Sie sind auf Seite 1von 52

Segunda etapa / Año 4 / N°11 / Noviembre 2016

FILOSOFÍA Y
EDUCACIÓN POPULAR
CARLOS CULLEN
FILOSOFÍA, INFANCIA Y CIUDADANÍA
WALTER KOHAN
MAXIMILIANO DURÁN
SIMÓN RODRÍGUEZ,
UNA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
PABLO CIFELLI
DISCURSO FILOSÓFICO Y
DESAFÍOS EDUCATIVOS

JUAN CARLOS STAUBER


OSCAR PACHECO
PERSPECTIVA NUESTROAMERICANA
PATRICIO BOLTON
PRÁCTICA DOCENTE Y PRÁCTICA FILOSÓFICA
El nombre de la revista que hacemos se inspira en
Juanito Laguna, personaje creado por el pintor
rosarino Antonio Berni en la década del `60.

Su creador nos cuenta sobre este niño: “Juanito


Laguna es un niño de extramuros de Buenos Aires
o de cualquier capital de América Latina. Es un
chico pobre, pero no un pobre chico. No es un
vencido por las circunstancias, sino un ser lleno de
vida y esperanzas que supera su miseria circuns-
tancial porque intuye vivir en un mundo cargado
de porvenir. Juanito Laguna forma parte de una
narrativa hecha con elementos de su propio
ámbito. Los materiales con que hago mi obra no los
busco muy lejos de su barrio: en los baldíos, en los
senderos encuentro los cajones y cajas vacías, las
latas y los plásticos de rezago de la gran industria
que son recuperados por esa población aledaña de
inmigrados del interior argentino, o de los herma-
nos de países vecinos”.

Evocar la historia y el espíritu del Juanito de Berni


nos devuelve al centro de nuestra tarea como
educadores y educadoras. ¿Y por qué ese “para”
Juanito en medio de otras preposiciones como
“con”, “por”, “desde”? La elección del para pretende
remarcar la disposición de los/as educadores para
ser, sentir, pensar, hacer, crear, innovar con otros
para que muchos Juanitos y Juanitas gocen su vida
en medio de una sociedad justa. Creemos que el
sentido profundo del ser docente se constituye en
la relación con este y otros alumnos que tienen
nombre, historia, familia, condiciones de vida.
Es necesario aclarar que la elección de tal preposi-
ción no supone renegar de las otras. Bien podría-
mos decir que los docentes resistimos y persisti-
mos por Juanito, que aprendemos con Juanito, que
solo desde la realidad de Juanito ampliamos el
mundo…

Los Juanitos y Juanitas nos


convocan en este proceso de
sistematizar, estudiar y reflexionar
sobre nuestras prácticas docen-
tes. Agradecemos profundamente
a los compañeros y compañeras
que muy generosamente nos
ofrecen sus saberes, experiencias,
inquietudes y motivos para la
esperanza, para ser publicados y
multiplicados por medio de esta
revista.
[ SUMARIO ]
ESCUELA, EDUCACIÓN POPULAR Y

4
FILOSOFÍA:
CAMINOS QUE SE CRUZAN PARA LA
EMANCIPACIÓN

MAXIMILIANO DURÁN Y WALTER

5
KOHAN / SIMÓN RODRÍGUEZ Y
LA INFANCIA DE UNA FILOSOFÍA.
FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN PÚBLICA Y
POPULAR EN AMÉRICA LATINA.

FLORENCIA SIERRA / PENSAR,

10
REVISTA DE EDUCACIÓN POPULAR UNA TAREA DE TODOS Y TODAS.
Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS LA FILOSOFÍA EN EL MARCO DE
LA EDUCACIÓN POPULAR, UNA
Segunda etapa /Año 4 OPORTUNIDAD PARA LA INFANCIA.
Número 11 / Noviembre 2016
PABLO CIFELLI / SI LA ESCUELA NO

15
CONSEJO EDITORIAL FUERA ASÍ ¿CÓMO SERÍA?
Virginia Rodriguez / Patricio Bolton / LABERINTOS DEL DISCURSO
Javier Castagnola / Gabriel Brener / FILOSÓFICO EDUCATIVO
Gustavo Galli / Gastón Luis Picone /
Alejandro Rezzónico / Natalia Stoppani /
Pablo Frisch / Horacio Cárdenas CARLOS A. CULLEN /
Colaboración especial de Florencia Sierra

21
LA INFANCIA COMO
ACONTECIMIENTO CIUDADANO.
DISEÑO GRÁFICO UNA MIRADA DE LA CIUDADANÍA Y
Sebastián Prevotel / Barbi Couto LAS INFANCIAS DESDE LA FILOSOFÍA

IMAGEN DE TAPA
Sebastián Prevotel sobre fotografía de
OSCAR PACHECO Y JUAN CARLOS

27
STAUBER / DEL ADIESTRAMIENTO
Fundación Amstrong A LA CRÍTICA. LA CORRIENTE
PEDAGÓGICA DE LA FILOSOFÍA
EDITOR RESPONSABLE

HNO. PATRICIO BOLTON /

32
PRÁCTICA DOCENTE Y PRÁCTICA
FILOSÓFICA

Tucumán 1961 - CP. C1050AAM


Ciudad de Buenos Aires CECILIA HEMMING /

37
011-4374-9046 TALLER ARTESANAL DE
PENSAMIENTO DESUBICADO
Fundación La Salle Argentina
@fund_la_salle
LAURA MORALES, PAOLA ANDREA
www.fls.org.ar
41
NOVOA Y ANDREA QUIROGA /
OLIMPÍADAS DE INDAGACIÓN
parajuanito@fls.org.ar FILOSÓFICA DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES DE BAHÍA BLANCA
IMPRESIÓN / Genesis Talleres Gráficos
Manuel Belzu 5162 Munro C.P. (1605)
Tel.:(011) 5197-1190
COLECTIVO FILOSOFAR CON

48
CHICXS / PEDAGOGÍA, CAOS,
genesispresupuesto@gmail.com ACONTECIMIENTO:
UN TRIÁNGULO INFINITO
ISSN 2347-0348

Mirá y descargá todas las revistas en http://www.fls.org.ar/revista/


PARAJUANITO 3
[ PRESENTACIÓN ]

CAMINOS QUE SE CRUZAN PARA LA EMANCIPACIÓN

Foto: Lucas Bravo, Fundación Armstrong

Quienes tenemos la dicha de pensar esta revista, siem- Con este número nos adentramos en otro debate que
pre nos hemos inclinado a pensar desde los mapas, los une la escuela (y su sujeto pedagógico), la educación
recorridos, los tránsitos. Hoy volvemos a utilizar esas popular y la filosofía. Un debate que no quiere ser sólo
recurrentes metáforas, quizás poco originales pero sen- de ideas, un debate que quiere reponer la pregunta,
tidas, volvemos a pensar en “cruces”, “intersecciones”, la posibilidad de pensar y de pensarse, de estar y de
“puentes”, “espacios”, en los caminos transitados por ser, pero no desde cualquier marco. Queremos, como
la Educación Popular y atravesados por la Filosofía. muchos lo vienen haciendo (y así queda demostrado
en los artículos que conforman este número), sumarnos
¿Hacer Educación Popular es hacer Filosofía? ¿Dón- a la tarea de construir mapas de escuelas y de colec-
de se cruzan, si es que se cruzan? ¿Puede la Filosofía tivos que encuentran en la educación popular y en la
ser popular? ¿Sólo la academia hace Filosofía (de ver- filosofía caminos para la emancipación de los pueblos.
dad)? ¿Hay Filosofía “alta” y Filosofía “subalterna”?
En la escuela: ¿Se hace Filosofía? ¿Se enseña Filoso- Parafraseando a Ranciere, sostenemos que esa eman-
fía? ¿Se cuenta acerca de la Filosofía que hacen los cipación parte de la profunda convicción de que nin-
que saben Filosofía? ¿Qué se hace en la escuela? guna inteligencia está subordinada a otra, que todos
podemos aprender, que todos podemos pensar, que
En esta Revista, a lo largo de los 10 años que lleva cir- todos podemos tener una vida digna de ser vivida, una
culando por espacios educativos diversos, hemos sido vida más linda cada vez.
claros respecto de un debate que lleva décadas: para
nosotros no solo se puede hacer educación popular en Los invitamos a animarse a recorrer este otro mapa,
la escuela, es necesario hacerlo, es nuestra búsqueda, a buscar, a pensar y a preguntarse, en cada línea, en
es nuestro desafío. cada artículo, en cada escuela. |J|

4 PARAJUANITO
[ EXPERIENCIAS ]

FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN PÚBLICA Y POPULAR EN AMÉRICA LATINA

y la infancia
de una filosofía
Por Maximiliano Durán y Walter Kohan (*)

Hace casi doscientos años Simón


Rodríguez, quien fuera entre
muchas otras cosas maestro
de Simón Bolívar, afirmaba: “la
educación pública pide mucha
filosofía”. El siguiente artículo
ahonda en el significado de esa
afirmación para las escuelas
latinoamericanas de ayer y de
hoy, abrevando en el carácter
político del pensamiento
filosófico y ofreciendo el relato
de un proyecto de filosofía con
niños en una escuela popular de
Río de Janeiro. Fotografías: Lucas Bravo. Fundación Armstrong

PARAJUANITO 5
[ EXPERIENCIAS ]

Hace justamente ciento noventa años, afirma Rodríguez. En segundo lugar va-
en 1826, Simón Rodríguez abre una de mos a pensar esa filosofía en el marco
las escuelas más singulares de Amé- de nuestro proyecto de filosofía “Em
rica Latina: La escuela de Huérfanos y Caxias a filosofía en- caixa?”. Finalmen-
Muchachos Carpinteros de Chuquisaca te, desplegaremos algunas ideas de los
en la entonces capital de Bolivia. Esta análisis primeros.
escuela, a diferencia de la mayoría de
las instituciones americanas del mismo
período, se caracteriza por recibir en FILOSOFÍA E INSTRUCCIÓN
sus aulas a todos los chicos y chicas PÚBLICA
de la ciudad en calidad de iguales. La
escuela de Rodríguez pone en marcha Simón Rodríguez, con excepción de la
el despliegue de un principio igualita- frase a la que hemos hecho mención,
rio sin precedentes. Los chicos y chicas realiza muy pocas referencias sobre
no asisten a clases para aprender a ser la filosofía. A lo largo de su obra en
iguales o para ser formados como ciu- el único texto que se extiende sólo un
dadanos; la escuela no pone en marcha poco en relación a ella es en una serie
una serie de acciones para igualar pau- de artículos periodísticos publicados
latinamente a los supuestamente des- en Lima y titulados como “Crítica de
iguales ni para que los que carecen de las providencias del Gobierno” (RODRÍ-
una cualidad política la adquieran en GUEZ, 1999, II, p. 425-428). Allí no se
la institución escolar, sino que lo ha- explaya demasiado sobre el tema, sin
cen porque son políticamente iguales, embargo, de lo allí escrito pueden des-
ciudadanos. La igualdad que se afirma prenderse algunas características de lo
en esa escuela es un principio y no un que Rodríguez entiende por filosofía.
Simón Rodríguez según su discípulo objetivo a ser alcanzado. “Escuela para Podríamos decir que, según el maestro
A. Guerrero. Fuente: Wikipedia
todos porque todos son ciudadanos” de Caracas, la filosofía que la escuela
dice el maestro de América (RODRÍ- precisa tiene tres características: la pri-
GUEZ, 1999, I, p. 284). mera de ellas es su carácter combativo:
la filosofía que su escuela afirma no es
A la escuela van los ciudadanos, no a cualquier filosofía, sino una filosofía
formarse como tales sino a desplegar su que combate, resiste y se constituye
ciudadanía en una experiencia escolar en un pensar específico por oposición
singular y única. En la escuela de Chu- de lo que podría llamarse la filosofía
quisaca los chicos y las chicas de la ciu- hegemónica, aquella que sustenta el
dad no concurren para volverse lo que modo no sólo de pensar sino de habitar
no son sino para ser lo que ya son. el mundo en las sociedades tradicio-
nales que habita, lo que se refleja en
En esta escuela tan particular, Rodrí- su forma de organización institucional
La filosofía, según guez afirma “la instrucción pública, en y, en particular en las universidades y
Rodríguez, es política el siglo 19, pide mucha filosofía” (RO- escuelas destinadas para los hijos de
DRÍGUEZ, 1999, I p. 234). Esta frase ha las élites. La filosofía de Rodríguez no
porque es inseparable sido rescatada por la mayoría de los es- se adecua al saber escolástico, espe-
de una polis que le da tudiosos dedicados al tema, ella aparece culativo, exclusivamente teórico de la
sentido, de la crítica de en la mayoría de los libros sobre la vida Universidad de los Doctores de Chuqui-
y la obra de Rodríguez. En este trabajo saca. Su filosofía es una filosofía prác-
una polis habitada y de nos interesa pensar en torno a esa fra- tica que parte de los hechos y las cosas
la afirmación de una se. Es decir nos gustaría saber o imagi- (RODRÍGUEZ, Simón, 1999, II, p.427). Es
nar qué quiere decir Rodríguez con esa una filosofía que no pretende explicar
polis por habitar. frase. En otras palabras y en forma de la realidad a partir de una teoría que
pregunta: ¿qué filosofía precisa la ins- funda y da sentido a todo lo que pien-
trucción pública según Rodríguez? Por sa a partir de un orden establecido. Es
otro lado, en función de lo anterior, nos una filosofía marginal, que pretende
gustaría ver qué posibilidades existen no sustentar un estado de cosas sino
hoy en día para esa frase en nuestras mostrar la necesidad de su transforma-
escuelas. Para ello dividimos el traba- ción a partir de la transformación de
jo en dos partes. En la primera de ellas las instituciones educativas y del papel
vamos a escribir sobre la filosofía que que ellas ocupan en el orden social.

6 PARAJUANITO
[ EXPERIENCIAS ]

La segunda característica que tiene la “los hombre no están en el mundo para


filosofía de Rodríguez es que ella es entredestruirse sino para entreayudar-
política. Es un pensamiento insepara- se” (RODRÍGUEZ, 1999, I, p. 326).
ble de un modo de habitar el mundo
con otros y otras. En su texto sobre la
filosofía escribe: “La Filosofía no inten- FILOSOFIA MENOR EN
ta despojar de sus propiedades a los CAXIAS
actuales poseedores (sean cuales fue-
ran sus títulos)- pretende sí asignar a Desde año 2007 el Núcleo de Estudios
los Nativos, una parte de los Campo de Filosofías e Infancias (NEFI) de la
Baldíos que los Congresos [por error Universidad del Estado de Río de Janei-
disculpable] ofrecen de preferencia a ro (UERJ) lleva adelante un programa
hombres situados a mil y más leguas de filosofía en dos escuelas primarias
de distancia” (RODRÍGUEZ, Simón, municipales en la ciudad de Duque de
1999, II, p.426). La filosofía es políti- Caxias, en las afueras de Río de Janei-
ca porque es inseparable de una polis ro. El título del proyecto en portugués
que le da sentido, de la crítica de una es “Em Caxias a filosofía en- caixa?”. El
polis habitada y de la afirmación de título mismo juega con los sentidos de
una polis por habitar. Así, a partir de las palabras de “Em Caxias” (nombre del
esa posición ella se compromete con municipio) y “en-caixa” (encaja) y po-
el cuestionamiento de un orden social dría ser traducido como “La filosofía en
que pretende afirmar una ontología Caxias encaja?”. Dicho programa se pro-
injusta y degradante. Como decíamos pone contribuir al mejoramiento de la
anteriormente, su pensamiento se si- enseñanza en la escuela pública a través
túa por oposición a ese orden y lo de- de prácticas filosóficas con niños, niñas,
safía, lo combate, lo transforma. Como jóvenes y adultos. Aborda y despliega
señala Rodríguez, la filosofía que la las posibilidades de la filosofía como
escuela precisa es aquella que afirma experiencia de pensamiento en distintos
que la tierra no debe entregarse a los niveles del sistema de educación públi-
latifundistas como pretendían hacerlo ca (educación infantil, fundamental y
los Congresos. Ella surge del deseo de jóvenes y adultos). Propone un trabajo
pensar ese estado de cosas a partir de constante en la formación de profesores
“los dueños de esta tierra”, los prime- a partir de la caja de herramientas que
ros a habitarla, y proponer otro dife- la filosofía puede ofrecerles. A través de
rente para todos los que la habitan. una serie de encuentros periódicos en
la universidad y en las escuelas, el pro-
La tercer y última característica que grama intenta explorar las posibilidades
aquí presentaremos tiene que ver con educativas de la filosofía con niños y
el colectivo. La filosofía de Rodríguez niñas, jóvenes y adultos/as.
no es una filosofía del individuo. El in-
dividuo es una parte de un colectivo
con el cual establece una relación de
identidad y pertenencia. Es decir, los
individuos se constituyen en y por el
colectivo. Ellos son parte y todo del co-
lectivo. Cada parte solo tiene sentido en
el conjunto y el todo solo se compone
de partes. Es decir, las partes solo son La filosofía de
partes como totalidad y el todo se de-
termina en función de sus partes. Esto Rodríguez no es una
quiere decir Rodríguez cuando afirma filosofía del individuo.
que “lo que no es general sin excepción El individuo es una
no es verdaderamente público y lo que
no es público no es social”. El sujeto de parte de un colectivo
esta filosofía menor es un sujeto co- con el cual establece
lectivo basado en el establecimiento de
un orden cooperativo y solidario, muy una relación de
diferente del imperante en la colonia: identidad y pertenencia.

PARAJUANITO 7
[ EXPERIENCIAS ]

En este punto es importante hacer como una forma de actividad cogniti- de saber refinado, destinado a unos
mención a que el proyecto no afirma va. Hay diversas imágenes de filosofía pocos escogidos para dar sentido y
a la filosofía en su dimensión de sis- que han ido desplegándose sobre este explicar la realidad. Al contrario, la fi-
tema o cuerpo de conocimientos, sino esquema común y de relación entre losofía como áskesis es una invitación
más bien como práctica o experiencia teoría y práctica. Platón y del rey filo- para todos y cualquiera a partir del va-
que comprende los siguientes valores: sofo constituyen figuras paradigmáticas lor del pensamiento en la vida de una
el diálogo fundamentado como modo de esta forma de entender a la filosofía. persona, sin importar su clase social,
de producir conocimiento, la coopera- La relación entre teoría y práctica a lo etnia, edad, género.
ción y la solidaridad como formas de largo de la obra platónica gira mayori-
trabajar con los otros miembros de la tariamente en torno del sentido expli- Así, por ejemplo, en el proyecto de
comunidad; la investigación constan- cativo y fundante de la primera sobre la Duque de Caxias, entendemos la filo-
te y cuestionadora como manera de segunda. De acuerdo con Masschelein sofía como una práctica, un ejercicio,
abordar los problemas sociales, la li- (2014), esta postura asume un pater- un pensamiento que forma parte del
bertad para pensar lo aún no pensado, nalismo gnoseológico, epistemológico, mundo de la vida. La filosofía es políti-
la igualdad como principio, la diferen- pedagógico y político en la medida que ca porque su ámbito de surgimiento y
cia como condición de posibilidad de la expresa una marcada división entre sentido es la polis. Se ejerce y se com-
existencia y como posibilidad de aper- quien sabe y quien no sabe. parte con otros. Se trata de entrepensar
tura para ser lo que todavía no somos. para entreayudarse a encontrar senti-
Al respecto podríamos afirmar que exis- La segunda postura en relación a la fi- do en un mundo que se muestra hostil
ten al menos dos posibles formas de losofía es aquella que la concibe como a una vida digna de ser vivida. Pensa-
entender a la filosofía, dos tradiciones una suerte de práctica o áskesis. En mos en la escuela, niños, niñas y adul-
dominantes en su historia. La primera este caso, la filosofía no reside tanto tos, blancos y negros, heterosexuales
de ellas tiene que ver con la afirmación en una actividad cognitiva sino en un y homosexuales, en fin, pensamos en
del saber teórico sobre la práctica. Esta modo de vida. Algunas figuras para- la diferencia a partir de una igualdad
postura considera a la práctica como digmáticas de esta forma de pensar política que nos hace igualmente ca-
subsidiaria de la teoría y a la filosofía la filosofía son Sócrates, Diógenes el paces de compartir preguntas, concep-
cínico, Simón Rodríguez, Michel Fou- tos, argumentos. Se trata de compartir
cault o el Sub Comandante Marcos, un pensar en la propia vida que abra
para dar ejemplos de diversas épo- la posibilidad de otras vidas, de otros
cas y contextos. Todos estos autores modos de habitar el mundo.
La filosofía como afirman una idea en común: la de un
práctica o áskesis es pensamiento (filosofía) indisociable
de la praxis, estudio, investigación, “ES NOSOTROS/AS”
una invitación para creación, crítica y militancia.
todos y cualquiera a En este sentido, para nosotros, la filo-
partir del valor del El pensamiento y la vida de Rodríguez sofía que vivimos en Caxias es una filo-
se inscriben en esta tradición. En pri- sofía colectiva y comprometida con un
pensamiento en la vida mer lugar, se trata de una filosofía que mundo habitado y por habitar. En Río
de una persona, sin resiste contra las posturas que separan de Janeiro exista una frase muy boni-
a la propia filosofía del mundo de la ta para expresar el sentido colectivo
importar su clase social, vida, aquellas que, pretenciosamente, de una práctica compartida. Cuando
etnia, edad, género. suponen que el saber teórico es un tipo alguien quiere decir que está conti-

8 PARAJUANITO
[ EXPERIENCIAS ]

go, que está comprometido con algo de la normalidad naturalizada, eso sig- Es preciso hacer
en común, con un proyecto colectivo, nifica “es nosotros”.
o que puedes contar con él o que se la escuela del
siente identificado con algo comparti- pensamiento, de la
do, dice “É nois” y la traducción literal FILOSOFAR CON CRIANÇAS filosofía, de una vida
podría ser “es nosotros”. Para nosotros EN UNA ESCUELA POPULAR
lo bonito de esta expresión reside en que interrumpa las vidas
una serie de cuestiones. La primera La filosofía que afirmamos en Caxias es que estamos viviendo y
de ellas es que se trata de una frase una filosofía menor. Ella permite la in-
popular, gramatical y ortográficamen- terrupción de la normalidad que dicta genere las condiciones
te incorrecta dentro de las reglas del la desatención y el desprecio de la edu- para una nueva vida.
correcto portugués. De acuerdo con cación pública. Se trata de interrumpir

*
las reglas de la lengua dominante “é una normalidad que nos incomoda. Un
nois” reúne una inconsistencia, pues colectivo de diferentes irrumpe desde * Maximiliano Durán
“é” es la tercera persona singular del el simple gesto de pensarse a sí mismo
verbo “ser” y “nós” es el pronombre en como igualmente capaces de pensar. Doctor en Filosofía en la Univer-
la primera persona del plural. Entonces Afirma un espacio inesperado, insóli- sidad Iberoamericana de México,
aparentemente hay allí una tensión, un to, en una lengua impronunciable: la DF y Licenciado en Filosofía
problema: debería ser o bien “é nosso” lengua de las preguntas incómodas e (UBA). Profesor titular de filosofía
(es nuestro) o somos nós (somos no- incomodantes de la filosofía. de la educación, investigador del
sotros). Es decir, la supuesta incorrec- Consejo Nacional de Investigacio-
ción de esta frase se apoyaría en una La escuela popular de Simón Rodríguez nes y coordinador del Núcleo de
gramática soberana que dictaría las es para nosotros una inspiración. In- Estudios Filosóficos de la Infancia
reglas a seguir. “É nois” resiste y de- ventamos o erramos. No hay un orden en la Universidad del Estado de
safía a esa gramática cada vez que es para imitar ni un modelo que copiar. Es Río de Janeiro, Brasil. Es autor o
pronunciado, se trata de una expresión preciso hacer la escuela del pensamien- co-autor de más de 30 libros o
desobediente, que interrumpe el orden to, de la filosofía, de una vida que inte- capítulos. Entre ellos, Filosofía en
gramatical establecido. rrumpa las vidas que estamos viviendo y la Escuela. Caminos para pensar
genere las condiciones para una nueva su sentido (Buenos Aires: EUDEBA,
En segundo lugar, “es nosotros” afirma vida. En tiempos oscuros de la política 1996; con Alejandro Cerletti); Fi-
la potencia de un imposible: una len- en nuestros países, en que los aires con- losofía con niños (Buenos Aires:
gua menor, la expresión de una filoso- servadores parecen haber ganado nuevo Novedades Educativas, 2000;
fía menor, en el sentido deleuziano de impulso, resistir se ha tornado una ne- con Vera Waksman), Filosofía: La
una lengua extranjera, incomprensible cesidad para los que pensamos que las paradoja de aprender y enseñar
e impronunciable en la lengua domi- cosas siempre pueden ser de otra mane- (Buenos Aires: Del Zorzal, 2008.
nante. Cada vez que “es nosotros” se ra. Quién sabe, un proyecto de filosofía,
pronuncia se afirma ese gesto que in- en una escuela popular, puede cobijar Walter Kohan
terrumpe la normalidad, que instaura un mundo mejor. |J|
una imposibilidad de ser absorbida por Licenciado en Filosofía y Doctor
la norma dominante: la imposibilidad Río de Janeiro, setiembre de 2016 en Filosofía por la Universidad
de Buenos (UBA). Docente de
Nivel Superior e investigador.
Sus áreas de investigación son el
pensamiento latinoamericano de
los siglos XVIII-XIX, la filosofía de
la educación y la didáctica de la
filosofía. Participó de diversas pu-
blicaciones sobre esas temáticas,
entre ellas Aprendizajes filosófi-
cos. Sujeto, experiencia e infancia
(Bs. As., Noveduc). Cursó estudios
posdoctorales en la Universidad
del Estado de Río de Janeiro,
UERJ, Brasil. Integra el Núcleo de
Estudios de Filosofías e Infancias
(NEFI) de la Universidad del Esta-
do de Río de Janeiro (UERJ)

PARAJUANITO 9
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

LA FILOSOFÍA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN POPULAR,


UNA OPORTUNIDAD PARA LA INFANCIA

PENSAR,

Por Florencia Sierra (*)

Fotografía: Lucas Bravo. Fundación Armstrong

El siguiente artículo ofrece una reflexión acerca del vínculo que existe entre
infancia, educación popular y filosofía, remarcando la importancia de instalar, en
el marco de la educación popular, el debate filosófico reconociendo la capacidad
de todos de cuestionar, preguntar y accionar sobre la realidad. Esto implica un
reposicionamiento del rol del docente, que debe deconstruir los propios recorridos
educativos distanciados en mucho de propuestas como éstas. La infancia, como
lo inesperado, nuevo, que aún no ha naturalizado ciertas contradicciones de la
actualidad, aparece como una oportunidad de transformación que debe ser cuidada
y acompañada para su verdadero despliegue.

10 PARAJUANITO
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

DEMOCRATIZAR escritos que determinan a quiénes co- Ante la pregunta sobre qué hace un
LA FILOSOFÍA rresponde la práctica del pensamiento, filósofo, aparece entonces la represen-
es decir la práctica filosófica, y a quié- tación de una práctica elitista, selecta,
El presente trabajo busca ofrecer un re- nes la de la acción, defensa o artesanía oscura. Una actividad difícil y compleja,
corrido que permita reflexionar acerca entre otros. La capacidad de pensar ha propia de personas reconocidas por su
del estrecho vínculo que existe entre la funcionado como forma de segregar la intelecto, que tendrán bajo su respon-
filosofía, la infancia y la educación popu- sociedad. Platón mismo, considerado en sabilidad la exclusiva tarea de pensar de
lar. Para muchos resultará extraño hablar el contexto académico como uno de los manera razonada y por tanto correcta
de filosofía y aún más vincularla con los primeros filósofos de la historia, se re- reservorio de la sociedad. Con respecto
niños y las experiencias de educación firió a este tema en su texto dedicado al contenido de esta tarea, les corres-
popular, ya que ambos parecieran estar a la política: el destino de los hombres ponde cuestionarse y debatir adecuada-
alejados de una disciplina tan compleja estaría determinado según posean en su mente aquellas preguntas que atañen
como ésta. Cuando se habla de filosofía interior oro, plata o hierro, indicadores al ser humano como tal. Interrogantes
suele aparecer cierta incomodidad, incer- ineludibles del rol social proporcionado últimos, incómodos y profundos sobre
tidumbre y curiosidad por saber ¿De qué a cada uno de sus integrantes. Dicha la vida, la muerte, la existencia, el amor,
se trata? ¿Qué hace un filósofo? ¿Para qué caracterización excluyente de la socie- la justicia, la violencia, la ética, el co-
sirve? ¿Dónde se estudia? ¿Qué estudian? dad griega, modelo de democracia en la nocimiento, la política, la verdad, el ser,
Este es el primer elemento particular de historia y la política de la cultura occi- entre otras cuestiones fundamentales
la filosofía que permitirá vincularla con la dental, persiste en nuestros días como para hombres y mujeres. Por su parte,
infancia y la educación popular. La filoso- una forma natural de organización en la educación propia de las institucio-
fía es en sí misma, enigmática. Su conte- donde algunos establecen un "nosotros" nes escolares se ha encargado de es-
nido, su práctica, su historia, su desarrollo, y un "ellos" vinculados estrechamente a tablecer claras estructuras jerárquicas,
sus protagonistas no son identificables de relaciones de saber y poder. Se confor- sistemas evaluadores, dispositivos de
manera clara y acabada. La filosofía no ma así un modo de constituirse en don- castigo y reconocimiento, de manera
permite etiquetas que la reconozcan fá- de el término todos en verdad refiere a tal que desde los primeros años de vida
cilmente, siempre se escapa de las manos algunos pocos incluidos en un círculo
de quienes intentan dominarla, poseerla o delimitado. A este grupo reducido co-
limitarla. Hablar de filosofía es hablar de rresponde la posibilidad de participar,
sospecha, de pregunta, de apertura, de de decidir, de opinar, de pensar ya sea
cambio, de movimiento, de transforma- porque así lo ha establecido la divini- Desde los tiempos de la
ción y por ello mismo es hablar de edu- dad, la naturaleza o bien el mérito. A la
cación popular. Pero también es hablar de mayoría, por el contrario, corresponde
antigua Grecia, es posible
diferencia, de sorpresa, de la novedad que operar y accionar; crear con sus manos, encontrar escritos que
acontece, de lo siempre inesperado y por defender con su fuerza. Pensar no. determinan a quiénes
lo tanto es hablar de infancia.
Estas últimas consideraciones corres- Tanto la filosofía como la educación corresponde la práctica
ponden a una de las perspectivas posi- han realizado importantes aportes para del pensamiento, es decir
bles desde la cual se ha considerado a la la continuación de este carácter orga-
filosofía en el marco de esta propuesta nizativo de la sociedad excluyente. Está
la práctica filosófica, y a
de trabajo. Sin embargo, existe un am- claro que no se hace referencia con esto quiénes la de la acción,
plio consenso entre los intelectuales a toda la producción filosófica ni tam- defensa o artesanía entre
académicos y la mayoría de los inte- poco a todas las prácticas educativas,
grantes de la sociedad, que ha hecho de sino más bien a aquellas que han logrado otros. La capacidad de
ella, a lo largo de los siglos, materia al imponerse, instituyéndose como las ha- pensar ha funcionado
alcance de un grupo muy reducido de bituales y normales, y por esto mismo,
seres humanos. Desde los tiempos de expandidas de manera acrítica como las
como forma de segregar
la antigua Grecia, es posible encontrar correspondientes y apropiadas. la sociedad.

PARAJUANITO 11
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

en sociedad, el individuo internalice extraordinarias, se termina confundien- tal estamos atravesados por la cultura
esta diferenciación entre los inteligen- do este pensamiento generado por un que ha naturalizado la jerarquización de
tes, los "capaces", aspirantes a ocupar grupo reducido con la creencia universal. quienes pueden y no pueden pensar, la
lugares como abanderados por un lado Esta situación acrítica de la mayoría que práctica que impide el ejercicio de inda-
y quienes, por otro, quedan siempre a ha asumido el rol de los "no pensantes" gar y cuestionar tal vez sea una de los
mitad de camino, quienes llegan con termina por naturalizar un sentido co- modos menos visibilizadas o reconoci-
cierta dificultad o tal vez algún apoyo y mún que legitima el estado de cosas vi- das como formas opresoras. Siguiendo a
alcanzan los objetivos de manera poco gentes, de realidades atravesadas por la Ranciere, incluso aquellos docentes con
satisfactoria o insuficiente. injusticia y la desigualdad. intenciones de generar una educación
Esta interpretación de la filosofía y del En oposición a esta consideración aca- transformadora reproducen modos de
saber entrelazada con la práctica educa- demicista de la filosofía que ha contri- atontamiento con propuestas que llama
tiva tradicional ha conseguido establecer buido a la exclusión de la mayoría de la “explicadoras”. Los estudiantes cumplen
y reforzar una línea divisoria en el mundo reflexión, la crítica en la toma de deci- su deber si identifican, recorren y repro-
entre sabios e ignorantes; personas que siones y la participación política, existe ducen el camino de razonamiento pro-
piensan, o aún peor, que pueden pensar otra perspectiva, cada vez más vigente, puesto por el maestro (único y correcto)
y otras que operan, aplican; intelectua- que la vuelve una oportunidad única de para demostrar que han comprendido.
les y trabajadores. Esta estigmatización contrarrestar esta situación. Vincular a la Aulas donde el educador de manera ex-
ha sido adoptada por los integrantes de filosofía con la infancia y la educación plícita o implícita anticipa sentidos del
la sociedad incluso -y tal vez con mayor popular nos conduce a reconocer en ella texto, reflexiones cerradas, puntos de
fuerza- en el tiempo de la modernidad el ejercicio fundamental para todo ser partida propios y conclusiones ya ela-
donde el proyecto de la ilustración no humano de preguntar, de cuestionar y boradas, ofreciendo siempre un camino
logró su cometido de emancipación in- cuestionarse, de construir una mirada apropiado para la edad y el nivel de los
telectual de toda la humanidad y con la crítica de la realidad propia, de los otros educandos.
imposición de su razón homogeneiza- y del conjunto de la sociedad.
dora terminó silenciando y oprimiendo Si bien se ha reconocido en los párrafos
conocimientos de culturas no provenien- anteriores la fuerza de las clases domi-
tes del continente europeo. En relación FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN nantes para imponer su ideología, aún
a esta segregación, aparece el estrecho POPULAR, UN DIÁLOGO FE- cuando esté en su mayor alcance de
vínculo que existe entre quienes deten- CUNDO control social siempre existen y existirán
tan el saber y quienes detentan el poder. puntos de resistencia presentes en las lu-
Como afirmaban Marx y Engels, "…las En este último sentido la filosofía se chas así como también en la música, en
ideas de la clase dominante son las ideas vuelve una práctica humanizadora, nos las comidas, en las fiestas entre otras ex-
dominantes en cada época; o, dicho en permite humanizar la humanidad, huma-
otros términos, la clase que ejerce el po- nizarnos. Ya lo decía Freire en Pedagogía
der material dominante en la sociedad de la pregunta, negar la posibilidad de la
es, al mismo tiempo, su poder espiritual pregunta conlleva negar la existencia.
dominante…"1. En una comunidad en Porque detrás de una pregunta hay en Detrás de una
donde no existe el espacio y tiempo para verdad la experiencia imprescindible de
reflexionar acerca de las opiniones, las asombro, necesaria para asumir el riesgo, pregunta hay en
costumbres, las situaciones ordinarias o la acción y la transformación. Es urgen- verdad la experiencia
te, por tanto, detener el curso de dichas
prácticas represoras del ser que impiden
imprescindible de
la libre relación en y con el mundo de los asombro, necesaria
1. Marx K., “Feuerbach. Oposición entre las empobrecidos y oprimidos en pos de la para asumir el
concepciones materialistas e idealistas”, pervivencia de la cultura, pensamiento y
I capítulo de la Ideología Alemana, en C. gobierno de unos pocos poderosos. Dado riesgo, la acción y la
Marx y F. Engels, Obras Escogidas, Tomo
I., Ed. Progreso, Moscú 1973
que los sujetos de la sociedad occiden- transformación.

12 PARAJUANITO
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

presiones y manifestaciones culturales. la posibilidad de que existan otros tiem- tiva liberadora se vuelve imprescindible,
Prácticas alternativas que quiebran con pos en este tiempo, instalando el debate reorientar muchas de las prácticas ac-
la imposición de un sistema estructural. sobre la actualidad en el marco de las tuales evitando sofocar o burocratizar
Rupturas que precisan ser reconocidas prácticas educativas. el poder de indagación. Pero para que
como un presente de posibilidades exis- esto sea posible el mismo docente debe
tentes. En este sentido la filosofía tiene Para que ello suceda es forzoso transi- encontrarse transitando el camino de la
mucho por aportar en el marco de la tar un camino deconstructivo que per- curiosidad, de la pregunta. Es desde este
educación popular. mita hacer de la cuestión del pensar, y lugar de indagador, investigador que el
por tanto de la práctica filosófica, una educador se vincula con sus estudian-
La educación popular es entendida aquí cuestión social, una cuestión de todos. tes dejando a un lado la experiencia de
como una práctica pedagógica que asu- No se hace referencia aquí a un ejer- alejamiento permanente entre quienes
me una posición política determina- cicio de entretenimiento académico saben y quienes no saben.
da en contra de la cultura hegemónica que en tiempo de ocio se dedica a re-
dominante caracterizada por el sistema flexionar aisladamente del contexto en La filosofía, recuperando el pulso de la
capitalista. Siguiendo a Freire, una pe- el que se vive. Las pregunta filosófica y vida de la gente en el marco de la edu-
dagogía del oprimido que "…tiene que aún más en el marco de la educación cación popular, se vuelve ocasión para
forjase con ellos y no para ellos, en tanto popular es necesariamente una pre- generar y producir novedades a partir de
hombres o pueblos en la lucha incesante gunta incómoda, perturbadora, rebelde. ejercicios no de instrucción sino de in-
de recuperación de su humanidad. Una Preguntas que colocan al educador en terlocución, de diálogo. Un prejuicio ha-
pedagogía que haga de la opresión y un posicionamiento contrario al que se bitual que acompaña perspectivas como
de sus causas objeto de reflexión de los encuentra acostumbrado. las que se propone en este texto es la
oprimidos, lo que desembocará en su ne- contraposición entre una propuesta edu-
cesario compromiso con una lucha por la La tarea fundamental del docente en cativa autoritaria de alto rigor académi-
liberación…"2. Es necesario en este punto esta propuesta será situar a los estudian- co y una propuesta educativa democrá-
reconciliar a la filosofía por un lado, con tes en el camino de la interrogación3. Si- tica y por ello "débil" en información y en
la situación política de decisión de gran guiendo a Freire, es necesario revertir el formación asociada a la espontaneidad
alcance y por el otro, con la vida coti- fenómeno de castración de la curiosidad de lo que aparece sin capacidad de re-
diana de los sujetos. El poder de dominio que ha generado la escuela institucional conocimiento de profundas experiencias
de la ideología reside en su capacidad tradicional. El educador debe enseñar de aprendizaje. Es habitual que alumnos
de encarnar en la acción cotidiana de fundamentalmente a preguntar, para y docentes que intenten aplicar esta
los sujetos. Por lo tanto, para favorecer que aparezca -en la situación de ense- propuesta atraviesen sentimientos de
la liberación en este sentido, se deben ñanza y aprendizaje- no sólo la perspec- frustración con respecto a su trabajo. Es
disponer situaciones de diálogo que pro- tiva crítica sino también creativa de los imprescindible quebrar este mito conver-
muevan el desarrollo de la capacidad sujetos. Generar el debate respecto de tido en uno de los pilares fundamentales
de preguntar, cuestionar, debatir y por las acciones cotidianas y los fundamen- que ha permitido relegar a unos pocos
tanto movilizar hábitos y costumbres así tos que las originan conduce al recono- la posibilidad de pensar favoreciendo el
como situaciones y realidades de mayor cimiento de la historicidad de las mismas sostenimiento y permanencia de las re-
repercusión a nivel político y social. La y por tanto su contingencia. Si lo que se laciones de poder desiguales. Recuperar
filosofía entendida de esta manera tiene intenta es ofrecer una propuesta educa- saberes populares implica también habi-
por responsabilidad ocuparse de su tiem- litar un verdadero ejercicio de debate de
po sometiendo a crítica modos de actuar, lo público no agotado por intereses, de-
de opinar y de llevar la vida, favoreciendo seos, opiniones y perspectivas de la cul-
3. "[…] el verdadero maestro no es tura hegemónica. Para que los procesos
aquel que revela El Sentido del texto, liberadores del campo popular desplie-
sino aquel que sitúa a sus alumnos en el
camino de la interrogación" Joan-Carles
guen toda su potencialidad es esencial la
2. Freire P., Pedagogía del oprimido, trad.
Jorge Mellado, Ed. Siglo veintiuno de Mélich, La lección de Auschwitz, Herder, conciencia y la reflexión de los mismos y
España, Madrid, 2012, Pág. 32 Barcelona, 2004. por tanto la práctica filosófica.

PARAJUANITO 13
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

La infancia exige no dispone como la verdad, el hábito, la BIBLIOGRAFÍA


costumbre. La infancia, como la filoso-
ser violentada, no fía que reflexiona sobre la práctica co- Agamben G., Infancia e historia. Des-
ser reducida a lo que tidiana, es una nueva oportunidad de trucción de la experiencia y origen de
existe, a la respuesta revertir la situación de naturalización la historia, trad. Silvio Mattoni, Ed.
de la actualidad. Los chicos y las chi- Adriana Hidalho, Buenos Aires, 2007.
explicadora del mundo cas transitan el mundo de los adultos Freire P., Pedagogía del oprimido,
que establece que "las presentando interrogantes, cuestio- trad. Jorge Mellado, Ed. Siglo veintiu-
namientos, preguntas que incomodan. no de España, Madrid, 2012. 
cosas son así". Los educadores de una propuesta li- Freire P. y Faudez A., Por una pedagogía
beradora tienen la responsabilidad de basada en la pregunta. Crítica a una edu-
generar el ambiente y la disponibilidad cación basada en respuestas a preguntas
para que estas preguntas aparezcan, inexistentes, trad. Clara Berenguer Revert,
tengan un lugar, sean escuchadas, de- Ed. Siglo veintiuno, Buenos Aires, 2003.
Ahora bien, esta propuesta educativa no batidas y pensadas antes de incorporar Fornet Betancourt R., Filosofar para
se maneja con resultados, no es posible las respuestas ya dadas por los adultos. nuestro tiempo en clave intercul-
cuantificarla, la filosofía misma, como ya Urge romper con la perpetuación de tural, Concordia, Reihe Monogra-
se dijo, escapa de las manos de quienes una racionalidad que ha conducido a la phien – Band 37, 2004.
quieren manejarla, porque así también constitución de sociedades atravesa- Joan-Carles Mélich, La lección de
sucede con la realidad, con la vida de los das por contradicciones permanentes, Auschwitz, Herder, Barcelona, 2004.
sujetos, con la experiencia social y del in- injusticia y desigualdad. De esta ma- Kohan W., Infancia, política y pensa-
dividuo. Incumbe a la educación en este nera, será posible disponer situaciones miento. Ensayos de filosofía y educación,
sentido aprender a trabajar con cuestio- de diálogo, de encuentro y por tanto Ed. Del Estante, Buenos Aires, 2007.
nes abiertas, discutibles, modificables, es de aprendizaje que fomenten la dispo- Marx K., “Feuerbach. Oposición entre
decir pensables generando nuevos crite- sición a la reflexión y la crítica a partir las concepciones materialistas e idealis-
rios aplicables a nuevas formas de cono- de la curiosidad y la pregunta que im- tas”, I capítulo de la Ideología Alemana,
cer, saber, y de hacer. pulsa la creatividad y la innovación de en C. Marx y F. Engels, Obras Escogidas,
sujetos protagonistas de la realidad. Tomo I., Ed. Progreso, Moscú 1973.
Como educadores es preciso dejar de Ranciere J., El Maestro Ignorante.
ofrecer mecanismos de opresión silen- La infancia exige no ser violentada, no ser Cinco Lecciones sobre la Emancipa-
ciosa o sutil a través de prácticas edu- reducida a lo que existe, a la respuesta ex- ción, trad. Núria Estrach Ed. Leartes
cativas que no habilitan la novedad. Por plicadora del mundo que establece que "las Barcelona, 2003.
el contrario, si se espera el desarrollo de cosas son así". En cada una de las pregun-

*
la crítica y la creatividad en el espacio tas que los niños manifiestan a los mayores
de aprendizaje, se presenta entonces dejan en evidencia las contradicciones que
el desafío de disponerse a trabajar con acarrea la sociedad actual, su contingencia, * Florencia Sierra
situaciones que no están bajo nuestro su posibilidad de ser cuestionada y pensada
entero control. de un modo diferente. Como propuesta li- Profesora de Filosofía por la
beradora situada en favor de los oprimidos, Universidad de Buenos Aires
la educación popular cuenta allí con una con orientación en ética y edu-
ESTAR DISPONIBLES PARA oportunidad única de apertura y transfor- cación. Docente en distintas
QUE EMERJAN LAS PRE- mación, promoviendo la práctica filosófi- escuelas secundarias de Ciudad
GUNTAS ca que permita interpelar y cuestionar al de Buenos Aires. Coordinadora
mundo, generando perspectivas nuevas y del Encuentro de jóvenes de
Anteriormente se refirió en este tra- ensayando modos de habitarlo posibles no Escuela Media del programa
bajo a la infancia como lo inesperado sólo para el futuro de los niños sino para la Filosofía y Territorio de la Fa-
que acontece en una realidad que se actualidad de los adultos. cultad de Filosofía y Letras. 

14 PARAJUANITO
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

SI LA ESCUELA
NO FUERA ASÍ

LABERINTOS DEL DISCURSO


FILOSÓFICO EDUCATIVO
Por: Pablo Cifelli *

¿Qué tipo de problemas enfrentan hoy las prácticas


educativas institucionalizadas? ¿Qué puede aportar el discurso
filosófico al momento de plantear los problemas educativos
frente a los cambios culturales profundos que presenta
nuestra contemporaneidad? Revisar el modo de comprender
estos problemas y los conceptos en crisis es ya plantear una
alternativa para resignificar el sentido de la educación.

“El fundamento de la educación supone bailar cuando suena el himno? Cuando va-
la transmisión del acervo cultural. mos creciendo ¿nos aburrimos de jugar o nos
Esto responde a una visión positivista. aburren? la última, a modo de conclusión, es
El acervo no es un objeto que se traslada la que usamos de título para este artículo, ¿si
sino en todo caso es la reactualización la escuela no fuera así cómo sería?
del acto que funda lo cultural… A la mirada filosófica actualmente no la pone
En ­realidad, la educación se cumple de “moda” la academia, es la vida misma de
en el acto del encuentro simbólico los que habitan las instituciones la que la
y ahí está su eficiencia. Esto no consiste despierta por todos lados, cuando el interés y
en generar individuos seguros, sino en la vigilia pueden más que la rutina adormeci-
fomentar la inseguridad auténtica de da y burocrática de lo que siempre se hizo así.
sentir que el fundamento está, pero En gran medida la especificidad que presenta
resbala entre las manos”. Rodolfo Kusch el discurso filosófico –una vez que dejó atrás
las pretensiones de lograr explicaciones to-
En una calle del barrio porteño de flores (al talizantes de la realidad- es profundizar en
sur) un mural pintado por maestros y alum- el modo de plantear los problemas. Más que
nos de una escuela primaria municipal realiza problemas propios, lo que la filosofía puede
un ejercicio filosófico más que interesante. En aportar hoy es la ampliación de miras para
la pintura de renglones de una hoja de cua- los intentos de comprensión e intervención
derno se hicieron unas cuantas preguntas: sobre problemas complejos. Y hoy que se
¿por qué nos formamos en fila? ¿Por qué los mueven los registros sociales y culturales de
recreos son tan cortos? ¿Por qué no se puede tal modo que muchas veces las metáforas

PARAJUANITO 15
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

no nos alcanzan para atrapar el vérti- medida los tiempos que corren. Lo líqui- También es necesario reconocer que a
go de las transformaciones en curso, el do que se impone a lo sólido, el narci- veces, cuando los análisis asumen la
encuadre desde el que se interpreta lo sismo individual sobre las formaciones complejidad de las transformaciones,
que sucede se torna fundamental. La colectivas, la corrosión de las estruc- prima la lucidez fraudulenta de un dis-
revisión de las propias categorías de turas básicas que sostienen las formas curso deconstructivo que seduce, pero
análisis, cuestionar los límites de lo que democráticas, el declive institucional, la para convertirse a menudo en un estéril
se presenta como “lo posible”, consti- mutación misma de nuestra manera de juego de lenguaje. Las palabras empa-
tuyen un aporte, nada “teórico”, cuando entender lo humano, y los ejemplos pue- lagan el sentido y el discurso desecha
de problemas “prácticos” como los que den continuar. La imagen del laberinto es las referencias que podrían anclar y gra-
presenta la tarea educativa se trata. gráficamente utilizada porque la repre- vitar en algo así como un nuevo suelo,
Las convulsiones caracterizan en gran sentación misma de lo real, las coorde- desde donde ensayar otros juegos.
nadas espacio-temporales que organizan En este contexto, la filosofía, mejor di-
nuestra posición se volvieron endebles. cho el “éxito” actual de ciertas formas
El desasosiego se convierte en el temple del discurso filosófico, ponen en evi-
Cuestionar los límites de ánimo habitual, y esa intranquilidad dencia que las preguntas por los “¿por
en las instituciones educativas princi- qué?” se tornan cada vez más acu-
de lo que se presenta palmente, se convierte muchas veces ciantes. Si tuviéramos que ponerle un
como “lo posible”, en impulso de una estrategia conserva- nombre a este fenómeno diríamos “de-
dora, que busca reponer infructuosa y manda de sentido”, que para nosotros
constituye un aporte, violentamente la estructuración perdi- es decir, demanda de relato. Porque
nada “teórico”, da que brinde seguridad. Hay quienes ni para los seres humanos, crianza–cui-
cuando de problemas siquiera quieren asomarse a las pregun- dado–educación mediante, el sentido
tas y repiten las fórmulas gastadas de nos es dado por transmisión simbólica,
“prácticos” como los otros tiempos sin el más mínimo brillo es decir, por la recreación permanente
que presenta la tarea que supieron tener. Otros se enredan de las tradiciones lingüísticas, narra-
en ellas de tal forma que no salen, o no tivas, en las que nos socializamos. Es
educativa se trata. quieren salir porque obtienen su ganan- el mundo simbólico de la cultura (del
cia mercantil en ese entramado. lenguaje) nuestro medio ambiente.

16 PARAJUANITO
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

La educación se encuentra implicada y “ponernos por fuera” de las mismas


en el centro del debate de las trasfor- como si nuestra perspectiva y el asun-
maciones socio-culturales. Porque lo to que tratamos no formaran parte de Ya no se trata del
que llamamos educación formal y sis- lo mismo. Reconocer esta relación en-
temática, es atravesada (socavada en tre el asunto o la cosa en cuestión y el sentido dado de
realidad), por lo que desde la filosofía modo que tenemos de “nombrarlas”, o antemano en algún tipo
se nombra como un proceso de disolu- hablar de ellas es básico para un plan-
ción de los “fundamentos” del orden teo fecundo del problema. De alguna
de autoridad, sino que
social y cultural europeo emergente a manera, se trata de recuperar un punto la cuestión misma del
partir del SXVI. Es sabido que en esa de vista más discreto, provisorio, pero “sentido pedagógico”
escena histórica, que vive su ocaso a también mas cercano a cómo suceden
partir del siglo XX, el protagonismo de las cosas. Gianni Vattimo en un inte- (o su vacío) que encarnan
la institución escolar fue central1. resante debate con Humberto Eco, lo los dispositivos
En este orden de cosas que el discurso explicaba de esta manera, centrando
el eje de su argumento en la crítica a
institucionales formales
filosófico nombra como “cuestiones del
fundamento”, el problema se agudiza un sujeto que no reconoce su “finitud”. se convirtió en nuestro
cuando el giro es percibido como invo- Porque expresaba, “finitud quiere decir problema a pensar.
lucrando no sólo aquellos sentidos que que también nuestro mirar el mundo
fundaron una determinada época histó- forma parte de los hechos del mundo,
rica (digamos acaso la modernidad) y sus y no podemos nunca entenderlo como
dispositivos (digamos acaso la escuela), un mirar ´puro´ que nos diría como son to modo inaugura la perspectiva cul-
sino a la idea misma de “fundamento”. en realidad y siempre las cosas”2. tural en el análisis de las instituciones
Es decir que el “clima de época” aplicado Si resumiéramos este planteo podríamos educativas, poniendo en debate con-
al campo pedagógico, repone la antigua decir que hoy, hay algo de “piso ganado” ceptos como “imaginario institucional”,
cuestión de “los fines de la educación”, en el modo de abordar teóricamente la “mandatos y contratos fundacionales”,
los “por qué” y “para qué” educar. cuestión educativa, cuando no se la “au- “culturas institucionales” y bautizando
Hoy se hace necesario, sin duda, hacerse tonomiza” artificialmente y se la entre- la conflictividad como inherente a la
esas mismas preguntas pero interpelan- teje no sólo con el contexto social sino dinámica de la vida institucional, has-
do al modo tradicional de abordar desde básicamente con las transformaciones ta los planteos de las últimas décadas
la filosofía la cuestión educativa. Ya no culturales que signan la época.- que pueden rastrearse en los trabajos
se trata del sentido dado de antemano de autores provenientes de la sociolo-
en algún tipo de autoridad, sino que la gía o la política, el debate pedagógico
cuestión misma del “sentido pedagógico” EDUCACIÓN, FILOSOFÍA Y se plantea la superación del paradigma
(o su vacío) que encarnan los dispositivos CULTURA: LA IMPORTAN- tecnocrático, hegemónico en la década
institucionales formales se convirtió en CIA DEL ENCUADRE del ´90 y se torna más fecundo el abor-
nuestro problema a pensar. El territorio daje de la problemática educativa.
desde donde preguntar es el que demar- Hay actualmente, como producto de La filosofía aporta lo suyo en el intento
ca el espacio-tiempo de nuestra contem- época, un cruce interesante entre mi- de tensionar y ampliar “el campo pro-
poraneidad y su encrucijada. radas disciplinarias que superan la idea blemático de las razones de educar”. En
Por eso es importante revisar el “en- de una simple “interdisciplinariedad”, las últimas décadas, trabajos de distin-
cuadre” desde el cual preguntar. Todo porque en realidad, más que de aportar tas matrices y escuelas como los de C.
preguntar se convierte en un pregun- desde sus experticias y cánones parti- Cullen, W. Kohan, A. Cerletti,3 aportan
tar-nos; y, en consecuencia, las derivas culares, lo que hacen es entrecruzarse entre nosotros una renovada mirada
contemporáneas nos enseñan que ya y correr los límites tradicionales que sobre la educación y lo educativo.
no podemos tener la ilusión de con- delimitaban cada territorio del saber
quistar un “punto de vista” que nos de un modo compartimentado y rígi-
libre de ellas. Uno de nuestros pro- do. Algo así sucede con la educación
blemas más graves al momento de en relación a los estudios culturales, el 3. A modo de ejemplo, podría citarse:
abordar estas cuestiones es pretender psicoanálisis y la filosofía. Cullen, Carlos; Crítica de las razones de
Desde el trabajo colectivo de Frigerio - educar, Temas de filosofía de la edu-
cación; Paidós, Bs.As. (1997); Perfiles
Poggi, “Cara y Ceca” (1991), que en cier- ético-políticos de la educación. Paidós.
1. El proceso de institucionalización educativa Bs.As. (2004). Kohan, Walter; Infancia,
moderna es un tema sumamente trabajado política y pensamiento: ensayos de
y sobre el que se escribió mucho; una muy 2. Eco-Vattimo, Debate sobre el ilumi- filosofía y educación. Del Estante. Bs. As.
buena síntesis se encuentra en el conocido nismo, original del diario La República, (2007). Infancia entre educación y filo-
trabajo de Pablo Pineau, Inés Dussel y Mar- puede consultarse completo en Revista Ñ, sofía. Barcelona. Laertes. (2003). Cerletti,
celo Caruso, La escuela como máquina de edición domingo 04/02/2001. (http:// Alejandro; Repetición, novedad y sujeto
educar, Tres escritos sobre un proyecto de la edant.clarin.com/suplementos/cultu- en la educación. Un enfoque filosófico y
modernidad, Paidos, Bs.As.(2001) ra/2001/02/04/index.html) político. Buenos Aires. Del estante. (2008)

PARAJUANITO 17
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

Fotografías: Lucas Bravo. Fundación Armstrong

Sin desconocer la complejidad de la cuestión a un enfoque exclusivamen- ciedad por medio de la transmisión de
cuestión y los diversos niveles de abor- te funcionalista. Cuando no, de sesgo conocimientos, la ciudadanía responsa-
daje posibles, el aporte de la mirada moralista, pontificando acerca de que ble y el sentido de pertenencia colecti-
filosófica puede ayudar por un lado, a el problema de la Argentina “es la edu- vo. Los “por qué” y “para qué” a los que
desnudar los reduccionismos tecnocrá- cación”, sin más. alude el tópico tradicional de los “fines
ticos (en clave didáctica o política) y, Frente a los problemas conocidos de de la educación”, hoy se expresan en un
por otro, a abrir un horizonte de inscrip- funcionamiento del “sistema”, como problema de legitimación discursiva de
ción de nuevos sentidos para ese objeto la cobertura y la extensión, la infraes- las prácticas pedagógico-instituciona-
que llamamos “práctica educativa”. tructura, el reclutamiento y la forma- les que hacen a la necesidad prioritaria
Poner en discusión los distintos modos ción de los docentes, etc. son cada vez de reconstruir el sentido mismo del ha-
de abordar la cuestión educativa, la más evidentes otro tipo de problemas, bitar el espacio escolar de un modo más
delimitación de qué tipo de problemas los que se vinculan con lo que llama- sano, alegre y productivo.
enfrentamos cuando hablamos de edu- ríamos “problemas de sentido”. Hay
cación, son en sí mismas, operaciones evidentemente problemas “altamente
fundamentalmente de definición teóri- estructurados” que requieren básica- SUBJETIVIDADES
co-política. La mal llamada agenda pú- mente de una intervención técnica, y la ENREDADAS:
blica, minimiza, simplifica y reduce la consecuente racionalidad instrumental LA FORMACIÓN
que sopesa medios-fines, costo-bene- EN CUESTIÓN
ficio. Pero cada vez es más evidente las
limitaciones de ese abordaje. Adquie- Nuestro modo tradicional de pensar la
ren cada vez más relevancia, los lla- educación se debatía entre distintas for-
El aporte de la mirada mados problemas de “baja estructura- mas de “naturalismo” donde el sentido
ción”, esos que no resaltan frente a la de la educación consistía en el desarrollo
­filosófica puede ayudar racionalidad técnica sino se los enfoca de las potencialidades inscriptas en la
a ­desnudar los reduccio­ desde otra perspectiva. “naturaleza humana”. La época moderna,
De ahí la importancia de ampliar la mi- hace girar la cuestión de la naturaleza al
nismos tecnocráticos rada “explicativa” del funcionamiento sujeto. Pero éste se concibe autocen-
(en clave didáctica o sistémico, hacia una mirada más com- trado en su capacidad racional, al mar-
­política) y a abrir un prensivo-interpretativa de un fenóme- gen de las determinaciones históricas y
no (que no es básicamente “educati- sociales. Utopía e ideología mediante,
­horizonte de inscripción vo”) de transformación social a nivel el sentido histórico lo provee un futuro
de nuevos sentidos para simbólico cultural. vislumbrado desde la noción del progreso
Se trata de enfrentar la pérdida de an- ineluctable de la libertad humana.
ese objeto que llamamos claje social de aquellos conceptos en La crítica a la idea de sujeto, tanto en
“práctica educativa”. que se fundamenta el discurso educa- su versión naturalista como ilustrada,
tivo moderno: la incorporación a la so- el llamado “desfondamiento del suje-

18 PARAJUANITO
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

to”, es uno de los tópicos más visita- cuestión del “sujeto”. Para las prácticas
dos por la filosofía contemporánea. La educativas que se ven interpeladas por
puesta en cuestión de este presupuesto este fenómeno, puede resultar enri-
afecta en forma directa al modo mismo quecedor replantearse de este modo la
de comprender la “formación”. Nuestro cuestión, para analizar qué experiencia Ya no se trata tanto
lenguaje se adapta a los tiempos que proveedora de sentido subjetivante de la constatación
corren y hoy es un lugar común, abusar brinda, o podría brindar el tiempo es-
de la noción de “subjetividad” para fle- colar en estos nuevos contextos. de la “construcción
xibilizar esencialismos. En esa dirección se inscribiría también social y cultural de la
Sin embargo, el problema es que ya no el tópico de análisis actual de la com-
petencia de “la escuela” con las redes
subjetividad” sino de
se trata tanto de la constatación de
la “construcción social y cultural de la sociales (¡su contrincante no es ya la que la mutación cultural
subjetividad” sino de que la mutación televisión, discusión que provocó ríos en curso presenta una
cultural en curso presenta una serie de de tinta hace décadas!). Humberto Eco
rasgos inéditos de lo humano. Para usar generó una de sus últimas polémicas serie de rasgos inéditos
la gráfica metáfora de Alessandro Ba- demonizando y estigmatizando a los de lo humano.
ricco, los seres humanos en este tiempo usuarios “idiotizados” por las nuevas
parecen mutar en su búsqueda de aire tecnologías, Zygmunt Bauman, el au-
“de los pulmones a las branquias”, con lo tor de la Modernidad líquida, sostiene
cual constata que es la misma “especie que son una trampa. El debate, que
humana” la que está cambiando. El úni- cae frecuentemente en miradas bina- enlazar diversidades, flexibles…. La con-
co animal que “se alimenta de sentido” rias, nos obliga a dar un paso atrás y tradicción puede convivir sin zanjarse”.
o tiene entre sus necesidades básicas, a revisar el planteo de la cuestión. Es En el terreno del pensamiento pedagó-
“la demanda de sentido” es el mamífe- difícil de sostener que estamos frente a gico suele darse también el enfrenta-
ro humano. Una interpretación fecunda un binomio tan delimitado, la “escue- miento discursivo entre defensores de
de las características de nuestro tiempo la” por un lado las “redes” por el otro. la tecnología y la conectividad como
indica que el modo de conseguir su “ali- El problema una vez más, son las me- nuevo paraíso terrenal y cierta reac-
mento” está mutando4. Lo cual implica diaciones. En este caso la complejidad ción antitecnológica de base más bien
poner en suspenso la efectividad de las de nuevos formateos subjetivos que humanista. Estos autores proponen no
formas tradicionales de brindar expe- algunos gustan llamar gráficamente tomar partido (es un acierto ante los
riencias proveedoras de sentido. La es- “tecnosociabilidad”. Formas de cons- problemas mal planteados) y sostener
colarización formal con sus estándares titución de nuevos espacios de expe- la ambigüedad retomando la diferencia
normalizadores era uno de los dispositi- riencia que aportan sentido, en la clave entre mediación y mediatización; se
vos privilegiados para esa tarea. que propone Baricco. preguntan, “algo que media, ¿une o se-
Ya es reconocida la dinámica histó- Es legítima y necesaria, la pregunta para?”, y responden, “como el cemento
rica de la constitución moderna, en la acerca de la convivencia de modos de a los ladrillos. Une y separa. La propues-
que el Estado delegó en la “institución des-subjetivación provocados por el ta conceptual de distinguir ´mediación
escolar” la normalización subjetiva en en-redo permanente y la hiperconexión y mediatización no afirma que hay
pos del orden de las llamadas “socie- cotidiana, con nuevas búsquedas de dis- prácticas higiénicamente distinguibles,
dades disciplinarias”. Ese análisis hoy positivos operacionales para adaptarse a pero sí que hay tendencias y efectos
es insuficiente porque ya no se trata las nuevas realidades. En un interesante anímicos en los modos de estar engan-
simplemente de oponer al sujeto dis- artículo dedicado a la “subjetividad me- chados. Entonces, la mediación opera
ciplinado una subjetividad singular diática”, desde una perspectiva psicoa- conexiones y ligaduras, mientras que
creativa, sino que se trata de pesqui- nalítica, Agustín Valle y Juan Manuel la mediatización –según Paul Virilio- es
sar qué tipo de nuevas subjetividades Sodo, proponen recuperar propositiva- privación de las potencias inmediatas.
son las que se constituyen, más allá o mente la ambigüedad del fenómeno en La mediación nos hace llegar más lejos,
más acá, de los mecanismos institucio- curso. Sin apelar el uso de la disyunción nos acerca distancias, y la mediatiza-
nales modernos que siguen vigentes excluyente “o” y aceptando el desafío de ción separa al sujeto y sus posibles, al
pero cada vez con menos efectividad mantener la disyunción incluyente “y”, sujeto y su situación, a las personas en-
simbólica, es decir con menos poder de sin tomar partido entre “conectifóbicos tre sí; separa vida y presencia”5.
“sujetar”. Con lo cual, paradójicamen- y conectifílicos”. “En las redes se crían Pensar en términos de mediaciones y
te, se repone en el centro del debate la sujetos egoístas, rendimentistas, insen- no de oposición la ambigüedad de las
sibilizados por la mediación ubicua de
las pantallas, sujetos que viven sin vivir,
obsesos con una representación; o bien
4. Baricco, Alessandro; Los Barbaros,
Ensayo sobre la mutación, Anagrama,
se crían sujetos curiosos, veloces, ligeros, 5. En Imago Agenda (Nº 192) Bs.As. Agos-
Barcelona, 2006. amplios de miras, con alta capacidad de to-septiembre 2015

PARAJUANITO 19
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

nuevas subjetividades mediáticas, no en cuestión su sentido. Frente a esta vimiento reflexivo de la misma práctica
exime, por el contrario, responsabili- constatación es razonable el argumen- educativa acompañaría la construcción
za. Desde el espacio escolar, donde los to que sostiene que en tiempos de ins- de aperturas de sentido más humanas,
cuerpos conviven cotidianamente, la tituciones fuertemente disciplinadoras, es decir, más justas. Habrá que recrear
clave sigue siendo la apertura a expe- las formas que adquirió el pensamiento discursos y conceptos para ganar po-
riencias de encuentro que –mediadas y crítico filosófico se ocuparon de des- tencialidad, nuevos soportes simbólicos
mediatizadas- operen nuevos sentidos, mitificar y deconstruir esos lazos para que nos permitan apostar, contra toda
también potenciados por las redes6. liberar creatividad. El escenario actual forma del absurdo, a la renovación de
El enredo tecnológico embarulla tan- parece demandar en otra dirección. sentidos alternativos para la compleja
to la idea misma de “transmisión de Será necesario ensayar nuevas formas tarea de educar. |J|
conocimientos” –puesta como fin de de la crítica para la práctica reflexiva
la educación- como la “socialización que encarna la filosofía. Esclarecer el
normativa”, ambos pilares de la idea de problema normativo, en sentido estric-
“formación” escolar. to, que encierra la crisis de la institu-
Revisitar la idea de “transmisión”, tan ción escolar, puede ser un aporte del
vilipendiada por algunas corrientes discurso filosófico educativo que ayu-
de pensamiento crítico, en relación al de a buscar salidas del laberinto. ¿Qué aporta
“cuidado y la enseñanza” y a la recrea- ¿Qué aporta específicamente la filoso- específicamente la
ción de las tradiciones culturales, pue- fía? Para la tarea de recrear vínculos
de resultar una apertura de horizonte con la sociedad, la necesaria problema- filosofía? Para la tarea
significativo. El debate, que impacta tización de un horizonte normativo que de recrear vínculos con
sobre la tarea docente directamente abra alternativas a una convivencia re-
(¿de qué trabaja un docente? ¿Qué en- gida exclusivamente por la ley del más
la sociedad, la necesaria
seña? ¿Transmite conocimiento?), no fuerte. En esa dirección, las prácticas problematización de
puede quedar limitado a contraponer educativas pueden constituirse en una un horizonte normativo
“conocimiento e información”. Varió ya apertura reflexiva de sentido ético, más
el modo de entender el conocimiento allá de cualquier formalidad moraliza- que abra alternativas a
en relación a la partición “sujeto-ob- dora. Siguiendo las “desventuras del una convivencia regida
jeto” cuando las representaciones de la pensamiento crítico”, tal vez nos encon-
realidad, la adquisición, reproducción tremos con la lucidez para denunciar
exclusivamente por la
y transmisión de lo que llamamos “sa- las atrocidades de la desigualdad, en el ley del más fuerte.
ber”, en el mundo de la reproducción escenario de un “mundo convertido en
de la vida cotidiana se diversifican y supermercado” y el consumo en máxi-
potencian exponencialmente. La es- ma aspiración existencial.

*
cuela no puede (no debe plantearse) Otra cara del mismo aspecto ético, se da
competir ahí con las nuevas tecnolo- en la dimensión de la necesaria recrea-
gías de la información, deben surgir ción del tejido institucional. Un encua-
otras formas de mixtura así como en dre hermenéutico que se deje interpelar * Pablo Cifelli
su momento sucedió con la amalgama por las transformaciones en curso, pue-
de la transmisión de la cultura letrada. de ayudar a visualizar el espacio escolar Profesor de enseñanza
Pero esas formas serán necesariamente como lugar de encuentro y de recono- secundaria, normal y especial
procesadas en el formato de “ensayos cimiento subjetivo. Porque las escuelas en filosofía. Profesor de
dialécticos”, que armen nuevos esce- siguen siendo el hábitat donde es posi- Filosofía y Pedagogía.
narios de diálogo, no alternativas bi- ble poner en juego el reconocimiento de Docente en el nivel medio,
narias de reemplazo o supresión. la alteridad, la práctica responsable del terciario y superior. Ejerció
Las transformaciones culturales em- cuidado del otro en tanto otro7. El mo- cargos de conducción
plazan a la institución escolar, la in- educativa en el nivel medio.
terpelan porque ciertamente son con- Asesor de la Comisión de
movidos pilares fundantes que ponen Educación de la Legislatura
7. Este enfoque está desarrollado en el porteña (2010-2015).
pensamiento de Carlos Cullen. Desde una
Profesor Regular Adjunto de
perspectiva filosófica situada en Latinoa-
mérica, realiza una relectura de la obra Filosofía de la Educación,
6. La antropóloga Paula Sibilia viene inves- de Emanuel Levinas y plantea repensar el Facultad de Filosofía y
tigando estas cuestiones. Puede consultarse terreno de las prácticas educativas como Letras, U.B.A. Miembro
sus artículos, en http://www.paulasibilia. instancias privilegiadas de mediación nor-
del Equipo Inspectorial de
com/artigos; para nuestro tema sobresalen mativa. Este posicionamiento ético pivotea
sus libros La intimidad como espectáculo sobre el concepto de “responsabilidad”, Escuelas de la Inspectoría
(2008) y Redes o paredes, (2012). muy trabajado también por Paul Ricoeur. salesiana de Argentina Sur.

20 PARAJUANITO
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

UNA MIRADA DE LA CIUDADANÍA Y LAS INFANCIAS


DESDE LA FILOSOFÍA

COMO ACONTECIMIENTO
CIUDADANO
Por Carlos A. Cullen (*)

La infancia es un acontecimiento ciudadano, es decir, político. Y lo es, en primer lugar,


porque la infancia son los “recién llegados”, que entran al espacio público no sólo
abriendo sus fronteras sino que, además, en tanto otros que nos interpelan diciendo
“henos aquí, no nos violenten, no nos reduzcan a lo mismo”. En este artículo se ofrece
una mirada sobre ciudadanía e infancia desde una perspectiva filosófica.

PARAJUANITO 21
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

Buscaremos en este texto plantear que los que están fuera no son “ciudada-
la ciudadanía “acontece” en la infan- nos”, sino “bárbaros”.
cia, y que, al mismo tiempo, es la in-
fancia la que transforma la ciudadanía En este contexto amplio, sin embargo,
en “acontecimiento”. Tomamos la idea aparecen importantes restricciones,
de acontecimiento, tanto en el contex- porque el estilo de vida activa, es decir
to de una deconstrucción genealógica “política”, es, ciertamente, una opción
de las fijaciones históricas del concep- ética, contrapuesta a un estilo de vida
to de ciudadanía y de infancia (en las meramente hedonista o placentero,
huellas de Nietzsche, Heidegger, Ba- que nos exige apartarnos de lo público
diou), como en el contexto de lo que (como dice una sentencia del filósofo
llamamos la infancia como “facundia helenista Epicuro) y a un estilo de vida
interpelante” (interpretando la hospi- puramente contemplativo, propio de los
talidad incondicionada del rostro de sabios, que se caracteriza por llevar al
la infancia que interpela, Levinas), que límite la autosuficiencia (la autarquía,
nos hace, como ciudadanos, respon- o gobierno de sí mismo)2, sin necesitar
sables de los “recién llegados” (como de los otros. Pero, además de los dife-
diría H.Arendt). rentes estilos de vida (que implican una
opción ética, como dijimos) hay tam-
bién fuertes condicionamientos dados
LA CIUDADANÍA por diferencias naturales que reducen la
“ACONTECE” acción a una mera “labor”, en el caso de
EN LA INFANCIA las mujeres, o a un mero “trabajo”, en
el caso de los esclavos, reducción aún
Durante mucho tiempo hemos inten- más marcada en el caso de la infancia,
tado describir la ciudadanía como una definida como no hablante ni pensante,
cualidad que se adquiere cuando se que simplemente tiene que ser cuidada,
pasa de un estado a otro estado. alimentada e instruida3.

a. En nuestra memoria histórica este Es decir, el concepto de ciudadanía je-


“paso” fue planteado primero desde la rarquizó, en la comunidad política mis-
distinción entre la mera vida o la vida ma y por razones naturales, los ciuda-
Foto: Lucas Bravo, Fundación Armstrong
desnuda (zoé, en el vocablo griego que danos plenos, separándolos de algo así
utiliza Aristóteles), lo que simplemente como “ciudadanos de segunda”: muje-
compartimos con todos los otros vivien- res y esclavos, que actúan y pertene-
tes, y la vida calificada desde la posibi- cen a la polis, y por lo mismo pueden
lidad de elegir un estilo de vida (bíos, ser virtuosos o viciosos, pero no pueden
otro término griego que se distingue entrar al ágora a deliberar por el bien
de la mera vida o zoé), que viene dado ni ser seleccionados para legislar o ejer-
por ser los hombres, a diferencia de los cer el poder de juzgar, y se reserva a la
otros seres animados, vivientes que te- infancia, que pertenece a la polis pero
La ciudadanía nemos “logos”, es decir: podemos pen- no actúa, el carácter de “ciudadanía en
“acontece” en la sar y hablar1. El tener “logos” nos permi- potencia”, en el mejor de los casos,….
infancia y, al mismo te actuar (y no meramente movernos) y
por eso somos “naturalmente políticos”, Con frecuencia repetimos aún hoy esto
tiempo, es la infancia es decir, pertenecientes a una polis, al decir que educar a la infancia es edu-
la que transforma entendida como “comunidad política”, car a los ciudadanos del futuro.
y no meramente “individuos” pertene-
la ciudadanía en cientes a una especie determinada. La
“acontecimiento”. “naturaleza política”, se actualiza como
pertenencia a una determinada “polis”:
2. Esta distinción de los modos de vida
está claramente explicitada en la Ética a
Nicómaco de Aristóteles.
3. La distinción de “labor”, “trabajo” y
1. Es lo que puso de relieve recientemente vida activa fue magistralmente puesta de
G.Agamben en su trabajo Homo Sacer. El relieve por H.Arendt en su libro Vita Activa
poder soberano y la nuda vita, Valencia, (fue traducido como La condición humana,
Pre-Textos, 2003 Barcelona, Paidós, 1998)

22 PARAJUANITO
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

b. Con el profundo cambio que im-


plicó el mundo moderno, el “paso” se
interpretó de otra manera. El punto de
partida es ahora el individuo en “esta-
do de naturaleza”,es decir: pre-social,
independiente de toda pertenencia a
un orden cultural y a supuestas jerar-
quías dadas, ya que en ese estado todos
somos iguales y libres. Como sabemos
la “ficción” de este estado de natura-
leza fue necesaria para fundamentar
la creación del orden político, que ya
no es dado por naturaleza, sino que
tiene que apoyarse en el único funda-
mento ahora admitido, el carácter de
ser individuos que piensan, y porque
esa condición nos da como individuos
el derecho a auto-conservarnos como
vivientes y a auto-realizarnos por el
trabajo, acordamos vivir bajo normas y
leyes legitimadas por ese acuerdo ori-
ginal, el contrato social. Ya no somos
“naturalmente políticos”, simplemente
porque podemos actuar, sino que nos
convertimos en “ciudadanos” cuando
entramos al contrato social y acepta-
mos la condición de “súbditos”, como
se expresa Rousseau, porque nos so-
metemos al poder que nos representa,
el cual tiene, como obligación prime-
ra, respetar la libertad y la igualdad,
desde donde se hizo el contrato que lo
Foto: Lucas Bravo, Fundación Armstrong
legitima. Empieza a tener importancia
la distinción de un derecho “natural”
(es decir, pre-social, en el sentido del
llamado “ius-naturalismo” moderno) y
un derecho “ciudadano” (es decir, con- Más allá de la enorme importancia de de entender la ciudadanía como el di-
tractual). No es casual que la primera este paso moderno que basa la legiti- lema de: o ser “por naturaleza”, o “por
declaración universal de los derechos midad de la ciudadanía en la libertad e contrato social” responde, en ambos
sea “del hombre y del ciudadano”. No igualdad, que definen ahora la condición casos, a un orden supuestamente sos-
es que el hombre sea “naturalmente” humana como derechos fundamentales, tenido desde un fundamento siempre
político, sino que tiene la posibilidad de empieza a tener fuerza una nueva dis- igual a sí mismo, la esencia natural, o
ser “naturalmente” contrayente, porque tinción: los civilizados (politizados, en la subjetividad a priori que opera en
todos somos individuos ideales y libres. griego) y los simplemente “salvajes” o, todos los individuos.
nuevamente, “bárbaros”. Ciertamente
Al no estar “naturalmente” determi- no como jerarquías naturales pero sí Parece obvio, entonces, que la infancia no
nada la infancia, ni lo “femenino”,ni como construcciones sociales, sigue vi- participa de la “vida activa” (propiamen-
“el trabajo esclavo”, empiezan a ser gente el diferenciar los ciudadanos ple- te política) ni siquiera de la “labor” ni del
construidas “socialmente” y con esa nos del lugar, políticamente debilitado, “trabajo”, es decir no es “agente”, aun-
construcción se la aleja del ingreso a de la mujer, el esclavo y los niños. Nue- que tenga “pertenencia” a la polis, y, por
la ciudadanía (reservada a la mayoría vamente la infancia es, en el mejor de supuesto, la infancia no puede hacer un
de edad), si bien se proclama el dere- los casos, promesa de ciudadanía. uso autónomo de su subjetividad, reser-
cho universal a la educación. El niño vada a la mayoría de edad, y por lo mis-
es sujeto de derechos, pero que deben c. Justamente, lo que quiero señalar mo no es tampoco “contrayente”, aun-
respetar y garantizar otros. La vida es lo siguiente: la infancia no afecta que tenga “derecho presocial”. Ni agente
ciudadana, aquello que los griegos la ciudadanía, aunque se reconozca ni contrayente, porque así lo determinan
llamaban la “vida activa” no corres- que los ciudadanos tienen que prote- o el orden natural o la construcción so-
ponde a la infancia. ger y cuidar a la infancia. Esta forma cial. No es casual que “infancia”, en grie-

PARAJUANITO 23
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

go, se diga paideia (que implica conducir to otros en cuanto otros, simplemente
a los niños, criarlos, educarlos) y que esté con su rostro y “epifanía” interpelan
tan cercana la comprensión moderna de éticamente y dicen: henos aquí, no nos
la infancia a la “disciplina”, el discipula- violenten, no nos reduzcan a lo mis-
do que debe aprender el buen uso de la mo4. Como intenté formularlo hace un
razón y de la libertad. Lo curioso es que tiempo, la infancia más que ausencia de
ambos términos, paideia y disciplina (tan habla es facundia interpelante, es decir,
cercanos a la infancia relacionada con exigencia ética de justicia5.
el orden político y social) tengan en su
etimología y uso un sentido, también, Y quiero agregar algo más: es la infan-
de “castigo”. No sorprende, entonces, cia la que revela lo más profundo de
que M. Foucault haya dedicado buena la existencia humana, que “estamos,
parte de su producción a desenmasca- meramente estamos”, y que es ilusorio
rar la episteme moderna, que mediante pretender ser sin estar, porque el pen-
el lugar del saber se propuso disciplinar, samiento no se ve ni se toca, pero pesa,
vigilar y castigar. Es decir, definir la “nor- está gravitado por el suelo que habita-
malidad” que nombra al buen ciudadano, mos. Y lo revela precisamente porque
y, obviamente, a la buena mujer, al buen el estar, meramente estar, como dice
trabajador y, sobre todo, al buen niño, Rodolfo Kusch, no es sino la indigen-
bien disciplinado, es decir: bien educado. cia originaria, el hambre que va desde
el pan hasta la divinidad6. Es decir, lo
d. De la mano de los llamados “maestros que genera comunidad política y cultu-
de la sospecha” ya la segunda mitad del ral, y en última instancia fundamenta la
siglo XIX y todo el siglo XX se caracte- educación. La infancia disloca el estar
riza por una crisis del fundamento, tan- sentados en una ciudadanía puramente
to puesto en una naturaleza esencial o formal (sentido etimológico del “ser”,
como puesto en un sujeto descontextua- que es “sedere”, estar sentados) y dis-
lizado (a priori) habitante del supuesto rumpe, desde el estar, meramente, es-
“estado de naturaleza”. Y comienza un tar, poniendo de pie y preparando para
lento trabajo de genealogía de los valo- la marcha (es el sentido del stare con-
res y conceptos, un programa de decons- trapuesto al sedere, precisamente).
trucción de haber creído que lo mismo es
Foto: Lucas Bravo, Fundación Armstrong
igual a sí mismo, como una forma “iluso- Lo que la infancia como acontecimiento
ria” de conjurar lo nuevo y el tiempo. En- ciudadano, es decir, político, está di-
tonces la realidad (lo que la larga historia ciendo es, simplemente, que lo mismo
de la filosofía llamó el “ser”) empieza a no es lo igual, que no se puede violentar
entenderse como acontecer, donde “lo al otro en cuanto otro, y que la única
mismo no es lo igual” ni logra conjurar la forma auténtica de ser es estando, sin
diferencia y lo nuevo. ilusionarnos con un ser sin estar, o una
ciudadanía sin infancia.
La infancia son los Es en este contexto de profunda cri-
sis civilizatoria que tiene sentido afir- Es lo que, a su manera, sostiene Agamben
“recién llegados”, mar que la infancia, es, justamente, un en su libro Infancia e Historia7: no es posi-
que entran al espacio acontecimiento ciudadano, y quien con- ble que haya historia sin infancia, porque
vierte a la ciudadanía misma en aconte-
público no sólo abriendo cimiento, deconstruyendo la ilusión de
sin infancia no hay experiencia, es decir,
sus fronteras sino que lo siempre igual a sí mismo, ya sea por
interpelan éticamente naturaleza, ya por contrato, ocultando
el sentido político de la infancia. 4. Cfr. E. Levinas: Totalidad e Infinito.
y dicen: henos aquí, no Atendamos a lo primero. La infancia es Ensayo sobre la exterioridad, Salamanca,
nos violenten, no nos un acontecimiento ciudadano, es decir, Sigueme,1977
político. Y lo es, en primer lugar, por-
reduzcan a lo mismo. que la infancia son los “recién llega-
5. Cfr-C. Cullen: Entrañas éticas de la iden-
tidad docente, Bs.As., La Crujía, 2009
dos”, que entran al espacio público no 6. Cfr. R. Kusch: América Profunda., en
sólo abriendo sus fronteras (moviendo Obras.Completas., T II Rosario, Ross,
el supuesto piso inconmovible o borran- 2009,pp.1-254.
do el supuesto horizonte de una mirada 7. Cfr.G.Agamben: Infancia e Historia,
congelada) sino que, además, en tan- Bs.As., Adriana hidalgo Editora, 2007

24 PARAJUANITO
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

Foto: Lucas Bravo, Fundación Armstrong

tanteo de la palabra que irrumpe en el tenga lugar lo que acontece como nue-
código de la lengua y se constituye como vo: esta comunidad ausente-presente
sujeto que habla, piensa, actúa y –por lo en todo intento de vida social.
mismo- inaugura siempre de nuevo el es-
pacio de lo público y posibilita que haya No hay ciudadanía sin infancia, porque
historia, es decir: memoria y esperanza. no la hay sin experiencia y sin histo-
No hay ciudadanía sin
ria, porque no es auténtica si pretende infancia, porque no la
La infancia, es cierto y como tanto ha ser sin estar, porque es injusta si pre- hay sin experiencia y
sido reflexionado, es una etapa bioló- tende reducir la alteridad en cuanto
gica y es una construcción socio-his- tal a la mismidad. Justamente y para- sin historia, porque no
tórica, pero antes que todo eso sim- fraseando a Agamben hablando de la es auténtica si pretende
plemente está, interpela éticamente, experiencia, se pretende “controlar” la
acontece políticamente. Y precisamente infancia, y entonces no es experien-
ser sin estar, porque
es acontecimiento ciudadano porque cia sino experimento, o se pretende es injusta si pretende
está-siendo facundia interpelante que “banalizarla”, y entonces tampoco es reducir la alteridad
des-obra (como se expresan Blanchot y experiencia sino simplemente “tiempo
Nancy8) la comunidad política para que feliz e intrascendente”, por supuesto en cuanto tal a la
muy lejos de la ciudadanía. mismidad.
Me animo a proponer lo inverso, y es
8. Cfr. M.Blanchot: La comunidad inconfen-
sable, seguida de un postfacio de J.L.Nan- lo segundo que quería plantear, es la
cy, Madrid, Arena Libros,2002 infancia la que nos hace entender la

PARAJUANITO 25
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

Foto: Lucas Bravo, Fundación Armstrong

ciudadanía misma como aconteci- dreia” y “gineia”, si me lo permiten, por-


miento, y no como una cualidad na- que es la infancia la que nos conduce,
tural o meramente contractual, que hombres y mujeres, a una ciudadanía * Carlos A. Cullen
indica el paso de un estado a otro. que sea realmente convivencia justa,
Porque hay infancia los ciudadanos comunidad, y, simultáneamente respete Filósofo. Ex Profesor en
podremos, sin miedo y sin vergüenza, la igualdad y la libertad de cada uno. la Universidad de Buenos
saber que antes que nada estamos, Aires (Facultad de Filosofía
meramente estamos, tanteando sím- Por eso es cierto que una educación y Letras y Facultad de
bolos o aciertos fundantes que den de calidad, que la igualdad de oportu- Psicología, durante 26 años).
sentido a la vida, saber, además, que nidades, que el progreso moral de la Dirigió varios proyectos de
somos profundamente vulnerables humanidad, que la paz perpetua –todos investigación, sobre temas de
precisamente porque nos toca la in- esos ideales que marcan la historia de ética, política y educación.
terpelación ética del otro en cuanto la educación- empieza y tiene sentido Profesor en seminarios de
otro (sin ilusionarnos que a nosotros en la derecho universal a una educación Maestría y Doctorado en
nadie nos toca), es decir, que estamos inicial, que entienda a la infancia como varias universidades del país
desde siempre expuestos al rostro del acontecimiento político, lo cual se tra- y del extranjero.
otro en cuanto otro. Y entonces en- duce en la capacidad de responder, la Ha publicado, entre otros,
tenderemos que somos desde siempre responsabilidad ciudadana, a la interpe- Critica de las razones de
responsables y guardianes de nuestros lación ética de los recién llegados, que educar. Temas de Filosofía
hermanos, porque somos responsables están aconteciendo y que nos permiten de la Educación (Bs. As., 1997
del “mundo” y de los “recién llegados”, hacer historia, sin confundir memoria -2da edición 2000), Perfiles
como se expresa H.Arendt. con nostalgia, porque lo mismo no es ético-políticos de la
A la luz de todo esto quizás entendamos lo igual, ni confundir utopía con ilusión, educación (Buenos Aires,
finalmente que sólo tiene sentido la “porque a esta hora exactamente hay 2004) y Entrañas éticas
paideia y la disciplina si comprendemos un niño en la calle”, hay una escuela y de la identidad docente 
que la infancia, como acontecimiento hay maestras y maestros responsables (Bs. As., 2010).
político es, a su vez, una verdadera “an- del mundo y de los recién llegados. |J|

26 PARAJUANITO
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

LA CORRIENTE PEDAGÓGICA DE LA FILOSOFÍA

DEL ADIESTRAMIENTO
a la crítica Por Oscar Pacheco y Juan Carlos Stauber (*)

Las iniciativas que vinculan a la filosofía con los niños, niñas y adolescentes en
nuestro país han transitando por matrices y perspectivas diversas. Este artículo
se pregunta por la orientación general de la corriente pedagógica de la filosofía,
desde una identificación con la tradición del pensamiento nuestroamericano,
tratando de establecer si el trabajo con niños y niñas posee un “norte” que oriente
sus esfuerzos o si, mejor aún, posee un SUR.

Foto: Lucas Bravo, Fundación Armstrong

Las reflexiones que aquí les propone- niños y adolescentes (sobre todo estos Tal vez la pregunta que nos hizo más
mos no son parte de nuestra teoría últimos) en sistemas formales e infor- apetecible el tema fue por la orientación
sobre cómo enseñar la clásica Filosofía males de educación. No deseamos dar general de esta corriente pedagógica de
euro-hegemónica a los niños y ado- ejemplo ni simplificar la complejidad la filosofía. Nosotros nos afiliamos a la
lescentes. Son simples reflexiones de del tema. Es una excusa para pensar gran y plural tradición del pensamiento
cómo vemos este proceso que posee, nuestro recorrido, revisar nuestras mo- nuestroamericano, y como tal, la pre-
formalmente, casi cuarenta años. Se tivaciones y exponernos como espejo gunta por el trabajo con menores ha
trata de nuestra percepción y expe- donde otros puedan hacer reflejar sus sido si posee un “norte” que oriente sus
riencia de trabajar en la formación de ideas al respecto. esfuerzos o si, mejor aún, posee un SUR.

PARAJUANITO 27
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

Fotos: Dibujo y mural de "Marula", libro de Martín Fogliacco y Verónica Mammana. Fuente: Facebook de Marula.

LA CIUDADANÍA “ACONTE- ben enseñarse en el contexto humanista para nuestras escuelas. De allí que el do-
CE” EN LA INFANCIA de la filosofía; separadas de este con- cente, educador, tutores o padres, ocupan
texto, se convierten en instrumentales y un lugar de facilitadores (algo tan caro a
Digamos, solo para los que debutan con amorales” (Matthew Lipman, 1985). Esto la ‘escuela nueva’, pero luego tan propen-
este tema, que la filosofía para niños significa que había un propósito ético: la so a la crisis de los contenidos y de las
(así se denominó) tuvo su inauguración formación para la vida ciudadana o de- motivaciones).
formal allá por los años setenta, con mocrática. Pensemos que se trataba de ¿Por qué señalamos la ambigüedad de
un pedagogo estadounidense llamado los EE.UU. de la postguerra, pero ya meti- muchos de los pasos dados por esta
Matthew Lipman. Junto con Ann Sharp do en la guerra fría, con una industria bé- corriente? Bueno, pues la Filosofía para
desarrollaron bien estructurado dentro lica fomentando la economía del país. Por niños debió muy pronto transformarse
del esquema etario de la escuela formal, lo tanto, también debemos enmarcarla en en filosofía CON niños y adolescentes.
con manuales dedicados a promover el surgimiento de movimientos pacifistas, Esto es, asumir que el presupuesto de
“destrezas de razonamiento”, orienta- reivindicaciones de género, derechos de que el niño es un adulto “en potencia”
das al adiestramiento en los procedi- los afro-descendientes, etc. y que lo debe preparar para el mundo
mientos del aprendizaje significativo. adulto, como algo cerrado sobre sí mis-
En Hispanoamérica nacieron innumera- Así entonces, el programa se asoció rá- mo y sempiterno, era generar su propio
bles proyectos en esta línea, sobre todo pidamente a ejercitar habilidades filo- anticuerpo. Educar para la democracia
considerando que fue “mojarle la oreja” sóficas centrales, que hacían eco de las pero ¿qué democracia: la política, la
a los filósofos españoles cuyo orgullo ha discusiones pedagógicas entre Cállicles y económica, la científica?
sido ser una celosa guardiana humanís- Sócrates en el Gorgias de Platón. ¿Es la
tica de Europa. En esta línea podemos filosofía una actitud infantil, inocente, En nuestra experiencia, el advenimiento
entender manuales como los de Olga ante la pregunta por el sentido y origen de esta corriente significó una hermosa
Grau (Cosas y palabras) para maestros, de todo? ¿cómo y cuándo se “madura” oportunidad para fortalecer no sólo la in-
o José Forbes (Mirando, pensando, cre- en este arte?. Mauricio Langón (Univ. De troducción a una disciplina tan milenaria
ciendo) destinado a niños de primaria la República, Uruguay) reflexionó sobre e imprescindible como la filosofía, sino
(pero con indicaciones para padres y esto: ¿cómo educamos para el asombro, también para reafirmar una perspectiva
educadores). En todos ellos, la herra- la empatía, la tolerancia, en contextos muy cara a los latinoamericanos como lo
mienta central eran las preguntas que de autoritarismos (de cualquier tipo) o es pensar filosóficamente nuestra identi-
parten de ilustraciones, o las novelas, de jerarquías elitistas? Por ello la filoso- dad, nuestros problemas y nuestras uto-
con historias que incitan a la moraleja. fía para niños acentuó rápidamente que pías. Y eso significa pensarlas críticamen-
no se trataba de un ejercicio solitario te. Hablar de “perspectiva humanística”
Por eso la idea original no usaba cualquier sino en “comunidades de investigación”: posee ya un barniz en el imaginario so-
contenido sino que seleccionaba aquello aprender en el colectivo, lo cual retrasa cial que puede esconder cuestiones que
que ayudase a los menores a arraigar su el avance de los más acelerados, pero para muchos menores son insoslayables
pensamiento en un contexto “humanis- además pone en peligro de hacer quemar en su vivencia cotidiana: ¿quién es per-
ta”, dado que “las técnicas cognitivas de- etapas a los más lentos. Todo un dilema sona? ¿qué es ser “humanos” en el trato

28 PARAJUANITO
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

En contextos de
capitalismo neoliberal
¿puede pensarse
una ciudadanía
“obediente” cuyas
preguntas sean
“neutrales” a
cuestiones tales
como la desigualdad,
la marginalidad, la
violencia estructural?
Evidentemente que no.
"Cosiquiando (Un viaje musical por Argentina)" cd y libro de Diego Marioni e invitados. Foto Barbi Couto.

económico, policial, religioso, sanitario? dad de los sujetos reales con los que nos de reconstrucción democrática en los
En contextos de capitalismo neoliberal encontramos en los espacios educativos ochenta, así como el impacto de la glo-
¿puede pensarse una ciudadanía “obe- formales y no formales. balización y de la posmodernidad y la
diente” cuyas preguntas sean “neutrales” respuesta a la misma dada por la Ley
a cuestiones tales como la desigualdad, Federal de Educación de los noventa.
la marginalidad, la violencia estructural? 2. LA ENSEÑANZA DE LA
Evidentemente que no. Y en eso es me- FILOSOFÍA EN ARGENTINA, Nos interesa señalar dos tensiones que
nester deconstruir algunos preconceptos ALGUNOS DESAFÍOS atraviesan dichos período, en términos
de los que suele partir la filosofía clásica. de los investigadores:
En Argentina, este proyecto también
Un caso muy interesante al respecto han fue adoptado y desarrollado a partir del Por un lado, se entendió que a lo largo de
sido dos productos culturales muy apre- retorno de la democracia. Nos interesa la escolaridad básica (primaria y secun-
ciados en nuestra zona como el disco situar el desarrollo de la enseñanza de daria) era necesario avanzar en la forma-
de folklore para niño/as llamado “Cosi- la filosofía en Argentina. Claro que de- ción ética y ciudadana de los alumnos,
quiando” (de Diego Marioni) y el libro de cir Argentina es demasiado, al no po- formación que, por definición, debe, si no
filosofía para niño/as llamado “Marula” seer datos al respecto por la variedad de limitarse, incluir un fuerte componente
(de Martín Fogliacco) presentan una es- experiencias y la fragmentación que el filosófico. Por otro lado, en las últimas
tética cooperativa y de la bio-diversidad sistema sufrió en décadas anteriores. En décadas, los cambios acaecidos en los
social muy interesante al respecto. Allí todo caso si podemos identificar algunas sistemas productivos replantearon, al
no hay moralejas sino que además se líneas hegemónicas que se han propues- menos en los países desarrollados, el
promueve el respeto y cariño por la di- to desde proyectos editoriales expresa-
versidad, pero sin la ingenua pretensión dos en manuales para la enseñanza de la
de que las decisiones individuales son filosofía en el sistema secundario. 1. Este proyecto estaba enmarcado en la
el non plus ultra de cualquier teoría. La UBA. Sus integrantes fueron entre otros:
pregunta curiosa hace saltar vallas, pero En el retorno democrático hay dos fi- Laura Agratti, Margarita Costa, Ana Claudia
Couló, Martha Frassineti de Gallo, María
también salta cercos la molestia, el asco, guras que se destacan por sus propues- Cristina González, Guillermo Obiols, Eduardo
la necesidad, el instinto de preservación. tas: Eduardo Rabossi y Guillermo Obiols. Rabossi, Maria Isabel Santa Cruz y Nora
Y existen allí patrones de universalidad Ambos conducen un proyecto denomi- Stigol. Posteriormente se integran Alcira Bo-
más que prometedores para pensar con nado “Programa para el mejoramiento nilla, Alejandro Cerletti y Graciela Vidiella.
Se destaca como producción de este grupo:
los niños/as y adolescentes qué el eso de la enseñanza de la Filosofía” que lle- La filosofía y el filosofar. Problemas de su
llamado “correcto”, o cuestionarnos si lo va adelante diversas investigaciones y enseñanza, Centro Editor de América Latina,
verdadero puede darse en contra de lo publicaciones cuya incidencia es difícil Buenos Aires, 1993; “Reforma educativa y
bello o lo bueno, etc. calibrar aunque conviene no soslayarla. enseñanza de la filosofía”, en Revista Versio-
nes, UBA, Buenos Aires, 1995; “La enseñan-
Entonces esta introducción a la disciplina Este grupo funciona hasta los inicios del za de la filosofía en la escuela secundaria.
filosófica puede nutrirse también de las 20001. Revista cierta importancia sus Aportes para un diagnóstico”, Facultad de
negatividades que plagan la cotidianei- reflexiones pues atraviesa el momento Filosofía y Letras-UBA, Buenos Aires 1997.

PARAJUANITO 29
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

No se puede
enseñar y ejercer
el filosofar
desconociendo los
procesos sociales
y políticos. Incluso
aquellas cuestiones
más técnicas y/o
didácticas pierden
significatividad si
no las situamos en
dichos procesos
que la atraviesan.
"Filosofía aquí y ahora", programa de José Pablo Feinmann.

papel que las humanidades en general y Tal cuestión incide de manera directa en para la finalidad de elaborar un discurso
la filosofía en particular podían tener en las decisiones curriculares que el docen- coherente y consiente. Podríamos sumar
la formación de un trabajador medio en te, en el mejor de los casos, toma. a esta disputa sobre el logos colectivo a
las empresas más avanzadas, que debe- Otro fenómeno que afectó de lleno en la la propia ciencia. Entonces si la opinión y
ría manejar distintos lenguajes, resolver enseñanza de la filosofía y se comienza el sentido común es atribuido a la acción
problemas y ser más autónomo y creati- a percibir en los noventa es la pérdida periodística y las verdades están garan-
vo (Obiols-Rabossi, 2000, 8). de su lugar de enunciación en la socie- tizadas y verificadas por la ciencia, ¿qué
dad como saber significativo. A la ya lugar público lo queda al filosofar? Esta
En esta tensión entre formar sujetos de- clásica cuestión de la utilidad de la filo- pregunta revolotea en los ámbito educa-
mocráticos y trabajadores para el siste- sofía se le suma su sentido y relevancia tivos, incluso la podemos identificar en
ma productivo se enmarca la enseñan- en un tipo de sociedad altamente tec- colegas de otras disciplinas.
za de la filosofía. Por supuesto que tal nificada y funcional. Quizá la filosofía
tensión supera la propia enseñanza del todavía mantenía la función de brindar En la década del 2000 emergen, junto
saber filosófico. Dicha tensión es crucial un logos que brindaba sentido en el ám- con los procesos políticos latinoamerica-
en el nivel medio, nivel que naufraga a la bito público. Dicho lugar comienza a ser nos críticos al neoliberalismo, fenómenos
hora de resolverla. Es que, a nuestro jui- disputado por otros oficios. nuevos que afectan la enseñanza de la fi-
cio, tal tensión presenta un punto con- losofía. Uno de los logros en Argentina es
tradictorio: el actual sistema productivo Osvaldo Dallera2 en un manual de filo- la consolidación del Canal Encuentro, se-
y sus intereses corporativos conspiran y sofía de los noventa identifica este fe- ñal que comienza a emitir y producir una
no permiten un proceso democrático, o nómeno y señala a los periodistas como serie de productos que permiten divulgar
en todo caso, limitan la democracia a la aquellos que estarían disputando el logos y plantear problemáticas relacionadas
mera formalidad procedimental. público y colectivo. En la introducción del con el pensamiento filosófico. Entre ellas
manual, Dallera describe al pensamiento se desatacan dos producciones locales:
Aquí hay un presupuesto que es nece- periodístico como coloquial y lógica- Filosofía aquí y ahora presentada por José
sario explicitar, no se puede enseñar y mente débil, cuya función es seguir el Pablo Feinmann y Mentira la verdad pro-
ejercer el filosofar desconociendo los impulso de los temas y hablar de lo que ducida por Dario Sztajnszrajber.
procesos sociales y políticos. Incluso hay que hablar y su finalidad es informar,
aquellas cuestiones más técnicas y/o di- opinar y cubrir un espacio pensamiento Nos detenemos en estas dos propues-
dácticas pierden significatividad si no las mediático. A su vez la filosofía y el filó- tas pues señalan algo novedoso: dos
situamos en dichos procesos que la atra- sofo poseen un lenguaje depurado y ló- programas televisivos dedicados a la
viesan. Creemos que la cuestión entre la gicamente riguroso, cuya función es de- filosofía y producidos en Argentina.
formación de un sujeto democrático y de tectar metáforas y desmenuzar símbolos Ambos son ampliamente utilizados en
un sujeto trabajador productivo en la ac- las aulas del nivel medio y superior,
tual fase de capitalismo globalizado no por tanto deberíamos preguntarnos
está resuelta o en todo caso la balanza 2. Dallera, Osvaldo, Problemas de filosofía, sobre sus efectos. Pregunta que debe
se inclina hacia los sistemas productivos. EDBA, Buenos Aires, 1995. ser profundizada. Sólo señalamos al-

30 PARAJUANITO
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

* Oscar Pacheco
Juan Carlos Stauber

Docentes del Centro de


Estudios Filosóficos y Teo-
lógicos de la Ciudad de
Córdoba.

"Mentira la verdad", a cargo de Dario Sztajnszrajber

gunas cuestiones, por ejemplo Mentira 3. ENTONCES… ¿PARA QUÉ lidad a partir de nuestra historia, crí-
la verdad cumple un rol de divulgación INVOLUCRAR MENORES? tica y propositivamente”. Es tal caso,
desde una estética y formas afines a la creatividad se educa o se atrofia, y
las culturas juveniles, mientras que en El título de esta breve reflexión sugiere allí aparece entonces un esbozo de lo
Filosofía aquí y ahora, Feinmann de- un paso: del adiestramiento a la crí- que es introducir a los adolescentes y
sarrolla un pensamiento más propio tica. Ya el lector se habrá percatado niños en la disciplina de filosofar. Ve-
e introduce temas y autores del pen- de que se trata de toda una posición rónica Bethencourt lo propuso como
samiento nacional y latinoamericano ideológica y programática. Adiestrar el necesario análisis entre “la filosofía
aunque desde formas más clásicas y no es algo malo, ni pecaminoso. No que se hace” en la comunidad de inda-
expositivas. En alguna medida logran es innecesario ni baladí. Adiestrar es gación, y la filosofía “que se supone”
posicionar a la filosofía desde un lugar “hacer diestro” (léase “derecho, recto, (Kohan 2006:75-81). La filosofía con
público distinto al dado en los noventa justo, honesto, legal, correcto, formal, niños y adolescentes representa una
por ejemplo, brindando una mayor vi- educado, respetuoso, civilizado, capaz, oportunidad no sólo para que apren-
sibilidad e incluso legitimidad. etc.). Todos necesitamos adiestrarnos dan a argumentar, a preguntarse, a
en algunas áreas que deben pasar a comunicar inteligiblemente lo que
En la actualidad asistimos a un cam- transformarse en hábitos, casi en una piensan con claridad y distinción, sino
bio de signo político en Argentina así segunda naturaleza. Pero sin embargo, también ocasión para hacer reencon-
como en Latinoamérica. Las preguntas en un continente donde un accidente trar la verdad, la bondad y la belleza;
lógicas es cómo incidirá en la enseñan- es “siniestro” (opuesto al “diestro”), y para aprender a ver las cosas desde
za de la filosofía en el nivel medio. Hay todo lo ilegal es “por izquierda”, y todo varios puntos de vista, pero también
tareas que provienen de la superación lo zurdo fue sospechoso de ateo, sub- para ampliar criterios de anchura y
del autoritarismo aún no culminadas. versivo, drogadicto, raro, etc. es evi- espesor de la historia, de los sujetos
Mencionamos la necesidad de construir dente que el adiestramiento no puede protagónicos y de las tensiones de
un sujeto democrático frente a las ló- ser sinónimo de una acción latinoame- poder; y también como forma de ha-
gicas del capitalismo global y la nece- ricanamente filosófica. Para eso hace cer lo que toda generación joven debe
sidad de permanente legitimación del falta ser críticos. Esto es, aprender a hacer con su precedente: cuestionarla,
discurso filosófico como pertinente y preguntarnos por qué la realidad tie- no como slogan conductista, para que
valioso. Podríamos agregar la necesidad ne sólo un lado bueno, verdadero o descubran que los viejos estábamos en
de cuestionar un sentido común afín al adecuado; por qué los superhéroes la verdad y que eso era lo que verda-
autoritarismo producto de nuestra his- se portan igual que los villanos pero deramente debían descubrir, sino con
toria. Por lo que se debería insistir en son “buenos”; por qué aceptar que si el genuino deseo de que nos superen.
la recuperación de nuestro pensamiento siento, deseo, o veo las cosas desde Incluso cuando se compruebe el viejo
nacional y latinoamericano como una otro punto de vista, es porque me fal- adagio, de que cualquier enano ve más
forma no exclusiva de comprender los ta “comprender” mejor la realidad. Al lejos desde los hombros de un gigante,
procesos actuales, sin recurrir en dema- decir de Horacio Cerutti Guldberg, la ellos deben ver más lejos que nosotros,
sía al pensamiento noratlántico. tarea filosófica es “reflexionar la rea- porque deberán llegar más lejos. |J|

PARAJUANITO 31
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

PRÁCTICA
DOCENTE

Por Hno. Patricio Bolton (*)

Foto: Lucas Bravo, Fundación Armstrong

32 PARAJUANITO
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

“Sólo por amor a los desesperados ver con lo que viven ellos o lo que
conservamos aún la esperanza” vivimos todos.
(Walter Benjamín) Ínfima es la porción de estudiantes
que reconocen que el pensar filosó-
fico es una práctica que puede ser he-
INTRODUCCIÓN cha por cada uno de nosotros, hoy en
día, en cada territorio, en cada lugar,
Hace unos años, en un trayecto for- en el tiempo presente, “en el barro de
En la sociedad mativo en Educación Popular para di- la historia”.
en general y en rectivos, hicimos el ejercicio de listar Con esta base, es difícil que exista
los textos, libros y apuntes leídos en algún docente que pueda pensar que
el mundo de la los últimos cinco años por parte de los la práctica filosófica tiene que ver
educación en directivos y docentes de un conjunto con la práctica educativa. Vamos a
particular, existen de escuelas. Nos asustamos mucho eso. De esto queremos reflexionar en
diversos prejuicios cuando descubrimos que en dicha lista este escrito.
no había muchos textos de pedagogía Los educadores, lo primero que ten-
en torno al pensar ni de didáctica, y menos que menos dríamos que hacer es poner en sus-
filosófico, que actúan de sociología. De Filosofía, ni hablar. penso lo que sabemos sobre Filosofía
como barreras Ni un libro provenía del ámbito de la y sobre el quehacer filosófico, y atre-
para apropiarse Filosofía. Ni de Filosofía política, ni de vernos a pensar que puede ser algo
filosofía educativa, ni de antropología distinto de lo que creemos que es: es
y disfrutar de filosófica. No exagero cuando les com- más, puede ser algo bello, algo lindo,
esa práctica del parto que la revista de Avon estaba en- y hasta algo que nos ayude a hacer de
pensar. Patricio tre la “literatura” más leída. En aquella nuestra práctica educativa, algo me-
Bolton desanda esos ocasión, hicimos la misma pregunta jor. Y hasta quizás, descubramos que
sobre programas de televisión y pelí- vale la pena, y es más que imprescin-
prejuicios, ofreciendo culas de cine más leídos por los educa- dible, que habilitemos las experien-
algunas pistas para dores. No les cuento los resultados de cias de enseñanza necesaria para que
reconciliar a la esa encuesta, para no hacer crecer el esto del pensar filosófico llegue a los
práctica educativa ego de Tinelli ni de Legrand. estudiantes. Y por ahí, hasta es parte
En general los diseños de los trayectos de sus derechos.
con la práctica formativos para el nivel secundario o
filosófica. el nivel superior, no se han caracteri-
zado por hacer entender en qué con- REPENSAR LA PRÁCTICA
siste en verdad la Filosofía o la prác- FILOSÓFICA
tica filosófica. Muchísimo menos para
hacerla gustar. Frecuentemente los
estudiantes de secundario o del pro- EL PRIMER PREJUICIO A
fesorado, terminan con la idea de que ROMPER POR PARTE DE LOS
la Filosofía fue aquello que hicieron EDUCADORES, ES QUE EL
Sócrates, Aristóteles o Platón, o algún QUEHACER FILOSÓFICO TIENE
otro perdido por allá en el tiempo y en QUE VER CON EL FORMULAR
el espacio. Hay programas un poqui- PLANTEOS SUPRATERRENALES
to más exigentes que llegaron inclu- E INÚTILES
so hasta enseñar a Descartes, Hegel,
Marx, Heidegger, Foucault, Levinas, y
algún otro. Aún así, estos programas No es así. “La filosofía no piensa abs-
remarcaron que el pensar filosófico tractamente sino que está hundida
es de esos que escribieron, y que ya hasta el cuello en el barro de la his-
están muertos. toria. Pues de la historia nacen, y en
Son muy pocos los estudiantes que la historia mueren, todas las filosofías
luego de hacer trayectorias académi- que pretenden explicarla. Sea como
cas de nivel secundario o de nivel sea, juzgar la filosofía sobre la base de
superior, reconocen un filósofo que su eficacia práctica sería como evaluar
“esté vivo”, que sea reciente. Menos un pez sobre la base de su capaci-
todavía aquellos que reconocen que dad de vivir fuera del agua. Como no
las preguntas y planteos de los “fi- pretendemos demostraciones mate-
lósofos” de ayer y de hoy, tienen que máticas de un orador, ni prolusiones

PARAJUANITO 33
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

hermosas de un matemático, tampoco de acuerdo, pero siempre para asumir la que se hace sobre la experiencia,
sería oportuno pedir a la filosofía solu- el ejercicio de la libertad” (Feinmann, es decir, sobre el tiempo vivido cons-
ciones prácticas o recetas de felicidad. p. 12, op.cit.). Y agregamos: ejerci- ciente y significativamente. Tiempo
Los verdaderos problemas filosóficos cio de la libertad en el mismo seno hecho palabra y conocimiento, como
no acosan al hombre para que los re- de la historia. Se piensa para actuar la práctica filosófica.
suelva, sino para que los viva. (…) Nos a favor o en contra, sumando a una No hay práctica filosófica fuera del
entrena a pensar, a plantear proble- u otra lógica, apostando a una u otra tiempo, como tampoco hay práctica
mas, a poner en cuestión y a averiguar dinámica, construyendo determinados educativa fuera del tiempo. Una y otra
la consistencia de las convicciones se- proyectos o destruyendo otros, enta- son la decisión de poner en palabra,
gún las cuales vivimos. Nos enseña a blando estas o aquellas relaciones. en pregunta, en problema, en cues-
vigilar, a luchar contra la resistencia La docencia está plagada de discursos tión, la cotidianeidad de la existencia,
tenaz de los prejuicios, a liberarnos de a favor de la apoliticidad y neutrali- para que la misma tenga otro espesor,
la tiranía de lo obvio y de lo habitual” dad de su quehacer educativo. Como si otra densidad, otra profundidad.
(Franco Volpi, p. 10, op. cit.). fuera posible que determinada serie de
Entonces aquí una primera cosa para conocimientos puestos en juego en un
pensar los que hacemos práctica edu- espacio de enseñanza y aprendizaje no EL CUARTO PREJUICIO A
cativa: la práctica filosófica es prácti- aportaran nada a la vida de los sujetos. ROMPER ES QUE EL PENSAR
ca del pensar, más allá de lo obvio, y Sí que aportan: aportan abulia o pa- FILOSÓFICO ES EL PENSAR
sobre la base de las condiciones ma- sión; aportan desinterés o gusto; apor- DEL PODER DOMINANTE
teriales de la existencia. Es un queha- tan indignación ética o complicidad Y HEGEMÓNICO, ALGO ASÍ
cer que va “contra la somnolencia de cobarde; aportan esperanza o apatía. COMO UN PASATIEMPO DE LA
la razón” (Franco Volpi, p. 10, op. cit.). El quehacer filosófico, el quehacer del “BURGUESÍA SATISFECHA”
El pensar filosófico sería algo así como pensar profundo, es un acto de libertad,
una “inutilidad pragmática” en el sen- y por tanto de decisión, como lo es el
tido de que no le agrega un elemento ejercicio de decisión curricular y de de- “La realidad (su construcción en tanto
nuevo a la “contabilidad de lo cotidia- cisión didáctica de la práctica enseñante. verdad) está en manos del poder: el
no”, sino que ayuda a que el sentido orden natural de las cosas siempre es
sobre la materialidad cotidiana sea el orden del poder. El orden que el po-
distinto. Y por supuesto que eso si EL TERCER PREJUICIO A ROMPER der le propone constantemente al su-
agrega, en otro orden de registros. ES QUE EL PENSAR FILOSÓFICO jeto: verdades, estilos, modas, frases,
La práctica filosófica es entonces, una ES UN PENSAR ATEMPORAL imágenes que el sujeto, pasivamente,
práctica del pensar sobre el acontecer absorbe. (…) Pero hay un momento en
y la experiencia, sobre la historia y el que el sujeto le dice no a lo dado, a
devenir, sobre la materialidad y la con- “Hay una célebre frase de Heidegger: lo que ya está ahí” (Feinmann, p.20,
ciencia que en la misma se construye. Cuando el tiempo sea solo rapidez. Hoy op.cit.).
La práctica filosófica, es una práctica es así. El tiempo ya no es lo tempo- Es más que seguro que en muchos
de instalar la pregunta, el cuestiona- ral, ya no lo entendemos ni lo vivimos momentos de la historia, ciertos sec-
miento, la duda y la sospecha, sobre como acontecer histórico. Solo es ins- tores dominantes y hegemónicos, hi-
la tierra que se pisa y el modo en que tantaneidad, un vértigo que anula el cieron de la práctica de algunos “filó-
se la vive. Por tanto, el ejercicio del pensar, un zapping que despierta emo- sofos”, una práctica de construcción
pensar filosófico real, y sus planteos, ciones y las anula enseguida pasando a de discursos que sostenían posiciones
no son cuestiones supraterrenales e otro tema, a otra cuestión, a otro lugar de poder y dominación. Es cierto que
inútiles, sino que tienen que ver con del mundo. Podemos ver, en medio de los hubo. Y es cierto que los hay. Y que
el sentido profundo del vivir humano. ese vértigo, la tortura, los niños que los habrá.
mueren, los comerciales de soutiens, Pero mucho más es cierto, reconocer
los desfiles de modelos, las teleseries, que hubo práctica filosófica signifi-
EL SEGUNDO PREJUICIO A la banalidad, la grosería, la infinita ba- cativa y radical, cuando se instaló la
ROMPER ES QUE EL PENSAR sura” (Feinmann, p. 11, op. cit.). pregunta, la duda, la cuestión, sobre
FILOSÓFICO ES UN PENSAR El pensar filosófico tiene que ver con lo naturalizado, lo existente, lo co-
APOLÍTICO Y NEUTRAL un modo de vivir la temporalidad se- tidiano, lo considerado real. Y ahí
mejante al modo de vivir el tiempo es cuando viene a nuestro recuerdo
en la práctica educativa: un tiempo aquello de Sartre: “No nos converti-
Hacerle preguntas al barro de la his- pensado, reflexionado, vivido intensa- mos en lo que somos sino mediante
toria, desde el mismo barro de la his- mente. Un tiempo puesto en palabras. la negación íntima y radical de lo que
toria, y construyendo palabras en su Un tiempo que es sentido, pero no han hecho de nosotros”.
seno, nunca puede ser un ejercicio meramente sentido. Sino nombrado, La práctica del hacer filosofía es la
neutral y mucho menos apolítico. juzgado, sopesado, decidido, valorado. práctica del cuestionar, como la prác-
“Se piensa para disentir o para estar La práctica educativa significativa es tica de la enseñanza es la práctica

34 PARAJUANITO
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

del aprender a nombrar cuestionado- El tiempo que vivimos es el tiempo que


ramente la realidad. Y nos lo dijimos reclama, conforma, moldea, exige y ve-
siempre: la educación como práctica nera al sujeto pasivo, al barrigón ocio-
de la libertad, como ejercicio de la so frente al tele con su buena cerveza
problematización, como posibilidad (que esto sea un buen gusto para un
de la pregunta, es eso mismo. Que el buen momento, no significa que sea un
conocimiento enseñando y el conoci- planteo para constituirse en proyecto
miento mediado para ser construido, y sentido de vida). Sobreabundados de
sea un saber tal que habilite a las información, aturdidos de ruidos, nues-
personas a poner en tela de juicio lo tras conciencias devienen conciencias
que tiene incorporado como realidad, moldeadas por los medios oligopólicos
como dato, como verdad. de comunicación. Mucha alarma, mu-
Por tanto, la práctica del filosofar, cha repetición, mucho infundir estrés
como la práctica del enseñar, son ins- y miedo todo el tiempo. Sirenas, gritos,
tancias donde el interés emancipador y llantos. Linchamientos, persecuciones
puede y debe estar presente. No es que y bombas. Alarmas, política corrupta y
el filosofar sea una cuestión de “ricos la final de “Gran Hermano” en la pan-
ociosos”, sino que puede ser una prác- talla gigante. Inestabilidad económica,
tica de liberación y emancipación radi- incertidumbre, posibilidad de invasión
cal, cuando la posición epistemológica (siempre está la idea de que van a venir
es la de las víctimas y empobrecidos. “los del fondo” a invadirnos). Cada vez La práctica del
las pantallas más grandes y más presen- pensar filosófico, del
tes en la mesa. Cuatro noticias diarias
EL QUINTO PREJUICIO A repetidas desde las 7:00 de la mañana pensar educativo,
ROMPER ES QUE EL PENSAR y hasta las 24:00 horas. No hay tiem- del pensar crítico,
FILOSÓFICO ES UN PENSAR DEL po, no hay posibilidad, no hay alterna-
SUJETO PASIVO, INERTE tivas, más que cerrar bien la puerta y es la práctica del
enrejar todo: ese el estribillo repetido poner en suspenso
en cada conciencia. Todos los días, la ese relato cultural
”La revolución comunicacional recla- misma historia, el mismo relato, en es-
ma la pasividad del receptor. Esa acti- cenarios distintos. Esa es la receta de la hegemónico para
tud de sentarse a ver, escuchar, de ser construcción del sujeto pasivo, del “su- animarse a ver
subyugado por los efectos especiales jeto bélico del imperio comunicacional”
de las películas de Hollywood, o por la (Feinmman) de nuestro tiempo. la cara de los
CNN, donde hay un tipo que explica la La práctica del pensar filosófico, del estudiantes y
guerra con un mapa, con flechas. Uno pensar educativo, del pensar crítico, descubrir en sus
recibe pasivamente eso, la actitud de es la práctica del poner en suspenso
la conciencia es refleja, condicionada, ese relato cultural hegemónico para ojos ese chispazo de
es una conciencia que absorbe, que animarse a ver la cara de los estudian- humanidad que salta
no es crítica. Para definir la concien- tes y descubrir en sus ojos ese chis-
cia crítica: es siempre una conciencia pazo de humanidad que salta cuando cuando uno como
de la ruptura, que puede permitirse uno como educador, pone a rodar una educador, pone a
la ruptura, que sabe cuándo ejercer pregunta, un conocimiento, un texto, rodar una pregunta,
la ruptura, que confía en el discurso una película o una obra de arte, que
del emisor pero tiene (…) el poder de despierta en el otro, una nueva hu- un conocimiento, un
la duda, se trata de una conciencia manidad, un nuevo cuestionamiento, texto, una película
abierta, en disponibilidad para negar un nuevo sentido. Necesitamos como
la veracidad del discurso del emisor” educadores conectarnos nuevamen- o una obra de
(Feinmann p. 21, op. cit). te con sus ojos para que la luz que arte, que despierta
Un buen ejercicio del aprender, como un emana de ellos sea el indicador de que en el otro, una
buen ejercicio del pensar, requieren del nuestra práctica va ayudando a que la
“sujeto todo”, del sujeto que se recono- realidad sea leída, interpretada, na- nueva humanidad,
ce presente, “conscientemente presen- rrada, contada de otra manera. Pero un nuevo
te”, volitiva, afectiva e intelectualmente sobre todo, necesitamos conectarnos
presente. Histórica, social y personal- con sus ojos, para sabernos cómplices, cuestionamiento, un
mente presente. No hay acto educativo ellos y nosotros, más allá de la dis- nuevo sentido.
ante un sujeto inerte, como no hay pen- tancia educativa imprescindible, de
sar filosófico en el sujeto pasivo. la construcción de un mundo distin-

PARAJUANITO 35
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

to, de un mundo nuevo, de un mundo meramente, sino, por sobre todo, de la


más lindo, para ellos y para nosotros. función interpelativa, activa, proposi-
tiva, transformativa del ser humano.

EL SEXTO PREJUICIO A
ROMPER ES QUE EL QUEHACER CONCLUSIÓN
FILOSÓFICO ES TAREA DE
CONTEMPLACIÓN FIJA DE LO Ni contemplar pasivamente, ni atem-
EXISTENTE poralmente, ni apolíticamente, ni
supraterrenalmente, unos sentidos
de los sectores dominantes, se trata
Quienes tuvimos programas de filo- la práctica filosófica. Otra cosa es la
sofía como los que describíamos al filosofía. Otra cosa es el pensar filo-
comienzo, nos imaginamos muchas sófico que necesitamos los educado-
veces la tarea de los filósofos como res y educadoras. Un pensar que nos
una tarea de los “panza llenas”, que ayude a poner las preguntas últimas
se sientan a “describir” lo que ven con sobre los saberes que enseñamos:
palabras complejas, rebuscadas, que que nos ayude a interrogar sobre los
La filosofía no den cuenta solamente de la inteli- sentidos y los intereses últimos de los
consiste solo en gencia del autor. Nada más lejos de lo conocimientos que construimos. Y se-
real para pensar la tarea del verdadero guramente, que en esa tarea, no sólo
pensar sino que filósofo. nosotros estaremos haciendo prácti-
consiste en pensar “Hasta el día de hoy los filósofos, de cas filosóficas en medio de prácticas
una u otra manera, se han encargado educativas, sino que habremos ayu-
para transformar. La de interpretar el mundo, de lo que se dado a nuestros estudiantes a hacer
educación no consiste trata es de transformarlo” nos decía preguntas filosóficas en medio de sus
en memorizar sino en Carlos Marx, en la undécima Tesis so- “barros de la historia”. Y en esto ha-
bre Feuerbach. bremos logrado que ellos y nosotros
un saber que es capaz La realidad no se puede transformar si nos encontremos en una praxis trans-
de transformar. La antes no se hace inteligible, interpre- formativa, negando rotundamente
tada, narrada. Filosofía y realidad van aquello en lo que nos han converti-
realidad, a medida juntas, como saber y realidad también. do y soñando un nuevo nosotros para
que se piensa, La filosofía consiste en transformar- nuestras existencias. |J|
incomoda. El saber, se en praxis, en acción emancipado-
ra, como el conocimiento construido
a medida que se también. La praxis es filosofía deve- BIBLIOGRAFÍA:
construye, incomoda. nida realidad política transformadora
de la realidad social, realidad perso- Feinmann, José Pablo (2011) La filo-
nal, realidad toda. La praxis es cono- sofía y el barro de la historia. Edito-
cimiento emancipador construido co- rial Planeta. Buenos Aires.
lectivamente en la mirada a la historia
cotidiana. La filosofía no consiste solo
en pensar sino que consiste en pen-
sar para transformar. La educación no
consiste en memorizar sino en un sa- * Hno. Patricio Bolton
ber que es capaz de transformar.
La realidad, a medida que se piensa, Profesor para la enseñanza
incomoda. El saber, a medida que se primaria. Lic. En Ciencias
construye, incomoda. “Porque a medi- de la Educación (UNLZ).
da que la piensa va descubriendo que Coordinación del Espacio
esa realidad es todavía más injusta Joven de Jujuy. Profesor en
y, en consecuencia, el conocimien- escuela La Salle de Jujuy.
to requiere paralelamente una praxis Autor de “Educación y vulne-
de transformación aun más honda.” rabilidad” (La Crujía, 2013) y
(Feinmann, op. cit) “Educación y transformación
Filosofar, aprender, pensar, construir social” (La Crujía, 2015).
conocimiento, preguntarse, no son
actividades de la “función descriptiva”

36 PARAJUANITO
[ EXPERIENCIAS ]

DE PENSAMIENTO DESUBICADO
Por Cecilia Hemming (*)

La autora, docente
de Filosofía en nivel
secundario y en formación
docente, reconstruye un
recorrido trazado con
sus estudiantes acerca
de qué significa suscitar
preguntas significativas
y des-ubicarse para
emprender un trayecto
de reflexión filosófica a
partir de ellas.

Foto: Lucas Bravo. Fundación Armstrong

PARAJUANITO 37
[ EXPERIENCIAS ]

Fotos Lucas Bravo, Fundación Armstrong

La experiencia que quiero compartir Así como no controlo que sigas le- pensar? ¿Estamos dispuestos a propo-
proviene de mis encuentros semanales yendo, nunca controlo que otro/a me ner y a la vez desarmarnos de nuestras
con estudiantes que están formándose escuche, me atienda, comprenda y me- propuestas en el encuentro con otras?
para ser maestras de nivel inicial. Con nos aún quiera participar en un taller ¡Pero si los niños y niñas no saben lo
ellas trazamos entre la quietud del de artesanos y artesanas de preguntas. que quieren, o quiere cada uno una
no pensar y la certeza de saber algo, cosa distinta y no se fijan en el grupo!
muchos laberintos de reflexiones. Nos Pero no dejo de intentarlo porque me
gusta habitar los laberintos y no dejar motiva una ficción bastante útil: que Cuando nos toca nuestra tarea de arte-
de des-ubicarnos. preguntarnos nos puede ayudar a vi- sanas pensamos un plan, una propues-
vir como pensamos que es mejor vivir. ta contenedora. Pensamos con quié-
Uno de los desafíos que tenemos cuan- Pero profe yo soy feliz sin preguntarme nes, para qué y por qué. Con esas ideas
do nos encontramos con otros y otras nada, ¡así estoy bien! diseñamos el encuadre para una situa-
y queremos proponer algo es que se ción de encuentro de pensamientos.
enteren de la propuesta y quieran par- ¿Cómo dialogamos y componemos con Nosotras proponemos que aquí y ahora
ticipar. En algunas escuelas hoy en día el otro? No sólo los niños y niñas es- nos pongamos a pensar colectivamen-
existen quienes se ocupan de captar la tán en otra, todos lo estamos cuando te desde un diseño flexible de las líneas
atención, otros de convocar la voluntad, alguien quiere forzarnos a hacer algo guías, contenedoras del laberinto.
hay quienes se dedican a provocar la que no tiene sentido para nosotros
curiosidad o dar con alguna necesidad. aquí y ahora. Claro que los adultos Queremos dar espacio a un pensar que
Es triste que también haya ocasión para aprendimos a dejar de lado el deseo es jugar, imaginar, sentir. Un pensar
el desánimo y el abandono. Hace falta y hacer lo que dice el jefe (externo e colocado en esta situación colectiva
coraje para preguntarse una misma si es interno). También pensamos que eso donde no actúa una mente separada
taaan importante aquello que tenemos tienen que aprender los niños. de un cuerpo, ni un sujeto racional
para proponer. Cuando no llegamos a abstracto y solitario.
ese auto-desarme puede que nos asalte ¿Pensamos que es posible y deseable
la frustración y culpar a los necios, a las componer, incluso con los niños, el A la hora del encuentro invitamos a
inmaduras o a las nuevas subjetividades encuadre para nuestro hacer? ¿Pode- entrar en el laberinto utilizando la
que no son capaces de... de... atender mos desubicarnos lo suficiente para pregunta como cincel de los recove-
aquello que tengo para proponer. no plantearles un único camino para cos. Cuando construimos una salida

38 PARAJUANITO
[ EXPERIENCIAS ]

visualizamos el recorrido hecho y po- Miramos el mapa, lo comentamos. Y temas. Esto no resulta muy difícil hoy
demos elegir volver a entrar para trazar elaboraron preguntas que pegamos en día cuando los contenidos ya no son
otro. Puede que algunos nos lleven a sobre el mismo. Les propuse que pen- prescriptivos y menos aún en Filosofía
callejones cerrados: desacuerdos, posi- saran preguntas filosóficas. Hay varias donde las unidades abordan problemá-
ciones que elegimos no aceptar. Tam- características de “la pregunta filosó- ticas generales que casi panean lo que a
bién puede que recorramos caminos fica” que conceptualmente instituidas los chicos y chicas podría preocuparles.
trazados por otros, contemporáneos implican un corset bastante incómodo.
o antepasados, filósofos o personajes Pero que usadas como líneas posibles Para trabajar cada pregunta intento
animados, lejanos o cercanos, como de ser corridas permiten profundizar seguir este esquema:
los abuelos y abuelas. Explorando as- el planteo de problemas: un problema
pectos de lo ya pensado que de algún empieza por una pregunta, pero hay Punto de partida: una dinámica que
modo conecta con nuestros recovecos preguntas que secan los problemas, permita relevar representaciones. ¿Qué
del pensar ahora y nos dice algo acerca por ejemplo aquellas que ya suponen pensamos sobre el tema? ¿Qué otras
de lo que somos o ha sido el mundo al una respuesta determinada. preguntas nos sugiere? ¿Por qué nos
que llegamos. importa pensarlo? Puede ser a partir de
Suele ocurrir que creyendo no saber plantear un conflicto que se relacione
No hay un espacio ni un tiempo pre- qué es una pregunta filosófica, intu- con el tema; provocarlos con una opi-
ferenciales para esta ejercitación. Es yen que no tiene una respuesta única. nión; hacer un cadáver exquisito…
más bien un posicionamiento para Trabajamos el habitar las preguntas
cualquier situación de aprendizaje: co- sin perseguir como zanahoria una res- Deconstrucción: este es el momen-
nocernos; relevar necesidades, conflic- puesta definitiva. to de provocar nuestra des-ubicación.
tos o intereses; aprender un concepto; Implica corrernos de lo que ya sabemos
tomar una decisión. Lo que sí les propongo fuertemente y disponernos a un recorrido que nos
es que se pregunten algo que quisie- encuentre con lo que piensan otros o
Filosofar con niños y niñas no exige ran responder, que les inquieta, que con lo que no hemos pensado. Propon-
experticia, sólo disposición al encuen- no les da lo mismo. Algo a lo cual le go un material disparador para repre-
tro con la alteridad radical, el otro muy dedicarían tiempo. Entonces vamos guntarnos por esas representaciones y
otro que trae algo inesperado. Pero sí construyendo de a poco, a partir de ampliar perspectivas (texto; experien-
implica entrenarnos en la artesanía de las preguntas que se plantean, modos cia tipo juego o debate; material gráfi-
las preguntas y de los encuadres flexi- de plantearlas para que sean más po- co visual o audiovisual). Este momento
bles y mutantes. tentes (aunque pueden serlo desde el apunta a poner en común perspectivas
principio). profundizando los fundamentos (¿por
qué pensamos de este modo? ¿por qué
UN ENCUADRE POSIBLE... ¿Por qué la gente es tan hipócrita?
Nos llevó a preguntarnos cuáles son
Este año, con los grupos de chicos y los posibles sentidos de la palabra hi-
chicas de 6to año de escuela secunda- pocresía. (explicitando los sentidos de
ria, comenzamos mapeando los con- los conceptos). No sólo los niños y niñas
flictos que identificaban en sus barrios. “están en otra”, todos lo
¿Por qué me afecta la música de Jus-
La actividad disparadora fue la técni- tin Beaver? Nos llevó a preguntarnos estamos cuando alguien
ca que proponen los iconoclasistas1: el por los efectos de la música en gene- quiere forzarnos a
ral (podemos partir de lo singular, pero
mapeo colectivo. Dibujamos un mapa
para comunicar con otros es útil tam-
hacer algo que no tiene
que contenía las casas donde cada uno
vive y la escuela a la que asiste. Luego bién apuntar a lo general, que es una sentido para nosotros
les pregunté ¿qué hay allí? ¿qué ven? generalidad posible entre muchas). aquí y ahora. Claro que
¿qué pasa?
Y así otras como: ¿Por qué nos acos- los adultos aprendimos
Había sobre la mesa muchos íconos tumbramos a los horarios? ¿Por qué se a dejar de lado el deseo
cobra el transporte? ¿Por qué hay un
que ofrece la página web de mapeo,
cerco mediático en Tigre? ¿Es necesa-
y hacer lo que dice el
que remiten a conflictos sociales. Tam-
bién había marcadores de colores para ria la fuerza para mantener el orden? jefe (externo e interno).
dibujar otros íconos que surgieran. También pensamos que
Decidimos un orden para trabajar las
preguntas a lo largo del año y yo me eso tienen que aprender
ocupo de relacionarlas con los conteni- los niños.
dos curriculares, para que me aprueben
1. iconoclasistas.com.ar el programa y poder llenar el libro de

PARAJUANITO 39
[ EXPERIENCIAS ]

otros piensan de otro modo?); detectar en muchos ámbitos y con muchas per- traían pude asumir que sí aportaba a
supuestos; encontrar conceptos y dar- sonas con las que me he de-formado. ese momento de “ampliar perspectivas
les sentido; buscar otros conceptos y Las ocasiones para modificarme han y encontrar nuevos conceptos”.
comenzar a usarlos. surgido por estar afectada: por aburri- El momento de producir implica tam-
miento; inconformismo; impotencia; o bién un desarme constante de expec-
Creación: una propuesta que im- incluso sentir que se puede más. tativas. En ocasiones salen cosas que
plica producir algo que permita mi- podemos publicar, en otras quedan e
rar en conjunto el recorrido hecho y Los relevamientos de representacio- medio hacer (entre ausencias y sus-
compartirlo con otros. Con la inten- nes aprendimos a proponerlos (por- pensiones de clase), en otras ocurre
ción de retomar herramientas y hacer que hacerlos se pueden hacer de algo imprevisto que parece no tener
algo con ellas. Para mantener vivo el muchas maneras) con compañeros nada que ver con la materia ni la es-
pensamiento hay que exponerlo al de Ñanderoga, una organización te- cuela pero que descubrimos como va-
encuentro con otros, esos otros a ve- rritorial que entre otras cosas prac- liosas: nos permiten tomar las decisio-
ces somos nosotros en otra situación tica la educación popular y también nes para potenciarnos. |J|
(fuera de la escuela; en otro momen- con Patricio Bolton. Las dinámicas
to). Así es que puede generarse un y el material que permiten ampliar
ensayo; un texto colectivo; una ac- y deconstruir perspectivas, son un
tividad de intervención en la escuela pastiche de la vida misma: cada cosa Filosofar con niños
(como una encuesta y la publicación que experimentamos y nos afecta; y niñas no exige
de los resultados); expresiones plásti- producciones y experiencias de otros
cas (como un collage); un intercambio colectivos; lo que compartimos con experticia, sólo
de posiciones grabadas y enviadas a compañeras docentes; lo que propo- disposición al encuentro
otro grupo en otra escuela; una his- nen los chicos y chicas.
torieta; una obra de teatro. Bueno los
con la alteridad
ejemplos son muchos pero estos son Aún cuando parece que no quieren radical, el otro muy
algunos que hemos probado. nada, o no saben qué quieren, algo otro que trae algo
proponen. Es un aprendizaje constan-
Planteado esto puede verse que es un te intentar conectar con eso que no se inesperado. Pero sí
encuadre donde pueden pasar muchas manifiesta como esperamos pero que implica entrenarnos
cosas imprevistas, pero podrían objetar nos dice algo en otro código. En un
¿cuándo ocurre la mutación? curso que constantemente relacionan
en la artesanía de las
lo que vamos conversando con videos preguntas y de los
Comencé diciendo: “este año”. No por- de youtube, al principio les pedía que encuadres flexibles
que sí. Y ni siquiera ha sido todo el año dejen el celular de lado porque te-
pautado de esta manera. Estas pro- níamos que conectar entre nosotros. y mutantes.
puestas han sido tejidas y destejidas Cuando comencé a ver el material que

* Cecilia Hemming

Militante en el Bachillerato
de Educación Popular de
la organización territorial
Ñanderoga (Villa Martelli,
Bs. As.), y de Casa Puente
(Islas del Delta) donde
desarrollamos actividades
sociales, culturales,
autogestivas, construyendo
modos de vida más justos
en cada territorio. Docente
de Filosofía, en escuelas
secundarias y en institutos
de formación docente.
Fotos Lucas Bravo, Fundación Armstrong

40 PARAJUANITO
[ EXPERIENCIAS ]

LAS OLIMPÍADAS DE INDAGACIÓN FILOSÓFICA DE NIÑOS, NIÑAS


Y ADOLESCENTES DE BAHÍA BLANCA Y ZONA:

Por Laura Morales,


Paola Andrea Novoa
y Andrea Quiroga (*)

En 2015 se desarrollaron las 1º Olimpíadas de Indagación Filosófica de Niños


y Adolescentes de Bahía Blanca y su zona de influencia, organizadas por
el Proyecto de Extensión de Filosofía con niños, niñas y adolescentes del
Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur.
Luego de la buena primera experiencia, este año se reeditó a fines del mes
de septiembre. Tres docentes organizadoras y participantes despliegan sentidos
y reflexiones en torno a ese encuentro que reúne a niños, niñas y adolescentes
y docentes para realizar intercambios filosóficos.

PARAJUANITO 41
[ EXPERIENCIAS ]

Todo lo que me pregunto,


¿a veces se lo preguntan
otros nenes en otros lugares?
Abril, 7 años.

“¿Es pensable una expresión


«libre» de la filosofía
en las instituciones educativas?”
Alejandro Cerletti.
La enseñanza de la filosofía
como problema filosófico.

En octubre de 2015 se desarrollaron las


1º Olimpíadas de Indagación Filosófi-
ca de Niños y Adolescentes de Bahía
Blanca y su zona de influencia, organi-
zadas por el Proyecto de Extensión de
Filosofía con niños, niñas y adolescen-
tes del Departamento de Humanidades
de la Universidad Nacional del Sur del
cual formamos parte; enmarcadas, a su
vez, en nuestro trabajo en la Red Insti-
tucional de Filosofía con Niños y Ado-
lescentes de Bahía Blanca. La positiva
valoración de la primera edición por
parte de esta red, posibilitó su segunda
edición este año, los días 26 y 27 de
septiembre de 2016.

Este espacio se generó a partir del de-


seo de que niños, niñas y adolescentes,
acompañados por sus docentes –entre
los que nos encontramos–, pudieran
realizar intercambios filosóficos no
circunscriptos a sus aulas y con otros
compañeros y compañeras que reali-
zan este tipo de actividades en contex-
tos muy diversos. Consideramos a esto
último como un factor sobresaliente,
ya que daría lugar a ser interpelados a
partir de diversas identidades y a crear
un espacio común de diálogo. Por ello,
este evento que consta de distintas
instancias presenciales, no fue de or-
den competitivo.

En su primera edición el eje temático


fue “Libertad y ataduras” y buscó in-
centivar la indagación filosófica de
problemas relevantes para alumnos,
alumnas y docentes de todos los ni-
veles educativos. Mientras que las re-
cientemente realizadas se abocaron a
pensar con el arte y al arte y llevaron
por lema “Artes: miradas y pregun-
tas”. Desde la perspectiva de quienes
organizamos diversos espacios de in-

42 PARAJUANITO
[ EXPERIENCIAS ]

dagación filosófica, la mirada estética la normalidad? ¿Podemos decir que la que esta disciplina entre en conflicto
atraviesa la educación aunque en las normalización de ocasionales disrupcio- con el dispositivo disciplinario escolar
prácticas hegemónicas se obtura el nes en la continuidad de los procesos es (Kohan, 2004).
mirar con ojos de artista. Por ello la te- una función habitual de una institución
mática elegida habilitó a pensar desde eficaz? ¿Será acaso solo una modifica- La doble función de la escuela es, por un
la filosofía y el arte el lugar de lo ar- ción de lo que ya está y no algo que no lado, sostener el orden vigente obede-
tístico en la escuela y su relación con podemos anticipar? ¿Qué resiste a lo ciendo, pero, por otro, criticar y ser un
otros lenguajes más prestigiados en la inédito dentro de las instituciones edu- instrumento para la emancipación; esto
educación institucionalizada. cativas? ¿Qué rupturas y continuidades nos permite preguntarnos cómo es posi-
tensionan nuestras prácticas filosóficas ble promover un pensar desnaturalizador
Para nuestro análisis de la experiencia institucionalizadas? en la educación institucionalizada y qué
de la primera edición, retomamos la irrupciones plantea su implementación si
pregunta de Alejandro Cerletti (2009) los procesos educativos institucionalizados
sobre si puede acontecer algo diferente LAS OLIMPÍADAS son estructuras complejas de repetición.
de lo que hay y perdurar en el seno de COMO CONTINUIDADES Esta característica nodal bifronte de la
la educación institucionalizada y, en el DEL IMAGINARIO SOCIAL escuela se repite en las 1º Olimpíadas
caso de esta olimpíada, si pudo ser un EN TORNO A LAS INFANCIAS en lo que parecen pequeños gestos, pero
lugar de singularización y, por ende, de INSTITUCIONALIZADAS que lejos de ellos son marcas de la subje-
rupturas. En principio consideramos que tivación disciplinaria. Ya al comenzar, se
esto no excluye las normalidades del es- La repetición de las conductas –y del abren las puertas de la universidad y los
tado de cosas de cualquier proceso edu- sistema social en general– están sus- primeros en llegar son niños y niñas de 6
cativo; hay que preguntarse si es una tentadas en un imaginario social que a 7 años que llenan de bullicio el lugar.
función habitual, y por lo tanto eficaz a genera una conciencia valorativa que Entonces sus docentes los chuchean para
lo instituido, o es una ruptura del ima- es sostenida y, a su vez, sustenta la in- que hagan silencio. Por su parte, una de
ginario en torno a la universidad y la es- teracción social, tanto en el plano sim- las coordinadoras del evento, ante ese
cuela. Para esto consideramos enrique- bólico –valores y lenguaje, como en el proceder, dice que el lugar es de ellos,
cedor entender la infancia desde una accionar. Por ello la noción de imagina- pero de una forma tal que asemeja a
perspectiva no cronológica, sino como rio social (Castoriadis, 2010) es un con- una directora normalista. Por su parte,
una actitud de apertura a la novedad y, cepto-herramienta que pone en tensión cuando ingresan los alumnos y alumnas
por consiguiente, de la transformación las condiciones materiales y el plano del ciclo superior de la secundaria ya no
de las condiciones de existencia, tanto de lo simbólico para dar cuenta de la hace falta retarlos: se quedan arrincona-
individual como colectiva. constitución de lo socio-histórico como dos en algún espacio, sin investigar el lu-
producción creativa y, también, como gar a la orden de que les digan a dónde ir.
Así, cabe preguntarnos ¿puede aconte- campo de la institucionalización.
cer en el seno de la educación institu- Otra repetición se da en el tiempo como
cionalizada algo nuevo y permanecer? Ello resulta fecundo a la hora de con- tránsito estanco: niños, niñas y adoles-
¿Puede la institución educativa hacer cebir a la institución escolar como un centes entran al edificio y no debe haber
habitable estos nuevos espacios? ¿De espacio de indagación filosófica porque tiempos muertos: lo más rápido posible,
qué modo dichas singularidades alteran nos instala en el problema de la cons- cada uno al lugar donde se sesionaba.
trucción de subjetividad. Los distintos Esto, a pesar de propuestas de algunas
dispositivos escolares –en el contexto docentes de que se produjera un espa-
capitalista de la división del trabajo– so- cio de convivium, más allá y más acá del
cavan esa actitud. No obstante, preten- momento del diálogo filosófico. Es que la
Nos preguntamos cómo demos que en la sesión de indagación infancia institucionalizada está presa de
es posible promover un filosófica se vertebre una experiencia un tiempo productivo y acotador de los
pensar desnaturalizador política –en el sentido griego del tér- cuerpos. Eso también se ve en una es-
mino– en tanto se pongan en relación cena donde una docente, con una tenaz
en la educación recíproca a los sujeto que comparten persistencia, trata que el diálogo filosófi-
institucionalizada y qué cuestiones e intereses comunes y que, co no se desdibuje porque no se forma un
sobre todas las cosas, estén abiertos y perfecto círculo con los cuerpos.
irrupciones plantea su abiertas a la transformación.
implementación si los Si bien puede considerarse una nove-
procesos educativos Indagar filosóficamente demanda una dad el tránsito temporo-espacial de
actitud para el pensar y la búsqueda de la infancia en universidad, esta se da
institucionalizados son trasmitir una experiencia con el saber, como repetición si consideramos que la
estructuras complejas de contagiarla que entra en relación universidad abre sus puertas para afue-
con el objeto de conocimiento, la fi- ra pero no hace de ellas un vaivén (Ri-
de repetición. losofía. Este énfasis en el deseo, hace nesi, 2013). El evento aquí tematizado

PARAJUANITO 43
[ EXPERIENCIAS ]

tuvo esa intención, pero el imaginario


en torno la universidad dificulta mucho
ese ida y vuelta. Por ello no basta que
casi 600 chicos y chicas hayan entrado
en la universidad, si lo único que vale es
que obtuvieron un diploma; en algunos
casos tan relevante como signo de la
meritocracia imperante, que luce plasti-
ficado en la casa de un niño cuya fami-
lia ve a la institución, como gran parte
de la población, como algo inaccesible.

Algunos de estos peligros, junto al de


idealizar la infancia y la mercantiliza-
ción de estas propuestas, ya han sido
advertidos por Kohan (2004 y 2006).
Pero en esta parte nos centraremos en
la nueva forma de institucionalización
que se inscribe en lo que Deleuze (1996)
ha conceptualizado como sociedades de
control. En ellas el ejercicio del poder en
el capitalismo posindustrial ha variado
de la segmentación, el poder masifica-
dor e individualizador a la continuidad
dada por un ejercicio de corto plazo y
rotación rápida, pero a su vez continuo
e ilimitado. Cabe preguntarse qué con-
tinuidades de la institucionalización de
la infancia en la sociedades de control
se expresan en las 1º Olimpíadas.

El discurso pedagógico y normati-


vo de los últimos años ha propiciado
una educación centrada en enseñar a
pensar, independientemente de aque-
llo sobre lo que se piensa y que, por
lo tanto, busca que los individuos ten-
gan destrezas en lugar de contenidos
concretos y que la iniciativa privada y
capacitación intelectual sea aplicable
a muchos contenidos. Este es el campo
del emprendedorismo y el autogeren-
ciamento capitalista que, con renova-
das versiones, hace pie en las políticas
de formación actual (Grinberg, 2008).

Desde esta perspectiva se puede leer


que casi no incomoda la incertidumbre
de niños, niñas y adolescentes a quienes
coordinan las rondas de indagación o, a
fuer de ser sinceras, no quieren nunca
sentirse contrariados cuando se plan-
tean dudas donde se quiere aclarar que
hay alguna certeza.

En una aparente oposición a las prác-


ticas disciplinadoras, la ronda de in-
dagación filosófica se transforma en

44 PARAJUANITO
[ EXPERIENCIAS ]

un refugio que pone al reparo de una chas prácticas de libertad: “La libertad sesiones se puede dar un lugar de sin-
realidad que agobia y del que se sale a no es algo definido, es amorfo, por lo gularización y, por ende, de rupturas.“¿-
través de autogerenciamiento. Así, el cual cambia con cada uno”. “Cada uno Cómo diferenciar lo viejo de lo nuevo?
filosofar plasma las prácticas filosófi- puede ser libre, pero siempre vamos a ¿De qué manera son posibles, más con-
cas como experiencias que se podrían estar atados a la estructura y al sistema cretamente, la novedad y la diferencia
relacionar con ideas como tesoro, isla, en la sociedad”. “La libertad es poder en el marco de la educación institucio-
paseo, solaz (Medina y Morales, 2015). ser uno mismo”. “Creo que la libertad nalizada?” (Cerletti, 2009:13).
Tiempo intenso del pensar que permite es muy abstracta, se puede hablar de
salir del tiempo institucionalizado en el la libertad desde muchas perspectivas A partir de la formación de las rondas,
padecimiento y disociación de prácticas y no tiene una definición concreta”. en las más austeras, insólitas y deso-
que, por un lado, sostienen la inclusión, Esa ruptura, que en estas voces está en pilantes variantes (pisos sucios, amon-
diversidad, cuidado y, por otro, la exclu- ciernes, se da cuando una adolescente, tonamiento, en lugares con bullicio al-
sión, desigualdad, destrato, hace que la en otra ronda donde su grupo de perte- rededor, con sesiones en varios tramos,
filosofía como campo de saber discipli- nencia tiene mucho menos soltura oral con invitados que sabían e invitados
nar y crítico se diluya. que los integrantes de la otra escuela no-invitados críticos que no conocían
participante, dice que no va hablar de del tema), las sesiones igual se realiza-
Por eso el paso de la escuela a la univer- la libertad hasta que no la tenga. ron debido al entusiasmo y lo a veces
sidad, en el tránsito de hacer indagacio- im-posible en la escuela fue posible: se
nes, no es una ruptura con el espacio si Otra disrupción es la no graduación mantuvo la atención en los que suce-
falta el elemento de la crítica, sino la ex- etaria en la ronda, los alumnos y alum- día en el aula. Un grupo habita así estos
presión de que en las sociedades de con- nas en muchas de ellas tienen una espacios desde 2014 -año en que ingre-
trol el ejercicio del poder ha variado. ¿Por diferencia de hasta cuatro años de saron a la escuela primaria-y rompe la
qué hablamos de la diluciónde la crítica? edad. Además, están pobladas de es- repetición institucional en situaciones
A modo de ejemplo, en la evaluación de pacios diversos, no solo geográficos, como las siguientes donde los alumnos
las Olimpíadas, una de las integrantes de sino de distintas escuelas y, por ende, y alumnas y docente son infantes:
la red sugiere poner la palabra “crítica” de distintos contextos socio-económi-
en la parte destinada a lo que habría que cos. Por otro lado, aquello que es mera hacen rondas de indagación sentados
agregar en el trabajo del próximo año. A repetición -las diferencias sociales, la en el piso, con sillas, en el aula, en el pa-
pesar de que insiste, las compañeras de forma de uso del tiempo desde la pro- tio, en pasillos y hasta en una escalera;
su pequeño grupo, hacen caso omiso a ductividad-, se mira y es cuestionado hablan como en las rondas también
la sugerencia y la palabra no aparece al por algunos grandes y chicos; así se fuera de ellas, donde los silencios valen
momento del plenario. desnaturaliza y rompe el imaginario de
tiempos y espacios escolares.

LAS OLIMPÍADAS También hay repeticiones que rompen ¿Qué lugar hay
COMO RUPTURA DEL con el imaginario; esto ya no es patri- para políticas del
IMAGINARIO SOCIAL EN monio del espacio de las Olimpíadas,
TORNO A LAS INFANCIAS sino de la concepción de filosofía con pensamiento donde
INSTITUCIONALIZADAS niños y niñas: la discusión como nove- irrumpa la novedad
dad y su deseo de sostenerla por par- en la educación? La
¿Qué lugar hay para políticas del pen- te de los niños, niñas y adolescentes,
samiento donde irrumpa la novedad en más allá de los adultos. Aquí se inter- novedad se da con
la educación? La novedad se da con la cambian contactos; quieren ser orga- la experiencia en
experiencia en tanto lo radicalmente nizadores de la próxima olimpíada;
otro, distinto y que implica un cam- reclaman ir a las escuelas de los gru- tanto lo radicalmente
bio igualmente radical en los múltiples pos con los que tuvieron contacto en otro, distinto y que
espacios curriculares, relaciones inter- la instancia zonal del evento, a pesar implica un cambio
personales y roles docentes y, con ello, de la falta de tiempo. Así la novedad,
trascienda lo institucionalizado. la innovación se vuelve normal y parte igualmente radical en
de la emancipación, de la libertad. O los múltiples espacios
Alumnos y alumnas del último año del mejor aún, esta dadas continuidades
secundario de distintas jurisdicciones, como repeticiones no garantizadas. curriculares, relaciones
en diálogo con la otredad, indagan interpersonales y
sobre los diferentes sentidos de la li- Es que la participación en las rondas de roles docentes y, con
bertad y surgen algunas voces que me- las Olimpíadas han sido un momento
recen escucharse y donde las institu- intenso de un andar que se da durante ello, trascienda lo
ciones pueden contener esta relación el resto del año escolar, en la mayoría institucionalizado.
con los saberes y también promover di- de los grupos participantes. En estas

PARAJUANITO 45
[ EXPERIENCIAS ]

como las manos levantadas o la inter-


vención a tiempo de cada niño y niña;
ejercitan la escucha del otro como
prioridad;
al opinar, dan razones para argumentar;
hacen preguntas no necesariamen-
te con “sentido” y se animan, y hasta
toman con naturalidad, a preguntar
sobre su existencia, a preguntar por
preguntar;
admiten preguntas que a veces no
tienen respuestas o no tienen una sola;
aceptan la diferencia con otros;
toman como natural la interpelación
del otro;
practican la filosofía, la ejercen en
todas las áreas, aunque haya adultos
muy sorprendidos y hasta incómodos.
Han aprendido a convivir con ellos y
de a poco los van entusiasmando en
estas prácticas;
les produce alegría y satisfacción pen-
sar por sí mismos, y así lo demuestran;
apuestan al pensamiento y a la pa-
labra: en situaciones de violencia pu-
dieron manejarlas desde la palabra,
como algo interiorizado, asimilado,
como su primera elección ante situa-
ciones complejas.

De este modo transitan la filosofía


como “jugar al juego de intervenir en
el pensamiento del otro, de enseñar a
los otros algo que tiene que ver con el
propio significado y sentido de pensar”
(Kohan en Cerletti, 2008b: 10). Quizás
por todo lo anterior, las Iº Olimpíadas
fueron un espacio feliz, de encuentro,
a pesar, entre otras, del chucheo de los
adultos y las innumerables condiciones
que se nos requiere a los docentes para
salir con los niños y niñas fuera de los
muros de las escuelas.

Podríamos sintetizar diciendo que la


gran ruptura es que desde filosofía
con niños trabajamos sin calificación,
sin notas, sin ganadores: hay permiso
para imaginar, para decir lo que pien-
so aunque sepa que puede no gustar,
para dibujar-cómo-quiero-o-veo-yo-
las –cosas, y no como algo que debo
hacer bien o mal; no hay sentados uno
detrás del otro (y aunque así sea está
presente el clima de ronda);no hay un
trabajo individualista; no hay de parte
de la docente: “me enojo/entristezco si
te portaste mal, o si preguntás mucho,

46 PARAJUANITO
[ EXPERIENCIAS ]

o hacés preguntas ridículas”; no hay escuela instituye imaginarios donde y posibilidades de la filosofía con ni-
etiquetas; hay encuentros sin ser pac- los sujetos son gobernables, hoy en día ñ@s” en KOHAN, Walter (comp.), Teo-
tados por la docente, surgen peque- en el tránsito de la disciplina al con- ría y práctica en filosofía con niños y
ñas rondas cotidianas, filosofía en las trol. Pero a su vez, en palabras de Alan jóvenes. Buenos Aires, Novedades Edu-
rondas, en los pasillos, en los recreos; Badiou, en ella es posible “disponer los cativas.
los otros me interpelan y no me hacen saberes de modo tal que alguna verdad MEDINA, M. Laura y MORALES, Laura
sentir mal, me hacen repensar, replan- pueda agujerearlos” (Cerletti, 2008b: (2015). “¿Disciplinamiento o refugio?
tearme, acordar o no, pero me mueven 181). Cuando esto sucede, la secuen- Cómo habitar la filosofía con niños en
de mi lugar. Así se van dando otras cia de repetición de saberes y prácticas las instituciones”. Ponencia presenta-
condiciones de posibilidad que van se ve interrumpida y se da la paradoja da en I Congreso Latinoamericano de
atravesando otras áreas, que parecían que al fallar “puede haber realmente Filosofías e Infancias, Buenos Aires,
espacios estancos, desde matemática educación”(182), en tanto se inicie un Universidad Nacional de Buenos Aires.
hasta educación física, pasando por las nuevo proceso de subjetivación. RINESI, Eduardo (2013). “Presente
ciencias y el arte. y desafíos de la universidad públi-
De esta normalidad en pugna se nutren ca argentina” en Página/12 http://
En este contexto se puede hablar de la las Olimpíadas de Indagación Filosófi- www.pagina12.com.ar/diario/el-
incertidumbre en un sentido distinto ca de Niñxs y Adolescentes de Bahía pais/1-227025-2013-08-18.html
que el tratado en el apartado de las Blanca y su zona de influencia, don-
continuidades. En un sentido de ruptu- de conviven la institución rígida con
ra del imaginario de las infancias insti- las palabras y prácticas interpeladas
tucionalizadas en tanto la incertidum- de otros y de uno mismo. Donde el
bre se hallan en estado de posibilidad deseo como motor de nuestra acción El deseo como motor
continua, genera esperanza, sorpresa y nos hace entrar en pólemos tanto con
esto es lo que se contagia. Así se vis- la disciplina como el gobierno del ma- de nuestra acción nos
lumbran otras posibilidades, donde el nagenmet, en tanto ambas hacen que hace entrar en pólemos
ir a la universidad no tiene que ver con las relaciones entre escuelas, filosofías
un acceso meritocrático, sino con una
tanto con la disciplina
e infancias no sean un espacio donde
igualdad de inteligencias en el sentido repensar el imaginario social de las in- como el gobierno del
de Jacotot-Rancière. Posibilidad como fancias institucionalizadas.|J| managenmet, en tanto
una apropiación en el aquí y ahora;
como el recorrer las instalaciones uni- ambas hacen que
versitarias sin la pacatería del profano, BIBLIOGRAFÍA las relaciones entre
sino desde el disfrute de una muestra
fotográfica por parte de los niños, con-
escuelas, filosofías
CASTORIADIS, Cornelius (2010). La
tra todas las previsiones -por suerte institución imaginaria de la sociedad. e infancias no sean
desestimadas- de la mirada disciplina- Buenos Aires, Tusquets. un espacio donde
dora que veía en ellos un peligro para CERLETTI, Alejandro (2008a). “Ensinar
la integridad de las obras. filosofia: da pergunta filosófica à pro- repensar el imaginario
posta metodológica” en KOHAN, W., social de las infancias
Filosofia. Caminhos para seu ensino. institucionalizadas.
PARADOJA Lamparina editora, Río de Janeiro.
A MODO DE CONCLUSIÓN: CERLETTI, Alejandro (2008b). Repeti-
LAS OLIMPÍADAS, ción, novedad y sujeto en la educación.
ESPACIO DE DIÁLOGO Buenos Aires: Del estante editorial.
Y PÓLEMOS CERLETTI, Alejandro(2008c). La ense- * Laura Morales
ñanza de la Filosofía como problema fi- Paola Andrea Novoa
La escuela como institución de repe- losófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Andrea Quiroga
tición presenta continuidades en los DELEUZE, Giles (1996). “Post-scriptum
procesos educativos ordenados por el sobre las Sociedades de Control” en Integrantes del Proyecto de
estado de la situación, en tanto Estado, Conversaciones. Valencia, Pre-textos. Extensión de Filosofía con
de manera completa. Este estado de la GRINBERG, Silvia (2008). Educación y niños, niñas y adolescentes
institución hace efectiva la ley donde poder en el siglo XXI., Gubernamenta- del Departamento de
el mismo sujeto de la educación es su- lidad y pedagogía en las sociedades de Humanidades de la
jeto y objeto; por lo que la constitu- gerenciamiento. Buenos Aires, Miño y Universidad Nacional del
ción de una subjetividad otra, apremia Dávila. Sur y de la Red Institucional
un continuo proceso de individuación KOHAN, Walter (2004). Infancia. Entre de Filosofía con Niños y
dentro de la normalidad del estado de educación y filosofía. Barcelona, Laertes. Adolescentes de Bahía Blanca.
cosas. Al trasmitir valores y saberes, la KOHAN, Walter (2006). “Sobre riesgos

PARAJUANITO 47
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

PEDAGOGÍA,
CAOS,
ACONTECIMIENTO:

Por Colectivo Filosofar con Chicxs (*)

(Foto) Facebook del proyecto: Colectivo Filosofarconchicxs

El siguiente artículo es una invitación a pensar en otra mirada acerca del


tradicional concepto de “caos” ligado al disciplinamiento y como opuesto al
orden, y en lugar de ello, pensar el caos no como falta, sino como condición
de posibilidad para la producción de algo nuevo en el aula de filosofía. La
propuesta es pensar en el caos como un acontecimiento, como una experiencia
a la que sólo es posible aproximarse a partir de un estado de apertura que está
atento a lo que se experimenta en el aula a partir del ejercicio del pensamiento,
la corporalidad, los deseos y sentires de los propios actores involucrados/as en
la comunidad.

48 PARAJUANITO
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

“…es cuando el deseo desborda nues- y niñas, de sus deseos y sentires, ele-
tra organización social que se produce mentos genuinos que emergen desde
las propias singularidades. La clase en
El caos
la ocasión de la novedad, que parece
un devenir que es de alguna manera su puesta en práctica, en su quehacer acontecimiento
revolucionario -aunque siempre se es- concreto no involucra formas. No son es condición
tán creando nuevas formas de sujeción la forma estudiante, la forma docente,
y represión de estos desbordes” la forma conocimiento, las que interac- de posibilidad
María José Guzmán túan. Estas son sólo conceptualizacio- de creación de
nes abstractas que sirven para enten-
der pero que no agotan el fenómeno.
sentido. Mixtura
EL CAOS ACONTECIMIENTO En una clase concreta se ponen en de incomodidad
Y LA MIRADA juego singularidades. Un determina- intelectual y
INSTITUCIONAL do/a docente, con ciertas habilidades
y ciertas limitaciones que se relaciona comodidad afectiva.
Clase de Filosofía. Se abre la puerta. con estudiantes concretos, con una
Irrumpe la maestra: historia, con un determinado contexto
-Juanito, sentate. social, escolar, familiar, con diferentes
-Clarita, acomodate el pelo ¡no ha- habilidades sociales, comunicaciona-
bles con tu compañera! les, con diferentes modos de expresión,
-¡Pórtense bien! -¡esto es un caos! con diferentes intereses, necesidades,
-¡No molesten a la Profe de Filosofía! inquietudes, deseos, cuerpos, saberes
-¡Siéntense derechos! previos, y la lista es interminable. A su
La maestra se va. Continúa la clase vez, se pone en juego un conocimiento,
de Filosofía. un saber que si bien puede ser “univer-
sal” o abstracto, se materializa en un
Una mirada según formas instituidas modo concreto a partir de una práctica
acerca de lo que debe ser una “buena” concreta, con una temporalidad y espa-
clase, en ocasiones obtura nuevas for- cio determinados y que resuena en las
mas instituyentes de entender los en- singularidades involucradas en la clase
cuentros en el aula de Filosofía, nue- de una manera particular.
vos sentidos del acontecer en el aula.
Lo que subyace a la mirada de nuestra Todo esto que se pone en juego en una
docente en cuestión, es la configu- clase, en lugar de orden, puede gene-
ración del espacio aula a partir de la rar caos, des-orden, ruptura del orden
perspectiva dicotómica caos-orden y esperado o establecido. Pero hay otras
qué se entiende por uno y otro. formas de observar lo que aparenta ser
caótico. Observar ese des-orden como
En nuestro libro colectivo, “Pedago- un caos-acontecimiento. Entender el
gías del Caos. Pensar la escuela más caos como acontecimiento permite
allá de lo (im)posible” proponemos una trabajar sobre el emergente, permite
mirada diferente sobre el concepto de integrar a la clase y enriquecerla desde Libro "Pedagogías del Caos. Pensar la
el propio acontecimiento que está te- escuela más allá de lo (im)posible.
caos. Distinguimos dos imágenes. Por
un lado, el caos como lo opuesto al or- niendo lugar y no desecharlo, eliminar-
den. Una mirada disciplinar que puede lo, descartarlo de antemano.
plantearse como un legítimo ejercicio
de poder en el aula, establece al caos Esto que irrumpe de lo inesperado puede ¿Y CÓMO PLANIFICO ESTO?
como el polo negativo del orden-dis- provocar agitación en el espacio áulico.
ciplina. El caos se vuelve así falta de Esa agitación no sólo implica a nuestras La propuesta de trabajo no es lanzar-
orden, indisciplina, un elemento no mentes sino también a nuestros cuerpos. se a lo desconocido a ojo ciego. Si bien
deseado que malogra la planificación Esta transformación permite que emer- puede ser muy tranquililizador trabajar
previa de la clase, que debe ser com- jan nuevos sentidos. El caos aconteci- con una planificación previa y preten-
batido y, en la medida de lo posible, miento es condición de posibilidad de der que todo lo que pasa en el aula esté
eliminado de forma inmediata. ¡Tres creación de sentido. Mixtura de incomo- controlado y redireccionado en función
gritos y se acabó lo que se daba! didad intelectual y comodidad afectiva. de nuestra planificación ¿es esto lo
Por otro lado, podemos entender al caos Lo que surge de allí nos invita a explorar esperable? ¿Qué potencias se juegan?
como un acontecimiento en sí mismo, nuevos mundos posibles, mentes y cuer- Posicionarse desde el caos-aconteci-
lo cual implica tomar lo que surge en el pos situados en el ahora, en el instante, miento ¿significa dejar de planificar?
aula, la producción de los propios niños en un clima comunitario de bien-estar. Nuestra propuesta no es dejar de plani-

PARAJUANITO 49
[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]

ficar, al contrario, es planificar no sólo receta mediante la cual se esperan de figuras dominantes, la solidaridad,
una, sino múltiples clases posibles. Pro- resultados determinados. Además, al el pensamiento crítico y el impulso de
ponemos una planificación en estado de ser una receta universal, se pretende acciones para la organización comu-
apertura, una planificación que apunte una clase universal y eso es imposible. nitaria y para esto es indispensable
a explorar diversos mundos posibles, no Cada aula tiene sus particularidades, que comencemos por nuestras propias
fagocitada por lo esperable. ¿Por qué cada grupo sus propias afecciones, prácticas como docentes. Estar atentos
apertura? Porque entendemos la filo- pensares y sentires. y atentas a, como dice el epígrafe, que
sofía como una experiencia y es nece- Los métodos cerrados obturan senti- no se creen nuevas formas de sujeción
sario abrirse para experimentar algo, dos, subordinan el saber a modelos es- y represión de estos des-bordes de
para permitir que entre lo nuevo o lo trictos, pensamos como Kohan (2004), nuestros deseos de una escuela nueva
que estaba allí latente y no habíamos que “no hay métodos para aprender desde una otra mirada posible. |J|
tenido en cuenta. Al mismo tiempo, la porque no hay como anticipar los
planificación debe ser susceptible de caminos por los que alguien abre su
transformarse, de adaptarse y si la cir- sensibilidad a aquello que lo fuerza a BIBLIOGRAFÍA
cunstancia lo amerita, incluso debe ser problematizar su existencia, caminos
desechada. Es fundamental a la hora que fluyen entre el saber y el no saber, Deleuze, G. y Guattari, F. (1995) El
de planificar contemplar el elemento y también porque no hay producto o Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofre-
emergente, esto implica tener a la mano resultado dador de sentido fuera del nia. Buenos Aires: Paidós.
diversos recorridos por los cuales podría mismo trayecto de búsqueda”1. Es por Guzmán, María José (2006) “Sobre
transcurrir la clase. Esto es así porque ello que la planificación debe contem- Ranciere y Deleuze” en Kohan, W. O.
es indispensable incorporar la voz de plar el emergente y hacer trabajar las (2006) Teoría y práctica con niños y
los chicos y chicas, sus preguntas, sus potencialidades que de ello se deriva. adolescentes, Buenos Aires, Novedades
gestos, su corporalidad, sus emociones, Educativas
todos elementos que de muchas formas Kohan,W. O. (2004) Infancia entre
han sido excluidos por la escuela tradi- UNA OTRA MIRADA educación y filosofía, Barcelona, Laertes
cional y su mirada disciplinadora. Kohan, W. O. (2006) Teoría y práctica
Esta nueva forma de entender el con niños y adolescentes, Buenos Ai-
Es por ello que no confiamos en ma- caos-acontecimiento permite un des- res, Novedades Educativas
nuales prefabricados a la hora de la centramiento del rol docente. Es una
planificación, manuales que actúan apuesta política, ya que en el aula se
en forma de recetas, modelos cerrados ponen en juego las mismas represen-
de lo que debe acontecer en el aula. Es taciones que en la sociedad. Al mismo
necesario que los materiales sean va- tiempo nos permite prefigurar una * Colectivo
riados y de todo orden para lograr que nueva escuela posible en el ahora y no Filosofar
surjan diversos sentidos y valores a esperar a que la escuela cambie para con chicxs
partir de la propia comunidad, de sus que la educación cambie. Esta nueva
cuerpos, de sus gestos, sus pregun- mirada apunta a crear las condiciones Es un grupo de trabajo e
tas, sus emociones. Un manual es una objetivas de la escuela que deseamos investigación interesado en
en el aquí y ahora. “Apostamos, si- investigar, debatir y propo-
guiendo a Deleuze y Guattari (1995), ner temas vinculados con
a generar condiciones de posibilidad filosofía con niños y niñas, la
Pensamos en la para lograr una circulación revolucio- educación y su relación con
naria del deseo, que pueda zafarse de la filosofía. Actualmente sus
escuela como germen prácticas se desarrollan en
los dispositivos dominantes que regu-
de una sociedad en lan las prácticas individuales, y que dos ámbitos: por un lado, se
la que se practique habiliten la proliferación de deseos encuentra el trabajo de la
que se salgan de la esfera individual propuesta con los chicos en
la horizontalidad, el privada y puedan conectar su poten- el aula; y, por otro, paralela-
descentramiento de cia en términos colectivos”, es decir, mente, realizan actividades
pensamos en la escuela como germen de investigación, debate y
figuras dominantes, producción para actualizar y
de una sociedad en la que se practique
la solidaridad, el la horizontalidad, el descentramiento pensar nuevas alternativas a
pensamiento crítico y la propuesta.
el impulso de acciones Contacto:
para la organización 1. Kohan, Walter O., Infancia entre educa- filosofarconchicos.wordpress.com
ción y filosofía, Barcelona, Laertes, 2004,
comunitaria. p. 248
filosofarconchicos@gmail.com

50 PARAJUANITO
QUIEN PREGUNTA YA SABE
¿Cuáles son los mejores frutos que una escuela puede sembrar y cosechar? Pre-
guntas, retoños de curiosidad que brotando agitan y convidan. Cuanto más cono-
cemos, más nos intrigamos. Preguntamos porque algo sabemos. Así lo demuestran
nuestros niños cuando se lanzan briosa y colectivamente a cuestionar.
Aljibes para la sed de saber, las preguntas son surtidores algún momento? ¿Cuál de los cocodrilos es el más malo?
que, estallando gotitas frente al sol, dibujan un arco iris en Preguntas disparatadas: ¿Por qué antes todo era blanco y
el cielo. Sagaces, ingenuas, sencillas, punzantes, estallan negro? Cuando nació el perro ¿había animales?
en ráfaga tejiendo una preciosa urdimbre de relaciones. Preguntas profundas: ¿De dónde sale el color? ¿Qué habrá
Arrastran consigo la duda irreverente, temor de cualquier adentro de un agujero negro?
autoridad, venciendo prejuicios y sermones. Ancestrales Preguntas existenciales: ¿Cómo se mueren los peces
interrogantes de la filosofía, buscan el origen como parte- cuando están viejos?
ras de la ciencia primera. Preguntas raras: Cuando San Martín era joven ¿había
Dando lugar a las preguntas infantiles, celebrando y imanes? ¿El erizo puede pinchar un globo?
azuzándolas, logramos que la escuela se asemeje a la vida. Preguntas desafiantes: Dios ¿es negro o es blanco? ¿Por
En nuestras aulas cualquiera puede y deber preguntar, qué las hembras tienen que buscarle la comida a los
cada uno en la medida de sus posibilidades que son antici- machos?
pos de desarrollos posibles. No pueden sonar a inocencia Preguntas universales: Si antes del Big Bang en el espacio
ni a desamparo infantil, porque perdió su sal el humano no había nada ¿cómo hizo ese punto para explotar?
que se cansó de interrogar. Asumirlo requiere una mínima Preguntas que, como todas, muestran lo mucho que se sabe:
dosis de valentía docente, pues suelen cascabelear ¿Qué hizo que de algo tan pequeño como una célula salga
preguntas que no podemos inmediatamente responder. algo tan grande como un dinosaurio?
Eso incomoda, pero también nutre y emociona.
Las preguntas que surgen en las aulas pueden tener su Horacio Cárdenas
vocero o su notario, pero son siempre colectivas. Si Maestro de grado,
alguien las talla en el cuaderno, no está más que grabando Escuela 15 DE 13, Villa Lugano, CABA
lo que anda por el aire. Más que ausencias, son invitacio-
cardenashoracio@yahoo.com.ar
nes a pensar en conjunto. Las concebimos como construc-
ción colectiva, al igual que el resto de los aprendizajes. La
inquietud de uno hace nacer la de otro; el interrogante de
éste producirá nuevos en aquél. Así se fertiliza grupal-
mente la curiosidad, motor de todo conocimiento.
Nos salen entonces al cruce preguntas de toda laya
rondando los temas de la historia de la filosofía: el amor, el
lenguaje, el universo, nuestras raíces. Bien diversas, todas
tienen algo en común: dejan en evidencia lo mucho que se
sabe y lo mucho que se necesita aprender.
Como ejemplo y regalo, van algunas escritas por distintos
alumnos y alumnas de un mismo tercer grado en una
escuela pública del arrabal indoamericano.

Preguntas precisas: ¿Cómo saber si una tortuga es macho o


hembra? ¿Por qué se te duermen los pies?
Preguntas enormes: El sol ¿se puede caer? ¿Por qué la
ballena no deja pasar a peces grandes y deja pasar al krill?
Preguntas chiquitas: ¿Qué tiene adentro una semilla para
que crezca la planta? ¿La rana de qué tamaño tiene la
lengua?
Preguntas quisquillosas: ¿Cuántos dientes tiene el hipopó-
tamo? ¿En el Polo Sur y en el Polo Norte hace el mismo
frío?
Preguntas graciosas: ¿El palo borracho tiene cerveza? ¿Hay
“geis” o “trolas” en la raza de las urracas?
Preguntas inevitables: ¿Cómo se sostiene la Tierra? ¿Para
qué le sirven las rayas a la cebra?
Preguntas lógicas: Si los erizos de mar no tienen cara
¿cómo pueden ver? ¿Por qué el caballito de mar hembra le
da los huevos al macho?
Preguntas poéticas: Al ombú ¿le gusta estar solo? ¿Qué
pasaría si no hubiera pájaros?
Preguntas sin respuesta: Los chimpancés ¿tendrán cola en
NUEVO TÍTULO - COLECCIÓN PERIFERIA
Periferia es una colección impulsada por el área de Publicaciones de la Fundación La Salle en
conjunto con el Grupo Editorial Parmenia (Crujía – Sendero – Stella). Los títulos que integran esta
colección ofrecen reflexiones de autores que entienden la educación popular como la construcción
y transmisión del saber de modo participativo junto a los sectores populares, tornando dicho saber
como socialmente productivo y liberador en clave personal y comunitaria.

INCLUSIÓN Y CALIDAD
COMO POLÍTICAS EDUCATIVAS DE ESTADO
O EL MÉRITO COMO OPCIÓN ÚNICA DE MERCADO

Este nuevo libro es un aporte a la construcción de “calidad –


inclusión” como par indisoluble, a sabiendas de la complejidad y
paradoja que supone democratizar una escuela secundaria que hasta
hace un rato fue selectiva y excluyente.

El desafío de hacer más democrática la democracia interroga a la


escuela como espacio único y estratégico de construcción de ciuda-
danía activa, crítica y plural. Una escuela que pueda divorciarse de
aquellos mandatos excluyentes, que tome distancia de la reproduc-
ción de las desigualdades, de la permanencia y la mismidad como
equivalencia de lo común, arriesgándose a los cambios que resguar-
dan el derecho sobre el privilegio, la justicia curricular antes que una
relación aristocrática con los saberes y no confunda la diversidad con
la desigualdad. Una escuela que se le anime a la incomodidad de
hacerle lugar a la necesaria irrupción de lo incierto y novedoso que
traen los más nuevos, y en esa diferencia generacional se produzca el
más auténtico y justo acto de transmisión y el pasaje de la cultura.

Gabriel Brener / Gustavo Galli (Compiladores) - María Luz Albergucci / Sonia Alesso / Ricardo
Baquero / Graciela Belli / Patricio Bolton / Claudia Bracchi / Inés Dussel / Graciela Favilli / Miriam
Feldfeber / Silvina Fernandez / Liliana Kalko / Carina V. Kaplan / Graciela Morgade / Liliana
Pascual / Luis Rigal / Eduardo Rinesi / Alberto Sileoni / Myriam Southwell / Alejandro Vassiliades

Por consultas y pedidos: Grupo Editorial Parmenia - distribuidora@parmenia.com.ar


Venta mayorista y minorista: Viamonte 1984 - C.A.B.A. - Tel/fax: (011) 4375 0376 /0664

/Fundación-La-Salle-Argentina @fund_la_salle
info@fls.org.ar | www.fls.org.ar | Tel.(011) 4374-9046

Das könnte Ihnen auch gefallen