Sie sind auf Seite 1von 16

Diseños de invest. epidemiológica.

i. Etapas de una investigación epidemiológica:

La información recopilada, el procesamiento, análisis e


interpretación de la información, tienen como objetivo generación
de información objetiva para la acción.

Acciones:

- identificación de epidemias
- sugerir hipótesis de vías de transmisión
- sugerir hipótesis de agentes etiológicos
- caracterizar la tendencia de una enfermedad, etc., etc.

i. Etapas de una investigación epidemiológica:

- Epidemiología descriptiva
- Epidemiología analítica
- Epidemiología experimental
- Epidemiología teórica

Epidemiología descriptiva:

Se refiere a la primera fase cuando nos enfrentamos a un brote.


Se basa en la observación del fenómeno, pero también se basa en
una buena anamnesis completa.

Entre las preguntas frecuentes están:


A quien afecta?

- Grupo de riesgo
- Especie afectada
- Raza, sexo, edad, producción, aptitud, gestación, etc.
- Otras especies convivientes (domesticas, silvestres)

Donde ocurre?

- Distribución espacial de la enfermedad.

Cuando ocurre?

- Distribución temporal
- Climatología (temperaturas, vientos, lluvia, meteorología, etc.)

Otros:
- Manejo (Alojamiento, densidad, mezcla de edades, nutrición,
microclima)
- Higiene y sanidad (programas vacunales, quimioprevención,
desinfección, desinsectación, evacuación de excretas, etc.)

Epidemiología analítica:

Se refiere a la etapa en que se llevan a cabo los análisis de


laboratorio y estadísticos, para dictaminar un diagnostico de la
causa necesaria y demostrar la asociación causal entre cada factor
y la enfermedad (efecto).
De esta fase surgen las hipótesis.
Epidemiología experimental:

Esta etapa comprende la comprobación de las hipótesis emitidas.


Debido a la carencia para realizar este tipo de estudios se utilizan
en mayor grado los estudios observacionales, que permiten obtener
resultados a partir de las condiciones naturales en que se presenta
la enfermedad.

Epidemiología teórica:

Equivale a la fase de pronóstico de la enfermedad en clínica. Ofrece


información presuntiva de la evolución que sufrirá una enfermedad
y además ayuda a decidir el modelo de intervención sanitaria.

EN RESUMEN ENTONCES:

 Métodos descriptivos: Para describir la ocurrencia de un


evento.

 Métodos analíticos: tratan de demostrar, confirmar o


rechazar una hipótesis, permitiendo hacer inferencia
estadística por ejemplo de asociaciones causales.

Formulación de una hipótesis.


Que es una hipótesis???

- Una hipótesis es una suposición o conjetura concerniente a una


característica de la población.
- Una presunción de la que parte un investigador con respecto a
alguna característica de la población de la cual se extrajo una
muestra.

Esta hipótesis debe ser aceptada o rechazada, o sea probar su


validez ya que puede o no ser verdadera. Claramente una manera
sería observando la población (censo), pero como esto es
impracticable una manera en estadística es a través de una
muestra. El resultado de una prueba estadística sobre una muestra
lleva a aceptar o rechazar una hipótesis y esto lleva a la toma de
decisiones. (Inferencia)

El resultado de una prueba estadística sobre una muestra

Aceptar rechazar

Una hipótesis

Lleva a la toma de decisiones.

Esta hipótesis deberá especificar:

 Población en la que se realiza el estudio


 Efecto esperado o respuesta
 Relación tiempo-respuesta
 Relación dosis-respuesta
 Otras especificaciones a considerar por el investigador.
Ejemplos de Hipótesis nula y alternativa

Ho: La predicción de la producción total de leche individual


basada en el reconocimiento estadístico de patrones con
respecto a grupos productivos homogéneos, obtenidos a
partir del control lechero del primer tercio de la lactancia,
no presenta diferencias estadísticamente significativas
con respecto a la producción registrada en el control
lechero que cubre la totalidad de la lactancia.

H1: La predicción de la producción total de leche individual


basada en el reconocimiento estadístico de patrones con
respecto a grupos productivos homogéneos de vacas
lecheras, obtenidos a partir del control lechero del primer
tercio de la lactancia, sí presenta diferencias
estadísticamente significativas con respecto a la
producción registrada en el control lechero que cubre la
totalidad de la lactancia.

iii. Método epidemiológico.

Se denomina método epidemiológico, al empleado para


conocer las características y el desarrollo de las
enfermedades y otros procesos afines que afectan a las
colectividades, con el fin de dominarlas y transformar
favorablemente el estado de salud de la población.
ETAPAS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO:

1.- LA OBSERVACION.

2.- LA HIPOTESIS.

3.- LA VERIFICACION.

Método de las coincidencias:


Se refiere a cuando un factor determinado afecta a un
grupo produciendo el mismo efecto.

Ejemplo:

Los afectados con cólera del estudio de Snow, todos


habían bebido agua del mismo pozo.

Método de las diferencias:

Se refiere a cuando sometemos a dos o más grupos a distintas


causas (tratamiento) y observamos su efecto.

Ejemplo:

Supongamos un grupo de pacientes al que someteremos a


una quimioterapia contra un linfosarcoma versus otro grupo
afectado por la misma enfermedad al que se le
administrara una terapia alternativa.
Método de las variaciones concomitantes:
Se refiere a cuando una posible causa aumenta puede aumentar el
efecto, o la causa puede disminuir y el efecto se mantiene incluso
esta puede desaparecer y el efecto continua.

Ejemplo:

En la medida que aumente el consumo de tabaco puede aumentar


la presentación de cáncer de pulmón, o puede no aumentar incluso
existir fumadores que nunca presenten cáncer.

Método de las analogías:


El efecto se distribuye análogamente a la presentación
de la causa.

Ejemplo:

Mayor exposición de la raza hereford a la radiación U.V.


mayor posibilidad de presentar carcinoma.
Resumen de las etapas de una investigación
epidemiológica.

El primer objetivo de la investigación de una epidemia o brote de


determinado evento es identificar la forma de intervenirla, de
interrumpir la transmisión y prevenir la ocurrencia de nuevos casos,
para esto se siguen los siguientes pasos:
Etapas o 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
pasos
Investiga- Establecer Confirmar Definir el Descripción Descrip- Establecer Determi- Formulación
ción y la existen- la epidemio- ción fuente de hipótesis
caso e nar
existen- según
análisis cia de cia de identificar lógica caracterís- común o población sobre
brote
preliminar y verificar brote o Distribución ticas de de fuentes,
y contar propagan-
mayor
diagnóstico epidemia los casos según lugar da y riesgo modo de
personas
modo
y tiempo de trans- transmisión
(mapas y misión y medidas
gráficos) de control
Prueba
Ampliación Búsqueda Informa- Analizar la Conclu- Medidas de Control definitivas
de
de la de casos ción hipótesis información siones (*). Evaluación posterior
Investiga- adicionales adicional Sistemati-
ción y necesaria zar estudio

análisis
Conclusio- Informe Comuni- Implementar Programas de Control y Prevención.
nes y final cación a
Recomen- las
autori-
daciones dades
6.- Estadística descriptiva

i. Datos poblacionales:

Los métodos de investigación epidemiológica exigen una vez


identificado una enfermedad en una población determinar
la cantidad de enfermos que existen en esa población
(frecuencia), para compararla con otras poblaciones o
subpoblaciones que se hallan establecido por ejemplo por
edad o raza.

ii. Índices y tasas, tasas brutas y específicas.

Tipos de fracciones utilizadas en epidemiología


descriptiva:

La distribución de una enfermedad puede expresarse en:


• medidas absolutas
• medidas relativas

Medidas absolutas:

útiles o valiosas para conocer la existencia de la


enfermedad en una población, pero no para conocer su
importancia, ni para compararla con las cifras obtenidas de
otras poblaciones.
Medidas relativas:
Esta relaciona una cifra absoluta (como el número de
casos) con otra u otras cifras como el tamaño de la
población en la que se presentan los casos). Entre estas
encontramos
- Razones
- Proporciones
- Tasas

Razón:

Es una fracción que relaciona el valor de dos variables en la


que el numerador no esta contenido en el denominador. Es
el número de observaciones con característica (a) dividido
por el número de observaciones sin esa característica (b).

Razón = a / b

Ejemplo:

Supongamos una población porcina donde han tenido lugar


1200 nacimientos, de los cuales:
1054 nacieron vivos (b)
146 nacieron muertos (a)

Razón de nacidos muertos = 146 / 1054 = 0,14


Razón de nacidos vivos = 1054 / 146 = 7,21
Proporciones

Es una relación entre dos magnitudes, en la que el


numerador esta incluido en el denominador. Es el número
de observaciones con una característica (a), dividida por el
total de observaciones, o sea con y sin la característica (a
+ b)

Proporción = a / a + b si lo multiplicamos por


100 obtenemos el porcentaje.

Ejemplo:
En el mismo ejemplo del plantel porcino sería:

Proporción: 146 / 146 + 1054 = 0,12

Lo que nos muerta un porcentaje de un 12% de cerdos


nacidos muertos.
Una proporción revela la importancia de que ocurriera un
suceso, pero no el riesgo que una población sana padezca de
un efecto.
Riesgo de infección.

En ocasiones en el cálculo de una proporción interviene un nuevo


componente, el tiempo, en este caso calculamos la probabilidad o el
riesgo de que un individuo desarrolle una enfermedad en un instante
dado o para un periodo determinado.

Ejemplo:

En un predio de ganado bovino, dos animales están infectados de


leucosis enzoótica bovina mientras 298 están sanos; uno de estos
individuos ya estaba infectado cuando comenzó el estudio y el otro
fue detectado a lo largo del periodo de estudio que fue de un año.

Diferencie entre razón, proporción y riesgo de


infección…

Razón de infección = 2 / 298 = 0,0067

Proporción = 2 / 300 = 0,0066 o sea 0,66%

Riesgo de infección = 1 / 299 = 0,0033 o sea 0,33%

Noto La diferencia???
ii. Índices y tasas, tasas brutas y específicas.
Tasa cruda de mortalidad

La tasa cruda o bruta de mortalidad es el cociente entre el número


total de muertes ocurridas en una población en un periodo de
tiempo determinado y el número de habitantes de esa población.
Habitualmente se calcula por 1.000 10.000 o 100.000 habitantes.
Así si queremos expresar las tasas por 100.000 habitantes habrá
que multiplicar el cociente definido por 100.000, el periodo de
tiempo generalmente es un año.
El numerador hace referencia al número de casos en los
que se da el efecto (por ejemplo una enfermedad) y el
denominador debe ser definido de modo de abarcar todos
los individuos de la población en estudio.
Es importante señalar cual es la población sometida a
estudio (denominador) que se puede referir solo a la
población en riesgo de enfermar, en este caso se habla de
tasa bruta o cruda.
Una tasa también puede referirse a una enfermedad
determinada, o a individuos con un atributo determinado
como:
* edad
* raza
* sexo
Tasa cruda de mortalidad

La tasa cruda o bruta de mortalidad es el cociente entre el número


total de muertes ocurridas en una población en un periodo de
tiempo determinado y el número de habitantes de esa población.
Habitualmente se calcula por 1.000 10.000 o 100.000 habitantes.
Así si queremos expresar las tasa por 100.000 habitantes habrá
que multiplicar el cociente definido por 100.000, mientras que el
periodo de tiempo generalmente es un año.

Ejemplo:

TCM = NTM / NH
En donde:
TCM = es la tasa cruda de mortalidad
NTM = es el número total de muertos
NH = número de habitantes de la población de referencia

Ejemplo:

Seguimos con el caso de nuestro plantel de cerditos, en que N=


1200 nacimientos, de los cuales:
1054 nacieron vivos
146 nacieron muertos
TCM = NTM / NH
TCM = 146 / 1200 = 0,1216
Tasa especifica de mortalidad

Se usa cuando nos interesa conocer la tasa de Mo referida a un


determinado grupo de la población. Por ejemplo la tasa especifica
de Mo en mujeres fallecidas en un determinado periodo por el
número de mujeres de la población de referencia.
Las tasas más usadas son por raza, edad y sexo. En todos los casos
se calcula dividiendo el número de muertos en el grupo de interés
en el periodo del estudio por el número de individuos que componen
el grupo y a continuación multiplicando por 1.000, 10.000 0 100.000
según los casos.
Las tasas más usadas son por:
* raza
* edad
* sexo

En todos los casos se calcula dividiendo el número de muertos en el


grupo de interés en el periodo del estudio por el número de
individuos que componen el grupo y a continuación multiplicando por
1.000, 10.000 0 100.000 según los casos.

Ejemplo:

Seguimos con el caso de nuestro plantel de cerditos, N= 1200 de los


cuales 800 fueron hembritas y 400 machos, de estas hembritas 83
murieron
Entonces:

TEM = 83 / 800 = 0,10375


Tasa de letalidad

Es el número de individuos fallecidos por una determinada


enfermedad en un periodo de tiempo determinado, dividido por el
número total de casos de la enfermedad en el mismo periodo.
Es un indicador de la probabilidad de morir por una determinada
enfermedad. Esta tasa se da por 1.000 pacientes.

Ejemplo:

Suponga que un estudio del año 2003 arrojo que enfermaron dos
millones de perros por linfosarcoma, de los que murieron 1.500 por
esta causa. Entonces la tasa de letalidad por linfosarcoma el año
2003 fue de:

TLE = 1.500 / 2.000.000 = 0,00075 expresado por 1.000 es


0,75

Das könnte Ihnen auch gefallen