Sie sind auf Seite 1von 21

4.

7 TRASTORNOS DE PERCEPCION
4.7.1 Definición de percepción

4.7.2 Propiedades vinculadas de la percepción

4.7.3 Trastornos de la percepción

4.8 TRASTORNO DE PERCEPCION AUDITIVA


4.8.1 Percepción auditiva

4.8.2 Deterioro auditivo

4.8.3 Trastorno auditivo y el aprendizaje

4.8.4 El lenguaje oral y del niño sordo

Deficiencia auditiva (intervención pedagógica)

4.9.1 Identificación temprana de la deficiencia auditiva

4.9.2 Desarrollo y aprendizaje del niño sordo

4.9.3 Estimulación reducida

4.9.4 Dificultad para el lenguaje

4.9.5 Consecuencias socioafectivas

4.9.6 Información deficitoria y estructuración del pensamiento

4.9.7 Educación del niño deficiente auditivo

4.9.8 Sistema de comunicación en la deficiencia auditiva

4.9.9 Sistemas orales

4.9.10 Sistemas complementarios de comunicación

4.9.11 Revalorización del lenguaje de los signos

4.9.12 Comunicación total

UINIDAD 3
4.10 TRASTORNO DE PERCEPCION ESPACIAL
4.10.1 Percepción espacial

4.10.2 Trastorno del sistema corporal

4.10.3 Deficiencias de las funciones corporales

4.10.4 Deficiencias de las estructuras corporales

4.10.5 Inestabilidad psicomotriz

4.10.6 Paratonia

4.10.7 Zurdería contrariada y abidextrismo

4.10.8 Las apraxias


TRASTORNOS DE PERCEPCION
4.7 Definición de percepción

La percepción es la actividad general y total del organismo que sigue


inmediatamente a las impresiones energéticas que se producen en los órganos de
los sentidos. Así, si tomamos en conjunto a dichos fenómenos, encontramos que
consisten en: 1)el descubrimiento de las energías externas que excitan os
sentidos, sean estas mecánicas, químicas, fóticas, térmicas, o de otro tipo; 2) la
transformación de las relaciones cuantitativas energéticas en un conjunto de
relaciones de cantidad propias del organismo, agrupamiento de los impulsos
nerviosos, y 3) el establecimiento de nos entre las pautas especificas de impresión
con las “señales” de patrones previos, en términos de un código o sistema
privativo al organismo como especie y como organismo particular que está
recibiendo una impresión. El organismo no es un simple espejo del exterior, sino
más bien un ente activo que constituye un mundo propio a partir de una realidad
no directamente experimentable, como es la que los físicos llaman energía. La
percepción es una conducta vinculada inmediatamente con las ´pautas de energía
que llegan a los órganos de los sentidos.

La percepción es la respuesta inmediata del organismo a las energías que


excitan los órganos sensoriales, la conducta se debe tratar no solo en términos de
su fenomenología, si no especialmente en términos de su expresividad.

4.7.2 Propiedades vinculadas de la percepción

Las propiedades vinculadas que reconocemos son las siguientes:


simbolismo, clasificación, evaluación, predicción y determinación del campo, las
cuales no pueden considerarse como descripciones internas de la conducta
denominada perceptiva, sino que más bien implican la manera como la conducta
perceptual está vinculada con el ambiente del organismo.
Simbolismo

La percepción es simbólica, es una conducta que manifiesta una relación


abstracta entre el organismo y su ambiente.

Clasificación

Formación de conceptos.

Evaluación

Todas las respuestas inmediatas llevan a una amplia cantidad de prejuicios


por parte de los individuos. A este aspecto es al que denominamos evaluativo.
Con ello significamos que las reacciones a las cosas se hacen en términos de un
amplio espectro, en uno de cuyos polos se encuentra lo dañino, mientras que en el
otro se haya lo benéfico y aceptable. En medio de esta la región de indiferencia.

La percepción es una guía, por lo tanto, la percepción es un medio de


conocimiento. La percepción, ya sea interna o introspectiva es una reacción
inmediata a un conjunto de condiciones que existen en el momento.

4.7.3Trastornos de la percepción

Trastornos cognitivos que se caracterizan por una alteración de la


capacidad de percibir la naturaleza de los objetos o conceptos por medio del uso
de los órganos de los sentidos. Estos incluyen los síndromes de omisión espacial,
donde un individuo no atiende a los estímulos visuales, auditivos o sensoriales
presentados por un lado del cuerpo.

Los trastornos perceptuales principalmente auditivos y visuales provocan


deficiencias en la atención.
4.8 TRASTORNO DE PERCEPCION AUDITIVA

4.8.1 PERCEPCION AUDITIVA

Proceso a través del cual los estímulos sensoriales son seleccionados,


organizados e interpretados por el organismo; incluye la discriminación del
lenguaje.

4.8.2 DETERIORO AUDITIVO

El deterioro auditivo consiste en una incapacidad para la audición cuya


gravedad puede oscilar entre leve y profunda. Comprende dos grupos: el de
sordos o acústicos, cuya incapacidad no les permite procesar satisfactoriamente la
información lingüística y la relación con los sonidos ambientales y el de las
personas con problemas auditivos o hipoacústicos, que gracias al uso de un
aparato de sordera y por poseer suficiente audición residual, pueden procesar la
información que reciben.

Uno de los problemas que comúnmente se presentan en relación con este


tipo de trastornos es el retraso en su detección. Existen en nuestras escuelas
muchos niños afectados por sorderas medias y ligeras que no consiguen ningún
tratamiento específico. Al respecto, las observaciones del maestro son muy
valiosas. La conducta de esos escolares que se muestran inestables, desatentos,
que no siguen de forma continua las actividades de la clase, que no terminan sus
trabajos o que presentan un notorio retraso en el lenguaje, puede tener su origen
en un déficit auditivo que les exige un mayor esfuerzo para comprender lo que se
habla en el aula.

Los niños con deterioro auditivo requieren de actividades que favorezcan su


desarrollo conceptual, tales como las comparaciones de tamaños, formas y
colores de objetos, cuya utilidad consiste en aumentar sus probabilidades de tener
experiencias variadas y novedosas que permiten el desarrollo del pensamiento
divergente y la evaluación. Áreas de la inteligencia que se ven más afectadas por
esos trastornos.

Sería incorrecto afirmar que los niños con deterioro auditivo son iguales a
los demás. Esto no es así. Es más, un deterioro auditivo puede dar lugar a
problemas de la percepción, del habla, de la comunicación, cognoscitivos,
sociales, emocionales, de aprendizaje, intelectuales y vocacionales.
4.8.3 TRASTORNOS AUDITIVOS Y DE APRENDIZAJE

Hasta el momento ningún estudio realizado ha opuesto de manifiesto que el


niño sordo construya los conocimientos de manera distinta a como lo hace el
oyente. Sin embargo, su desarrollo se ve afectado por múltiples factores. Algunos
especialistas consideran que existe una repercusión directa del déficit lingüístico
en el desarrollo intelectual. Otros, asumen que el retraso que presenta se debe a
una falta de estímulos y de experiencia social.

Un niño con incapacidad auditiva tiene dificultad para seguir las


conversaciones de los demás. La radio y parcialmente la televisión le son
vedadas, la información que recibe es reducida y además están las presiones
ejercidas por quienes le rodean y que le exigen corrección en su expresión.

Los progresos de la expresión oral están ligados con su comprensión del


lenguaje oral, sus capacidades de lectura labial y las condiciones favorables que
ofrecen sus interlocutores oyentes para hacerse comprende; es por ellos que es
muy recomendable que tanto maestros como padres conozcan las limitaciones de
la sordera y la manera mas afectiva de comunicarse con el niño.

Debe existir una interrelación constante entre la educación auditiva, la


lectura labial y la emisión oral del niño. Es importante que en cada caso y en cada
momento establecer un vínculo entre las necesidades comunicativas del niño y la
motivación de la utilización del lenguaje oral apoyado con gestos para su mayor
enriquecimiento.

Asimismo, es necesario que el niño aplique sus capacidades lógicas para


ekl dominio de las reglas del lenguaje, diferenciando, por ejemplo, palabras que
representan seres y objetos, de las que presentan acciones, también se debe
tener en cuenta que las situaciones de aprendizaje deben ser placenteras,
estimulando al niño a entender y ser comprendido.
4.8.4 EL LENGUAJE ORAL Y EL NIÑO SORDO

Son tres los tipos de actividades básicas precursoras del lenguaje oral: la
ejercitación fonética (sonido de las letras) y la adquisición de las características del
habla, las bases comunicativas del lenguaje oral y de los prerrequisitos simbólicos
del mismo. El bebé sordo desarrolla los tres tipos de manera de manera distinta a
como lo hace el oyente. Las actividades mas claramente afectadas son las de
ejercitación de los sonidos del habla. A los seis meses, el bebé deja de emitir
nuevos sonidos y no imita algunos aspectos de entonación del habla del entorno.
Si no se le proporciona una estimulación adecuada, al abismo sordo-oyente será
cada vez más grande.

Durante el primer año de vida es muy importante la intervención del


especialista en trastornos de la audición y del lenguaje. En primer lugar tendrá que
completar el diagnóstico inicial realizado por el audiólogo para determinar el tipo
de prótesis auditiva que requerirá, cuya oportuna aplicación junto con una
adecuada estimulación temprana ayudarán a que el niño no interrumpa sus
oralizaciones, adquiriendo los fonemas y elementos prosódicos del habla.

El estimulo para utilizar la voz se fundamenta en estar consiente de las


vibraciones propias que produce y del efecto que causa en el entorno.
Comprender la funcionalidad comunicativa de las emisiones orales y la verificación
de los efectos que producen en sus interlocutores son las bases del lenguaje oral
en el niño sordo.

En el caso de la sordera profunda y severa, la prótesis auditiva, aunque de


gran ayuda, no permite al niño afectado al acceso al mundo sonoro y al universo
de sus significados. La percepción multisensorial, vibrátil, táctil y visual
compensará la información no recibida auditivamente.
4.9 DEFICIENCIA AUDITIVA (INTERVENCION PEDAGOGICA)

La deficiencia auditiva supone un grave impedimento para adquirir y


comprender el lenguaje de los oyentes, con una larga tradición cultural, faculta a
quienes la padecen a desarrollar un lenguaje propio de naturaleza visual, el
lenguaje de signos, de tan fácil y rápida adquisición como el habla para los
oyentes, y les hace partícipes de una cultura perpetuada por este genuino
lenguaje.

CONCEPTO: Se establecen dos categorías:

 HIPOACUSIA: La audición es deficiente pero resulta funcional para la vida


ordinaria, hace difícil pero no imposible la adquisición del lenguaje oral por
vía auditiva, generalmente con ayudas protésicas, es habitual que vaya
acompañada de deficiencias de articulación, vocabulario, etc.
 SORDERA: la audición no es funcional para la vida cotidiana, y no posibilita
la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque sí por vía visual.

Para referirnos a la deficiencia auditiva es necesario precisar que bajo este y otros
rótulos afines, hipoacusia, sordera, etc., agrupamos sujetos entre los cuales
existen tan grandes diferencias, que los procesos de rehabilitación y educación,
evolución y pronóstico, pueden seguir caminos muy diferentes: desde la
intervención quirúrgica en una sordera conductiva, a un implante coclear, o al
desarrollo de algunos de los sistemas de comunicación ( lenguaje de signos,
lectura labial, aprovechamiento de restos auditivos, comunicación bimodal...)

Por ello, habrá que tener en cuenta los siguientes factores:

 Localización de la lesión. Si se localiza en el oído externo o medio, es una


sordera conductiva, si la lesión se sitúa en el oído interno estamos ante una
sordera perceptiva, cuando la lesión afecta a ambas partes, hablamos de
sordera mixta, en casos menos frecuentes, cuando son las vías auditivas,
las lesionadas, es una sordera central.
 Grado de la pérdida, que puede ser: ligera, media, severa, y profunda.
 El momento en que se produce la pérdida, antes o después de la
adquisición del habla, denominándose sorderas prelocutivas, o
poslocutivas.
 La detección temprana, el nivel intelectual, la implicación familiar,
alteraciones asociadas... son aspectos que también influyen en la evolución
y rehabilitación del sujeto y que contribuyen a incrementar las diferencias.

4.9.1 IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA

Su principal objetivo es introducir lo antes posible las medidas educativas


adecuadas que puedan mitigar las consecuencias del daño auditivo o, en casos de
sorderas leves, evitarlas en su mayor parte. El factor temporal tiene una
importancia decisiva, ya que en ningún período de la vida serán factibles mayores
progresos en el campo lingüístico e intelectual como en la niñez temprana.

4.9.2 DESARROLLO Y APRENDIZAJE DEL NIÑO SORDO

 ESTIMULACIÓN REDUCIDA:

El recién nacido sordo, cuando la madre sale de su campo visual, queda


privado de su presencia; hay sensaciones táctiles, pero, fuera del contacto directo,
sus posibilidades de comunicación y comprensión de los otros se reducen a la
mirada. No hay previsibilidad por el ruido de unos pasos que se acercan. Los
sucesos le llegan de forma abrupta, a menudo por el contacto con su cuerpo.

 DIFICULTAD PARA EL LENGUAJE:

De los doce meses en adelante, tras la fase prelingüística, empieza la


evolución del lenguaje, hasta aproximadamente los siete años, en que está
básicamente establecido. Para el niño que oye, el lenguaje es una herencia, le
llega ya estructurado y él lo descubre.
Al niño sordo, solo le llegan restos del lenguaje oral. Debe aprender al mismo
tiempo lo que se dice, cómo se dice, y porqué y cuando decirlo.

En consecuencia, la comprensión y producción del léxico es lenta, reducida e


inestable. Los tiempos verbales, los artículos, las preposiciones, junto con las
estructura sintáctica, constituyen el mayor impedimento para desarrollar el
lenguaje oral. Estas carencias repercuten en la dificultad para crear un lenguaje
interior, base de los procesos lectoescritores, que por su estrecha relación con el
lenguaje oral, y, en particular, con la conciencia fonológica se va a ver afectados.

 CONSECUENCIAS SOCIOAFECTIVAS:

Hay alteraciones emocionales que provienen de situaciones de miedo, de


angustia, de incomodidad, que el bebe oyente tiene aseguradas desde los
primeros días.

Un bebe sordo, no sabe que está acompañado cuando el adulto no está


delante de su campo visual, hay una cierta inestabilidad emocional que más
adelante, podrá expresarse de forma más hostil.

La falta de sonido hace que el niño llegue a penetrar pero el mensaje afectivo
que le pueda llegar a través de las ondas sonoras. Handicap afectivo que puede
dar lugar a un sujeto inseguro, egocéntrico en sus manifestaciones afectivas.

No puede tomar parte fácilmente en una conversación grupal, o frena el ritmo


de esta, ya que hay que ir alentándole cuando otro toma la palabra, se impacienta
o impacienta a los demás, todo lo cual puede dar lugar a ciertos rasgos de
inadaptación o agresividad.

 INFORMACIÓN DEFICITARIA Y ESTRUCTURACIÓN DEL PENSAMIENTO:

Los padres no se plantean esta cuestión afectiva, les preocupa al año y medio,
que el niño no hable. Al problema afectivo se añade la falta de comunicación que
trae como consecuencia un problema de desarrollo intelectual.
El sordo, no establece más relaciones que las que ve, las que tiene delante,
las que puede tocar. Esto, desde los primeros años, está impidiendo la formación
del desarrollo de la capacidad intelectual del sujeto, va desconociendo desde el
principio, la realidad, o la va adquiriendo a partir de formaciones visuales o
actuales siempre incompletas y deficitarias, accede con mucha dificultad a lo
abstracto, a conceptos intelectuales. De ahí, la importancia de poner a su
disposición un sistema de comunicación alternativa, que le sirva para comunicarse
e interaccionar con los demás, organizar y transmitir su pensamiento, influir en los
demás y autorregularse.

Cuando tratamos con sorderas de cierta magnitud, la rehabilitación del


lenguaje oral mediante estimulación precoz de los restos auditivos, para entender
lo que oyen o el entrenamiento en lectura labial, no son suficientes para
estructurar su pensamiento.

2.6 EDUCACIÓN DEL NIÑO DEFIENTE AUDITIVO

Circunstancia como el grado de pérdida, el lugar donde se localiza la lesión, el


momento de la vida en que se produce, si hay o no detección precoz, las actitudes
e inteligencia del sujeto, si los padres son o no sordos, cómo reaccionan y se
implican en la rehabilitación, si hay o no otras alteraciones asociadas..., dan lugar
a necesidades educativas diferentes; la respuestas educativa más urgente es
encontrar el sistema de comunicación que mejor se adapta a las peculiaridades de
cada alumno que pueda ser compartido por profesores y compañeros.

2.7 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA

SISTEMAS ORALES

El objetivo de la enseñanza oralista es la adquisición de la lengua oral y


escrita que se habla en el entorno del sordo. Se puede hacer hincapié en el
aprovechamiento de los restos auditivos u en el entrenamiento de la lectura labial.
Las posiciones más radicales rechazan el lenguaje de signos, por no
considerarlo un verdadero lenguaje y por estimarlo una interferencia para la
adquisición del lenguaje oral.

Entre los métodos orales de uso más generalizado, tenemos los que potencian
los restos auditivos, como el sistema verbotonal:

 Sistema verbotonal: creado por el profesor P. Guberina, es un método


basado en el aprovechamiento y optimización de los restos auditivos. Se
trabaja con un aparato llamado suvag, dotado de moderna tecnología de
filtrado del sonido, que actúa como seleccionador, amplificador y codificador
de los sonidos ayudando al sordo a atender los escasos sonidos que le
llegan.

Incide en el ritmo corporal, musical. Utiliza el cuerpo para la emisión y


recepción del sonido y la capacidad residual auditiva, para la percepción de los
elementos prosódicos como su ritmo, tiempo, pausa.

 Lectura labial: consiste en reconocer las palabras y captar el lenguaje a


partir de los movimientos y posiciones de los órganos articulatorios visibles
del interlocutor.

El esfuerzo constante de interpretación produce fatiga e impide el


mantenimiento sostenido de la atención , y en el momento en el que el sujeto
sordo deja de mirar, pierde el mensaje, por lo que hay que procurar enunciados
breves y sencillos, o echar mano de algunos de los métodos complementarios de
comunicación.

SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE COMUNICACIÓN:

Tienen doble finalidad: reducir los problemas comunicativos, y apoyar el


acceso al lenguaje oral.
 Comunicación bimodal: utiliza el lenguaje de signos al tiempo que se habla,
siguiendo el orden y estructura del lenguaje oral. La información se expresa
simultáneamente por los dos canales distintos.

Se trata de facilitar al sordo la comunicación con su entorno oyente, y acercarle al


aprendizaje del lenguaje oral.

 Palabra complementaria: es un sistema complementario de la lectura labial,


que elimina las ambiguedades de la interpretación del movimiento de los
labios.

Consiste en ocho consideraciones manuales, que se realizan en tres


localizaciones alrededor de la boca, de manera, que los fonemas similares puedan
ser diferenciados por la posición de la mano.

2.8 REVALORIZACIÓN DEL LENGUAJE DE LOS SIGNOS

La mayoría de las personas sordas conocen y se comunican con el


lenguaje de signos. Este lenguaje está considerado como su lengua materna, su
medio de comunicación natural, particularmente en los hijos de padres sordos, su
aprendizaje es fácil y rápido, y facillita la comunicación del niño sordo desde sus
primeros años.

Como un lenguaje más, es un sistema de símbolos, pero estos no se


producen a partir de los sonidos, sino de los gestos de las manos, el cuerpo, la
expresión facial y los ojos. Es un lenguaje producido por el cuerpo, y que se
percibe por la vista. Los elementos constitutivos, equivalentes a los fonemas, son
los queremas.
2.9 COMUNICACIÓN TOTAL:

Se trata de utilizar todos los canales disponibles que fomenten en el niño


una actitud positiva hacia la comunicación. Padres y profesores, demandan
formación en comunicación bimodal, palabra complementada, lenguaje de signos,
etc, que posibiliten la interacción con los demás, y el acceso a los contenidos
escolares, difícilmente asequibles con el lenguaje oral.
TRASTORNO DE PRECEPCION ESPACIAL

PERCEPCION DEL ESPACIO

El estudio de la percepción del espacio es el estudio de la conducta


perceptual en relación al tamaño y la forma de los eventos y a las distancias y
direcciones que aguardan entre sí con respecto al observador.

DEFINICION DE LA PERCEPCION DEL ESPACIO

Ya hemos señalado que se concibe al espacio como un dominio extenso


dentro del cual se encuentra la persona dotada de vista y al que se hace
referencia como la exterioridad. Todos los movimientos del organismo son, por
tanto, eventos que tiene lugar en el espacio.

Ya que este es el caso, uno puede preguntarse si toda la conducta motora


debe interpretarse como percepción espacial. Los movimientos sin ninguna
organización instantánea de la conducta, en relación al espacio con un dominio
total, constituiría uno de los tipos. Todo lo que necesita es ser capaz de
relacionarse con aquello que está en sus cercanías.

Para que una modalidad sensorial esté relacionada con el espacio debe,
estar vinculada al sistema motor en una forma ordenada. El movimiento y la
información cenestésica del movimiento deben integrarse con la entrada sensorial
a la modalidad en cuestión.

Para que el niño comience a percibir el espacio es necesario que sea capaz
de captar la separación entre su Yo y el mundo que le rodea, estableciendo
relaciones de proximidad y lejanía de los objetos consigo mismo y de los objetos o
personas entre sí. A partir de esta noción de distancia y orientación del objeto
respecto al Yo, el niño llega a la noción de distancia y orientación de los objetos
entre sí. La estructuración espacial representa un esfuerzo suplementario con
respecto a la orientación, ya que requiere del análisis intelectual de la situación.
TRASTORNO DEL SISTEMA CORPORAL

La noción de esquema corporal tiene su origen a principios de siglo con


Henry head quien introdujo el concepto de modelo postural o imagen. El entiende
que todo individuo tiene un modelo postural, dado por los cambios posturales y las
imágenes visuales. Los cambios posturales informarían básicamente sobre el
cuerpo, y la visión daría información sobre el espacio circundante y las relaciones
del espacio con el cuerpo.

Schilder, basándose en Head, agrega que la imagen corporal es la


representación mental del propio cuerpo, y dice que no se trata de una mera
percepción, como decía Head, sino de la integración de diferentes gestalten.
Schilder habla de una gestalt biológica y una gestalt en continua modificación.

La gestalt biológica seria estable: depende de factores hereditarios y


genéticos, mientras que la gestalt en continua modificación depende de las
impresiones sensoriales y motrices y de los factores sociales-ambientales y
libidinosos. Entiéndase bien que la imagen corporal Schideriana es una resultante
de todos estos factores; no una suma sino la conformación de una nueva gestalt
unitaria, integral y personal para cada individuo.

La formación del esquema corporal lleva implícita la noción de relación con


el exterior, en un doble sentido: espacial y temporal. Por eso decimos que el
conocimiento del cuerpo y el conocimiento dele espacio se llevan a cabo a
traves de la postura, de los movimientos y de las percepciones propio y
exteroceptivas. Hay una coexistencia de las perturbaciones: en el esquema
corporal, en las relaciones espacio-temporales, en la alteraciones psicomotrices y
en las deficiencias en el lenguaje. Todas estas llevan a las dificultades en el
proceso de aprendizaje. Los trastornos del esquema corporal no se presentan
como un síntoma aislado, sino dentro de un cuadro completo con fallas motrices y
perceptuales. Recién después de los dieciocho meses de vida se pueden evaluar
los trastornos del esquema corporal.
DEFICIENCIAS DE LAS FUNCIONES CORPORALES

Funciones corporales son las funciones fisiológicas de lso sistemas


corporales (incluyendo las funciones psicológicas).

Deficiencias son problemas en la función o estructura corporal, tales como


una desviación o una pérdida significativa.

DEFICIENCIAS DE LAS ESTRUCTURAS CORPORALES

Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo tale como los
órganos, las extremidades y sus componentes.

Deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales tales


como una desviación significativa o una pérdida.

INESTABILIDAD PSICOMOTRIZ

Consiste en una incapacidad del niño para inhibir o detener sus


movimientos y su emotividad mas allá del periodo normal de oposición o
inconformidad por alguna situación. Asume dos formas: una en la que predominan
los trastornos motores, particularmente la hiperactividad y los defectos de
coordinación motriz, y la otra, donde se muestra con retraso afectivo y
modificaciones de la expresión psicomotriz.

El niño inestable presenta características psicomotrices propias en las que


destaca visiblemente su constante y desordenada agitación. Es impulsivo para
actuar y esto le crea dificultades en la coordinación y eficiencia motriz. A estos
problemas suelen agregarse diversas alteraciones como tics, sincinesias,
tartamudeos y otros problemas del lenguaje.
Desde el punto de vista psicológico es notable su gran dispersión y su
inestabilidad emocional. Las cuales pueden ser causadas por alteraciones de la
organización de la personalidad en su edad temprana, así como la influencia de
una medio sociofamiliar inseguro o desequilibrado

La reeducación psicomotriz está indicada especialmente para tratar la


inestabilidad psicomotriz teniendo en cuenta las características particulares de
cada caso y desde luego dentro de un marco de atención y sensibilización del
entorno familiar y escolar.

PARATONIA

Se le conoce también como debilidad motriz y se manifiesta por la dificultad


de mover voluntariamente un musculo o un grupo de músculos. Afecta los
aspectos psíquicos, motores, sensoriales y afectivos del niño, y muchas veces
está presente en los débiles mentales.

Otras manifestaciones siempre asociadas con este trastorno son las


sincinesias persistentes, los tics, el tartamudeo y el corea, que consiste en
movimientos breves y arrítmicos de las extremidades tronco, cuello y cara. El
principal rasgo del niño paratónico es la pobreza de movimientos y cuando lleva a
haberlos, estos son discontinuos. Lentitud, mala coordinación y torpeza ocupan un
primer plano.

Un paratónico de la impresión de que tuviera a la vez dos dificultades: la de


mover su cuerpo y la de frenar sus movimientos involuntarios como si el
movimiento corporal no secundara su intención de desplazarse.

La paratonía es un estado de insuficiencia de las funciones motrices debido


a un retraso o detención en su desarrollo.
La reeducación psicomotriz, utilizando la vía corporal como técnica de
tratamiento, tiene como propósito hacer del niño afectado un ser comunicativo,
creativo y capaz de controlar sus movimientos, empleando para esto los mismos
elementos que componen su expresión psicomotriz, los cuales se refieren a las
funciones del movimiento corporal que son procesadas psíquicamente, lo que nos
recuerda la importancia del desarrollo psicomotor, ya que permite la adaptación
del niño al mundo que lo rodea.

ZURDERIA CONTRARIADA Y ABIDEXTRISMO

Los trastornos psicomotores también se manifiestan como déficits de la


orientación de la estructuración espacio-temporal; su origen se localiza en
alteraciones de la lateralización o en la incapacidad del niño para situarse en el
terreno de las representaciones espaciales.

La Zurdería contrariada y abidextrismo son los trastornos que se observan


con más frecuencia en los niños, y son causas de alteraciones en la estructuración
espacial y de problemas en la escritura, lectura y dictado; a veces se asocian con
reacciones de fracaso, oposición y fobia a la escuela.

Es muy importante que se tome en cuenta que la zurdería o zurdera


espontanea no es ningún trastorno; simplemente es una manifestación de
predominio funcional del hemisferio cerebral derecho sobre el izquierdo, que
conlleva la tendencia a utilizarla todo o parte de la mitad izquierda del cuerpo para
realizar los movimiento y los gestos automáticos y voluntarios.

La zurdería se convierte en un problema de aprendizaje cuando es


contraída por la actitud de imponer al niño al uso de la mano derecha, lo que
provoca una serie de trastornos.

El abidextrismo consiste en el empleo idéntico de ambos lados del cuerpo


en la vida cotidiana. Se presenta rara vez y se considera como un estado
transitorio causado algunas veces por una zurdería contrariada.
Mientras persiste, origina trastornos en la orientación espacio-temporal y en
la función simbólica. Puede llegar a convertirse en un serio obstáculo para la
lectoescritura.

LAS APRAXIAS

Son trastornos de la eficiencia motriz que incapacitan al niño para realizar


determinados movimientos o ciertos gestos. Piaget define la apraxia como un
sistema de movimientos coordinados en función e un resultado o de una intención;
por lo tanto cuando existe la imposibilidad de la concepción el movimiento o de la
ejecución del mismo sobreviene la apraxia.

Se presenta una apraxia cuando los movimientos del niño son lentos y mal
coordinados; también, si no puede reproducir figuras gráficamente o con el gesto y
cuando hay una desorganización del esquema corporal al perder los puntos de
referencia (arriba, abajo, izquierda, derecha). En este último caso, aparece la
dificultad de imitar gestos simples o complejos y desconocimientos de las partes
de su cuerpo.

En ocasiones las apraxias afectan a una parte del cuerpo o una


determinada función de la actividad gestual. Puede haber apraxias faciales,
posturales, verbales.

Dentro de estos trastornos se pueden incluir las dispraxias, que se refieren


concretamente a una falta de organización del movimiento. Hay dos tipos de niños
dispráxicos: aquellos en los que la dispraxia se debe a déficits motores o agnosias
visuales, y aquellos en los que este tipo de trastornos está provocado por
alteraciones graves de la organización psíquica.

Otros problemas que llegan a presentarse son las sincinesias que consisten en
movimientos simétricos asociados. Un movimiento voluntario trae como
consecuencia otro movimiento involuntario.
HABILIDADES VISUO-ESPACIALES

Organización y manipulación visual del espacio. Se basan en el esquema


corporal, la lateralidad y la direccionalidad. Nos permiten localizar los objetos en el
espacio visual, con referencia a otros objetos y a nuestro propio cuerpo.

Para que el niño pueda aprender es necesario que tenga una clara
percepción del lugar que ocupa su cuerpo en el espacio. Eso depende de la
información visual que tiene sobre ese espacio.

Una deficiencia en estas habilidades produce torpeza, falta de equilibrio,


dificultad en estarse quieto, dificultad en orientarse y hacer inversiones de letras y
números al escribir o al copiar.

Das könnte Ihnen auch gefallen