Sie sind auf Seite 1von 11

Cuestionario sobre la tragedia griega. Y mucho más.

Marta Areal

1. En su origen, el teatro (théatron) eran las graderías semicirculares donde se colocaba el público, situadas en la
ladera de una montaña. ¿Sabes qué significaba en griego la palabra "teatro"? Busca la imagen del teatro de Epidauro y
pégala.

El término “teatro” viene del griego theatrón, y significa etimológicamente “lugar para contemplar”. Se desarrolló en la
Hélade en los siglos VI-V a.C., cuando ya estaban en decadencia la poesía lírica y la poesía época (géneros propios de
las clases altas de la sociedad micénica). Frente a eso, el drama se representaba ante todo el pueblo; era un género
popular, enmarcado dentro de la polis “democrática”, sobre todo en la Atenas de Pericles.

2. La palabra orquesta experimentó un cambio semántico. ¿Qué era la orquesta en el teatro griego?

En el curso del siglo V a.C., durante la edad clásica en Grecia, la creciente complejidad de la acción vio requerida la
creación de mayores escenarios. Surgen así grandes construcciones al aire libre a en las laderas de las colinas, donde
se disponían en forma circular las gradas que rodeaban la orquestra, espacio circular en el que se efectuaba la mayor
parte de de la representación.

3. ¿Qué significa etimológicamente la palabra "tragedia"?

La tragedia es una obra teatral que representa conflictos de personajes nobles o heroicos que sufrirán el dolor por el
implacable y catastrófico destino que les deparará el futuro. El término "tragedia" viene del griego tragodia, que es la
suma de tragos (chivo, macho joven de la cabra) y oide (oda, canción). Su procedencia se explica de dos maneras:
a. Los griegos hacían fiestas dedicadas a Dionisios, en las que se sacrificaba un chivo. “Tragedia” era un himno
religioso que se cantaba cuando el chico era degollado públicamente.
b. En los himnos corales, llamados ditirambos, que los campesinos cantaban y bailaban durante la vendimia, solía
haber un cantor solista y un coro que repetía el estribillo. Los jóvenes cantores se pintaban el rostro con vino y cubrían
su cuerpo con pieles de macho cabrío para imitar a los sátiros (seres mitológicos con el tronco de hombre y las piernas
de cabra, que formaban parte del cortejo de Dionisio).

4. Busca una imagen de una máscara de tragedia y otra de una máscara cómica.

Puesto que los actores del teatro griego eran solo hombres, las máscaras eran imprescindibles para que los varones
pudieran interpretar los papeles femeninos. Además, daban la posibilidad a una sola persona de representar varios
papeles, y la amplitud de la boca servía de megáfono para poder ser escuchados perfectamente en todo el recinto
(que, recordemos, era al aire libre).

Máscaras propias de la tragedia griega


Máscara de comedia

5. ¿Cómo se llamaba el director y portavoz del coro?

El director y portavoz del coro era el único que tomaba la palabra para recitar sus diálogos con los actores, y recibía el
nombre de corifeo.

6. ¿Qué eran los ditirambos? ¿Con qué tipo de poesía "lírica" se pueden relacionar?

Los ditirambos eran himnos corales, es decir, cantos y bailes en honor a Dionisio, que los campesinos de la antigua
Grecia inventaron para celebrar la vendimia. Los ditirambos se podrían relacionar con la poesía coral de autores como
Píndaro.

7. ¿Cuáles eran las funciones del coro trágico?

El coro trágico estaba compuesto por 12 coreutas que bailaban o cantaban en la orquestra, comentando y/o
lamentando lo que se veía en el proscenio (plataforma elevada en donde actuaban los personajes). Servía para narrar
las acciones que no se representaban en el escenario, intervenía como mediador entre actores, y marcaba el inicio y el
fin de cada episodio.

8. Vamos a dar por supuesto que TESPIS existió realmente. ¿Por qué se le considera padre del teatro? Busca algún
grabado donde aparezca el famoso "carro de Tespis".

El carro de Tespis; el primero y más rudimentario de los teatros

A finales del siglo VI a.C. el legendario poeta e intérprete Tespis adquirió una asombrosa popularidad, pues
transportaba de ciudad en ciudad a los mejores cantores de la Hélade; el carro de Tespis. Se le considera el primer
autor teatral, el padre del teatro, porque en las Grandes Dionisias primaverales introdujo una novedad fundamental:
hizo que el corifeo dialogara con el coro, convirtiendo a éste primero en actor.

9. ¿Qué significaba, en el contexto del teatro griego antiguo, la palabra protagonista?

Obtener el papel de protagonista en el contexto del teatro griego consistía en ser el ( primer) actor , elegido para
dialogar con el coro. En un comienzo, los episodios contaban con un único actor, pero con el paso del tiempo, los tres
grandes trágicos griegos, Esquilo, Sófocles y Eurípides, incorporaron un segundo actor (deuteragonista), un tercero
(triagonista) y un cuarto, respectivamente.
10: En la tragedia griega no hay escenas ni actos. ¿Cómo se llaman los distintos diálogos del nudo de la obra, y cómo
se separaban unos de otros?

Los distintos diálogos del nudo de la obra recibían el nombre de episodios. El coro de la tragedia griega, además de
su función como rito y espectáculo, desempeñaba una importante función estructural, pues marcaba el inicio y el fin de
cada episodio.

11. Tiene que haber alguna razón, algo así como un canon que - cual molde de tarta - usaran todos los escultores
griegos para esculpir los rostros de los autores famosos. Buscad las imágenes de Homero, Esquilo,Sófocles y
Eurípides...¡Por Dios!!!! ¿No serían hermanos sin saberlo? Preguntadle al de arte la causa de tanto señor barbudo.

Esquilo, dramaturgo del s. V a.C.

Sófocles, dramaturgo del siglo V a.C.

Homero, rapsoda del s. VIII a.C.


Eurípides, dramaturgo del s. V a.C.

12. Estoy segura de que ya sabéis quién fue el autor de Prometeo encadenado. Este mito influyó mucho en la literatura
del Romanticismo, que consideraba a Prometeo un símbolo de la rebeldía contra los dioses. ¿Sabéis qué autor
romántico escribió Prometeo liberado?
(Os aconsejo leer la entrada del blog que hizo JAIME CRESPO -¿ os suena este chico?- el curso pasado.)

Prometeo encadenado Rubens


Prometeo era el titán al cual Zeus le encargó la cración del ser humano. Con un poco de arcilla y agua modeló una
estatuilla sobre la que sopló Atenea para darle vida. Pero los humanos, que desconocían el uso del fuego y la
agricultura, pasaban hambre y frío. Prometeo se compadeció de ellos y robó un carbón encendido del palacio del
Olimpo y se lo llevó a las criaturas que había creado. Zeus se enteró y lo castigó a permanecer en las montañas del
Cáucaso, donde un buitre le roía el hígado durante el día, que se le regeneraba durante la noche.

El mito del titán Prometeo influyó notablemente en las obras de varios autores de la literatura universal. Comenzando
por la tragedia del dramaturgo Esquilo llamada Prometeo encadenado y siguiendo por La vida es sueño de Calderón de
la Barca, llegamos al Romanticismo, época en la que este símbolo de rebeldía inspiró versos de Goethe y obras
como Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley o la composición teatral de su marido, P.B. Shelley,
titulada Pometeo liberado.

Leí la entrada de Jaime y me pareció realmente interesante, sinceramente, no esperaba menos de él!
Me llamó muchísimo la atención que pusiera la estatua de Prometeo en Nueva York, pues nosotros pasamos por ahí y
yo saqué dos fotos (una vista de frente y otra de espaldas).

Siento la calidad de las imágenes (mi cámara no era precisamente una maravilla) pero, ¿ no os parece impresionante?

13. Los griegos no tenían el concepto cristiano de pecado. La hybris era lo más parecido; se considera el "pecado" o
falta que comete el héroe trágico ¿En qué consiste? Echa un vistazo al artículo que Wikipedia dedica a este concepto y
cita tres ejemplos de héroes que han cometido esta falta fatal (ya sé que suena muy mal tanto al-al-al).

La hybris es un término griego que puede traducirse como “desmesura” y que parece ser la principal falta en esa
civilización. El ser humano que cometía hybris era culpable que ansiar otro destino diferente al que le fuera asignado.
La personificación de la insolencia, la falta de moderación y anteposición de instinto a juicio era la diosa Hybris, que
pasaba la mayor parte de su tiempo entre los mortales.

Tres presonajes mitológicos griegos que fueron castigados por sus hybris son Agamenón, Edipo y Antígona.

14. El linaje maldito de los átridas es asunto de varias tragedias griegas. Cita tres.

La Orestíada es una trilogía de tragedias, escrita por Esquilo , que trata únicamente de la maldición de la familia de

Atreo. Las tres obras dramáticas que la forman son: Agamenón, Las coéforas y Las euménides.

15. ¿Cuál es el animal que por la mañana anda a cuatro pies, a mediodía, a dos y por la noche a tres?: ¿Sabes quién
pronunció estas palabras y a quién le hizo esta pregunta?. Busca un cuadro que ilustre este mito.

Gustav Moreau

Es el ser humano: cuando es un bebé "anda a cuatro pies", es decir, gatea; al crecer prescinde de sus dos manos y es
capaz de caminar erguido sobre sus pies; en la vejez, mermado de fuerzas, necesita de un bastón para caminar.
Este enigma lo planteaba la esfinge que habitaba en una colina situada en las proximidades de Tebas a todos los
caminantes que pasaban por allí. Para quienes no contestaran correctamente, el castigo era ser devorados. El premio
para quien consiguiera adivinar la solución era el trono de Tebas y la mano de Yocasta, su reina. Tras la muerte de
muchos transeúntes, fue Edipo quien resolvió el acertijo y recibió la recompensa prometida.
16. La ironía trágica se produce cuando el espectador (público ateniense) sabe más que el propio héroe trágico. ¿En
qué tragedia se manifiesta con más intensidad. Pon un ejemplo.

El mejor ejemplo lo encontramos en Edipo rey, del trágico griego Sófocles. Edipo es víctima inconsciente de sus
propias decisiones y palabras. Él mismo sentencia su funesto final (ironía trágica) que el público ateniense ya conocía
de antemano, pues el componente de la tragedia pertenecía a la materia legendaria oral, recogida en el ciclo tebano.

17. ¿En qué obra está incluido este fragmento? Justifica tu respuesta. ¿Recuerdas qué otra obra griega comienza con
una epidemia, enviada también por el dios Apolo?

SACERDOTE: La ciudad, como tú mismo puedes ver, está ya demasiado agitada y no es capaz todavía de levantar la
cabeza de las profundidades por la sangrienta sacudida. Se debilita en las plantas fructíferas de la tierra, en los
rebaños de bueyes que pacen y en los partos infecundos de las mujeres. Además, la divinidad que produce la peste,
precipitándose, aflige la ciudad. ¡Odiosa epidemia, bajo cuyos efectos está despoblada la morada Cadmea, mientras el
negro Hades se enriquece entre suspiros y lamentos! Ni yo ni estos jóvenes estamos sentados como suplicantes por
considerarte igual a los dioses, pero sí el primero de los hombres en los sucesos de la vida y en las intervenciones de
los dioses. Tú que, al llegar, liberaste la ciudad Cadmea del tributo que ofrecíamos a la cruel cantora y, además, sin
haber visto nada más ni haber sido informado por nosotros, sino con la ayuda de un dios, se dice y se cree que
enderezaste nuestra vida.

Este fragmento está incluido en la tragedia Edipo rey, del dramaturgo Sófocles. La epidemia sirve como
desencadenante de la acción, pues Edipo se da cuenta de que alguien ha enfurecido a los dioses por la peste que
asola su ciudad. Promete castigar severamente a aquel que haya causado tales males a su reino, sin saber que sus
palabras acabarán volviéndose contra el mismo (ironía trágica).

Anteriormente, en la Ilíada de Homero, también es una peste la que, con el tiempo, terminará por desatar la cólera de
Aquiles; protagonista indiscutible de la epopeya.

18. Copia el "éxodo" de Edipo Rey : últimas palabras pronunciadas por el Corifeo. ¿Qué tema característico de
Sófocles encontramos en estas palabras finales de la tragedia?
La tragedia completa la encontraréis en Ciudad Seva:
http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/sofocles/ediporey.htm

CORIFEO.- ¡Oh habitantes de mi patria, Tebas, miren: he aquí a Edipo, el que solucionó los famosos enigmas y fue
hombre poderosísimo; aquel al que los ciudadanos miraban con envidia por su destino! ¡En qué cúmulo de terribles
desgracias ha venido a parar! De modo que ningún mortal puede considerar a nadie feliz con la mira puesta en el
último día, hasta que llegue al término de su vida sin haber sufrido nada doloroso.

En el último canto del coro podemos encontrar el tema base de todos los dramas de Sófocles; el dolor humano. El
personaje principal, Edipo, nos resulta cercano y conmovedor, pues sus peripecias se narran desde un punto de vista
pesimista.

19: ¿Sabes a qué obra pertenece este fragmento y quiénes están discutiendo en este episodio ("agon")?

El fragmento pertenece a Antígona, una de las mejores tragedias de Sófocles. El diálogo acalorado tiene lugar entre
Antígona y su tío, el rey Creonte, debido a la sepultura que la primera da al cadáver de uno de sus hermanos en contra
de las leyes de la cuidad.

Subraya o marca con tres colores distintos donde veas cómo se manifiestan los siguientes temas:

a. La hybris del personaje protagonista (en este caso de índole cívica, pues se revela contra las leyes de su ciudad)
b. El tema del destino.
c. El tema principal de esta tragedia: leyes cívicas (de la polis) frente a leyes divinas (naturales).

- -Y tú dime sin extenderte, sino brevemente, ¿sabías que había sido decretado por un edicto que no se podía hacer
esto?
.--Lo sabía. ¿Cómo no iba a saberlo? Era manifiesto.
--¿Y, a pesar de ello, te atreviste a transgredir estos decretos?
--No fue Zeus el que los ha mandado publicar, ni la Justicia que vive con los dioses de abajo la que fijó tales leyes para
los hombres. No pensaba que tus proclamas tuvieran tanto poder como para que un mortal pudiera transgredir las
leyes no escritas e inquebrantables de los dioses. Estas no son de hoy ni de ayer, sino de siempre, y nadie sabe de
dónde surgieron. No iba yo a obtener castigo por ellas de parte de los dioses por miedo a la intención de hombre
alguno.
Sabía que iba a morir, ¿cómo no?, aun cuando tú no lo hubieras hecho pregonar. Y si muero antes de tiempo, yo lo
llamo ganancia. Porque quien, como yo, viva entre desgracias sin cuento, ¿cómo no va a obtener provecho al
morir? Así, a mí no me supone pesar alcanzar este destino. Por el contrario, si hubiera consentido que el cadáver del
que ha nacido de mi madre estuviera insepulto, entonces sí sentiría pesar. Ahora en cambio, no me aflijo. Y si te
parezco estar haciendo locuras, puede ser que ante un loco me vea culpable de una locura.

CORIFEO.--Se muestra la voluntad fiera de la muchacha que tiene su origen en su fiero padre. No sabe ceder ante las
desgracias.

---Sí, pero sábete que las voluntades en exceso obstinadas son las que primero caen, y que es el más fuerte hierro,
templado al fuego y muy duro, el que más veces podrás ver que se rompe y se hace añicos. Sé que los caballos
indómitos se vuelven dóciles con un pequeño freno. No es lícito tener orgullosos pensamientos a quien es esclavo de
los que le rodean.
Ésta conocía perfectamente que entonces estaba obrando con insolencia, al transgredir las leyes establecidas, y aquí,
después de haberlo hecho, da muestras de una segunda insolencia: ufanarse de ello y burlarse, una vez que ya lo ha
llevado a efecto.

En verdad, es un tanto complejo marcar las partes exactas del fragmento correspondientes a los tres temas señalados,
pues, durante toda la tragedia, la protagonista (Antígona) y el antagonista (Creonte) defienden las posturas que
consideran correctas. Antígona da su vida por sepultar a su hermano acatando el mandato divino, y Creonte, por su
parte, tiene que condenar a su sobrina pues antepone las leyes de los hombres a todo lo demás. Antígona comete una
falta de excesivo orgullo, de desmesura (hybris), pues transgrede la ley.
El destino que le deparan las moiras (la muerte) es inevitable, pues además de ser soberbia e inflexible ante el poder,
el hecho de que sea una mujer enfrentándose a un hombre, provoca que sus posibilidades de vencer sean
imperceptible.

20. ¿Recuerdas en qué consiste la técnica del " deus ex machina" y qué trágico griego la empleó?

El deus ex machina es una técnica teatral que consiste en la aparición de los dioses para dar fin a la tragedia; solían
aparecer con la ayuda de tramoya ( "machina"). Eurípides la introduce por primera vez en la literatura universal en el
siglo V a.C.

21. Lee el argumento de la tragedia Medea de Eurípides y explica cómo se manifiesta en el desenlace final la aparición
del " deus ex machina".

La tragedia termina con Medea subida al carro alado de un antepasado suyo, Helios, con quien tenía ya planeada su
huida a Atenas. El dios del Sol la libra finalmente de la ira de los corintios y de su propio marido, Jasón.

22. ¿En qué epopeya aparece Medea?

Medea aparece en la epopeya de Apolonio de Rodas que tiene por título El viaje de los argonautas. En ella ayuda a
Jasón en su largo viaje por el Mediteráneo hasta la lejana Cólquida, en donde tendrán que conseguir el vellocino de oro
(piel de cordero alado) si pretende recuperar el reino que le usurpó su tío.

23. ¿Qué trágico del clasicismo francés es heredero de Eurípides? Cita alguna de sus tragedias. Busca algún grabado
o cuadro en que se haga referencia a Fedra y su apasionado amor por Hipólito.

Fedra, Alexander Cabanel


Jean Racine es el trágico del clasicismo francés que podemos considerar como heredero de Eurípides, pues recurrió
mucho a los temas utilizados por éste último 22 siglos atrás. Algunas de sus obras vuelven a retomar los títulos e
incluso los personajes de Eurípides. Algunos ejemplos son Fedra, Ifigenia y Andrómaca.

24. Una de las características de Eurípides es la prioridad del protagonismo femenino. Sus heroínas son seres
apasionados, llenos de fuerza trágica; sus pasiones (no tanto ya el destino) las llevan a la catástrofe. Cita varias
tragedias de este autor protagonizadas por mujeres.
Helena de Troya, Rossetti
*Medea: Tragedia basada en el ciclo mítico de Jasón y los argonautas, cantado por aedos y poetas épicos, en la que
Medea es una heroína maga llevada íntegramente por sus pasiones.

*Hipólito: Tragedia provocada por la hybris de Hipólito, en la que la verdadera protagonista es Fedra.

*Helena: Tragedia que adapta la versión más popular de Helena para eximirla de culpa en el inicio de la Guerra de
Troya.

*Otras protagonistas femeninas sometidas a sus pasiones irracionales son: Hécuba, Electra, Ifigenia...

25. Completa la entrada con algunos cuadros prerrafaelistas de Rossetti y Watherhouse.

Siento decir que, a pesar de valorar enormemente la técnica y dedicación de ambos artistas, me decanto sin lugar a
dudas por el segundo, y me resulta imposible poner el mismo número de obras para ambos... Aqui van algunos de los
cuadros que me parecen más oportunos de Waterhouse, pues están relacionados directamente con la literatura griega
antigua:
* Personajes pertenecientes a la Odisea de Homero.

La envidioa Circe

Circe ofreciendo una copa a Odiseo


Penélope y sus pretendientes, de J. J. W.

Odiseo y las sirenas, de Waterhouse

* Orfeo, hijo de la musa Calíope y Apolo, tocaba tan bien la lira que con su música conseguía amansar a las fieras. Su
mujer, Eurídice, muere por la picadura de una serpierte y él decide bajar a buscarla al reino de los muertos. Consigue
esquivar al perro Cerbero y Hades le permite que su amada regrese al mundo de los vivos. Sólo se le puso una
condición: no debía girarse para comprobar si su mujer le seguía, pues esta caminaría detrás de él. En el último
instante, Orfeo desconfió y Hades, miró hacia atrás, y perdió a su mujer para siempre.

Orfeo y su lira, de Waterhouse


Orfeo y su lira, de Waterhouse
En segundo lugar pondré mi cuadro favorito de Rosetti: la bella Perséfone comiendo la granada que la atará durante
cuatro meses al año a permanecer, junto con Hades, en el mundo subterráneo.Ese fruto, con cientos de granos en su
interior, simboliza la fertilidad de los campos, la unión de la semilla con la tierra, la unión de Perséfone con el
inframundo.

Perséfone y la granada, de Rosetti

Por último, siento no poder resistirme a poner un cuadro de otro pintor prerrafaelista: John Everett Millais,
que retrata la muerte, tan triste como poética, de la joven Ophelia, personaje ficticio de Hamlet.
Ophelia, de J. E. Millais
Sobre un arroyo inclinado crece un sauce
que muestra su pálido verdor en el cristal.
Con sus ramas hizo ella coronas caprichosas
de ranúnculos, ortigas, margaritas, y orquídeas
a las que el llano pastor da un nombre grosero
y las jóvenes castas llaman «dedos de difunto».
Estaba trepando para colgar las guirnaldas
en las ramas pendientes, cuando
un pérfido mimbre cedió y
los aros de flores cayeron
con ella al río lloroso.
Sus ropas se extendieron,

Ophelia, J.W. Waterhouse

Das könnte Ihnen auch gefallen