en la piedra y conocemos la
continuación de esta historia porque cada hombre ha sentido la necesidad de contarnos su
participación en ella,por modesta que pueda parecer a veces. Por otra parte, nuestra
pequeña historia personal también se construye gracias a las palabras, cuando contamos, a
las personas que nos rodean, los "eventos" que van llenando nuestra vida cotidiana. Las
funciones del lenguaje en la vida humana son innumerables.(p.12)

Características de lenguaje
a) es un medio de comunicación especializado;
b) se funda en la capacidad exclusivamente humana de representar;
c) está constituido por signos (las palabras) los cuales, a su vez, se caracterizan por tener
una cara perceptible (el significante) y una cara noperceptible directamente por los sentidos
pero que está unida inseparablemente a la primera (el significado); y
d) necesita, como todo medio de comunicación, de la convención establecida por un grupo,
lo que equivale a decir que este medio de comunicación no es instintivo sino la creación de
ese grupo, una manifestación particular de su cultura y tradiciones.

La lengua es un sistema

Cada lengua es un conjunto ordenado y jerarquizado en el cual cada elemento tiene una
función. A su vez, la función de cada elemento se define, en términos muy generales, como
"la función que otros elementos no cumplen" de manera que tal función será definible en sí
misma pero también por su relación con las demás. Asimismo, en el funcionamiento
comunicativo de la lengua, cada elemento que aparezca implicará la existencia (aunque sea
tácita) de los demás elementos y el resultado dependerá entonces del sistema completo
aunque éste se evidencie en los elementos particulares que aparecen en un momento dado.
También, en cada lengua el sistema incluye un
conjunto de reglas necesarias para que la comunicación entre los individuos sea efectiva.
Hemos dicho antes que los signos (convencionales y arbitrarios) son los elementos que
constituyen el lenguaje. Llegamos incluso a presentar a las palabras de nuestra lengua como
ejemplos de signos. Pues bien, siendo arbitrarios, ya que no hay una relación motivada
entre los signos y lo que estos representan, los elementos del sistema deben relacionarse
entre sí. De esta relación depende que podamos reconocerlos como parte del sistema
lingüístico y, por lo tanto, como elementos de
comunicación.
Veamos un ejemplo sencillo: llamamos a nuestro progenitor por diferentes nombres: padre,
papá, papaíto, taita... la persona a la que damos esos nombres es siempre la misma
19

persona, pero sabemos que el significado de cada una de esas palabras es, de alguna
manera, diferente en cada caso. Podríamos decir que estas cuatro palabras significan algo
igual y algo diferente al mismo tiempo: las cuatro significan "progenitor", pero algunas son
más "formales" que otras, algunas son más
"cariñosas" que otras y, por eso, se utiliza con más frecuencia padre para hablar de él en
público o con un extraño mientras que, con miembros de la misma familia, sí puede
utilizarse a veces papaíto para referirnos a él. Ahora bien, si podemos hacer esta
diferenciación es porque, existiendo los cuatro términos, podemos oponerlos entre sí y
contrastarlos, reconociendo a cada uno de ellos una función particular, por ejemplo la de
"nombre de cariño" o "nombre más formal" o "nombre que se le da en algunas regiones de
Venezuela".
De esta manera, la relación de solidaridad entre los signos y, al mismo tiempo, la relación
de oposición entre ellos es lo que nos permite reconocer sus funciones, lo que nos permite
definirlos en sí mismos.
Podemos concluir entonces retomando en título de este parágrafo y diciendo que: cada
lengua es un sistema y, por ello, la primera propiedad que reconoceremos en el lenguaje es
la de ser sistémico.

Podemos contar las consonantes y las vocales del español. Las consonantes y las vocales
existen en número limitado pero, con ellas, articulamos todas las palabras de nuestra
lengua. Igualmente, nuestra memoria tiene una capacidad limitada de almacenamiento de
información de tal manera que conocemos solamente una cierta cantidad de palabras en
nuestra lengua y, sin embargo, con esta cantidad limitada, podemos elaborar, articular
mensajes ilimitados, que nos permiten comunicar todo lo que queremos comunicar.
La riqueza de nuestro vocabulario contribuye, ciertamente, a expresarnos mejor, con más
exactitud y, por lo tanto, permitirá que las personas que nos escuchan o leen se formen una
idea más adecuada de lo que les queremos decir, pero no todos sabemos la misma cantidad
de palabras. Algunas personas (aquellas que disfrutan de la lectura, por ejemplo) conocen
más palabras diferentes, mientras que otras conocen menos palabras, sin embargo, todas
construyen mensajes lingüísticos y logran comunicarse gracias a ellos. Es este el punto
sobre el cual insistiremos aquí: todos los mensajes lingüísticos son articulados y utilizan
medios limitados para elaborar mensajes ilimitados.
Además, el mensaje lingüístico no se articula una sola vez sino dos veces.
El primer nivel de articulación en la línea del mensaje es el nivel en el cual se articulan las
palabras en oraciones, el segundo nivel es aquel en el cual se articulan los sonidos en
palabras.
Ejemplo:
1ª articulación (palabras): YO + COMO + SOPA
2ª articulación (sonidos):2 Y + O + C + O + M + O + S + O + P + A

Para comprender el signo lingüístico y su importancia social, han surgido varias teorías
lingüísticas, entre ellas están:
20

a. Teoría generativista de Noam Chomsky. y las teorías generativo-


transformacionales afirman que el lenguaje está inserto de manera innata en la
mente humana, que este viene dotado genéticamente de un aparato fonador, de
capacidades cognitivas que le predisponen para adquirir una lengua. Alude a un
concepto fundamental:
Competencia lingüística Se entiende por competencia lingüística el hecho de saber
una lengua o poseer un conjunto explícito de conocimientos acerca del valor
significativo de los signos que componen una lengua y de las reglas de combinación
de esos signos para formar mensajes.
b. Teoría de los actos comunicativos. Gracias a Hymes podemos enseñar una lengua
desde un punto de vista muy distinto a como se hacía tradicionalmente, desde la
pura gramática sin conceptos de actuación comunicativa. Podemos hacer estudios
sobre las reglas de uso de una determinada lengua en su entorno, teniendo en cuenta
los diversos contextos sociosituacionales en que se realiza la comunicación verbal.
Debemos prescindir, por tanto, del concepto chomskiano de hablante ideal, pues
considera que el comportamiento lingüístico de este hablante ideal está desligado
del comportamiento social, y del mismo modo Hymes critica el concepto de
competencia lingüística, pues no tiene en cuenta factores situacionales. Los
mensajes deben ser gramaticalmente correctos, pero también deben adecuarse a las
situaciones y contextos comunicativos en los que se emiten. A partir de estas
premisas, Hymes establece el concepto de competencia comunicativa. Esta se define
como la capacidad de elaborar, producir y descodificar mensajes, discursos
adecuados, tanto en el ámbito de la oralidad como de la escritura. Mensajes que
cumplan con la eficacia comunicativa, en el sentido de interacción con las demás
personas de su entorno.
c. Teoría estructuralista. Representante Saussure. El estructuralismo considera la
lengua como un sistema, esto quiere decir, un conjunto de elementos solidarios que
tienen diferentes relaciones. A partir de las enseñanzas de Saussure, los
estructuralistas adoptan de forma radical su aporte a cerca de la lengua como un
sistema de signos. De la misma manera estudian la lengua desde la sincronía, o sea,
21

el lenguaje como un objeto presente. Algunos conceptos fundamentales :


lengua/habla, signo lingüístico, sincronía/diacronía

Comunicación no verbal o paralingüística

La comunicación no verbal vocal o paralingüística corresponde "a fenómenos específicos


muy variados, que consisten en elementos de calidad de voz, vocalizaciones y pausas" (2).
Fenómenos que no son expresados verbalmente, pero que fuera del lenguaje oral, apoyan y
aportan significados que muchas veces están fuera del alcance de la expresión con palabras.
Se "habla" mucho más con un tono de voz alto y fuerte que unas palabras que llamen al
orden, por ejemplo.

Estos "actos de habla", aunque no son verbales, denotan para los receptores, un significado,
que puede ser de tristeza, angustia, enfermedad, alegría, malicia, enojo, desinterés y
distancia. Un silencio prolongado en medio de un diálogo, puede interpretarse como
sorpresa, dificultad para entender el mensaje, ignorancia, desinterés, decisión de no
involucrarse. Otras caracterizaciones vocales como suspirar, carraspear, toser, chiflar,
tararear, bostezar, hacer ruidos con sonidos, tipo "mm", "uh", "brr" reflejan un estado
emocional o conductual ante un estímulo, que puede tener una respuesta negativa o
positiva. Definitivamente, estas son formas de comunicación no necesariamente verbales.

A. La comunicación no verbal corporal o kinésica (del griego "kinen" que significa


"mover") contempla los gestos y movimientos corporales, las expresiones faciales,
la mirada y el tacto. Un claro ejemplo del tacto es cuando alguien da unas
palmaditas en la espalda a una persona, para apoyarla en una necesidad, sufrimiento
o apuro; también para indicar un saludo afable. Ekman y Friesen (1969) (3) han
clasificado los gestos y movimientos corporales según sus funciones, en emblemas,
ilustraciones, demostraciones de afecto, reguladores y adaptadores.

Emblemas: están los usados con la mano para pedir un "lift" o "raid", para referirse al
dinero haciendo un movimiento de dedos, para indicar una llamada por teléfono; en los
juegos de volibol, de baloncesto. Los emblemas también se pueden considerar símbolos

Signos de ilustración apoyan, refuerzan, ilustran y complementan el mensaje verbal. Un


ejemplo de este tipo de comunicación no verbal, es usar ambas manos y a cierta distancia
para ilustrar el tamaño grande de algo, del cual se ha hecho referencia verbalmente.

Los signos de demostración de afecto son aquellos que por medio de movimientos faciales
reflejan un estado de ánimo. La sonrisa, por ejemplo, puede apoyar la expresión "estoy
contento". Se puede dar el caso en que el signo de afecto "traicione" la palabra hablada o
viceversa. Un ejemplo es cuando un interlocutor está lastimando verbalmente al otro
interlocutor y está sonriendo.
22

Los signos de control o reguladores son movimientos corporales y gestos faciales que
actúan de retroalimentación, para confirmar si se está entendiendo el mensaje. Expresar con
una interjección como "¿Ah? ” , para indicar que no ha oído y ésta se acompaña de una
mano puesta detrás de una oreja, es un ejemplo de esta clase de comunicación no verbal.

Los signos adaptadores son movimientos y gestos faciales provocados sin intención de
comunicar, aunque realmente comunican, porque el o los receptores los interpretan y creen
entenderlos. Un ejemplo es una mueca, gesto o movimiento que se hace por un dolor o un
disgusto para reforzar un grito o una interjección (¡Ahhh!, Bah).

B. La comunicación no verbal espacial o proxémica es la que se refiere al uso del


espacio que delimita un hablante en relación con los demás. Estos datos dan a
conocer la personalidad, los patrones culturales y sociales de los sujetos. La
preferencia por espacios grandes o pequeños en una habitación, la cantidad y
calidad de elementos dentro de ella, la ubicación de esos mismos elementos reflejan
el gusto, los sentimientos y experiencias visual-estéticas de los
interactuantes.(Guardia, 2009).

Ejercicios.
1. Explique las características de las principales teorías lingüísticas
2. Indica que se puede comunicar con los siguientes tipos de comunicación no
verbal y señala qué rama de estudio se ocupa de cada uno de ellos.
a. Guiñar un ojo a otra persona
b. Sonreír ante las palabras de nuestro interlocutor
c. Hablar con voz muy baja con otra persona en un lugar público
d. Arrugar la nariz al entrar a una habitación
e. Señalar con el dedo índice a alguien
f. Abrazar a alguien
Unidad 2.

Tema 1. El lenguaje escrito. Ortografía y gramática de los documentos jurídico.

El lenguaje escrito como código de comunicación humana, cumple una función social
cuyos alcances tocan las esferas personal, interpersonal, social y cultural, ya que conecta a
los seres humanos sin importar el tiempo ni el espacio, estableciendo lazos de
comunicación con sociedades extintas y con personas lejanas o inexistentes, como ocurre al
leer obras literarias de ficción.(Ballesteros, 2016, p.443)

A la hora de escribir un texto es importante seguir las etapas de la escritura indicadas por
Daniel Cassany:
23

1. Planificación. Uno de los procesos más relevantes en la realización de un texto es la


planificación, ya que este nos permite direccionar y organizar las ideas hacia lo que se
quiere escribir, de esta forma se obtiene una base clara y solida para iniciar este
proceso1 . En esta fase encontramos unas pautas que debemos tener en cuenta al
momento de realizar esteproceso, pero antes debemos resolvernos las siguientes
preguntas: ¿Qué sé del texto que voy a escribir? , ¿Qué voy a escribir? , ¿Cuál es el
tema?, ¿Qué sé del tema? ,¿Qué quiero conseguir con este texto?, ¿Cómo quiero que
reaccionen los lectores? , ¿Qué quiero que hagan con mi texto? , ¿Cómo puedo
formular en pocas palabras mi propósito? , ¿Cuánto tiempo tengo para hacer el texto?,
¿Cuántas páginas debe llevar?
2. Textualización El proceso de textualización, también denominado de producción o de
traducción, consiste en convertir las ideas en palabras, es decir, en producir realmente
el discurso planificado.
Pasos a tener en cuenta para iniciar la textualización:
 Elabora borradores del texto.
 Antes de iniciar la escritura del texto, debemos tener en cuenta la
superestructura, es decir la forma como debe estar organizado determinado tipo
de texto, buscando un orden lógico del discurso.
 Elabora una estructura para el texto.
 Tengamos en cuenta que cuanto más largo y complejo es un texto, más
detallada debe ser su estructura para que el lector no se pierda.
 Pero los textos relativamente cortos también deben tener su organización,
aunque sea más modesta.
 Diseña los párrafos y jerarquiza las ideas.
 Se escribe lo que se ha planeado con anterioridad.
 Selecciona las ideas pertinentes y ordenarlas agrupando por tema los datos de
una lista, poner números o flechas ordenando las frases
 Seguir el eje temático durante todo el texto.
 Tener en cuenta que la organización de los párrafos debe ser coherente y no
superar los 7 renglones.
 Hacer uso de los diferentes conectores para dar coherencia al texto.
 El uso de signos de puntuación nos permite determinar el inicio y el final de
diferentes ideas dependiendo del contexto.
 Tener en cuenta aspectos como el respeto de los espacios en blanco y el
conjunto de convenciones para conseguir una adecuada presentación final del
texto.
3. Revisión Esta es la última parte de la producción textual donde se revisara, verificara
o corregirá la producción escrita, teniendo en cuenta la estructura del texto, la
coherencia, la cohesión y diferentes factores que mencionaremos a continuación:
24

 Leer para identificar y resolver problemas relacionados con el tema, la


intención y el público.
 Identifica las inconsistencias en cuanto a: coherencia y cohesión.
 Si hay dudas, consulta con el docente y tus compañeros.
 Confirma la intención y el propósito del texto.
 Identifica la pertinencia de títulos, subtítulo, gráficas, esquemas, entre otros.
 Identifica los problemas en la construcción textual más frecuentes como:
repetición de palabras, muletillas, uso inadecuado de los diferentes
conectores, etc.
 Corregir errores de ortografía existente, márgenes, alineación y los diferentes
elementos que hacen parte de la presentación del texto.

Ortografía y gramática de los documentos jurídicos

Gramática: En su sentido más estricto, la gramática estudia la estructura de las palabras,


las formas en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan
lugar.(Real Academia de la lengua española, s/f. p.4)

Entre los tipos de gramática están: descriptiva y normativa.

Descriptiva: presenta las propiedades de las unidades gramaticales en cada uno de los
niveles de análisis: fonética, fonología, morfología y sintaxis

Normativa. Establece los usos que se consideran ejemplares en la lengua culta de una
comunidad, a menudo con el respaldo de alguna institución a la que se reconoce autoridad
para fijarlos.

Ortografía. Es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que


regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura.

Redacción jurídica

El Derecho tiene su propio vocabulario que se plasma en la redacción de un escrito, el cual


debe ser comprendido por los profesionales del Derecho, incluyendo a otros públicos. Esto
significa que el lenguaje de los abogados consiste en redactar un escrito sobre un asunto
relacionado con el Derecho en términos legales, es decir, jurídicos. (Oratoria forense y
redacción jurídica).

De modo que la redacción jurídica es el conjunto de escritos que presentan los abogados
utilizando terminología adecuada. Estos escritos deben redactarse de manera correcta,
25

lo cual significa que no basta que se presenten con buena ortografía sino que además
tienen que estar bien argumentados tomando como base las leyes vigentes.
Los abogados que ejercen profesionalmente la dirección y defensa de las partes en
toda clase de procesos, se dediquen al asesoramiento y consejo jurídico o ejerzan
funciones de magistrados o juristas, están obligados a emplear y respetar las reglas
gramaticales puesto que ellas dan a los demás la seguridad de que la palabra
empleada corresponde exactamente a un concepto bien definido.

Para nadie es un secreto que la redacción es uno de los principales problemas que afrontan
los abogados. En efecto, la mala redacción ha sido y continúa siendo una de las principales
causas de que no se comprenda fácilmente un documento jurídico. Muchos hombres de
leyes no le dan la debida importancia a los aspectos de forma de un documento, pero si éste
no se presenta bien redactado perderá sentido, se dificultará la lectura o no se podrán
comprender las cuestiones de fondo. Si a esto se suma el problema de ordenar
correctamente las palabras para construir frases y oraciones (sintaxis), entonces la situación
se torna preocupante.
De acuerdo con nuestra propia experiencia, el principal problema que hemos observado es
que a la mayoría de los abogados, por falta de adiestramiento y de prácticas suficientes y
adecuadas, les cuesta trabajo parafrasear, es decir, tomar únicamente las ideas y exponerlas
con sus propias palabras, así como comentar, resumir y sintetizar la información de una
fuente, y sólo contribuyen con frases de transición. Otros, en cambio, debido a su condición
de investigadores experimentados, tienden a complicar el léxico de sus escritos, y utilizan
términos incomprensibles para sus lectores.
Por otro lado, tampoco se le da la debida importancia a los signos de puntuación porque
aun no se acaba de entender la función de cada uno de ellos, en particular el uso de la coma,
el punto y coma, las comillas y los paréntesis. La coma es, por ejemplo, uno de los signos
de puntuación de más frecuente uso en los escritos jurídicos, pero casi siempre se emplea
mal (a veces se coloca donde no debería ir, o se suprime donde debería usarse, o se emplea
en sustitución de otro signo). En la mayoría de los casos el contexto aclara la incorrección
gramatical y no pasa de ser una contravención a la gramática, pero en ocasiones su empleo
u omisión sí puede acarrear problemas de interpretación (Olmedo , Barrenechea , Misari,
(s/f))

Observar el empleo de las normas ortográficas en el siguiente ejemplo.

“El objeto del Derecho es la regulación de los comportamientos sociales que tienen
relevancia para un Estado en un momento histórico determinado. El hombre es, por
esencia, un animal social. Esta condición hace que todos los hechos y actos de su
existencia tengan implicaciones que afectan a las demás personas del conglomerado en el
cual habita, en forma positiva o negativa.
26

Para propiciar los primeros, o para evitar los segundos, se han estatuido una serie de
reglas de carácter cultural, moral, religioso, jurídico, etc. El conjunto de todas estas reglas
constituye la normatividad que regula la vida social de la comunidad.
Algunos de los actos y hechos de esta vida social toman una especial relevancia jurídica,
según la orientación política de un Estado determinado. En estos casos el Estado mismo
asume el control sobre su regulación, para obligar a los asociados a que ajusten su
comportamiento a las reglas que para el efecto expida. Esta normatividad constituye el
ordenamiento jurídico de un país, al cual se deben conformar las relaciones de las
personas o de los grupos que actúan.

Coloque los signos de puntuación en el siguiente texto

El lenguaje jurídico no sólo es un instrumento de comunicación entre los expertos sino


también entre los ciudadanos de a pie cuyos intereses debe defender El hecho de que el
abogado haga las veces de intérprete no garantiza la seguridad jurídica pues el cliente debe
conocer y entender el contenido de los escritos que le afectan incluso para el mero hecho de
cerciorarse de la calidad de la labor del abogado
La costumbre de este último de ignorar al cliente en los escritos dirigidos al juez como si el
asunto en cuestión no fuera de su incumbencia y de tratar de emplear un lenguaje lo más
cultivado posible está desafortunadamente demasiado extendida en nuestro medio. Lo
recomendable sería que los textos jurídicos sin necesidad de rebajar su formalidad
procuraran aproximarse al lenguaje estándar pues se trata de la base del lenguaje jurídico.

Tecnicismos en el lenguaje jurídico.


De acuerdo con Olmedo , Barrenechea , Misari, (s/f), al igual que todo lenguaje profesional,
el lenguaje jurídico también posee sus propios tecnicismos. Muchos de sus vocablos
proceden del latín e incluso del Derecho Romano y, comparados con el de otras disciplinas,
su número apenas crece. Entre algunos ejemplos de dichos tecnicismos podemos mencionar
los siguientes: alevosía, estupro, eximente, fallo, infracción, considerando, injuria, decreto,
jurisdicción, sentencia, jurisprudencia, entre otros.
Comparado con el lenguaje científico y técnico, que se caracteriza por el incremento
constante de su léxico, el lenguaje jurídico manifi esta un cierto conservadurismo y una
marcada inclinación hacia los términos de origen latino (Ejemplos: Extra petita, iter
criminis, in dubio pro reo, habeas corpus, non bis in ídem, etc.), aunque no faltan los de
otras procedencias. Ejemplo de ello son los giros técnicos de origen inglés (Ejemplos:
condómino, corporación, leasing, overruling) y francés (Ejemplos: casación, catastro,
decreto, exoneración, expropiación, tacha), que regulan las relaciones internacionales, las
comunicaciones o la política.( Olmedo , Barrenechea , Misari, p.125)

EJERCICIOS

1. Teniendo en cuenta los pasos para escribir, elabora un texto a partir de las siguientes ideas:
El derecho facilita la convivencia humana
Las leyes se modifican continuamente
27

Los abogados deben actualizarse siempre


2. Investigar usos de: coma, punto y coma, dos puntos, punto seguido, punto aparte,
uso de mayúsculas. Coloque ejemplos de cada tipo de uso.

Tema 2. Consideraciones preliminares de la ortografía y gramática de los


documentos jurídicos Conectores lógicos o ilativos, principales conectores
lógicos.
El uso adecuado de los conectores es fundamental para lograr la coherencia y
cohesión de los textos.

Los Conectores: Son palabras señales que se colocan al principio, cerca del principio o
dentro de la oración para indicar la relación existente entre las oraciones y entre las
diferentes ideas que conforman dichas oraciones.
Entre los conectores se pueden señalar las conjunciones, preposiciones o adverbios.Estos
permiten relacionar párrafos, incorporar matices significativos y dar cohesión a un texto
escrito.

Los conectores son fundamentales para lograr de manera adecuada las relaciones entre las
partes de un texto para que éste sea, realmente, un texto y no un mero conjunto de
oraciones.

Cuando se logra de manera acertada el entrelazamiento de un enunciado con otro se alcanza


la cohesión en el texto.

Observemos el siguiente párrafo, en el cual se han subrayado algunos conectores.

“Hay muchas formas de estudiar, pues cada quien tiene una manera particular de hacerlo.
Sin embargo, no a todos les da resultado los procedimientos que emplean, bien sea porque
las condiciones en lo que hacen (lugar, horario, etc) no son la más propicias o bien, porque
no utilizan técnicas de estudio adecuadas”.

Molina de González, Maira. (1992). Expresión, Castellano y Literatura.

Tipos de Conectores

Existen una gran variedad de medios de enlace en el castellano; sin embargo para los fines
de este curso es conveniente seguir la clasificación establecida por Espar (1986); según la
cual los conectores van agrupados en una clasificación que tiene que ver con lo que
significan y con el sentido que pueden adquirir dentro de un párrafo.

Así se escogen los conectores que son más comúnmente utilizados y se clasifican en:
28

 Conectores Concesivos
 Conectores Consecutivos
 Conectores de Oposición
 Conectores de Adición

A) Conectores Concesivos. Expresan ideas de objeción o dificultad superable.


Indican que la información a transmitir es una decisión tomada luego de vencer un
obstáculo.
Entre los conectores concesivos más comunes señalados por Espar (1986),
tenemos; aunque, a pesar de que, así, si bien, por .... que, no obstante que, incluso
si, sin embargo, aceptado que, con todo, pero si, aún (+gerundio)........

Observa el uso de estos conectores en las siguientes frases.

 Saldré de viaje aunque haya mal tiempo.


 Aprobaron el curso a pesar de que faltaron a clase.
 Incluso si no llegas a tiempo podrás entender la película.
 Las nuevas generaciones triunfarán por más que las critiquen.
 Después de todo, conseguiste lo que querías.
 Estamos en dificultades, sin embargo sobreviviremos.
B) Conectores Consecutivos. Permite expresar el resultado o consecuencia de una
acción o cualidad. La consecuencia de una acción está relacionada con la causa
por lo que hay una gran cercanía entre ambas.

Entre los conectores consecutivos más usuales tenemos:

Como resultado de, así pues, por tanto, de modo que, de ahí que, por eso, por
consiguiente, en consecuencia, así, es por esto que, así que, y bien de esta manera, tanto
..... que, pues bien.

Veamos los siguientes ejemplos.

Murió como resultado de su mala alimentación.

La economía se ha enseñado como una ciencia pura, por consiguiente se han


descuidado las necesidades prácticas.

Estoy enfermo por tanto me quedaré en casa.

Solucionaremos el problema de modo que puedes estar tranquilo.

El científico social puede observar de manera directa algunos fenómenos sociales de ahí
que sirve a la humanidad.
29

C) Conectores de Oposición. Permiten expresar “oposición total o parcial, diferencia,


contraste, contrariedad o contradicción entre ideas”. (Espar; 1986:67).
Los conectores de oposición cumplen una función similar a los concesivos porque la
cláusula concesiva es una forma de oposición. Por ello aquí utilizamos algunos
conectores señalados ya como concesivos.

Entre los conectores de oposición tenemos:

Todo lo contrario, sino, por el contrario, sin embargo, por otro lado, ya.... ya, o....o, no
obstante, pero, mientras que, más bien, fuera de excepto, con todo, antes bien, aunque,
ahora bien, al contrario.

Analicemos los siguientes ejemplos.

Eres sensible aunque no lo pareces.

El guardián gritó a los presos que regresaran, no obstante continuaron la huída.

La noticia no entristeció al pueblo, por el contrario le otorgó cierta tranquilidad.

Puedes ir al cine pero regresa temprano.

Con este empleo no persigo enriquecerme sino vivir dignamente.

Cumplimos con lo prometido, ahora bien, queremos nuestra recompensa.

Nosotros vivimos en la pobreza mientras que ellos despilfarran el dinero.

D) Conectores de Adición. Ofrecen la posibilidad de añadir o sumar nuevos


elementos de la misma clase, permiten completar, confirmar, incluir, o sumar
ideas. Nos facilitan expresar la acumulación progresiva y continua de información
en un mismo sentido.

Entre los más comunes están:

En fin, esto es, en efecto, además, la verdad es que, sino, también, ni siquiera,
también, y entonces........, en resumen, en otras palabras, es más, desde luego, a
saber, es decir, en definitiva, efectivamente, en conjunto, en conclusión, más aún,
incluso, más bien, no solo, o sea, y.

Tipos de lenguaje jurídico


De la misma manera que una materia, especialidad o ciencia manifiesta su peculiar
identidad lingüística, el Derecho también presenta su propia técnica de comunicación oral y
escrita entre los profesionales que la conforman. Para ello, el Derecho se sirve de un
30

lenguaje especial que se subdivide en tres campos, cada uno de ellos con características
propias e independientes pero que en su conjunto logran que esta clase de lenguaje sea
comprensible a raíz de la conjunción de los elementos que la integran. Esos tres campos del
lenguaje jurídico son los siguientes:

A. Lenguaje Doctrinal
Es aquel tipo de lenguaje que aparece en aquellos textos jurídicos elaborados por los
teóricos del Derecho. Generalmente son elaborados por quienes desean expresar una
opinión concreta respecto a algún tema jurídico en particular. Los autores de este tipo de
textos invierten grandes cantidades de tiempo para su elaboración, puesto que se trata de
una actividad que les exige mucha reflexión y razonamiento para poder publicar su peculiar
visión de lo que escriben.(Oratoria Forense y redacción Jurídica, p.128)

Podemos apreciar el uso del lenguaje doctrinal en el siguiente fragmento:


¿Por qué ley natural? ¿Qué hay de natural en la ley? En todo caso, ¿no sería “ley
innatural” un término más adecuado? Para empezar, debemos explicar que “ley natural”
no ha de entenderse igual que ley de la naturaleza en el sentido en el que nos referimos a
las leyes que rigen el mundo físico (También ha de diferenciarse de “estado de la
naturaleza”, que indica la condición en la que vivió el hombre o en la que algunos fi-
lósofos han supuesto que el hombre vivió antes del surgimiento de la sociedad organizada).

B. Lenguaje Legal
Es aquel lenguaje que emplean los juristas para escribir o redactar las normas que
conforman todo ordenamiento jurídico. Generalmente se presenta en las leyes emanadas del
órgano competente para promulgarlas. Ejemplos: Leyes ordinarias, decretos legislativos,
resoluciones judiciales, etc.
Mostramos a continuación un ejemplo concreto del lenguaje legal en el siguiente fragmento
de nuestro Código Penal vigente:

TÍTULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS GENERALES
Art. I.- Objeto del Código
Este Código tiene por objeto la prevención de delito y faltas como medio protector de la
persona humana y de la sociedad.
Art. II.- Principios de legalidad
Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al
momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren
establecidas en ella.
Art. III.- Inaplicabilidad de la analogía
No es permitida la analogía para califi car el hecho como delito o falta, definir un estado de
peligrosidad o determinar la pena o medida de seguridad que les corresponde.
Art. IV.- Principio de lesividad
La pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos
tutelados por la ley.
Art. V.- Principio del Debido Proceso
31

Sólo el Juez competente puede imponer penas o medidas de seguridad; y no puede hacerlo
sino en la forma establecida en la ley
C. Lenguaje Jurisprudencial
Es aquel lenguaje que emplean los juristas en los textos de las sentencias emitidas por el
órgano judicial competente, lenguaje que contiene un criterio específico sobre un problema
jurídico en particular. En algunos casos dichas sentencias tienen carácter vinculante, lo que
significa que sirven de modelo o pauta a seguir cuando se presenten futuras controversias
similares. Ejemplos: Sentencias Vinculantes del Tribunal Constitucional, Acuerdos
Plenarios de la Corte Suprema de Justicia, etc.
Veamos un ejemplo del uso del lenguaje jurisprudencial en el siguiente Acuerdo
Plenario:

PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y


TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
ACUERDO PLENARIO Nº 3-2005/CJ-116
CONCORDANCIA JURISPRUDENCIAL
ART. 116º TUO LOPJ
ASUNTO: INTERVENCIÓN DE TRES O
MÁS AGENTES, ALCANCES DEL ART.
297º.6 CP.
Lima, treinta de septiembre de dos mil cinco.-
Los Vocales de lo Penal, integrantes de las Salas Permanente y Transitoria de la Corte
Suprema de la República, reunidas en Pleno Jurisdiccional de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 116º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, ha pronunciado el siguiente:
ACUERDO PLENARIO
I. ANTECEDENTES
1. Las Salas Penales Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de
la República, con la autorización del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, acordaron
realizar un Pleno Jurisdiccional de los Vocales de lo Penal, a fi n de dar cumplimiento a lo
dispuesto por los artículos 301º-A del Código de Procedimientos Penales, introducido por
Decreto Legislativo número 959, y 22 y 116 del Texto único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial.
2. Para estos efectos -sin perjuicio de las Ejecutorías que por imperio de la primera norma
invocada deben ser objeto de sendas Sentencias Plenarias, cuyo examen, deliberación y
votación será materia de dos decisiones específicas-, con carácter preparatorio, se delimitó
el ámbito de las Ejecutorías Supremas que correspondían analizar y se aprobó revisar las
decisiones dictadas en el primer semestre del presente año. A continuación, el Equipo de
Trabajo designado al efecto, bajo la coordinación del Señor César San Martín Castro,
presentó a cada Sala un conjunto de Ejecutorías que podían cumplir ese cometido. Cada
Sala Penal de este Supremo Tribunal, en sesiones preliminares, resolvió presentar al Pleno
las Ejecutorías que estimaron procedentes.
32

Tema 3. La puntuación

 Generalidades
 Los signos de puntuación y definición

Investigar el uso de los signos de puntuación


Analizar el uso de los signos de puntuación en el siguiente texto. Comentar cada
uso

Las redacciones complicadas y las pretenciosas tienen especial presencia en el lenguaje


jurídico, mientras que las descuidadas y las confusas se pueden encontrar en cualquier tipo
de lenguaje. Por regla general, esas clases de redacciones no aparecen en estado puro: una
redacción complicada puede conllevar errores gramaticales que la conviertan en
descuidada.
En un estudio de los defectos del lenguaje jurídico actual habría que comenzar advirtiendo
que ortografía y gramática no son problemas inherentes a este tipo de lenguaje, aunque sí es
cierto que el principal problema del lenguaje jurídico ocasiona con frecuencia graves
desajustes gramaticales. Ortografía y gramática no son, pues, problemas del lenguaje
jurídico, sino del lenguaje en general.
El principal defecto del lenguaje jurídico tiene su origen, paradójicamente, en un exceso de
celo. Los juristas se preocupan tanto de la precisión que debe imperar en sus escritos que
llevan esta precisión hasta sus últimas consecuencias, sin darse cuenta de que con fórmulas
menos complicadas se consigue la misma exactitud.

Coloque los signos de puntuación en el siguiente texto

Tradicionalmente los textos jurídicos han empleado a los textos literarios en tanto casuística
judicial las historias servían en la medida en que diagramaban un problema de
interpretación legal sin embargo paralelamente a este uso instrumental la teoría literaria y
más propiamente la Lingüística han venido desarrollando teorías para el análisis de textos
que recién están siendo tomadas en cuenta por los teóricos del Derecho.
Así en nuestros tiempos el camino parece haberse invertido ya que en la actualidad los
juristas cada vez se sienten más impelidos de recurrir a la percepción extralegal de la
Literatura Lingüística o Filosofía para solucionar los problemas concretos de su propia
disciplina. A este conjunto de teorías que tienen como eje la preocupación por el lenguaje
se les ha englobado bajo el rótulo general de análisis discursivo y comprende a todas las
disciplinas entre las cuales se encuentra por supuesto el Derecho.
Ejercicios
1. Indique las normas de uso de la coma. De ejemplos
2. Indique las normas de uso del punto y seguido. De ejemplos
3. Indique las normas de uso de los dos puntos. De ejemplos
4. Indique las normas de uso del punto y coma. De ejemplos
33

Tema 4. Los tipos de textos

 narrativos,
 descriptivos,
 expositivos
 argumentativos

Texto Expositivo. Presenta una serie de datos de forma clara, ordenada y objetiva sobre
algún tema en cuestión, la intención es informar a un receptor de ello. Es un tipo de texto
muy frecuente en la vida académica. Los textos expositivos clasifican, explican y definen
conceptos (ensayo, definiciones).Ejemplos: una conferencia, en las explicaciones que hacen
los profesores en sus clases, en los libros de texto o en algún examen.

La mayoría de los textos expositivos organizan la información siguiendo los siguientes


puntos:
Introducción. Se presenta el tema, de manera que recoja la idea principal
Desarrollo, donde se exponen las ideas principales. En él se explica el tema
ordenadamente, con la ayuda de los ejemplos y datos que se han obtenido con la
documentación. El fragmento del texto sobre el nacimiento del cine que has leído, es una
muestra de esta parte.
Conclusión, o conclusiones a las que se llega con el texto. Normalmente resume y valora
las ideas que se han tratado.
Ejemplo.
El nacimiento del cine
Antes de dar a conocer el Cinematógrafo, en diversos países de Estados Unidos y Europa
varios inventores están trabajando en varios sistemas que tenían un objetivo común: el
visionado y proyección de imágenes en movimiento. Entre 1890 y 1895, son numerosas las
patentes que se registran con el fin de ofrecer al público las primeras "tomas de vistas"
animadas. Entre los pioneros se encuentran los alemanes Max y Emil Skladanowski, los
estadounidenses Charles F. Jenkins, Thomas Armat y Thomas Alva Edison, y los franceses
hermanos Lumière.

Por eso el lenguaje que se emplee debe presentar estas características:


Un vocabulario preciso, que informe del contenido sin dar lugar a interpretaciones
diferentes. (Cinematógrafo, visionado de imágenes, Kinetoscopio...)
Ejemplos y citas para que se comprenda mejor. (La primera proyección de los hermanos
Lumiére en París)
Mayoría de oraciones enunciativas. (En España la primera proyección la ofrece un enviado
de los Lumière en Madrid, el 15 de mayo de 1896)
Verbos en tercera persona y abundancia de oraciones impersonales.

Ejemplo
34

Cuando se dice que no es válido el nombramiento de una persona que no reúne los
requisitos para el cargo, vemos que a dos hechos -nombramiento de una persona y no
reunir los requisitos para el cargo nombrado- la ley les atribuye una consecuencia: no
validez del nombramiento. El aspecto jurídico considerado es, por consiguiente, la validez
el nombramiento.
Analizado este problema desde otro punto de vista, podemos decir que el aspecto jurídico
considerado es el punto de vista de derecho sobre el cual versa una determinada
controversia jurídica. En efecto, un problema jurídico está integrado por dos elementos,
uno de derecho y otro de hecho, el primero de los cuales constituye el aspecto jurídico
considerado, y el segundo los elementos fácticos que permiten concretar el aspecto jurídico
para formularlo como problema concreto.

Texto Argumentativo.

Un texto argumentativo es aquel que usamos cuando intentamos convencer a alguien de


una opinión dando razones o argumentos.Está vinculado a las relaciones entre ideas y
conceptos. En los textos argumentativos el hablante generalmente manifiesta una opinión,
rebate un argumento o expresa sus dudas (comentario, tratado científico, etc.).
Es aquel que tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fi n de persuadir a
un lector. La fi nalidad de auto puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la
contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos,
hechos o ideas.

Elementos fundamentales:

Opinión o tesis, que expresa el punto de vista personal del autor sobre el tema que trata el
texto. Argumentos, que son las distintas pruebas y explicaciones que emplea el autor para
defender ese punto de vista personal sobre el asunto del texto.

Tipos de argumentos

1. Ejemplos. Son casos concretos y reales que se aportan como prueba y que permiten
hacer una transferencia al tema que se está tratando
2. Hechos. Son acontecimientos que han sucedido, relacionados con el tema
3. Datos. Se incluyen cifras o datos concretos relacionados con el tema
4. Citas de autoridad. Son argumentos basados en afirmaciones que han hecho
personas de prestigio

Ejemplo

Personalmente, si no hubiera aprendido a hacer análisis sintácticos, no sabría desmontar


mis estados de ánimo y echaría la culpa de todo lo que me pasa al portero, al jefe o al
Gobierno. Quizá otras cosas no, pero la Gramática sí tiene mucho que ver con la realidad.
En cierto modo la construye. Por otra parte, de no haber sabido en su día lo que
representaba Atenas, lo mismo me habría ido de viaje de novios a Albacete, que, con todos
35

los respetos, no es lo mismo. Tampoco soy capaz de imaginar cómo sería sin haber
cultivado las cuatro reglas, pues no hace uno otra cosa a lo largo del día que sumar y restar
afectos, dividir emociones, multiplicar panes y peces. Y de no haber aprendido a leer,
tampoco tendría acceso a aquellas novelas por cuyos túneles logré huir de una existencia
hostil, casposa, cutre, inhabitable: la existencia española y de las JONS.

Ejemplo

Es entonces el conocimiento, según las pautas ya descritas, un elemento esencial que debe
estar presente y ser ponderado por el órgano jurisdiccional. Si quien participa en el hecho,
como parte de un plan determinado, no conoce que en el mismo intervienen -o
necesariamente intervendrán- por lo menos tres personas, incluida él, no será posible ser
castigado por dicha agravante.

Texto Narrativo

La narración es un tipo de texto en el que se cuentan una serie de hechos, que pueden ser
reales o imaginarios, protagonizados por unos personajes. Estos hechos suceden en un
periodo de tiempo y en un espacio concreto. Cuando se relata, es necesario que los hechos
sean contados de una manera organizada que permita comprender bien lo que ha sucedido.
Por ello, lo normal es que la narración se organice en:

Planteamiento. Es el principio de la narración. En él se presentan los personajes y la


situación en la que se encuentran y permite a quien lo lee o escucha tener la información
suficiente para comprender los hechos que a continuación van a suceder en la historia.
Nudo. Es la parte central de la narración, en la que se sucede todo lo que les pasa a los
personajes.

Desenlace. Es la conclusión de los sucesos que se han planteado a lo largo de la narración.


Puede ser abierto cuando no hay un final concreto y el lector o persona que escucha debe
interpretar el final deseado por el autor e incluso imaginarlo. También puede ser cerrado, en
el que todos los acontecimientos quedan perfectamente explicados y la historia acabada con
un único final.

Ejemplo

Literalizando documental obrante en la alzada conteniendo carta de la codemandada


Supermercado S S.A. a su correduría de Seguros, en relación con el accidente objeto de
análisis, “esta señora se tropezó con una cajas de mercancías que había comprado otro
cliente, justo a la salida de nuestra escalera mecánica”, uniendo la testifical de doña S. R.
A., contestación a la repregunta cuarta “presenció el accidente, vio como pasaba la niña y
que la señora no podía pasar y se cayó”, es afirmable manifestar negligencia en la
demandada al no tener en perfectas condiciones de utilización la vía de salida del
establecimiento.
36

Texto descriptivo. Mediante la descripción se presentan y caracterizan los personajes, los


lugares, los ambientes, etc. La descripción es un tipo de texto que se utiliza en la literatura,
en textos jurídicos, publicitarios. Su presencia es constante en la vida cotidiana, cuando
hablamos de alguien, explicamos cómo es nuestra casa, los sentimientos o emociones que
experimentamos, contamos el último viaje que hemos hecho y lo que hemos visto o
comunicamos las distintas fases de un proceso, ( por ejemplo, cómo se desarrolló un robo).

Es aquel que potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores
receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para
delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los
sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-
receptor sobre lo descrito.

Ejemplo.

08 de enero de 2000, personal del Departamento de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú
(PNP) tomó conocimiento que en la intersección de la Av. Petit Thouars y la Calle Gral. Vidal del
distrito de Mirafl ores se estaba comercializando droga, razón por la cual efectivos policiales de la
DIVANDRO SUR se constituyeron hasta el lugar indicado.
Como resultado de la redada, el 13 de enero del año en mención fue intervenido Jorge Alberto
Iriarte Gardini (47), quien tras ser sometido al correspondiente registro personal se le decomisó
seis envoltorios de papel, los que al parecer contenían una sustancia de color blanco brilloso -
clorhidrato de cocaína-, además de incautársele un teléfono móvil con su respectiva batería. Luego
de formularse el acta correspondiente, miembros de la PNP, contando con la autorización del
intervenido y en compañía de este último, se apersonaron al domicilio de Jorge Alberto Iriarte
Gardini con la fi nalidad de realizar el registro del inmueble, de cuyo resultado se incautó una
cantidad adicional de la sustancia anterior, además de una pistola semiautomática de calibre 25”
con su respectiva cacerina y abastecidas con seis cartuchos, la suma de mil novecientos nuevos
soles, una pequeña coladera de plástico, dos cucharitas (una de metal y otra de elaboración
artesanal) y ciento cuarenta recortes de papel de revista similares a los envoltorios encontrados en
poder del detenido. El peso bruto aproximado de la totalidad de la sustancia blanquecina era de 55
gramos.

NARRATIVA FORENSE
2.1. Definición
De manera general, podemos decir que la narrativa forense es la disciplina que vincula los
aspectos formales, descriptivos y aplicados de la lingüística con los ámbitos jurídicos y
judiciales. En otras palabras, resulta una especie de interfaz entre lenguaje y Derecho.
Forense deriva de “foro”, que en la antigua Roma designaba a la plaza en la que se trataban
los asuntos públicos y donde se celebraban los juicios. Por extensión, hoy esa palabra se
usa para designar el lugar donde actúan los tribunales y todo lo relacionado con el quehacer
judicial.
La narrativa forense constituye el espacio peculiar en donde a través de sus escritos se pone
de manifiesto el lenguaje de los profesionales del Derecho. Como parte esencial de la
manifestación escrita de esta ciencia, este peculiar estilo de narrativa presenta una serie de
vocablos que en situaciones específicas pueden resultar totalmente incomprensibles para las
37

personas ajenas al mundo de los hombres de leyes. A estos últimos corresponderá, pues, la
tarea de cambiar este tipo de escritura por una que se aproxime a la sencillez de las
expresiones jurídicas con la finalidad de que se produzca la perfecta comunicación y
entendimiento con los ciudadanos comunes y corrientes.
2.2. El texto en la narrativa forense
Según el diccionario de la RAE, se entiende por “texto” el “enunciado o conjunto coherente
de enunciados orales o escritos”. En general, el texto es una unidad comunicativa autónoma
que expresa un mensaje a través de una sucesión de elementos entrelazados que se componen
entre sí y le otorgan un sentido coherente y comprensible.
Debemos aclarar, no obstante, que existen dos perspectivas textuales en lo que respecta a la
persona que lo trabaja y la persona a quien va dirigido el texto:
• Desde la perspectiva del autor, el texto es un proceso de progresión temática que se opera
y se plasma en subtemas, los cuales a su vez se desarrollan en los párrafos y éstos en todas
las oraciones temáticas y subtemáticas.
• Desde la perspectiva del lector, el texto es un proceso de condensación semántica. Es el
lector quien reduce e integra los datos parciales hasta determinar el TEMA que une a todo
el texto. Este proceso se llama “comprensión del lector”.
A diferencia de las técnicas empleadas en la narración literaria, en el que es válido el
empleo de toda una serie de artifi cios retóricos, tanto reales como imaginarios, la narración
forense debe abstenerse de utilizar tales artifi cios puesto que su campo de aplicación es el
conjunto de hechos o sucesos reales del mundo exterior, los mismos que deben ser
expresados sobre la base de una realidad concreta.
2.3. Propiedades del texto forense: Adecuación, cohesión, coherencia,
gramática, presentación y estilística
Las propiedades de un texto forense son las que logran transmitir el mensaje del autor a
través de lo escrito. Entre ellas figuran las siguientes:
a) La Adecuación. Tiene que ver con la modalidad dialecto/estándar y el registro
lingüístico formal/coloquial/especializado/ en los que se elabora el mensaje.
b) La Cohesión. Se encarga de resolver los problemas relacionados con la conexión de las
frases, oraciones y párrafos en el texto.
c) La Coherencia. Apunta a la semanticidad de la información, esto es, a vigilar el
contenido conceptual del texto.
d) La Gramática. Se encarga de la estructuración de los sintagmas menores: las
proposiciones y las oraciones del texto.
e) La Presentación. Se relaciona con la ejecución del texto, es decir, su formato, su diseño
y la tipografía. Esta propiedad facilita la comprensión del texto.
f) La Estilística. Se encarga de la selección y plasmación en cuanto a estructura, recursos y
significación, es decir, de procedimientos retóricos o literarios en el texto.

Ejercicios
1. Elabore un texto narrativo tomando en cuenta la siguiente idea
Ocurrió un robo en la casa del gobernador

2. Elabore un texto argumentativo a partir de la siguiente idea :

La ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los derechos, deberes y


responsabilidades de los servidores públicos.
38

3,. Indique los tipos de textos(géneros ) presentes en el siguiente documento jurídico:

Exp. Nº 272-96-AA/TC
Lima
Caso: Sindicato de Obreros de la Fábrica de Hilandería Textil Peruana S. A.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
(…)
FUNDAMENTOS
1. Que, del petitorio de la demanda, se desprende que el sindicato actor solicita se declare
inaplicables las Resoluciones Directorales Nºs 251-95-DRTPSL-DPSC y 021-95
TRDRTPSL, y consecuentemente se disponga la reincorporación a su centro de labores,
de los trabajadores obreros que alega representar.
2. Que, versando la acción sobre aspectos litigosos, en el cual se trata de discernir sobre
la validez de las resoluciones que causan estado en materia laboral, emitidas por
autoridades competentes en el ejercicio de sus funciones, en un procedimiento
administrativo regular, con participación y control de las partes, en el cual han ejercitado
los recursos procesales que les franquea la ley, ello debe dilucidarse en sede judicial a
través de la acción contencioso administrativa, conforme lo previsto en el artículo 148º de
la Carta Política del Estado de 1993, donde se determine la legalidad o ilegalidad de los
actos administrativos cuestionados.
3. Que, en consecuencia, no siendo la acción de amparo, que es de naturaleza sumaria y
carente de estación probatoria, la vía idónea para dilucidar situaciones controvertibles que
requieren de actuación de medios probatorios, como en el presente caso, resulta
improcedente la presente acción de garantía.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional en ejercicio de las atribuciones que le
confieren la Constitución Política del Estado y su Ley Orgánica;
FALLA:
Confirmando la resolución expedida por la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima, su fecha veintisiete de diciembre de mil novecientos noventa y cinco, que
confi rmó la resolución apelada, declarando improcedente la acción de amparo. Ordenaron
su publicación, el Diario Ofi cial “El Peruano”, conforme a ley y los devolvieron.
SS. ACOSTA SÁNCHEZ/NUGENT/DÍAZ VALVERDE/GARCÍA MARCELO

Tema 6. La semiótica jurídica.


Teorías jurídicas discursivas: Teoría comunicacional del derecho de Robles, teoría
crítica y narrativista de Calvo, teoría discursiva del derecho de Habermas, semiótica
de Landowsky.

La semiótica jurídica de Landowsky

Una de las primeras formas de entender el Derecho desde la óptica de la Lingüística ha


sido proporcionada por la semiótica y uno de los investigadores más interesados en su
aplicación al campo de las Ciencias Sociales es Eric Landowsky. Para este autor, la
39

semiótica tiene como objetivo esencial la construcción de una teoría general de la


significación y lo jurídico, no es solamente un corpus de expresiones lingüísticas, sino
también es todo un haz de instituciones y de actores, de situaciones y de decisiones, de
hechos y de actos jurídicos cuya comprensión, en tanto que sistema globalmente
significante, demanda la construcción de modelos que no podrían ser estrictamente
textuales o lingüísticos”(Landowsky, 1993, p.24)

Según Landowsky, el punto de contacto entre la Semiótica y el Derecho consiste en la


noción de acto, ya que el desarrollo de una gramática narrativa en el Derecho requiere la
generación de tantos actores en la superficie como actantes hay en la profundidad, lo que
significa en el área jurídica dar cuenta de los diversos roles en que se desenvuelve la vida
jurídica por medio de sus actores: demandante, juez o legislador. Otro punto de
confluencia consiste en estructurar al Derecho en tanto relato, por lo que su gramática
constitutiva abarca discursos y prácticas muy diversificadas y que serían reunidas bajo el
principio de intelegibilidad general y común a cargo de la socio semiótica.
Desde nuestro punto de vista, el mayor aporte y asimismo la mayor limitación de la socio
semiótica consiste en el análisis de los actores jurídicos evaluando su significado intrínseco,
lo que de alguna manera deja de lado el carácter operativo del Derecho. De otra parte el
análisis del Derecho en tanto relato puede permitir renovadas herramientas para entender la
naturaleza del fenómeno jurídico, pero a su vez también corre el riesgo de introducir teorías
incompatibles e instituciones totalmente inútiles. El problema más importante de la socio
semiótica reside en la elección de los métodos de la lingüística más adecuados para la
disección del Derecho, de tal manera que no se desvirtúe su rol social y se enriquezca su
contenido.

La teoría comunicacional del Derecho de Robles


El español Gregorio Robles ha propuesto las bases de una Teoría Comunicacional del
Derecho y desde su punto de vista esta teoría insiste en entender al Derecho como un
fenómeno de comunicación y no sólo como un orden coactivo de la conducta humana, un
medio de control social o un ideal de justicia.
Explicado más claramente se asume el carácter lingüístico del Derecho y mediante la
conciliación del método analítico y del hermeneútico se investigan los discursos inmersos
en su seno.
De la misma manera que la semiótica se sustenta en los actos y en los actores del discurso
jurídico, asimismo Robles cree en las decisiones jurídicas como actos de habla que según
su criterio se dividen en dos categorías:
a) Las decisiones extraordinamentales (o extrasistémica) representadas
por la decisión constituyente y;
b) Las decisiones intraordinamentales (o intrasistémicas) representadas
por las decisiones constituidas.
Esta distinción pone énfasis en el carácter plenamente comunicacional del Derecho puesto
que dicho discurso resulta ser un texto organizativo regulativo, donde toda discusión puede
ser llevada fácilmente al campo de la verbalización de las instituciones por medio de la
expresión linguística de los contenidos normativos, de sus argumentos y la coherencia de
sus relatos. Y es precisamente la coherencia uno de los elementos fundamentales que se
aplican plenamente al Derecho y que provienen de las canteras de una representación
narrativa.
40

A manera de breve resumen se puede acotar que la Teoría Comunicacional del Derecho
tiene, según su autor, una función eminentemente pragmática, en la que el objeto de estudio
puede ser analizado desde tres niveles como son una teoría formal del derecho, una teoría
dogmática jurídica y una teoría de la decisión jurídica. Precisa además que es posible
detectar el argumento del relato en el discurso del legislador y en general en todo texto
normativo, siendo que la diferencia entre el discurso literario y jurídico consiste en que el
primero genera instituciones y luego ordenamientos jurídicos; a diferencia del segundo que
carece de la potencialidad de crear realidades. Coaguila, 2005, p. 168)

La teoría crítica y narrativista de Calvo


El español José Calvo al igual que su compatriota Robles ha acentuado sus investigaciones
en los aportes de la socio semiótica y la semiótica jurídica, sin embargo, Calvo apuesta en
mayor medida por la aplicación del discurso narrativo al Derecho, cree que la narración es
un argumento ético y moral. Esta técnica denominada narralysis intenta una extraña alianza
entre la semiótica y la deconstrucción, y defiende de plano la razonabilidad del relato como
criterio aplicable a los precedentes judiciales, los fallos tienen que ser razonables y
suficientes, así como las historias son verosímiles.
Los trabajos de Calvo de otra parte, confieren sustancial interés al estudio de los
preámbulos y exposición de motivos de las Constituciones y Códigos Civiles para su
posterior lectura como textos narrativos.
En resumen, la teoría narrativista quiere asumir hasta sus últimas consecuencias la lectura
de los códigos en términos estrictamente literarios, aunque ya anteriormente hemos opinado
sobre el tema es indispensable expresar que ciertos elementos de esta teoría resultan
especialmente útiles para las decisiones judiciales, pero difícilmente aplicables para el
trabajo dogmático cotidiano, donde a nuestro criterio aparece más alentadora una aplicación
hermeneútica. (Coaguila, 2005, p. 172)

La teoría discursiva del Derecho de Habermas


La más completa elaboración teórica del Derecho como discurso ha sido aportada por el
filósofo alemán Jürgen Habermas a partir de su Teoría de la Acción Comunicativa y
presupone la reelaboración de una racionalidad sustentada en el lenguaje que permita
resolver las paradojas de la modernidad, de tal manera que apelando a lo más valioso de la
tradición se preserve el sustrato de las sociedades modernas occidentales.(Coaguila, 2005,
p. 176)

Dentro de este esquema el Derecho constituye un sistema de acción integrado en el


componente social de mundo de vida, donde el Estado Democrático de Derecho resulta la
institucionalización que discurre a través del derecho legítimo de procedimientos y
presupuestos comunicativos para una formación discursiva de la opinión y la voluntad, la
cual hace posible a su vez, una producción legítima de normas.
Cabe aclarar que existe en Habermas una profunda preocupación por la legitimidad de los
sistemas normativos y es por ello que dedica especial atención a las teorías de la
argumentación, puesto que éstas tienen la delicada tarea de reconstruir las presuposiciones
y condiciones pragmáticas formales del comportamiento explícitamente racional. De esta
manera se entiende la proliferación de investigaciones consagradas al estudio de la
41

argumentación jurídica, sobretodo dentro de la esfera de las decisiones judiciales, donde


precisamente resulta más necesaria la noción de legitimidad.
Pero además Habermas ha denunciado la juridización del proceso de legitimación y que
consiste en la creciente tendencia al aumento del derecho escrito en las sociedades
modernas, y que se produce de dos formas diferentes, primero la extensión del Derecho, a
través de la regulación jurídica de nuevos asuntos sociales regulados antes informalmente
y segundo, el adensamiento del Derecho, que consiste en la desmenuzación de una materia
jurídica global en varias materias particulares.
Este proceso ha sido motivado por la mayor complejidad de los sistemas sociales y los
requerimientos cada vez más urgentes de solucionar los problemas dentro del contexto de
un Estado Democrático de Derecho. .(Coaguila, 2005, p. 177).
Ejercicios
a. Cuál es el aporte de Landowsky al análisis lingüístico del derecho
b. Explique los aspectos esenciales de la teoría comunicacional del derecho de Robles
c. Explique la teoría narrativista de Calvo aplicada al derecho
d. Qué es el derecho dentro de la teoría discursiva de Habermas

Tema 7. Tipos de lenguaje del derecho: prescriptivo, normativo

Leguaje prescriptivo

La concepción del derecho como sistema normativo, con todas sus ambigüedades, se refleja
mejor que en ningún otro sitio en la teoría de Kelsen. Según sus palabras “el derecho... es
una ordenación normativa del comportamiento humano; lo que significa: es un sistema de
normas que regulan el comportamiento humano. Con la palabra „norma‟ se alude a que algo
deba ser o producirse; especialmente, a que un hombre deba comportarse de determinada
manera”. Aclara a continuación que la palabra “deber” tiene aquí un sentido más amplio
que el usual, pues abarca tanto la conducta que se debe realizar como la que se puede o se
permite realizar . Aquí partimos de la tesis de que el derecho es un sistema , pues se
compone de normas cuya función es regular cierto tipo de conductas en una determinada
sociedad.

El derecho de un país se compone de todas las normas jurídicas que han sido promulgadas
y no han sido derogadas, anuladas o modificadas, ni han perdido su validez por cualquier
otra causa, como el que fuesen normas temporales y haya caducado el plazo de validez
establecido. El criterio de identificación del derecho es doble: empírico e interpretativo.
Empíricamente se identifica el derecho simplemente comprobando qué normas han sido
publicadas en los diarios oficiales autorizados por el Estado para publicar sus normas
jurídicas y cuáles de ellas han sido más tarde derogadas o modificadas a través del mismo
método: la publicación en dichos diarios.
Interpretativamente, hay que conocer el significado de las normas derogatorias y
modificadoras, para saber a qué otras normas jurídicas afecta la derogación y modificación;
también habrá que entrar a conocer el contenido de las normas temporales para conocer su
plazo de validez, etc.
42

En resumen, el derecho de un Estado lo integran todos aquellos textos que han sido
promulgados y publicados en los diarios autorizados con el carácter de textos jurídicos, a
saber: los cuerpos jurídicos (leyes, decretos, órdenes, etc.) y los enunciados jurídicos
contenidos en ellos (que son las llamadas “normas jurídicas”) y que no han perdido su
validez por causa de derogación, anulación, modificación, caducidad o cualquier otra
prevista en el propio sistema jurídico de ese país.
Por consiguiente, el problema de identificación del derecho es relativamente sencillo: es un
trabajo de búsqueda empírica más una pequeña labor de tipo interpretativo. Sólo se hace
más complicado determinar si una norma es derecho o no en algunos casos especiales,
como cuando se eliminan normas por medio de derogaciones materiales o innominadas. La
segunda tarea es la interpretación. Interpretar una expresión lingüística consiste en hacer
inteligible dicha expresión, dando a conocer su significado. Esto se realiza por medio de la
formulación de otras expresiones que hacen más claro el sentido de aquella. En el caso del
derecho, como los elementos básicos que lo componen son enunciados, es decir,
expresiones lingüísticas con sentido completo, la interpretación se refiere siempre a esos
enunciados. La interpretación en derecho puede tener un fin meramente comprensivo,
doctrinal, o puede tener también fines prácticos, como ocurre cuando el derecho se aplica,
por medio de decisiones que igualmente se expresan lingüísticamente (resoluciones
judiciales que son también enunciados jurídicos

Lenguaje normativo

El derecho se compone de normas jurídicas, que se formulan a través de enunciados de un


lenguaje natural observables empíricamente: pueden ser percibidos por la vista, el oído o
cualquier otro órgano sensorial. Por ejemplo, el siguiente texto es la transcripción literal de
un enunciado jurídico o norma, que se corresponde con el artículo de la actual Constitución
española: “Las Cámaras funcionarán en Pleno y por Comisiones”. Cuando se percibe un
enunciado, si se tiene competencia lingüística para descifrar sus signos, se produce
normalmente el fenómeno de la comprensión de su significado y esta comprensión se puede
expresar a su vez formulando un nuevo enunciado. Ese segundo enunciado que se emite
constituye una interpretación del primero. Así pues, la interpretación versa sobre el
significado de las expresiones. Pero el concepto de significado es muy discutido y no existe
una definición generalmente aceptada del mismo.(López, s/f. p.9)

Se puede adoptar un punto de vista con preferencia de los otros según el uso que queramos
hacer de la teoría del significado. En nuestro caso, la tarea interpretativa que pretendemos
realizar versa sobre el derecho y este es ante todo un instrumento de comunicación social,
más que de información o de conocimiento de la realidad exterior. El discurso jurídico es
normativo: su fin es dirigir la conducta, no como el discurso de las ciencias físicas y
sociales, que tiene como objeto el conocimiento de la realidad, o como el discurso literario,
que pretende conmover o excitar los sentimientos, etc. Por tanto, el punto de vista más
adecuado para interpretar las normas jurídicas es el de las teorías pragmáticas del
significado.
43

Lo primero que caracteriza a un enunciado jurídico, como dijimos más arriba, es que éste
aparece en forma escrita publicado en alguno de los diarios oficiales donde se publican las
disposiciones jurídicas de un Estado. Lo segundo es que dicho enunciado no aparece
publicado aisladamente, sino formando parte del cuerpo de un texto más amplio, que lleva
como título “Ley”, “Decreto”, “Orden ministerial”, etc., y consta de partes: al principio un
encabezamiento, en medio uno o varios enunciados agrupados de diversas maneras y al
final un lugar, fecha y firma de autoridad reconocible. Lo tercero es que este enunciado
jurídico, al estar inscrito en una publicación, es una copia presuntamente auténtica del
enunciado jurídico que figura en el documento original firmado por la autoridad susodicha
y depositado en el archivo oficial correspondiente. En cuarto lugar, ese enunciado es
jurídico si no ha sido derogado, anulado o modificado por los medios previstos en el propio
derecho. Si todos estos requisitos se cumplen, estamos en presencia de un enunciado
jurídico en su versión de copia literal. .(López, s/f. p.12)

Lo anterior se refiere a la apariencia externa de los enunciados jurídicos. Pero lo que les da
a esos enunciados su carácter de juridicidad no es sólo esta apariencia formal, sino las
reglas que rigen dicha apariencia. Pues podríamos inventar un Estado imaginario, con
diarios oficiales falsos, autoridades ficticias, publicar textos legales y, sin embargo, las
expresiones que se hallaran en esos textos no serían enunciados jurídicos. Pues bien, las
reglas que rigen aquella apariencia y la hacen verdadera son otros enunciados jurídicos
existentes con anterioridad, que cumplen los mismos requisitos (publicación, texto legal,
firma de una autoridad, etc.), cuyo contenido es que establecen el modo como se pueden
crear enunciados jurídicos nuevos: qué órganos pueden crearlos, con qué procedimientos,
con qué contenidos y todos los demás requisitos. De esta manera nos vamos remontando de
los actuales enunciados jurídicos a otros anteriores y de ellos a otros aún más antiguos,
hasta llegar a uno o varios enunciados jurídicos primitivos, que fueron promulgados y
hechos públicos por una autoridad y, por tanto, adquirieron la cualidad de jurídicos a partir
de una acción externa al derecho: en ese punto el sistema de todos los enunciados jurídicos
pasados y presentes de un Estado se conecta con la realidad externa y originaria del poder
social prepolítico (y en ese sentido, también prejurídico). López, s/f. p.19)

La prueba de que todos los enunciados jurídicos son normas, porque todos han sido
establecidos por una autoridad, es la firma estampada al pie de todos los cuerpos jurídicos
en los que necesariamente han de encuadrarse dichos enunciados.
En resumen: 1) El que todos los enunciados jurídicos sean normas procede de este hecho:
la emanación de una autoridad, no de que el lenguaje de todos ellos sea prescriptivo, ya que
la autoridad dicta muchas normas (no prescriptivas) que son necesarias para precisar los
elementos de las normas-prescripciones que ordenan conductas en sentido estricto. 2) Para
que un enunciado sea jurídico basta con que cumpla los cuatro requisitos señalados en el
primer párrafo de este apartado: publicación en el diario oficial, ser parte de un cuerpo
jurídico, coincidencia literal con el documento original firmado por la autoridad y no
derogación ni modificación.

Cómo es la estructura lingüística de los mensajes jurídicos


La primera idea que se desprende de lo anterior es que si todos los enunciados jurídicos son
normas, porque emanan de una autoridad, entonces tales enunciados son actos ilocutivos
44

normativos: directa o indirectamente van encaminados a dirigir la conducta. Esto es válido


del sistema jurídico en su conjunto. En segundo lugar, todos los enunciados que analizamos
son jurídicos, es decir, son normas pertenecientes a un sistema jurídico y por tanto el
hablante que los emite es un órgano o autoridad jurídica del Estado. Estas dos
características afectan a cualquier enunciado jurídico y determinan su análisis como acto
ilocutivo. En efecto, no tiene el mismo significado la expresión (E1) “Las Cámaras
funcionarán en Pleno y por Comisiones” (art. 75.1 de la Constitución española), que la
expresión (E2) “Las Cámaras funcionarán en Pleno y por Comisiones” emitida en otro
contexto, por ejemplo: siendo el hablante un asesor de un gobierno extranjero que está
preparando un proyecto de Constitución y plasma ese enunciado en el borrador del
proyecto. En ese contexto, el enunciado (E2) no es normativo ni pertenece al derecho
español, además de que es diferente su objeto de referencia (pues no se refiere a las dos
Cámaras que componen las Cortes españolas) y también puede ser diferente la predicación.
De la misma manera, un enunciado difiere de otro que sea exactamente igual en su
literalidad si la emisión se hace en diferentes momentos, pues en t1 un enunciado puede ser
jurídico por cumplir todos los requisitos para ello y en t2 un enunciado literalmente igual
puede no ser jurídico por haber sido derogado. (ECAGAL, s/f)

Propiedades semióticas del derecho

El lenguaje jurídico es un factor primordial de cohesión de la vida social y cultura de un


país. El lenguaje jurídico presenta características especiales que lo diferencian de los otros
lenguajes. La prescriptividad del lenguaje jurídico, es necesario para regular la conducta
humana en determinado orden social. El lenguaje prescriptivo está constituido por las
normas jurídicas y principios que permiten regular un determinado comportamiento. El
lenguaje jurídico se caracteriza por el uso de términos integrados en la lengua común.
Desde el punto de vista lógico, es necesario diferenciar el lenguaje del derecho, o el
lenguaje legal, y el lenguaje de los juristas. Así, el lenguaje del derecho es aquel mediante
el cual el legislador enuncia la norma jurídica; el lenguaje de los juristas es aquel que
emplea los especialistas que hablan del derecho. Ya son familiares los términos bioética,
biogenética, clonación, genoma humana. En el comercio internacional, se usan términos
como globalización. Más recientemente han llamado la atención de los doctrinarios los
fenómenos jurídicos universales: la objeción de conciencia, la mediación y las transiciones.
(ECAGAL, s/f)

Características del lenguaje jurídico

a. Lenguaje prescriptivo. Regula la conducta humana en determinado orden social


b. Lenguaje técnico. Posee una terminología que describe la disciplina: juicio, sala,
casar, diligencia, flagrancia, tutela, recurso de amparo
c. Univocidad semántica, (lenguaje preciso, claro, denotativo), precisión conceptual
45

d. Economía léxica.
e. Uso de arcaísmos: hubiere, hubiere hecho(futuro de subjuntivos)
f. Puede hacer uso simultáneo de varios tipos de géneros: descripción,
argumentación, narración, exposición
g. Predomina el género argumentativo: Se vale de argumentos para persuadir y
convencer
h. Empleo de fórmulas estereotipadas (construcciones y oraciones) para apoyar los
conceptos jurídicos: comparezco y de modo procedente digo; demanda de apoyo en
los siguientes hechos y fundamentos de derecho; otro sí…suplico al juzgado…;
escritura de poderes que, declara bastante….
i. En muchas ocasiones, se usa en la misma frase un adjetivo y sustantivo
pertenecientes al mismo lexema: debemos confirmar y confirmarnos, he de fallar y
fallo, de ser conforme de toda conformidad.

Ejercicios
a. Defina el lenguaje prescriptivo del derecho. De un ejemplo
b. Defina el lenguaje normativo del derecho De un ejemplo
c. Elabore un texto jurídico y señale las características del lenguaje jurídico
presentes en ese texto

Tema 7. Producción de tipos de textos y discursos

Clasificación de documentos.

2.4.1- Documento jurisprudencial- Análisis documental: El material de análisis de la


ciencia documental en esta materia es el documento fuente.

Documento fuente: La sentencia es un documento primario lo que puede dividirse en


distintos centros de información, según la materia, el tema, las doctrinas, la unidad
conceptual, etc. Estos variados centros de información constituyen los documentos
secundarios que conforman los futuros objetos de recuperación de datos.

Documentos secundarios o documentos normativos- sumario de jurisprudencia:


Procedimiento y técnicas de sumarización: Los distintos núcleos de información
encontrados en una sentencia deben reunir las siguientes características para poder
constituir un sumario de jurisprudencia técnicamente aceptable: Doctrina única. Autonomía
o autosuficiencia. Generalidad. Abstracción. Hechos relevantes. Brevedad y concisión.
Claridad y concreción. Fidelidad. Textualidad.
46

Documentos doctrinales: Es un documento que especialmente sirve para avisar o aconsejar,


para instruir o enseñar sobre algo específico, donde aporta la comprobación del obrar mal,
ilustra acerca de un hecho. Este pertenece a la doctrina, que contiene reglas y preceptos.
(ECAGAL, s/f)

Ejercicios

Coloque ejemplos de:

a. Ejemplos de acusaciones. Analizar


b. Ejemplos de defensas. Analizar
c. Ejemplos de sentencias. Analizar
d. Leer el texto de Agüero (2014). ¿Conforman las sentencias penales un género
discursivo, presentar un análisis crítico por escrito.

Referencias

Ballesteros, D. (2016). El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo


humano. RAZÓN Y PALABRA, 93, 442-455. Recuperado de :
http://www.revistarazonypalabra.org

Cassany, D.(1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Coaguila, J. (2005). Análisis discursivo del derecho. ISONOMÍA, 23,165-177.

Domínguez, C., Agelvis, (2003.) Lingüística: Una introducción generalísima. Mérida,


Venezuela: Universidad de Los Andes.

ECAGAL (s/f). Oratoria Forense. Escuela de Altos Estudios Jurídicos

Landowsky, Eric.(1993) La Sociedad Transfigurada: Ensayos de Sociosemiótica, México,


FCE.
Olmedo , A., Barrenechea ,A., Misari, D.(s/f) El ABC del Derecho. Oratoria Forense y
Redacción Jurídica. Perú: San Marcos.

Guardia, N.(2009). Lenguaje y Comunicación. Puerto Rico: Coordinación educativa y


cultural centroamericana, CECC/SICA

Hernández –Ríos, A. (2013). Naturaleza, importancia y proceso de comunicación. México:


Universidad Tecnológica de Izúcar.

López, J. (s/f). Las normas jurídicas como acto ilocutivos: concepto y clases. Disponible
en: enhttps://www.uv.es/cefd/11/lopez_hernan.pdf
47

Pablos, G. (2009). Semiótica. Signos y mapas conceptuales, en Contribuciones a las


Ciencias Sociales, www.eumed.net/rev/cccss/04/gaps2.htm

García, R. (2011). Apuntes de semiótica y diseño. México: Universidad Autónoma de


Ciudad Juárez.

Real Academia de la lengua española. (s/f). Nueva gramática de la lengua española.


Manual. España: Espasa

Saussure, F. (1945). Curso de lingüística General. Buenos Aires: Losada

Bibliografía complementaria

García, R. (2011). Apuntes de semiótica y diseño. México: Universidad Autónoma de


ciudad Juárez.

Ferreira, J y Berrocal, C (2009). Elementos de análisis para una relación derechos-


semiótica. Revista Justicia, No. 16 - pp. 62-66

Charles, S (s/f). Qué es la semiótica jurídica. Disponible en: http/:biblio.jurídicas.unam,mx

Agüero, C. (2014). ¿Conforman las sentencias penales un género discursivo? ESTUDIOS


FILOLÓGICOS , 53: 7-26.

Fuentes de innovación y cualificación. (2003). Técnicas básicas de comunicación y archivo.


Málaga: Fuentes de innovación y cualificación

Das könnte Ihnen auch gefallen