Sie sind auf Seite 1von 34

FACULTAD DE INGENIERA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Curso: Manejo y ordenamiento de cuencas


“Pérdida del suelo”
05 de Junio

Profesor: Ing. Rubén Martínez Cabrera

Presentada por
Verizueta Velapatiño, Anthony 2013015287 thony13579@gmail.com
Campos Lembi, Ana Raquel 2013240298
Ricce Huamán, Eleime Shirley 2013019159

2018
Manejo y ordenamiento de cuencas 2
Pérdida de suelos

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5
2 OBJETIVO ............................................................................................................................ 5
2.1 Objetivo General........................................................................................................... 5
2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 5
3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 6
3.1 Revisión de literatura .................................................................................................... 6
Erosión ................................................................................................................... 6
Tipos de erosión hídrica ......................................................................................... 6
Erosión laminar .............................................................................................. 7
Erosión en surcos .......................................................................................... 7
Erosión en cárcavas....................................................................................... 7
Métodos para determinar la erosión ...................................................................... 8
Métodos indirectos ......................................................................................... 8
Fournier (1960) ........................................................................................... 8
Ecuación universal de la pérdida de suelo ................................................. 9
Ecuación Revisada de Pérdida de Suelo .................................................. 11
Limitaciones de Ecuación Universal de Perdida de suelos ....................... 11
Soil loss estimator for southern africa (slemsa) ........................................ 12
Métodos directos.......................................................................................... 12
Medición de variaciones del nivel superficial ............................................ 13
Parcelas experimentales de clavos de erosión ......................................... 13
Transecto de Cárcavas............................................................................. 13
Tolerancia de pérdida de suelos .......................................................................... 15
3.2 Descripción del área de estudio ................................................................................. 16
Ubicación de la estación Manchay en la cuenca del rio Lurín .............................. 16
Delimitación del área de influencia de la estación Manchay ................................ 17
Superficie ............................................................................................................. 17
Climatología ......................................................................................................... 17
Hidrología............................................................................................................. 18
Geomorfología ..................................................................................................... 18
Suelos .................................................................................................................. 18
Manejo y ordenamiento de cuencas 3
Pérdida de suelos

Características físicas .................................................................................. 19


4 METODOLOGÍA ................................................................................................................. 19
4.1 MATERIALES, SOFTWARE Y EQUIPOS .................................................................. 19
4.2 PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 19
Método de Polígonos de Thiessen ....................................................................... 19
Método de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos...................................... 23
5 RESULTADOS .................................................................................................................... 25
6 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 32
7 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 33

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1 CLAVO CON ARGOLLA, PARA MARCAR LOS CORTES EN EL TERRENO .... 13
FIGURA N° 2 VISTA DE LA CÁRCAVA ..................................................................................... 14
FIGURA N° 3 TRANSECTOS DE IGUAL DIMENSIÓN .............................................................. 14
FIGURA N° 4 CÁLCULO DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES EN UNA CUENCA .......... 14
FIGURA N° 5 MAPA DE UBICACIÓN DE LA ESTACION MANCHAY EN LA CUENCA DEL RIO
LURÍN .......................................................................................................................................... 16
FIGURA N° 6 MAPA DE DELIMITACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÒN
MANCHAY EN LA CUENCA DEL RÍO LURIN............................................................................. 17
FIGURA N° 7 DIAGRAMA DE TEXTURA DE SUELOS ............................................................. 28
FIGURA N° 8 CÁLCULO APROXIMADO DE LA PERMEABILIDAD USANDO EL DIAGRAMA DE
TEXTURA DE SUELO ................................................................................................................. 29
FIGURA N° 9 NOMOGRAMA DE WISHMEIER Y SMITH PARA EL CÁLCULO DEL FACTOR K
..................................................................................................................................................... 30
FIGURA N° 10 NOMOGRAMA DEL CÁLCULO DEL FACTOR LS ............................................ 31
Manejo y ordenamiento de cuencas 4
Pérdida de suelos

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1 CLASIFICACION DE LOS SUELOS ................................................................... 10


CUADRO N° 2 RANGO DE VARIACION DE K ........................................................................... 10
CUADRO N° 3 CLASIFICACION DE PERDIDAS DE SUELO .................................................... 15
CUADRO N° 4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ESTACIÓN MANCHAY EN LA CUENCA DEL
RÌO LURÍN ................................................................................................................................... 16
CUADRO N° 5 CAUDALES MAXIMOS DIARIOS EN M3/S ......................................................... 18
Manejo y ordenamiento de cuencas 5
Pérdida de suelos

1 INTRODUCCIÓN
En nuestro país, principalmente en las partes altas que corresponden a la región de la sierra, el
principal factor de degradación del suelo es la erosión hídrica. El daño generado por esta erosión
en zonas montañosas, de pendientes irregulares y escarpadas se hace cada vez más evidente,
debido a que los fenómenos climáticos son más intensos e irregulares. El suelo agrícola dañado
va perdiendo su capacidad productiva, generándose por consiguiente problemas económicos,
sociales y ecológicos.
La Erosión Hídrica es un proceso de disgregación y transporte de las partículas del suelo por
acción del agua. Se trata de un fenómeno natural, sin embargo, debido al uso intensivo de las
tierras agrícolas y al manejo inadecuado, ha sido acelerado como consecuencia de tales
actividades (FAO, 1990, JIID, 1992).
La capacidad potencial que presenta un suelo para hacer frente a los procesos de degradación
entre ellos los erosivos de índole hídrica, está determinada por factores predisponentes, los cuales
pueden ser analizados y cuantificados por la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE).
Este modelo desarrollado por Wischmeier y Smith (1978) es un modelo matemático de tipo
paramétrico que permite estimar cuantitativamente la erosión y representa la pérdida de suelo en
ton/ha/año para determinadas condiciones de precipitación, suelo, relieve, cultivo y prácticas de
manejo (Villanueva, Osinaga y Chávez, 2004)
Este trabajo tiene como principal determinar la pérdida de suelo en la cuenca del río Lurín a través
de la implementación del método conocido como la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo
(USLE).

2 OBJETIVO

2.1 Objetivo General


 Determinar la perdida de suelo en el área de influencia de la estación Manchay, en
la cuenca del río Lurín, mediante el método de la Ecuación Universal de Pérdidas
de Suelo.

2.2 Objetivos Específicos


 Delimitar el área de influencia de la estación Manchay, en la cuenca del río Lurín,
mediante el método de Polígonos de Thiessen.
 Identificar el tipo suelo y las características físicas de este, mediante la revisión
bibliográfica, para el área de influencia de la estación Manchay, en la cuenca del
río Lurín.
 Calcular la capacidad erosiva de las lluvias (factor R), mediante el análisis de una
banda pluviométrica, de la estación Manchay en la cuenca del río Lurín.
 Realizar el análisis del Nomograma para determinar la erodabilidad de los suelos
(factor K), en el área de influencia de la estación Manchay, en la cuenca del río
Lurín.
Manejo y ordenamiento de cuencas 6
Pérdida de suelos

 Determinar la relación de perdida de suelo por unidad de área (factor LS), mediante
la relación entre la inclinación y longitud de la pendiente, en el área de influencia de
la estación Manchay, en la cuenca del río Lurín.
 Realizar la interpretación de los resultados obtenidos por el método de la ecuación
universal de pérdidas de suelos para el área de influencia de la estación Manchay,
en la cuenca del río Lurín.

3 MARCO TEÓRICO

3.1 Revisión de literatura

Erosión
La erosión es la acción de roer, gastar y provocar pérdidas de sustancias del relieve, originando
una disminución del volumen, y este proceso está conformado por tres fases principales: la
primera, es el desprendimiento de partículas; la segunda fase, se da por el transporte o
desplazamiento de los materiales desgastados y por último la acumulación o deposición de los
materiales transportados, en lagos, océanos o áreas continentales (Gregory y Walling, 1973).

Para la FAO (1977), la erosión es la pérdida selectiva de materiales del suelo. Por la acción del
agua o del viento los materiales de las capas superficiales van siendo arrastrados. Si el agente es
el agua se habla de erosión hídrica y para el caso del viento se denomina erosión eólica.

De acuerdo a Kirkby (1994), la erosión del suelo se define como la remoción del material superficial
por acción del viento o del agua.

Para el CP (1982), la erosión es el proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de


los materiales del suelo por los agentes del intemperismo.

Por otro lado, la pérdida de suelo se expresa, habitualmente, en unidades de peso o volumen por
unidad de superficie y tiempo (t/ha/año). En una revisión sobre la erosión en condiciones naturales,
los valores de 0.0045 t/ha para áreas de relieve moderado y 0.45 t/ha para relieves escarpados.
En cambio para tierras agrícolas estas cifras varían entre 45 y 450 t/ha. Teóricamente, se juzga la
severidad de la pérdida de suelo relacionándola con la velocidad de formación del suelo. Si
propiedades del suelo como, el nivel de nutrientes, la textura y la profundidad, se mantienen
inalteradas a través del tiempo, se considera que la tasa de erosión está equilibrada con la
velocidad de formación del suelo. (Morgan, 1996).

Tipos de erosión hídrica


La erosión hídrica constituye la mayor fuente de erosión en el mundo. En la erosión hídrica se dan
los siguientes fenómenos:

 Erosión laminar
 Erosión en surcos
 Erosión en cárcavas
Manejo y ordenamiento de cuencas 7
Pérdida de suelos

Erosión laminar
De acuerdo a Vahrson (1991) la erosión laminar está directamente relacionada con la salpicadura
de la lluvia, a lo que se puede agregar, que en laderas más de la mitad de la salpicadura desciende
por la misma. Si esta corriente se mantiene como una delgada lámina, el tipo de erosión que
produce se conoce como erosión laminar. La erosión laminar y en surcos pequeños es la forma
de erosión que más afecta la agricultura por degradación y pérdida del horizonte A de los suelos,
y a la vez afecta más significativamente a la producción de sedimentos en los ríos.

Morgan (1994), describe a la erosión como un proceso de desgaste del suelo generalmente lento,
debido a la influencia de algún factor físico o agente erosivo de los cuales el agua y aire son los
principales causantes. Este proceso mecánico consta de dos fases, una de ellas es el
desprendimiento de las partículas del suelo y el otro consiste en el arrastre de estas partículas,
teniendo efectos directos sobre la fertilidad del suelo, ya que en la capas superficiales es donde
se concentran gran parte de los nutrientes; pérdidas de recurso hídrico, ya que al no haber
nutrientes, no crecen las plantas que son quienes ayudan a retener agua en el subsuelo; riesgos
de inundaciones, debido a que al disminuir la capacidad del suelo de retener agua aumenta la
escorrentía superficial, escorrentía que aumenta las cargas solidas que van a ser depositadas en
cuerpos de agua muchas veces desviando sus cursos. Este proceso afecta directamente la
vulnerabilidad de las poblaciones, a los ecosistemas y productividad.

Erosión en surcos
La erosión en surcos es la forma de erosión más fácilmente perceptible, tiene su origen a causa
del escurrimiento superficial del agua que se concentra en sitios irregulares o depresiones
superficiales del suelo desprotegido o trabajado inadecuadamente. (FAO, 2000)

Este fenómeno es producto de pequeñas irregularidades de las pendientes del terreno, la


escorrentía se concentra en algunos sitios hasta adquirir volumen y velocidad suficientes para
hacer cortes y formar surcos. En la medida que aumenta la velocidad del flujo, el agua incide en
el suelo y se forman los arroyuelos, que son canales continuos de anchura reducida y escasa
profundidad, pudiendo ser eliminados por la labranza agrícola.

Erosión en cárcavas
Se denomina cárcava al estado más avanzado de la erosión en surcos. En función de la pendiente
y de la longitud de la ladera del terreno, el flujo concentrado de agua provoca el aumento de las
dimensiones de los surcos formados inicialmente, hasta transformarse en grandes zanjas llamadas
cárcavas (FAO, 2000)

La erosión en cárcava, consiste en el vaciado de las partículas del suelo o sustrato por un flujo
concentrado que da lugar a estrechas incisiones, de mayor tamaño y profundidad que un reguero,
y que generalmente llevan agua sólo durante e inmediatamente después de fuertes precipitaciones
(Osterkamp, 2008).

La formación de una cárcava por flujo superficial frecuentemente aparece ligada a un incremento
en la escorrentía. Dicho incremento, puede deberse a varias causas: cambios en el uso del suelo,
Manejo y ordenamiento de cuencas 8
Pérdida de suelos

modificaciones en el área de drenaje motivadas por el hombre, eventos de precipitación de


características extremas, etc.

Al respecto Morgan (1994), señala que al comparar estar depresiones con los cauces
permanentes, relativamente llanos y cóncavos en su perfil, las cárcavas se caracterizan por tener
cabeceras y saltos a los largo del curso. Además poseen mayor profundidad, menor anchura que
los cauces estables y transportan una mayor cantidad de sedimentos.

Métodos para determinar la erosión


La estimación de pérdidas de suelo, representa una importante herramienta a los efectos de la
planificación del uso de la tierra, en el marco de la gestión ambiental. El montaje de unidades
experimentales en campo (tratadas aquí bajo la denominación métodos directos) permite la
generación de información con base en la cual, puede hacerse la modelación del fenómeno, a
través de expresiones matemáticas (denominadas aquí como métodos indirectos), usualmente de
tipo paramétrico; con éstas es posible hacer estimaciones indirectas de las pérdidas de suelo, lo
cual se traduce en importantes ahorros de tiempo y dinero, que son a su vez característicos de los
primeros métodos.

Métodos indirectos
Los modelos son una simplificación de la realidad y por lo tanto la complejidad o sencillez de éste
es función de los objetivos buscados. La escala de trabajo influye en el número de factores que
deben incorporarse al modelo, los que pueden mantenerse constantes y los que pueden
considerarse principales, alrededor de los cuales deberá construirse el modelo.

Durante la década de los años sesenta aparecieron varios modelos sencillos de tipo de caja negra,
que relacionan la pérdida de suelo con la lluvia o con la escorrentía en grandes cuencas, pero con
la gran limitación que supone no saber cuál es la causa de la erosión:

Qs=aQ^b

Donde Qs es la descarga de sedimento, Q es la descarga de agua y a es un índice de la severidad


de la erosión que no siempre se puede establecer. Para el modelo de Jovanovic (1958), b tiene
un valor entre 2.0 y 3.0.

Fournier (1960)
Fournier en 1960 desarrollo un modelo empírico de caja gris que relacionaba la producción
media anual de sedimentos (Qx, g/m2), la altitud media (H; m) y la pendiente media de la
cuenca (S; grados) y la lluvia mediante una ecuación de regresión:

p2
logQx =2.65log ⁄P +0.46(logH)(tgS)-1.56

Donde:

p es la mayor precipitación media mensual y P es la precipitación media anual, luego la


relación p2/P es un índice de concentración de la precipitación en un solo mes, (no es una
Manejo y ordenamiento de cuencas 9
Pérdida de suelos

medida de la intensidad de la precipitación). El problema es que la ecuación no se puede


extrapolar más allá del campo de valores que la definieron.

Ecuación universal de la pérdida de suelo


Hasta ahora todas las ecuaciones predictivas estudiadas se referían a grandes cuencas. Para
evaluar las pérdidas de suelo en áreas más pequeñas, como laderas o parcelas aisladas, se
desarrolló con posterioridad la Universal Soil Loss Equation(USLE), (Wischmeier, 1965), y
teniendo en cuenta la experiencia derivada de su uso, fue más tarde modificada y puesta al
día en el año 1978. La ecuación se basa en unos parámetros que no tienen realidad física, se
trata de una formulación empírica que pretende interpretar los mecanismos erosivos por sus
causas y efectos:

E = R×K×L×S×C×P

Donde:

- E: pérdida anual de suelo,


- R es el índice de erosividad pluvial,
- K es el factor de erosionabilidad del suelo,
- L es el factor de longitud de la pendiente,
- S es el factor de pendiente,
- C es el factor de manejo del cultivo y
- P es el factor de prácticas de control de la erosión.

Factor R:

Es el índice de erosividad pluvial basado en la media anual de la resultante de multiplicar la


energía cinética de la lluvia por la intensidad máxima durante 30 minutos; E×I30, donde la
energía está en J/m2 y la intensidad en mm/h (estará en unidades métricas.):

R=E×I30 /1000

Con este índice se han elaborado mapas de erosividad pluvial, pero hay que tener cuidado
para averiguar qué tipo de unidades están empleando, si son americanas o sistema métrico
internacional, ya que estos dos sistemas coexisten en muchas partes del mundo.

Factor K:

Es el índice de erosionabilidad del suelo definido como la pérdida media anual de suelo por
unidad de R para unas condiciones tipo de suelo desnudo, labrado recientemente según la
dirección de la pendiente, sin prácticas de conservación y sobre una ladera de 50 y 22 m de
longitud. También puede estimarse de forma aproximada en el nomograma del valor de K
según Wischmeier (1971).
Manejo y ordenamiento de cuencas 10
Pérdida de suelos

CLASIFICACIONES DE SUELOS

El SCS (Soil Conservation Service) clasifica a los suelos de la manera siguiente:


CUADRO N° 1 CLASIFICACION DE LOS SUELOS

De bajo potencial de escurrimiento, buena permeabilidad,


por lo que la infiltración mantendrá valores altos, aun cuando
Suelos A
estén húmedos. Pertenecen a este grupo los suelos
gravosos, gravo-arenosos y arenosos-gruesos.
Mantienen moderadas velocidades de infiltración y mayores
valores de escurrimiento. En este grupo se consideran a
Suelos B
suelos arenosos, limo-arenosos con reducida presencia de
materia coloidal.
En estos suelos la infiltración es lenta, es frecuente la
presencia de material muy fino, mezclados con partículas
Suelos C
gruesas. A este grupo pertenecerán los suelos franco-
arcillosos y franco-arcillo-arenosos.
Estos suelos son los que presentan mayor potencial de
escurrimiento. Se consideraran como suelos de este grupo a
Suelos D los de grano fino, que forman capas prácticamente
impermeables por lo que la infiltración será más lenta. En
este caso se consideraran a los suelos arcillosos.
Fuente: SCS (Soil Conservation Service)

CUADRO N° 2 RANGO DE VARIACION DE K

RANGO DE
TIPO DE SUELO VARIACION DE
K
A 0.16-0.23

B 0.13-0.38

C 0.13-0.18

D 0.07-0.12
Fuente: SCS (Soil Conservation Service)

Factor LS:

Los factores de longitud de pendiente (L) y grado de la pendiente (S) se combinan en un solo
índice (factor topográfico) que expresa la relación entre la pérdida de suelo en una ladera de
pendiente y longitud dada y la que se produce en las condiciones tipo de 5o de pendiente y
22m de longitud (LS = 1.0). El valor de éste factor puede obtenerse de un nomograma,
(Wischmeier, 1978) o de la ecuación:

x n 2
LS= ( ) (0.065+0.045(S)+0.0065(S) )
22.13
Dónde: x es la longitud de la ladera en metros, y s es la pendiente, en tanto por ciento. El valor
de n puede variar con la pendiente.
Manejo y ordenamiento de cuencas 11
Pérdida de suelos

Factor C:

Este factor se refiere al manejo del cultivo y representa la relación entre la pérdida de suelo
con un cultivo dado y la que se produce con ese mismo suelo desnudo. Como las pérdidas de
suelo varían con la erosividad y la morfología de la cubierta vegetal, es necesario tener en
cuenta los cambios que se producen en éstas a lo largo del año para obtener el valor anual.
Para los cultivos anuales, éstas son: (I) barbecho, (II) siembra, (III) establecimiento, (IV)
desarrollo, (V) madurez y (VI) residuos y rastrojo (que abarca desde la recolección hasta la
nueva siembra). Para un cultivo dado, se obtienen valores por separado para cada periodo, a
partir de tablas (Wischmeier, 1978) que resumen los datos recopilados durante muchos años
por el Servicio de Conservación de Suelos de los EEUU (United States Soil Conservation
Service). Para otros países, no existe información detallada para calcularlo y es más
apropiado utilizar valores medios anuales en las tablas que existen para diferentes cultivos.

Factor P:

Los valores para el factor de prácticas de control de la erosión se obtienen de las tablas que
relacionan las pérdidas de suelo en parcelas donde se aplican las prácticas con las producidas
sin ellas. Sin prácticas de control de la erosión, el valor de P = 1,0. Cuando se construyen
terrazas de drenaje, se utiliza el factor P de cultivo a nivel y el factor LS se ajusta para la
longitud de pendiente que representa la distancia horizontal entre terrazas. Este método no es
apropiado para terrenos abancalados, pero a partir de investigaciones en Taiwán (Chaiwan,
1981), obtuvo distintos valores para los diferentes tipos de bancales.

Ecuación Revisada de Pérdida de Suelo


Como resultado de la amplia experiencia adquirida en su utilización para evaluar las pérdidas de
suelo en USA por erosión laminar y en regueros, se hicieron una serie de cambios que hoy están
incorporados en la Ecuación Revisada de Pérdida de Suelo (Revised Universal Soil loss
Equation, RUSLE), (Renard, 1991). Ésta incluye revisiones en los valores del factor R en USA; el
desarrollo de un factor K variable estacionalmente, obtenido por la ponderación de las
estimaciones instantáneas de K por la proporción anual de R para periodos sucesivos de 15 días;
modificaciones del factor LS para tener en cuenta la susceptibilidad de los suelos a la erosión en
regueros; y un nuevo procedimiento para contabilizar el valor del factor C mediante el producto del
valor de varios subfactores, que tienen en cuenta el cultivo anterior, el follaje de los cultivo, la
cobertura superficial (vegetación sobre el terreno), y la rugosidad superficial.

Limitaciones de Ecuación Universal de Perdida de suelos


La ecuación Universal de Pérdidas de Suelo fue diseñada como una herramienta para planificar
la conservación de suelos. Sin embargo, tiene varias limitaciones que aconsejan que no se aplique
a condiciones para las que no fue diseñada. (Las limitaciones se aplican igualmente para la
RUSLE):

 Como se diseñó para erosión en regueros y entre regueros, no se debe estimar la


contribución de la erosión en las laderas en la producción de sedimentos en la cuenca, ya
Manejo y ordenamiento de cuencas 12
Pérdida de suelos

que no tiene en cuenta la deposición de sedimentos, ni incorpora ninguna relación de


sedimentos aportados.
 Como la ecuación se desarrolló para estimar la pérdida media anual de suelo a largo
plazo, no puede utilizarse para predecir las pérdidas de una tormenta aislada.
 La ecuación no deberá aplicarse a condiciones para las que no se hayan determinado los
valores de los factores y, por tanto, necesitan estimarse por extrapolación.

Soil loss estimator for southern africa (slemsa)


Fue desarrollado a partir de datos de Zimbabwe para evaluar la erosión resultante en diferentes
sistemas agrícolas y para recomendar las medidas adecuadas de conservación. La técnica ha sido
adoptada por todos los países del sur de África. La ecuación es (Elwell 1978):

Z = K.X.C

Donde

- Z: pérdida media anual de suelo (t/ha).


- K: pérdida media anual de suelo (t/ha) en una parcela tipo de 30m de longitud por 10m de
anchura y 2,5° de pendiente, de un suelo de erosionabilidad conocida (F) con el terreno
en barbecho blanco.
- X: un factor adimensional que combina la longitud y grado de la pendiente.
- C: es otro factor adimensional que depende de) manejo del cultivo.

Métodos directos
La estimación de pérdidas de suelo por métodos directos, implica el montaje de ensayos en campo
con mediciones frecuentes o periódicas; si bien las pérdidas calculadas corresponden al fenómeno
conforme éste ocurre en la realidad, las técnicas para su estimación son muy variadas, y en función
de ello lo es asimismo su confiabilidad. Las ventajas en términos de precisión que se derivan de
los ensayos directos en campo son claras, como asimismo lo resulta por contrapartida, que en
tanto más preciso sea el método, se requerirá, usualmente, de una mejor dotación en términos de
infraestructura técnica, conllevando una mayor inversión económica.

De aquí que, en función de los objetivos del trabajo de investigación, se optará por uno u otro
dispositivo de medición, así como por la adopción de una logística de registro en el tiempo y diseño
experimental (frecuencia de muestreo, número de replicaciones, etc.), de tal forma que se
obtengan los más precisos y confiables resultados, al menor costo.

A continuación, se mencionan y describen algunos de los métodos directos de mayor sencillez y


empleo extendido, para la estimación de pérdidas de suelo promovidas por el agua, dada la
importancia que éstas revisten en los trópicos húmedos, en sus formas de salpicadura y
escorrentía superficial, sobre laderas de colinas y montañas.
Manejo y ordenamiento de cuencas 13
Pérdida de suelos

Medición de variaciones del nivel superficial


Las técnicas basadas en el registro de los cambios en el nivel de la superficie del terreno, son
especialmente útiles cuando se trata de pérdidas de suelo elevadas, o cuando éstas se encuentran
concentradas en áreas relativamente pequeñas. Se trata de técnicas de registro volumétrico,
mediante las cuales son medidas las variaciones de la microtopografía del terreno, producto de
los procesos de agradación (acumulación) y degradación (pérdida).

Parcelas experimentales de clavos de erosión


Es un método que consiste en parcelas rectangulares a las cuales se les instalan “clavos” que
marcan la línea inicial del suelo, cuya medición se efectúa luego de ocurrida la tormenta con el
objetivo de evaluar la erosión o sedimentación producida. Lo anterior permite establecer un
balance entre pérdidas y entradas de suelo para realizar estimaciones más reales (Pizarro, 2002).
FIGURA N° 1 CLAVO CON ARGOLLA, PARA MARCAR LOS CORTES EN EL
TERRENO

Fuente: Vega (2008).

Transecto de Cárcavas
Se mide la longitud de la cárcava y se divide en transectos de igual dimensión. La sección
transversal es estimada de acuerdo a la forma de la cárcava (U o V). La medición se realiza al
menos en dos momentos, antes y al finalizar el periodo lluvioso. Una recomendación para este
método es elaborar un esquema gráfico de la cárcava y de la ubicación de cada transecto, evitando
la confusión.
Manejo y ordenamiento de cuencas 14
Pérdida de suelos

FIGURA N° 2 VISTA DE LA CÁRCAVA

Fuente: http://www.scielo.org.mx

FIGURA N° 3 TRANSECTOS DE IGUAL DIMENSIÓN

Fuente: http://www.fao.org

FIGURA N° 4 CÁLCULO DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES EN UNA CUENCA

Fuente: http://www.fao.org
Manejo y ordenamiento de cuencas 15
Pérdida de suelos

Tolerancia de pérdida de suelos


Considerando a Morgan (1994), en cuanto al tema de las pérdidas tolerables, resulta que es
complicado definir el nivel de tolerancia de erosión de suelo, ya que las velocidades de formación
de suelo son tan lentas que no pueden determinarse con facilidad. Las velocidades de formación
del suelo en el mundo varían entre 0,01 y 7,7 mm/año. No obstante, los valores más altos son
excepcionales y la medida se sitúa alrededor de 0,1 mm/año. Para USA, Kirby (1994) señala
velocidades próximas a 0,1 mm/año en el nordeste; 0,2 mm/año en los suelos de loess de las
Grandes Llanuras y 0,02 mm/año en las zonas áridas del sudoeste.

De igual forma Morgan (1997) menciona que una aproximación alternativa que evita la necesidad
de medir directamente la velocidad de formación del nuevo suelo, es estimar la velocidad requerida
para igualar la pérdida de suelo por erosión en áreas donde puede presumirse que existe equilibrio.
Utilizando datos de cuencas pequeñas con bosques y vegetación herbácea, Alexander (1988)
comprobó que las velocidades requeridas se situaban entre 0,3 y 2 t/ha, quedando en la mayor
parte de los casos por debajo de 1 ha.

Bennet (1939) y Hall, Daniels y Foss (1979), citados por Hudson (1981) sugieren que, en suelos
de textura media a moderadamente gruesa y con buenas prácticas de cultivo, las tasas anuales
de formación del horizonte A pueden superar las 11,2 t/ha. Esto se debe a que el subsuelo puede
mejorarse por incorporación de suelo superficial mediante el laboreo, y por el aporte de fertilizantes
y materia orgánica. De acuerdo con estas condiciones, se han establecido valores de pérdidas
tolerables de suelo de manera que se mantenga una adecuada profundidad para el desarrollo
radicular y se eviten pérdidas importantes en los rendimientos, aunque los horizontes superficiales
del suelo estén siendo afectados por la erosión. Así que, según este criterio, la pérdida tolerable
de suelo debe definirse como la tasa máxima de erosión permisible para que la fertilidad del suelo
pueda mantenerse durante 20 o 25 años. En estos casos, una pérdida media anual de suelo de
11 t/ha se considera generalmente aceptable aunque, en condiciones particularmente sensibles,
como ocurre en los casos de suelos superficiales o altamente erosionables, se recomienda valores
bajos como 2 t/ha.
CUADRO N° 3 CLASIFICACION DE PERDIDAS DE SUELO

PÉRDIDA DE GRADO DE
SUELO (TON/HA- EROSION
AÑO) HIDRICA
< 10 Ninguna o ligera

10 - 50 Moderada

50 - 200 Alta

> 200 Muy alta


Fuente: (FAO, 1981)
Manejo y ordenamiento de cuencas 16
Pérdida de suelos

3.2 Descripción del área de estudio

Ubicación de la estación Manchay en la cuenca del rio Lurín

CUADRO N° 4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ESTACIÓN MANCHAY EN LA CUENCA DEL RÌO LURÍN

SISTEMAS DATUM COMPONENTES VALOR


LONGITUD
76° 52’ 00’’
COORDENADAS HORIZONTAL OESTE
GEOGRÁFICAS WGS 1984
LATITUD SUR 12° 10’ 00’’
VERTICAL NIVEL
ALTITUD m.s.n.m. 148
MEDIO DEL MAR
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (2012)1.

La estación meteorológica de Manchay Bajo se ubica a 148 msnm, en la cabecera de valle de la


parte baja de la cuenca del río Lurín; cuenta con registros de temperatura, precipitación, horas de
sol, humedad relativa, velocidad y dirección de viento.

El promedio anual de temperatura es 19°C, en tanto que el rango de temperatura mínima y máxima
se encuentra en 16° y 25°C, respectivamente.

La dirección del viento en esta zona es sureste y la velocidad promedio está entre 2 a 4 m/s (7,2
y 14,4 km/h respectivamente). La estación operó entre los años 1955 y 1971 y de 1986 a 1991 y
estuvo a cargo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
FIGURA N° 5 MAPA DE UBICACIÓN DE LA ESTACION MANCHAY EN LA CUENCA DEL RIO LURÍN

Fuente: POT-Lurín

1 Autoridad Nacional del Agua (2012). Perú, Balance hídrico de la cuenca del rio Lurín.
Manejo y ordenamiento de cuencas 17
Pérdida de suelos

Delimitación del área de influencia de la estación Manchay


La delimitación del área de influencia de la estación Manchay de la cuenca del río Lurín, se realizó
mediante el método de Polígonos de Thiessen, con ayuda del programa ArcGIS, como se muestra
en la siguiente figura.
FIGURA N° 6 MAPA DE DELIMITACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÒN MANCHAY EN LA CUENCA DEL
RÍO LURIN

Fuente: Elaboración propia.

Superficie
La superficie se refiere al área proyectada en un plano horizontal, es de forma muy irregular, y se
obtiene después de delimitar la cuenca. El área de influencia de la estación Manchay tiene un valor
de 120.94 km2.

Climatología
La temperatura, de acuerdo a la información existente de la Estación de Manchay, las variaciones
térmicas no presentan limitaciones, para el desarrollo de proyectos pues, la temperatura media
mensual está sujeta a una variación moderada, presentando en promedio valores que oscilan entre
21°C y 23°C en la época de verano y de 15.6°C a 16°C en invierno.

Precipitación, el área de influencia de la estación Manchay se encuentra en la parte baja de la


cuenca del río Lurín, que, de acuerdo a la distribución general de las lluvias, la cuenca se encuentra
en la zona denominada “cuenca seca” que estaría comprendida entre el nivel del mar y los 2 000
msnm, siendo sus precipitaciones menores a los 100 mm, por lo que prácticamente carece de
escorrentía superficial siendo nulo su aporte efectivo al caudal de los ríos.
Manejo y ordenamiento de cuencas 18
Pérdida de suelos

Los datos obtenidos de la información recopilada muestran que en el Valle de Lurín (parte baja del
valle), la precipitación es muy escasa, llegando en el mejor de los casos a un máximo de solo
61.6mm/año y un promedio de 31mm/año; por lo general esta escasa lluvia se inicia en Junio y
termina entre Agosto – Septiembre.

Hidrología
Por la relevancia de la información de caudales del rio Lurín, principalmente para el valle agrícola,
estos datos se registran en la Estación Manchay, cuya ubicación (cabecera de Valle), hace que
tenga mayor relevancia, comparada con la estación hidrométrica ubicada en a mayor altitud, y se
denominaba estación hidrométrica Antapucro.
CUADRO N° 5 CAUDALES MAXIMOS DIARIOS EN M3/S

PERIODOS DE RETORNO (AÑOS)


ESTACIÓN MANCHAY
2 5 10 25 50 100 200 500

Caudal Máximo diario 33 49 60 77 90 104 120 143

Fuente: Asociación BCEON-SOFI CONSULT S.A-ORTRON (1999)

El río Lurín, al igual que la mayoría de los ríos de la Costa, presenta un régimen de descarga
regular y de carácter torrentoso con una diferencia bastante pronunciada entre sus valores
extremos. La descarga máxima controlada en puente Manchay ocurrió en el año 1959 y fue de
100 m3/s. (CEPES)

Geomorfología
Los rasgos geomorfológicos del valle de Lurín, en la zona de estudio, están comprendidos entre
dos zonas morfoestructurales: Planicies costaneras y flanco disectado de la Cordillera occidental
de los andes.

Entre las formas estructurales en esta área cabe mencionar el sobreescurrimiento en el cerro
Atocongo ubicado en Pachacamac, falla probable en Pachacamac, anticlinal de Pachacamac y
Lurín, y los bloques fallados (fallas) como productos del dislocamiento regional.

Suelos
Los suelos de la parte baja del área de estudio, son de origen aluvial, originado por los aportes de
sedimentos fluviales de los cauces intermitentes de los ríos y quebradas que descienden de la
Cordillera Occidental de los Andes, así como también por acción del material coluvio-aluvial de los
abanicos y conos de deyección situados próximos a las estribaciones cordilleranas. Estos
materiales inconsolidados y consolidados del cuaternario, han sido depositados sobre terrazas de
origen fluvio-marino que muestran la evidencia de la acción deposicional y erosiva del mar. La
potente cobertura de sedimentos eólicos que presenta en muchos sectores ha enmascarado el
relieve.
Manejo y ordenamiento de cuencas 19
Pérdida de suelos

Características físicas
Son suelos de reacción moderadamente alcalina, con un horizonte arable de textura media a
moderadamente fina que descansa sobre una sección de control de textura similar.
Ocasionalmente (POT-Lurín).

Se ha encontrado a partir de 1 m, de profundidad capas de grosor variable de textura


moderadamente gruesa. Estos suelos se encuentran libres de problemas de salinidad y / o
drenaje. Tienen drenaje bueno, requerimientos hídricos medios y de buena a excelente
productividad. Por sus características texturales, estos suelos son los mejores del área agrícola
del valle de Lurín. Uso actual: maíz, camote, pallar, maíz chala

A una profundidad de 1.25 m el suelo es pardo gris muy oscuro en húmedo, franco arcillo
arenoso, de estructura masiva y de consistencia dura. Presenta grava de estructura angular hasta
de 3 cm. de diámetro ocasional. El pH es 7.9 y el contenido de materia orgánica es 2.4 %, La
conductividad eléctrica es 0-4 mmhos x cm. El PSI: 2.1 % y boro: 0.4 ppm. (POT-Lurín)

4 METODOLOGÍA

4.1 MATERIALES, SOFTWARE Y EQUIPOS


- Materiales
Hojas bond
Lápiz
Cartas Nacionales de la cuenca de Lurín
- Materiales digitales
Cartas Nacionales de escala 1/100000 (25k, 25j) Datum WGS84
Libros electrónicos
Informes electrónicos
- Software
Microsoft Word
Microsoft Excel
ArcGIS 10.3 (ArcMap)
- Equipos
Laptop

4.2 PROCEDIMIENTO

Método de Polígonos de Thiessen

Cargamos las estaciones que registran la precipitación y altitud.


Manejo y ordenamiento de cuencas 20
Pérdida de suelos

Utilizamos el comando Create Thiessen Polygons para crear los polígonos de Thiessen.
Manejo y ordenamiento de cuencas 21
Pérdida de suelos

Se muestran los polígonos de Thiessen ya creados.


Manejo y ordenamiento de cuencas 22
Pérdida de suelos

Utilizamos el comando clip para tomar los polígonos de Thiessen que estén dentro de nuestra área
de trabajo en este caso la cuenca Lurín.
Manejo y ordenamiento de cuencas 23
Pérdida de suelos

Método de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos


Factor R

Para hallar el valor del factor R se necesita la banda pluviométrica de una estación perteneciente
a la cuenca del río Lurín.

Seguidamente se rellena el cuadro de lectura de banda el cual contiene el tiempo en intervalos y


acumulados, las precipitaciones parciales y acumuladas, la intensidad en mm/h y con estos datos
hallamos la intensidad máxima.

Luego se completa el cuadro de análisis de las bandas que contiene la lectura de la banda en cm,
la intensidad hallada anteriormente pero en cm/h, la energía de la lluvia representada por la
fórmula Y = 210.3 + 89*log (I) y el incremento de la energía multiplicando la energía de la lluvia
con la lectura de la banda.

Finalmente, la pérdida de suelo viene determinada con la fórmula la sumatoria del incremento de
energía multiplicado con la intensidad máxima y dividida en 100.

Factor K

El factor K se halla utilizando el método gráfico mediante el nomograma de erodabilidad de


Wischmeier y Smith, (1978), el cual requiere datos sobre porcentaje de limo, porcentaje de arena
muy fina, porcentaje de arena, porcentaje de contenido de materia orgánica, estructura y
permeabilidad.
Manejo y ordenamiento de cuencas 24
Pérdida de suelos

La determinación gráfica del factor de erodabilidad se efectúa proyectando siempre en líneas


rectas en el interior del nomograma. Se comienza ingresando con el porcentaje de limo más arena
muy fina en la gráfica de la izquierda. A partir de este valor, se proyecta una línea recta hasta
interceptar la correspondiente curva representativa del porcentaje de arena del suelo en cuestión.
Desde ese punto se proyecta verticalmente la línea hasta topar con la curva que representa el
porcentaje de materia orgánica del suelo. Desde allí se continúa hacia la derecha, cruzando la
primera aproximación del valor K, la cual es útil si no se dispone de los antecedentes de estructura
o permeabilidad. De esta manera, se ingresa al gráfico derecho, continuando la proyección
realizada, hasta interceptar la línea correspondiente al código de estructura del suelo en cuestión.
Desde ese punto, se desciende por el gráfico hasta topar la línea que representa el código de
permeabilidad adecuado al suelo en estudio. Finalmente, desde ese punto de traza la línea recta
hacia la izquierda del gráfico, hasta encontrar el factor correspondiente de erodabilidad del suelo
y para terminar se multiplica por 1.2917.

Factor LS

El factor LS se halla utilizando el método gráfico mediante el nomograma, en ella se reemplaza los
datos de pendiente y grado de inclinación.
Manejo y ordenamiento de cuencas 25
Pérdida de suelos

5 RESULTADOS

Factor R
CUADRO DE LECTURA DE BANDA

HORA TIEMPO (MIN) TIEMPO (H) PRECIPITACION (MM) PRECIPITACION (CM) INTENSIDAD INTENSIDAD
DE A INTERVALO ACUMULADO INTERVALO ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO (MM/HORA) (CM/HORA)
07:00 09:00 120 120 2 2 22 22 2.2 2.2 11.00 1.10
09:00 10:30 90 210 1.5 3.5 5 27 0.5 2.7 3.33 0.33
10:30 12:00 90 300 1.5 5 10 37 1 3.7 6.67 0.67
12:00 15:00 180 480 3 8 30 67 3 6.7 10.00 1.00
15:00 17:30 150 630 2.5 10.5 25 92 2.5 9.2 10.00 1.00
17:30 20:00 150 780 2.5 13 35 127 3.5 12.7 14.00 1.40
20:00 21:00 60 840 1 14 25 152 2.5 15.2 25.00 2.50
21:00 22:30 90 930 1.5 15.5 30 182 3 18.2 20.00 2.00
22:30 24:00 90 1020 1.5 17 5 187 0.5 18.7 3.33 0.33
24:00 01:00 60 1080 1 18 25 212 2.5 21.2 25.00 2.50
01:00 03:00 120 1200 2 20 5 217 0.5 21.7 2.50 0.25
03:00 04:00 60 1260 1 21 25 242 2.5 24.2 25.00 2.50
04:00 07:00 180 1440 3 24 20 262 2 26.2 6.67 0.67

𝑰𝒎𝒂𝒙𝟔𝟎 = 𝟐𝟓 𝒎𝒎/𝒉
CUADRO DE CONTROL DE LAS BANDAS

INCREMENTO
LECTURA INTENSIDAD ENERGIA DE LA
TIEMPO DE LA
(CM) (CM/H) LLUVIA
ENERGIA
T h I Y=210.3+89*LOG(I) Y*VH
2.2 1.10 213.98 470.76
0.5 0.33 167.84 83.92
1 0.67 194.63 194.63
3 1.00 210.30 630.90
2.5 1.00 210.30 525.75
3.5 1.40 223.31 781.57
2.5 2.50 245.72 614.29
3 2.00 237.09 711.28
0.5 0.33 167.84 83.92
2.5 2.50 245.72 614.29
0.5 0.25 156.72 78.36
2.5 2.50 245.72 614.29
2 0.67 194.63 389.26
5793.21

∑(𝒀 ∗ ∆𝒉) ∗ 𝑰𝒎𝒂𝒙


𝑷É𝑹𝑫𝑰𝑫𝑨 𝑫𝑬 𝑺𝑼𝑬𝑳𝑶 =
𝟏𝟎𝟎

𝑷É𝑹𝑫𝑰𝑫𝑨 𝑫𝑬 𝑺𝑼𝑬𝑳𝑶 = 𝟏𝟒𝟒. 𝟖𝟑 𝑻𝒐𝒏/𝑯𝒂

FACTOR K

Para el cálculo del factor K se requiere el uso de los siguientes datos:

 Permeabilidad
 Textura del suelo (% arena y % limo)
 Estructura del suelo
 Contenido de materia orgánica
Estos datos se obtuvieron a través de la revisión bibliográfica de las características físicas del
suelo en el área de influencia de la estación Manchay en la cuenca del río Lurín:

A una profundidad de 1.25 m el suelo es pardo gris muy oscuro en húmedo, franco arcillo
arenoso, de estructura masiva y de consistencia dura. Presenta grava de estructura angular hasta
de 3 cm. de diámetro ocasional y el contenido de materia orgánica es 2.4.

Un suelo franco arcillo arenoso presenta las siguientes características granulométricas según el
siguiente gráfico:
Manejo y ordenamiento de cuencas 28
Pérdida de suelos

FIGURA N° 7 DIAGRAMA DE TEXTURA DE SUELOS

Fuente: http://reader.digitalbooks.pro

Valores aproximados:

60% arena, 20 % limo,


20% arcilla

Para el cálculo de la permeabilidad se utilizó el siguiente grafico que relaciona la textura del suelo
con la permeabilidad.
Manejo y ordenamiento de cuencas 29
Pérdida de suelos

FIGURA N° 8 CÁLCULO APROXIMADO DE LA PERMEABILIDAD USANDO EL DIAGRAMA DE TEXTURA DE SUELO

Fuente: http://edafologia.ugr.es

Con estos datos se procede ubicarlos usando el siguiente Nomograma para determinar el factor
K.
Manejo y ordenamiento de cuencas 30
Pérdida de suelos

FIGURA N° 9 NOMOGRAMA DE WISHMEIER Y SMITH PARA EL CÁLCULO DEL FACTOR K

Fuente: http://www.scielo.org.mx

 Primero se trabaja con la gráfica de la izquierda. Se parte de la fracción granulométrica


más erosionable, los limos más la arena muy fina (% limo). Se busca este % en la escala
vertical de la izquierda; a partir de este valor (20% en este caso) se traza una línea
horizontal y se busca el punto de cruce de esta línea con la curva que represente el
porcentaje del resto de las arenas de nuestro suelo (líneas inclinadas que desde el
extremo superior izquierdo van descendiendo).
 Luego a partir de este punto de cruce de la línea de limos + arenas muy finas y la línea
del resto de las arenas (60%) se traza una línea vertical que cruza a las líneas que
representan los contenidos en materia orgánica (líneas inclinadas que van desde el
extremo inferior izquierdo hacia arriba); se busca el punto de cruce de la línea vertical con
la del porcentaje de materia orgánica que tiene nuestro suelo (2.4%).
 Una vez obtenido ese cruce, a partir de él se traza una horizontal hacia la derecha que
cruzará el lado vertical derecho de la gráfica en un punto que nos dará el valor aproximado
de K (0,14). Para ajustar este valor provisional de K prolongamos la última línea trazada
hasta que entre en la gráfica de la derecha. Buscamos su punto de cruce con la línea que
representa el valor de la estructura (línea 4, en el ejemplo), a partir de ese punto trazamos
una línea vertical que cortará a las líneas de permeabilidad, buscamos el valor de
permeabilidad de nuestro suelo (4), y en el punto de cruce trazamos una horizontal y el
punto de cruce con la escala del lado izquierdo del gráfico nos dará el valor definitivo de
K (0,28 en este ejemplo) multiplicado por 1.2917 nos da el valor de 0.36.
Manejo y ordenamiento de cuencas 31
Pérdida de suelos

FACTOR LS
FIGURA N° 10 NOMOGRAMA DEL CÁLCULO DEL FACTOR LS

Fuente: http://www.scielo.org.mx

Caso 1: Para L = 40, S= 4 %, el factor LS es 0.4

Caso 2: Para L = 60, S= 8 %, el factor LS es 1.45

Caso 3: Para L = 100, S= 12 %, el factor LS es 3.2

Aplicando la fórmula para PERDIDA DE SUELOS:

Ps=R×K×LS×C×P

En nuestro caso no se tomará en cuenta ni los factores C (cobertura y manejo de suelos), ni P


(prácticas de conservación).

Para el caso 1:

Ps= 144.83*0.36*0.4 Ps=20.85 Ton/Ha

Para el caso 2:

Ps= 144.83*0.36*1.45 Ps=75.6 Ton/Ha


Manejo y ordenamiento de cuencas 32
Pérdida de suelos

Para el caso 3:

Ps= 144.83*0.36*3.2 Ps=166.84 Ton/Ha

6 CONCLUSIONES
 Se calculó le pérdida de suelos mediante el método de la ecuación universal de pérdidas
de suelo y se obtuvo un valor de 252 158.44 Ton, 2 017 751.28 Ton y 2 017 751.281 Ton
para el área de influencia de la estación Manchay en la cuenca del rio Lurín.

 Se realizó la delimitación del área de influencia de la estación Manchay en la cuenca del


rio Lurín mediante los polígonos de Thiessen con ayuda del software Arcgis y se obtuvo
una superficie igual a 120.94 km2.

 El tipo de suelo que abarca el área de influencia de la estación Manchay es


predominantemente suelo Fluvisol, presenta una textura franco arcillo arenoso, con una
estructura masiva ya que presenta gravas angulares de hasta 3 cm, el contenido de
materia orgánica es igual a 2.4 % este valor demuestra que es una zona con suelos de
alta fertilidad ya que se trata de una zona de valle.

 Se determinó el factor R (erosividad producida por las precipitaciones) mediante el análisis


de la banda pluviométrica de la estación Manchay y se obtuvo un valor igual a 144.83
Ton/Ha.

 Se calculó el factor K (erodabilidad del suelo) mediante el análisis del Nomograma donde
se relaciona la textura del suelo (%arena y % limo), el contenido de materia orgánica,
estructura y permeabilidad del suelo, y se obtuvo un valor igual a 0.36 que según SCS
(Soil Conservation Service) este valor se encuentra dentro del rango para tipo de suelos
B, cuyas características coinciden con el tipo de suelo de nuestra área de estudio, en la
cuenca del rio Lurín.

 El factor topográfico (factor LS) obtenido a través de la relación entre el grado de pendiente
(S) y longitud de pendiente (L) para los valores: S=4% y L=40 m; S=8% y L=60 m; y S=12%
y L=100 m, se obtuvieron resultados iguales a LS= 0.4; LS=1.44 y LS=3.2
respectivamente.

 De acuerdo al valor obtenido mediante el método de la ecuación universal de pérdidas de


suelo el cual resultó igual a 20.85 TON/ha para los valores de S=4% y L=40 m, demuestran
que el grado de erosión hídrica es del tipo moderada según el rango en que se encuentra
dentro de la clasificación propuesta por la FAO (1981) para pérdidas de suelo. Para los
valores de L=60 m; y S=12%, resultó una pérdida de suelo igual 75.6 Ton/ha, considerado
como un alto grado de erosión. Y para los valores de L=60 m; y S=12%, resultó una
pérdida de suelo igual a 166.84 Ton/ha para el cual se considera que también hubo una
grado alto de erosión hídrica, de estos valores obtenidos se concluye que existe una
Manejo y ordenamiento de cuencas 33
Pérdida de suelos

relación directa entre la pendiente y la pérdida de suelo, cuando los demás factores que
intervienen en la ecuación USLE se mantienen constantes; es decir para una mayor
pendiente la cantidad de suelo perdido será mayor.

7 BIBLIOGRAFIA

Agua, A. N. (2012). Balance hídrico de la cuenca del río Lurín. Lima.

Cerda A., Calvo A. Erosionabilidad del suelo a lo largo del gradiente climático Coll de Rates-
Benidorm, Alicante.

CEPES. (s.f.). Centro Peruano de Estudios Sociales. Obtenido de Cuenca del Río Lurín:
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-
tomo2/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_lurin.pdf

Córdova J. (1997). Problemática, experiencias y enfoque sobre la erosión, manejo y conservación


de suelos de ladera en Ecuador.

FAO (1977), Metodología provisional para la Evaluación de la degradación de los Suelos. Roma,
Italia.

Heano Jesús, 2006. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. Universidad Santo Tomas.
Bogotá D. C.

Hudson Norman. (1982). Conservación del suelo. Ed. Reverté.

Jardi, M. (1985). Forma de una cuenca de drenaje. En M. Jardi, Forma de una cuenca de drenaje.
Análisis de las variables morfométricas que nos la definen (pág. 32). Barcelona: Revista de
Geografía.

Lima, M. M. (2010). Plan de ordenamiento territorial de las cuencas Lurín-Chilca. Lima.

Mancilla Escobar, G. A. Uso de la ecuación universal de pérdidas de suelo (USLE) en el campo


forestal.

Mármol, L. (2008). Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas y Corrección de Torrentes.


Salta: Universidad Nacional de Salta.

Morales B., C. (2012). Manual para Gestores del Agua de la Cuenca del Río Lurín. Lima: CGDD.

Moreno Caselles, J.; Moral Herrero, R.; Pérez Murcia, M. D. y Pérez Espinoza, A. (2000).
Fundamentos de Edafología y Climatología. España.

Morgan y Kirkby, 1994: Erosión de los suelos, México, Editorial Limusa.

N. W. Hudson. (1997). Medición sobre el terreno de la erosión del suelo y de la escorrentía.


Volumen 68 de Boletín de suelos de la FAO. Food & Agriculture Org. 147 páginas.
Manejo y ordenamiento de cuencas 34
Pérdida de suelos

Villanueva Vargas, J. (2016). LA GOBERNANZA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA


CUENCA DEL. Lima.

Villón Béjar , M. (2002). Hidrología. Cartago : Editorial Villón.

Das könnte Ihnen auch gefallen