Sie sind auf Seite 1von 27

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL CON ADULTOS CON

PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS.

Rol To En Intervención Física:

Consiste en proporcionar servicios de calidad incluyendo la valoración, evaluación,


intervención, planificación e implementación de programas, planificación del alta y
documentación, mediante distintos enfoques tales como biomecánico o
rehabilitador, dependiendo el caso. (CAPITULO 1 T.O EN EL MARCO DE LA
ATENCION AL DISCAPACITADO FISICO, BEGOÑA POLONIO)

El Terapeuta Ocupacional se encarga, tras valoración previa, de:


- Adaptación domiciliar.
- Adaptación del puesto de trabajo/puesto escolar.
- Entrenamiento en el uso de Ayudas Técnicas.
- Transformación/Supresión de barreras arquitectónicas y urbanísticas.
- Exploración pre-vocacional, vocacional, ocio y tiempo libre.
- Entrenamiento en actividades específicas de trabajo y ocio.

Adultos con patologías traumáticas:

Principales patologías (fracturas, quemados, amputados, lesiones de nervios y


tendones)

 Causas más frecuentes: Caídas, accidentes de automovilístico, laboral,


mecanismo repetitivos, diabetes, etc.
 Identificar la problemática: según caso clínico

Enfoque de intervención: Biopsicosocial:

El modelo biopsicosocial es un modelo integrador donde confluyen los modelos


antes señalados. en este modelo se conjugan las dimensiones biológicas, las
motivaciones psicológicas y los condicionantes sociales que determinan el
funcionamiento del ser humano. este modelo recoge los aspectos biológicos que
determinan un déficit en un órgano o función, sin embargo, también considera los
factores condicionantes tanto sociales como personales, que están influyendo en
la condición de discapacidad de individuo.

1) condición de salud (trastorno / enfermedad)


2) diferencias / actividades / participación
3) factores ambientales / factores personales.

En este modelo, por tanto, se conjuga una política sanitaria y social que se funda
en una perspectiva de derecho que considera los cuidados en salud requeridos,
buscando una adaptación individual, pero además un cambio social. En este
enfoque debe coexistir proceso de rehabilitación, pero que fomente la
responsabilidad colectiva e individual y que se complemente con la intervención
social y medioambiental que genere los cambios sociales requeridos para la
inclusión social.

 MODELOS DE INTERVENCION EN TRAUMATOLOGIA

 MODELO BIOMECÁNICO:

Su nombre se origina a partir de la fisiología neuromuscular y la anatomía musculo


esquelética con las leyes mecánicas.

Este marco se basa en 4 supuestos:

- 1) actividades con propósito, pueden utilizarse para tratar el arco de


movimiento, la fuerza y la resistencia.
- 2) después de recuperar el movimiento, la fuerza y la resistencia, el usuario
recupera automáticamente la función.
- 3) debe existir un equilibrio entre el principio de repos y acción.
- 4) el snc del usuario debe estar intacto.
Objetivos Marco Biomecánico:

- Mejorar la movilidad, la fuerza muscular, la estabilidad, coordinación y


resistencia para a través de ello mejorar la función mediante los siguientes
enfoques:
- 1) abordaje mediante actividades graduadas: como por ejemplo, actividades
para lograr una mejoría determinada, en beneficio de su independencia
personal. se requiere que sea una actividad de interés personal y que
motive al usuario a seguir el tratamiento.
- 2) abordaje mediante las actividades de la vida diaria: se pueden utilizar
actividades de vestido, desplazamientos, etc. trabajo para incrementar
fuerza, favorecer la coordinación o ambas (déficit en avd).
- 3) abordaje compensatorio: cuando existe una disfunción permanente, se
utiliza la compensación de las habilidades que no se van a recuperar, se
utiliza de forma transitoria para facilitar una función deteriorada o perdida
temporalmente. las técnicas aplicables dentro de este enfoque van desde
el uso de dispositivos de ayuda o de equipos adaptativos, hasta la
enseñanza de actuar, técnicas para ahorrar energías o para ahorrar el
tiempo.

Métodos e instrumentos de evaluación modelo biomecánico.

Métodos:

- revisión ficha clínica


- entrevista con el usuario y/o cuidador
- entrevista con la familia
- observación clínica
Instrumentos:

 MODELO REHABILITADOR:

Se orienta a lograr en la persona la mayor independencia posible en las avd,


enseñando al usuario a compensar los déficit subyacentes que no pueden
remediarse, para esto existen 4 premisas:

- 1) una persona puede lograr recuperar la independencia a través de la


compensación

- 2) la motivación para la autonomía está influenciada por los valores, los


roles y los hábitos del paciente.

- 3) la motivación para la autonomía no puede separarse del contexto


ambiental. el entorno doméstico, el sistema de soporte familiar o el factor
económico del paciente.
- 4) para que la autonomía sea posible, se necesita un mínimo de destrezas
cognitivas y emocionales.

Métodos e instrumentos de evaluación modelo rehabilitador

Métodos:

- revisión ficha clínica


- entrevista con el usuario y/o cuidador
- entrevista con la familia
- observación clínica

Instrumentos:

- índice de barthel
- Lawton y brody

El to enseña al usuario a compensar el déficit mediante el uso de técnicas,


equipos adaptados, utilización de órtesis, ayudas técnicas, adaptaciones,
modificaciones en el hogar o el entorno. (Libro discapacitados físicos en to)

 MODELO OCUPACIÓN HUMANA:

Es un modelo utilizado para usuarios que experimenten problemas en la vida


ocupacional, como por ejemplo: el juego, el trabajo o educación.

El modelo conceptualiza a los seres humanos como formados por tres


elementos:

1) Volición: Hace referencia mediante el cual las personas se motivan hacia


algo y eligen los que hacen.
Causalidad personal: es el conocimiento de las habilidades propias y el
sentido de cuan eficaz es uno para alcanzar lo que sea.
Valores: se definen lo que vale la pena hacer, como debe desempeñarse
uno y que metas o aspiraciones merecen compromiso
Intereses: son disposiciones para disfrutar tipos de actividades diferentes

2) Habituación: se refiere a un proceso por medio del cual la actividad se


organiza en patrones y rutinas.
Hábitos: modos aprendidos de realizar ocupaciones que se desarrollan de
forma automática
Roles: sirven como marco para desenvolverse en el mundo y para actuar,
influyen profundamente en el sentido de quien es uno.

3) Capacidad De Desempeño: Alude tanto a las habilidades físicas y


mentales, objetivas subyacentes, como las experiencias vividas que
determina el desempeño.
Destrezas perceptuales
Destrezas de procesamiento (planificación y solución de problemas)
Destrezas de interacción y comunicación.

Métodos e instrumentos de evaluación Marco Ocupación Humana:

Métodos:

- Revisión ficha clínica


- Entrevista con el usuario y/o cuidador
- Entrevista con la familia
- Observación clínica

Instrumentos de evaluación:

- Evaluación del funcionamiento ocupacional


- Listado de intereses
- Cuestionario ocupacional
- Autoevaluación ocupacional
- Listado de roles
- cuestionario volitivo
- cuestionario del rol del trabajador.

 MODELO REAHBILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)

Es una estrategia de trabajo, con metas a corto y mediano plazo, que reúne todas
las medidas adoptadas para aprovechar los recursos materiales y humanos de la
localidad( las personas en situación de discapacidad, las familias, los servicios de
salud, educación, trabajo, organizaciones de base y comunidad en general), con el
fin de facilitar su integración, autonomía y participación para que estudien, trabajen
y se diviertan en los mismos sitios que lo hacen el resto de personas de su
comunidad y exigiendo a la sociedad respeto por su condición sin exclusión o
sobreprotección.

 Características de RBC

Las principales características que se consideran en la implementación de la RBC


son:

- Centrada en el usuario y la comunidad


- Flexible
- Coordinarse con los sistemas de referencia
- Proveer conocimientos adecuados a la comunidad
- Selección apropiada de tecnología
- Destaca el rol de los cuidadores y voluntarios apoyados por profesionales
guías
- Considera a la familia como unidad de intervención
- La unidad territorial es la comuna
- La unidad técnica es el equipo de rehabilitación
- Favorece las actividades de extensión comunitaria
- Considera ámbitos de acción rural y urbano
Rol del TO en RBC

En la rbc, las intervenciones están orientadas en su mayoría, hacia la integración


social del individuo. el énfasis del trabajo está basado en la evaluación del perfil
funcional y la puesta en marcha de recursos que puedan compensar las
incapacidades y permitan la plena integración en su medio natural. trickey(1993),
sostiene que los problemas de integración social están estrechamente ligados a
factores ambientales (sociales y físicos), por lo tanto recomienda que las
intervenciones deberían estar relacionadas con estos temas.

Métodos e instrumentos:

- Entrevista al usuario y familia o cuidador


- Observación clínica
- Red de apoyo
- Participación social
- Visitas domiciliarias

 Determinantes de salud pública.

1) Biología humana: genética y envejecimiento


2) Medioambiente: contaminación biológica, virus, bacterias, microorganismos
3) Contaminación atmosférica: Ruido, radiaciones, vibraciones
4) Contaminación química: óxido de azufre, plaguicidas, fertilizantes, metales
pesados

5) Contaminación psico-social y socio-cultural: estrés

6) Estilo de vida: ciertas conductas insanas como: consumo de drogas,


sedentarismo, consumo excesivo de alimentos ricos en grasas y en hidratos
de carbono, conducción peligrosa o temeraria, mala utilización de los
servicios de asistencia sanitaria
7) Sistema de asistencia sanitaria: calidad, cobertura y gratuidad

 Estos factores son modificables, al menos teóricamente, y por ello las


acciones de la salud pública deben dirigirse hacia esa modificación. otra
característica es que están influenciados por factores sociales.

 En los estudios de lalonde se representó gráficamente, mediante diagrama


de sectores circulares, la importancia o efecto relativo que cada uno de los
determinantes tiene sobre los niveles de salud pública

 En un principio los que tenían mayor importancia eran el medioambiente y


el estilo de vida. existía una imprecisión a la hora de definir quien tenía
mayor importancia y cual ocupaba mayor lugar. posteriormente el tiene
mayor importancia el sistema de asistencia sanitaria. se demostró que las
enfermedades causadas por los estilos de vidas insanos ocasionaban al
sistema un elevado coste económico

 Como consecuencia de todo ello, hubo un cambio de pensamiento iniciado


en Canadá, luego en EEUU y posteriormente en Europa, que condujo un
cambio de prioridades de salud pública, derivándose un porcentaje elevado
de recursos hacia la prevención y educación sanitaria.

Derechos Humanos.

Artículo 25

1. toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,


así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida
de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.
2. la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen
derecho a igual protección social.

PRINCIPALES PATOLOGIAS EN TRAUMATOLOGIA

 TO EN AMPUTADOS:

Extracción total de un miembro o segmento de un miembro que se realiza de


manera quirúrgica o traumática debido a una patología, accidente o antecedentes
congénitos. Cuando se realiza a través de una articulación se denomina
desarticulación.

tipos:
emergentes – programadas.
abiertas – cerradas.
trans – desarticulados.

La razón fundamental de las amputaciones es la imposibilidad para restaurar o


incorporar una extremidad afectada hasta un nivel compatible con la vida de los
tejidos.
Consideraciones:

Evaluación de todos los aspectos del desempeño ocupacional en relación con el


medio ambiente según etapas.

- áreas de desempeño
- patrones de desempeño
- aspectos físicos, psicológicos y sociales
Intervenir entrenando y educando al usuario considerándolo como un ser integral.
Entregar herramientas al usuario para que realice sus ocupaciones de manera
autónoma.

La intervención de TO consiste en 2 etapas:

 ETAPA PRE-PROTÉSICA.
- preparación del muñón para el uso de la prótesis
- lograr la máxima independencia en actividades
- desarrollo progresivo de actividades con el miembro residual para ganar
habilidad y se le enseñan adaptaciones específicas para las actividades de
la vida diaria (avd)
- desarrollar al máximo las capacidades funcionales del miembro superior
contralateral, especialmente si la amputación afecta a la extremidad
dominante.
- entrenar miembro inferior residual a descarga de peso, y mantención
control de tronco.

 Objetivos de la intervención:
- aprendizaje de los cuidados del muñón
- endurecimiento y desensibilización del muñón
- control de la sensación del miembro fantasma
- lograr la mayor autonomía posible en avd
- mantenimiento de la movilidad articular del hombro y del cuello
- fortalecimiento de la musculatura residual del brazo y del hombro
- prevenir contracturas
- prevenir atrofia de tejidos
- prevenir retracciones tendinosas.
- entrenamiento en actividades unimanuales
- conservar la bilateralidad.

 Evaluación Etapa Pre protésica:

- condiciones del muñón: forma, longitud, ancho


- independencia del usuario: autocuidado, control esfínter, comunicación,
aspectos cognitivos
- barreras arquitectónicas en el hogar
- antecedentes de ayudas técnicas
- integridad del usuario

 Rol del TO:

Inicio de movilizaciones pasivas y ejercicios activos buscando:


 prevenir contracturas y atrofia de tejidos
 mantener y mejorar rom
 prevenir retracciones musculares
 evitar o corregir deformidades de alineamiento
 aumentar tolerancia al roce y presiones
 cambio de lateralidad avd - escritura
 actividades de autocuidado: ayudas técnicas baño, vestuario sentado,
 adaptaciones en caso de amputación bilateral
 acercamiento a alternativas de prótesis
 higiene y cuidados del muñón
 apoyo emocional permanente
 olvido falta de miembro: complicación miembro fantasma.
Contribución de to en prescripción de la prótesis.

Usuario significancia contexto

Equipo debe considerar:

 preferencias del usuario


 motivaciones y actitud
 características cognitivas
 ocupación
 características físicas (usuario y muñón )
 aspecto financiero.

Prótesis:

Aparato externo usado para reemplazar total o parcialmente un segmento de un


miembro ausente o deficiente.

Condiciones del muñón para soportar una prótesis:

- muñón estable
- buen estado de la piel
- cicatriz correcta
- ausencia de edema en el muñón
- buena circulación arterial y venosa

ETAPA PROTÉSICA

Objetivos fase inicial:

- adaptación a la prótesis
- aprendizajes de los cuidados, métodos de colocación y retirada de la
prótesis
- entrenamiento funcional
- adquisición de habilidad en el miembro protésico
- adquisición de independencia en las avd y autocuidado
- recuperación de roles
- mejorar la tolerancia y la función del amputado con la prótesis.

Objetivos fase intermedia:

- uso de la prótesis: sus mecanismos y movimientos, la práctica de controles


(codo, muñeca, mano), colocación / mudada
- cuidado de prótesis y de transporte, la tolerancia y la utilización cada vez
mayor en las avd por ejemplo, ir al baño, lavar y vestir, la traslación
- entrenamiento funcional:
- seguir realizando ejercicios y actividades frente a un espejo:
corrección de movimientos y posiciones; integración esquema
corporal.
- entrenamiento de avd.

- coordinación bimanual

- favorecer la retroalimentación sensorial (tamaño, peso, fragilidad), que


trabajan en diferentes planos.

- juegos de cartas
- ordenar piezas en un tablero
- trabajo de madera sencillo, torres de cubo, juego de pelotas

- el dominio: asegurar el uso apropiado y natural de la misma.

- estimular el trabajo en la sala de tratamiento haciendo actividades de


pie cuando el paciente puede tolerarlo.
Objetivos en fase final:

- entrenamiento funcional y se refina el uso


- se agregan avd de mayor complejidad.
- se agregan actividades para reacondicionamiento
al esfuerzo como ocupaciones …

REINSERCIÓN LABORAL

- se afianza trabajo con mayor exigencias


- exploración vocacional
- contacto con empresa
- evaluación puesto de trabajo
- evaluación en situación real de trabajo
- estudio del mercado laboral
- detección de centros de formación profesional
- colocación selectiva.

REINSERCIÓN COMUNITARIA

- visita domiciliaria,
- componente arquitectónico

- sistema de transporte
- tiempo libre
- explorar recursos comunitarios.
 LESIÓN DE NERVIOS
Plexo braquial:

EVALUACIÓN

- Lateralidad
- Rango articular
- Fuerza
- Prehensión gruesa - fina
- Atrofia
- Sensibilidad superficial y/o profunda : distribución topográfica
- Signo de tinel, phalen, signo de flick, compresión carpal (según sea
el caso)
- Alteraciones vasomotoras: edema, coloración, sudoración.
- AVD (Pautas o de manera funcional)
- OBJETIVOS TTO CONSERVADOR: MANEJO ORTESICO

- mantención y/o mejoría


- rangos articulares
- fuerza prensiones
- coordinación

- OBJETIVOS TTO QUIRURGICO:


- mantención y/o mejoría
- rangos articulares
- fuerza prensiones
- coordinación-cicatriz

EVALUACION CICATRIZ CARACTERÍSTICAS:


• ubicación
• largo
• ancho
• profundidad
• coloración
• prurito
• tiempo de llenado ( mientras más tiempo más activa la cicatriz)
• sensibilidad superficial.

ORTESIS PARA LESIONES DE NERVIOS:

- lesión nervio radial: ODRTNR (órtesis dinámica para la ruptura total


del nervio radial)
- lesión nervio mediano: Palmeta
- lesión nervio ulnar: palmeta
 TO EN QUEMADURAS:

Definición: Quemadura es una destrucción del tejido corporal producida por un


agente térmico, físico o químico que dependiendo de su extensión, profundidad y
otros factores provoca alteraciones locales y sistémicas que varían desde el
simple cambio de coloración, hasta la destrucción de las estructuras afectadas.

Quemadura es una lesión cutánea que, según su localización, grado y extensión


puede producir una disfunción física, psiquica, familiar y social, a la persona que la
padece, afectándola tanto en su área de autocuidado, como en la laboral y lúdica.
(T.O en disfunción física)

Capas de la piel:

- Epidermis- Es la capa externa de la piel, y como tal, la primera línea


de defensa. Consiste de 5 capas de células, desde fuera hacia
dentro:
1.- Estrato córneo, 2.- Estrato lúcido, 3.- Estrato granuloso, 4.-
Estrato espinoso 5.- Estrato germinativo. En caso de quemadura
puede regenerarse y cicatrizar rápido sin mayores secuelas
- Dermis- Segunda capa y consiste de fibras colágenas y tejido
conectivo fibroso. Propiedades de resistencia y elasticidad.
- Subcutáneo- Llamada fascia superficial, se adhiere firmemente a la
dermis mediante fibras colágenas.

La quemadura se produce cuando el organismo recibe mas energía (calórica,


química o eléctrica) de la que puede absorber sin lesionarse. Entre los agentes
productores encontramos:

 Agentes físicos: planchas, estufas, aceite, agua, etc

 Agentes químicos: gasolina, ácidos, alcohol, etc.

 Agentes eléctricos: descargas eléctricas, radiación.


 CLASIFICACIÓN DE PROFUNDIDAD

SEGÚN BENAIM: Tipo A / AB / B

EVALUACIÓN GENERAL:

 Evaluación Física; Lateralidad, Rango articular, Fuerza, Prehensión y


pinzas, Atrofia, Sensibilidad superficial y/o profunda. Edema, calidad de la
piel, cicatriz (ccondiciones de la zona, injerto, ubicación, color, textura,
grosor, potencial de retracción, prurito, flexibilidad)
 Evaluación Emocional
 Evaluación Funcional: AREAS DEL DESEMPEÑO
 Evaluación Laboral: Evaluación puesto de trabajo
 Evaluación Familiar: visitas domiciliarias, redes de apoyo, modificaciones, u
otros.
Marcos de referencia:

- Rehabilitador
- Biomecánico
- MOHO
- RBC

OBJETIVOS E INTERVENCIÓN:

- Prevenir deformidades y retracciones


- Control del proceso cicatricial
- Control del edema
- Mantener y/o aumentar Rangos Articulares
- Fuerza muscular
- Tolerancia al esfuerzo
- Independencia en AVD
- Lograr reinserción sociolaboral
- Lograr apoyo y/o soporte psicológico
ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS: INTERVENCIÓN

- Actividades con o sin resistencia


- Ergoterapias
- Avd
- Reinserción laboral
- Tratamientos compresivos
- Ortesis faciales y estabilizadoras

 FRACTURA:

I. CONCEPTO DE FRACTURA: La fractura puede definirse como la


interrupción de la continuidad ósea ó cartilaginosa.

II. 1.- CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ETIOLOGÍA: Hay varias


circunstancias que pueden dar lugar a una fractura, aunque la
susceptibilidad de un hueso para fracturarse por una lesión única se
relaciona no sólo con su módulo de elasticidad y sus propiedades
anisométricas, sino también con su capacidad de energía.

A) FRACTURAS HABITUALES: El factor fundamental es un único


traumatismo cuya violencia es capaz de desencadenar una fractura
en un hueso de cualquier calidad. Son las más frecuentes, su
gravedad y pronóstico son directamente proporcionales a la violencia
del traumatismo causal.
B) FRACTURAS POR INSUFICIENCIA Ó PATOLÓGICAS: En estas
fracturas el factor fundamental es la debilidad ósea. Pueden deberse
a procesos generales que cursen con osteopenia u osteosclerosis
bien sean enfermedades óseas fragilizantes constitucionales ó
metabólicas. O puede deberse a procesos locales como son los
tumores primarios o metastásicos, ó procedimientos iatrogénicos que
debiliten un área circunscrita de hueso.
C) FRACTURAS POR FATIGA Ó ESTRÉS La fractura es el resultado
de solicitaciones mecánicas repetidas.

2.- CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN:

A) FRACTURAS POR MECANISMO DIRECTO: Son las producidas en


el lugar del impacto de la fuerza responsable.

B) FRACTURAS POR MECANISMO INDIRECTO: Se producen a


distancia del lugar del traumatismo. Se pueden clasificar de la siguiente
forma:

- FRACTURAS POR COMPRESIÓN

- FRACTURAS POR FLEXIÓN

- FRACTURA POR CIZALLAMIENTO

- FRACTURA POR TORSIÓN

- FRACTURAS POR TRACCIÓN.

III.- EVALUACIÓN:

Anamnesis:

- Historia clínica
- Antecedentes socio-familiares
- Redes de apoyo
- Estado emocional
- Indagar respecto a mareos o pérdida de equilibrio si es que fue causa de la
fractura.
- Actividades que le dificulta realizar
- Expectativas
Métodos e Instrumentos de Evaluación:

- Rango de Movimiento (ROM) – GONIOMETRO


- Fuerza: Escala de Daniels
- Pinza y Prehensión: Pinzas de Kapanji
- Cicatriz: prurito, tiempo de llenado, ubicación, largo y ancho, coloración.
- Dolor cuantitativo: EVA
- Sensibilidad superficial (dolor, tacto, Tº) : kit de sensibilidad
- Edema: cinta métrica.
- Áreas de desempeño ocupacional: AOTA (avd, productividad, ocio y tiempo
libre), rutina roles e intereses, ETC.
- Ambiente físico: Disposición de muebles y objetos de uso cotidiano en el
hogar u otros.
- Ambiente social: Dinámica familiar, relaciones, vínculos etc.
- Evaluación domiciliaria: ambiente, observación clínica, adaptaciones,
modificaciones, barreras arquitectónicas, etc.
-
Datos clínicos de Síndrome doloroso regional complejo: SDRC tipo 1

Este síndrome tipo 1 es causado tras un trauma, ej una fractura:

- Antecedente de inmovilización, trauma o daño inicial como gatillante.


- Dolor continuo, urente o punzante. Componente profundo
- Alodinia o disestesias, desproporcionado para el agente.
- Edema
- Actividad vasomotora anormal ( sudoración, cambios de la coloración de la
piel, cambios en la temperatura)
- Ausencia de otras causas que expliquen este fenómeno
- En la etapa 1 de SDRC (1 A 3 meses): Ardor severo, dolor intenso que
aumenta al menor toque o brisa
- Aumento de la sensibilidad al tacto y presión
- Aumento de volumen del segmento, con calor o frío. Edema blando
- Cambios de color de segmento( enrojecimiento, posteriormente cianosis),
- Tensión, resequedad y afinamiento de la piel
- Aumento del crecimiento de las uñas y el vello
- Dolor ascendente o descendente en la extremidad afectada

IV.- INTERVENCIÓN DE TO:

Marcos de referencia: Biomecánico, MOHO, Rehabilitador, RBC

Manejo quirúrgico: Crioterapia, Electroterapia, movilización activa.

Tratamiento conservador: prescripción y uso de órtesis, durante la inmovilización


movilizar activamente las articulaciones.

 SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO

Síndrome de manguito rotador: El espacio subacromial es la región anatómica


situada por debajo del arco, que forman el acromion y el ligamento
coracoacromial, y por encima de la cabeza humeral. En este espacio se hallan la
bolsa serosa subacromial y el manguito de los rotadores.

Dicho manguito está compuesto por los tendones de los músculos:

 Supraespinoso (abductor).
 Infraespinoso.
 Redondo menor (ambos rotadores externos).
 Subescapular (rotador interno).
 La porción larga del bíceps braquial (flexor del hombro).
El manguito se ve sujeto a un continuo roce o pinzamiento (impingement) con las
estructuras que forman el arco superior, lo cual determina la enfermedad
degenerativa. Es lo que denominamos síndrome subacromial o tendinosis del
manguito de los rotadores, que incluye la tendinitis y las roturas (parciales o
totales), aisladas o asociadas. En gente joven, la lesión del manguito se produce
sobre todo por una inestabilidad de la articulación glenohumeral.
El cuadro clínico de hombro doloroso puede ser producido por distintas causas:

1. Causas periarticulares
 Debido a la anatomía de la zona que es rica en estructuras
periarticulares, éstas son las que con mayor frecuencia se
comprometen. El manguito de los rotadores constituye las 2/3 de las
causas que producen dolor de hombro.
 En ocasiones la lesión puede ser tan severa sobre el manguito de los
rotadores que este puede desgarrase o romperse completamente.
 El tendón bicipital discurre por el canal bicipital y es también fuente
de inflamación y dolor con limitación.
 La bursa subacromial es responsable de bursitis subacromial.
Cuando el cuadro tiene un curso crónico se puede encontrar
calcificación en la bursa.

2. Causas articulares:
 Artrosis, que se observa en las articulaciones acromioclavicular y
esternoclavicular.
 En oportunidades las articulaciones del hombro pueden ser asiento
de artritis séptica ó artritis por cristales.
 El hombro congelado es una enfermedad que produce una
disminución progresiva del movimiento del hombro debido a la
inflamación y la retracción de los ligamentos de la articulación
glenohumeral, se le conoce como capsulitis retráctil.

3. Patología ósea:
 Frecuentemente son los traumatismos.
 Ostemielitis por diseminación hematógena o por extensión a partir
de un foco local.
 Las neoplasias: mieloma múltiple o metástasis de un primario a
distancia pueden ser causa de hombro doloroso.
4. Causas extrínsecas: Existen causas no relacionadas directamente al
hombro, pero que son referidas a partir de órganos distantes y que deben
ser tenidas en cuenta al momento de realizar el trabajo diagnóstico:
 Corazón: Enfermedad coronaria obstructiva.
 Gastrointestinal: Ruptura visceral, pancreatitis.
 Diafragma: Absceso subfrénico.
 Pulmón: Tumor pancoast, neumotórax, pericarditis, pleuritis.
 Columna cervical: Espondiloartrosis.

EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD ACTIVA, PASIVA Y


CONTRARRESISTENCIA DE HOMBRO:

- Aducción: 45º
- Abducción 180º, a partir de 120º el cuello quirúrgico del humero contacta
con el acromion.
- Flexión (180º), extensión (60º).
- Rotación externa (90º), rotación interna (90º). Se exploran con el codo
flexionado a 90º.
- Maniobra de Apley superior: se le pide al paciente que pase la mano por
detrás de la cabeza y que se toque la escápula opuesto. Combina
abducción y rotación externa.
- Maniobra de Apley inferior: se le pide al paciente que se toque el hombro
opuesto, o bien que se toque con la punta de los dedos el ángulo inferior
del omoplato opuesto. Combina aducción y rotación interna
- Movilidad pasiva: Nos permite comprobar si existe una verdadera limitación
funcional.
Cuando la movilidad activa y pasiva está limitada pensar en compromiso
articular cuando la movilidad activa está limitada y la pasiva es normal
EXAMINAR MOVIMIENTOS CONTRA RESISTENCIA

Cuando se produce dolor al explorar movimientos contra resistencia pensar en


lesión tendinosa.

 HOMBRO CONGELADO O CAPSULITIS ADHESIVA:

El diagnóstico de capsulitis adhesiva (hombro congelado) a veces es difícil debido


a que los síntomas que presenta son similares a los que se dan en otras
enfermedades músculo esqueléticas, como la artrosis, tendinitis de hombro o
roturas del manguito rotador.

La capsulitis adhesiva, también llamada "hombro congelado", aparece cuando el


tejido conectivo que rodea la articulación del hombro se inflama de manera
crónica, provocando el engrosamiento y endurecimiento de la articulación
afectada. Puede ocurrir como consecuencia de un proceso inflamatorio: el
revestimiento de la articulación desarrolla cicatrices que suponen una restricción
para el movimiento. Aunque con frecuencia, es de origen desconocido.

La capsulitis adhesiva no es necesariamente el resultado de una lesión. La


enfermedad puede comenzar con un poco de dolor en el hombro antes de que el
paciente empiece a notar una restricción progresiva de movimiento.

Los síntomas comunes de la capsulitis adhesiva son:


El dolor nocturno. Los pacientes normalmente no pueden dormir sobre el hombro
afectado.
Movimiento restringido. Los pacientes tienden a tener dificultad para vestirse,
peinarse, o llegar a un bolsillo trasero del pantalón.
Muchos pacientes dejan de tener dolor o es mínimo una vez que el hombro pierde
casi toda su movilidad; sin embargo, notan dolor cuando de repente el hombro se
mueve más allá de los límites de la rigidez.
El paciente puede sentir una pequeña molestia pero puede mover parcialmente el
hombro. Sin embargo, si la persona realiza un movimiento mayor sin pensarlo,
como por ejemplo intentar alcanzar algo de repente, entonces sentirá un dolor
agudo e intenso.
Normalmente es un proceso autolimitado que tiende a la recuperación y mejoría
espontánea o con ayuda de la rehabilitación. Ejercicios diarios y suaves de
estiramiento, no solo de los hombros, sino de todas las articulaciones ayudan a
prevenir este tipo de enfermedades.

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

• Equipo Interdisciplinario
• Educación inicial
• Evaluación Goniométrica
• EVA
• Función Muscular
• 8 o 10 sesiones de tratamiento
• Sesión entrenamiento de relajación (Técnicas de Jacobson y Schultz).
• Recomendaciones para el hogar y el trabajo

EJERCICIOS:
• Elongación: Sin implemento, balón
• Trabajo muscular sin carga: Movimientos libres, implementos livianos
• Trabajo muscular carga progresiva: Bandas elásticas, mancuernas
• Ejercicios pendulares: ejercicios de codman. (Ejercicios suaves para
restablecer la amplitud de movimientos y la función de los hombros,
después de la inmovilización).
• Educación: de normas de prevención postural y economía de movimientos
aplicables a las actividades laborales y puestos de trabajo.

Das könnte Ihnen auch gefallen