Sie sind auf Seite 1von 41

CAPÍTULO 3

MODULACIÓN ANGULAR

3.1. Introducción

En el Capítulo 2 se introdujo el concepto de modulación. Una señal de información es transmitida variando un


parámetro particular de una señal sinusoidal (conocida como portadora). La amplitud de la portadora fue lo que
se varió. Aunque el variar la amplitud parece una cosa natural de lo que se debe hacer, el desempeño de esos
sistemas es relativamente pobre. Esto es cierto ya que el ruido aditivo afecta la amplitud de la señal transmitida.
Por tanto, el ruido produce errores en la recepción.
Este capítulo explora la variación de la frecuencia de la señal portadora como un medio de superponer la
información. Esto se conoce como modulación de frecuencia (FM). Comenzamos con un estudio de la FM
tradicional en la forma usada en la radio y en la segunda parte de la televisión analógica.
Como se mencionó en la introducción al Cap. 2, la modulación angular cubre la modulación de fase (PM) y la
modulación de frecuencia (FM) y se refiere al proceso mediante el cual el ángulo de fase de una onda portadora
sinusoidal es variado de acuerdo con la señal del mensaje. Como se estudió en el Cap. 2, en los sistemas de
modulación de amplitud la señal modulada consiste de una portadora que muestra variaciones en su amplitud.
El espectro de esta señal es esencialmente el mismo del mensaje trasladado y el ancho de banda de transmisión
nunca excede el doble del ancho de banda del mensaje. En la modulación angular, la señal modulada tiene una
amplitud constante y sus componentes espectrales no están relacionadas en una forma sencilla con el espectro
del mensaje. Adicionalmente, la superposición no es aplicable y el ancho de banda de la señal modulada
angularmente es usualmente mucho mayor que el doble del ancho de banda del mensaje. El incremento en el
ancho de banda y la complejidad del sistema son compensados por un mejor rendimiento en la presencia del
ruido e interferencias.

3.2. Modulación Angular

Los esquemas de modulación estudiados en el capítulo anterior tienen en común las siguientes características:
1. El espectro de la señal modulada es básicamente el mismo espectro del mensaje trasladado.
2. Todas las operaciones ejecutadas sobre la señal son operaciones lineales y, por ello, es aplicable el principio
de superposición.
3. El ancho de banda de transmisión nunca excede el doble del ancho de banda del mensaje.
4. La relación señal-a-ruido en la salida del receptor puede aumentarse solamente incrementando la potencia
de la señal transmitida.
En este capítulo estudiaremos un nuevo tipo de modulación, a saber, la modulación angular, la cual no se
distingue por las características que se acaban de mencionar y las componentes espectrales de la forma de onda
modulada no están relacionadas en una forma sencilla con el espectro del mensaje. Adicionalmente, la
superposición no es aplicable y el ancho de banda de la señal modulada en ángulo es usualmente mucho mayor
que el doble del ancho de banda del mensaje. El aumento del ancho de banda y de la complejidad del sistema es
compensado por la mejora en la relación señal-a-ruido en la salida del receptor. En un capítulo posterior se
106

demostrará que podemos intercambiar ancho de banda por una razón señal-a-ruido mejorada sin tener que
aumentar la potencia transmitida de la señal.
Antes de explorar la modulación de frecuencia, primero necesitamos asegurarnos de que todos entendemos lo
que se entiende por frecuencia. Luego de ponernos de acuerdo con la definición, se examinará el proceso de
modulación. Abordamos la definición de frecuencia valiéndonos de tres funciones de tiempo:
x1 (t )  A cos 6t
x 2 (t )  A cos  6t  5  (3.1)
x 3 (t )  A cos  2 te t 
Las frecuencias de x1(t) y x2(t) son claramente 3 Hz. Pero la frecuencia de x3(t) es, por el momento, indefinida.
Nuestra definición tradicional de frecuencia no aplica a este tipo de señal. Si nos detenemos a pensar un poco,
vemos que nuestra definición intuitiva de frecuencia puede enunciarse en la forma siguiente:

Si x(t) puede ponerse en la forma A cos  2ft   , donde A, f y  son constantes, entonces la frecuencia de
x(t) se define como igual a f Hz.

Desafortunadamente, x3(t) no puede ponerse en esta forma. Nuestro concepto de frecuencia debe ampliarse
para aplicar al caso donde la frecuencia no permanece constante. Se debe definir frecuencia en una forma tal que
pueda aplicarse a señales generales cuyas frecuencias varían con el tiempo. Para evitar contradicciones,
estructuramos esta definición de forma que coincida con el concepto conocido de frecuencia para aquellas
señales que poseen frecuencia constante [por ejemplo, las primeras dos señales en la Ec. (3.1)].
Comenzamos nuestra definición expresando la función dada en la forma de un coseno,
x(t )  A cos (t ) (3.2)

donde A es una constante. Cualquier señal puede expresarse en esta forma normalizando primero y luego
definiendo (t) como el coseno inverso. Esto es, cualquier señal puede escribirse como

 x(t ) 
x(t )  xmáx cos  cos 1  (3.3)
 x máx 

donde xmáx(t) es el valor máximo de x(t). La razón por la cual debemos dividir x(t) por |xmáx| es que el coseno
inverso sólo está definido para argumentos con magnitudes acotadas por uno (por ejemplo, cos 1 2 no está
definido).
La frecuencia instantánea de x(t) se define como la tasa de cambio de la fase. Es decir,
1 d
f i (t )  (3.4)
2  dt
donde fi(t) es la frecuencia instantánea en Hz. Observe que ambos lados de la Ec. (3.4) tienen unidades de Hz
(seg1).

Ejemplo 3.1
Halle la frecuencia instantánea de la señal siguiente:

 cos 2 t t1

x(t )   cos 4t 1t2
 cos 6t 2t

Solución: La onda es de la forma


x(t )  cos  2tg(t )
107

donde g(t) es como se muestra en la Fig. 3.1.


La frecuencia instantánea es dada por
d dg(t )
f i (t )  tg(t )  g(t)  t
dt dt
Observe que dg/dt es cero en todas partes excepto en las transiciones. La frecuencia instantánea es entonces
como muestra la Fig. 3.2.

g(t) f(t)
3 3
2 2

1 1
t t
1 2 1 2

Figura 3.1. g(t) para el Ejemplo 4.1 Figura 3.2. Frecuencia para el Ejemplo 4.1

Ejemplo 3.2
Halle la frecuencia instantánea de la señal

x(t )  10 cos 2  1000t  sen 10t 

Solución: Aplicamos la definición a la señal para obtener


1 d
f i (t )   1000  10 cos 10t
2  dt
Esta frecuencia se muestra en la Fig. 3.3.

fi(t)
1031

969

1/5
t

Figura 3.3 – Frecuencia instantánea para el Ejemplo 3.2

Las señales moduladas en ángulo tienen la forma general

xc ( t )  Ac cos[ c t  ( t )]

donde Ac y c son constantes y el ángulo de fase (t) es una función de la señal de banda base x(t). Aunque hay
muchas formas de modulación angular, solamente dos – la modulación de fase (PM, por sus siglas en inglés) y la
de frecuencia (FM) – han demostrado ser prácticas. Ahora se considerarán sistemas de modulación PM y FM,
prestando especial atención a los espectros de las señales, ancho de banda y métodos de generar y demodular
señales moduladas angularmente.

3.3. Señales Moduladas Angularmente

Otra forma de modular una onda portadora sinusoidal es la modulación angular, en la cual el ángulo de la señal
portadora es variado de acuerdo con la señal de banda base. En este método de modulación, la amplitud de la
portadora se mantiene constante. Una característica importante de la modulación angular es que puede
108

proporcionar una mejor discriminación contra el ruido y la interferencia que la modulación de amplitud. Sin
embargo, esta mejora en rendimiento se alcanza a costas de un incremento en el ancho de banda.
La modulación de frecuencia fue inventada por Edwin Armstrong (el mismo ingeniero que invento el receptor
superheterodino) en 1933. Armstrong moduló la frecuencia instantánea fi(t) con la señal x(t). Ésta contrasta con
la modulación de amplitud donde modulamos la amplitud A con la señal. Igual que con AM, todavía queremos
una transmisión eficiente y la habilidad de separar las estaciones. Para proporcionar estas características,
debemos desplazar las frecuencias de x(t) hasta alguna frecuencia portadora. Una señal modulada
angularmente, también llamada señal modulada exponencialmente, tiene la forma


xc ( t )  Ac cos[ c t  ( t )]  Re Ac exp  jc t  j( t )  (3.5)

La fase instantánea de xc(t) se define como

i ( t )  c t  ( t ) (3.6)

y la frecuencia instantánea de la señal modulada se define como

di ( t ) d
i ( t )   c  (3.7)
dt dt

Las funciones (t) y d/dt se conocen, respectivamente, como las desviaciones de fase y de frecuencia (instantáneas).

La desviación de fase de la portadora (t) está relacionada con la señal del mensaje de la banda base x(t).
Dependiendo de la naturaleza de la relación entre (t) y x(t), se obtienen diferentes formas de modulación
angular. Cuando (t) cambia con el tiempo y sufre desviaciones positivas y negativas, entonces xc(t) se
representaría mediante un fasor de amplitud Ac que se adelanta o atrasa respecto del fasor que representa a
Ac cos c t . Entonces se puede decir que el ángulo c t  (t ) de xc(t) sufre una modulación alrededor del ángulo
  t t ; aquí se dice que la forma de onda xc(t) representa una señal que está modulada en fase.

En la modulación de fase, la desviación de fase instantánea de la portadora es proporcional a la señal del mensaje, es
decir,

( t )  kp x ( t ) (3.8)

donde kp es la constante de desviación de fase o sensibilidad de fase (expresada en radianes/voltio) de modulador.

Si el fasor de ángulo   (t )  c t  (t ) en forma alterna se adelanta o se atrasa respecto del fasor   t t ,
entonces el primer fasor debe girar alternativamente más, o menos, rápidamente que el segundo fasor. Por tanto
podemos considerar que la velocidad angular del fasor de xc(t) sufre una modulación en torno a la velocidad
angular nominal c. Aquí se dice que la señal xc(t) es una forma de onda modulada en su velocidad angular.
Para señales moduladas en frecuencia, la desviación de frecuencia de la portadora es proporcional a la señal del mensaje, es
decir,

d
 k f x(t ) (3.9)
dt
o
t
( t )  k f
 t0
x (  ) d  ( t0 ) (3.10)

donde kf es la constante de desviación de frecuencia o sensibilidad de frecuencia [expresada en (radianes/seg)/voltio]


del modulador y (t0) es la fase inicial en t = t0. Normalmente se supone que t0 =  y que  (  )  0 .
Combinando las Ecs. (3.9) y (3.10) con la Ec. (3.5) podemos expresar la señal modulada angularmente como
109

 Ac cos c t  kp x ( t ) para PM


  

xc ( t )    t  (3.11)
 Ac cos c t  k f

  
x (  ) d 

para FM

La Ec. (3.11) revela que las señales PM y FM son similares en su forma funcional con la excepción de la
integración de la señal del mensaje en FM.
Usando las Ecs. (3.10) y (3.11), se puede escribir la señal FM como

 t 
xc (t )  Ac cos 2   f c t  k f
  x() d 
0
(3.12)

donde se ha supuesto una condición inicial igual a cero para la fase. Si se desconecta la señal de información,
x(t )  0 . La señal FM de la Ec. (3.12) se vuelve entonces una portadora pura no modulada.

La señal FM de la Ec. (3.12) representa una sinusoide de amplitud A. Como la potencia de una sinusoide no
depende de la frecuencia, vemos que la potencia promedio de la seña FM es A2 2 , no importa cuál sea la forma
de la señal de información s(t). Esto se verá más explícitamente más adelante en esta sección cuando se derive
una forma alterna de la Ec. (3.12).
La Fig. 3.4 muestra formas de ondas AM y FM típicas. Estas figuras revelan una característica importante de la
modulación angular, a saber, que la amplitud de una forma de onda FM o PM es siempre constante. Debido a
esta propiedad y a que la fase de la señal depende de la señal del mensaje, los cruces con cero de una señal PM o
FM ya no tienen una separación perfecta entre ellos; podemos concluir entonces que el mensaje reside en los
cruces con cero de la señal modulada angularmente cuando la frecuencia de la portadora es grande.
Las semejanzas entre las formas de ondas FM y PM nos permiten presentar un análisis unificado para ambos
sistemas. Se enfatizará la FM dejando para el lector los detalles de la PM.

Tiempo

Figura 3.4. Formas de ondas AM y FM Señales moduladas por una señal de un solo tono, xc(t).
110

 
Ejemplo 3.1. Determine la frecuencia instantánea en hertz de las señales siguientes: (a) 10 cos 200 t  3 ; (b)
cos 200 t cos(5sen 2 t )  sen 200 t sen(5sen 2 t ) .

Solución:


(a)  ( t )  200 t 
3

d
i   200   2  (100)
dt
La frecuencia instantánea de la señal es 100 Hz, la cual es una constante.

(b) cos 200 t cos(5sen 2 t )  sen 200t sen(5sen 2t )  cos(200t  5sen 2 t )

Así que

 ( t )  200 t  5sen 2 t
y
d
i   200   10  cos 2 t  2  (100  5 cos 2 t )
dt
La frecuencia instantánea de la señal es 95 Hz en t = 0 y oscila sinusoidalmente entre 95 y 105 Hz.

Ejemplo 3.2. Una señal modulada en ángulo está descrita por

xc ( t )  10 cos[2  (106 ) t  0.1sen(103 ) t ]

(a) Considerando a xc(t) como una señal PM con kp = 10, determine x(t).

(b) Considerando a xc(t) como una señal FM con kf = 10, determine x(t).

Solución:
(a) Para una señal PM:

xPM ( t )  A cos[ c t  kp x ( t )]
 10 cos[ 2  (106 ) t  10 x ( t )]
 10 cos[ 2  (106 ) t  0.1sen (10 3 ) t ]
Así que
x ( t )  0.01sen(103 ) t

(b) Para una señal FM:


 t 
xFM ( t )  A cos  c t  k f
  
x (  ) d 

 10 cos[ 2  (106 ) t  0.1sen (10 3 ) t ]

Suponiendo que
x ( t )  am cos(103 ) t
se obtiene
111

t t
10 
 
x (  ) d  10 am
 
cos(10 3 ) d

am
 sen (103 ) t  0.1sen (103 ) t
100
Así que am = 10 y

x ( t )  10 cos(103 ) t

Ejemplo 3.3. Dibuje las señales moduladas FM y AMSC para las señales de información de la Fig. 3.5.

x1(t) x2(t)

t t

(a) (b)

Figura 3.5. Señales para el Ejemplo 3.3

Solución: Las señales DSB-SC y FM correspondientes a las señales de información de la Fig. 3.5 se ilustran en la
Fig. 3.6. xm1(t) y xm2(t) son las señales DSB-SC y xc1(t) y xc2(t) son las señales FM. Como se entiende que esto es
sólo un esbozo, no nos hemos preocupado por los valores exactos de la frecuencia instantánea fi(t).

xm1 xm2

(a)
(a) (b)
(b)

xc 1 xc 2

(c)
(c) (d)
(d)

Figura 3.6. Señales moduladas para el Ejemplo 3.3


112

3.4. Espectros de Señales Moduladas en Ángulo

La frecuencia instantánea de la señal FM varía desde f c  k f mín x(t ) hasta f c  k f máx x(t ) . Podría ayudar
si nos referimos al escenario de un oscilador en el laboratorio. Conforme giramos el dial de frecuencia hacia la
derecha y hacia la izquierda, las dos expresiones anteriores representan los desplazamientos máximos desde la
posición de reposo correspondiente a fc. Por tanto, haciendo kf arbitrariamente pequeña, la frecuencia
instantánea de la señal modulada puede mantenerse arbitrariamente cerca de fc. Se podría razonar que esto
podría resultar en grandes ahorros en ancho de banda. ¡Nos gustaría ahorrar ancho de banda! Recuerde que en
AM se inventaron nuevos esquemas como el de banda lateral única para conservar el ancho de banda. Aquí,
pareciese que sólo tenemos que reducir la constante kf. Desafortunadamente, este razonamiento es errado. La
transformada de Fourier de una señal es el resultado de evaluar una integral para todo el tiempo. La frecuencia
instantánea no toma en cuenta el intervalo de tiempo pretendido.
Para ayudar a ilustrar este último punto, piense en una constante, x(t) = A. Ésta tiene una frecuencia de cero
Hz. Por otra parte, una señal dada por una serie de pulsos cuadrados consiste de señales constantes por tramos.
Por tanto, la frecuencia instantánea de los pulsos es cero (excepto en la transición). Sin embargo, el ancho de
banda de cada pulso es inversamente proporcional a su anchura. Claramente, sólo porque la frecuencia
instantánea de una función esté confinada a una banda particular no significa que la función ocupa esa misma
banda de frecuencias.
Más adelante veremos que no importa cuán pequeña se haga kf, el ancho de banda nunca puede ser menor que
la AM de banda lateral doble. Así, la FM no se puede justificar sobre la base de ahorros en el ancho de banda.
Sin embargo, sí posee otras ventajas sobre la AM, principalmente en el área de inmunidad al ruido, pero nos
estamos adelantando en el juego.
Hemos introducido la FM simplemente definiendo la señal, pero todavía no hemos mostrado que sea de algún
valor. Anteriormente establecimos tres normas para que un esquema de modulación sea útil: (1) Debe ser capaz
de una transmisión eficiente a través del aire; (2) La señal modulada debe tener una forma que permita la
multicanalización; (3) La señal de la información, x(t), debe ser recuperable en forma única a partir de la señal
modulada. La demostración de estas propiedades para la FM es mucho más difícil de lo que lo fue para la AM.
Esto es cierto ya que la modulación es no lineal en x(t). Es decir, si x(t) es reemplazada con una suma de señales,
la onda FM resultante no es la suma de la señales FM individuales. En efecto, la función coseno no es lineal:
cos  A  B  cos A  cos B

Ac cos  2   f c t  k f 
    x (t)  x (t) dt    A cos 2  f (t)  k  x (t)dt 
i 2 c c f 1

c
 c 
 A cos 2  f (t )  k x (t )dt 
f 2

Debido a esta propiedad de no linealidad, nos veremos forzados a hacer aproximaciones. Al final, nos
conformaremos con un análisis mucho menos detallado del que fue posible para AM.
Puesto que la modulación angular es un proceso no lineal, es difícil dar una descripción exacta del espectro de
una señal modulada angularmente para una señal de mensaje arbitraria. Sin embargo, si nos restringimos a un
tipo específico de señal de información, es decir, tomamos a x(t) como sinusoidal, entonces la desviación de fase
instantánea de la señal modulada angularmente (tanto para FM como para PM) es sinusoidal y el espectro se
puede obtener fácilmente. Por tanto, en vez de examinar los espectros FM y PM para una x(t) arbitraria,
estudiaremos en detalle los espectros para mensajes sinusoidales. Aunque éste es un caso especial, los resultados
dan una buena idea de la conducta en el dominio de la frecuencia de las señales moduladas en ángulo y puede
generalizarse.

3.4.1 Modulación de Tono

Se considerará el caso más sencillo posible. Si suponemos que la señal x(t) es sinusoidal (o de un solo tono)

x ( t )  Am cos m t
113

entonces la desviación de fase instantánea de la señal modulada es

 kp Am cos m t para PM

( t )   k f Am (3.13)
 sen m t para FM
 m

(para el caso FM suponemos que (  )  0 ). La señal modulada, para el caso FM, viene dada por

xc ( t )  Ac cos( c t   sen m t ) (3.14)

donde el parámetro  se denomina el índice de modulación y se define como

k f Am
 para FM y   kp Am para PM (3.15)
m

El parámetro  se define solamente para la modulación de tono y representa la máxima desviación de fase
producida por la modulación de tono. Es la razón entre la amplitud del término que varía con el tiempo en la Ec.
(3.14) y la frecuencia de este término.
Regresando al problema de calcular el espectro de xc(t) dado en la Ec. (3.14), podemos expresar a xc(t) en forma
exponencial como

xc ( t )  Ac cos( c t   sen m t )
(3.16)
 Ac Re exp( jc t )exp( j sen m t )

En la expresión anterior, exp( j sen m t ) es periódica con un período Tm  2  m . Por consiguiente, puede
representarse mediante una serie de Fourier de la forma

exp( j  sen m t )  c
n 
xc ( nf m )exp( j 2 nfm t ) (3.17)

con coeficientes dados por


m  m

2 
c xc ( nf m )  exp( j sen m t )exp(  jnm t ) dt
 m

1 

2 
 exp[ j (  sen   n )] d  J n (  ) (3.18)


donde Jn()son las funciones de Bessel de la primera clase cuyos valores se encuentran tabulados. Dados n y , los
valores se pueden buscar rápidamente en una tabla. Para derivar resultados más generales, necesitamos
explorar por un momento las propiedades de las funciones de Bessel.

Funciones de Bessel

Las funciones de Bessel de la primera clase son generadas como soluciones de la ecuación diferencial siguiente:

d2 y dy
x2 2
x   x 2  n 2  y( x )  0
dx dx
Aunque la función de Bessel está definida para todos los valores de n, sólo estamos interesados en los enteros
reales positivos y negativos. Para valores enteros de n,
n
J n (x)   1 J n (x)

La Fig. 3.7 muestra a Jn(x) para valores de n de 0, 1 y 2. Observe que para x muy pequeña, J0(x) tiende a uno en
tanto que J1(x) tiende a cero.
114

Figura 3.7. Las funciones de Bessel Jn() en función de .

En la Tabla 3.1 se da una corta lista de valores de las funciones de Bessel.

Tabla 3.1. Funciones de Bessel

J  n ()  (1)n J n (); 12 [J 0 ()]2  [J1 ()]2  [J 2 ()]2   1


2

 0.2 0.5 1 2 5 8

0 0.990 0.938 0.765 0.224 0.178 0.172

1 0.100 0.242 0.440 0.577 0.328 0.235

2 0.005 0.031 0.115 0.353 0.047 0.113

3 0.020 0.129 0.365 0.291

4 0.002 0.034 0.391 0.105

5 0.007 0.261 0.186

6 0.131 0.338

7 0.053 0.321

8 0.018 0.223

9 0.126

10 0.0061

Combinando las Ecs. (3.18), (3.17) y (3.16), podemos obtener la siguiente expresión para la señal FM con
modulación de tono:

xc ( t )  Ac J
n 
n (  )cos[( c  nm ) t ] (3.19)
115

Ésta es la forma deseada para la representación en serie de Fourier de la señal FM de un solo tono xc(t) para un
valor arbitrario de . El espectro discreto de xc (t ) se obtiene fácilmente a partir de esta última ecuación

 J ()   f  f
Ac
Xc ( f )  n c  nf m     f  f c  nf m  (3.20)
2 n 

En la Fig. 3.8 se muestra un ejemplo; la transformada de Fourier de esta suma de sinusoides es un tren de
impulsos.
El espectro de una señal FM tiene varias propiedades importantes:

1. El espectro FM consiste de un componente de portadora con una amplitud J0() más un número infinito de
componentes de bandas laterales espaciadas simétricamente en las frecuencias fc  nfm ( n  1, 2 , 3, ) . En
comparación, el espectro de una señal AM con modulación de tono sólo tiene tres componentes espectrales
(en las frecuencias f c , fc  f m y fc  f m .

2. Las amplitudes relativas de los componentes espectrales de una señal FM dependen de los valores de Jn().
La amplitud relativa de la portadora depende de Jn() y su valor depende de la señal moduladora (a
diferencia de la modulación lineal, donde la amplitud de la portadora residual no depende de la amplitud
de la señal moduladora).
3. La relación de fase entre los componentes de las bandas laterales es tal que las bandas laterales inferiores de
orden impar son invertidas en fase.

4. El número de componentes espectrales significativos es una función de  (ver la Tabla 3.1). Cuando  << 1,
solamente J0 y J1 son significativas de manera que el espectro consistirá de la portadora más dos
componentes de bandas laterales, igual que el espectro AM con la excepción de la inversión de fase del
componente de la banda lateral inferior.

5. Un valor grande de  implica un valor grande del ancho de banda ya que habrá muchos componentes de
bandas laterales significativas.
Las observaciones anteriores también se aplican a las señales moduladas en fase. En efecto, para la modulación
de tono podemos obtener fácilmente los espectros de una señal PM usando el análisis dado y definiendo el
índice de modulación  para PM como
  kp Am

donde Am es la amplitud de la señal moduladora.


A pesar de la complejidad de los espectros de las señales moduladas angularmente, existen algunas señales
moduladoras para las cuales se pueden calcular los espectros sin mucha dificultad. Una de esas señales es la
forma de onda rectangular. Este importante e informativo ejemplo se deja como un ejercicio para el lector.

1
J 4 ()
2 1
J 4 ()
1
J 3 () 2
 J1 1
2
() 2
1
2
J 5 ()
1
2
J 6 () 1
2
J 6 ()
1
2
J 2 () 1
2
J 2 ()
5
1
6 3 012 3 4
5 6 f  fc
1
J 0 () fm
 1
2
J 5 () 2

 12 J 3 () 1
2
J1 ()

Figura 3.8 Espectro de una señal FM,  = 5, Ac = 1 y fc >> fm. Los valores
negativos se muestran apuntando hacia abajo.

_
116

Necesitamos observar la conducta de la función de Bessel conforme n se hace grande. Para obtener una idea,
examinamos un punto particular,  = 10. La Fig. 3.9 es una gráfica de Jn(10) en función de n. Esta función parece
ser una oscilación subamortiguada para n negativa, pero observe de nuevo que sólo estamos interesados en
valores enteros de n. Para estos valores enteros, existe simetría y podemos concentrar nuestro interés en el eje n
positivo.

Figura 3.9. Jn(10) en función de n.

La importante observación que se tiene que hacer aquí es que para n mayor que aproximadamente nueve, la
función de Bessel tiende asintóticamente a cero. De hecho, para n fija y  grande, la función de Bessel puede ser
aproximada por

 2 n
J n ()  (3.21)
(n  1)

donde (n +1) es la función Gamma. Las funciones Gamma tienden a infinito para argumentos mayores que 2.
Por ejemplo, el valor de la función Gamma para los argumentos 2, 3, 4, 5 y 6 es 1, 2, 6, 24 y 120, respectivamente.
Como la función Gamma está en el denominador, la función de Bessel se hace pequeña rápidamente con n
creciente más allá del valor del argumento . Ésta es una propiedad crítica para hallar el ancho de banda de la
señal FM

3.4.2 Potencia y Ancho de Banda de las Señales FM

En la sección anterior vimos que una señal FM con modulación de tono tiene un número infinito de
componentes de bandas laterales y por ello el espectro FM pareciese tener una extensión infinita.
Afortunadamente, resulta que para cualquier valor de , una gran fracción de la potencia total está confinada a
las bandas laterales que están dentro de algún ancho de banda finito. No resulta una distorsión seria de la señal
de banda base si no se toman en cuenta las bandas laterales fuera de este ancho de banda. Por lo tanto, la
determinación del ancho de banda de transmisión para la FM se reduce a la pregunta de cuántas bandas
significativas se deben incluir para la transmisión si la distorsión debe mantenerse dentro de ciertos límites
117

tolerables. La respuesta a esta pregunta está basada en evidencias experimentales, las cuales indican que la
distorsión de la señal de banda base es tolerable si 98% o más de la potencia de la señal FM está contenida
dentro de la banda de transmisión. Esta regla, basada en estudios experimentales, conduce a relaciones
aproximadas útiles entre el ancho de banda de transmisión, ancho de banda de la señal del mensaje y el índice
de modulación.
Para determinar el ancho de banda de transmisión para FM, definamos una relación de potencia Sn como la
fracción de la potencia total contenida en la portadora más n bandas laterales a cada lado de la portadora. Es
decir, defina a Sn como
n
1
2
Ac2 J
k  n
2
k ()
Sn  
(3.22)
1
2
Ac2 
k 
J k2 ()

El denominador de la ecuación precedente representa la potencia transmitida promedio ST. Ahora bien, la
amplitud de la onda modulada angularmente es siempre constante. Por lo tanto, sin importar cuál sea el mensaje
x(t), la potencia transmitida promedio será

ST  1
2
Ac2
 (3.23)
 1
2
Ac2 
k 
J k2 (  )

Sustituyendo la Ec. (3.23) en la Ec. (3.22), tenemos entonces que


n
Sn  J
k  n
2
k ( )

Cuando la portadora es modulada para generar la señal FM, la potencia en las frecuencias laterales puede
aparecer solamente a costas de la potencia originalmente en la portadora, haciendo entonces que la amplitud de
la componente portadora sea dependiente de .

Para hallar el ancho de banda de transmisión de la señal FM para un índice de modulación  dado, tenemos
que determinar el menor valor de n que produce Sn  0.98. Observemos que las entradas subrayadas en la Tabla
3.1, las cuales indican el valor de n para el cual Sn  0.98 , siempre ocurren justamente después que n = + 1. Así
que para modulación de un solo tono, el ancho de banda de la señal FM está dado por

BT  2(   1) fm (3.24)

Para un mensaje x(t) arbitrario, no podemos usar esta última expresión para determinar a BT ya que el índice
de modulación  está definido sólo para modulación de tono. Para señales de mensaje arbitrarias limitadas en
banda a fx, podemos definir una relación de desviación D (que es análoga al índice de modulación ) como
desviación de frecuencia pico
D
ancho de banda de x ( t )
(3.25)
k f max x ( t ) f
 
2 f x fx

Usando D en lugar de  en la Ec. (3.24) resulta en la expresión generalmente aceptada para el ancho de banda:

BT  2( D  1) f x
(3.26)
 2  f  fx 
118

donde f   Df x es la desviación de frecuencia máxima. La expresión anterior para el ancho de banda se conoce
como la regla de Carson; ella indica que el ancho de banda FM es el doble de la suma de la desviación de
frecuencia máxima y el ancho de banda de la señal del mensaje.

Las señales FM se clasifican en dos categorías basadas en el valor de D (o de ). Si D (o ) << 1, la señal FM se
denomina una señal de banda angosta (NBFM, por sus siglas en inglés) y el ancho de banda de la señal NBFM es
igual a 2 f x , que es igual al ancho de banda de la señal DSB. Cuando D (o ) >> 1, la señal FM se denomina una
señal FM de banda ancha (WBFM, por sus siglas en inglés) y su ancho de banda es aproximadamente 2 f  .

Ejemplo 3. Una portadora de 20 MHz es modulada en frecuencia por una señal sinusoidal de modo que la
desviación de frecuencia pico es de 100 kHz. Determine el índice de modulación y el ancho de banda
aproximado de la señal FM si la frecuencia de la señal moduladora es: (a) 1 kHz; (b) 50 kHz; (c) 500 kHz.

Solución. Se nos da f   100 kHz y fc  20 MHz   fm  . Para modulación sinusoidal, f   f m , es decir,


  D  f  fm .

(a) Con f m  1000 Hz,   f  fm  105 1000  100 . Ésta es WBFM y BT  2(   1) fm  202 kHz.
(b) Con fm = 50 kHz,  = 2 y BT  300 kHz.

(c) Con fm = 500 kHz,  = 0.2. Ésta es NBFM y BT  2fm = 1 MHz.

Agreguémosle un significado intuitivo al caso de banda ancha. Si f es mucho mayor que fm, tenemos FM de
banda ancha y la frecuencia de la portadora varía en un intervalo mayor pero con un ritmo de variación más
lento. Esto es, la frecuencia instantánea de la portadora va de f c  f  a f c  f  muy lentamente. La onda FM se
aproxima por tanto a una sinusoide pura durante largos segmentos del tiempo. Podemos considerarla como una
superposición de muchos pulsos sinusoidales con frecuencias entre los dos límites. La transformada de Fourier
es entonces aproximadamente igual a una superposición de las transformadas de cada una de estas muchas
sinusoides, todas dentro de los límites de la frecuencia. La transformada de Fourier de un pulso sinusoidal
tiende a un impulso conforme la longitud del pulso tiende a infinito. Por tanto, es razonable suponer que el
ancho de banda FM es aproximadamente igual al ancho de este intervalo de frecuencia o 2f.
Por otra parte, para f muy pequeña, tenemos una portadora que está variando en una banda muy pequeña de
frecuencias, pero haciéndolo relativamente rápido. Esto lo podemos aproximar con dos osciladores en los límites
de la frecuencia, donde cada uno tiene una compuerta de la mitad del tiempo total.
La FM de banda angosta es en muchas formas similar a las señales con modulación DSB o AM. Por vía de
ejemplo, consideremos la señal NBFM

xc ( t )  Ac cos[ c t  ( t )]
donde
t
( t )  k f
 
x (  ) d

Para NBFM, el valor máximo de  ( t ) es mucho menor que uno (otra definición para la NBFM) y por ello
podemos escribir xc(t) como

xc ( t )  Ac cos ( t )cos c t  sen ( t )sen c t 


 

 Ac cos c t  Ac ( t )sen c t (3.27)

usando las aproximaciones cos   1 y sen    para un valor de  muy pequeño. La Ec. (3.27) muestra que una
señal NBFM contiene un componente de portadora y una portadora en cuadratura modulada linealmente por
119

(una función de) la señal de banda base. Puesto que se supuso que x(t) está limitada en banda a fx, el lector
puede verificar fácilmente que ( t ) también está limitada en banda a fx. Por lo tanto, el ancho de banda de la
NBFM es 2fx y la señal NBFM tiene el mismo ancho de banda que una señal AM.
Resulta que la NBFM no tiene ventajas propias sobre la modulación lineal y muy raramente se usa para
transmisión excepto en frecuencias UHF donde las señales NBFM son más fáciles de generar que la AM. La
NBFM también se usa como un paso intermedio en la generación de señales WBFM. En la sección siguiente
discutiremos esta aplicación de la NBFM.

Ejemplo 3.4. En una modulación angular modulada en tono, la señal modulada xc(t) es

xc ( t )  A cos( c t   sen m t )

Cuando  << 1, tenemos modulación angular de banda angosta (NB).


(a) Halle el espectro de esta señal.
(b) Compare este resultado con el de una señal AM modulada en tono.
(c) Discuta las semejanzas y diferencias dibujando sus representaciones fasoriales.

Solución:

(a) xc ( t )  A cos( c t   sen m t )

 A cos c t cos(  sen m t )  A sen c t sen(  sen m t )

Cuando m << 1, podemos escribir las aproximaciones

cos(  sen m t )  1 y sen(  sen m t )   sen m t

Entonces la señal de banda angosta (NB) puede ser aproximada por

xNBc ( t )  A cos c t  A sen m t sen c t


A A
 A cos c t  cos( c  m ) t  cos( c  m ) t (3.28)
2 2
Observe que la Ec. (3.28) también se puede obtener fácilmente a partir de la Ec. (3.27).
De la Ec. (3.28) vemos que el espectro de xNBc(t) consiste de una portadora y un par de bandas laterales en
c  m.
(b) El resultado anterior es casi idéntico a la situación para una señal AM modulada en tono dada por

xAM ( t )  A cos c t  A cos m t cos c t


A A
 A cos c t  cos( c  m ) t  cos( c  m ) t (3.29)
2 2
donde  es el índice de modulación para AM.
La comparación de las Ecs. (3.28) y (3.29) muestra que la principal diferencia entre la modulación angular
NB y la AM es la inversión de fase de la componente de la banda lateral inferior.
(c) Ahora bien, sabemos que para modulación de tono, la señal modulada en ángulo puede expresarse como


xc ( t )  A Re e jc t e j sen m t 
Usando esta relación y el hecho que

e j sen m t  1  j sen m t   1
120

La Ec. (3.28) puede escribirse en forma fasorial como

xNBc ( t )  Re  Ae jc t (1  j sen m t ) 


 
     (3.30)
 Re  Ae jc t  1  e jm t  e  jm t  
  2 2  

Similarmente, la Ec. (3.29) puede escribirse en forma fasorial como

xAM ( t )  Re  Ae jc t (1   cos m t ) 


 
 jc t   jm t   jm t   (3.31)
 Re  Ae 1 e  e 
  2 2  
j t
Tomando el término Ae c como la referencia, las representaciones fasoriales de las Ecs. (3.30) y (3.31) se
muestran en la Fig. 3.10. De la figura, la diferencia entre las Ecs. (3.30) y (3.31) es evidente. En la modulación
angular NB, la modulación es añadida en cuadratura con la portadora, lo que resulta en fluctuaciones de
fase con poco cambio en la amplitud. En el caso AM, la modulación es añadida en fase con la portadora,
produciendo fluctuaciones en amplitud sin desviación de fase.

/2 /2
/2 m
m m

1 1
/2 m
/2
(a) Onda NBFM (b) Onda AM

Figura 3.10 Representación fasorial

3.5 Generación de Señales FM


Hemos visto que las señales FM están limitadas en banda a aproximadamente una gama de frecuencias en torno
a fc, la frecuencia de portadora. Por tanto, se satisfacen los primeros dos criterios de un sistema de modulación
útil. Podemos transmitir con eficiencia escogiendo fc en la banda apropiada y podemos separar las señales
multicanalizando en frecuencia. Simplemente necesitamos asegurarnos que las frecuencias portadoras
adyacentes estén separadas por una cantidad suficiente para evitar que las transformadas de las señales FM se
solapen en frecuencia. Todavía debemos demostrar que la señal original, x(t), puede ser recuperada a partir de
la señal modulada en ángulo y también mostrar que se pueden construir moduladores y demoduladores sin
dificultad.
Existen dos métodos básicos para la generación de señales FM y conocidos como los métodos directo e indirecto.
El método directo utiliza un dispositivo denominado un oscilador controlado por voltaje (OCV) cuya frecuencia de
oscilación depende linealmente del voltaje de modulación. En el método indirecto, primero se produce una señal
FM de banda angosta usando un modulador de amplitud. La señal NBFM (banda angosta) es entonces
convertida en una señal WBFM (banda ancha) mediante multiplicación de frecuencias.

3.5.1 FM Directa

Un sistema que se puede usar para generar una señal PM o una FM se muestra en la Fig. 3.11. El lector puede
verificar que la combinación de la diferenciación del mensaje seguida por la FM produce una señal PM. El
dispositivo físico que genera la señal FM es el OCV cuya frecuencia de salida depende linealmente del voltaje de
control aplicado. El OCV se implementa fácilmente en la banda de microondas ( fc  1 GHz), donde dispositivos
121

como el klystron tiene características lineales en una banda substancial de frecuencias, típicamente de varios
megahertz. Si se desea una menor frecuencia de portadora, la señal modulada puede ser convertida hacia abajo
mediante heterodinaje con la salida de un oscilador de frecuencia fija. Algunos generadores de laboratorio usan
precisamente esta técnica. En la actualidad hay circuitos integrados OCV para bajas frecuencias.

x(t)
FM
y(t)
OCV

PM
Diferenciador

Figura 3.11. Método directo de generar una señal FM o PM.

Modulador FM de Banda Angosta. Comenzamos por re-examinar la FM de banda angosta. La señal es


expresada aproximadamente por la ecuación
xFMc (t )  A cos 2f c t  2Ag(t )k f sen 2f c t (3.32)

donde g(t) representa la integral de la señal de información x(t). El diagrama de bloques de la Fig. 3.12
implementa directamente la expresión de la Ec. (3.32).

+90°
+
XFM(t)
+

Figura 3.12. Modulador de FM de banda angosta

La frecuencia instantánea de la salida del sistema de la Fig. 3.12 es


f i (t )  f c  k f x(t )

La razón por la cual ésta representa una señal de banda angosta es que el máximo valor de k f x(t ) (esto es, la
desviación de frecuencia) es pequeño comparado con las frecuencias presentes en x(t). Suponga que pasamos la
señal FM de banda angosta de salida a través de un dispositivo no lineal que multiplica todas las frecuencias por
una constante C. La señal resultante tiene una frecuencia instantánea dada por
f i (t )  Cf c  Ck f x(t )

La desviación de frecuencia de esta nueva señal es C veces la de la anterior, en tanto que la tasa con la cual la
frecuencia instantánea varía no ha cambiado. Esto se muestra en la Fig. 3.13. Por tanto, para valores los
suficientemente altos de C, la multiplicación de frecuencia cambia la FM de banda angosta a FM de banda ancha.
También mueve la frecuencia portadora, pero la portadora no tiene efecto sobre si la onda FM es de banda
angosta o de banda ancha. Si el ancho de banda de la onda FM es significativamente mayor que 2fm, la señal es
de banda ancha. Si no se desea la nueva portadora más alta, podemos desplazar (heterodinaje) el resultado hacia
cualquier parte del eje sin afectar el ancho de banda.
El modulador FM resultante se muestra en la Fig. 3.14.
Para frecuencias de portadora más bajas, es posible modular un oscilador de circuito sintonizado convencional
mediante la introducción de un elemento de reactancia variable como parte del circuito resonante LC en paralelo.
Suponga que la capacitancia en el circuito sintonizado mostrado en la Fig. 3.15 tiene una dependencia del
tiempo de la forma

C ( t )  C0  k x ( t )
122

XFM(f) XFM(f
)
2fm 2Cfm

f f
fc Cfc
fc  fm fc + fm Cfc  fm Cfc + fm

Antes de multiplicar Después de multiplicar


la frecuencia la frecuencia

Figura 3.13. Multiplicación de frecuencia

90° FM de banda
Desp. de frecuencia
g(t) angosta

+ Multip. Filtro de
de frec. pasabanda

x(t)
FM de banda
ancha

Figura 3.14. Modulador FM de banda angosta

Ahora bien, si suponemos que k x ( t ) es muy pequeño y que varía lentamente, entonces la frecuencia de salida
del oscilador estará dada por
1 1
fi  
2  LC ( t ) 2  L C0  kx ( t )
1 2
1 1 k 
 1 x(t )
2  LC0  C0 
1
Haciendo fc   2  LC0  y suponiendo que ( k C0 )  1 , podemos usar la aproximación (1  z )1 2  1  21 z
 
y obtener
 1 k  kf
f i  fc  1  x ( t )   fc  x(t ) (3.33)
 2 C0  2

Así que la desviación de frecuencia instantánea de la onda de salida es proporcional a x(t) y por tanto xc(t) es una
señal FM.

Oscilador de
circuito L C xc(t)
sintonizado

Figura 3.15. Modulador FM de reactancia variable.


123

La aproximación usada para obtener la Ec. (3.33) es válida (hasta dentro de un 1%) cuando

( k C0 ) x ( t )  0.01 o k C0  0.01

suponiendo que x ( t )  1 . La restricción k C0  0.01 limita la máxima desviación de frecuencia alcanzable a

kf k
f   f c  0.005 f c
2 2 C0

La reactancia variable se puede obtener de diferentes formas. El caballo de batalla de los primeros
transmisores de FM directos fue la válvula de reactancia. Otros OCV's se aprovechan de la capacitancia de efecto
Miller en los circuitos a transistores o la capacitancia que varía con el voltaje de los diodos varactores. La
principal ventaja de la FM directa es que es posible obtener grandes desviaciones de frecuencia. La mayor
desventaja es que la frecuencia de la portadora tiende a derivar y se requiere circuitería adicional para su
estabilización.

3.5.2 FM Indirecta

La Ec. (4.20) sugiere que es posible generar una señal NBFM usando un sistema como el mostrado en la Fig. 3.16.
La señal es integrada antes de su modulación y se usa un modulador DSB para generar la componente de
cuadratura de la señal NBFM. Se añade la portadora a la componente de cuadratura para generar una
aproximación a una señal NBFM verdadera. La salida del modulador puede ser aproximada por

xc1 ( t )  Ac cos[ c1 t  ( t )]

La aproximación es buena siempre que la relación de desviación D1  f 1 f x sea muy pequeña.

(t )
Integrador Modulador Ac (t ) sen c t
x(t ) DSB


señal NBFM
Desplazamiento  x c1 (t )
de 90 o
Ac cos c t

Figura 3.16. Generación de una señal NBFM

Se puede obtener una señal WBFM a partir de una señal NBFM usando un dispositivo denominado un
multiplicador de frecuencia y que se muestra en la Fig. 3.17: un dispositivo no lineal seguido por un filtro de
pasabanda. El multiplicador de frecuencia es un dispositivo no lineal diseñado para multiplicar las frecuencias
de una señal de entrada por un factor dado. Por ejemplo, suponga que la no linealidad es un dispositivo de ley
cuadrática ideal con características de entrada-salida e0 ( t )  aei2 ( t ) . Si la entrada es una señal NBFM,

ei ( t )  Ac cos( c1 t   sen x t )


la salida es
eo ( t )  21 a Ac2  21 a Ac2 cos(2 c1 t  2  sen x t )

El filtro rechaza el término de CD y se obtiene la salida

xc ( t )  Ac cos(2 c1 t  2  sen x t ), Ac  21 a Ac2 (3.34)


124

Dispositivo Filtro de
nolineal pasabandas
Señal Señal
NBFM WBFM
xc (t )

Figura 3.17. Multiplicador de frecuencia para conversión de banda angosta a banda ancha.

La Ec. (4.26) muestra que tanto la frecuencia portadora como el índice de modulación han sido duplicados por el
multiplicador de frecuencia. Usando un dispositivo de ley n-ésima seguido por un filtro, se podría incrementar
el índice de modulación por un factor de n.
La generación de señales WBFM usando multiplicación de frecuencia fue sugerida primero por Armstrong en
1936 y todavía se usa en la radiodifusión comercial de FM. Las limitaciones de este método incluyen el hecho de
que pérdidas producidas en la generación de armónicos requieren de amplificación adicional y pequeñas
inestabilidades en el proceso se acumulan y aparecen como ruido en la salida. Adicionalmente, el uso de la
multiplicación de frecuencia a menudo aumenta la frecuencia de la portadora a un valor demasiado alto para
una aplicación dada. Para evitar esto, se hace necesario una conversión de frecuencia hacia abajo (usando un
mezclador o un modulador DSB).
Como ilustración del uso del método indirecto de generación de señales WBFM, consideremos los primeros
transmisores de FM comerciales. Estos transmisores tenían fc1  200 kHz, f 1  25 Hz y f x  15 kHz tal que la
relación de desviación de la señal NBFM antes de la multiplicación de frecuencia es 0.00167 (en efecto, una señal
muy NBFM). Puesto que la desviación de frecuencia pico final para la FM comercial es 75 kHz, el factor de
multiplicación requerido es (75)(103)/25 = 3000. Después de la multiplicación, la nueva frecuencia portadora es
(200)(103)(3000) = 600 MHz, la cual está fuera de la banda FM de 88 a 108 MHz. Se usa un convertidor de
frecuencia hacia abajo con una frecuencia del oscilador local en la banda de 600  100 MHz para correr el
espectro desde 600 MHz hasta la banda FM.

Ejemplo 3.5. En un generador FM de tipo Armstrong, Fig. 3.18, la frecuencia del oscilador a cristal es 200 kHz.
La máxima desviación de fase está limitada a 0.2 para evitar distorsión. Suponga que fm varía de 50 kHz a 15
kHz. L frecuencia de la portadora en la salida es 108 MHz y la máxima desviación de frecuencia es 75 kHz.
Seleccione las frecuencias de los osciladores de los multiplicadores y el mezclador.

m(t) xc(t)
Multiplicador Multiplicador
NBFM
de frecuencia de frecuencia

n1 n2
f2 = nf1 f3 fc
f1
f1 f
fOL

Figura 3.18. Diagrama de bloques de un transmisor de FM indirecta.

Refiriéndonos a la Fig. 3.18, tenemos

f1  fm  (0.2)(50)  10 Hz

f 75(103 )
  7500  n1 n2
f 1 10

f 2  n1 f 1  n1 (2)(105 ) Hz

Suponiendo conversión hacia abajo, tenemos que


125

fc
f 2  f OL 
n2
Así que
fc 7500(2)(105 )  108(106 ) 1392
fOL  n1 f 1    (106 ) Hz
n2 n2 n2

Haciendo n2 = 150, obtenemos

n1  50 y fOL  9.28 MHz

3.6 Demodulación de Señales FM

La demodulación de frecuencia es el proceso que nos permite recuperar la señal moduladora original a partir de la
señal modula en frecuencia. El objetivo es producir una función de transferencia que sea la inversa de la del
modulador de frecuencia, la cual puede ser realizada directa o indirectamente. La primera de éstas emplea
discriminadores de frecuencia. Éstos son dispositivos que discriminan una frecuencia de otra convirtiendo
variaciones de frecuencia en variaciones de amplitud. Los cambios de amplitud resultantes son detectados igual
a como se hizo en AM. La segunda categoría de demodulador usa un lazo de encaje de fase para adaptar un
oscilador local a la frecuencia de la portadora modulada.
Se requiere un demodulador FM para producir un voltaje de salida que sea linealmente proporcional a la
frecuencia de entrada. Como se dijo, los circuitos que producen ese tipo de respuesta se denominan
discriminadores. Si la entrada a un discriminador es una señal FM,
 t 
xc ( t )  Ac cos c t  k f
  
x (  ) d 

y la salida del discriminador será

yd ( t )  kd k f x ( t )

donde kd es la sensibilidad del discriminador. En la Fig. 3.19a se muestran las características de un discriminador
ideal.

Voltaje de
salida (a)
Pendiente = k d

fc Frecuencia de
entrada

(b)

Detector de
Limitador BPF Diferenciador envolvente
xc (t ) y c (t ) z c (t ) y d (t )

Figura 3.19. (a) Discriminador ideal. (b) Discriminador FM con limitador.

Se puede obtener una aproximación a las características del discriminador ideal mediante el uso de un
diferenciador (circuito de pendiente) seguido por un detector de envolvente (Fig. 3.19b). Si la entrada al
diferenciador es xc(t), entonces la salida del diferenciador es

zc ( t )   Ac [ c  k f x ( t )]sen[ c t  ( t )] (3.35)
126

Con la excepción de la desviación de fase  ( t ) , la salida del diferenciador tiene la forma de una señal AM. Por lo
tanto, se puede usar detección de envolvente para recuperar la señal del mensaje. La señal de la banda base se

recupera sin ninguna distorsión si máx k f x ( t )   2 f   c , lo cual se cumple en la mayoría de los sistemas
prácticos.
El método que se acaba de describir también se conoce como método de detección por pendiente, y la
diferenciación de una señal FM para convertirla en una señal AM/FM se denomina conversión de FM en AM.
Uno de los principales problemas con este método es que el detector responde a variaciones espurias en la
amplitud de la señal FM producidas por ruido o por alguna conversión no intencional de FM en AM que ocurra
antes del detector. Para asegurar que la amplitud en la entrada del diferenciador sea constante, se coloca un
limitador antes del diferenciador. El limitador corta la entrada de la señal y la convierte en una onda cuadrada
modulada en frecuencia cuyos cruces con cero contienen la señal del mensaje. La onda rectangular se filtra para
remover contenidos armónicos antes de la diferenciación.
Un segundo problema con la detección por pendiente es que la banda lineal de la característica de frecuencia-
voltaje es a menudo bastante pequeña. Se puede usar un discriminador balanceado como el mostrado en la Fig. 3.20
para extender la zona de linealidad. Un discriminador balanceado tiene dos circuitos resonantes, uno
sintonizado por encima de fc y otro por debajo. La característica completa de voltaje-frecuencia tiene la forma de
S mostrada en la Fig. 3.20. El componente CD es bloqueado automáticamente y la respuesta a bajas frecuencias
moduladoras es buena. Los discriminadores balanceados se usan ampliamente en las frecuencias de microondas
con cavidades resonantes como circuitos sintonizados y diodos de cristal como detectores de envolvente.

Figura 3.20. Discriminador balanceado. (a) Circuito. (b) Característica de frecuencia-voltaje:


   
f1  1 2  L1C1 , f 2  1 2  L2 C2 .

Antes de estudiar otros métodos de demodular señales FM, miremos cualitativamente cómo se puede usar la
WBFM para proporcionar mayores relaciones señal-ruido sin aumentar la potencia transmitida. Acabamos de
ver que la salida del demodulador FM es proporcional a la desviación de frecuencia y se puede aumentar la
potencia de la señal en la salida aumentando la desviación. Puesto que la amplitud de la portadora permanece
127

constante en FM, el aumento en la potencia de salida que resulta de incrementar la desviación de frecuencia se
obtiene sin aumentar la potencia transmitida. En los sistemas AM, por ejemplo, la potencia de la señal en la
salida sólo puede incrementarse aumentando la potencia transmitida.
El uso de una gran desviación de frecuencia en WBFM requiere un mayor ancho de banda. Así que en WBFM
estamos intercambiando ancho de banda por potencia de la señal, un concepto importante en el diseño de
sistemas de comunicaciones.

Ejemplo 3.6. Una señal FM


 t 
xFM ( t )  A cos c t  k f
  
x (  ) d 

es aplicada al sistema mostrado en la Fig. 3.21 consistente de un filtro RC de pasa-altas y un detector de


envolvente. Suponga que RC << 1 en la banda de frecuencias ocupada por xFM(t). Determine la señal de salida
y(t), suponiendo que k f m (t )  c para todo t.

x FM (t ) R v (t ) Detector de y (t )
envolvente

Figura 3.21. Detector de FM.

La respuesta de frecuencia H() del filtro RC de pasa-altas es

R jRC
H ( j )  
R  1 ( jC ) 1  jRC
Si RC <<1, entonces
H ( )  jRC

Como la multiplicación por j en el dominio de la frecuencia es equivalente a diferenciar en el dominio del


tiempo, la salida v(t) del filtro RC es
d
v ( t )  RC [ xFM ( t )]
dt
 t 
  ARC [ c  k f x ( t )]sen c t  k f
  
x (  ) d 

La salida correspondiente del detector de envolvente es

y ( t )  ARC [ c  k f x ( t )]

la cual muestra que, excepto por un término de CD igual a ARCc, la salida es proporcional a x(t).

3.6.1 Circuitos de Fase Cerrada

Un enfoque diferente para demodular señales moduladas angularmente es usar un sistema realimentado. Los
demoduladores realimentados se comportan mejor que los discriminadores en la presencia de ruido. Entre estos
demoduladores está el modulador de circuito de fase cerrada o de enganche de fase (PLL, por sus siglas en inglés) y
el demodulador FM con realimentación (FMFB, por sus siglas en inglés). Los demoduladores PLL se usan
ampliamente en los sistemas de comunicación actuales debido a su rendimiento superior y a su facilidad de
128

alineación e implementación usando circuitos integrados de bajo costo. Nuestra discusión la centraremos en el
PLL.
En la Fig. 3.22 se muestra un diagrama de bloques de un demodulador PLL. El sistema consiste de dos bloques
funcionales principales, un comparador de fase y un oscilador controlado por voltaje (OCV).

Comparador de fase
Señal
modulada en
ángulo Filtro de
xc (t ) paso bajo
y d (t )
Salida demodulada

OCV
x f (t ) voltaje de control del OCV

Figura 3.22. Diagrama de bloques de un PLL para demodular señales FM.

El lazo de enganche de fase incorpora un OCV en el lazo de realimentación. Ya vimos que los OCV pueden
usarse como moduladores FM. Para modular, fijamos la entrada al OCV igual a la señal de información, xc(t).
Para demodular, el PLL controla la entrada a un OCV. El lazo fuerza la salida del OCV a sincronizarse
(adaptarse) con la onda FM. Cuando el OCV en el PLL está siguiendo la onda FM recibida, la entrada a ese OCV,
sigue la información yd(t).
Se supone que la entrada al sistema es una señal FM de la forma

xc ( t )  Ac sen[ c t  i ( t )]
 t 
 Ac sen c t  k f
  
x (  ) d 

El OCV está sintonizado para que opere con una frecuencia angular c en la ausencia de un voltaje de control.
Cuando está presente un voltaje de control yd(t), entonces la desviación de la frecuencia instantánea del OCV es
proporcional al voltaje de control. Es decir,

 f ( t )  c  gv yd ( t )

donde gv es la sensibilidad del OCV en (radianes/seg)/voltio. Así que la salida del OCV tiene la forma

x f ( t )  A f cos    (  ) d 
f

 t 
 A f cos  c t  gv
  y d (  ) d 

(3.36)

 A f cos[ c t   f ( t )]

El lector puede verificar fácilmente que la salida del comparador de fase está dada por

yd ( t )  21 A f Ac sen i ( t )   f ( t )  gp sen i ( t )   f ( t ) (3.37)

Cuando el circuito está operando en fase cerrada (fase encajada), el error de fase i ( t )   f ( t ) será pequeño y

sen i ( t )   f ( t )  i ( t )   f ( t )

Esta condición permite despreciar la no linealidad sinusoidal y el PLL se convierte en un sistema de control
realimentado como el mostrado en la Fig. 3.23.
129

Principio de Operación. Para ilustrar cómo opera el PLL, suponga que el circuito está en modo de cierre en
t  0 y que en t  0 la frecuencia de la señal FM de entrada cambia en  (lo que corresponde a un cambio en

escalón en la señal del mensaje). Entonces, en t  0 ,

d
 ( t )  [ i ( t )   f ( t )]  t puesto que i ( t )   f ( t )  
dt  

Conforme  ( t ) comienza a aumentar, la salida del comparador de fase será positiva, lo cual a su vez aumenta
la frecuencia del OCV. Se alcanzará un nuevo punto de equilibrio cuando la frecuencia del OCV sea igual a la
frecuencia de la señal de entrada. Puesto que la desviación de frecuencia del OCV es proporcional a yd(t),
entonces yd(t) representa la desviación de frecuencia de la señal FM de entrada. Por consiguiente, yd(t) es la
salida demodulada.

yd(t) Banda de
operación lineal

– 

(a)

i(t) + (t) yd(t)


gp
– Salida
demodulada
f(t)

G(f)

(b)

Figura 3.23. (a) aproximación lineal de las características del PLL. (b) Modelo
linealizado del PLL.

Cuando se establece el equilibrio, la frecuencia de la señal de entrada y la de la salida del OCV serán idénticas;
pero, la diferencia de fase ya no será de 0°, ya que si el OCV va a operar en una frecuencia diferente de c, debe
haber un voltaje de control yd(t) que sea generado por una diferencia de fase distinta de 0° (una diferencia de
fase de 0° producirá un voltaje yd (t )  0 ). El lector puede verificar fácilmente que, al alcanzar el equilibrio
después de un cambio en escalón, se tiene

 di ( t ) d f ( t )
i ( t )   t ,  f ( t )  t  , 
g p ge dt dt

y d ( t )   gv y  ( t )   e   g p ge

donde  e es el nuevo punto de equilibrio.

Ahora bien, si la frecuencia de la señal FM de entrada cambia continuamente con una frecuencia más lenta que
el tiempo requerido para que el PLL establezca un nuevo equilibrio, la salida del PLL será continuamente
proporcional a la desviación de frecuencia de la portadora.
130

Inicialmente, con una portadora no modulada, se ajusta el punto de operación en el origen del gráfico
mostrado en la Fig. 3.23a. Bajo condiciones estables de operación, el punto de equilibrio se mueve hacia arriba y
hacia abajo a lo largo de la curva de  versus yd(t), mostrada en la Fig. 3.23a, entre   2 y  2 .

PLL de Primer Orden y su Banda de Operación. La operación del PLL mostrada en la Fig. 3.22 y 3.23b puede
describirse mediante una ecuación diferencial de primer orden y, por tanto, se denomina un PLL de primer
orden. La ecuación diferencial que describe el PLL de primer orden, operando en la banda lineal del comparador
de fase, está dada por

d
  f ( t )  gc yd ( t )  gv g p  ( t )
dt  
o
d (t ) 1 d
 (t )   i ( t ) (3.38)
dt  dt 
donde   1 gp gv . La aproximación lineal para el PLL se cumple y el PLL está en la banda normal de operación
cuando
   2 (3.39)

Suponga ahora que la señal de entrada cambia su frecuencia en  , es decir,

d
i ( t )  
dt

Entonces, sujeta a las condiciones iniciales, la solución de la Ec. (3.38) es

 ( t )   1  exp   t   ,    2

El nuevo valor de equilibrio de  , denotado por  e , es

 e  

La banda de operación del PLL es la gama de cambios en la frecuencia angular de la portadora de entrada que
mantendrán en la banda lineal el punto de operación de estado estacionario. Esta banda está definida por

 e  máx    2
u
máx   2  (3.40)

donde máx es el valor máximo de los cambios de tipo escalón en la frecuencia de la señal de entrada. La Ec.
(3.40) revela que teniendo un valor pequeño de , se puede hacer que el PLL permanezca en la banda lineal y
rastree cambios de tipo escalón en la frecuencia de entrada. Conforme  se hace más pequeña, aumenta la
velocidad con la cual el PLL responde a cambios en la frecuencia. Pequeños valores de  también implican un
mayor ancho de banda, lo que es indeseable en la presencia de ruido.

PLL de Segundo Orden. Se puede mejorar considerablemente el comportamiento del PLL si se incluye un filtro
de lazo en el sistema, como se muestra en la Fig. 3.24. La función de transferencia del filtro de lazo usada con
frecuencia en el PLL de segundo orden es

1  2  j f 2
H( f )  (3.41)
2  j f 1

La función de transferencia completa del PLL de segundo orden es


131

Yd ( f ) gp ( 2 jf )(1  2 jf 2 )


 (3.42)
i ( f ) 1 ( 2 jf )2  2 n ( 2 jf )  n2 
 

donde n  gp gv 1 es la frecuencia natural del lazo y   n 2 2 es el factor de amortiguamiento. El ancho


de banda de 3-dB del PLL está dado por

 
BPLL  1  2 n 2  , 1
2
1

Un criterio para demodular una señal con un ancho de banda fx es escoger

2 n   2 f x

Otros parámetros del PLL se escogen para que el valor del error de fase esté en la banda lineal del comparador
de fase y el factor de amortiguamiento  esté en el intervalo 21    1 . El valor pico del error de fase para un
cambio de tipo escalón en la frecuencia de la señal de entrada es  (2 n ) , donde  es la magnitud del
escalón.
El PLL de segundo orden proporciona buen rendimiento y se usa ampliamente en muchas aplicaciones
diferentes. El lector puede fácilmente verificar que integrando la salida yd ( t ) , el PLL descrito en esta sección se
puede usar para demodular señales PM.

+ (t ) Filtro de lazo


 gp
i (t ) _ H( f ) y d (t )

G( f )
 f (t ) G( f ) 
gv
2jf

Figura 3.24. PLL de orden superior.

Adquisición de Barrido en PLL. En nuestro análisis hemos supuesto que inicialmente la frecuencia del OCV es
igual a la frecuencia de la portadora FM no modulada. Si esto no se cumple, entonces el PLL debe pasar por un
modo de adquisición para obtener el cierre de frecuencias. Si la diferencia en las frecuencias es menor que el
ancho de banda del lazo, el PLL cerrará rápidamente. Si la banda de diferencias en las frecuencias es mucho
mayor que el ancho de banda del lazo, la frecuencia del OCV debe ser barrida manualmente (como en la
sintonización de un receptor FM) o automáticamente para buscar la señal. Este barrido es similar al de un
analizador espectral de barrido y está sujeto a la restricción que la máxima frecuencia de barrido sea menor que
el cuadrado del ancho de banda del lazo.
Se puede obtener el barrido de frecuencias aplicando un voltaje en rampa como el voltaje de control del OCV
(Fig. 3.25). En el momento en que el lazo se cierra (o encaja) sobre la frecuencia de entrada, se desconecta el
voltaje en rampa en una forma normal. Se usa un indicador de cierre para controlar esta conmutación.
Comúnmente se usa un comparador de fase en cuadratura como un indicador de cierre. Conforme el lazo se
acerca al cierre, la salida del comparador de fase principal sen( i   f )  0 , mientras que la salida del
comparador de fase en cuadratura cos( i   f )  1 . Así que la condición de cierre es detectada cuando la salida
del comparador de fase en cuadratura excede un valor de umbral. El indicador de cierre desconecta la circuiteria
de adquisición de barrido y conecta un indicador para señalar la condición de cierre (como en el caso del
indicador de estéreo en un receptor FM o el indicador de señales en un módem de datos que use modulación de
fase).
132

Comparador Filtro de
de fase lazo
principal
Barrido
OCV Voltaje rampa
Señal de
de barrido
entrada –90°

Comparador de
Filtro de Dispositivo
fase de
suavizado de umbral Indicador
cuadratura
de cierre

Figura 3.25. Adquisición de barrido con PLL.

3.7 Radiodifusión y Recepción de FM

En 1936, Armstrong planteó el caso de la radio FM en su trabajo clásico titulado “A Method of Reducing
Disturbances in Radio Signalling by a System of Frecuency Modulation”. La radiodifusión de FM comenzó poco
después y en la actualidad hay miles de estaciones de radio AM-FM y FM. Los cambios significativos ocurridos
en la radiodifusión de FM desde sus comienzos incluyen la transmisión en estéreo de dos canales (autorizada
por la FCC de los Estados Unidos en 1961) y la FM cuadrafónica (1975).
CONATEL asigna frecuencias portadoras para la radiodifusión comercial de FM en Venezuela a intervalos de
200 kHz en la banda de 88 a 108 MHz. La desviación de frecuencia pico está establecida en 75 kHz y las
potencias de salidas están especificadas en 0.25, 1, 3,5,10, 25, 50 y 100 kW. Los 200 kHz disponibles para cada
estación permite la transmisión de una o más señales de audio de alta calidad con espacio para reserva. La
máxima frecuencia de la señal de información, fm, se fija en 15 kHz. Ésta es tres veces la cifra especificada para
AM, y esto explica la razón por la cual la FM general suena mucho mejor que la AM. Las frecuencias superiores
proporcionan sonidos más coloridos y hasta las señales de voz suenan mucho más claras
Para transmitir esta señal usando FM de banda angosta se requiere un ancho de banda de 2fm o 30 kHz. Como
se tiene una disponibilidad de 200 kHz, vemos que la radiodifusión de FM es de banda ancha. Si usamos la
fórmula aproximada desarrollada para el ancho de banda de una señal FM, tenemos que es posible una
desviación de frecuencia máxima de aproximadamente 85 kHz. La cifra real (ya mencionada) es un valor
conservador de 75 kHz.
En la Fig. 3.26 se muestra un diagrama de bloques de un transmisor comercial de FM estéreo. Dos señales de
audio identificadas como izquierda y derecha (representando diferentes secciones de una orquesta, diferentes
bocinas, etc.) son procesadas primero por una “matriz” para producir señales de suma y diferencia. La señal de
suma se puede oír en un receptor “monofónico” y es insertada directamente en la entrada de banda-base del
transmisor de FM. La señal de diferencia modula con DSB una portadora de 38 kHz y es añadida a la señal de
suma junto con un tono piloto de 19 kHz. El tono piloto se usa para sincronización en el receptor. El espectro
compuesto de la señal estéreo de banda base se muestra en la Fig. 3.27 (observe que se usa FDM para
multicanalizar las señales en estéreo). Además de las dos señales de audio, la FCC autoriza a las estaciones de
FM para acarrear otra señal conocida como SCA, por sus siglas en inglés (“subsidiary communication
authorization”). Las transmisiones SCA no llevan mensajes comerciales y están dirigidas a suscriptores privados
para música ambiental en tiendas, oficinas, etc.
133

x L (t ) xL  xR

Matriz + x c (t )
+ x (t ) Modulador
 
x R (t ) xL  xR FM
+ 19 kHz
(tono piloto)
Divide por 2
y atenúa 88-108 MHz

38 kHz Portadora FM

Figura 3.26. Transmisor FM estéreo.

Las diferentes señales mostradas en la Fig. 3.27 modulan la portadora (88 a 108 MHz) con porcentajes
diferentes como se muestra en la Tabla 3.2. En la Fig. 3.28 se muestra el diagrama de bloques de un receptor de
FM estéreo. Aquí mostramos cómo el tono piloto se usa para demodular sincrónicamente la señal de diferencia.
Si se añade la portadora piloto a la señal de diferencia antes de la detección de envolvente es posible usar
demodulación de envolvente.

X(f)
L+R
Tono
piloto
L–R
Comunicaciones
DSB
subsidiarias

0 15 19 23 38 53 59 67 75 f (kHz)

Figura 3.27. Espectro de banda-base de una señal FM estéreo multicanalizada.

En las Figs. 3.26 y 3.28 no se muestran el filtro de pre-énfasis en el transmisor y el filtro de de-énfasis en el
receptor, los cuales se usan para minimizar los efectos del ruido. En el próximo capítulo seestudiará cómo se
pueden usar los filtros de pre-énfasis/de-énfasis para la reducción del ruido. Tampoco hemos analizado los
detalles de la transmisión de audio cuadrafónica (cuatro canales). Este sistema no se usa mucho debido al alto
costo asociado con la complejidad de los receptores y con las bocinas adicionales.

3.8 Radiodifusión y Recepción de TV Comercial

La viabilidad de la televisión en blanco y negro, con voz, fue demostrada en 1930 y la radiodifusión de TV en
blanco y negro comenzó a mediados de la década de 1930. Los primeros aparatos de TV usaban tubos de rayos
catódicos muy pequeños y los tubos de imagen más grandes no fueron desarrollados sino hacia el final de la
década de 1940 (el primer tubo de 16" salió en 1948) La viabilidad de la televisión a color fue demostrada en
1940 y la FCC (autoridad federal de comunicaciones de los Estados Unidos de Norte América) autorizó su
transmisión en 1941. Sin embargo, la radiodifusión a color por redes comerciales a gran escala comenzó
solamente en 1965. Actualmente, la industria de TV comercial incluye grandes cadenas y algunos productores
independientes. Los estándares de televisión varían de país a país y sólo estudiaremos el sistema NTSC
(National Television Systems Committee) usado en los Estados Unidos. Otros sistemas en uso son el PAL
(Phase Alernating Line) en Inglaterra y el SECAM (Sequential Couleur a' M'emoire) en Francia.
134

Tabla 3.2. Máxima desviación permitida para diferentes señales. Las entradas en la tabla
denotan desviación porcentual permitida para cada señal actuando sola. La
desviación pico de la señal compuesta está limitada a 75 kHz.

Modo de Transmisión
Estéreo +
Señales Mono + SCA Estéreo
SCA
L+R 70% 90% 80%
LR 0 90% 80%
Piloto 0 10% 10%

SCA 30% 0 10%

1 (x
2 L  xR )
LPF
0 - 15 MHz xL
1 (x
2 L  xR ) Matriz

Disc BPF LPF


LPF
x c (t ) FM x (t ) 25-53 kHz 0 - 15 MHz xR

Filtro
piloto
19 kHz 38 kHz

Figura 3.28. Receptor FM estéreo.

3.8.1 Formato de las Señales de TV en Blanco y Negro

Hay varios tipos de sistemas de televisión con numerosas variaciones en diferentes países. Nos
concentraremos en el sistema NTSC (“National Television System Comittee”) usado en Norte, Sur América y
Japón. Su reemplazo digital, la HDTV (televisión de alta definición) se estudiará más adelante, luego de estudiar
la comunicación digital.
La técnica de rastreo o escaneo usada para convertir la información de imagen en una onda eléctrica se
muestra en la Fig. 3.29. El punto rastreador comienza en la esquina izquierda superior A y se mueve con una
velocidad constante hasta B; en este tiempo, el dispositivo de rastreo produce un voltaje o corriente
proporcional a la intensidad de la imagen a lo largo de la trayectoria del punto rastreador. Al llegar a B, el
punto rastreador regresa rápidamente a C (regreso horizontal) y comienza otra línea de rastreo. Luego de llegar
a D, el punto rastreador regresa verticalmente (regreso vertical) hasta el punto E para comenzar el patrón
entrelazado que finaliza en F. Los dos patrones de rastreo, mostrado por líneas sólidas y rotas, se denominan los
campos primero y segundo y en conjunto constituyen un marco o trama. Para eliminar un parpadeo notable, se
envían campos alternos con una frecuencia de 60 campos/seg (o 30 marcos/seg). La frecuencia de os marcos es
lo suficientemente rápida para crear la ilusión de movimiento continuo, mientras que la frecuencia de los
campos hace que el parpadeo sea imperceptible para el ojo humano. Por lo tanto, el rastreo o escaneo
entrelazado permite la frecuencia más baja posible de repetición de imagen sin un parpadeo visible.
135

Comienzo del primer campo E Comienzo del segundo campo


A
Regreso
C B

485 líneas de
información de
imagen

F
Final del primer campo D Final del segundo campo

Figura 3.29. Rastreo entrelazado. La separación entre líneas se muestra exagerada.

En el transmisor se le añade información de coordinación a la señal de video de forma que el receptor pueda
mantener una sincronización apropiada de las líneas y los campos. La señal de video compuesta se muestra en
la Fig. 3.30. Durante los intervalos de regreso se insertan pulsos de blanqueo para que las líneas de regreso no
sean visibles en el tubo de imagen del receptor. Se añaden pulsos de sincronización de las líneas en el extremo
del pulso de blanqueo para sincronizar el circuito de barrido horizontal en el receptor. En la Tabla 3.3 se dan los
parámetros importantes de la televisión en los Estados Unidos.

P ulso de
sincronización
horizontal
100%
5
75%
P ulso de blanqueo
(negro)
Señal de video

12.5%
Una línea de video
(blanco)

53.5 t  seg

Figura 3.30. Señal de video compuesta.

El ancho de banda de la señal de video se puede calcular en la forma siguiente: La imagen puede considerarse
como un arreglo de 525 líneas y (525)(4/3) columnas, resultando en un total de 367500 elementos/marco por
imagen. Así que durante cada tiempo de marco tenemos que transmitir 367500 muestras/marco de intensidad u
11 millones de muestras/seg. Si suponemos que estas muestras son independientes, entonces, en virtud del
teorema de muestreo, se requiere un ancho de banda mínimo de 5.5 MHz para transmitir la señal de video. En
las imágenes reales, las intensidades de elementos adyacentes de la imagen son altamente dependientes
(redundantes) y por ello el ancho de banda efectivo de la señal de video es menor. El ancho de banda de video
en la radiodifusión comercial de TV está establecido en 4.2 MHz. La señal de audio es multicanalizada por
división de frecuencias con la señal de video resultando en una señal de mensaje compuesta de 4.5 MHz.
136

Tabla 3.3. Estándares de TV en los Estados Unidos

Relación de aspecto
4/3
(anchura/altura)
Líneas totales/marco 525/marco
Frecuencia de campo 60 Hz

Frecuencia de líneas 15750 líneas/seg

Tiempo de línea 63.5 seg

Ancho de banda de video 4.2 Mhz

Sonido Salida Mono/Estéreo

Regreso horizontal 10 seg


1.27 mseg (20
Regreso vertical
líneas/campo)
Información de imagen/marco 485 líneas/marco

El ancho de banda de transmisión permitido por la FCC para la radiodifusión de TV es de 6 MHz. En la Tabla
3.4 se muestran las bandas de frecuencia. El ancho de banda de 6 MHz asignado a cada estación no es lo
suficientemente amplio para transmitir la señal de TV usando DSB. Por la tanto, se usa modulación de banda
lateral suprimida.

Tabla 3.4. Asignaciones de televisión VHF y UHF

Número del canal Banda de frecuencias

VHF 2, 3, 4 54-60, 60-66, 66-72 MHz

VHF 5, 6 76-82, 82-88 MHz

VHF 7 - 13 174-216 MHz; intervalos de 6 MHz

UHF 14-83 470-890 MHz; intervalos de 6 MHz

3.8.2 Transmisores y Receptores de TV

La señal de video tiene un ancho de banda basstante grande y un contenido significativo de bajas frecuencias.
La conservación del ancho de banda sugiere el uso de la modulación SSB, pero los sistemas SSB tienen una
pobre respuesta en bajas frecuencias. Mientras que la modulación DSB proporciona una buena respuesta en baja
frecuencia, su ancho de banda es excesivamente grande. Adicionalmente, es importante mantener sencillo al
receptor de TV ya que están involucrados millones de receptores. Este último requisito sugiere un esquema de
señalización adecuado para la demodulación de envolvente. El esquema de modulación que mejor cumple con
los requisitos anteriores es el de VSB + portadora.
Los detalles del espectro de la señal de TV, tal como se transmite, se muestran en la Fig. 3.31. La banda lateral
superior de la señal de video se transmite sin atenuación hasta 4 MHz. De allí en adelante es atenuada para que
no interfiera con la banda lateral inferior de la portadora de sonido situada a 4.5 MHz de la portadora de
imagen. La banda lateral inferior de la portadora de imagen se transmite sin atenuación en la banda de 0 hasta
0.75 MHz y es atenuada completamente en 1.25MHz. El lector debe observar que la señal de video modulada,
en la forma en que se transmite, no está conformada como una señal VSB, lo que se requiere para tener algunas
137

simetrías. El conformado VSB se efectúa más fácilmente en el amplificador IF en el receptor, donde el nivel de
potencia es bajo.
La señal de audio es modulada en frecuencia en una portadora diferente con una desviación de frecuencia
f   25 kHz. Con un ancho de banda de 10 kHz para el audio, tenemos una relación de desviación de 2.5 y un
ancho de banda FM de aproximadamente 70 kHz. El ancho de banda total de la señal de TV modulada (audio
más video) es de aproximadamente 5.75 MHz dejando una banda de guarda de 250 kHz entre canales de TV
adyacentes. En la Fig. 3.32 se muestran detalles de un transmisor de TV. El sonido estéreo, también conocido
como sonido de televisión multicanal (MTS, por sus siglas en inglés), se logra usando una técnica FDM. Para la
compatibilidad con receptores de TV de sonido monoaural, los canales de audio izquierdo y derecho son
modulados en frecuencia directamente sobre una portadora de audio de la estación de televisión. La capacidad
del estéreo se obtiene mediante el uso de una subportadora DSB con portadora suprimida con modulación de la
diferencia de los canales izquierdo y derecho.
En la Fig. 3.33 se muestran los detalles de un receptor de TV. Los receptores de TV son de tipo
superheterodino con el amplificador de FI principal operando en la banda de 41 a 46 MHz y proporcionando el
conformado VSB. La señal de audio también es amplificada por el amplificador de FI.
La entrada del detector de envolvente tiene la forma

y ( t )  A1 1  x ( t ) cos cv ( t )  A1  ( t )sen cv ( t )  A2 cos  cv  a  t  ( t )


VSB  C (video) FM (audio)

Características del filtro


P ortadora de P ortadora de
receptor ideal
imagen imagen
Espectro de video
Espectro
de audio
(FM)
Banda lateral superior
de la señal de video

f
0.75 4 MHz MHz
1.25 MHz 4.5 MHz
6 MHz

Figura 3.31. Espectro de una señal de TV en blanco y negro (no está a escala).

Amp de Mod
audio FM
micrófono
fca + xc(t)
Gen de Portadora Portadora 
sinc de audio de video +
fcv

Amp de Rest CD Mod Filtro


video y cortador AM VSB
Cámara

Figura 3.32. Transmisor de TV en blanco y negro


138

Así que la salida del detector de envolvente contiene las señales de video y de audio. El amplificador de video
tiene un filtro de pasabajas que elimina la componente de audio. También tiene un restaurador de CD que
electrónicamente se encaja a los pulsos de blanqueo y restituye el nivel de CD correcto a la señal de video. La
componente de audio es demodulada usando un discriminador FM. La información de coordinación en la
forma de pulsos de sincronización horizontal y vertical se extrae de la señal de video compuesta por el
separador sinc. Estos pulsos sincronizan los generadores de barrido. El control de brillo permite el ajuste
manual del nivel de CD y el control de contraste se usa para ajustar la ganancia del amplificador FI.

3.8.3 Televisión a Color

Cualquier color encontrado en la naturaleza puede ser sintetizado mediante una combinación adecuada de tres
colores aditivos primarios: rojo, verde y azul. De acuerdo con esto, los primeros intentos para transmitir TV a
color involucraban la transmisión secuencial de tres señales de video, digamos xR(t), xG(t) y xB(t) – una para cada
color primario. Desgraciadamente, este método no era compatible con los sistemas monocromáticos existentes.
Adicionalmente, el ancho de banda requerido es mucho mayor. Al comienzo de la década de 1950 se formó un
comité (en los Estados Unidos), el National Television Systems Committee (NTSC), para establecer los
estándares para una señal de TV a color completamente compatible que se adaptase al canal monocromático
usando ciertas características de la percepción humana del color. El diseño del sistema NTSC resultante fue
autorizado por la FCC en 1953 y es el sistema actualmente en uso en los Estados Unidos. A continuación se
describen brevemente las características más importantes del sistema NTSC para el color que se muestra en las
Figs. 3.34a – 3.34d.

Antena
Detector Gener. de
envolvente barrido

Amp RF 0 - 4.2 MHz

Restaur.
CD

Amp de
X Oscilador local Tubo de
video
fc + 45.75 MHz Control imagen
de brillo

Detector Detector
IF IF IF
envolvente envolvente
47.75 MHz
B  6 MHz
Amp de Bocina
41.25 MHz
B  200 MHz
Control de audio
contraste

Figura 3.33. Receptor de TV en blanco y negro.

Para comenzar, las tres señales de los colores primarios pueden ser representadas en forma única por tres
otras señales cualesquiera que sean combinaciones linealmente independientes de xR(t), xG(t) y xB(t). Se puede
hacer que una de estas tres combinaciones lineales proporcione una señal de intensidad o luminancia que sea
similar a la señal convencional (monocromática) en la TV en blanco y negro. Las dos señales restantes,
denominadas las señales de crominancia, contienen información adicional que puede usarse para reconstruir
xR(t), xG(t) y xB(t) y a partir de las cuales se puede reconstruir el color original. Las tres señales que se usan en el
sistema NTSC tienen la forma
139

xL ( t )  0.3 xR ( t )  0.59 xG ( t )  0.11 xB ( t )


xI ( t )  0.6 xR ( t )  0.28 xG ( t )  0.32 xB ( t ) (3.43)
xQ ( t )  0.21 xR ( t )  0.52 xG ( t )  0.31 xB ( t )

Las señales de color xR(t), xG(t) y xB(t) son normalizadas para que la señal de luminancia x L (t ) nunca sea
negativa.

A la señal de luminancia xL (t ) se le asigna un ancho de banda de 4.2 MHz y se transmite como una señal
VSB (en igual forma que la señal de TV en blanco y negro). Las señales de crominancia son multicanalizadas en
cuadratura en una subportadora de color con f c  3.579545 MHz, que corresponde a una brecha en el espectro
de xL (t ) (el espectro de xL (t ) tiene brechas periódicas entre los armónicos de la frecuencia de línea y 3.579545
MHz cae exactamente entre los armónicos 227 y 228 de la frecuencia de línea). La señal de color de la banda
base tiene la forma

xb ( t )  xL ( t )  xQ ( t )sen cc ( t )  xI ( t )cos cc t  xˆ I ( t )sen cc t


Parte de la Modulación DSB Modulación VSB
banda base para xQ ( t ) para xI ( t )
de xL ( t )

donde cc es la frecuencia de la subportadora de color En el transmisor se añaden a xb (t ) los pulsos de


sincronización horizontal y vertical. Adicionalmente, una parte de ocho ciclos de la subportadora de color
conocida como la “ráfaga de color” se coloca en la “parte trasera” de los pulsos de blanqueo para la
sincronización de la subportadora de color en el receptor.
140

xL LP F
4.2 MHz

xR
xG xI LP F x b (t )
cámara de Matriz BP F
color xB 1.3 MHz 2.3 -4.2 MHz
+

o
90

LP F BP F
xQ 0.6 MHz 3.0 - 4.2 MHz

f cc
Compuerta ráfaga de
Sinc horizontal color

(a) Transmissor de TV a color


P ortadora de video
Señal de luminancia

Señal de crominancia
Audio (FM)

P ortadora de crominancia
3.579545 MHz
P ortadora de audio
4.5 MHz
(b) Espectro de señal de color NTSC (no a escala)

"ráfaga de color"

10seg
(c) P ulso de blanqueo con subportadora de color

Figura 3.34

En el receptor, la señal de video xb (t ) es recuperada mediante detección de envolvente. La señal de


luminancia está en las frecuencias de la banda base y por tanto no necesita de procesamiento adicional diferente
del de la amplificación y de un filtro trampa de 3.6 MHz para eliminar el parpadeo producido por componentes
de crominancia. La ráfaga de color genera una portadora de color sincrónica y los componentes de crominancia
son demodulados en forma sincronizada. Las señales de luminancia y crominancia recibidas son combinadas
linealmente (matrizadas) para producir las señales de los colores primarios como
141

LPF Trampa de
4.2 MHz 3.6 MHz xL

xI xR
LPF
X Matriz xB
1.3 MHz
xG
xb(t) BPF
2.3 - 4.2 MHz 90o
Sinc. xQ
horiz
LPF
Nivel de X
0.6 MHz
color
Comp
Ajust. de
Tinte
fase
Ráfaga
de color

Comp OCV
de fase 3.6 MHz

Figura 3.34 (cont.). (a) Transmisor de TV a color. (b) Espectro de la señal a color NTSC (no a escala). (c) Pulso
de blanqueo con subportadora de color. (d) receptor de TV a color.

xR ( t )  xL ( t )  0.96 xI ( t )  0.62 xQ ( t )
xG ( t )  xL ( t )  0.28 xI ( t )  0.64 xQ ( t ) (3.44)
xB ( t )  xL ( t )  1.10 xI ( t )  1.70 xQ ( t )

Dependiendo del tipo de pantalla usado en el receptor, estos colores primarios son combinados de diferentes
formas para producir imágenes de colores naturales en la pantalla del receptor.
Cuando se aplica una señal de color a un tubo de imagen monocromático, el espectador no ve las variaciones
sinusoidales producidas por la subportadora de color y sus bandas laterales. Eso es porque todas estas
sinusoides están en una frecuencia que es exactamente un múltiplo impar de la mitad de la frecuencia de línea y
se invierten en fase de línea a línea. Esto produce parpadeo en pequeñas áreas cuyo promedio en el tiempo y en
el espacio se elimina.
Si una señal en blanco y negro se aplica a un receptor de TV a color, todas las tres señales de color serán
iguales y la señal reproducida estará en blanco y negro. Esto se denomina compatibilidad inversa.
El lector debe observar que el sistema de TV a color representa un sistema de comunicación muy complicado.
En él se usan tres esquemas diferentes de modulación (DSB, VSB y FM) y también dos esquemas de
multicanalización (FDM para señales de mensaje y TDM para señales de sincronización). A pesar de su
complejidad, un receptor de TV es relativamente barato debido a los avances en la tecnología de los
componentes y a la producción en masa.
142

PROBLEMAS

3.1. Una señal modulada en ángulo

xc ( t )  10cos 108 t  3sen(2  )(103 ) t 


 
pasa por una carga de 50 ohmios. Determine:
(a) la potencia promedio total;
(b) la desviación de fase pico;
(c) la desviación de frecuencia pico.
(d) ¿Es posible determinar si una señal es FM o PM?
3.2. Una señal de mensaje sinusoidal de frecuencia igual a 1000Hz se usa como una señal moduladora en un
sistema AM y FM. La amplitud de la portadora no modulada es la misma en ambos sistemas. La
desviación de frecuencia pico del sistema FM está ajustada a cuatro veces el ancho de banda del sistema
AM. Las magnitudes de las componentes espectrales en f c  1000 Hz son iguales para ambos sistemas.
Determine los índices de modulación para los sistemas AM y FM.
3.3. Considere una señal modulada en ángulo dada por

xc ( t )  10 cos  c t  3cos m t  , fm  1000 Hz

(a) Suponga que la modulación es FM. Determine el índice de modulación y halle el ancho de banda de
transmisión cuando (i)  m es aumentada por un factor de 4, y (ii) cuando  m es disminuida por un
factor de 4.
(b) Suponga que la modulación es PM. Determine el índice de modulación y halle el ancho de banda de
transmisión cuando (i)  m es aumentada por un factor de 4, y (ii) cuando  m es disminuida por un
factor de 4.

3.4. Una señal de audio x(t ) tiene un ancho de banda de 15 kHz. El valor máximo de x(t ) es de 1 voltio.
Esta señal se usa para modular en frecuencia una portadora de 100 MHz. Estime el ancho de banda de la
señal FM si el modulador tiene una constante de desviación de frecuencia igual a (a) 1000 Hz/voltio; (b)
5000 Hz/voltio; (c) 50000 Hz/voltio.

3.5. Grafique Sn [Ec. (3.22)] versus n para  = 1, 2, 5 y 8 y para n = 0, 1, 2,  ,  + 2.


3.6. Además de la regla de Carson, las siguientes fórmulas también se usan para estimar el ancho de banda de
una señal FM: BT  (2 D  1) f m y BT  2( D  2) f m . Calcule y compara los anchos de banda usando estas
fórmulas para las señales FM con f   75 kHz y f m  15 kHz.

3.7. Sean x1(t) y x2(t) dos señales de mensajes y sean xc1 ( t ) y xc2 ( t ) las señales moduladas correspondientes a
x1(t) y x2(t), respectivamente.
(a) Demuestre que si la modulación es DSB (o SSB o VSB), entonces x1(t) + x2(t) producirá una señal
modulada igual a xc1 ( t )  xc2 ( t ) .

(b) Demuestre que si se usa modulación angular, entonces la señal modulada producida por x1(t) + x2(t)
no será xc1 ( t )  xc2 ( t ) , es decir, demuestre que la superposición no aplica para señales moduladas en
ángulo.
143

3.8. Una señal de mensaje periódica arbitraria m ( t ) con período Tm se usa para modular el ángulo de una
portadora. La señal modulada tiene la forma

xc ( t )  Ac cos c t  ( t )


Puesto que m(t) es periódica, ( t ) también lo será. Sean { n } los coeficientes de la serie de Fourier de
exp[ j( t )] . Demuestre que xc(t) puede expresarse como
  
xc ( t )  Re  
n
Ac n exp( jnm t )exp( jc t )


donde m  2  Tm .

3.9. Suponga que una señal de mensaje en forma de onda cuadrada se usa para generar una señal FM cuya
frecuencia instantánea se muestra en la Fig. 3.35.
(a) Dibuje la desviación de fase instantánea.
(b) Exprese la desviación de fase instantánea como una serie de Fourier.
(c) Demuestre que xc(t) puede escribirse como

2  sen   n   2 
xc ( t )  Ac 
n 
 ( 2  n 2 )
cos  c  nm  t

donde    m y m  2  Tm .

i (t )

 c  
c
 c  

 Tm 2  Tm 4 Tm 4 Tm 2

Figura 3.35. Modulación de frecuencia por una onda cuadrada.

3.10. El circuito mostrado en la Fig. 3.36 se usa para generar una señal FM. El capacitor variable (controlado por
voltaje) es un diodo polarizado inversamente (varactor) cuya capacitancia está relacionada con el voltaje
de polarización v por


Cv  100 1 2v  pF

La capacitancia C0 = 100 pF y L se ajusta para producir una frecuencia resonante de 2 MHz cuando se
aplica un voltaje inverso fijo v = 5 V al diodo. Suponga que el voltaje de modulación tiene la forma

v ( t )  5  0.05sen 2   103  t

Si la amplitud del oscilador es de 10 V, escriba una expresión para la señal modulada en ángulo a través
del circuito sintonizado.
144

Partes
Cv
restantes
C0 L del
v (t ) oscilador

Figura 3.36. Un oscilador para generar señales FM.

3.11. En la Fig. 3.37 se muestra un modulador FM del tipo Armstrong. Un oscilador a cristal de 200 kHz
proporciona la onda portadora para la modulación y para la conversión final de la frecuencia hacia abajo.
Para evitar la distorsión se desea mantener la desviación angular máxima de la señal NBFM en 0.15
radianes. La señal del mensaje tiene componentes de frecuencia en la banda de 30 a 15 kHz. La salida del
modulador debe tener una frecuencia portadora de 108 MHz y una desviación de frecuencia de 90 kHz.

Modulador Multiplicadores Mezclador


x (t ) NBFM de frecuencia
Señal WBFM

fc = 108 MHz
f c  108
f = MHz
90 kHz
Multiplicadores
de frecuencia f   90 MHz

Oscilador a cristal
200 kHz

Figura 3.37. Modulador Armstrong de FM.

(a) Seleccione los multiplicadores y las frecuencias de los osciladores mezcladores apropiados para
obtener esta modulación WBFM.
(b) Si el oscilador de 200 kHz se desvía en 0.1 Hz, determine la desviación en la portadora de la señal
WBFM.

(c) Si la frecuencia de la portadora WBFM debe estar dentro de 1 de 108 MHz, ¿cuál es la máxima
desviación permisible del oscilador de 200 kHz?

3.12. En la Fig. 3.38 se muestra un limitador de pasabandas. Suponga que la entrada es vin (t )  Ac (t )cos c (t) ,
Ac(t) >> A. Aunque vin(t) no es necesariamente periódica, vout(t) puede considerarse como una función
periódica de c, a saber, una onda cuadrada de amplitud A y período 2.

A
vout

vin vout BPF z (t )


vin
A

Figura 3.38. Limitador de pasabanda.

(a) Verifique lo afirmado en el problema dibujando c versus vout(t).


(b) Demuestre que

4A
vout 

 cos  c  13 cos 3 c  15 cos 5 c  
(c) Demuestre que una selección apropiada de las características del BPF producirá
145

4A
z( t )  cos c ( t )

una señal modulada en ángulo pura (suponga que c ( t )  c  ( t ) , máx ( t )  c ).

3.13. Considere el discriminador FM mostrado en la Fig. 3.39.

(a) Dibuje la magnitud de la función de transferencia V ( f ) X c ( f ) . A partir de la gráfica, determine una


frecuencia de portadora adecuada y la constante del discriminador kd.
(b) ¿Cuál es la máxima desviación de frecuencia pico permisible en la entrada?
3.14. Un PLL de segundo orden usa el filtro de lazo dado en la Ec. (3.41). Demuestre que si la frecuencia de la
señal de entrada cambia por  en t = 0, entonces

(a) (t ) 

n 1   2

exp( n t )sen n t 1  2 u( t ),  2  1

donde u(t) es la función escalón unitario.


(b) Demuestre que el error de fase pico es


p 
n 1  2

1012 F
103 H

Detector de
envolvente ideal
xc(t) 1 k yd(t)
z in  

Figura 3.39. Discriminador FM para el Prob. 4.13

3.15. Determine los parámetros de un PLL de ancho de banda mínimo para demodular FM comercial. Suponga
modulación sinusoidal con f   2   75 kHz, 0  fm  75 kHz,   0.707 y 1  2 [Ec. (3.41)].

3.16. La imagen del Picturephone es cuadrada, el tiempo de línea activa es 100 seg y hay aproximadamente 230
líneas. Calcule los requerimientos de ancho de banda para el video. Refiriéndose a la Tabla 3.1, ¿cuántos
canales de voz (equivalentes) se requerirían para transmitir la señal del Picturephone? (en realidad, esta
señal se transmite usando un esquema de modulación de pulsos digitales – no modulación OC).
3.17. Seleccione un esquema de modulación apropiado (explicando las razones para su selección) para las
siguientes aplicaciones:
(a) Transmisión de datos desde un satélite por un enlace de radio (ruidoso); el satélite tiene una
capacidad de potencia limitada.
(b) Transmisión de voz multicanalizada por cable coaxial; el objetivo primario es transmitir tantas voces
como sea posible por un solo cable.
(c) Comunicación de voz punto a punto (corta distancia, un solo canal) a través de un par de alambres
trenzados.
(d) Grabar música de alta fidelidad en una cinta usando un grabador que tiene un ancho de banda que se extiende
desde 500 Hz hasta 50 kHz.

Das könnte Ihnen auch gefallen