Sie sind auf Seite 1von 34

LA ESCALA CALLIER AZUSA

------------------------------------------------------
LA ESCALA CALLIER AZUSA
El Centro Regional Del Sur y Centro de Servicios a los Niños Sordociegos y la Universidad de Texas en el Centro
Callier Azusa de Dallas, en el departamento Alteraciones en la Comunicación
------------------------------------------------------
INDICE

DESARROLLO MOTOR
(A) Control de Postura
(B) Locomoción
(C) Desarrollo Motor Avanzado
(D) Desarrollo Visual – Motor

CAPACIDADES PERCEPTIVAS
(A) Desarrollo Visual
(B) Desarrollo Auditivo
(C) Desarrollo Táctil

HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA


(A) Vestirse y desvestirse
(B) Aseo personal
(C) Alimentación
(D) Técnicas higiénicas

COGNICIÓN, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE


(A) Desarrollo cognoscitivo
(B) Comunicación receptiva
(C) Comunicación expresiva
(D) Desarrollo del habla

DESARROLLO SOCIAL
(A) Relaciones con los adultos
(B) Relaciones con otros niños
(C) Relaciones con el entorno

INSTRUCCIONES

Léanse atentamente antes de utilizar la escala.

1
INTRODUCCIÓN

La Escala CALLIER AZUSA es una escala de desarrollo diseñada específicamente para ayudar a evaluar a niños
sordociegos y gravemente discapacitados. Es aplicable en particular a todos los aspectos de los niveles inferiores de
desarrollo.

La Escala CALLIER AZUSA no es un programa de enseñanza. Su propósito es proporcionar la información necesaria


para sintetizar las actividades apropiadas al nivel de desarrollo del niño, pero no informar al usuario sobre las
actividades que hay que realizar con el niño.
Además de su uso principal en este tipo de evaluación, la Escala Callier Azusa, también puede utilizarse para
estudiar el avance evolutivo del niño. No obstante, como la hemos seguido modificando y ampliando
periódicamente, es importante que el usuario:

1. Use la misma edición de la escala para adoptar medidas antes y después de la prueba, o
2. Transfiera los comportamientos presentados por el niño anterior a la prueba (no los números de los aspectos) a la
Escala empleada para la prueba posterior.

La edición de la Escala se identifica mediante la letra que figura en el ángulo superior derecho de la página frontal y
en el margen derecho de la hoja de perfiles. Las diferentes ediciones de la Escala también pueden identificarse por el
color de la página frontal.

DESCRIPCIÓN

La Escala Callier Azusa se compone de 18 subescalas en cinco áreas: “Desarrollo Motor”, “Desarrollo Perceptivo”,
“Habilidades de la Vida Diaria”, “Cognición, Comunicación y Lenguaje” y “Desarrollo Social”. Cada subescala
comprende pasos ordenados que describen hitos del desarrollo. Algunos pasos están divididos en dos o más aspectos
(A, B, C, etc.). Estos aspectos describen diferentes comportamientos que aparecen aproximadamente al mismo
tiempo en la evolución del niño. Los aspectos designados A, B, C, etc. no figuran en orden.

Se dan ejemplos de muchos aspectos del comportamiento. Estos ejemplos describen comportamientos observados
entre niños sordociegos que se encuentran en ese nivel particular de desarrollo. Como los ejemplos tienen en cuenta
las deficiencias concretas tanto sensoriales, como motoras, de lenguaje y sociales de algunos niños sordociegos y
gravemente discapacitados, los comportamientos a veces difieren de aquellos característicos de los niños normales
que se encuentran en el mismo nivel de desarrollo.

Se deja espacio en blanco para uso del maestro. Debido a que la Escala Callier Azusa (como la mayoría de escalas de
desarrollo) hace hincapié más en la integración de comportamientos que en la nueva adquisición o
perfeccionamiento de los mismos, el usuario acaso quiera anotar en la columna de “comentarios” que cierto
comportamiento está emergido, pero no está completamente integrado ni aparece espontáneamente, o que cierto
comportamiento completamente integrado se manifiesta ahora con más rapidez o facilidad.

2
APLICACIÓN DE LA ESCALA

La aplicación de la Escala Callier Azusa se basa en la observación de comportamientos que ocurren típicamente en
conjunción con las actividades del aula.
La Escala Callier Azusa debe ser aplicada por personas que estén muy familiarizadas con el comportamiento del
niño. Por ello, debe observarse a éste al menos durante dos semanas, preferiblemente en la clase, antes de finalizar
la escala ( ). Sin embargo, no se requiere más experiencia concreta en la aplicación de pruebas que unas buenas
capacidades de observación y un conocimiento del repertorio de comportamientos del niño.
Se obtienen resultados más exactos si varias personas que tienen estrecho contacto con el niño (maestros,
ayudantes, familiares, especialistas) evalúan a éste de modo concertado ( ).

CRITERIOS PARA EVALUAR EL NIVEL DE DESARROLLO

Léanse atentamente y sígase las instrucciones de modo que todos los


observadores empleen los mismos criterios de evaluación.

(A) Un niño ha llegado a una etapa concreta (etapa básica) en una subescala:

1. Si todos los comportamientos descritos en todos los aspectos que forman ese paso son componentes integrados
del repertorio de comportamiento del niño. Los comportamientos deben aparecer espontáneamente y generalizarse
de modo apropiado. Un niño no ha alcanzado una etapa o paso concreto si los comportamientos descritos están
emergidos, ocurren sólo con poca frecuencia, ocurren sólo por estimulación o manipulación, u ocurren únicamente
en situaciones específicas y no se dan también en otras situaciones apropiadas.

2. Si se está seguro de que el niño ha alcanzado los niveles de comportamiento descritos en todos los pasos inferiores
anteriores. Si no se sabe si se han superado todos los niveles anteriores, es responsabilidad de los observadores
determinar que los comportamientos actuales no son habilidades fragmentarias sino que se basan en la integración
de comportamientos característicos de los niveles inferiores, desaparecen a medida que se desarrollan otros nuevos.
Por lo tanto, no ha de esperarse observar todos los comportamientos descritos en etapas anteriores en un niño más
evolucionado.

Los aspectos señalados con un asterisco (*) que comienzan por “Puede” pueden omitirse en el caso de determinado
niño únicamente si no es de esperar que el niño presente el comportamiento debido a alguna deficiencia concreta
sensorial o motora (por ejemplo, un niño completamente ciego o que no pueda andar). Es responsabilidad de los
observadores decidir si la consecución de aspectos concretos señalados con un asterisco es apropiada para un niño
individual.
Los ejemplos se añadieron únicamente para una mayor claridad. El niño no tiene necesariamente que presentar los
comportamientos en el contexto o actividad descritos en los ejemplos. No obstante, debe mostrar los
comportamientos en un contexto o actividad parecidos.

(B) Una vez establecido el paso o etapa básicos de una subescala, hay que establecer si el niño muestra alguno de los
comportamientos descritos en los pasos por encima del básico, como componentes integrados de su repertorio de
comportamientos.

(C) Una vez establecidos el paso básico y los pasos o aspectos superiores, hay que anotar la información en la hoja de
clasificación, del siguiente modo:

3
1. Dibujar un círculo alrededor del número de la columna de subescala que corresponde al paso básico.

2. Escribir la (s) letra (s) al lado del número (s) de paso, para indicar el aspecto y el paso de los comportamientos
presentes por encima del paso básico.

3. Subrayar los números de los pasos por encima del paso básico si el niño muestra todos los comportamientos de un
aspecto (s) incluido en dicho paso, pero no muestra algunos de los comportamientos descritos en aspectos
localizados entre el paso básico y este paso superior.

Ejemplo: Un niño ha alcanzado en “control de postura”:


(1) Todos los pasos hasta el paso 3 inclusive.
(2) El paso 4, aspecto A, pero no el paso 4, aspecto B.
(3) El paso 5, aspecto A y B.
(4) Ninguno de los aspectos de los pasos 6 al 17.

Estos datos apuntan dibujando un círculo alrededor del número 3 en la columna titulada “Control de Postura”,
escribiendo “A” al lado del número 4 y subrayando el número 5.
Observando la columna de la izquierda, puede verse que los comportamientos del paso básico ocurren generalmente
en el niño normal a los 4 meses aproximadamente. Sin embargo, este niño muestra también comportamientos de
control postural más característicos de un niño de 7 meses.

EQUIVALENCIAS DE EDADES

Las equivalencias de edades que figuran en la hoja de calificación se obtuvieron de diversas fuentes y obras relativas
al desarrollo del niño normal. No obstante, las equivalencias de edades para comportamientos concretos suelen ser
objetos de controversias y, en realidad, están mejor representadas por una gama de edades que por una sola edad. Se
incluyen en esta escala únicamente como medio aproximado y general de comparar el nivel de desarrollo en
distintas esferas del comportamiento. Lo importante es el orden en que ocurren los comportamientos, no la norma
de edad para los niños normales. Si se prefiere, la columna de equivalencias de edades puede recortarse o doblarse.

4
DESARROLLO MOTOR

a. Control Postural

0.
A) Gira la cabeza de uno a otro lado echado sobre el vientre.
B) La cabeza se queda rezagada al tirar de los brazos suavemente para sentarse.
C) Ninguna postura del tronco.

1. Comienzo del control de la cabeza y parte superior del tronco

2.
A) Completo Control de la cabeza echado sobre el vientre y apoyado sobre las manos abiertas.
B) El tronco puede moverse como una unidad echado sobre el vientre, estirando totalmente de modo que brazos y
piernas estén separados del suelo.
C) Se sienta con apoyo. Cabeza en línea recta y erguida, parte superior del tronco doblada y hombros hacia delante.
D) Apoya poco peso sobre las piernas cuando se le pone de pie, las rodillas se doblan.

3.
A) Al tirar de él para sentarle, levanta la cabeza y ayuda.
B) Se sienta con apoyo. Parte superior del tronco erguido.

4.
A) Se sienta solo cuando se le coloca, ayudándose con las manos, con las piernas muy separadas para apoyarse. Se
cae hacia delante, si se le empuja hacia un costado.
B) Cuando se le sostiene por debajo de los brazos, el niño apoya un peso considerable sobre las piernas y brinca.

5.
A) Se sienta con los brazos libres para jugar. Extiende los brazos para no caer al empujarle hacia delante o a un
costado.
B) Se empuja con manos y rodillas y se balancea hacia delante y hacia atrás.

6.
A) Se coloca en posición sentada cuando está echado de espalda, girando el tronco (hombros y caderas giran por
separado) y empujándose luego con los brazos.
B) Sentado, extiende los brazos para no caer cuando se le empuja hacia atrás.
C) Permanece de pie cuando se le coloca, agarrándose a una silla.
D) Para sentarse cuando está de pie apoyado, el niño se deja caer y se sienta echándose hacia atrás. Las rodillas
están rígidas.

7.
A) Gira (sobre su eje) sobre las nalgas cuando está sentado.
B) Se estira desde la posición sentada a posición de pie agarrándose a una silla o mesa, girando el tronco por partes
(hombros y cadera se mueven independientemente). Coloca el pie bajo el cuerpo y empuja para ponerse en pie,
colocando primero un pie y luego el otro pie.
C) Permanece de pie solo unos segundos sin apoyo, estirando los brazos al nivel de los hombros para guardar
equilibrio.
D) Para sentarse desde la posición con apoyo, dobla primero una rodilla mientras se agarra.

5
8.
A) Permanece de pie solo, usa los brazos para equilibrarse.
B) Desde la posición sentada, se pone en cuclillas para jugar.

9.
A) Asume posición sentada sin apoyo, emplea rotación continuada sobre el eje del cuerpo (centro del cuerpo).
B) Brazos libres para jugar en posición de pie.
C) Se sienta doblando las rodillas desde la posición de pie, sin apoyo, en solo movimiento.

10.
A) Desde la posición de pie se agacha para jugar.
B) Se sienta en una sillita.
C) Se sube a una silla de adultos.
D) Intenta sin lograrlo dar patadas a objetos grandes, generalmente los pisa.

11.
A) Sea agacha a recoger un objeto y vuelve a ponerse de pie independientemente.
B) Se baja solo de una silla de adultos.
C) Puede dar patadas a objetos grandes.

12.
A) Se arrodilla sobre ambas rodillas y se pone de pie sin ayuda. Usa las manos como apoyo.
B) “Salta a pasos” las escaleras (avanzando con un pie).
C) Arroja un objeto mediano empujando el cuerpo hacia delante y abriendo ambas manos.

13.
A) Salta desde las escaleras con los pies juntos y aterriza con los pies juntos.
B) Intentos infructuosos por pararse sobre un solo pie.
C) Puede alcanzar objetos grandes (estirando los brazos) en dos ocasiones de cada tres.

14.
A) Se levanta del suelo girando parcialmente el tronco al costado y empleando las manos.
B) Brinca solo en su sitio sobre ambos pies.
C) Se mantiene en equilibrio sobre un solo pie, momentáneamente.
D) Puede arrojar un objeto pequeño a cinco o siete pies de distancia. Descansa el peso sobre el pie que adelanta.

15.
A) Se levanta del suelo sin girar e tronco. Apoya las manos sobre el suelo o las piernas para ayudarse a empujar.
B) Permanece de pie sobre un solo pie de cuatro a ocho segundos, con los ojos abiertos.
C) Salta sobre las puntas de los pies, sin apoyarse en ellos, varias veces, sin ayuda.
D) Salta hacia delante después de coger carrerilla, una pierna delante de la otra.
E) Salta hacia delante desde la posición de pie, con los pies juntos.

16.
A) Puede demostrar su fuerza y equilibrio levantándose del suelo sin girar el cuerpo, sin usar las manos.
B) Puede saltar y coger una pelota grande después de enseñarle.
C) Da saltitos sobre un pie.
D) Puede caminar a todo lo largo del tablero de andar.

6
17.
A) Se mantiene en equilibrio sobre un solo pie siete u ocho segundos con los ojos abiertos.
B) Salta desde la posición de pie por encima de un obstáculo hasta un pie de altura.
C) Salta desde un obstáculo de un pie de alto, aterrizando sobre los dedos del pie.
D) Da saltitos en un sitio alternando los pies, pero no rítmicamente.
E) Lanzamiento avanzado hacia lo alto.

b. Locomoción

0. Cuando se le sujeta por debajo de los brazos con los pies tocando una superficie plana, el niño no intenta mover
las piernas, o bien cuando el pie toca la superficie la pierna se levanta y pisa la superficie.

1. Cuando la cabeza está vuelta hacia un lado, el tronco y los miembros se mueven hacia ese lado como un todo.

2.
A) Sobre el vientre, rueda de un lado a otro.
B) Sobre el vientre o de costado puede darse la vuelta, girando primero la cabeza y luego el resto del cuerpo, en
bloque.

3.
A) Se da vuelta hacia un costado, si está echado de espalda.
B) Sobre el vientre, se da la vuelta espontáneamente; la cabeza, cadera y hombros rotan independientemente (efecto
sacacorchos).
C) Puede moverse balanceándose, girando o torciéndose; o echado de espalda, pataleando contra una superficie lisa.

4.
A) Repta de modo anfibio sobre el estómago, desplazando el peso a un lado del cuerpo de modo que el antebrazo
opuesto puede tirar del cuerpo mientras se doblan las rodillas y empuja con el dedo gordo del pie. Avanza hacia
delante o hacia atrás.
B) Se da la vuelta estando de espalda, espontáneamente; cabeza, cadera y hombros rotan independientemente
(efecto sacacorchos).

5. Gatea a cuatro patas sobre las manos y rodillas, avanzando a la vez el brazo y la pierna del mismo lado.

6.
A) Gatea a cuatro patas sobre manos y rodillas, avanzando a la vez el brazo y la pierna opuestos.
B) “Corre rápidamente” sobre las nalgas.

7.
A) Marcha “de crucero” apoyándose en los muebles.
B) Camina sostenido por ambas manos.
C) Puede caminar como un oso, gatea apoyándose en uno o ambos pies en lugar de usar las rodillas.

8.
A) Camina apoyándose solo con una mano.
B) Camina tres a cinco pasos solo, se detiene, incapaz de dar la vuelta o cambiar de rumbo.

9. Camina como un niño pequeño, con los brazos levantados a la altura del hombro, los pies muy separados para
mantener el equilibrio. Puede detenerse y cambiar de dirección, se cae a menudo.

7
10. Mayor control de la marcha; brazos a la altura de la cintura para mantener el equilibrio; puede arrancar, pararse,
cambiar de rumbo sin caer.

11.
A) Camina con los brazos bajos; puede arrastrar y empujar juguetes mientras mantiene el equilibrio; brazos libres
para llevar objetos, pocas veces se cae.
B) Sube y baja las escaleras a cuatro patas.
C) Camina rápidamente o corre rígidamente sobre las plantas de los pies.

12.
A) Sube y baja los peldaños de las escaleras de uno en uno, sujetándose a la barandilla.
B) Camina con paso de talón – dedos del pie.
C) Corre bien hacia delante, empuja la pelota con los pies, no puede coger las curvas bien.

13.
A) Pedalea y dirige bien el triciclo.
B) Salta hacia delante con los dos pies.
C) Sube la escalera alternando los pies.
D) Camina fácilmente hacia atrás.

14.
A) Baja la escalera alternando los pies y sujetándose a la barandilla.
B) Corre bien, tropezando pocas veces, puede coger curvas y moverse en todas direcciones.
C) Corre a galope.
D) Intenta andar a saltos.

15.
A) Puede caminar de puntillas largas distancias.
B) Anda a saltos alternando los pies.
C) Brinca hacia delante sobre un solo pie.
D) La marcha y carrera muestran la alternancia fluida de los movimientos de los brazos; brazo y pierna opuestos se
adelantan simultáneamente.

16.
A) Tras coger carrerilla lanza la pelota de una patada por el aire.
B) Puede correr y saltar para atrapar la pelota.

c. Desarrollo de Técnicas Motoras Avanzadas

0. No coge el objeto o se echa hacia atrás.

1. Prehensión refleja de los objetos.

2.
A) Coge objetos voluntariamente y lo suelta no deliberadamente, relajación de la prensión.
B) Puede llevarse a la boca el objeto asido.

3.
A) Tiende la mano deliberadamente para tocar objetos de interés.
B) Puede asir el objeto que chupa.

8
4.
A) Puede jugar con las manos en la línea media.
B) Deliberadamente mueve el objeto con la mano, pero no hacia una meta concreta.

5.
A) Tiende la mano y coge objetos (que pueden caérsele de la mano al distraerse por otros estímulos).
B) Suelta deliberadamente el objeto que tiene en la mano.

6.
A) Transfiere objetos de una mano a otra mano.
B) Recoge objeto con la palma; pulgar y dedo parcialmente enfrentados.

7.
A) Mueve los dedos en muchas direcciones con algún control.
B) Recoge objetos enfrentando el pulgar y dedos, pero sin usar la palma.
C) Ase objeto y lo deja caer deliberadamente.

8. Recoge objeto con pulgar, índice y dedo medio.

9.
A) Cuando se le da un objeto pequeño, lo coge con pulgar y un solo dedo.
B) Golpea dos objetos entre sí.
C) Usa cada dedo individualmente, especialmente el índice.
D) Tiende ambos brazos en cualquier dirección con un objetivo.
E) Deja caer objeto en recipiente sostenido por el maestro o en la mano del maestro.

10.
A) Deja caer objeto en recipiente sobre la mesa. Puede volcarlo.
B) Usa manos y brazos para sujetar un objeto grande.

11.
A) Coloca objeto sobre la mesa en vez de dejarlo caer.
B) Toca el tambor con palillo.
C) Abre y cierra recipientes sencillos.

12.
A) Usa el pulgar para presionar con cierta fuerza.
B) Coloca objeto (no lo deja caer) en recipiente hondo.

13.
A) Vuelve 2 o 3 páginas de un libro a la vez.
B) Rasga papel.
C) Puede coger crayón con el puño y hacer trazos sobre papel.

14.
A) Ensarta cuentas empleando ambas manos.
B) Juega con arcilla o plastilina.

9
15.
A) Puede sujetar crayón con tres dedos y el pulgar.
B) Enrosca tapa en frasco.
C) Usa una mano para sujetar algo y la otra para dar vueltas a un objeto, removerlo o dar vueltas a la manivela.

16.
A) Corta con tijeras.
B) Usa las manos separadamente para realizar actividades complicadas.

17.
A) Recoge, sujeta y usa el lápiz o crayón fácilmente.
B) Hace nudos sencillos.

18.
A) Ha establecido preferencia por una mano.
B) Enrolla hilo o cuerda en un carrete. La mano que sujeta el carrete permanece firme.

19. Se hace solo el nudo de los zapatos.

d. Desarrollo Visual - Motor

0. No responde a ningún estímulo visual.

1. Reacciona ante la vista del objeto, pero no puede tender la mano y cogerlo.

2. No mira al objeto asido.

3. Los objetos siguen el movimiento de las manos, pero éste no está bajo control visual. No lleva intencionalmente
objeto asido al campo visual para observarlo.

4. Observa objetos cogidos en la mano momentáneamente.

5.
A) Intenta tocar o golpear objetos.
B) Juega con las manos en la línea media.
C) Intenta moverse hacia objetos en el campo visual.

6.
A) Distingue objetos cercanos y lejanos en el espacio.
B) Toca objetos colocados o colgados enfrente o encima.

7. Toca objeto colocado o colgado en cualquier plano visual.

8. Coge objeto colocado o colgado enfrente de él.

9. Tiende la mano y coge objeto en cualquier plano visual.

10. Aproxima objeto pequeño con dos dedos; objeto grande con ambas manos.

10
11.
A) Hace rodar pelota.
B) Pone objetos grandes dentro de recipiente o saca objeto grande de un recipiente.
C) Apila objetos que puedan apilarse.
D) Alcanza con exactitud objeto, mirando hacia otro lado.
E) Explora visualmente objetos asidos.
F) Tiende la mano para coger objeto caído después de verlo caer.

12.
A) Apila dos o tres objetos pequeños.
B) Alcanza y ase objeto pequeño y lo coloca en recipiente pequeño.

13.
A) Copia pinceladas o trazos verticales con crayón o tiza.
B) Apila muchos objetos.
C) Dibuja con crayón, tiza o traza líneas con dedo (s) entre dos paralelas verticales separadas una pulgada, de seis
pulgadas de largo.

14. Copia pincelada o trazo horizontal con crayón o tiza.

15.
A) Copia un círculo con rotulador, crayón o tiza.
B) Copia línea horizontal.
C) Puede caminar recorriendo un círculo, solo.
D) Atrapa la pelota con brazos completamente extendidos.
E) Coloca con exactitud objetos diminutos en sitios de difícil acceso.

16.
A) Copia cruces. La línea horizontal cruza la vertical en un trazo continuado.
B) Atrapa la pelota con los brazos doblados.

17.
A) Copia cuadrados.
B) Puede caminar recorriendo un cuadrado, solo.
C) Copia líneas diagonales.
D) Dibuja una recta entre 2 puntos.

18.
A) Copia triángulos.
B) Hace botar la pelota y la atrapa solo.
C) Dibuja objetos identificables sin modelo.

19.
A) Corta con tijeras en línea recta.
B) Coloca objeto plano sencillo dentro del contorno de otro objeto dibujado en papel.
C) Colorea un área determinada.
D) Traza algunas mayúsculas (algunas al revés).

20. Recorta círculos siguiendo su trazado.

--------------------------------------------

11
CAPACIDADESPERCEPTIVAS

a. Desarrollo Visual

0. No reacciona a estímulo visual.

1. Reacciona a estímulo visual (sobresalto, parpadeo, actividad motora ante la luz u objeto brillante).

2.
A) Visualiza objeto grande en el campo visual a los 30 segundos de presentárselo.
B) Puede mirar a la cara de quien le cuida al estar en brazos o en estrecho contacto con éste.
C) Los ojos siguen un objeto desde el centro al costado o desde el costado al centro del cuerpo, sin cruzar la línea
media.

3.
A) Mira hacia la fuente de luz.
B) Sigue Visualmente persona u objeto grande en movimiento.

4. Muestra reacción de guiño de ojos ante un objeto que se le aproxima rápidamente.

5.
A) Presta atención a objetos pequeños (pelotita, galletita o algo que le guste al niño).
B) Prevé objeto entero viendo sólo una parte.

6.
A) Sigue objetos horizontal y verticalmente.
B) Desplaza la atención visual de uno a otro objeto cuando se le muestran dos o tres (seguimiento).
C) Observa Lo que ocurre a su alrededor.
D) Localiza visualmente y recoge luego objetos dentro de su alcance.

7.
A) Intenta atrapar objeto fuera de su alcance.
B) Da la vuelta a los objetos en la mano y los explora visualmente.

8.
A) Reconoce fotos de objetos familiares.
B) Compagina objetos idénticos.
C) Puede ver objeto deseado a una distancia de 4 – 5 pies e ir directamente hacia él.
D) Reconoce repetidas veces una forma (puede tener que manipular el objeto mientras lo mira).
E) Muestra percepción de profundidad.

9. Compagina objetos con imágenes de esos objetos.

10. Busca visualmente objeto o persona ausente.

11. Distingue dos o tres formas diferentes (puede tener que manipular el objeto mientras lo mira).

12. Distingue objetos por el color.

12
13.
A) Puede compaginar objetos de forma idéntica por el tamaño.
B) Compagina imágenes parecidas de objetos familiares.

14.
A) Caza algunas letras.
B) Caza algunas palabras escritas, cortas.

b. Desarrollo Auditivo

0. No reacciona ante los sonidos.

1. Cambia comportamiento como reacción ante el sonido (cuando se produce un ruido fuerte fuera del campo visual
del niño, se sobresalta, parpadea o muestra movimiento general).

2. Vuelve la cabeza o los ojos en la dirección aproximada de la fuente del sonido.

3.
A) Presta atención o reacciona a sonidos con ritmo o repetitivos (deja otros comportamientos para escuchar juguete
musical, toca objeto vibrante cuando oye sonidos, intenta poner el disco cuando se termina).
B) Distingue La entonación de la voz (reprimenda, alabanza y tranquilizante).

4. Mira, se mueve o tiende la mano hacia la fuente del sonido localizada en cualquier dirección.

5. Prevé actividad rutinaria por señales sonoras (se prepara para salir al oír la campana).

c. Desarrollo Táctil

0. Se resiste a las superficies ásperas o frías.

1. Reacciona a la tibieza (comienza a disfrutar del baño tibio).

2. Permite que le froten manos, pies o el cuerpo con tejidos blandos y suaves; o mueve manos, pies o el cuerpo sobre
tejidos blandos y suaves.

3. Reacciona a la estimulación táctil con movimiento del cuerpo pero no restringe reacción a la parte estimulada
(cuando se le toca un pie, todo el cuerpo se mueve).

4.
A) Permite que le muevan manos, pies o el cuerpo sobre tejidos ásperos no familiares; o mueve manos, pies o el
cuerpo sobre superficies ásperas no familiares (arpillera, moqueta, linóleo frío).
B) Explora objetos con los dedos (les da vueltas una y otra vez, explora ángulos, grietas, relieves).

5.
A) Juega en el agua (chapotea con las manos, juega con esponja y jabón en el agua, la deja correr entre los dedos).
B) Encuentra objetos colocados en material uniforme (encuentra juguetes en la arena o bajo el agua).

6. Juega con materiales de textura blanda (crema de afeitar, pudín, arcilla, pinturas aplicables con el dedo).

13
7. Reacciona a la estimulación táctil de brazos y piernas moviendo el miembro estimulado.

8. Reconoce objetos familiares tocándolos y manipulándolos (nombra, muestra usos, expresa placer al tocar el
objeto).

9. Compagina táctilmente texturas diferentes (palpa diferentes texturas en una bolsa y saca dos similares).

10.
A) Compagina táctilmente objetos por su forma
B) Compagina táctilmente objetos por su tamaño.

11. Localiza estímulo táctil en parte concreta del cuerpo (toca la parte del cuerpo, arranca cinta adhesiva, nombra
parte del cuerpo tocada).

12. Señala punto exacto de la parte del cuerpo que ha sido tocada.

HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA

a. Vestirse y Desvestirse

0. Yace pasivamente mientras se le viste; no responde al hecho de vestirse o desvestirse.

1. Se resiste a que le vistan o desvistan, llora, intenta darse la vuelta, patalea.

2. Algo menos reacio a que le vistan y desvistan.

3.
A) Ayuda a que le desvistan, si se le anima.
B) Colabora en vestirse.

4.
A) Realiza algunas acciones para desvestirse (empieza a quitarse pantalón, zapatos, calcetines y otras prendas
después de soltarle cierres, lazos, etc.).
B) Ayuda a que le vistan (ayuda a ponerse pantalón, camisa, calcetines).

5.
A) Se quita prendas sencillas solo y sin que le animen.
B) Se desviste con ayuda de un adulto en caso de prendas difíciles.

6.
A) Se quita zapatos desatados, calcetines y calzones desatados, en orden apropiado.
B) Se baja cremallera de la chaqueta.
C) Intenta ponerse algunas prendas solo.
D) Se pone calcetines y calzones con ayuda.
E) Mete los brazos en las mangas, cuando se le ofrece el abrigo por detrás.

7.
A) Se quita solo casi toda la ropa, todavía necesita que le ayuden con lazos y cierres.
B) Encuentra solo la manga al vestirse (lucha con el jersey hasta meter el brazo en la manga).

14
8.
A) Se desviste bien y rápidamente salvo jersey o camisas abotonadas.
B) Se pone los zapatos y calcetines; puede equivocarse de pie o no acertar con el talón al ponerse el calcetín.
C) Intenta abotonar y desabotonar, abrir y cerrar cierres y subir cremalleras.
D) Puede mostrar preferencia por algunas prendas (camisa o chaqueta favorita).

9.
A) Desabotona botones.
B) Se pone el abrigo solo.
C) Intenta atarse el nudo de los zapatos, generalmente mal.

10.
A) Se viste con poca ayuda excepto para abotonarse, si se le prepara la ropa.
B) Distingue LA parte delantera de la espalda.
C) Se pone los zapatos en el pie adecuado.

11.
A) Se viste salvo cierres traseros.
B) Cierra hebilla de zapatos o los ata pero no sabe anudarlos.
C) Se abotona la ropa
D) Monta y cierra cremallera de la chaqueta sin ayuda.
E) Elige solo sus propias ropas.
F) Se ata el primer nudo de los zapatos pero no puede terminar el lazo.

12. Se viste solo excepto atarse el nudo de los zapatos.

13.
A) Se ata el nudo de los zapatos.
B) Retira algunas ropas.

14.
A) Cuida su ropa colgándola o apilándola en una silla; pone la ropa sucia en lugar apropiado.
B) Elige ropas para ponerse fuera de casa apropiadas al tiempo.

15. En completo control al vestirse; elige las prendas apropiadas, las cuelga, las pone en cajones.

b. Aseo Personal

0. Reacio a bañarse, dificulta la tarea.

1. Empieza a disfrutar del baño tibio, pero reacio a que le laven.

2.
A) Permite que le laven y sequen las manos y cara.
B) Chapotea en el agua.

3. Juega con juguetes, jabón, manopla en el agua.

4. Ayuda, haciendo movimientos de lavado y secado; acepta el jabón y la toalla pero no los usa bien.

15
5.
A) Intenta lavarse las manos solo, imita al adulto lavándose las manos.
B) Intenta peinarse.

6. Disfruta del baño, usa bien el jabón.

7.
A) Se lava las manos es secuencia apropiada con mínima ayuda, abre el grifo del agua, coge el jabón, se enjabona,
enjuaga, cierra el grifo y se seca.
B) Intenta lavarse y secarse la cara.
C) Acepta que le cepillen los dientes.

8.
A) Se baña observado; se seca solo, parcialmente.
B) Se peina con ayuda.
C) Intenta cepillarse los dientes espontáneamente, pero necesita algo de ayuda.

9.
A) Se lava y seca las manos sin ayuda.
B) Se lava y seca la cara sin ayuda.
C) Se peina sin ayuda.
D) Se cepilla los dientes sin ayuda; pone la pasta en el cepillo, cepilla los dientes y se enjuaga la boca.

10. Se lava las manos antes de comer, pero puede necesitar que se lo recuerden.

11. Se baña y seca sin ayuda.

12.
A) Completa independencia para bañarse, se prepara el agua.
B) Mantiene las uñas limpias.
C) Puede cortarse las uñas de una mano.

c. Desarrollo de Técnicas de Alimentación

0. Sólo toma biberón, reacio a alimentarse con cuchara.

1. Permite que le alimenten con cuchara (abre la boca al acercarle o tocar la cuchara).

2. Toca la comida y juega con ella.

3.
A) Acepta beber líquidos en vaso.
B) Sujeta el alimento en la mano (alimentos semisólidos).
C) Hace movimientos para masticar.
D) Muestra preferencias por algunos alimentos.

4.
A) Acepta y traga algunos alimentos grumosos.
B) Mastica Semisólidos (queso blando, purés), pero no carne ni verduras crudas.
C) Se lleva a la boca, solo, alimento que tiene en la mano (galleta o alimentos más blandos).

16
5.
A) Permite que el adulto le manipule al alimentarle, sosteniendo la cuchara.
B) Intenta sostener el vaso y la cuchara por su cuenta.

6.
A) Mastica y traga trozos pequeños de alimentos sólidos.
B) Intenta alimentarse solo con la cuchara, después de colocado el alimento, derrama casi todo.

7.
A) Sostiene el vaso con ambas manos, puede que lo incline demasiado rápidamente y lo derrame.
B) Usa la cuchara, derramando algo.
C) Intenta coger el alimento con la cuchara.
D) Puede entregar el plato vacío al maestro.

8.
A) Coge cucharadas y se alimenta con la cuchara.
B) Come por sí solo alimentos que se comen con la mano.
C) Bebe del vaso sujeto con ambas manos y lo vuelve a poner sobre la mesa sin derramarlo.

9.
A) Bebe del vaso usando una sola mano.
B) Vierte Líquido de un recipiente pequeño al vaso con ayuda.
C) Come en la mesa sin requerir demasiada atención de los adultos.
D) Empieza a usar el tenedor en vez de recoger el alimento a cucharadas (puede coger alimentos y traspasarlos con
el tenedor).

10.
A) Se alimenta por su cuenta si le trocean la comida.
B) Bebe limpiamente de la taza; la sujeta por una sola asa.

11.
A) Se sirve líquidos por su cuenta de un recipiente, volviendo a llenarse el vaso (el recipiente contiene más de un
vaso).
B) Usa el tenedor bien y fácilmente.
C) Ayuda a poner la mesa.
D) Usa la servilleta.

12.
A) Usa el cuchillo para untar.
B) Prueba nuevos alimentos de sabor, texturas y temperaturas variados.
C) Come casi todos los bocadillos sin desperdicias casi nada.

13.
A) Usa el tenedor para cortar la comida en el plato, en trozos del tamaño apropiado.
B) Puede usar cuchillo de mesa junto con el tenedor.
C) Prepara alimentos sencillos con mínima ayuda si no hay que medir las cantidades.

17
14.
A) Muy poca dificultad con los utensilios, incluido el cuchillo; puede que aún empuje la comida al tenedor o la
cuchara con los otros dedos.
B) Pone y recoge la mesa bien si se le pide que lo haga.

15. Prepara alimentos sencillos si no hay que medir las cantidades; reconoce el orden de preparación de los
alimentos (saca rebanadas de pan, unta mayonesa, coloca la cantidad apropiada de tajadas de carne, etc.).

d. Técnicas de Higiene

0.
A) Orina frecuentemente, muestra poco o ningún control de la vejiga.
B) No reacciona si está mojado.

1. Permanece seco más tiempo (varias horas seguidas).

2. Reacciona o se irrita si está mojado o puede intentar quitarse el pañal húmedo, pero no comunica esta
necesidad a los adultos.

3.
A) Muestra mayor control de la vejiga y esfínteres permaneciendo seco durante más tiempo de día y haciendo de
vientre aproximadamente a la misma hora todos los días.
B) Puede permanecer seco durante la siesta y orinar una gran cantidad al despertarse.
C) Puede Mostrar interés por ir al retrete y sus funciones mecánicas.

4.
A) Reacio a sentarse en el orinal o sólo se sienta por poco tiempo.
B) Muestra buen control de la vejiga no orinando cuando se le quita el pañal por un rato y haciéndolo sólo
cuando se le vuelve a poner.

5.
A) No se muestra reacio a sentarse en el orinal si es a una hora fija.
B) Orina ocasionalmente en orinal.

6.
A) Orina frecuentemente en orinal si un adulto le sienta o le dice que se siente en él.
B) Tiene movimiento de vientre en el orinal si se le sienta allí cuando expresa su necesidad (hace muecas,
interrupción de actividades que realiza).
C) Permanece seco durante la siesta.

7.
A) Orina en orinal, si se le dice. Los niños pueden empezar a estar de pie. Los accidentes son menos frecuentes.
B) Tiene movimiento de vientre en el orinal si se le dice. Los accidentes son menos frecuentes.

8.
A) Expresa su necesidad de usar el orinal mediante gestos, señales o verbalmente. Por lo general espera hasta el
último momento para hacerlo.
B) Los accidentes suelen ocurrir si está emocionado o alterado.

18
9.
A) Casi nunca tiene accidentes por la noche.
B) Los niños permanecen de pie al orinar.
C) Intenta secarse después de mover el vientre.

10.
A) Uso del retrete con mínima ayuda y ocasionalmente va por su cuenta sin decírselo al adulto.
B) Tiene accidentes ocasionales sobre todo si está enfermo o muy cansado.

11.
A) Va al retrete solo; puede que haya que recordarle que se seque después de hacer de vientre.
B) Casi nunca tiene accidentes.

12. Lleva a cabo todas las funciones higiénicas por su cuenta.


---------------------------------------------

C O G N I C I Ó N, C O M U N I C A C I Ó N Y L E N G U A J E

a. Desarrollo Cognoscitivo

0. No reacciona ante el entorno; los movimientos no son respuesta a la estimulación y parecen no tener un propósito
(se retuerce y da vueltas al cuerpo; movimientos de brazos y piernas aparentemente casuales).

1. Cambia el comportamiento cuando se le estimula (se vuelve hacia el estímulo cuando le tocan cerca de la boca;
aprehende objeto colocado en la palma; cesa actividad o se sobresalta ante los ruidos fuertes; se sobresalta cuando se
cambia repentinamente posición del cuerpo).

2.
A) Repite movimientos sistemáticamente. El centro de la atención radica en el propio cuerpo del niño y en la
estimulación de su propio cuerpo (rasca repetidamente objetos disponibles como esterillas, tapete, dedo, juguete;
emite repetidamente sonidos guturales; chupa objetos disponibles; se mece; se lleva el pulgar a la boca para
chuparlo).

B) Prevé suceso familiar y lo expresa con señales de todo el cuerpo (abre la boca o vuelve la cabeza en busca del
biberón o la cuchara cuando se le sujeta de una manera asociada con su alimentación; el maestro lleva al niño, lo
balancea de uno a otro lado y luego rápidamente lo baja. Después de repetir esta secuencia varias veces, el maestro
hace una pausa antes de bajar al niño; éste se pone tenso o s sobresalta previendo que le van a bajar.

C) Puede seguir mirando por corto tiempo al punto donde vio un objeto moverse por última vez (el niño mira al
adulto saliendo de la habitación y sigue mirando brevemente el lugar donde el adulto se perdió de vista).

D) Puede mover la cabeza y ojos hacia un sonido procedente de su izquierda o derecha, generalmente enfrente de él.

3.
A) Responde al estímulo de otra persona participando en la modificación de su movimiento (el maestro comienza un
nuevo movimiento en contacto con el niño; éste comienza a participar en el nuevo movimiento; el maestro toma la
mano del niño y comienza a frotar la mesa con ella; el maestro siente que el niño empieza a cooperar y a frotar con la
mano).
B) Reconoce un objeto familiar o el comienzo de una actividad conocida (sonríe o vocaliza al dársele juguete
conocido; sonríe cuando el maestro comienza una actividad que hacen diariamente).

19
4. Muestra uno o más comportamientos con los objetos. Estos ocurren al principio accidentalmente y luego son
repetidos por el niño. El centro de la atención radica en lo que ocurre al objeto en vez de en sus propias sensaciones
corporales (al patalear con los pies, el niño topa con un objeto y hace que se mueva; se para, vuelve a patalear para
mover el objeto).

5.
A) Realiza varias acciones con objetos. Las enlaza, realizando una después de otra en secuencia parecida con todos
los objetos (se lleva objetos a la boca, los palmotea y sacude; sacude los objetos, luego se los pone en la otra mano y
los vuelve a sacudir).
B) Continúa brevemente el nuevo movimiento cuando el maestro interviene y cambia alguno de los movimientos
habituales del niño. El maestro está físicamente en contacto con el niño (sacude el juguete; el maestro toma su mano
y sacude el juguete con él. Todavía con la mano del niño en la suya, el maestro golpea el juguete contra la mesa. El
maestro se para, el niño se para, y luego golpea el juguete contra la mesa).

6.
A) Recuerda brevemente dónde está un objeto. Ha perdido contacto con el objeto para prestar atención
momentánea a otro objeto o actividad (tras distraerle cuando sacude un juguete, vuelve al mismo sitio, recoge el
juguete y continúa sacudiéndolo; vuelve a mirar un objeto luego de haber mirado a otro sitio momentáneamente).

B) Reconoce que un objeto es el mismo tanto si ve sólo parte como si lo ve entero (busca con la mano detrás de un
objeto para encontrar un juguete preferido parcialmente visible; encuentra un juguete que le ha quitado y escondido
parcialmente en la caja de arena).

C) Imita movimientos y/o sonidos familiares realizados por un adulto. El niño debe poder ver el movimiento u oír el
sonido emitido (niño que gatea empezará a hacerlo cuando el maestro inicia la actividad, el adulto repite un sonido
que a menudo produce el niño, éste imita el sonido mientras el adulto continúa produciéndolo).

D) Examina nuevos objetos manipulándolos. El niño vidente debe mirar el objeto mientras lo manipula (cuando se
le presenta un objeto le da vueltas, lo explora con los dedos, lo frota, aprieta, pellizca, tira de él).

E) Asocia varios objetos familiares con acciones específicas de cada objeto (si se le da un juguete ruidoso conocido, el
niño inmediatamente empieza a hacerlo sonar; si se le presenta un móvil familiar, inmediatamente empieza a
golpearlo).

7.
A)Se da cuenta de que un objeto sigue existiendo aunque no pueda verlo, tocarlo, oírlo u olerlo (el niño ciego busca
en torno a su bandeja del almuerzo cuando se le retira la taza de leche de la bandeja; busca activamente la pelota que
ha visto rodar detrás de otro objeto).

B) Combina dos de sus comportamientos característicos para obtener intencionadamente un objeto o alcanzar una
meta (pone la mano del maestro sobre un objeto que ha estado moviendo; luego empuja la mano del maestro para
que empiece la actividad).

C) Prevé suceso rutinario a partir de claves visuales, auditivas y/o táctil – cinestésicas (va directamente al cuarto de
baño para bañarse cuando se le da la manopla; tira de sus ropas o intenta quitárselas cuando oye correr el agua en la
tina donde se baña).

D) Puede reconocer diferencias en el tamaño de los objetos (cuando se la da una almohada, tiende los brazos muy
abiertos).

20
E) Puede localizar fuente de sonido de modo inseguro o corrigiéndose, independientemente de la dirección de donde
procede (se alerta ante el sonido de la voz del maestro, avanza en su dirección, se detiene a escuchar y se vuelve a
dirigir más exactamente).

8.
A) Demuestra saber que un objeto desaparecido puede hallarse en lugares distintos. Busca el objeto en el sitio donde
lo acaba de ver desaparecer en vez de en donde desapareció y lo encontró anteriormente (el niño ciego tiende la
mano y coger taza para beber. Cuando el maestro la pone en el otro extremo de a bandeja, el niño oye el ruido y
busca la taza inmediatamente en su nuevo sitio).

B) Muestra curiosidad por los objetos por los objetos, manipulándolos activamente y aprendiendo nuevos modos de
jugar con ellos según sus especiales características (juega con caja de sorpresas, arrancado botones, echando al aire
varillas, etc.).

C) Reconoce que otras personas pueden ayudarle a obtener un objeto o realizar una tarea (no puede abrir una caja y
se la da al maestro para que la abra).

D) Puede localizar fuente de sonido moviendo o volviendo el cuerpo o la cabeza directamente hacia la fuente tanto si
el sonido procede del frente, de detrás, los lados, por encima o por debajo del niño (se vuelve directamente hacia la
fuente del sonido).

E) Imita un nuevo comportamiento parecido a los de su repertorio, mientras el maestro exhibe el comportamiento
(la imitación no es inmediatamente correcta, pero gradualmente se acerca al modelo).

9.
A) Usa una variedad de objetos corrientes de modo que indica que conoce su función (debe incluir algunos objetos
distintos a la taza, cuchara y ropa).

B) Emplea gestos, vocalizaciones concretas o un número limitado de señales manuales para representar objetos o
actividades (el objeto debe verse, tocarse, oírse u olerse).

C) Localiza objetos en el lugar donde suelen guardarse (cuando tiene hambre, va al sitio donde se guardan o sirven
siempre los tentempiés e intenta encontrar comida).

D) Imita una nueva secuencia de comportamientos siendo cada uno de ello parte del repertorio usual del niño
(después que el maestro realiza una nueva secuencia de movimientos conocidos como caminar, gatear y corretear, el
niño realiza la secuencia).

E) Imita nuevos comportamientos sin dudar ni equivocarse (imita correctamente el batir palmas por encima de la
cabeza después que el maestro demuestra el comportamiento por primera vez).

F) Comprende la correspondencia entre partes de una representación tridimensional y partes del cuerpo. Lo indica
señalando o con ademán la parte indicada en el modelo por el maestro (cuando el maestro señala la mano de una
muñeca, el niño señala su propia mano).

21
10.
A) Imita una actividad o secuencia de comportamientos después de un período de tiempo considerable (el niño que
nunca se ha dado un golpe, se lo da un día después de observar a otro niño darse un golpe; ayuda a otro a ponerse el
babero antes de comer, como suele hacerlo el maestro).

B) Demuestra soluciones ingeniosas a problemas prácticos sin pasar antes por comportamientos de prueba y error
(no llega a un juguete situado sobre un mostrador, coge una silla y la arrastra hasta el mostrador, luego se para sobre
ella para alcanzar el juguete).

C) Se embarca en juegos imaginarios usando objetos que representan otros objetos o que reproducen actividades
que ocurren normalmente en otro contexto (juega a dar de comer una galleta a la muñeca u osito de peluche).

D) Emplea gestos, vocalizaciones específicas o un número limitado de señas manuales para representar objetos o
actividades. El objeto a utilizar no tiene que estar necesariamente en el campo perceptivo del niño (hace movimiento
de vaivén con la mano para pedir un juguete con el que juega balanceándolo; hace movimiento de arrojar algo para
pedir la pelota que no encuentra).

E) Comprende que una imagen puede representar un objeto real si es del mismo tamaño y color del objeto (cuando
se le muestra una foto idéntica a su taza, escoge la taza entre un grupo de objetos en la estantería).

11.
A) Recuerda dónde dejó un objeto después de haber jugado con él y vuelve a localizarlo. El objeto no suele guardarse
en ese sitio (busca en la caja de juguetes pero no encuentra su juguete preferido, entonces va a buscarlo al lugar
donde jugó por última vez con él).

B) Sabe que una imagen representa un objeto real, aunque difiera en tamaño y color (se para o sienta enfrente de
una alacena con artículos de uso diario, coge objeto conocido de la alacena, como taza, juguete o babero, cuando se
le muestra un dibujo de éste).

C) Reconoce las diferencias de tamaño de un conjunto de objetos con los que juega frecuentemente. Los objetos sólo
varían en tamaño (construye torre con cubiletes de tamaño decreciente, coloca correctamente una taza dentro de
otra).

12.
A) Construye cosas con los objetos y muestra interés por los resultados (pega recortes, hojas, etc. sobre papel,
muestra interés en la actividad).

B) Ordena objetos geométricos por su diseño cuando se le pide que los agrupe (dado un conjunto de formas
geométricas, no las clasifica por su forma o color sino por su diseño).

C) Agrupa pequeños conjuntos de cosas según el modo que ha observado en que van juntos (al dársele una variedad
de objetos con que jugar: muñeca, biberón, manta, taza, palto, cuchara, el niño elegirá los que cree que se usan
juntos, agrupándolos o jugando con ello).

13.
A) Sabe qué objetos son necesarios para realizar una actividad conocida. Reúne los objetos necesarios para la
actividad (a la hora del baño, va a la alacena donde se guardan muchas cosas y coge la manopla, el jabón, la tolla y
los juguetes de baño).

B) Asocia una imagen con una actividad conocida. Sabe que imágenes de distintos objetos usados en la actividad
pueden representarla.

22
14. Clasifica unos pocos objetos, pero la base de la clasificación puede cambiar antes de completar los grupos. El
maestro no empieza la clasificación (al recoger juguetes, agrupa muñecas con muñecas, carritos con carritos, etc.).

15.
A) Realiza una serie de actividades a partir de una serie de imágenes (si se le da una serie de dibujos o fotos
ordenadas de izquierda a derecha o de arriba abajo, realiza cada actividad conocida en orden, siguiendo los pasos
necesarios para hacer algo sencillo como la cama de la muñeca o un bote. Los pasos pueden incluir actividades como
conseguir herramientas, sujetar un clavo contra el tablero, clavar el calvo y guardar los materiales).

B) Indica sucesos que han ocurrido recientemente mediante señas, dibujos, gestos o pantomima (después de ir en
auto, el niño dibuja espontáneamente un auto).

C) Distingue entre “mucho” y “poco” (al decirle que traiga pinceles para un grupo bastante grande de alumnos, trae
un gran puñado e pinceles).

16.
A) Construye objetos tridimensionales que representan objetos reales (fabrica personas con piezas de plástico;
construye edificio con cubos).

B) Iguala las cantidades usando correspondencias de uno por uno cuando los objetos suelen usarse juntos (saca el
individual para cada una de las cuatro sillas de la mesa del comedor).

C) Ordena un pequeño grupo de objetos (3 o 4) por su tamaño. Lo intenta pero no siempre lo logra (el maestro le
muestra un grupo de camiones de juguete que sólo varían en tamaño. Los alinea colocando el más grande primero y
el más pequeño al último).

17. Iguala las cantidades usando correspondencias de uno por uno aunque los objetos no suelen usarse juntos (al
decirle que haga una fila de monedas por cada caramelo, lo hace).

18.
A) Demuestra comprender los números del 1 al 4 (al darle un tablero con 4 agujeros para poner tornillos, saca
exactamente 4 tornillos de una caja).

B) Agrupa los objetos por clases. No termina hasta agruparlos todos (al jugar con animales junta todos los caballos,
todos lo perros y todos los cerdos por separado).

19.
A) Ordena un grupo de 5 o más objetos por el tamaño, corrigiéndose si se equivoca (al darle un grupo de 6 muñecas
de distinto tamaño, pone primero la más grande y una más pequeña a su lado. Luego coloca una tercera muñeca. Si
es más lata que la segunda, cambia de lugar la segunda y tercera muñeca).

B) Demuestra comprender los números del 5 al 10 (al decirle que saque 8 lápices de la caja, el niño lo hace).

23
20.
A) Demuestra Comprender permanencia del número (se le muestran dos hileras de galletas alineadas de modo que a
una de las hileras corresponda en la otra. Al preguntarle: ¿qué hilera tiene más?, indica que ambas hileras son
iguales. Cuando el maestro separa una hilera para que parezca más larga y vuelve a preguntar: ¿qué hilera tiene
más?, vuelve a indicar que ambas hileras son iguales.

B) Comprende que un grupo de objetos puede clasificarse de acuerdo con más de una característica (al darle un
grupo de 3 triángulos rojos y 3 triángulos verdes, 3 círculos rojos y 3 círculos verdes, el niño pone todos los círculos
en una caja y todos los triángulos en otra. Al pedirlo que agrupe los objetos de otro modo, los separa juntando todos
los objetos rojos por un lado y todos los verdes por otro.

C) Demuestra método sistemático de ordenar un grupo de objetos por su tamaño. Después de ordenar la serie,
puede añadir nuevos objetos en el sitio apropiado (al darle 7 palos de longitud variable, los pone en orden buscando
primero el más largo, luego el segundo más largo, etc. Al terminar, el maestro le da un palo que debería colocarse
después del 2 y antes de 3, el niño lo compara con varios palos ya alineados y lo coloca en le lugar apropiado.

b. Comunicación Receptiva

0. No reacciona ante el entorno; los movimientos no son respuesta a la estimulación y parecen no tener un propósito
(se retuerce y da vueltas al cuerpo; movimientos de brazos y piernas aparentemente casuales).

1. Cambia el comportamiento cuando se le estimula (se vuelve hacia el estímulo cuando le tocan cerca de la boca).

2.
A) Sonríe o gesticula como respuesta a la estimulación táctil, visceral (interna) o cinestésica (sonríe al hacerle
cosquillas, acariciarle, acunarle o después de comer).
B) Puede distinguir entre voces humanas o entre voces humanas y otros sonidos (puede atender a las voces humanas
en vez de sobresaltarse).

3.
A) Repite movimientos sistemáticamente. El centro de la atención radica en el propio cuerpo del niño y en la
estimulación de su propio cuerpo (araña repetidamente objetos disponibles como esterilla, tapete, dedo, juguetes; se
mece; se lleva el pulgar a la boca para chuparlo).

B) Prevé suceso familiar y lo expresa con señales de todo el cuerpo (abre la boca o vuelve la cabeza en busca del
biberón o la cuchara cuando se le sujeta de una manera asociada con su alimentación).

C) Puede prestar atención a la voz humana 8reduce o cesa actividad).

D) Puede distinguir la entonación de la voz (sonríe cuando se le habla con cariño pero no si se la habla con tono de
enfado).

4. Responde al estímulo de otra persona participando en la modificación de su movimiento (el maestro comienza un
nuevo movimiento en contacto con el niño, éste comienza a participar en el nuevo movimiento).

5. Muestra uno o más comportamientos con los objetos. Estos ocurren al principio accidentalmente y luego son
repetidos por el niño. El centro de la atención radica en lo que ocurre al objeto en vez de en sus propias sensaciones
corporales.

24
6.
A) Comprende una o más señales táctiles sencillas (viene cuando se le toca el brazo suavemente; se sienta cuando se
le palmotean las nalgas).

B) Prevé el siguiente movimiento en una secuencia rutinaria de movimientos (maestro y niño han practicado las
secuencias motoras primarias de gatear y corretear, el niño demuestra prever movimientos al empezar a corretear
después de gatear y antes que el maestro empiece a hacerlo).

7. Comprende unas pocas órdenes sencillas comunicadas por señas (no se estimula al niño mediante claves físicas
como en 6 (A)).

8. Prevé Suceso rutinario a partir de claves visuales, auditivas y/o táctil – cinestésicas (intenta quitarse la ropa
cuando el maestro le muestra un traje de baño).

9.
A) Comprende las señas que indican objetos concretos cuando dichas señas demuestran cómo usa el niño el objeto.
El objeto debe estar presente (el maestro hace movimiento de arrojar o recoger una pelota, del modo en que la usa el
niño. Este responde tocando, rodando o arrojando la pelota).

B) Puede prestar atención a objeto, persona o hecho señalado por el maestro (mira o recoge objeto cuando el
maestro lo señala).

10. Comprende las señas que indican objetos cuando éstos demuestran cómo usa el niño los objetos. El objeto no
está presente como en 9 (A) (cuando el maestro hace movimiento de arrojar o recoger pelota, del modo en que la usa
el niño, éste va al estante de juguetes y coge la pelota).

11.
A) Comprende unas pocas órdenes sencillas y de una sola palabra comunicada en lenguaje formal (responde
apropiadamente a palabras como ven, siéntate, ponte de pie, vete, come, abre, cierra, etc.).

B) Comprende unas pocas palabras referidas a objetos familiares comunicadas en lenguaje formal (cuando se dice la
palabra o se hace la seña convenida el niño mira, toca, recoge, o da al maestro objetos como la taza, el zapato, el
abrigo, etc.).

C) Responde a palabras inhibitorias comunicadas en lenguaje formal (responde apropiadamente a para, espera, se
acabó, en muchas situaciones).

D) Responde a su nombre o señal de nombre comunicados en lenguaje formal

12. Comprende órdenes o peticiones de 2 – 3 palabras que expresen una relación nombre – verbo sencillo. El niño
debe conocer cada una de las palabras individuales (coge el palto, lleva la camisa, deja el carro, etc.).

13.
A) Obedece órdenes en dos pasos relacionados comunicadas en lenguaje formal (“coge el abrigo y siéntate”).

B) Reconoce que “qué” y “dónde” expresan una pregunta y responde apropiadamente (Puede que responda a todas
las preguntas como si empezaran por “qué” o “dónde”). (al preguntarle ¿dónde está la pelota?)La busca, coge, toca,
señala o nombra el lugar dónde se encuentra).

25
14. Responde apropiadamente a la pregunta “quién” o “de quién” indicando o nombrando a la persona.

15.
A) Puede razonarse con él en lenguaje formal (“te quemarás el dedo si tocas el fogón”).

B) Comienza a recordar lo que pasó ayer (dibuja lo que pasó, emplea señas, gestos, palabras o mimos para contarlo).

16.
A) Obedece órdenes en dos pasos no relacionados (“ponte los zapatos y busca el rompecabezas” “tira el papel a la
papelera y sube al carro”).

B) Responde apropiadamente a la pregunta “por qué”, dando un motivo.

17. Responde apropiadamente a la pregunta “cuándo” contestando con referencia al tiempo.

c. Comunicación Expresiva

0. Llanto indiferenciado.

1. Expresa malestar concreto con diferentes llantos, vocalizaciones o movimientos (el maestro reconoce si las
acciones del niño indican dolor o hambre).

2. Sonríe, vocaliza o indica específicamente reconocimiento cuando una persona u objeto familiar aparece en su
entorno visual, auditivo o táctil.

3. Participa en movimiento conocido después que el maestro lo ha iniciado (el maestro está físicamente en contacto
con el niño).

4. Indica al maestro que continúe la actividad.

5. Emplea señales en varias actividades para indicar al maestro que continúe una actividad (las señales pueden
consistir en palmear la pierna del maestro, vocalizar, reanudar el movimiento, etc. La misma señal puede o no
emplearse en distintas actividades).

6. Expresa algunos deseos o necesidades mediante señas sencillas o vocalizaciones distintas al llanto (lleva la mano
del maestro hasta el objeto deseado; Levanta los brazos para que lo cojan; vocaliza para pedir galleta).

7. Imita diferentes movimientos o vocalizaciones del maestro mientras éste se mueve o vocaliza. El niño ha hecho
previamente esos movimientos, gestos o vocalizaciones. Imita las acciones sin necesidad de incitarle ni manipularle.
(El maestro no está físicamente en contacto con el niño como en el paso 3).

8. Imita movimientos sencillos que figuran entre sus comportamientos habituales después de que el maestro ha
realizado el movimiento, y sólo cuando su posición actúa como pie o señal para empezar el movimiento.

26
9.
A) Imita movimientos, gestos o vocalizaciones sencillos que figuran entre sus comportamientos habituales después
de que el maestro ha terminado de hacerlo. Imita las acciones del maestro sin servirse de señales convenidas,
incitarle ni manipularle (agita la mano después de que el maestro agita la mano; el maestro vocaliza, el niño emite
vocalización parecida).

B) Tiene uno o más gestos, señas o vocalizaciones inteligibles para él y otros pero que sólo aparecen en un contexto
específico y no se generalizan (después de enseñarle, el niño hace la seña de “comer” cuando se le da una galleta,
pero no generaliza la señal a otras situaciones, como ver comer a otro niño o querer su almuerzo).

C) Fuera de la rutina diaria, inicia una actividad que realiza regularmente con su maestro (va a busca la taza para
beber jugo aunque no se la hora de tomar algo; va al armario y trae la pelota para jugar con el maestro aunque no sea
hora de jugar).

10.
A) Imita espontáneamente movimientos corporales, gestos o vocalizaciones sencillas, nuevos para él después de que
el maestro los ha hecho (se palmotea las rodillas con las manos después de verlo hacer al maestro).

B) Pide o identifica objetos mediante gestos que demuestran cómo usa el niño el objeto (lleva la mano a la boca para
pedir “taza”).

C) Llama la atención de otra persona hacia algo, señalándoselo (señala un objeto fuera de su alcance).

11.
A) Tiene una o dos palabras que representan una variedad de objetos, actividades o emociones y que emplea
espontáneamente en situaciones nuevas pero apropiadas.

B) Emplea gesto, palabra, seña o señala para pedir ayuda o conseguir algo.

C) Emplea gesto, palabra, seña o señala para comunicarse con otra persona.

D) Emplea gesto, palabra, seña o señala para llamar la atención de alguien hacia un objeto o suceso o para clasificar
el objeto o suceso.

12. Tiene vocabulario oral o manual de al menos 4 – 6 palabras que usa espontánea y correctamente, comunicadas
en lenguaje formal. Estas palabras a menudo indican deseos y necesidades inmediatos (comer, beber, arriba, saltar,
pelota, galleta, más, abrigo, terminado, etc.).

13.
A) Tiene vocabulario oral o manual de al menos 10 palabras que usa espontánea y correctamente, comunicadas en
lenguaje formal.

B) Nombra, en lenguaje formal, al menos un objeto familiar mientras juega con él o mientras lo usa en una actividad
(pelota, vaso, jabón, etc.).

C) Pide Al menos 10 objetos, no necesariamente al mismo tiempo, empleando lenguaje formal (comida, leche).

D) El niño se embarca en juego imaginario usando objetos que representan otros objetos o reproduciendo
actividades que suelen ocurrir en un contexto diferente (simula alimentar a una muñeca o a sí mismo).

27
Nota: El orden dado para la adquisición de términos concretos, sufijos y otras formas gramaticales
en los pasos 14 – 18 se basan en datos del desarrollo del lenguaje en niños que emplean lenguaje
oral. Los subpasos que se refieren a formas gramaticales que no ocurren en el lenguaje que se
enseña a un niño en particular (por ejemplo en ASL) no deben tenerse en cuenta al evaluarse.

14.
A) Tiene vocabulario oral o manual de al menos 20 palabras y señas que usa espontánea y correctamente,
comunicadas en lenguaje formal.

B) Emplea palabras o señas sucesivas sencillas para describir el objeto o hecho (al ver una pelota roja, primero hace
la seña de “pelota” y luego de “rojo”).

C) Combina 2 palabras, señas o gestos sin que se note pausa entre ellos (más bebida, terminado de comer, no baño).

D) Muestra interés por aprender nuevas palabras (espontáneamente repite palabra o seña para nombrar objeto
mostrado por el maestro).

15.
A) Tiene vocabulario de al menos 50 palabras y señas que usa espontánea y correctamente, comunicadas en lenguaje
formal.

B) Combina dos palabras o señas de la forma:


Modificador – nombre
Nombre – modificador
Verbo – nombre
Nombre – nombre
Nombre – verbo

C) Expresa negativa empleando la palabra o seña convenida “no”.

D) Aplica su propio nombre al referirse a sus propias acciones, necesidades o sensaciones.

E) Comienza a usar “no” en combinación con tras palabras colocándolo al principio o al final de la oración (no leche
para indicar que no hay leche, no comer para indicar que no quiere comer).

16.
A) Combina 3 o 4 palabras o señas con evidente estructura gramatical. Las frases están compuestas sobre todo por
nombres, verbos y adjetivos (María querer leche, querer más galleta).

B) Usa “qué” y “dónde” en combinación con otras palabras o señas para preguntar. “Qué” puede ocurrir sólo con el
verbo “hacer”. “Dónde” puede ocurrir sólo con “ir”. (¿Dónde ir auto? ¿Qué hacer papá?).

C) Comienza a usar el plural.

28
17.
A) Usa correctamente la forma verbal “-ndo” en aproximadamente el 90% de los casos. (yo yendo, perro corriendo).

B) Usa “sobre” y “en” correctamente aproximadamente el 90 % de los casos (tarta sobre la mesa, juguete en caja).

C) Usa los pronombres “mi”, “mío”, “eso”, “a mí” (mío, mi camión, etc.).

D) Hace preguntas con “qué” y dónde” con más formas verbales que en el paso 16 (B) (¿dónde correr minino? ¿Qué
comer bebé?).

E) Inserta negación en la frase. Puede usar “no”, “o puede”.

F) Usa correctamente el pronombre “yo” (yo caer).

18.
A) Relata experiencias, generalmente en respuesta a pregunta.

B) Comienza a usar verbos para hacer preguntas (¿quieres jugar?).

C) Comienza a usar auxiliares (verbos de ayuda) en forma afirmativa (puedo ir, voy a comer).

D) Usa pronombres: “tú, tu, ella, los”, correctamente un 90 % de las veces en que debería usarse

19.
A) Pide explicaciones detalladas empleando “cómo” y “por qué” (¿cómo funciona? ¿por qué no tenemos clase hoy?).

B) Se comunica con oraciones de 6 – 8 palabras o incluso más largas.

C) Forma oraciones compuestas enlazándolas con “y”.

D) Usa “de” posesivo (sombrero de mamá).

E) Usa bien el tiempo pasado en aproximadamente el 90 % de los casos.

29
d. Desarrollo del Habla

0. Ninguna vocalización excepto llanto.

1. Emite vocalizaciones distintas al llanto, sonidos guturales y gorgoritos.

2. Emite expresiones entonadas. Algunas pueden sonar como habla.

3.
A) Emite varios sonidos en una sola expiración.

B) Puede imitar unos pocos sonidos.

C) Vocaliza para indicar satisfacción incomodidad y puede vocalizar para expresar reconocimiento.

D) Vocaliza sílabas sencillas y claras (ma, pa).

E) Vocaliza sílabas dobles claras (ma ma, uh oh).

4. Imita sonidos distintos al habla (toses, chasquidos con la lengua, soplos).

5.
A) Adquiere la primera palabra hablada.

B) Intenta llamar la atención emitiendo sonidos del habla casuales.

6. Posee 10 palabras habladas comprensibles para extraños.

7. Posee 50 palabras habladas comprensibles para extraños.

8. Posee 400 palabras habladas comprensibles para extraños.

9. Posee 800 a más palabras habladas comprensibles para extraños.


--------------------------------------

30
DESARROLLO SOCIAL

a. Relaciones con adultos

0. No demuestra ser consciente de la presencia del adulto (no reacciona cuando le cogen en brazos; no reacciona al
tacto o la voz del adulto).

1. Reacciona al contacto personal (acomoda el cuerpo cuando le cogen; deja de llorar cuando lo cargan; llora cuando
dejan de cargarlo).

2.
A) Estudia o presta atención al adulto visual o táctilmente (contempla al adulto; palpa mano, cuerpo, mejilla del
adulto con propia mano).
B) Puede Prestar atención a voz del adulto (intenta localizar fuente de sonido; se calla al oír la voz).

3. Reacciona al intento de comunicación del adulto con al menos un comportamiento sencillo (sonríe o vocaliza en
respuesta al acto social del adulto; acepta juguete ofrecido por adulto).

4. Distingue adultos conocidos y no conocidos (se calla ante la voz de extraño; se pone rígido cuando le coge un
extraño).

5. Capaz de participar en comunicación de al menos 4 pasos (acción del adulto – acción del niño – acción del adulto
– acción del niño). Probablemente mantenidas por el adulto.

6. Capaz de “jugar” con adulto si éste guía y mantiene el juego. Los juegos se distinguen de otro tipo de
comunicación por estas características:
a) afecto por parte de ambos participantes.
b) repetición (adulto y niño repiten comportamientos al menos dos veces).
c) participación mutua.

7. Capaz de iniciar comunicación con un adulto. El niño inicia la comunicación y no se limita a responder al adulto
(ofrece juguete al adulto; hace gestos al adulto para indicar lo que desea; llora, emite sonidos, se golpea la cabeza
para llamar la atención, etc.)

8. Intenta mantener contacto con adultos conocidos (muestra desagrado cuando el adulto se marcha, sobre todo en
situación desconocida).

9. Procura activamente mantener la comunicación. Si el adulto no responde tras una reacción inicial, el niño
reanuda y amplía los intentos por comunicarse (si con vocalización no logra provocar respuesta, el niño añade otro
comportamiento, como tocar al adulto y vocalizar).

10. Reacciona a órdenes sencillas de un adulto (reacciona a señal de “no” cesando momentáneamente el
comportamiento).

11. Recurre al adulto (se dirige al adulto en busca de ayuda en situaciones en que no puede lograr algo, trae objeto
roto al adulto para que lo arregle).

12. Inicia actividad que lleva a cabo regularmente con adulto cuando ese adulto está presente (va en busca de un
libro cuando aparece la persona que le lee; inicia juego de cucú cuando aparece la persona que suele jugar con él).

13. Demuestra capacidad de hacer elecciones activas (puede elegir la actividad que desea realizar en primer lugar).

31
14. Concepto de “mío” bien desarrollado (muy posesivo con sus propios juguetes, ropa, platos, etc.).

15. Capaz de participar en juego simbólico o de simulación – debe ser dirigido por el niño y no se mera respuesta a
indicaciones del adulto (ofrece al adulto una taza como si tuviera té).

b. Relaciones con otros niños

0. No demuestra percepción de la presencia de otro niño (no reacciona al llanto, voz, tacto o rostro de otro niño).

1. Reacciona a la presencia de otro niño (toca al niño si está al lado suyo).

2. Sonríe o vocaliza en respuesta al rostro o voz de otro niño.

3. Explora al otro niño como a un objeto (exploraciones sistemáticas del niño, en vez de tocarle por casualidad;
explora zapato del otro niño).

4. Muestra interés por el mismo objeto que el otro niño – juega con el mismo juguete o juguetes parecidos al mismo
tiempo.

5. Intenta iniciar comunicación con compañero (ofrece o muestra juguete al compañero; vocaliza dirigiéndose al
compañero).

6. Responde al intento de comunicación del compañero (vocaliza en respuesta a la vocalización del compañero).

7. Capaz de jugar un “juego” con el compañero. El “juego” se caracteriza porque:


a) ambos jugadores participan mutuamente
b) afecto
c) alternan cuatro veces
8. Muestra preferencias por compañeros determinados.

9. Capaz de alternar papeles en juego con compañero. Caracterizado por capacidad de intercambiar papeles durante
las acciones o juegos.

10. Capaz de recurrir a compañero (se dirige al compañero en tareas para dos).

11. Imita papel de adulto o maestro en situación apropiada con sus compañeros (dice al compañero que no haga
actividad no permitida).

12. Participa en juego simulado con un compañero.

13. Quiere ayudar a niños más pequeños en una actividad.

14. Usa juguetes y situaciones lúdicas para expresar sentimientos que no puede expresar de otro modo (regañar a la
muñeca, se ríe de palabrotas).

15. Elige compañeros de juego de su mismo sexo.

16. Quiere ganar en los juegos (le agrada ganar un premio o ser el primero).

32
c. Relaciones con el entorno

0. No reacciona a los estímulos del ambiente. (no demuestra darse cuenta de la presencia o ausencia de luz, sonido o
estímulo táctil).

1. Reacciones sencillas de tipo reflejo.


A) muestra método de alimentación ni horario preferido (acepta biberón o alimentos en cualquier momento).
B) No intenta moverse si cambiar de posición, aparte de respuestas ocasionales o movimientos reflejos al colocarle
en la cuna o sobre superficie.
C) No muestra comportamiento de auto – estimulación.

2. Control rudimentario del comportamiento.


A) Vocaliza para expresar su desagrado si tiene hambre, está mojado o le duele algo, puede llorar al tocarle o
manipularle (muestra cambios evidentes de comportamiento al ser tocado).
B) Responde a algunos estímulos ambientales (se tranquiliza con la tibieza).

3. Distinción rudimentaria del propio comportamiento:


A) Emite distintas vocalizaciones.
B) Consciente de movimientos corporales y partes del cuerpo (se chupa los dedos, mueve rítmicamente partes del
cuerpo).
4. Distinción rudimentaria del entorno:
A) Expresa preferencias por ciertos alimentos.
B) Distingue entornos conocidos y desconocidos (se calla en situaciones desconocidas; se aferra al adulto en
situaciones extrañas).
C) Reacciona a situaciones frustrantes armando pataletas, con auto – estimulación o retirándose.
D) Reacciona ante los cambios observables en entorno familiar (llora al notar cambios; evita encontrarse en el
ambiente cambiado).

5. Mejor distinción de los ambientes:


A) Prevé suceso familiar a partir de varias claves o signos.
B) Busca Objeto determinado para consolarse en situación difícil o si está cansado (busca animal de peluche
preferido antes de ir a la casa).

6. Comienzo del desarrollo de normas sociales. Empieza a desarrollar expectativas sobre su propio comportamiento
apropiado:
A) Objetos empleados de modo que indica su función (uso correcto de cuchara y taza).
B) Se ríe de adultos “amenazando” con mostrar comportamientos inadmisibles (se acerca al enchufe o al fogón y se
vuelve entonces a observar la reacción del adulto).

7. Elaboración de normas sociales:


A) Comienza a mostrar conocimiento de prácticas de higiene (indica al adulto su necesidad de ir al baño).
B) No tira la comida ni “juega” con ella.
C) Sabe que no hay que pegar, morder o arañar a otras personas (antes de pegar, mira a ver si el adulto no le está
mirando).

8. Refinamiento de normas sociales:


A) Disfruta con fórmulas sociales como “por favor”, “gracias”.
B) Comienza a comprender el concepto de “turno”, como en “espere su turno”.
C) Puede esbozar las normas sociales, al menos rudimentariamente (muestra comprensión de la norma
obedeciéndola antes de que se lo digan).
D) Le molesta que otro viole las normas (llora si otra persona incumple una norma).

33
9. Internalización de las normas sociales:
A) Comienza a comprender porqué se crean normas sociales.
B) Le gusta manipular y cambiar de modo explícito las reglas.
C) Puede controlar su propio comportamiento social, incluso sin contar con figura de autoridad.
-----------------------------------------------

34

Das könnte Ihnen auch gefallen