Sie sind auf Seite 1von 100

PERFIL DE PROYECTO

A.
“AMPLIACION DE SISTEMA DE ELECTRIFICACION
RURAL II ETAPA DEL DISTRITO DE CAPASO - COLLAO –
PUNO”
INFORMACION GENERAL

A.1. Nombre del proyecto de inversión pública (PIP)

“AMPLIACION DE SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL II ETAPA DEL DISTRITO


DE CAPASO - COLLAO – PUNO”.

A.2. Localización del Proyecto

Departamento : Puno
Provincia : El Collao
Distrito : Capaso
Localidades :
Las localidades beneficiarias se detallan en el cuadro 1
Cuadro 1

Mapa se encuentra en plano de Ubicación Anexo: Plano de Ubicación

A.3. Unidad formuladora y unidad ejecutora

A.3.1. Unidad formuladora


Sector Gobiernos locales

Pliego Municipalidad distrital de Capaso


Nombre Infraestructura de desarrollo urbano y rural
Persona responsable de formular Ing. Abel Roman Maquera Humpiri
Unidad Formuladora OPI de la Municipalidad distrital de Capaso
Dirección Plaza de armas S/N

A.3.2. Unidad ejecutora

RODRIGO JIMENES CUTIPA


Sector Gobiernos locales

Pliego Municipalidad distrital de Capaso


Nombre Infraestructura de desarrollo urbano y rural
Persona responsable de la UE Sr. Jesús Gregorio Tuco Catunta
Dirección Plaza principal S/N

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

B.1. Objetivo del proyecto

“Incremento en la cobertura del servicio eléctrico, para las 11 Localidades del


distrito de Capaso”
El servicio de electricidad es un servicio básico, que ofrecerá nuevas oportunidades de
desarrollo de las localidades involucradas en el presente proyecto de electrificación.

“Mejorar la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico y productivo de las


11localidades que comprende el proyecto”
El fin último traerá consigo el desarrollo de las Localidades involucradas a través de las
actividades productivas, comerciales y turísticas las cuales tendrán la posibilidad de
incrementar y potenciar su economía para superar la actual pobreza en que se
encuentra y con ello mejorar el bajo índice de desarrollo humano que muestra el informe
del PNUD.
Fuente: INEI/PNUD. Elaboración: Equipo INDH – PNUD, Perú 2015.

Este proyecto beneficiará a 11 localidades, con un número total de 431 abonados


domésticos, 2 cargas de uso general y 2 cargas especiales para una población total de
1,305 habitantes, pertenecientes al distrito de Capaso, Provincia el Collao en la Región
Puno, con energía proveniente del SEIN por medio del S.E. Subestación Ilave 7/7/2
MVA 60/23/4 KV.

B.2. Medios Fundamentales.

Aprovechamiento de los sistemas eléctricos cercanos al área del proyecto:


A las localidades del proyecto pasan líneas primarias cercanas en Media Tensión.
Para las localidades de Jiguaña, Central Capaso, Taypicollo,Taynapallani, Laurajani-
Tupala, Central Calasani, Challavilque, Sector Pocollo, Amany Pusacallany, Parcialidad
Parinacota, Parcialidad Frontera, deriva de una troncal de alimentador desde las redes
de distribución de la concesionaria, mediante extensión de las líneas y redes primarias
en 22,9/13,2 kV, para alimentar el ámbito del proyecto, con subestaciones monofásicas
13,2/0,44-0,22 kV. Redes secundarias monofásicas en 440/220 V

Uso de fuentes de energía eficientes (energía solar):


Se puede generar energía eléctrica para las localidades del ámbito del proyecto, de tal
manera que cuenten con electricidad durante todo el año. Este resultado se puede
conseguir a través de:

 Mayor conocimiento de los sistemas renovables o limpios de generación de


energía eléctrica.
 Mayor inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera no
convencional.

Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar energía eléctrica de


manera no convencional y con el apoyo de profesionales con conocimiento en
generación de energía solar, eólica o biomasa. Si bien la inversión inicial es elevada, los
gastos de operación y mantenimiento resultan muy bajos

RODRIGO JIMENES CUTIPA


B.3. Acciones del Proyecto

Reducción de la migración hacia las ciudades:


Se conseguirá nueva infraestructura eléctrica con energía eficiente y confiable para la
implementación de equipos eléctricos y uso en general con servicio eléctrico continuo
como, por ejemplo: instalación de motores eléctricos para molinos de granos,
carpintería, talleres de metal mecánica, bombas de agua para riego, etc.
De tal manera que los pobladores no se vean obligados a migrar a las ciudades en
busca de mejores oportunidades.
Disminución de la delincuencia nocturna:
Con el alumbrado público que se cuente en sitios estratégicos, se podrá divisar
personas extrañas en horas de la noche, lo que permitirá ponerse en alerta frente a los
malhechores.

Mayores oportunidades de desarrollo sostenido de la población:


Con la energía eléctrica bifásica y monofásica, las Localidades tendrán la posibilidad de
dedicarse a otras actividades productivas e industriales, a parte de la agricultura y la
ganadería, de tal manera que se incrementen los ingresos económicos, y la jornada
laboral se incrementará al poder laborar en horas nocturnas.

Aumento de la calidad en los servicios de educación y salud


Asimismo, se obtendrá una mayor cobertura en los servicios de salud, así como una
ampliación en los horarios de atención de los centros de salud. También las personas
que laboran durante el día podrán tener la posibilidad de estudiar por las noches,
asimismo los pobladores podrán acceder al uso de la computadora y al Internet y por
ende su preparación y capacitación será acorde a las necesidades del mercado laboral
local y regional, lo que permitirá que la población ya no migre a otras ciudades.

Disminución de las Restricciones de la Disponibilidad de telecomunicaciones:


Con la energía eléctrica no habrá restricciones en los servicios de telecomunicaciones,
esto es, el acceso a la información (radio, televisión, Internet) y a la telefonía.

Acción última
“Mejorar la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico y productivo de las 11
localidades que comprende el proyecto”
La acción ultima traerá consigo el desarrollo de las Localidades involucradas a través de
las actividades productivas, comerciales y turísticas las cuales tendrán la posibilidad de
incrementar y potenciar su economía para superar la actual pobreza en que se
encuentra y con ello mejorar el bajo índice de desarrollo humano que muestra el informe
del PNUD. Fuente: INEI/PNUD. Elaboración: Equipo INDH – PNUD, Perú 2014.

B.4. Alternativas Evaluadas.

Planteamiento de alternativas

Se efectuará una evaluación entre dos alternativas para la ejecución del proyecto, la
electrificación con sistema convencional (Alternativa N° 1), utilizando líneas primarias,
redes primarias, redes secundarias y acometidas domiciliarias, versus la alternativa de
energías no convencionales (Alternativa N°2), instalación de paneles solares SFD
(sistemas fotovoltaicos domiciliarios), considerando sólo los costos atribuibles a estos
proyectos.

Alternativa Nº 01.- SISTEMA CONVENCIONAL.

RODRIGO JIMENES CUTIPA


Implementación de Sistemas Eléctricos de energía convencional, con instalación de
líneas primarias, redes primarias, redes secundarias y acometidas domiciliarias,
desarrollada a partir del suministro de la energía eléctrica que deriva de una troncal de
alimentador desde las redes de distribución de la concesionaria, mediante extensión de
las líneas y redes primarias en 22,9/13,2 kV, para alimentar el ámbito del proyecto, con
subestaciones monofásicas 13,2/0,44-0,22 kV. Redes secundarias monofásicas en
440/220 V.

Descripción del proyecto:

Líneas y redes primarias

Tensión nominal : 22,9/13,2 kV


Número de ternas : uno
Kilómetros de líneas : 42.81 aprox. de línea primaria.
Postes : 12 m, concreto.
Vano básico : 180 m,
Conductores : Aleación de aluminio de 35 mm2
Aislador pin : Porcelana 56-3
Aislador campana : Porcelana 52-3
Crucetas : Madera tornillo: 115 mm x 90 mm x 1,2 m.
Seccionador fusible : Tipo cut-out 15 kV, 170 kV-BIL, 40 A.
Fusibles : Tipo K, de 5 A
Pararrayos : 21 kV, 4 kA, óxido metálico.
Retenidas : Cable de acero SM de 9,53 mm, varilla de anclaje de 2,4 m x
16 mm2, bloque de anclaje de CA 0,5 x 0,5 x 0,2 m.

Puesta a tierra : Varilla copperweld 2,4 m x 16 mm2Φ, conductor bajada Cu


recocido, de 16 mm2, grapas c/4 cm, terreno con tierra
negra, estiércol y carbón.

Subestaciones de distribución

Postes : 12 m, concreto.
Seccionador fusible : Tipo cut-out de 15 kV, 170 kV-BIL, 40 A
Fusibles tipo K : 2A para transformador de 5 kVA.
Pararrayos : 21 kV, 4 kA, óxido metálico.
Transformadores : 1Φ 13,2±2x2, 5%/0,46-0,23 kV, de 5 KVA
Tablero de distribución : 5 kVA: interruptor general, contador de energía monofásico
para AP.

Puesta a tierra
Tipo PAT-1: Se instalarán en las estructuras de seccionamiento, un pozo de tierra con
electrodo de 16 mm de diámetro y 2,4 m de longitud. El conductor de tierra subirá por el
interior del poste de concreto y se conectará al pararrayos y las partes metálicas no
energizadas.

Tipo PAT-2 y PAT-3: Para SS.EE. 1Φ -MRT, tendrán un sistema de puesta a tierra tipo
PAT-3 con tres varillas o PAT-2 con dos varillas, similar al tipo PAT-1 con la diferencia
que se utilizarán dos o tres pozos de tierra respectivamente, conectadas con conductor
de Cu blando de 16 mm2; terreno con tierra negra, estiércol y carbón según se
especifica en los planos del proyecto.
Esta puesta a tierra se conectará con el neutro del transformador, pararrayos y las
partes metálicas no energizadas.

Redes Secundarias

RODRIGO JIMENES CUTIPA


Las redes secundarias, conformadas por las redes de baja tensión 1Φ 440/220 y 220 V,
presentan las siguientes características:

Vano promedio : 80 m.
Postes : Concreto armado de 8m.
Conductor : Autoportante de aluminio, con portante desnudo de aleación
de aluminio
Pastoral : FºGº de 0,50m de avance horizontal.
Luminaria : Reflector de aluminio, conductor cobre recocido tipo N2XY
2,5mm2
Lámpara : Vapor de sodio de 50 W
Retenida : Cable de acero SM de 4,0 mm2, varilla de anclaje de 2,4 m
x 16mm, bloque de anclaje de concreto armado de 0,4 x 0,4
x 0,2 m.
Puesta a tierra : Tipo PAT-1 aproximadamente cada 200 m, con varilla
copperweld 2,4 m x 16 mmΦ, conductor bajada cobre
recocido de 16 mm2, terreno con tierra negra, estiércol y
carbón en donde se requiera según los planos del
proyecto.
Acometidas : Cable concéntrico 2 x 4 mm2, contador de energía 220V 1
Φ.

Alternativa Nº 02.- SISTEMA FOTOVOLTAICO.

Implementación de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda, que genere la


suficiente energía para satisfacer las demandas básicas de la población. Para satisfacer
las necesidades de la energía de las localidades se requiere de la implementación de
450 módulos fotovoltaicos.

Arreglo solar

Panel Solar de 80 Wp : Monocristalino o policristalino de 12 Vcd nominales.


Estructura de Soporte : Tubo de F°G° de 3"de Diam.x 3,20 mt.
Kits de Cables : 4 metros (Aprox.) de cable vulcanizado NMT 2x12 AWG,
Conectores y accesorios para una correcta instalación,
enterrada y entubada.

Controlador de carga

Regulador de carga : De 4/4 A 12 Vdc, debe contener protecciones contra


cortocircuito, polaridad invertida, retorno de corriente de
noche, sobre voltaje. Tipo de carga PWM, encapsulado
mínimo IP22, temperatura de Operación hasta 50ºC.
Tablero de control : Metálico o de policarbonato para proteger el regulador, con
ITM montado en riel DIM para conectar el panel al regulador
de carga, con prensaestopas en las salidas y entradas de
las
conexiones. Tapa transparente para visualizar los lets del
regulador.

Batería solar 12 V DC

Batería solar : Para aplicación solar 160 Ah C40, 12 Vdc, tecnología AGC
o GEL, sellada, libre de mantenimiento.
Rack de baterías y cable: Rack de fierro galvanizado en caliente con tapas superior
para proteger la batería. Cable 8 AWG para la conexión de
la batería y el regulador, Incluye los terminales adecuados y

RODRIGO JIMENES CUTIPA


en el caso lo requiera bornera de plomo para la batería.

Conexiones interiores

LFC 11 W/12 VDC : Lámpara solar 11 W/12 V luz blanca, luminosidad mayor a
670 lúmenes, duración mínima de 8000 horas.
Kit de cables y accesorios: Para las conexiones internas, compuesto por:
- 20 m cable THW Nº 14 (Conexión de cargas)
- 03 unid sockets.
- 03 unid interruptores.
- 01 unid Tomacorriente
- 01 juego de tubería de PVC, cajas de paso, codos, y accesorios.
Inversor CC/AC : Inversor de corriente 12 Vdc / 230 Vac, onda modificada de
300 VA. Protecciones contra exceso de temperatura,
sobrecarga, baja y alta tensión, cortocircuito.

Sistema de puesta a tierra

Varilla de Coperweld : De 1,2 m x 16 mmΦ


Conductor de Cu forrado : THW 4 mm2.
Conector de bronce : Para electrodo de 16 mmø y conductor de 4 mm²
Caja de registro : De concreto apto para puesta a tierra de 0,50x0,50x0,45 m

C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

C.1. Proyecciones de la Demanda.

La proyección de la demanda ha sido determinada en función del consumo bruto


previsto y las horas de utilización asumida. La máxima demanda será la suma de las
máximas demandas de cada localidad se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 1

C.2. Oferta Optimizada.

La disponibilidad de energía para el proyecto será de la S.E. Subestación Ilave 7/7/2


MVA 60/23/4 KV. que alimentará las localidades de Jiguaña, Central Capaso,
Taypicollo,Taynapallani, Laurajani-Tupala, Central Calasani, Challavilque, Sector

RODRIGO JIMENES CUTIPA


Pocollo, Amany Pusacallany, Parcialidad Parinacota, Parcialidad Frontera, deriva de una
troncal de alimentador desde las redes de distribución de la concesionaria, mediante
extensión de las líneas y redes primarias en 22,9/13,2 kV, para alimentar el ámbito del
proyecto, con subestaciones monofásicas 13,2/0,44-0,22 kV. Redes secundarias
monofásicas en 440/220 V.

C.2.1. Alternativa 1: Implementación del Sistema Eléctrico Convencional, con


instalación de líneas, redes primarias, redes secundarias y acometidas
domiciliarias, desarrollada a partir del suministro de la energía eléctrica.

Cuyos componentes del proyecto “AMPLIACIÓN E INSTALACION DEL SISTEMA ELÉCTRICO


RURAL, EN MEDIA TENSIÓN DE 22.9 KV Y 22.9/13.2 KV. Y BAJA TENSIÓN EN 380/220 V Y
440/220 V. EN LAS 19 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE CAPASO son:
 Línea Primaria
 Red Primaria
 Red Secundaria
 Acometidas domiciliarias para 1200 conexiones.

C.2.2. Alternativa 2 (Implementación del sistema eléctrico de energía no convencional,


con Instalación de 450 Modulos Fotovoltaicos Domiciliarios.

 Cuyos componentes son:


 Paneles Fotovoltaicos
 Soporte
 Batería
 Vcc
 Controlador de carga
 Juego de Conductores
 Equipos de Iluminación
 Interruptores de un polo
 Caja de Conexiones.

C.3. Brecha oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

Alternativa Nº 01.- SISTEMA CONVENCIONAL

Implementación de Sistemas Eléctricos de energía convencional, con instalación de


líneas primarias, redes primarias, redes secundarias y acometidas domiciliarias,
desarrollada a partir del suministro de la energía eléctrica de la S.E. Subestación Ilave
7/7/2 MVA 60/23/4 KV con alimentador líneas y redes primarias en 22,9/13,2 kV, para
alimentar el ámbito del proyecto, con subestaciones monofásicas 13,2/0,44-0,22 kV.
Redes secundarias monofásicas en 440/220 V.
La oferta del producto debe ser igual o mayor a la demanda del mismo. En el caso de
un sistema de electrificación rural, la demanda es la potencia eléctrica que requieren las
cargas del mismo y la oferta es la capacidad de las instalaciones. El balance oferta –
demanda sirve para verificar la condición de satisfacción de la demanda. En nuestro
caso existe un superavit de potencia resultante, lo que significa que se cubre la
demanda actual y proyectada.

BRECHA OFERTA-DEMANDA EN EL MERCADO DEL SERVICIO-ALTERNATIVA 1

RODRIGO JIMENES CUTIPA


Alternativa Nº 02.- SISTEMA FOTOVOLTAICO.

La oferta de energía está dada por los módulos fotovoltaicos, suficiente para satisfacer
la demanda de un equipo básico de iluminación, radio y televisión.

D. ANALISIS TECNICO DEL PIP.

D.1. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

Para el desarrollo del presente proyecto es necesario la participación activa y decidida


de la autoridad local y de la población (beneficiarios) de tal manera que se garantice la
buena ejecución del proyecto. Entre los involucrados tenemos:

Unidad Ejecutora Gobierno Local


del proyecto Capaso

Gobierno Población Comité de


Central Operación y
Mantenimiento.

Gobierno Local Capaso

será la institución que se encargará del seguimiento de la ejecución de las obras de


dicho proyecto, para lo cual se firmará un convenio interinstitucional que establezca las
condiciones de la ejecución de las obras en el cual la municipalidad distrital de Capaso
tendrá un papel importante, pues deberá coordinar con las diferentes instituciones
públicas y privadas, para la adecuada ejecución del proyecto y para la apropiada
operación y mantenimiento de las obras, que una vez concluidas estarán a cargo del
Comité de Operación y Mantenimiento

RODRIGO JIMENES CUTIPA


La población

como principales beneficiarios, participarán brindando información necesaria para los


diferentes estudios en la etapa de elaboración del proyecto, apoyo como mano de obra
local en la etapa de ejecución del proyecto, y el pago de las tarifas para la etapa de
operación y mantenimiento.

El Gobierno Central

se prevé su participación, a través de la Dirección General de Electrificación Rural del


Ministerio de Energía y Minas, como es sabido en la actualidad vienen firmando
convenios de Cooperación Interinstitucional, la misma que deberá ser aprovechada por
la Unidad Ejecutora, teniendo en consideración que el monto de inversión del presente
proyecto requiere coparticipación.

E. COSTOS DEL PIP.

E.1. Cronograma de Costos de Inversión a Precios de Mercado de Operación y Mantenimiento

El resumen de costos por cada alternativa se muestra a continuación:

COSTO COSTO Costo Privado /


ALTERNATIVAS SOCIAL PRIVADO Conexiones conexión

ALTERNATIVA 1 3,312,400.53 3,986,521.28 435 9164.42

ALTERNATIVA 2 4,069,428.92 4,897,615.74 435 11258.89

RODRIGO JIMENES CUTIPA


E.1.1. Alternativa 1.- SISTEMA CONVENCIONAL.
Los costos a precios de mercado considerado para la ejecución del proyecto se muestran en el cuadro siguiente.

RODRIGO JIMENES CUTIPA


E.1.2. Alternativa 2 SISTEMA FOTOVOLTAICO
 Los costos a precios de mercado considerado para la ejecución del sistema eléctrico rural son:

RODRIGO JIMENES CUTIPA


RODRIGO JIMENES CUTIPA


F. EVALUACION SOCIAL.

F.1. Beneficios Sociales del PIP

Los beneficios del proyecto a precios sociales para ambas alternativas corresponden a dejar de
consumir de fuentes alternativas de energía. En la situación actual, los pobladores cubren sus
necesidades de energía eléctrica a través de las siguientes fuentes alternativas:
 Iluminación: velas, pilas y kerosene.
 Información (radio y televisión): baterías y pilas.
 Refrigeración: voluntad de pago
 Otros: moler en batan

Se ha efectuado el análisis del costo que realizan los pobladores del área del proyecto para
satisfacer sus necesidades de energía, a través de la adquisición de los productos descritos
anteriormente, información obtenida de las encuestas efectuadas en el área del proyecto.

Adicionalmente se realiza el análisis de sensibilidad con los precios proporcionados por el


NRECA-1999. No se ha considerado el beneficio de la subvención brindada por el Fondo de
Compensación Social FOSE.

El resumen de Beneficios económicos de la electricidad en áreas rurales del Perú es el


siguiente: (En S/. por año)

Región Iluminación Radio y Refrigeración Por KWh


adicional
Televisión
Sierra 120,5 60,48 0,00 Tarifa final
Selva 154,8 57,96 138,84 Tarifa final
Costa 97,6 87,40 231,12 Tarifa final
País 132,4 64,80 14,04
Fuente: NRECA (1999).

La evaluación de los beneficios incrementales a precios sociales se presenta en la Ficha Nº 6A.

F.2. Flujos de Beneficios (Metodología costo/beneficio)

Para realizar la evaluación social se tienen los beneficios incrementales que resultan
de la diferencia de los beneficios en la situación “Con Proyecto” menos los de la
situación “Sin Proyecto”

De la misma forma que la evaluación privada, se obtienen los beneficios netos totales
resultantes de la diferencia entre los beneficios incrementales menos los costos
incrementales.
Los indicadores económicos que nos indican la viabilidad o no del proyecto, son el
VAN y la TIR y se ha utilizado una tasa de descuento del 90%, lo que se aplica para
proyectos de interés social. Los valores obtenidos de los indicadores sociales son los
siguientes:

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Indicadores
INDICADORES
ECONOMICOS Alternativa Alternativa
1 2
Tasa de
12% 12%
descuento (%)
-
VAN (S/.) -3,851,711
3,513,768
TIR (%) 0 -2.15%

Indicadores
INDICADORES
ECONOMICOS Alternativa Alternativa
1 2
Tasa de
4% 4%
descuento (%)
VAN (S/.) 442,891 -604,415
TIR (%) 11.66% 7.87%

Se puede apreciar que el VAN es positivo y que la TIR es mayor a 4%, por lo tanto el
proyecto es viable desde el punto de vista social. Así mismo se observa que la
alternativa 1 es la acertada.

Además del beneficio económico existen otros beneficios al nivel de bienestar social
que no pueden ser cuantificables como es la disminución de los actos delictivos por la
mejora en el alumbrado público, el aumento de las horas de atención médica, el
aumento de las horas de educación pública, el aumento del potencial turístico de la
zona.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
RODRIGO JIMENES
CUTIPA
RODRIGO JIMENES
CUTIPA
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP.
a) Capacidad de gestión

En la etapa de inversión participará el Gobierno Local de Capaso, con gestiones ante


la DGER/MEM y en la etapa de operación el proyecto estará a cargo de Electro
Puno, Estas instituciones cuentan con una buena capacidad administrativa de
gestión.

b) Disponibilidad de Recursos

Los recursos para la etapa de inversión provendrán del Tesoro Público los cuales se
consignan en el Presupuesto Anual del Gobierno Local de Capaso, así mismo se
prevé hacer participe a la DGER/MEM,

c) Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos operativos, se financian con los beneficios obtenidos por la venta de
energía a los beneficiarios del proyecto.
En el FORMATO 8 se aprecia que le proyecto cubre tanto los costos de Operación y
mantenimiento como la compra de energía, con los ingresos provenientes por tarifas,
La cobertura del proyecto alcanza al inicio del proyecto el 45.6% llegando al final del
periodo de evaluación a un 266.9% (FORMATO 8).

A este efecto se puede concluir que el Proyecto después de cubrir los costos podrá
obtener algunos ingresos que le permitan recuperar a muy largo plazo parte de su
inversión.

d) Participación de los Beneficiarios

La ejecución de este proyecto se ejecuta en base a la prioridad establecida en las


Mesas de Concertación Local y también a la gestión de los propios pobladores a
través de sus constantes pedidos y coordinaciones efectuadas con el Gobierno Local
y los compromisos asumidos, como sucede en algunos casos, su iniciativa en la
participación de la elaboración de los estudios respectivos y apoyo en la ejecución de
obra con mano de obra no calificada.

Los Beneficiarios no efectuarán aportes en forma de cuota inicial ni como mano de


obra para la ejecución del proyecto. Sin embargo, aportarán información precisa
acerca de la zona a beneficiar con este proyecto, así como de sus necesidades.

H. IMPACTO AMBIENTAL.
H.1. Principales Impactos Negativos.
El proyecto en términos generales presenta un Impacto Ambiental positivo y/o neutro
dentro del medio físico natural, físico biológico y social; considerando que el área de
intervención es rural y urbano rural, que en el estado que se encuentra muchos de
ellos no cuentan con servicios de energía eléctricos, produciendo una escasa
accesibilidad al Servicio Eléctrico afecta la calidad de vida de sus pobladores
cercanos.

No se generan impactos Ambientales Negativos significativamente importantes,


excepto en la etapa de construcción donde se deberá atender a la población a fin de
evitar molestias e inseguridad en las áreas de trabajo, etc. Por otro lado el impacto al
ecosistema es mínimo en vista que el trazo de las líneas eléctricas se han realizado
con el criterio de estar paralelas a las vías de comunicación.

H.2. Medidas de Mitigación y Control a Implementar.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Los estudios sobre impacto ambiental están delimitados por el área de influencia del
proyecto en el que se cuantifica y deberá mitigarse a través del diseño de un Plan de
Manejo Ambiental y un Plan de Monitoreo el control de los parámetros ambientales.

El área de influencia directa del estudio abarca un área delimitada por el trazo de las
líneas primarias de distribución y el ancho de la franja de servidumbre (11.00 m; 5.5m
por lado). A esto se adiciona el área ocupada por los poblados beneficiados con el
suministro eléctrico del proyecto.

El área de influencia indirecta está determinada por el área geográfica donde todas las
poblaciones beneficiadas realizan sus relaciones y actividades sociales, económicas,
así como por los límites que demarca el ámbito geográfico de ésta provincia.

I. GESTION DEL PROYECTO.


Las etapas de inversión, ejecución y supervisión de obra estarán a cargo de la
Municipalidad distrital de la DGER/MINEM y la municipalidad, mientras que la
operación, mantenimiento y administración estarán a cargo de Electro Puno S.A.A.
Considerando que actualmente Electro Puno S.A.A. viene operando los PSE y SER de
Capaso, PSE Chungui entre otros.

Este Proyecto representa una nueva instalación de red eléctrica y ampliación de su


sistema eléctrico rural, motivo por el cual el Proyecto, debe implicar una mejora en el
incremento de nuevas redes y la ampliación de las redes existentes de las actividades
de operación, mantenimiento y comercialización que viene desarrollando actualmente.

PLAN DE IMPLEMENTACION.
I.1.1. Cronograma de ejecución
Se plantea que la duración de la obra sea de 4 meses, período suficiente para que
un Contratista ejecute la obra en forma satisfactoria.

I.1.2. Recursos necesarios para la instalación


a. Disponibilidad de materiales y equipos
La mayoría de los materiales a utilizarse en la Línea Primaria en 13,2 kV,
redes primarias y secundarias, tales como postes de CAC, crucetas y
ménsulas de madera tratada, ferretería de postes, materiales para puesta a
tierra y retenidas son de fabricación nacional.
El resto de materiales: conductores de aleación de aluminio AAAC,
aisladores, ferretería de línea y equipos de protección serán importados.
Los materiales para las subestaciones de distribución, tales como cables,
conductores, transformadores serán de procedencia nacional o extranjera.

b. Disponibilidad de contratistas y equipos de montaje


En el país existe empresas contratistas con amplia experiencia en la
ejecución de este tipo de trabajos y debidamente equipadas, que han venido
trabajando en la construcción de PSE desde 1982 a la fecha, por lo que se
ha previsto que dichas labores se encarguen a firmas peruanas.

c. Transporte y montaje
El transporte de materiales y equipos desde el lugar de fabricación hasta la
zona del Proyecto no representará mayor problema, debido a la existencia
de carreteras apropiadas y en regular y buen estado de conservación. Para
el transporte de materiales nacionales se tiene la carretera asfaltada Lima-
Arequipa-Juliaca-Puno-Ilave y para el suministro de materiales importados
se tiene la carretera asfaltada puerto Matarani-Arequipa-Juliaca-Puno- Ilave
– Codorire – Masucruz, Desde Masucruz a Capaso existe carretera afirmada

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
y desde Capaso a las localidades trochas carrozables al ámbito del
proyecto.
En la zona del Proyecto, existen trochas carrozables afirmadas paralelas al
trazo de las líneas primarias proyectadas en la mayor parte de su recorrido,
por tal motivo, tampoco se ha previsto la existencia de problemas durante el
transporte.

I.1.3. Financiamiento

En la etapa de inversión participará la DGER/MEM, Municipalidad de Capaso y


en la etapa de operación el proyecto estará a cargo de Electropuno S.A. Estas
instituciones cuentan con una buena capacidad administrativa de gestión y
financiamiento.

I.1.4. Resultados Obtenidos del proyecto

El VAN y la TIR en este caso indican que el proyecto no permitirá recuperar las
inversiones en el largo plazo, debido a la poca demanda existente. Por lo que
el proyecto desde el punto de vista privado no es rentable.
Sin embargo, el proyecto se hace socialmente rentable para la alternativa 1.
Asimismo, debido a que este es un proyecto de interés social en el que, el
mayor beneficio se obtiene por la posibilidad de generación de desarrollo de los
pueblos a los que se desea suministrar energía eléctrica, se requiere la
participación del Estado para que este proyecto se haga económicamente
viable.

Así mismo, conforme al análisis de sostenibilidad el proyecto podrá cubrir en


todo su horizonte los costos de operación y mantenimiento, así como la compra
de energía que el proyecto demanda, sin requerir la participación del Estado, la
operación y mantenimiento estará a cargo de la Empresa Concesionaria
ELECTROPUNO S.A. de acuerdo a la carta de opinión favorable de operación
y mantenimiento A-421-2016 de fecha 05 de julio del 2016.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación costo beneficio, del


impacto ambiental, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad
anteriormente descritos, se concluye que el proyecto es VIABLE.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
J. MARCO LOGICO.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
II.- ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN.

a. Nombre del Proyecto


AMPLIACION DE SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL II ETAPA DEL DISTRITO
DE CAPASO - COLLAO - PUNO.

b. Naturaleza de Intervención.
La intervención en el sector energía y el proyecto será presentado a la Dirección
General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas para su aprobación
y en la etapa de ejecución de Obra, para su supervisión.

c. Bienes y Servicios sobre los que se intervendrá.


Se intervendrá en bienes y terrenos de las localidades de Capaso y en los servicios
que brinda la empresa concesionaria como parte de su área de suministro eléctrico.

d. Localización.
Se ubica en el departamento de Puno, en la provincia de El Collao y distrito de Capaso,
entre las coordenadas UTM (WGS84) 19L Este: X=420735.581 Y=8099949.202;
incluye la electrificación de 11 localidades, pertenecientes al distrito de Capaso. Las
instalaciones se desarrollan en la región sierra.

2.2 Institucionalidad

Unidad formuladora

Sector Gobiernos locales

Pliego Municipalidad distrital de Capaso


Nombre Infraestructura de desarrollo urbano y rural
Persona responsable de Ing. Abel Roman Maquera Humpiri
formular
Unidad Formuladora OPI de la Municipalidad Distrital de Capaso
Dirección Plaza de armas S/N Capaso

Unidad ejecutora

Sector Gobiernos locales

Pliego Municipalidad distrital de Capaso


Nombre Infraestructura de desarrollo urbano y rural
Persona responsable de la UE Sr. Gregorio Oscar Pérez Curo
Dirección Plaza principal S/N Capaso
Entidad Encargada de Operación ELECTROPUNO S.A. - PUNO
y Mantenimiento

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
2.3 Marco de referencia

Antecedentes del proyecto

El Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Electrificación


Rural y el Gobierno Regional Puno, han elaborado el Plan de Electrificación Rural
2006-2015, dentro del mismo no se considera el proyecto “AMPLIACION DE SISTEMA
DE ELECTRIFICACION RURAL II ETAPA DEL DISTRITO DE CAPASO – EL COLLAO
- PUNO,

Si embargo este Plan de Electrificación no es una lista cerrada de proyectos ni


tampoco implica que la priorización sea inamovible. Por el contrario, una de las
características que tiene es su flexibilidad, lo cual le permite sufrir modificaciones en el
orden de prioridad e introducir nuevos proyectos, de acuerdo a las posibilidades de
autofinanciamiento o co-financiamiento que se posea.

A ese efecto el gobierno local de Capaso, ha previsto el desarrollo del estudio del
proyecto, a fin de atender a las localidades consideradas en el estudio y que aún no
cuentan con servicio eléctrico. Para tal caso, el Gobierno Local Capaso, mediante
Presupuesto Participativo correspondiente al año fiscal 2015, ha priorizado proyectos
de inversión pública, para su ejecución en el ejercicio presupuestal 2016,
considerándose prioritario la electrificación.

Es por estas razones que la necesidad de realizar esta obra resulta cada vez más
importante para el Estado Peruano.

Objetivos del proyecto


El desarrollo y ejecución del proyecto lograra las siguientes oportunidades de
desarrollo en las poblaciones beneficiadas.
 Desarrollo socioeconómico y productivo de las localidades.
 Incremento de la actividad productiva, comercial y turística.
 Disminución de las restricciones en la disponibilidad de las telecomunicaciones.
 Mejora de la calidad de vida de los pobladores de la localidades en estudio.
 Mejora en la calidad de los servicios de salud y educación.
 Promover el desarrollo de infraestructura energética en los lugares aislados y
lejanos del país como medio que permite un crecimiento homogéneo de la
economía, de equidad social y generadora de empleo.
 Promover para que las actividades del subsector energía se desarrollen
protegiendo el medio ambiente, el patrimonio cultural y al ser humano.

III IDENTIFICACION

3.1 DIAGNOSTICO
3.1.1.- AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA.
a.- Área de Influencia

El área del proyecto comprende a las localidades del distrito de Capaso que se
encuentra localizado en las coordenadas UTM (WGS84) 19L Este:
X=420735.581 Y=8099949.202, cuya altitud varía entre los 4000 a 4600 msnm
y se encuentra ubicado en la provincia de Collao, cuyos límites se indican:

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
3.1.2.- LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS (UP) EN LOS QUE
INTERVENDRA EL PIP.

Unidad Productora
La empresa concesionaria ELECTROPUNO S.A. es la encargada de brindar el
servicio de energía en el departamento de Puno.
En la actualidad la población ha crecido y también existen personas que han
retornado a sus viviendas por ser una zona segura y pacificada por lo que tienen
la necesidad de contar con el servicio de energía en sus viviendas.

Área de Concesión
En la actualidad las líneas primarias, redes eléctricas y redes secundarias se
encuentran fuera del área de concesión de la empresa ELECTROPUNO S.A.
Descripción de las Características Económicas, Productivas, Sociales, del
Relieve del suelo y Climáticas del Área de influencia del Proyecto.
Se hizo el diagnóstico y reconocimiento del área del proyecto en las cartas del
IGN 1/40 000 que se están anexando. Se estudió la información recopilada del
INEI y se ubicaron las localidades propuestas, para luego definir el sistema
eléctrico a instalar.

Educación.
La educación en el distrito está sumamente descuidada, tanto que su
analfabetismo está relativamente bajo donde; el 13.8% del total de la población es
analfabeta, el 22.2% del total de las mujeres y un 5.4% del total de los varones
son analfabetos; esta situación se agrava más en la jurisdicción de Centro
poblado de Capaso Sierra, el 54.8% de las mujeres y el 25% de los varones son
analfabetos.
Los alumnos estudian en Instituciones Educativos con infraestructura deficiente
tanto de aulas y cerco perimétrico que no garantizan las condiciones de seguridad
y enseñanza-aprendizaje de calidad, debido a que durante las construcciones no
se tuvo en cuenta los criterios técnicos normados para la zona.

Salud
Una de las maneras de acercarles a la población los servicios de salud es Atreves
de seguros integrales de atención en salud y que esta, sea de manera gratuita
como se puede apreciar en el siguiente cuadro el 97.2% de la población cuenta
con algún tipo de seguro, el 94.1% tienen el Seguro Integral de Salud (SIS), el
2.7% cuentan con ESSALUD, mientras que un 2.8% aún no cuenta con ningún
tipo de seguro, esto hace que esta población sea vulnerable a la hora de
enfermarse; situación preocupante es que un 9.8% de los niños/as menores 03
años de edad no cuenten con ningún tipo de seguro, contrariamente a las
establecidas en los lineamientos y políticas del MINSA, del que no todos se
benefician.

TIPO DE SEGURO DE SALUD RECUENTO PORCENTAJE


ESSALUD 38 2.7%
FFA-PNP 0 0.0%
SEGURO PRIVADO 5 0.4%
SIGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) 1333 94.1%
OTRO 1 0.1%
TOTAL 1417 40%
Fuente: PDC del Distrito de Capaso 2015.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
El Distrito de Capaso, dependen administrativa y funcionalmente de la Red de
Salud El Collao, Micro Red, mientras que Capaso Sierra depende de la Dirección
Regional de Salud de Puno para el acceso a servicios de salud.
Los casos de atención especializada, son derivados al Hospital regional de Puno y
Lima.

Condiciones climatológicas
El área del proyecto tiene un clima frío, caracterizada por sus descargas
atmosféricas intensas, fuertes vientos en las cumbres, caída de nevadas y
granizadas, con escasa vegetación. Las características ambientales son las
siguientes:

• Temperatura Máxima : 18,6 °C


• Temperatura Media Anual : 4 ºC
• Temperatura Mínima : -5,0 ºC
• Velocidad Máxima del Viento : 90 km/h
• Velocidad Media del Viento : 25,2 km/h

Topografía - altitud del área del proyecto


La topografía del terreno en el área del proyecto se caracteriza por ser poco
accidentada con laderas de cerros, quebradas, y con predominación de pampas y
llanos interandinos.
La altitud del área del proyecto varía entre 4000 y 4 600 metros sobre el nivel del
mar.

Regiones naturales del Distrito de Capaso

Región Altitud Clima Tempe Vocación y Características y


natural m.s.n.m ratura especialización ocupación de
. °C productiva territorio
Frutas, café, cacao, Noreste territorio del
Yunga 500 a Cálido, 18 -35 coca, maní, etc. distrito y Margen
fluvial 2,300 húmedo y Forestación. izquierdo del rio
templado Ecoturismo. Apurímac.

Frutas y hortalizas. Franja del valle


Quechua 2,300 a Cálido, 4 – 18 Frejol, maíz, interandino con mayor
3,500 templado arveja, trigo, haba vulnerabilidad a
y Alfalfa. sequías, plagas y
Caprinos, porcinos, enfermedades.
animales menores Zona intermedia
y abejas. donde se concentra
Forestación. mejores tierras bajo
riego.
Tubérculos, Espacio donde se
Suní, 3,500 a Frío y 4–7 cebada, quinua, concentran la mayor
Jalca o 4,000 seco papa, haba y superficie agrícola
Paramo avena. bajo secano.
Vacunos, ovinos,
Forestación. Zona con mayor
Trucha. vulnerabilidad a las
Ecoturismo. heladas y granizadas.

Puna 4,000 a Muy frio y 7 – bajo Ovinos. Espacio donde se


mas seco 0 concentran los pastos
naturales
Fuente: PDC – Distrito de Capaso 2015

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Vías de acceso y comunicación

Las principales vías para acceder a la zona del proyecto son las siguientes:
Vía Terrestre: se cuenta con las siguientes carreteras
Lima-Arequipa-Juliaca-Puno-Desaguadero- Masucruz – Capaso
Lima-Arequipa-Cuzco-Juliaca- Puno - Desaguadero - Masucruz - Capaso
Lima-Ica-Abancay-Cuzco-Juliaca-Puno- Desaguadero - Masucruz - Capaso.
Lima-Huancayo-Ayacucho-Abancay-Cuzco-Juliaca-Puno- Desaguadero -
Masucruz - Capaso.

El acceso a la zona del Proyecto se realiza por la carretera afirmada a las


Localidades a Capaso.

Vía Aérea: Se cuenta con el aeropuerto de Juliaca que tiene vuelos diarios Lima-
Juliaca.

En el plano N° GEN-02 se muestra las principales vías de acceso hacia el área


del proyecto.

Actividades socioeconómicas

Las actividades económicas importantes en la zona del proyecto son las que se
describen a continuación:

Agricultura: no se cuenta con la actividad de agricultura.

Ganadería: La ganadería es una actividad principal, tanto para autoconsumo


como para comercio; existe la crianza auquénidos como alpaca y llama en
menor cantidad ovinos.

Comercio: En el caso del sector comercial, semanalmente en el distrito de


Capaso se realizan ferias, en donde acuden los pobladores de localidades
aledañas para la compra de artículos de primera necesidad, así como para la
venta y trueque, de venta de sus animales, existe pobladores que se dedican al
contrabando de mercancías y de los de más localidades acuden a las ferias del
capital de distrito.

Industria: No se cuenta con actividades industriales en las localidades


beneficiadas, en parte debido a la falta de servicios básicos como: energía
eléctrica, agua, y carreteras.

Servicios a la Población: En el área del proyecto existen centros educativos


primarios y secundarios. Los servicios de salud se ofrecen a través de postas
médicas. El agua para consumo en su mayoría es mediante piletas de agua
que son extraídas de manantiales.

Turismo: La afluencia de turistas a la zona ocurre durante los meses de fiestas


patronales.

Peligros

Las zonas de riesgo en el área del proyecto serian por condiciones ambientales
naturales que se dan de manera imprevista, como los registrados por el INDECI el
25 de octubre del 2014 en donde se registraron precipitaciones sólidas,
acompañadas de vientos fuertes que afectaron a las localidades del distrito

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Capaso. En el trazo de ruta del proyecto desarrollado se toma en cuenta este tipo
de situaciones.

Localidades beneficiadas

En el siguiente cuadro se muestra las localidades beneficiadas con el proyecto de


“AMPLIACION DE SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL II ETAPA DEL DISTRITO
DE CAPASO - COLLAO - PUNO” que se encuentran fuera de la zona de concesión de
Electrocentro.

Infraestructura existente
A las localidades consideradas en el proyecto llegan o pasan energía en media
tensión proveniente de la central hidroeléctrica del Mantaro.
Para las localidades de Hatunpallca y Totora se plantea llevar energía en media
tensión 22.9/13.2 kV de la subestación existente en la localidad de Putaja que es
alimentado de la S.E. Ayacucho 66/22.9 kV – 15/4/15 MVA a través del
alimentador A4006. Para las demás localidades se plantea usar puntos de
derivación a través de la troncal del alimentador A4029, de la S.E. Francisco
66/22.9 kV – 4MVA y que además cuenta con respaldo de las centrales
hidroeléctricas la C.H. Quiscapata 2x0.65 MVA y C.H San Francisco 2x0.68 MW
respectivamente.

LINEAS
GENERACION PRIMARIAS REDES PUNTO DE
SUBESTACIONES USUARIOS
DE ENERGIA Y REDES SECUNDARIAS DISEÑO
PRIMARIAS

Aéreas Electro Puno SEM


Hidráulica Aéreas 248 SED
Autoportante S.A. La Mar

Nivel de
Tensión de Sistema trifásico,
Será
22,9/13,2Kv bifásico y
facilitado por
monofásico con
A4009 Capacidad de la la
neutro corrido y 28,849
CH MANTARO SED Ayacucho concesionaria
A404 rígidamente habitantes
Electro
puesto a tierra 3380 KW
A4011 Centro S.A.
380/220 y
A4012
440/220 V.

Punto de diseño y factibilidad de Suministro

La Unidad de Negocios de Puno de Electropuno S.A. con carta A – 422 – 2016, de


fecha 05 de julio del 2016, otorga el documento de “Factibilidad de suministro y
punto de diseño para el proyecto “AMPLIACION DE SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL II ETAPA DEL DISTRITO DE CAPASO - COLLAO -
PUNO” de acuerdo a la norma de procedimientos para la elaboración de
proyectos R.D. N° 018-2002-EM/DGE.

3.1.3.- LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP.


Para el desarrollo del presente proyecto es necesario la participación activa y decidida
de la autoridad local y de la población (beneficiarios) de tal manera que se garantice la
buena ejecución del proyecto. Entre los involucrados tenemos:

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Unidad Ejecutora Gobierno Local
del proyecto Capaso

Gobierno Población Comité de


Central Operación y
Mantenimiento.

La población
Como principales beneficiarios, participarán brindando información necesaria para los
diferentes estudios en la etapa de elaboración del proyecto, apoyo como mano de obra
local en la etapa de ejecución del proyecto, y el pago de las tarifas para la etapa de
operación y mantenimiento.

Gobierno local de Capaso


será la institución que se encargará del seguimiento de la ejecución de las obras de
dicho proyecto, para lo cual se firmará un convenio interinstitucional que establezca las
condiciones de la ejecución de las obras en el cual la municipalidad distrital de Capaso
tendrá un papel importante, pues deberá coordinar con las diferentes instituciones
públicas y privadas, para la adecuada ejecución del proyecto y para la apropiada
operación y mantenimiento de las obras, que una vez concluidas estarán a cargo del
Comité de Operación y Mantenimiento

El Gobierno Central
Se prevé su participación, a través de la Dirección General de Electrificación Rural del
Ministerio de Energía y Minas, como es sabido en la actualidad vienen firmando
convenios de Cooperación Interinstitucional, la misma que deberá ser aprovechada por
la Unidad Ejecutora, teniendo en consideración que el monto de inversión del presente
proyecto requiere coparticipación.

Electro Puno S.A.A.

Es la empresa privada que tiene la concesión eléctrica en el departamento de puno


Concesionaria que tiene como rol, proveer el servicio de energía eléctrica a los
consumidores actuales y futuras en su área de concesión. En zonas fuera del área de
concesión de las empresas distribuidoras, la operación se realiza a través de contratos
de administración y/o convenios con empresas eléctricas concesionarias y
municipalidades.
En este proyecto, Electro Puno S.A.A. se hará cargo de la operación y mantenimiento
del proyecto una vez culminada la etapa de ejecución de obra.

OSINERGMIN
Como organismo supervisor en energía, es la que encargara de velar el cumplimiento
de la normatividad vigente durante la ejecución del proyecto.

En el cuadro se muestra la matriz de involucrados:

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Matriz de involucrados
Grupos Acuerdos y
Problemas Intereses o Expectativas Estrategias del PIP
Involucrados Compromisos

Población Falta de cobertura Mejorar la calidad Mantener Informados Participar en la


y limitado acceso a socioeconómica de la a los Beneficiarios capacitación en
(beneficiarios) la energía eléctrica población beneficiaria e sobre los avances en buenas prácticas de
confiable y de impulsar la productividad la ejecución del PIP uso de servicio de
calidad. en las actividades que energía eléctrica
desarrollan actualmente,
para darle un uso más Cumplir con sus
amplio a la energía obligaciones
eléctrica. mensuales de pago

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Baja calidad de Incrementar la calidad de por los servicios
vida en las vida de los pobladores, en recibidos.
Localidades especial porque podrán
ubicada en el hacer uso de medios de
distrito de Capaso. comunicación como radio
y televisión, así como de
No se tiene el otros artefactos eléctricos
financiamiento que les proporcionen
para la ejecución mayores comodidades.
del proyecto.
Mantener una estrecha
coordinación con los
involucrados en el
proyecto para que se
concrete el estudio y la
ejecución del mismo
dentro de los plazos
establecidos.
Presupuesto y Desarrollar y ejecutar Mantener Informados Participar en la
recaudación proyectos de a los Beneficiarios capacitación en
municipal escasa, infraestructura pública en sobre los avances en buenas prácticas de
para ejecutar el sector eléctrico para el la ejecución del PIP uso de servicio de
Gobierno local proyectos de desarrollo agroindustrial, energía eléctrica
infraestructura comercial y turístico de la
(Municipio de pública con región. Cumplir con sus
Capaso) Asegurar la gestión de obligaciones
recursos propios. presupuesto ante el mensuales de pago
Falta de la FONIE y MEF para la por los servicios
cobertura eléctrica ejecución de Obra. recibidos.
de la población.
Limitado cobertura Ampliar el Plan Nacional Involucrarlos en el Participar en el
de la población al de Electrificación Rural proceso de diseño del Financiamiento del
servicio de (PNER 2015-2025). planteamiento técnico proyecto.
electricidad, por elPlanificar y ejecutar definitivo y su
escaso apoyo del proyectos de ejecución.
Gobierno gobierno central. electrificación en zonas
central rurales, aisladas o de
Desaprovechamien frontera para beneficio de
(Ministerio de to de los sistemas la población, orientados a
Energía y eléctricos cercanos mejorar su calidad de vida
Minas) a la zona. y el uso productivo de la
energía eléctrica en el
marco del desarrollo rural
integral que los haga
sostenibles, cautelando el
medio ambiente.
Poco interés de Incrementar el número de Involucrarlos en el Asumir la operación
inversión en el prestatarios de servicios proceso de diseño del y el mantenimiento
sector rural por la de electrificación a fin de planteamiento técnico del proyecto.
baja rentabilidad incrementar la definitivo y su
Concesionaria que ofrece. recaudación. ejecución. Cumplir con los
estándares de
Electro Puno Además de los Brindar el servicio calidad de los
S.A.A. presupuestos eléctrico de calidad y servicios, según las
reducidos para continuo a la población normas del sector.
ejecutar este tipo beneficiaria.
de proyectos
sociales.
Falta de Hacer cumplir la Involucrarlos en el Vigilar la calidad de
coordinación e normatividad NTSER proceso de diseño del los servicios
OSINERGMIN interés en el como ente fiscalizador y planteamiento técnico brindados a la
ámbito rural con la supervisor en las definitivo y su población.
concesionaria. actividades eléctricas. ejecución.

3.2 Definición del Problema, sus causas y efectos

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Problema central

El problema central se define como:

Falta del servicio de energía eléctrica para pobladores, Limitada


y escasa cobertura del servicio eléctrico, para las 11 localidades
del distrito de Capaso.

Las localidades consideradas en el proyecto en estudio, se están realizando 11


nuevas instalaciones eléctricas que impiden el desarrollo socioeconómico de los
beneficiarios tal como se indica en el cuadro N° 4.

Análisis de las causas y efectos del problema

Análisis de las Causas.


Causas directas

Desaprovechamiento de los sistemas eléctricos cercanos a la zona del


proyecto:
Existen las líneas primarias hasta el distrito de Capaso, que actualmente cuenta
con suministro de energía eléctrica, la lejanía de estas redes eléctricas, no las
hace ideales para poder electrificar las localidades de:

item Descripcion
1 JIHUAÑA
2 CENTRAL CAPASO
3 TAYPICOLLO
4 TAYNAPALLANI
5 LAURAJUNI - TUPALA
6 CENTRAL CALASANI
7 CHALLAVILQUE
8 SECTOR POCOLLO-CHUA
9 AMANI PUSCALLANI – PUMAHUTA
4 PARCIALIDAD PARINACOTA
11 PARCIALIDAD FRONTERA

Del distrito de Capaso consideradas en el presente proyecto, así como la falta de


la infraestructura eléctrica no lo hace posible.

Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes (velas, kerosene, leña,


etc.):
Como se mencionó anteriormente, en la zona del proyecto no se genera energía
eléctrica; solo en eventos especiales, se recurren a operar pequeños
generadores; el resto del año, estos pobladores usan otras fuentes de energía y
luz, como son: velas y kerosene para iluminación, leña para combustible en la
cocina, etc. que por sus elevados costos y/o bajo rendimiento las hace muy
ineficientes. Esta situación se debe principalmente a dos causas:

a. Poco conocimiento de los sistemas no convencionales de generación de


energía eléctrica, y
b. Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de
manera no convencional:
Se puede generar energía eléctrica de manera no convencional, a partir de la
energía solar (paneles solares), biomasa, energía eólica (molinos de viento), etc.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Pero el poco conocimiento de estos sistemas, además de la elevada inversión
inicial, ha conllevado a que no se cuente con este tipo de infraestructura para
generar energía.

Causas indirectas

Ausencia de inversión para ampliar la frontera eléctrica.


Poco conocimiento de los sistemas renovables o limpios de generación de energía
eléctrica.
Escasa inversión para generar energía eléctrica de manera no convencional. Se
puede generar energía eléctrica de manera no convencional, a partir de la energía
solar (paneles solares), biomasa, energía eólica (molinos de viento), etc. Pero el
poco conocimiento de estos sistemas y la falta de difusión por parte de las
autoridades correspondientes hacen que no se realicen, además de la elevada
inversión inicial, ha conllevado a que no se cuente con este tipo de infraestructura
para generar energía.

Análisis de efectos

Migración a las ciudades en busca de mejores oportunidades de desarrollo:


La falta de energía eléctrica constante, ha limitado de manera considerable los
servicios de salud, orientándose solo a las necesidades básicas de salud, en las
que no se requiere energía eléctrica y que pueden ser atendidas durante las horas
de luz solar. Por el mismo motivo, los servicios de educación se encuentran
restringidos a las personas adultas que por lo general tienen que trabajar durante
el día y solamente pueden estudiar durante las noches; además, los alumnos
actualmente no pueden acceder a cursos de computación y/o tener acceso a
Internet, y por ende su preparación y capacitación no es acorde a las necesidades
del mercado laboral local y regional.

Aumento de la delincuencia nocturna


La falta de energía eléctrica, hace que estos vivan en tinieblas lo que es
aprovechado por delincuentes, para perpetrar robos, asaltos.

Pocas oportunidades de desarrollo sostenido de la población afectada


La falta de energía eléctrica ha llevado a que estas comunidades solo se dediquen
a actividades tradicionales, esto es: a la agricultura y la ganadería. Los pobladores
no tienen posibilidad de dedicarse a nuevas actividades productivas o darle valor
agregado a sus productos, así mismo se ven limitadas a que la jornada laboral
sea solo durante el día y no por la tarde o noche, afectando de esta manera su
productividad.

Restricciones en la calidad de los servicios de educación y salud


Los servicios de educación se encuentran restringidos ya que no se cuenta con el
suministro eléctrico y las personas adultas que por lo general tienen que trabajar
durante el día y solamente pueden estudiar durante las noches; además se les
dificulta el asistir a los centros de estudio debido a la falta de alumbrado público,
los alumnos actualmente no pueden acceder a cursos de computación y/o tener
acceso a Internet, y por ende su preparación y capacitación no es acorde a las
necesidades del mercado laboral local y regional.
De igual manera los servicios de salud, orientándose solo a las necesidades
básicas de salud con uso de equipos que no son adecuados para su correcto
funcionamiento, y realizan actividades en las que no se requiere energía eléctrica
y que pueden ser atendidas durante las horas de luz solar.

Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones:

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable las
telecomunicaciones, esto es el acceso a la información (radio, televisión, Internet),
a la telefonía, etc., impidiendo su inserción en un mundo cada vez más
interconectado.

Efecto Final

Bajo desarrollo productivo, comercial y turístico de las localidades que


comprende el proyecto:
El efecto final es el retraso en el desarrollo integral de dichas localidades, sus
actividades productivas, comerciales y turísticas, no serán las suficientes como
para superar su estado de pobreza ni elevar la capacidad de ingresos del
poblador.

En el gráfico 1 se muestra el árbol de problemas del proyecto:

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Árbol de Problemas y Objetivos del PIP.

Gráfico Nº 1
Árbol de Problemas y Objetivos, causas y efectos

Efecto final

Retraso socioeconómico y
productivo de las localidades que
comprende el proyecto

Efecto directo Efecto directo Efecto directo Efecto directo

Migración a las Aumento de la Pocas oportunidades Restricciones en la


ciudades con mejores delincuencia nocturna de desarrollo sostenido disponibilidad de
oportunidades de de la población telecomunicaciones
desarrollo afectada

Problema central
Escaso acceso de la población al
servicio de electricidad en las
localidades rurales de Capaso.

Causa directa Causa directa

Desaprovechamiento de los Uso generalizado de fuentes


sistemas eléctricos cercanos de energía ineficientes
a la zona (velas, kerosén, leñas, etc.)

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta

Inexistencia de Poco conocimiento de los Escasa inversión en


infraestructura para sistemas no convencionales infraestructura para generar
conectarse al sistema de generación de energía energía eléctrica de manera
eléctrico más cercano eléctrica no convencional

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
3.3 Planteamiento del proyecto

Objetivo central del proyecto

Problema central Objetivo del Proyecto

Falta de servicio de energía Incremento en la cobertura


eléctrica en pobladores, del servicio eléctrico, para
Limitada y escasa cobertura las 11 localidades del distrito
del servicio eléctrico, para de Capaso.
las 11 localidades del distrito
de Capaso.

Objetivo del Proyecto

El objetivo del Proyecto se define como:

Incremento en la cobertura del servicio


eléctrico, para las 11 comunidades del
distrito de Capaso.

El servicio de electricidad es un servicio básico, que ofrecerá nuevas


oportunidades de desarrollo Económico y Comercial de las localidades
involucradas en el presente proyecto de electrificación. Este objetivo se puede
alcanzar mediante los medios de primer nivel.

Análisis de medios y fines del PIP.

Análisis de medios
Aprovechamiento de los sistemas eléctricos cercanos al área del proyecto:
A la capital del distrito de Capaso llega una línea aérea en media tensión trifásica
la cual se conecta al sistema interconectado perteneciente a Electro Puno S.A.A.
La ampliación de estas redes eléctricas, a través de una línea primaria y redes
primarias y secundarias, permitiría llevar la energía eléctrica a las localidades
considerados en el proyecto.

Uso de fuentes de energía eficientes (energía solar):


Se puede generar energía eléctrica para las localidades del ámbito del proyecto,
de tal manera que cuenten con electricidad durante todo el año. Este resultado se
puede conseguir a través de:

Implementar los sistemas no convencionales de generación de energía eléctrica, y


Invertir en infraestructura para generar energía eléctrica de manera no
convencional:
Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar energía
eléctrica de manera no convencional y con el apoyo de profesionales con
conocimiento en generación de energía solar, eólica o biomasa. Si bien la
inversión inicial es elevada, los gastos de operación y mantenimiento resultan muy
bajos.

Análisis de fines
Reducción de la migración hacia las ciudades:

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Se conseguirá una mayor cobertura en los servicios de salud así como una
ampliación en los horarios de atención de los centros de salud. También las
personas que laboran durante el día podrán tener la posibilidad de estudiar por las
noches, asimismo los pobladores podrán acceder al uso de la computadora y al
Internet y por ende su preparación y capacitación será acorde a las necesidades
del mercado laboral local y regional.

Disminución de la delincuencia nocturna:


Con el alumbrado público que se cuente en sitios estratégicos, se podrá divisar
personas extrañas en horas de la noche, lo que permitirá ponerse en alerta frente
a los malhechores.

Mayores oportunidades de desarrollo sostenido de la población:


Con la energía eléctrica las comunidades tendrán la posibilidad de dedicarse a
otras actividades productivas, a parte de la agricultura y la ganadería, de tal
manera que se incrementen los ingresos económicos, y la jornada laboral se
incrementará al poder laborar en horas nocturnas.

Aumento de la calidad en los servicios de educación y salud


Con la nueva infraestructura eléctrica los servicios de educación y salud
mejoraran, la población podrá atenderse en horas de la noche y asistir a horarios
de clase por la noche, ayudando a incrementar la calidad de vida del poblador de
Capaso.

Disminución de las Restricciones de la Disponibilidad de


telecomunicaciones:
Con la energía eléctrica no habrá restricciones en los servicios de
telecomunicaciones, esto es, el acceso a la información (radio, televisión, Internet)
y a la telefonía.

Fin último
“Mejorar la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico y productivo de
las 11 Localidades del distrito de Capaso”.
El fin último traerá consigo el desarrollo de las Localidades involucradas a través
de las actividades productivas, comerciales y turísticas las cuales tendrán la
posibilidad de incrementar y potenciar su economía para superar la actual pobreza
en que se encuentra y con ello mejorar el bajo índice de desarrollo humano que
muestra el informe del PNUD. Fuente: INEI/PNUD. Elaboración: Equipo INDH –
PNUD, Perú 2009.
En el gráfico 2, se muestra el árbol de objetivos del proyecto.

Árbol de medios y fines del proyecto.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Gráfico Nº 2
Árbol de fines

Fin último

Desarrollo socioeconómico y
productivo de las localidades que
comprende el proyecto

Fin directo Fin directo Fin directo Fin directo

Reducción de la Disminución de la Mayores oportunidades Disminución de la


migración hacia las delincuencia nocturna de desarrollo sostenido restricción de la
ciudades de la población disponibilidad de
telecomunicaciones

Objetivo central

Acceso de la población al servicio


de electricidad en las localidades
rurales de Capaso.

Medio de primer nivel Medio de primer nivel


Aprovechamiento de los
sistemas eléctricos cercanos Uso de fuentes de energía
al área del proyecto eficientes (energía solar)

Medio fundamental Medio fundamental Medio fundamental


Mayor inversión en
infraestructura eléctrica: Implementar los sistemas Infraestructura para generar
redes primarias y no convencionales de energía eléctrica de manera
secundarias, sistemas de generación de energía no convencional
medición eléctrica

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Análisis de medios fundamentales

Clasificación de los medios fundamentales


Imprescindible Imprescindible Imprescindible

Inversión en Mayor conocimiento Mayor inversión en


instalación y de los sistemas infraestructura para
ampliación de renovables o limpios generar energía
infraestructura de generación de eléctrica de manera
eléctrica. energía eléctrica. no convencional

Relación de medios fundamentales.


Mutuamente excluyentes Complementario

Infraestructura eléctrica: Mayor inversión en Mayor conocimiento


Líneas Primarias, Redes infraestructura para de los sistemas
Primarias y Redes generar energía renovables o limpios
Secundarias, Acometidas eléctrica de manera de generación de
domiciliarias y alumbrado no convencional energía eléctrica.
público.

Planteamiento de acciones.

Mutuamente excluyentes Complementario

Infraestructura eléctrica: Mayor inversión en Mayor conocimiento


Líneas Primarias, Redes Infraestructura para de los sistemas
Primarias y Redes generar energía renovables o limpios
Secundarias, Acometidas eléctrica de manera de generación de
domiciliarias y alumbrado no convencional energía eléctrica.
público.

Acción 1 Acción 2 Acción 3

Construcción de la Instalación de Capacitación y


red eléctrica para su paneles promoción a
interconexión al fotovoltaicos. profesionales del
sistema eléctrico sector energía, en
nacional. fuentes de energía
eléctrica no
convencional.

Análisis y selección de alternativas de solución.

Planteamiento de alternativas

Se efectuará una evaluación entre dos alternativas para la ejecución del proyecto, la
electrificación con sistema convencional utilizando líneas primarias, redes primarias,
redes secundarias y acometidas domiciliarias aéreas, versus la alternativa de energías
no convencionales (paneles solares), considerando sólo los costos atribuibles a estos
proyectos.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Alternativa Nº 01.- SISTEMA CONVENCIONAL
Implementación de sistemas eléctricos de energía convencional, con instalación de
líneas primarias, redes primarias y redes secundarias, desarrollada a partir de las
redes existentes de la concesionaria y suministro de energía eléctrica de la
Subestación Ilave 7/7/2 MVA 60/23/4 KV, perteneciente al Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN).

Normas aplicables

Las Normas principales que se han tomado en cuenta son las siguientes:
• Código Nacional de Electricidad Suministros 2011.
• Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844.
• Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844.
• RD-016-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y
Redes Primarias
para Electrificación Rural.
• RD-017-2003-EM/DGE Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales.
• RD-018-2003-EM/DGE Bases para el Diseño de LP y RR.PP. para
Electrificación Rural.
• RD-020-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes
Secundarias con
Conductor Autoportante para Electrificación Rural.
• RD-023-2003 EM/DGE Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados
para Líneas y
Redes Secundarias para Electrificación Rural.
• RD-024-2003 EM/DGE Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados
para Líneas y
Redes Primarias para Electrificación Rural.
• RD-025-2003 EMDGE Especificaciones Técnicas para el Suministro de
Materiales y
Equipos de Redes Secundarias para Electrificación Rural.
• RD-026-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas para el Suministro de
Materiales y
Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural.
• RD-031-2003-EM/DGE Bases para el Diseño de Líneas y Redes
Secundarias con
Conductores Autoportantes para Electrificación Rural.
• Adicionalmente se consulta las siguientes normas internacionales:
• NESC (National Electrical Safety Code).
• RUS (Rural Utilities Service).
• U.S. Bureau of Reclamation - Standard Design.
• VDE 24 (Verband Deutscher Electrotechniker).
• IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).
• CIGRE (Conference International des Grands Resseaux Electriques).
• ANSI (American National Standard Institute).
• IEC (International Electrotecnical Comission).

Características del equipamiento de las líneas, redes primarias y redes


secundarias

Líneas y redes primarias

Tensión nominal : 22,9/13,2 kV

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Número de ternas : uno
Kilómetros de líneas : 42.81 aprox. de línea primaria.

Postes : 12 m, concreto.
Vano básico : 180 m,
Conductores : Aleación de aluminio de 35 mm2
Aislador pin : Porcelana 56-3
Aislador campana : Porcelana 52-3
Crucetas : Madera tornillo: 115 mm x 90 mm x 1,2 m.
Seccionador fusible : Tipo cut-out 15 kV, 170 kV-BIL, 40 A.
Fusibles : Tipo K, de 5 A
Pararrayos : 21 kV, 4 kA, óxido metálico.
Retenidas : Cable de acero SM de 9,53 mm, varilla de anclaje de 2,4 m
x 16 mm2, bloque de anclaje de CA 0,5 x 0,5 x 0,2 m.
Puesta a tierra : Varilla copperweld 2,4 m x 16 mm2Φ, conductor bajada Cu
recocido, de 16 mm2, grapas c/4 cm, terreno con tierra negra, estiércol y carbón.

Subestaciones de distribución

Postes : 12 m, concreto.
Seccionador fusible : Tipo cut-out de 15 kV, 170 kV-BIL, 40 A
Fusibles tipo K : 2A para transformador de 5 kVA.
Pararrayos : 21 kV, 4 kA, óxido metálico.
Transformadores : 1Φ 13,2±2x2, 5%/0,46-0,23 kV, de 5 KVA
Tablero de distribución : 5 kVA: interruptor general, contador de energía monofásico
para AP.

Puesta a tierra
Tipo PAT-1: Se instalarán en las estructuras de seccionamiento, un pozo de tierra con
electrodo de 16 mm de diámetro y 2,4 m de longitud. El conductor de tierra subirá por
el interior del poste de concreto y se conectará al pararrayos y las partes metálicas no
energizadas.

Tipo PAT-2 y PAT-3: Para SS.EE. 1Φ -MRT, tendrán un sistema de puesta a tierra tipo
PAT-3 con tres varillas o PAT-2 con dos varillas, similar al tipo PAT-1 con la diferencia
que se utilizarán dos o tres pozos de tierra respectivamente, conectadas con
conductor de Cu blando de 16 mm2; terreno con tierra negra, estiércol y carbón según
se especifica en los planos del proyecto.
Esta puesta a tierra se conectará con el neutro del transformador, pararrayos y las
partes metálicas no energizadas.

Redes Secundarias

Las redes secundarias, conformadas por las redes de baja tensión 1Φ 440/220 y 220
V, presentan las siguientes características:

Vano promedio : 80 m.
Postes : Concreto armado de 8m.
Conductor : Autoportante de aluminio, con portante desnudo de aleación de
aluminio
Pastoral : FºGº de 0,50m de avance horizontal.
Luminaria : Reflector de aluminio, conductor cobre recocido tipo N2XY
2,5mm2
Lámpara : Vapor de sodio de 50 W
Retenida : Cable de acero SM de 4,0 mm2, varilla de anclaje de 2,4 m x
16mm, bloque de anclaje de concreto armado de 0,4 x 0,4 x 0,2 m.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Puesta a tierra : Tipo PAT-1 aproximadamente cada 200 m, con varilla copperweld
2,4 m x 16 mmΦ, conductor bajada cobre recocido de 16 mm2, terreno con tierra
negra, estiércol y carbón en donde se requiera según los planos del proyecto.
Acometidas : Cable concéntrico 2 x 4 mm2, contador de energía 220V 1 Φ.

Alternativa Nº 02.- SISTEMA FOTOVOLTAICO

Normas aplicables

Las Normas principales que se han tomado en cuenta son las siguientes:

 Resolución Directoral Nº 003-2007-EM/DGE Reglamento Técnico


“Especificaciones Técnicas y Procedimientos de Evaluación del Sistema
Fotovoltaico y sus Componentes”

Adicionalmente se consulta las siguientes normas internacionales:


 IEC-61215. Módulos fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino para aplicación
terrestre. Calificación de diseño y aprobación de tipo.
 IEEE-Standard 1262. Recommended Practices for Qualification of
Photovoltaic (PV) modules, April, 1996.
 IEC 60529. Degrees of protection provided by enclosures (IP-code).
 DIN 40050. Road vehicles: degrees of protection (IP- code).
 IEC 60811 “Métodos de ensayo comunes para materiales de aislamiento y
cubierta de cables eléctricos”.
 Universal Technical Standard for Solar Home Systems. Thermie B SUP 995-96,
EC-DGXVII, 1998.
 Programa Brasileiro de Etiquetagem. Teste operacional de disponibilidad
energética de sistemas fotovoltaicos de geração de energia elétrica. 2004.
 Salazar, Ivo. Procedimientos de qualifi cação e aceitação de componentes de
sistemas fotovoltaicos domiciliares. Programa Interunidades de Pós-
graduação em Energia. Universidade de São Paulo. 2004.

Características del equipamiento del Sistema Fotovoltaico Domiciliario

Arreglo solar

Panel Solar de 80 Wp : Monocristalino o policristalino de 12 Vcd nominales.


Estructura de Soporte : Tubo de F°G° de 3"de Diam.x 3,20 mt.
Kits de Cables : 4 metros (Aprox.) de cable vulcanizado NMT 2x12 AWG,
Conectores y accesorios para una correcta instalación, enterrada y entubada.

Controlador de carga

Regulador de carga : De 4/4 A 12 Vdc, debe contener protecciones contra


cortocircuito, polaridad invertida, retorno de corriente de noche, sobre voltaje.
Tipo de carga PWM, encapsulado mínimo IP22, temperatura de Operación
hasta 50ºC.
Tablero de control : Metálico o de policarbonato para proteger el regulador, con
ITM montado en riel DIM para conectar el panel al regulador de carga, con
prensaestopas en las salidas y entradas de las conexiones. Tapa transparente
para visualizar los lets del regulador.

Batería solar 12 V DC

Batería solar : Para aplicación solar 160 Ah C40, 12 Vdc, tecnología AGC
o GEL, sellada, libre de mantenimiento.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Rack de baterías y cables : Rack de fierro galvanizado en caliente con
tapas superior para proteger la batería. Cable 8 AWG para la conexión de
la batería y el regulador, Incluye los terminales adecuados y en el caso lo
requiera bornera de plomo para la batería.

Conexiones interiores

LFC 11 W/12 VDC : Lámpara solar 11 W/12 V luz blanca, luminosidad


mayor a 670 lúmenes, duración mínima de 8000 horas.
Kit de cables y accesorios : Para las conexiones internas, compuesto
por:
- 20 m cable THW Nº 14 (Conexión de
cargas)
- 03 unid sockets.
- 03 unid interruptores.
- 01 unid Tomacorriente
- 01 juego de tubería de PVC, cajas de paso,
codos, y accesorios.
Inversor CC/AC : Inversor de corriente 12 Vdc / 230 Vac, onda
modificada de 300 VA. Protecciones contra
exceso de temperatura, sobrecarga, baja y
alta tensión, cortocircuito.
Sistema de puesta a tierra

Varilla de Coperweld : De 1,2 m x 16 mmΦ


Conductor de Cu forrado : THW 4 mm2.
Conector de bronce : Para electrodo de 16 mmø y conductor de
4 mm²
Caja de registro : De concreto apto para puesta a tierra de
0,50x0,50x0,45 m

Esquema de Utilización de la Energía Solar

IV FORMULACION

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto

Se ha establecido un periodo de 20 años como horizonte de evaluación del proyecto,


siendo el año de operación el 2015

4.2 Determinación de la brecha oferta-demanda

a).-Análisis de la demanda

Introducción

El estudio de demanda tiene por objetivo cuantificar la demanda de potencia y energía


eléctrica de las localidades y cargas especiales ubicadas en el área de influencia del
proyecto, la misma que servirá para el dimensionamiento del sistema eléctrico, para un
horizonte de 20 años, evaluando la oferta disponible frente a la demanda requerida.

La relación de localidades intervenidas con el proyecto entre los que tenemos


usuarios; servicio particular (S.P.) o cargas domésticos, cargas especiales (C.E.) o
cargas de uso general y alumbrado público obtenidos de los trabajos de campo:

Cuadro de máxima demanda por localidad

Coeficiente de Electrificación

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Persona Encuestada en campo

Se realizó la encuesta al Jesús Gregorio Tuco Catunta, alcalde de la Municipalidad


Distrital de Capaso.

Encuesta de mercado eléctrico

Las encuestas de mercado eléctrico tienen como finalidad obtener información social y
económica de las localidades para ser utilizadas en los estudios de mercado eléctrico
e impacto ambiental. Entre los principales datos recopilados tenemos: categoría del
centro poblado, número de viviendas, población, actividades económicas, principales
cultivos y servicios con los que cuentan. Las encuestas de campo se han efectuado
para todas las localidades consideradas en el proyecto.

Información de consumos de energía de zonas similares al proyecto

Se han obtenido los consumos unitarios de energía de las localidades que presentan
un nivel de desarrollo socio-económico similar a las localidades que forman parte del
presente proyecto, los cuales en resumen se presenta en el cuadro siguiente:

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el consumo promedio de las


localidades similares varía de 14,23 kWh-mes hasta los 26,67 kWh-mes, siendo el
promedio de consumo por tipo de localidad la siguiente:

De la misma se puede obtener la proyección del consumo de energía KWH-año.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Obteniéndose los siguientes indicadores:

Proyección de la población y número de viviendas

Para obtener la proyección de la población y del número de viviendas se empleó la


información de las diferentes localidades incluidas en el presente estudio, así como
los datos de población total de la provincia de Puno, por distritos, para los años 1993
al 2015 de los censos correspondientes.

Determinación de las tasas de crecimiento

Para la determinación de la tasa de crecimiento a utilizar para la proyección


de la población se ha usado información de campo, dado que la recopilación
de datos se ha hecho exclusivamente a casas totalmente aisladas, cabañas
y otros, las mismas no obedecen necesariamente a los criterios de un centro
poblado por lo que se ha considerado una población sin crecimiento de
viviendas, es mas estas migran a las ciudades.

En base a estos resultados, y a las consideraciones hechas por la Agencia


de Cooperación Internacional del Japón (entidad encargada del estudio del
plan maestro de electrificación rural con energía renovable) considerado una
tasa de crecimiento de 0% para la población beneficiaria.

Proyección de la población y número de viviendas

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Se calculó el promedio de la relación población/número de viviendas, teniendo en
cuenta que el número de habitantes por vivienda máximo es 3 y mínimo de 2,
tomando como referencia los datos de la visita de campo.

Localidades tipo I: Son aquellas que son capitales de Distritos o Centros


poblados Urbano-Rurales que presentan configuración urbana definida,
compuesta de plazas y calles. La calificación eléctrica asignada es de 600 W/lote.

Localidades tipo II: Son grupos de viviendas situadas en áreas rurales que no
presentan aun configuración urbana o es incipiente. Las viviendas están
generalmente situadas a lo largo de carreteras, caminos de herradura o dentro de
chacras de los propietarios. La calificación eléctrica asignada es de 400 W/lote.

Clasificación de las localidades por tipo de localidad

Metodología para la proyección de la demanda

Información existente

Los datos recopilados para la proyección de la demanda del proyecto son los
siguientes:

 Datos de Campo del área de influencia del proyecto


 Datos de la población entre los años 1993 Y 2005
 Coeficientes de electrificación de 0% para año inicial y 99.79% año final
para las localidades tipo I y tipo II. Es preciso indicar que se beneficiara la
totalidad de habitantes de las localidades beneficiadas, teniendo en
consideración que estas se encuentran agrupadas, formando centros
poblados.
 Consumos unitarios emulados en función a la potencia instalada por lote y
los consumos históricos de sistemas existentes.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Metodología de proyección de la demanda

La metodología utilizada para la proyección del consumo de energía y de la


máxima demanda, con ligeras variantes es la recomendada por la Ex-Oficina de
Cooperación Energética Peruano-Alemana, que analizó diversos métodos de
proyección, y determinó que para el caso de Pequeños y Medianos Centros
Poblados, la metodología mas adecuada es aquella que se basa en el
establecimiento de una relación funcional creciente entre el consumo de energía
por abonado doméstico (kWh/Abon) y el número de abonados para cada año.
Esta relación considera que la expansión urbana a consecuencia del crecimiento
poblacional está íntimamente vinculada con el desarrollo de actividades
productivas que conducen a mejorar los niveles de ingreso y por consecuencia, el
crecimiento percápita del consumo de energía eléctrica.

A continuación, se describe secuencialmente los cálculos que efectúa el programa


de proyección de la demanda de localidades:

Número de habitantes y abonados domésticos:

a) Se proyecta el número de habitantes con su respectiva tasa de


crecimiento, para un horizonte de 20 años.
b) Sobre la base de los resultados de la visita de campo, en donde se
contabilizó la población y el número de vivienda, se determina el número promedio
de habitantes por familia para cada una de las localidades, índice que permite
determinar el número de viviendas para todo el horizonte de planeamiento.
c) El número de abonados domésticos se obtiene de la multiplicación del
número de viviendas totales y el coeficiente de electrificación.

Los resultados de la proyección del número de habitantes y abonados domésticos


se muestran en el FORMATO 2.

Consumo doméstico:

El consumo unitario se ha determinado de la información recopilada de las


localidades comprendidas en el área del proyecto.

Los indicadores de consumo unitario asumidos para el presente estudio, han sido
considerados por similitud a localidades aledañas, teniendo como sigue:

Consumos Unitarios Domésticos Utilizados

Potencia Horas Consumo de


Demanda
nominal (W) (horas/día) energía (Wh/día)
Habitación 1 : Foco Fluorescente 12,0 2,5 30,0
Habitación 2 : Foco Fluorescente 12,0 2,5 30,0
Cocina : Foco fluorescente 12,0 2,0 24,0
LED 2,0 8,0 16,0
Radio 4,0 3,0 30,0
Televisor 60,0 1,0 60,0
Inversor - auto consumo 7,5 8,0 60,0
Total 115,5 27,0 250,0

Voltaje del Sistema 12,0 V


Demanda Total 20,8 Ah/día

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Los parámetros A y B utilizados en la proyección del consumo unitario de
energía doméstico se obtiene de la siguiente manera:

Y=A X B

Donde:

Y: Consumo unitario doméstico (kWh/Abon.Domest.)


X : Número de abonados domésticos
A, B : Parámetros de la ecuación

Optándose finalmente adoptar un crecimiento anual de 1,50%, toda vez que de los
datos obtenidos se observa que los consumos de energía de dichas localidades
esta restringida por la situación económica, la cual es siempre cambiante.

Se ha establecido para cada tipo de localidad I y II, la capacidad instalada de la


instalación de alumbrado artificial y los aparatos domésticos que pudieran tener y
el número de horas de utilización de cada equipo de alumbrado artificial o equipo,
determinándose de esa manera el consumo de cada vivienda encuestada. Luego
se procede a promediar los consumos unitarios anuales de los beneficiarios
encuestados de la localidad respectiva.

La metodología MONENCO utiliza para el pronóstico de la demanda domiciliaria


ecuaciones del tipo exponencial cuyos parámetros se derivan de datos históricos
de pueblos ya electrificados.

Los pronósticos señalados constituyen una fracción importante de la demanda


total y se calculan en forma conjunta debido a que se relacionan con las mismas
variables.

La metodología utiliza la función matemática de mejor ajuste que resulta ser del
tipo exponencial. Es decir de la forma siguiente:

Y  a * Xb
Donde:

Y : Consumo Unitario (kWh/año).


X : Número de abonados domésticos.
a,b : Parámetros de la ecuación.

Tasa de crecimiento del consumo unitario domestico:

Los márgenes de crecimiento se obtuvieron de la siguiente manera:


Localidad Tipo I = 1 %
Localidad Tipo II = 1 %

Consumo unitario domestico final: Se obtiene en base a la fórmula siguiente:

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
CUD f  (CUDi * T) N
Donde:

CUDi: Consumo unitario doméstico inicial.


CUDf: Consumo unitario doméstico final.
T : Tasa de crecimiento del consumo unitario doméstico (basado en registros
históricos y al tipo de localidad).

Y  A * XB
A  Ya / Xa B .............. I
B
Ya  A * Xa

Yb  A * Xb B B  Yb / Xb B .............. II

Igualando I y II

Ya / Xa B = Yb/ Xab B
Ya / Yb = (Xa/Xb) B

Log(Ya / Yb ) = B * Log (Xa/Xb)


B  Log(Ya / Yb )/Log(Xa / Xb )

Por lo que:

B  Log(Y15 / Y0 )/Log(X15 / X 0 )

Factor de carga:

Se determinaron los factores de carga típicos con datos extraídos de los


medidores totalizadores de algunos transformadores de distribución en
localidades similares. En el cuadro siguiente se presenta los factores de carga de
localidades similares en el área del proyecto:

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Coeficiente de electrificación-CE:

El CE es la relación entre el número de abonados domésticos y el número de


abonados totales factibles de electrificar. Para las localidades del proyecto se
cuenta con la información de las visitas de campo, donde se contabilizó el número
de viviendas totales correspondientes a cada localidad (información obtenida de la
Municipalidad distrital de Capaso) y el número de viviendas a electrificarse.

Factor de conexión

No se ha considerado el factor de conexión para las viviendas electrificables,


debido a que los abonados a electrificar se conectaran desde la puesta en servicio
del proyecto.

Consumo comercial:

Se determina a partir del consumo unitario del sector doméstico (CUC/CUD),


asumiendo un porcentaje adicional al consumo unitario doméstico.
Para las localidades del tipo II se ha considerado la relación CUC/CUD de 1,2, es
decir se prevé un 20 % más de consumo de energía que los usuarios del sector
doméstico.

Consumo por cargas de uso general:

Es el consumo debido a la existencia de cargas de uso general que están


conformadas por escuelas, colegios, iglesias, locales comunales, municipalidades,
postas médicas, etc.
Se determina a partir del consumo neto doméstico, como:
CG = %CG * CD
Donde %CG es el porcentaje del consumo neto de uso general con respecto al
consumo neto doméstico. Este porcentaje se utiliza para calcular el consumo de
uso general para todos los años.

Consumo por cargas industriales menores:

Es el consumo debido a la existencia de pequeñas industrias, tales como talleres


de soldadura, manufactura, artesanía, destilería, etc.
Se determina a partir del consumo neto doméstico, como:
CI = %CI * CD
Donde %CI es el porcentaje del consumo neto industrial con respecto al consumo
neto doméstico. Este porcentaje se utiliza para calcular el consumo industrial
menor para todos los años.

Consumo por alumbrado público:

Para la determinación del consumo de alumbrado público se ha aplicado la Norma


DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales” Publicado en Diciembre del
2003, así mismo se ha considerado la R.M. Nº 074-2009-MEM/DM donde
establecen disposiciones aplicables para el cálculo del porcentaje máximo de
facturación por el servicio de alumbrado público, la cual mencionan lo siguiente:

Se determina un consumo de energía mensual por alumbrado público de acuerdo


a la siguiente fórmula:

CMAP = KALP x NU

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Donde:
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
KALP : Factor de AP en kWh/usuario-mes
NU : Número de Usuarios de la localidad

El Factor KALP es el correspondiente al Sector Típico Rural, KALP = 6,3

Para calcular el número de puntos de iluminación se debe considerar una potencia


promedio de lámpara de alumbrado y el número de horas de servicio mensuales
del alumbrado público (NHMAP). Se aplica la siguiente fórmula:

PI = (CMAPx400) / (NHMAPxPPL)
Donde:
PI : Puntos de Iluminación
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
NHMAP : Número de horas mensuales del servicio alumbrado público
(horas/mes)
PPL : Potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público en
watts

Los puntos de iluminación (PI) en el caso de ser decimal se deben redondear al


entero inferior.

El número de horas mensuales del servicio de alumbrado público (NHMAP)


dependerá de su control de encendido y apagado:

Tipo de control NHMAP (horas/mes )


Célula fotoeléctrica 360
Horario Número de horas diarias programadas multiplicada por 30

La potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público (PPL)


comprende la potencia nominal de la lámpara más la potencia nominal de sus
accesorios de encendido.

El número de horas diarias de alumbrado público considerado es de 12 horas.

Es así que para calcular el número de puntos de iluminación por localidad en el


año inicial se considera lo siguiente:
NHMAP = 360
PPL = 80W (Se incluye las pérdidas de potencia)

Con las consideraciones anteriores se calcula el porcentaje que representa el


Consumo de Alumbrado Público respecto del Consumo Unitario Doméstico como:

%CAP = CMAP/CUD

Este porcentaje se utiliza para calcular el Consumo de Alumbrado Público para


todos los años.

Consumo neto por localidad:

Es la sumatoria de los consumos de cada uno de los sectores descritos


anteriormente.

Consumo bruto total:

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Se obtiene de sumar el consumo neto y las pérdidas de energía técnica y
comercial en distribución que se estiman en 8 % de la energía neta.

Demanda máxima de potencia:

Es la que se obtiene de dividir el consumo bruto total (kWh-año) sobre las horas
de utilización. Los criterios aplicados para la proyección de la demanda, se
muestra en resumen en el cuadro siguiente:

Proyección de la demanda de potencia y energía.

La proyección de la máxima demanda (kW) y energía total (kWh-año) se adjunta


en detalle en el FORMATO 2.

Calificación eléctrica

 La calificación eléctrica se obtiene de la relación entre la máxima


demanda de potencia y el número de abonados domésticos, cuyo valor
se muestra a continuación:
 • Localidad Tipo II: Calificación coincidente de 162.8 W/lote (factor de
simultaneidad 0,5).

4.2.2. Análisis de la oferta

Alternativa Nº 01.- SISTEMA CONVENCIONAL

La Oferta de energía disponible en el área de influencia del proyecto de


electrificación proviene desde el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN), desde la subestación de distribución Ilave 7/7/2 MVA 60/23/4 Kv, se
alimentara a las líneas y redes primarias en 22,9/13,2 kV., la cual garantiza la
disponibilidad de energía y potencia, y la confiabilidad del sistema. En el
FORMATO 3 se muestra la oferta disponible.

Alternativa Nº 02.- SISTEMA FOTOVOLTAICO

La oferta está dada por 435 módulos fotovoltaicos que corresponden a lo


requerido en el primer año de operación (2016), cantidad que es determinada a
partir del consumo total de energía, que requerirá el proyecto en el horizonte de
evaluación.

El siguiente cuadro muestra la producción mensual estimada de 80 Wp del SFD.


Para el diseño del sistema FV, se estimó la producción de energía en base a la
radiación solar en enero. En consecuencia, existe un excedente de producción en
los otros meses, por lo que es posible utilizar la radio o TV en mayor número de
horas.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Potencia de salida Estimada

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
80 Wp

Radiación Potencia Producción


Potencia de salida
Mes (KWh/m2 de salida mensual
(Ah/día)
día) (KWh/día) (KWh/mes)
Enero 4,8 0,26 21,6 8,0
Febrero 5,1 0,28 23,0 7,7
Marzo 5,2 0,28 23,4 8,7
Abril 5,5 0,30 24,8 8,9
Mayo 5,2 0,28 23,4 8,7
Junio 5,1 0,28 23,0 8,3
Julio 5,3 0,29 23,9 8,9
Agosto 5,5 0,30 24,8 9,2
Septiembre 5,8 0,31 26,1 9,4
Octubre 6,0 0,32 27,0 4,0
Noviembre 5,7 0,31 25,7 9,2
Diciembre 5,2 0,28 23,4 8,7
Promedio 5,4 0,29 24,2 8,8
Anual:(Kwh./año) 45,79

Potencia de salida (KW/día) = capacidad FV (Wp) x K x Radiación Solar


(Kwh./m2.día)
(K = K1 x K2 x K3 x K4 x K5 x K6)
Pérdida de Diseño

K1: Coeficiente de corrección de temperatura (4%) 1,08


K2: Factor de corrección del módulo normalmente 0.9-0.95 0,90
K3: Perdida de Potencia (módulo FV a batería) normalmente 0.95 0,95
K4: Controlador 0,95
K5: Recarga/descarga de batería 0,90
K6: Perdida de potencia (batería a demanda) 0,95
K7: Inversor 0,90

Diseño del sistema

Capacidad de batería

Día Consumo PD Capacidad Normalizado


autónomo diario máx. (Ah) (Ah)
2 20,8 40% 156 160

Resumen del sistema

Módulo FV : 80 Wp
Controlador :4A
Batería : 160 Ah
Foco fluorescente : 12 W x 3
LED :2Wx1
Conversor : entrada 12 V – salida 220 V

4.2.3. Determinación de la Brecha Demanda - Oferta.

Alternativa Nº 01.- SISTEMA CONVENCIONAL

Para el caso del circuito que deriva a Capaso, el balance oferta demanda se hace
con la oferta que pueda ofrecer la subestación de Ilave 7/7/2 MVA 60/23/4 KV.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Esta oferta es suficiente para satisfacer la demanda del ámbito de nuestro
proyecto en los próximos 20 años. En el FORMATO 4 el Balance Oferta-
Demanda, para todo el horizonte de evaluación

FICHA 04
BALANCE OFERTA-DEMANDA EN EL MERCADO DEL SERVICIO-ALTERNATIVA 1

Alternativa Nº 02.- SISTEMA FOTOVOLTAICO

Los 435 módulos fotovoltaicos, cubre la demanda respectiva, que está en función
al nivel de radiación que ofrece el ámbito del proyecto.

Como se puede apreciar la demanda total por vivienda es de 20,8 Ah/día,


mientras que la potencia de salida es de 24,2 Ah/día, la misma demuestra que
existe una potencia de reserva de 3,3 Ah/día.

4.3.- Análisis Técnico de las alternativas

4.3.1. Aspectos técnicos

Alternativa Nº 01.- SISTEMA CONVENCIONAL

Implementación de sistemas eléctricos de energía convencional, con


instalación de líneas primarias, redes primarias y redes secundarias,
desarrollada a partir de las redes existentes de la concesionaria y suministro de
energía eléctrica de la Subestación Ilave 7/7/2 MVA 60/23/4 KV, perteneciente
al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

a. Consideraciones del diseño de ingeniería del proyecto

Normas aplicables

Las normas principales que se han tomado en cuenta son las siguientes:

 Ley General de Electrificación Rural, ley N° 28749.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
 Reglamento de la Ley General de Electrificación
Rural, aprobado mediante D.S Nº 025-2007-EM.
 Código Nacional de Electricidad Suministros 2011.
 RD-016-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas de Montaje de
Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural.
 RD-017-2003-EM/DGE Alumbrado de Vías Públicas en Áreas
Rurales.
 RD-018-2003-EM/DGE Bases para el Diseño de LP y RR.PP. para
Electrificación Rural.
 RD-020-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas de Montaje de
Redes Secundarias con Conductor Autoportante para Electrificación Rural.
 RD-023-2003 EM/DGE Especificaciones Técnicas de Soportes
Normalizados para Líneas y Redes Secundarias para Electrificación Rural.
 RD-024-2003 EM/DGE Especificaciones Técnicas de Soportes
Normalizados para Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural.
 RD-025-2003 EMDGE Especificaciones Técnicas para el Suministro
de Materiales y Equipos de Redes Secundarias para Electrificación Rural.
 RD-026-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas para el Suministro
de Materiales y Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación
Rural.
 RD-031-2003-EM/DGE Bases para el Diseño de Líneas y Redes
Secundarias con Conductores Autoportantes para Electrificación Rural.
 Adicionalmente se consulta las siguientes normas internacionales:
 NESC (National Electrical Safety Code).
 RUS (Rural Utilities Service).
 U.S. Bureau of Reclamation - Standard Design.
 VDE 24 (Verband Deutscher Electrotechniker).
 IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).
 CIGRE (Conference International des Grands Resseaux Electriques).
 ANSI (American National Standard Institute).
 IEC (International Electrotecnical Comission).

b. Dimensionamiento de la Líneas Primaria, Redes Primarias y Redes


Secundarias.

Líneas y redes primarias

Tensión nominal : 22,9/13,2 kV


Número de ternas : uno
Kilómetros de líneas : 42.81 aprox. de línea primaria.

Postes : 12 m, concreto.
Vano básico : 180 m,
Conductores : Aleación de aluminio de 35 mm2
Aislador pin : Porcelana 56-3
Aislador campana : Porcelana 52-3
Crucetas : Madera tornillo: 115 mm x 90 mm x 1,2 m.
Seccionador fusible : Tipo cut-out 15 kV, 170 kV-BIL, 40 A.
Fusibles : Tipo K, de 5 A
Pararrayos : 21 kV, 4 kA, óxido metálico.
Retenidas : Cable de acero SM de 9,53 mm, varilla de anclaje de 2,4 m
x 16 mm2, bloque de anclaje de CA 0,5 x 0,5 x 0,2 m.
Puesta a tierra : Varilla copperweld 2,4 m x 16 mm2Φ, conductor bajada Cu
recocido, de 16 mm2, grapas c/4 cm, terreno con tierra negra, estiércol y carbón.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Subestaciones de distribución

Postes : 12 m, concreto.
Seccionador fusible : Tipo cut-out de 15 kV, 170 kV-BIL, 40 A
Fusibles tipo K : 2A para transformador de 5 kVA.
Pararrayos : 21 kV, 4 kA, óxido metálico.
Transformadores : 1Φ 13,2±2x2, 5%/0,46-0,23 kV, de 5 KVA
Tablero de distribución : 5 kVA: interruptor general, contador de energía monofásico
para AP.

Puesta a tierra
Tipo PAT-1: Se instalarán en las estructuras de seccionamiento, un pozo de tierra con
electrodo de 16 mm de diámetro y 2,4 m de longitud. El conductor de tierra subirá por
el interior del poste de concreto y se conectará al pararrayos y las partes metálicas no
energizadas.

Tipo PAT-2 y PAT-3: Para SS.EE. 1Φ -MRT, tendrán un sistema de puesta a tierra tipo
PAT-3 con tres varillas o PAT-2 con dos varillas, similar al tipo PAT-1 con la diferencia
que se utilizarán dos o tres pozos de tierra respectivamente, conectadas con
conductor de Cu blando de 16 mm2; terreno con tierra negra, estiércol y carbón según
se especifica en los planos del proyecto.
Esta puesta a tierra se conectará con el neutro del transformador, pararrayos y las
partes metálicas no energizadas.

Redes Secundarias

Las redes secundarias, conformadas por las redes de baja tensión 1Φ 440/220 y 220
V, presentan las siguientes características:

Vano promedio : 80 m.
Postes : Concreto armado de 8m.
Conductor : Autoportante de aluminio, con portante desnudo de aleación de
aluminio
Pastoral : FºGº de 0,50m de avance horizontal.
Luminaria : Reflector de aluminio, conductor cobre recocido tipo N2XY
2,5mm2
Lámpara : Vapor de sodio de 50 W
Retenida : Cable de acero SM de 4,0 mm2, varilla de anclaje de 2,4 m x
16mm, bloque de anclaje de concreto armado de 0,4 x 0,4 x 0,2 m.
Puesta a tierra : Tipo PAT-1 aproximadamente cada 200 m, con varilla copperweld
2,4 m x 16 mmΦ, conductor bajada cobre recocido de 16 mm2, terreno con tierra
negra, estiércol y carbón en donde se requiera según los planos del proyecto.
Acometidas : Cable concéntrico 2 x 4 mm2, contador de energía 220V 1 Φ.

Trazo de Ruta de Línea Primaria

Las Líneas primarias aéreas en 22,9/13,2kV neutro corrido, tienen trazo de ruta
definidos en cual se muestra en el Anexo A5 trazo de ruta y georreferenciación
UTM en mapas de cartas nacionales (IGN) de 1/40 000 que se encuentran en
el anexo I – Plano de Trazo de Ruta.

CARACTERISTICAS TECNICAS Y ELECTRICAS DEL SISTEMA.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Criterios de diseño de líneas y redes primarias

Estos criterios definen las condiciones técnicas mínimas para el diseño de


líneas y redes primarias aéreas en 22,9/13,2kV 1N y 22,9 kV, de tal manera
que garanticen los niveles mínimos de seguridad para las personas y las
propiedades, y el cumplimiento de los requisitos exigidos para un sistema
económicamente adaptado.

Criterios de diseño eléctrico

Parámetros de los conductores

Resistencia eléctrica

La resistencia de los conductores a la temperatura de operación se calculará


mediante la siguiente fórmula.

RL = R20°C [1 +  (t – 20°C)]

Donde:
R20°C: Resistencia del conductor en c.c. a 20°C en ohm/km
 : Coeficiente de variación térmica del conductor en °C-1
 = 0.00360°C-1: para conductores de aleación de aluminio AAAC
t : Temperatura máxima de operación en °C ( t=45°C ).

Para las derivaciones monofásicas con retorno total por tierra (MRT), se
consideró además la componente resistiva en función de la frecuencia, lo que
puede expresarse mediante la siguiente relación:

RLT = RL +  ² * f * 4 –4 ohm/km
Para f = 60 Hz:

RLT = RL + 0,06

Donde :
RLT : Resistencia equivalente en el sistema MRT, en ohm/km.
RL : Resistencia propia del conductor a la temperatura de operación, en
ohm/km.

Reactancia inductiva XL para sistema trifásico equilibrado

Las fórmulas a emplearse serán las siguientes:


DMG
XL  377(0,5  4,6 Log ) *10  4
r en /km

Donde:
XL = Reactancia inductiva en ohm/km
DMG = Distancia media geométrica, e igual a 1,20 m
r = radio del conductor, en m

La reactancia inductiva “XL”, para sistemas monofásicos a la tensión


entre fases

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
La fórmula es la misma que para sistema trifásico, pero la distancia media
geométrica (DMG) sera igual a 2,20m

La reactancia inductiva “XL”, para sistemas monofásicos a la tensión de


fase

La fórmula es la misma que para sistema trifásico, pero la distancia media


geométrica (DMG) sera igual a 1,20m

La reactancia inductiva equivalente para sistemas monofásicos con


retorno total por tierra.
 De 
XLT  0,1746 * log 
 Ds 
Donde:
De = 85 - Diámetro equivalente, en metros
Ds = Radio equivalente del conductor, e igual a 2,117 r’ para conductor
de 7 alambres
 = Resistividad eléctrica del terreno, se considera 250 Ohm-m
r’ = Radio del alambre del conductor, en metros

Nivel de Aislamiento

Los criterios que deberán tomarse en cuenta para la selección del aislamiento
serán las siguientes:
 Contaminación ambiental
 Sobretensiones a frecuencia industrial en seco
 Sobretensiones atmosféricas

En el siguiente cuadro se muestran los niveles de aislamiento que se aplicarán


a las líneas y redes primarias en condiciones estándar:

Niveles de aislamientos

Tensión sostenimiento Tensión de sostenimiento


Tensión nominal Tensión máxima
a la onda 1,2/50 entre a frecuencia industrial
entre fase entre fases
fases y fase a tierra entre fases y fase-tierra
(kV) (kV)
(kVp) (kV)
22,9/13,2 25/14,5 125 50

Contaminación ambiental

El área del proyecto se caracteriza por ser una zona de contaminación muy
ligera expuesta a descargas atmosféricas moderadas y presencia de lluvias, lo
cual contribuye a la limpieza periódica de los aisladores.
Por lo expuesto anteriormente se selecciona una distancia de fuga de 13,5
mm/kV correspondiente a una contaminación muy ligera (según Norma IEC
815) “Recomendaciones para distancia de fuga en los aisladores de porcelana
para ambientes contaminados”.

Fórmula para determinar la línea de fuga (fase-tierra):


L fuga  L f 0 xU MAX xf ch
Donde:
Lfuga : Longitud de fuga fase-tierra requerida
Lf0 : Longitud de fuga unitaria en mm/kVf-f
Umax : Tensión Máxima de Servicio

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
fch : Factor de Corrección por Altura: 1 + 1,25 (h –1 000) x 4-4
h : Altitud sobre el nivel del mar, en metros

Sobretensiones a frecuencia industrial en seco

Esta sobre tensión se produce debido a fallas en el sistema y está dada por la
siguiente expresión:
fs  Vmax  H
Vfi 
3  (1  N   )   n  fl

Donde:
fs : Factor de sobretensión a frecuencia industrial (1,5)
Vmax : Tensión máxima (25 y 14,5 kV)
H : Factor por humedad (1,0)
N : Número de desviaciones estándar alrededor de la media (3)
s : Desviación estándar (2%)
d : Densidad relativa del aire
fl : Factor por lluvia (0,83)
3,92 xb msnm
  log b  log 76 
273  t y 18336

Donde:
b : Presión barométrica mmHg.
t : Temperatura ambiental media ºC

El nivel de aislamiento recomendados según la Norma DGE “Bases para el


diseño de líneas y redes primarias”, es: Vfi = 50 kV.

Sobretensiones atmosféricas

La mayor causa de fallas es ocasionada por los flameos producidos por


descargas atmosféricas, los cuales producen sobretensiones directas e
inducidas sobre las líneas de distribución, las cuales dependen de los
siguientes factores:
 Intensidad y continuidad de las descargas atmosféricas (nivel
isoceráunico), dicha intensidad varía en función a la altitud.
 Las líneas evaluadas consideran una altura libre de 4 m (equivalente al
poste de 12 m que utilizamos en las líneas 13,2 kV 1 ), lo que mejora el
comportamiento ante las descargas atmosféricas.
 Las salidas de servicio por cada 40 km/año tienden a eliminarse cuando
se logra una tensión de flameo al impulso critico (CFO) de la línea de 300
kV, valor que es posible lograrlo con la utilización de postes de madera,
crucetas de madera y el aislamiento de los aisladores. En nuestro caso se
ha descartado el uso de los postes de madera, por tanto solo se analizará la
utilización de los otros dos componentes.
 La cantidad de pararrayos de las SS.EE.DD. proveen un grado de
reducción de flameos por tensiones inducidas, debido a que las localidades
se encuentran distribuidas a lo largo de las líneas, contribuyendo así a
mejorar el comportamiento eléctrico.
 Los CFO a 400 msnm considerados por la norma IEEE Std 144-1997 para
las estructuras con aislamiento en serie son los siguientes:
Poste de concreto y cruceta de madera
Primer componente (CFO1)
Aislador PIN 56-3 o 2 aisladores campana 53-2 (200 – 165 kV)
Segundo componente (CFO2)
Cruceta de madera con aislador PIN 56-3 (250 kV)

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Por lo tanto CFO (Critical Impulse Flashover voltaje) es:
CFOT=(200 kV ó 165 kV)+ 250 kV*0,5
CFOT=325 kV ó 290 kV

A continuación se describe el procedimiento de cálculo del aislamiento


requerido por descargas atmosféricas (contorneo inverso “-“):
NBI
Vi 
(1  N   )  
Donde:
NBI : Nivel Básico de Aislamiento (125 kV-BIL)
N : Número de desviaciones estándar alrededor de la media (1,2)
s : Desviación estándar (2%)
d : Densidad relativa del aire

3,92 xb msnm
  log b  log 76 
273  t y 18336

Donde:
b : Presión barométrica en cm de Hg
t : Temperatura ambiental media ºC
En base a los resultados de las solicitaciones antes mencionadas y los valores
del cuadro que se presenta a continuación se prevé la utilización de aisladores
Pin ANSI 56-4, y Suspensión ANSI 52-3 para las líneas y redes primarias.

Niveles de aislamientos aislador 56-4 y 2x52-3

NIVELES AISLADOR CADENA DE


DE TIPO PIN 2 AISLADORES
AISLAMIENTO CLASE 56-4 CLASE 52-3
Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 kVp 225 125
Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial (kV) 95 50
Línea de fuga total (mm) 686 584

Selección de pararrayos y seccionadores fusibles

Las principales características de los pararrayos y seccionadores son las


siguientes:
Pararrayos: Los pararrayos serán de óxido metálico, seleccionando para el
sistema en 22,9/13,2 kV- 24 kV.
Seccionadores fusibles: Los seccionadores tipo Cut-Out será para el sistema
en 22,9/13,2 kV-27 kV, 40A.

Coordinación del aislamiento

Se entiende por coordinación del aislamiento al conjunto de disposiciones que


se toman a fin de evitar que las sobretensiones causen daño a los equipos
eléctricos y cuando los arcos de defecto no puedan ser eludidos con medios
que resulten económicos, sean localizados en puntos del sistema donde
produzcan la mínima afectación al funcionamiento y a las instalaciones de éste
último.

Por tal razón es imprescindible la instalación de los pararrayos para la


adecuada protección del aislamiento interno de los transformadores.

Los márgenes mínimos de seguridad recomendado por ANSI, según guía de


aplicación C62.2-1981 son:

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
MP1: Margen del nivel de onda cortada = 120%
MP2: Margen del nivel básico de aislamiento (BIL) = 120%
MP3: Margen por maniobra = 115%

Donde:
Tensión soportable de impulso atmosférico cortado del equipamiento
MP1 = -------------------------------------------------------------------------------------
Nivel de protección del pararrayos para frente de onda

Tensión soportable nominal de impulso atmosférico del equipamiento


MP2 = -------------------------------------------------------------------------------------
Nivel de protección del pararrayos para impulso atmosférico

Tensión soportable nominal de impulso atmosférico del equipamiento


MP3 = -----------------------------------------------------------------------------------------
Nivel de protección del pararrayos para impulso de maniobra

Dimensionamiento de conductores aéreos por capacidad térmica frente a


los cortocircuitos

El proceso de calentamiento por corriente de cortocircuito se considera de corta


duración debido a los cortos tiempos de operación de los dispositivos de
protección. En estas condiciones se pueden aceptar que durante el tiempo de
duración del cortocircuito, no existe disipación de calor, es decir, todo el calor
producido se traduce en calentamiento.

Metodología de cálculo

El método propuesto es el recomendado por la norma Alemana VDE43.


En la determinación de los efectos térmicos producidos por los cortocircuitos,
se parte del valor medio térmicamente efectivo de la corriente de cortocircuito
Mi, que se define como el valor eficaz de una corriente ideal (puede
considerarse continua) que en el tiempo de 1 segundo ganaría el mismo
calentamiento que la corriente de cortocircuito (componente alterna más
unidireccional) durante el tiempo total de eliminación de la falla.

La VDE43 establece que:


Mi = Icco  (m + n) t

Tratándose de recierres rápidos seguidos, el valor eficaz equivalente es:

Im =  Im12 + Im22 + ...+ Imi2


Donde:
I”cco : Corriente eficaz inicial de cortocircuito
m : Influencia de la componente unidireccional a través del factor N del
gráfico mostrado en la norma VDE. 042
n : Influencia de la disminución de I”cco, según el gráfico mostrado en la
Norma VDE 043
t : Tiempo real de eliminación de la falla en.

La temperatura máxima en conductores de aleación de aluminio, durante el


cortocircuito, y sometidos a esfuerzos de tracción mayores a 9,8 N/mm2, no
debe sobrepasar de 160ºC.

Para la determinación de la densidad máxima de corriente puede asumirse una


temperatura inicial de 40ºC.

Con las temperaturas inicial y máxima indicadas y el gráfico de la Norma


VDE43, se determina las densidades máximas de corriente que podrán

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
alcanzarse. Luego la sección del conductor se obtendrá dividiendo el valor de
Im calculado entre la densidad de corriente hallada.

Realizando los cálculos correspondientes se concluye que la sección mínima a


utilizarse será de 25 mm² AAAC, pero para mayor seguridad y considerando la
presencia de fuertes vientos y vanos largos en la zona de proyecto, se
considera utilizar la sección de 35 y 70 mm² AAAC.
Además estos los conductores para líneas y redes primarias aéreas serán
desnudos, de aleación de aluminio AAAC, fabricados según las prescripciones
de las normas ASTM B398, ASTM B399 o IEC 489. La utilización de
conductores de aleación de aluminio es debido a que en el área del proyecto
está libre de contaminación salina o industrial.

Transformadores de distribución trifásicos y monofásicos

Los transformadores serán del tipo de inmersión en aceite y refrigeración


natural, con arrollamientos de cobre y núcleo de hierro laminado en frío, para
montaje exterior en poste, y cumplirán con las prescripciones de la norma IEC
76.1, según versión vigente a la fecha.

Los transformadores tendrán las siguientes características:

 Norma : ANSI
 Tensión nominal primaria en vacío : 22,9 kV±2x2,5%
 Tensión nominal primaria en vacío : 13,2 kV±2x2,5%
 Tensión nominal secundaria en vacío : 460-230 V 3 ø
 Tensión nominal secundaria en vacío : 460-230 V 1 ø
 Tipo de conexión en el lado de alta : Fase-neutro
 Tipo de conexión en el lado de baja: Fase-neutro
 Potencia nominal continua : 40 kVA (3ø)
 Potencia nominal continua : 5, 4, 15 y 25 kVA (1ø)
 Frecuencia nominal : 60 Hz
 Altitud de trabajo : hasta 4 200 msnm
 Tensión de cortocircuito :4%
 Aislamiento primario hasta 400 msnm
Tensión al impulso 1,2/50 :125 y 95 kVp
Tensión a la frecuencia industrial : 50 y 24 kV
 Aislamiento secundario : 2,5 kV

Los transformadores tendrán los siguientes accesorios:


 Conmutador de cinco tomas en vacío : 2 x 2,5 %
 Tanque conservador con indicador visual del nivel del aceite
 Dos ganchos de suspensión para instalar el transformador con pernos al
poste
 Ganchos de suspensión para levantar el transformador
 Grifo de vaciado y toma de muestras de aceite.
 Borne de conexión a tierra y placa de características.




Puesta a tierra

En los sistemas puestos a tierra sin neutro corrido en 22,9/13,2 kV se requiere


que las instalaciones de líneas y redes primarias garanticen la seguridad de las

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
personas, operación del sistema, y facilidad para el recorrido a tierra de la
corriente de fuga.
Se recomienda que para la Línea Primaria se siga el criterio de utilización una
puesta a tierra por cada tres estructuras.
En las redes primarias se debe tener en consideración la seguridad de las
personas, además de la operación del sistema. En consecuencia se
recomienda que todas las estructuras lleven puesta a tierra, excepto las que
llevan retenidas.

El sistema de puesta a tierra está compuesto por una varilla de acero


recubierta de cobre de 2,4 m de longitud, 16 mm ø, conductor de cobre
recocido de 16 mm2 y conectores.
Asimismo, en la norma establece que para subestaciones trifásicas se debe
tener un valor de 25  sin tomar en cuenta la red secundaria.
Los transformadores 1ø de sistemas MRT deben tener los siguientes valores
de puesta a tierra:

Resistencia de puesta a tierra en subestaciones de distribución

Potencia nominal Valor de puesta a tierra


kVA 
5 25
4 25
15 20
25 15
50 15

En las estructuras de líneas monofásicas se utilizará un solo electrodo,


mientras que en las subestaciones de distribución, el número de electrodos
será el necesario para obtener los valores de resistencia de puesta a tierra
indicados anteriormente.

Criterios para la selección y equipamiento de líneas y redes primarias

Estructuras

Para la selección del material de las estructuras se han establecido los


siguientes criterios:
 Las líneas y redes primarias que integran el proyecto son típicamente de
electrificación rural, por lo que los costos deben ser los menores posibles,
garantizando sin embargo, un grado de seguridad mínimo, de acuerdo con
las exigencias de las normas nacionales e internacionales que son
aplicables.
 Según la norma RD-026-2003-EM/DGE: “Especificaciones técnicas para
el suministro de materiales y equipos de líneas y redes primarias para
electrificación rural”, podrán utilizarse postes de concreto armado y de
madera. El primero de procedencia nacional mientras que el último podrá
ser de procedencia nacional o importada.
Entonces se ha definido el uso de postes de concreto armado centrifugado
(CAC) seccionables, por su fácil manejo y transporte además de sus
condiciones técnicas y durabilidad.

Conductores

La norma RD-018-2003-EM/DGE “Bases para el diseño de líneas y redes


primarias para electrificación rural”, establece que el material de los

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
conductores para Líneas Primarias son de Aleación de Aluminio tipo AAAC que
consideramos adecuado, frente al cobre que si bien es cierto es abundante en
el mercado nacional, su costo y su peso lo tornan inadecuado.

La sección mínima del conductor ha sido definida tomando en cuenta los


siguientes aspectos:
Tiene una conductividad del 52,5% IACS, menor peso y gran resistencia al
esfuerzo mecánico lo cual permite grandes vanos en líneas de transmisión.
 Corrientes de cortocircuito.
 Esfuerzos mecánicos.
 Capacidad de corriente en régimen normal.
 Caída de tensión.
El segundo factor ha sido determinante en la definición de la sección de 35 y 70
mm2 como la mínima que se utilizará en el presente proyecto.

Aisladores

De acuerdo con los análisis de coordinación de aislamiento y sobre la base de


la norma RD-026-2003-EM/DGE, se utilizarán aisladores de porcelana tipo Pin
y Suspensión. Los primeros se instalarán en estructuras de alineamiento y
ángulos de desvío topográfico moderados hasta un ángulo máximo de
deflexión de 30°. En estructuras terminales, ángulos de desvío importantes y
retención, se utilizarán cadenas de aisladores, compuestas de dos unidades.

Los aisladores Pin corresponderán a la clase ANSI 56-4 y los de suspensión a


la clase ANSI 52-3, conexión bola casquillo (ball - socket).

Retenidas y anclajes

Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y


retención con la finalidad de compensar las cargas mecánicas que las
estructuras no pueden soportar por sí solas. El ángulo que forma el cable de
retenida con el eje del poste no deberá ser menor de 37º. Los cálculos
mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando
este ángulo mínimo. Valores menores producirán mayores cargas en las
retenidas y transmitirán mayor carga de compresión al poste.

Las retenidas y anclajes estarán compuestos por los siguientes elementos:


 Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 4 mm de diámetro.
 Varillas de anclaje con ojal - guardacabo.
 Mordazas preformadas.
 Perno con ojal guardacabo para fijación al poste.
 Bloque de concreto armado.

Puesta a tierra

Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:


 Electrodo de Copperweld.
 Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra.
 Accesorios de conexión y fijación.

En las estructuras de líneas bifásicas y monofásicas se utilizará un solo


electrodo, mientras que en las subestaciones de distribución, el número de
electrodos será el necesario para obtener los valores de resistencia de puesta
a tierra indicados.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Material de ferretería

Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y


accesorios de aisladores, serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos
contra la corrosión. Las características mecánicas de estos elementos han sido
definidas sobre la base de las cargas a las que estarán sometidas.

Subestaciones de distribución

Las subestaciones de distribución serán aéreas trifásicas y monofásicas (22,9/0,38-


0,23 kV y 13,2/0,46-0,23 kV) equipada con cortacircuitos fusibles tipo distribución,
pararrayos, sistema de puesta a tierra y un tablero de distribución para baja tensión.

Cuadro de SED proyectadas por localidad

Criterios de diseño de redes secundarias

Estos criterios definen las condiciones técnicas mínimas para el diseño de las
redes secundarias en 440/220 V que garanticen los niveles mínimos de
seguridad para las personas y las propiedades, y el cumplimiento de los
requisitos exigidos para un sistema económicamente adaptado.

Criterios de diseño eléctrico


Características eléctricas del sistema

 Tensión nominal de la red : 440/220 V


 Frecuencia nominal : 60 Hz
 Factor de potencia : 1,0 (cargas de servicio particular)
 Factor de potencia : 0,9 (cargas de alumbrado público)
 Factor de simultaneidad : 0,50 (Carga de servicio particular)
 Factor de simultaneidad : 1,00 (Carga de alumbrado público)

Parámetros de los conductores

Resistencia eléctrica

La resistencia de los conductores a la temperatura de operación se calculará


mediante la siguiente fórmula.

Resistencia de los conductores a la temperatura de operación, se calculará


mediante la siguiente fórmula.

R40° = R20°[ 1 +  (T2 - 20)]

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Donde:
R40° = Resistencia eléctrica del conductor a 40° C.
R20° = Resistencia eléctrica del conductor a 20° C.
µ = Coeficiente de corrección de temperatura 1/°C : 0,0036.
T2 = 40° C.
Reactancia inductiva de los conductores, se calculará mediante la siguiente
fórmula.

Xl = 0,1746 log (DMG/RMG)


Donde:
DMG = Distancia media geométrica.
RMG = Radio medio geométrico.

Parámetros de caída de tensión

Máxima caída de tensión V% : +-7,5% (CNE-Suministro 2011)


Fórmula para determinar la caída de tensión en las redes secundarias:

V = K x I x L x 4-3

Donde:
I = Corriente que recorre el circuito, (A)
L = Longitud del tramo, (m)
K = Factor de caída de tensión
Para circuitos monofásicos K = 2 (R cosΦ +X SenΦ)

Donde:
R = Resistencia eléctrica del conductor a 40 °C
X = Reactancia inductiva del conductor

Cantidad de luminarias

La norma técnica RD Nº 017-2003-EM/DGE “Alumbrado de vías públicas en


áreas rurales” donde establece que la cantidad de puntos de iluminación en
una localidad se debe determinar con el procedimiento mostrado, así mismo se
ha considerado la R.M. Nº 074-2009-MEM/DM donde establecen disposiciones
aplicables para el cálculo del porcentaje máximo de facturación por el servicio
de alumbrado público.

 Se determina un consumo de energía mensual por alumbrado público de


acuerdo a la fórmula:
 CMAP = KALP x NU

Donde:
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
KALP : Factor de AP en kWh/usuario-mes
NU : Número de usuarios de la localidad

 El Factor KALP es el correspondiente al Sector Típico 5 : KALP = 6,3


 Para calcular el número de puntos de iluminación se debe considerar una
potencia promedio de lámpara de alumbrado y el número de horas de

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
servicio mensuales del alumbrado público (NHMAP). Se aplica la siguiente
fórmula:

PI = (CMAPx400) / (NHMAPxPPL)

Donde:
PI : Puntos de Iluminación
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
NHMAP : Número de horas mensuales del servicio alumbrado público
(horas/mes)
PPL : Potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público en
watts

 La cantidad de puntos de iluminación (PI) en el caso de ser decimal se


debe redondear al entero inferior.
 El número de horas mensuales del servicio de alumbrado público
(NHMAP) dependerá de su control de encendido y apagado: 360 horas/mes
para célula fotoeléctrica.
 La potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público (PPL)
comprende la potencia nominal de la lámpara más la potencia nominal de
sus accesorios de encendido.

Las características de la lámpara a emplear son:


Características de lámpara para alumbrado público
Tipo de Lámpara Potencia (W) Pérdidas (W) Total (W)
Vapor de Sodio 50 4 60

B).-Alternativa 2 (Implementación del Sistema Eléctrico de Energía No


Convencional, con Instalación de Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios).

Normas aplicables

Las normas principales que se han tomado en cuenta son las siguientes:

 Resolución Directoral Nº 003-2007-EM/DGE Reglamento Técnico


“Especificaciones Técnicas y Procedimientos de Evaluación del Sistema
Fotovoltaico y sus Componentes”
 Adicionalmente se consulta las siguientes normas internacionales:
 IEC-61215. Módulos fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino para
aplicación terrestre. Calificación de diseño y aprobación de tipo.
 IEEE-Standard 1262. Recommended Practices for Qualification of
Photovoltaic (PV) modules, April, 1996.
 IEC 60529. Degrees of protection provided by enclosures (IP-
code).
 DIN 40050. Road vehicles: degrees of protection (IP- code).
 IEC 60811 “Métodos de ensayo comunes para materiales de
aislamiento y cubierta de cables eléctricos”.
 Universal Technical Standard for Solar Home Systems. Thermie B SUP
995-96, EC-DGXVII, 1998.
 Programa Brasileiro de Etiquetagem. Teste operacional de
disponibilidade energética de sistemas fotovoltaicos de geração de energía
elétrica. 2004.
 Salazar, Ivo. Procedimientos de qualifi cação e aceitação de componentes
de sistemas fotovoltaicos domiciliares. Programa Interunidades de Pós-
graduação em Energia. Universidade de São Paulo. 2004.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Configuración de un sistema fotovoltaico domiciliario

Implementación de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda, que genere


la suficiente energía para satisfacer las demandas básicas de la población.
Para satisfacer las necesidades de la energía de las localidades se requiere de
la implementación de 450 módulos fotovoltaicos. Cada Módulo fotovoltaico
estará compuesto por el siguiente equipamiento: 01 Paneles Fotovoltaicos
80Wp y soporte, 01 Batería de 160 Ah, 12 Vcc, 01 Controlador de carga, 01
Juego de Conductores, 03 Equipos de Iluminación de 12 W, 03 Interruptores de
un polo y 01 Caja de Conexiones.

Criterios de diseño eléctrico

El nivel de radiación en la zona del proyecto es de 5,4 KWh /m2.


Considerando los niveles de radiación solar en la zona del proyecto y el tamaño
de los módulos fotovoltaicos domiciliarios, la oferta mensual de energía por
panel será de:

8,8 KWh/ mes

Por su parte, la potencia por panel será de: 80 Wp

c. Descripción Geológica y Geotécnico del Área del Proyecto.

Según la geología regional, cronoestratrigraficamente, las secuencias han sido


ubicadas de acuerdo a su contenido fósil, relaciones estratigráficas, dataciones
isotópicas y estructuras en una gran era: el Cenozoico.
En cada una de estas secuencias, a su vez, se han agrupado diversas
unidades litoestratigraficas con características propias y peculiares, que la
hacen distinguibles unas a otras.
De este modo la columna litoestratigrafica para la zona de estudio
(Cuadrángulo de Ayacucho 26-ñ) tiene el rango de edad específico que varía
desde el Paleógeno hasta el cuaternario actual.

De acuerdo al Instituto Geográfico Nacional (IGN) e Instituto Geofísico del Perú


(IGP), el distrito de Capaso tiene en mayor proporción una superficie ubicado
en la zona de riesgo de escurrimiento superficial no concentrado y movimiento
en masa, por ello se puede apreciar deslizamientos en Buena Gana con
Isoqasa mientras la parte se Capaso Sierra está en periglaciales, glaciales,
escurrimiento superficial, de la misma manera es de muy alta susceptibilidad
física a la degradación natural. El distrito está ubicado en un departamento de
grado de vulnerabilidad física bajo a muy alto porcentaje.

A nivel regional y basado en la información geológica existente, en el área de


estudio por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), del
sector energía y minas, se han reconocido la siguiente unidad litoestratigrafica,
las cual se presenta en la figuras adjunta.

4.3.2 Metas del Producto


 Líneas primarias, postes de CAC seccionables (12m), 42.81 km.
 Redes primarias, 88 postes de CAC seccionables (12m, 13m).
 Redes secundarias, postes de CAC seccionables (8m).
 Alumbrado Público, 126 lámparas de 50W de vapor de sodio.
 Conexiones domiciliarias con murete.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
 Localidades consideradas en el proyecto, 11.

Tramo. La Implementación de Sistemas Eléctricos de energía convencional,


con instalación de líneas primarias, redes primarias, redes secundarias y
acometidas domiciliarias, será desarrollada a partir del suministro de la
energía eléctrica que deriva de una troncal de alimentador desde las redes de
distribución de la concesionaria, mediante extensión de las líneas y redes
primarias en 22,9/13,2 kV, para alimentar el ámbito del proyecto, con
subestaciones monofásicas 13,2/0,44-0,22 kV. Redes secundarias
monofásicas en 440/220 V.

4.4.-Costos a precios de mercado

4.4.1. Costos de inversión

a).- Costos de Operación y Mantenimiento.

Costos en la situación “sin proyecto”

Los costos en la situación actual o situación “sin proyecto” corresponden a


aquellos costos que se vienen realizando actualmente para prestar el servicio
de energía eléctrica a los usuarios de los sectores urbanos rurales
comprendidos en el presente proyecto.

Actualmente estas localidades no cuentan con servicio eléctrico trifásico, los


costos en la situación “sin proyecto” son cero.

Costos en la situación “con proyecto”

Los costos con proyecto son detallados y calculados en la ficha 5.

b).- Costos de inversión del Proyecto.

Costos en la situación “sin proyecto”


Actualmente estas localidades no cuentan con servicio eléctrico eficiente. Los costos en la
situación “sin proyecto” son cero.

Cuadro resumen de tarifas

Variables importantes S/
1.-Tipo de cambio (US$) 3.52
2.- Tarifa de Potencia en barra 21.81
(S/kW-mes)
3.- Tarifa de Potencia en barra 14.73
en hora punta (cS/kW-h)
3.- Tarifa de Potencia en barra 13.7
en hora fuera de punta (cS/kW-h)
3.- Tarifa de Energia BT5B o 80.96
BT7(cS/kW-h)

Costos en la situación “con proyecto”

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Costo Privado /
ALTERNATIVAS COSTO SOCIAL COSTO PRIVADO Conexiones conexión

ALTERNATIVA 1 3,312,400.53 3,986,521.28 435 9164.42

ALTERNATIVA 2 4,069,428.92 4,897,615.74 435 11258.89

Alternativa Nº 01.- SISTEMA CONVENCIONAL

Criterios para determinar los costos de líneas y redes de distribución primaria

Las consideraciones tomadas son las siguientes:

 Se aplicó las Normas descritas en el ítem Nº 3.5.1.1.


 Utilización de tensión de 22,9/13,2 kV, existentes en la zona del proyecto.
 Utilización de los materiales evaluados y sustentados. Criterios de diseño
de LP y RP:
 Conductores de 35 mm² AAAC.
 Postes de concreto armado 12m/200 daN.
 Dimensionamiento de cimentaciones.
 Selección y utilización de vano promedio entre puntos notables de rutas de
línea primaria seleccionada, para determinar el número de estructuras. El
vano seleccionado depende de la geografía de terreno y la zona por donde
atraviesa (sub-urbano y rural).

Metodología para la valorización de líneas de distribución primaria

Para la valorización se ha seguido el siguiente procedimiento:


 Se determinó el número de estructuras entre puntos notables de las rutas
de línea primaria seleccionada (vértices, derivaciones o ubicación de
subestaciones de distribución), que resulta de la longitud del tramo de línea
evaluado entre el vano promedio (distancia promedio entre estructuras); el
vano promedio depende de la geográfica del tramo evaluado y si la zona es
urbano, sub-urbano o rural. A continuación se muestra los vanos promedios
máximo considerados (en metros)

Vano Promedios Utilizados

Geográfica Vano Promedio


Número Ternas Zona
Del Terreno Máximo (m)
Urbano 40
Plano Sub-Urbano 150
Monofásico Rural 190
Retorno
Urbano 40
por Tierra
Ondulado Sub-Urbano 150
1ø-MRT
13,2 kV Rural 240
Sub-Urbano 220
Accidentado
Rural 260

 Se determina la cantidad de estructuras por tipo:

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Estructuras de ángulo: Las cantidades son
determinadas de la ruta seleccionada.
Estructuras de retención: Se considera una cada 14
estructuras y en vanos especiales.
Estructuras de seccionamiento según la configuración
de sistema eléctrico
Estructuras de alineamiento: Las restantes.
Con la definición de la cantidad y tipos de estructuras se
generan las planillas de estructuras para todos los
tramos de líneas, definiéndose y cuantificándose los
amortiguadores, retenidas, puestas a tierra y tipos de
cimentaciones.
 Luego se procede a valorizar el metrado de los
materiales de las estructuras. Las estructuras son las
definidas según la Resolución Directoral Nº 024-2004
EM/DGE “Especificaciones Técnicas de Soportes
Normalizados para Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural”.
 Se valoriza la parte Civil, comprendido por:
Obras Provisionales (campamentos)
Obras Preliminares (replanteo, gestión y limpieza de
servidumbre).
Excavaciones, rellenos y eliminación.
 Se selecciona y valoriza los aisladores según el nivel de
tensión, altitud de la línea y nivel de contaminación.
 Se valoriza el conductor, según sección definida de los
resultados del análisis del sistema eléctrico.
 Se valoriza las retenidas, puesta a tierra y equipos de
protección y maniobra, definidas en las planillas de
estructuras.
 El sustento de las actividades de montaje es mediante
los Análisis de Costos Unitarios, cuyas cuadrillas fueron
definidas acorde a la actividad a desarrollar y a su
rendimiento.
 Se valoriza la inspección de línea, ingeniería de detalle,
prueba y puesta en servicio.
 Para el transporte se estima el 6% del costo de
suministro de materiales.

Determinación de Subestaciones de Distribución

La cantidad de subestaciones de distribución fue definido de la visita de campo y para la


asignación de la potencia, se consideró la capacidad de sobrecarga permisible, cumpliendo la
norma VDE 0536, la misma que determina el factor de sobrecarga (K2) en función de:

K1 Carga inicial (previa) con referencia a la carga nominal


t Tiempo de duración de sobrecarga en horas
T Temperatura del medio refrigerante en °C

Para lo cual se tiene los siguientes gráficos:

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Factor de sobrecarga

Para el modelo optimizado se consideró como valores por defecto que el tiempo de duración de
la sobrecarga es de t = 4 horas, y la carga inicial previa K1 = 0,5; también que la temperatura del
medio refrigerante en horas de sobrecarga es de T = 20°C, obteniéndose los siguientes factores
de sobrecarga:

K2 = 1,26 (con reserva del 5%)

Para la asignación de potencia de transformadores distribución se siguió los siguientes pasos:


 Se definió la sobrecarga de los transformadores (K2=1,26).
 Se utilizó los transformadores; trifásico de 40 KVA y monofásicos de 5,
4,15 y 25 kVA normalizados según norma DGE.
 Se determinó los la máxima demanda permisible con sobrecarga y
reserva del 5%.

Sobrecarga permisible en subestaciones de distribución

Potencia Demanda Máxima Permisible con


del Transformador sobrecarga y reserva del 5% (kW)
5 kVA - 1ø 5,99

 Para obtener la máxima demanda, se multiplico el número de usuarios por


su calificación eléctrica y el factor de simultaneidad de 0,5; al resultado se
adiciono demanda de potencia por alumbrado público con factor de
simultaneidad 1,0 y las pérdidas de potencia. Al requerimiento de demanda
en kW se le asigna la potencia del transformador.

Metodología para la valorización de Redes Primarias y Secundarias

El procedimiento seguido fue el siguiente:


 El número de estructuras se determinó aplicando un factor a los
kilómetros de red primaria o secundaria (factor obtenido de otros PSEs
similares).
 Se valoriza los kilómetros de conductor de red primaria y secundaria.
 Se selecciona y valoriza los aisladores.
 Se valoriza las retenidas y puesta a tierra.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
 Se valoriza las subestaciones de distribución y los equipos de protección y
maniobra.
 El sustento de las actividades de montaje es mediante los análisis de
costos unitarios, cuyas cuadrillas fueron definidas acorde a la actividad a
desarrollar y a su rendimiento.
 Las obras civiles incluyen excavaciones, rellenos y eliminación
 Para el transporte se analiza por suministro transportado considerando el
peso y el volumen.
 Se considera las partidas de ingeniería de detalle, prueba y puesta en
servicio.

Costos Intangibles

 Los costos intangibles están conformados por los siguientes costos:



 Estudio definitivo.
 Estudio de declaración de impacto ambienta
 Expediente de obtención de CIRA

El resumen de las inversiones de costos intangibles es el siguiente:

Intangibles 76,41.36
Estudio Definitivo 75,901.36 Presupuesto del Estudio
Otros Intangibles 200.00 Presupuesto del Estudio

4.4.2 Costos de reposición

Costos de inversiones en activos fijos

Las inversiones de activos del proyecto comprendido por las Líneas y Redes de Distribución
Primaria y Redes de Distribución Secundaria han sido obtenidas mediante el procedimiento
descrito anteriormente, teniendo como sustento lo siguiente:
 Los suministros utilizados se valorizaron empleando la base de datos de
costos de suministros, que fueron obtenidos de la DGER/MEM de
Inversiones en electrificación rural.
 Todas las actividades definidas para obtener el montaje son sustentadas
mediante los Análisis de Costos Unitarios.
 Los análisis de costos unitarios utilizan los costos de mano de obra del
personal, vehículos y maquinarias, suministro, equipos y herramientas.
 Para determinar los Gastos Generales Directos e Indirectos de la Obra, se
desarrolló su respectivo análisis detallado, considerando que la Obra tendrá
una duración de 4 meses.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Costos Pre-Operativos

Los costos Pre-Operativos están conformados por los siguientes costos:


 Gastos financieros y de administración, se considera el 0,5% de la
inversión de activos.
 Supervisión de obra, se considera los costos unitarios utilizados por la
DGER/MEM.
 Gastos por compensación de servidumbre afectada, se cuantifica el
área afectada por la franja de servidumbre, asignándose un valor
arancelario (VA) promedio por tipo de terreno rústicos, considerándose
que cada poste afectará un área de 9 m² siendo su compensación el
40%(VA), mientras que la afectación por aires tendrá una compensación
del 50%(VA).
 Plan de educación y capacitación de consumidores.










Otros Gastos 115,352.04
Supervisión de obra 113,852.04 Presupuesto del Estudio
Compensación por Servidumbre 800.00 Presupuesto del Estudio
Otros 700.00

RODRIGO JIMENES
CUTIPA

a. Determinación de los Costos de Operación y Mantenimiento, y Compra de
Energía

Los costos de operación y mantenimiento están compuestos por:

 Compra de energía en barra 23 kV de la SE Ilave

 Tarifas en Barra de Compra de Energía y Potencia

Tarifa de compra PPB PEBP PEBF


en Barra S/kW-mes cS/kW-h cS/kW-h
Barra de Ilave 22.9 kV 22.24 13.75 10.64

 Los costos de operación y mantenimiento que representan el 1.0% y 1.5%


de los activos fijos al año inicial y 1.5% y 2.5% al año 20 respectivamente.

Alternativa Nº 02.- SISTEMA FOTOVOLTAICO

Criterios para determinar los Costos de Paneles Solares


Las consideraciones tomadas son las siguientes:
 Se aplicó las Normas descritas en el item 3.5.2.1.
 Utilización de tensión de 12V, provenientes de los paneles solares.

Metodología para la Valorización de los Paneles Solares


Para la valorización se ha seguido el siguiente procedimiento:
 Se determinó el número de equipos de Paneles Solares a partir de la
estimación de la demanda, considerando el nivel de radiación solar del
ámbito del proyecto.
 Se tomó en consideración el equipamiento similar de cada módulo solar.

a. Costos Intangibles

Están conformados por los siguientes costos:


 Estudio de ingeniería definitiva.
 Los costos de supervisión de los estudios y gastos administrativos se
consideran el 3% de los costos del estudio definitivo.

 El resumen de las inversiones de costos intangibles es el siguiente:

Intangibles 117,954.54
Expediente Técnico 90,954.54 Presupuesto del Estudio
Capacitación 25,000.00 Presupuesto del Estudio
Otros Intangibles 2,000.00 Presupuesto del Estudio

b. Costos de inversiones en activos fijos


 Las inversiones de activos del proyecto comprendido por las líneas y
redes de distribución primaria y redes de distribución secundaria han
sido obtenidas mediante el procedimiento descrito anteriormente,
teniendo como sustento lo siguiente:
 Los suministros utilizados se valorizaron empleando la base de datos de
costos de suministros, que fueron obtenidos de cotizaciones.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
 Todas las actividades definidas para obtener el montaje son
sustentadas mediante los análisis de costos unitarios.
 Los análisis de costos unitarios utilizan los costos de mano de obra del
personal, vehículos y maquinarias, suministro, equipos y herramientas.
 Para determinar los gastos generales directos e indirectos de la obra, se
desarrollo su respectivo análisis detallado, considerando que la obra
tendrá una duración de 5 meses

Inversión en activos 4,547,727.11


Suministros Importados 3,203,508.75
Módulos fotovoltaicos 2,425,475.00 Presupuesto del Estudio
Baterías 353,437.50 Presupuesto del Estudio
Controladores 113,100.00 Presupuesto del Estudio
Luminarias 233,268.75 Presupuesto del Estudio
Stock de reemplazos 70,687.50 Presupuesto del Estudio
Inversores 7,540.00 Presupuesto del Estudio
Suministros Nacionales 650,325.00
Tablero 395,850.00 Presupuesto del Estudio
Estructura, Cables y accesorios 254,475.00 Presupuesto del Estudio
Montaje 169,650.00
Mano de obra 169,650.00 Presupuesto del Estudio
Transporte de Equipos y Materiales 26976836% Presupuesto del Estudio
Gastos Generales 254,475.00 Presupuesto del Estudio
Utilidades (%) 0.00% Presupuesto del Estudio

c. Costos Pre-Operativos
Los costos pre operativos están conformados por los siguientes costos:
 Los gastos preoperativos están conformados por los siguientes costos:
 Gastos financieros y de administración, se considera el 0,5% de la
inversión de activos.
 Supervisión de obra, se considera los costos unitarios utilizados por la
DGER/MEM.
 Capacitación de usuarios en el manejo de paneles solares, se considera
en 10% de las inversiones de activos.

El resumen de los gastos preoperativos es el siguiente:

Otros Gastos 231,934.08


Supervision de obra 181,909.08 Presupuesto del Estudio
Otros(capacitacion) 50,025.00

d. Determinación de los Costos de Operación y Mantenimiento


 Los Costos de Operación y Mantenimiento que representan el 2% de los Activos
Fijos.
 Como costos también se tienen las reposiciones a lo largo del horizonte del
proyecto como son:
Baterías : 3 años
Controladores : 4 años
Luminarias : 4 años

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Beneficios

Beneficios en la situación “sin proyecto”.

Actualmente estas localidades no cuentan con servicio eléctrico, sin embargo


por el uso de energías alternativas (velas, pilas, baterías), se consideran por el
consumo de estas fuentes de energía.

Beneficios en la situación “con proyecto”.


Beneficios financieros

Alternativa N° 1.- SISTEMA CONVENCIONAL

El beneficio está considerando los siguientes rubros:


Los beneficios financieros, están determinados por el consumo de energía a la tarifa vigente en
el sistema de distribución. En el ANEXO III se muestra el pliego tarifario y en el FORMATO 6 y 6-
A se presenta el detalle de la evaluación.

Alternativa N° 2.- SISTEMA FOTOVOLTAICO

Existen dos tipos de sistema tarifario eléctrico: el sistema de tarifa por consumo y el sistema de
tarifa plana.

Primer caso: se realizan las siguientes acciones: instalación del medidor de electricidad,
inspecciones periódicas del medidor, presentación del recibo de electricidad, según el consumo
de energía. Para realizar estas actividades se requiere de una persona a cargo de inspección y
del cálculo de la tarifa. Por lo tanto es un trabajo que requiere de tiempo y es menos efectivo
especialmente en un área con baja densidad poblacional.

Segundo caso: el sistema de tarifa plana, que no requiere de un procedimiento tan complicado
ya que se emite un recibo de electricidad con precios constantes a los consumidores. Esto
representa un ahorro en el papaleo.

ítem Ventaja Desventaja


Sistema de tarifa por Justo con precios compartidos Complicado para la inspección
consumo de metrados
Sistema de tarifa No requiere de inspecciones No es justo para los pequeños
plana de metrados consumidores

Existe poca variación en el consumo de energía por cada vivienda para el caso de proyectos de
energía solar, por lo que el sistema de tarifa plana es ventajoso. Desde este punto de vista, se
realizó una evaluación considerando la adopción del sistema de tarifa plana para este proyecto.

Este pago mensual regulado por el servicio de paneles solares se compara con el ahorro de
costos de energías alternativas de los pobladores. En esta evaluación se ha considerado un
pago mensual regulado de 18 soles/mes por abonado aprox.

La evaluación de los beneficios increméntales para cada alternativa se presenta en el FORMATO


6 y 6-A.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Beneficios económicos y sociales

La determinación de los beneficios económicos de la electrificación rural se presenta en el


FICHA 6-A, el cual se formuló en base a la metodología presentada por NRECA1.

Metodología para la estimación de los beneficios económicos

Metodología general

Según Jenkins (Diciembre de 1998), los beneficios sociales directos del proyecto de
electrificación están determinados por el incremento del bienestar total del consumidor,
representado por la suma del beneficio privado (A) y el excedente del consumidor (C + D); más
el ahorro de las fuentes alternativas de energía (B). Una definición similar es encontrada en
Brugman (Marzo de 1995).

Beneficios económicos totales de la electrificación rural


A

MDP E
S 0 alternati as
C (D) v Incremento del
D Excedente del
P0 (C) Consumidor

F (B) D0 alternati as B
v
T1 (A)
D1 electrici
Ingreso Financiero del Proveedor d

0 Q0 Q1 Consumo
anual
Como se aprecia, Los beneficios sociales están representados por TODA EL ÁREA bajo la curva
de demanda de electricidad.

El excedente del consumidor

El concepto del excedente del consumidor engloba un conjunto de importantes beneficios que
los consumidores perciben con la electricidad. Esencialmente, el excedente del consumidor es la
diferencia entre el precio que la persona realmente paga (20 cUS$/KWh, por ejemplo) y el monto
que la persona habría tenido la voluntad de pagar.

Generalmente, la persona da mayor valor a las primeras unidades de electricidad (normalmente


usadas para iluminación) y valores menores a las unidades incrementales (ver curva de
demanda de electricidad). Dado que los precios de la electricidad son fijos, hay una transferencia
de valor a los consumidores por lo que ellos no están pagando. Esto representa valor económico
real, y es incluido en el análisis económico de la electrificación.

En el documento de Jenkins (Diciembre de 1998) se describe la máxima disposición a pagar o


MDP como el costo de la energía alternativa disponible para el consumidor. Para un agricultor
rural, el costo del combustible diesel de una bomba de agua podría ser un estimado de su MDP.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
Para el uso residencial rural, la MDP puede ser estimada sobre la base del costo de las velas y/o
el kerosene.
Sin embargo, la MDP es mayor que el costo de la energía alternativa, en la medida que la
electricidad ofrece un mayor nivel de confiabilidad y continuidad para el consumidor. (Ver
gráfico).

Metodología de NRECA1

De acuerdo con NRECA (Mayo 1999), los beneficios económicos constituyen un punto de
referencia para cuantificar, en términos monetarios, qué beneficio representa para el país un
proyecto de electrificación rural.
Para calcular los beneficios económicos se consideran las cuatro categorías siguientes de
demanda: (a) iluminación, (b) información (radio y televisión), (c) refrigeración, y (d) todos los
demás usos.

Los beneficios económicos de la iluminación pueden ser calculados a partir de la metodología


del Banco Mundial2. La estimación realizada en el Perú por NRECA da como resultado un
beneficio económico promedio de US$ 4,05 al mes (US$ 120,6 al año) por conexión a nivel
país.

Los beneficios económicos en radio y televisión se estimaron con base en la “voluntad de pago”
de los usuarios cuando usan una fuente de energía alternativa. En la visitas de campo, NRECA
encontró que los habitantes rurales del Perú gastan en promedio US$ 5,40 al mes (US$ 64,80 al
año) en baterías para radio y carga de baterías para televisión.

Los beneficios económicos de refrigeración fueron estimados en base a la “voluntad de pago” de


los usuarios rurales cuando utilizan el kerosene como alternativa a los sistemas eléctricos
convencionales. Durante la visita de campo realizada por NRECA, el beneficio promedio por
usuario, a nivel país, fue de US$ 9,17 al mes (US$ 14,04 al año). Este promedio toma en cuenta
el hecho de que en la sierra no se encontró ninguna vivienda con refrigeración, en la selva se
encontró que el 50% de viviendas tenían refrigeración y en la costa se encontró que otro 50% lo
tenían.

Los beneficios económicos del consumo de KWh adicionales a la iluminación, radio y televisión y
refrigeración, se valoran a la tarifa vigente del usuario final en el sistema de distribución.

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos por NRECA en la estimación de los
beneficios económicos sobre la base de trabajos de campo en áreas rurales del Perú.

Beneficios económicos de la electricidad en áreas rurales del Perú


(En US$ por año)

Región Iluminación Radio y Refrigeración Por KWh


adicional
Televisión
Sierra 120,5 60,48 0,00 Tarifa final
Selva 154,8 57,96 138,84 Tarifa final
Costa 97,6 87,40 231,12 Tarifa final
País 132,4 64,80 110,04
Fuente: NRECA (1999).

1
NRECA International, Ltd. – SETA. “Estrategia Integral de Electrificación Rural”. 1999. Páginas 62 – 67.
2
Karl G. Jechoutek, Gerente de Sector, uno de los principales desarrolladores de esta teoría.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
El beneficio por encima de la iluminación, y radio más televisión, se aplica a todos aquellos
sistemas que produzcan energía suficiente como para operar un refrigerador, tales como las
extensiones de línea, la minicentrales hidroeléctricas y, cuando operan las 24 horas, los sistemas
a base de diesel.

En cada caso el beneficio económico o “voluntad de pago” es mayor (o por lo menos igual) que
el gasto en que incurre el usuario en las fuentes alternativas. Este gasto mensual puede ser
determinado a través de encuestas3 sobre el uso de fuentes alternativas de energía.

A continuación, se muestra la tabla del consumo indicativo de electricidad en áreas rurales en


KWh por mes. En dicha tabla se presenta los años de servicio de tales usuarios.
Consumo indicativo de electricidad en áreas rurales del Perú
(En KWh por mes)

Región Iluminación Radio y Refrigeración KWh Total Años


Televisión Adicionales
Sierra 7,3 5,4 0,00 23,4 36,0 8,6
Selva 9,2 5,4 13,5 20,2 48,2 4,0
Costa 8,8 5,4 22,5 58,5 95,1 10,8
País 8,4 5,4 58,5 34,3 58,8 n.d.
Fuente: NRECA (1999).

Según la metodología de NRECA, la “voluntad de pago” por los servicios de iluminación,


información (radio y televisión), refrigeración y otros usos es estimada a través de encuestas de
campo.

En general:

“La voluntad de pago por el servicio de electricidad es mayor o igual que el gasto en fuentes
alternativas de energía”.
“La voluntad de pago por el servicio de electricidad es mayor o igual que la tarifa de electricidad”.

Otros beneficios sociales no valorables

Otros beneficios sociales (no valorables en términos monetarios) atribuibles al proyecto pueden
ser mayor cohesión social, seguridad nacional, protección del medio ambiente, mejoramiento de
la condición social de la mujer, mejoramiento del nivel de salarios, defensa e integridad territorial
al promover el desarrollo de zonas de frontera, entre otros.

Situación que se espera alcanzar

Por medio de este proyecto se espera incrementar el coeficiente de electrificación global del
distrito, tal como se presenta en el siguiente cuadro:

3
NRECA International, Ltd. – SETA. “Estrategia Integral de Electrificación Rural”. 1999. Página 170.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
5.1. Evaluación social

5.1.1. Beneficios Sociales

Para la evaluación social, se ha obtenido los costos sociales, la misma resulta de


considerar modificaciones a los precios de mercado originadas a raíz que el
proyecto es de interés social. En este caso las modificaciones que se puede
realizar son al costo de montaje y de obras civiles, pues se considera que en este
caso la mano de obra será local, por lo tanto tendrá menor precio al no requerirse
transporte y significará un ingreso económico para la zona.

El costo del suministro importado será igual al costo privado multiplicado por los
factores de corrección indicados en la Guía General de Identificación, Formulación
y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Ministerio de Economía
y Finanzas, de igual forma se procede con el costo del montaje electromecánico y
obras civiles. Los factores de corrección que se aplican son los siguientes:

a) Factor de corrección de bienes nacionales


Para considerar el costo social de los bienes nacionales, se deben restar los
impuestos indirectos y directos, en este caso el IGV (18%) y el Impuesto a la
Renta (30%).

b) Factor de corrección de bienes importados


Para considerar el costo social de los bienes importados, además de restarle
los impuestos indirectos (IGV), también debemos restarle los aranceles y
además afectarlo por el precio social de la divisa (PSD).

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
c) Factor de corrección de la mano de obra
Las remuneraciones a aplicarse es lo establecido por CAPECO, sin el IGV.
Sin embargo para el presente proyecto, se ha aplicado el factor 0,8309,
recomendado por la DGPM/MEF de fecha 24 de marzo del 2012, la misma
considera los siguientes criterios:

a) El factor se aplica al total del presupuesto de inversión a precios de mercado


sin necesidad de ningún ajuste previo.
b) Se aplica a los presupuestos de inversión, no a los costos de operación y
mantenimiento.

c) Se aplica a presupuestos de hasta S/. 4 millones.

5.1.2. Beneficios Sociales

Costos a precios sociales de Alternativa 1.- SISTEMA CONVENCIONAL

Costos a precios sociales de Alternativa 2.- SISTEMA FOTOVOLTAICO

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
5.1.3. Indicadores de rentabilidad

En base al flujo de costos y beneficios determinados a precios privados y precios


sociales para ambas alternativas (ver FICHA 7 y FICHA 7-A), se determinó el VAN en
cada caso.

(A precios privados)

(A precios sociales)

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
5.1.4. Análisis de sensibilidad

En el medio ambiente donde se toman las decisiones, existe la incertidumbre de


los valores que pueden tomar las variables de estado que intervienen en el
proyecto, por tanto, se hace necesario realizar un análisis de sensibilidad de las
variables relevantes en el resultado de rentabilidad, dado su estado de
información que podrían hacer cambiar la decisión de una alternativa por otra.

En el estudio se han considerado para la alternativa 1, como variables relevantes


de los indicadores de rentabilidad a los siguientes:

a) Beneficios calculados por NRECA:

Por otro lado, realizando cambios en los beneficios económicos por iluminación
calculados por el NRECA, dado que podrían estar sobreestimados para la zona de
estudio; se obtiene lo siguiente:

Como se aprecia, el VAN social del proyecto (Alternativa 1 elegida) es altamente


dependiente de los beneficios económicos que los usuarios perciban por la
iluminación (Ver FICHA 9). Ante cambio de la variable en más menos 4 % la TIR
y el VAN son más sensibles que variando la tarifa por usuario pero este beneficio
económico dependerá del ahorro de las fuentes alternativas para iluminación y del
consumo de electricidad destinado a iluminación cuando las localidades ya
cuentan con el servicio.

b) Tarifa de venta de energía a usuarios finales

Puede notarse que el proyecto es viable socialmente, aún en un escenario


pesimista, cuando se incrementa o disminuye la tarifa de venta en 4% el VAN
social se mantiene positivo, con lo cual se demuestra que aún en este escenario
el proyecto es socialmente viable.

Por otro lado, el índice de elasticidad nos indica el grado de sensibilidad de los
indicadores de rentabilidad del proyecto ante cambios en las variables críticas
seleccionadas (tarifa de compra y beneficios económicos por iluminación. El
cuadro nos muestra el grado de sensibilidad que tiene el VAN frente a un aumento
(o disminución) de 4% de la tarifa de venta a usuarios finales. Así el
comportamiento ante estas variaciones significa una reducción de -1,025 del VAN
privado.

c) Costo de inversión:

Así mismo, el índice de elasticidad nos indica el grado de sensibilidad de los


indicadores de rentabilidad del proyecto ante cambios en los costos de inversión.
El cuadro nos muestra el grado de sensibilidad que tiene el VAN frente a un
aumento (o disminución) de 4% de los costos de inversión. Así el comportamiento
ante estas variaciones significa una reducción de 5,25 del VAN privado.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
5.2.- Evaluación privada

Para nuestro caso la evaluación privada es una opción casi no recomendada,


puesto que las inversiones para la ejecución del proyecto serán elevadas. Dando
así la viabilidad a que el presente proyecto de electrificación sea financiado
netamente por el Ministerio de Energía y Minas conjuntamente con la
Municipalidad Distrital de Capaso quien será el encargado de administrar los
recursos designados para la ejecución de proyecto de Electrificación Rural.

RODRIGO JIMENES
CUTIPA
RODRIGO JIMENES CUTIPA
RODRIGO JIMENES CUTIPA
5.3. Análisis de sostenibilidad (Alternativa elegida) SISTEMA CONVENCIONAL

e) Capacidad de gestión

En la etapa de inversión participará la DGER/MEM y municipalidad de Capaso, en la


etapa de operación y mantenimiento del proyecto estará a cargo de Electro Puno
S.A.A. Estas instituciones cuentan con una buena capacidad administrativa de
gestión.

f) Disponibilidad de recursos
Los recursos para la etapa de inversión provendrán del tesoro público los cuales se
consignan en el presupuesto anual de la DGER/MEM, municipalidad de Capaso.

g) Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

Los costos operativos, se financian con los beneficios obtenidos por la venta de
energía a los beneficiarios del proyecto con los ingresos obtenidos por la venta de
energía a los beneficiarios del proyecto, durante todo el horizonte de evaluación. A
este efecto se puede concluir que el proyecto después de cubrir los costos podrá
obtener algunos ingresos que le permitan recuperar a muy largo plazo parte de su
inversión.

En el FICHA 8 se aprecia que le proyecto cubre tanto los costos de Operación y


mantenimiento como la compra de energía, con los ingresos provenientes por tarifas,
a partir del primer año de puesta en operación.

RODRIGO JIMENES CUTIPA


A este efecto se puede concluir que el Proyecto después de cubrir los costos podrá obtener algunos ingresos que le permitan recuperar a muy largo plazo parte de
su inversión.

RODRIGO JIMENES CUTIPA


h) Participación de los Beneficiarios

La ejecución de este proyecto se ejecuta en base a la prioridad establecida en las


Mesas de Concertación Local y también a la gestión de los propios pobladores a
través de sus constantes pedidos y coordinaciones efectuadas con el Gobierno Local
y los compromisos asumidos, como sucede en algunos casos, su iniciativa en la
participación de la elaboración de los estudios respectivos y apoyo en la ejecución de
obra con mano de obra no calificada.

Los Beneficiarios no efectuarán aportes en forma de cuota inicial ni como mano de


obra para la ejecución del proyecto. Sin embargo, aportarán información precisa
acerca de la zona a beneficiar con este proyecto, así como de sus necesidades.

5.4. Impacto ambiental

Los estudios sobre impacto ambiental están delimitados por el área de influencia
del proyecto en el que se cuantifica y deberá mitigarse a través del diseño de un
Plan de Manejo Ambiental y un Plan de Monitoreo el control de los parámetros
ambientales.

Hidrografía

En cuanto a los recursos hídricos el distrito cuenta con las vertientes del río
Apurímac, y riachuelos en las cuales existen cataratas que en la actualidad no
están siendo aprovechadas. Estos riachuelos son utilizados en la parte alta para la
agricultura y la ganadería y para el consumo humano. Cuenta con recursos hídricos
para fomentar el turismo de aventura la que debe ser aprovechada. Su fuente en su
mayoría son ojos de agua, manantiales o puquiales (están descritas como ríos,
riachuelos y lagunas en el ítem ecoturismo).

Flora y fauna

El distrito tiene gran diversidad de plantas y flora silvestre, cuyo inventario es


necesario realizar, con diversidad de usos, especialmente para fibras, aceites,
grasas, colorantes, pigmentos, etc. El distrito se caracteriza por la presencia de una
compleja vegetación natural, mayormente arbórea, constituyendo masas boscosas
de tipo tropical y subtropical, aptas para la producción de madera. La composición
florística es muy diversificada, en cambio el contenido volumétrico es más uniforme.
Así mismo la flora está compuesta de pastizales, gran variedad de orquídeas,
plantas medicinales como uña de gato, chanca piedra, entre otros.

Respecto a la fauna silvestre se puede mencionar al gallito de las rocas, monos


(frailecillo, ahuaro, otros), capiro, tigrillo, majás, ardilla, sajino, ronsoco, oso, loro,
guacamayo, venado, sacha vaca, paujil, perdiz, comadreja, tucán, tortuga,
armadillo, samaño, puerco espín, custi, pájaro carpintero, paujil, gallina de monte,
dentro de las especies utilizadas en la alimentación familiar tenemos al lagarto de
laguna; también cuenta con una gran variedad de aves y otros mamíferos
ornamentales. Los participantes en los talleres descentralizados, afirmaron que
algunas especies de plantas y animales silvestres han desaparecido y otros se van
replegando a zonas alejadas; debido a la deforestación de los bosques para sus
labores productivas y de subsistencia.

También existen especies forestales con valor comercial en el distrito y son :


Caoba, copaiba, tornillo, cedro, huillca, congona, roble, águano y moena, pino
chunchu, cedrillo, bolaina, paty, lecaína, albicia, pan de árbol, palmeras, pacay,
chonta, matapalo, canela, achiote monte, quinacho, cetico, topa, col de monte,
sahuinto, shaina, tucnay, nogal, palo santo, zapote, aceite maría, roble y diablo

RODRIGO JIMENES CUTIPA


fuerte, labras, (versión obtenida en los talleres). En la parte intermedia y alta del
distrito están rayan, lambras, chachas, qera, tasta, tankar, qenwa, kiswar y mutuy.

Descripción de impactos ambientales de las alternativas

Alternativa 1.- SISTEMA CONVENCIONAL

Impactos Positivos

Los impactos ambientales positivos del proyecto se dan en el ambiente socioeconómico


durante su etapa de operación, contribuyendo significativamente a mejorar la calidad de
vida de la población beneficiada con dicho proyecto. Entre estos impactos podemos
considerar:
- Capacitación de la mano de obra local, incrementando el número de
personas activas por la generación de empleos temporales.
- Leve mejoramiento en el aprovechamiento del suelo: El control de
la vegetación a través del cultivo de pastos y plantaciones agrícolas de tallo corto
mejorarán el aprovechamiento de la tierra cultivable en el sector agrícola.
- Existirá mayor comodidad por el uso de la energía.
- Revalorización de las fincas rurales o turísticas por tenencia de
energía eléctrica.
Expansión de industrias auxiliares debido a la energía eléctrica.
- La inserción en el mundo globalizado a través de las
telecomunicaciones y el Internet
- Mejora en los servicios básicos y se impulsará otros servicios.

Impactos Negativos

Estos se presentarán solo en la etapa de construcción y son:


- Depredación de fauna con caza esporádica de especies animales
- Contaminación por desechos de material reciclable, como residuos
de embalaje, envases de cemento, etc.
- Alteración del hábitat en la franja de servidumbre
Todos estos impactos negativos causados por el proyecto se consideran como de
menor nivel, los que pueden ser evitados con medidas de prevención y control

Alternativa 2.- SISTEMA FOTOVOLTAICO

Impactos Positivos
Los impactos ambientales positivos del proyecto se dan en el ambiente socioeconómico
durante su etapa de operación, contribuyendo significativamente a mejorar la calidad de
vida de la población beneficiada.
Mejora en los servicios básicos de la población.

Impactos Negativos
- Como los Módulos solares se componen de partes que deben
acumular energía, éstos al cumplir su vida útil deben ser desechados, ofreciendo un
alto grado de contaminación por residuos tóxicos y será necesario aplicar el
monitoreo de impactos ambientales.

Plan de implementación ambiental

Por la naturaleza de los impactos ambientales negativos y positivos determinados en


este estudio, los niveles de monitoreo serán locales.

Durante la fase de construcción: La inspección estará a cargo del Inspector Ambiental


del Contratista, quién verificará las labores del Contratista para que no dañen los
medios físicos, biológicos y de interés humano como la salud. Los espacios adyacentes

RODRIGO JIMENES CUTIPA


a la ubicación de los componentes del sistema deberán ser repuestos a sus condiciones
originales una vez terminada la obra. Asimismo la Supervisión deberá verificar el
cumplimiento de las tareas ambientales a cargo del Contratista.

Durante la fase de operación y mantenimiento: El operador de este sistema deberá


tener un responsable de la situación ambiental (Auditor Ambiental Interno, de acuerdo al
D.S. N° 29-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas)
quien llevará a cabo los monitoreos y presentará los informes correspondientes a la
autoridad competente, los costos que emanen del programa de monitoreo estarán a
cargo del operador de este sistema.
La información obtenida servirá para controlar y tomar decisiones sobre la construcción
y operación de la línea, enfatizando y propiciando la no-alteración del medio ambiente.

Variables a monitorear

Durante la fase de construcción


El Supervisor de Obra verificará el cumplimiento por el Contratista de las medidas
mitigadoras de impacto ambiental, siendo las variables a monitorear las siguientes:

Cualitativos

- La ubicación de campamentos.
- El uso de los suelos para la ubicación de las instalaciones.
- Coordinar con el Ambientalista y el Arqueólogo el cumplimiento
tanto de lo prescrito en el presente EIA, así como del monitoreo arqueológico.
- Contar con las revisiones técnicas de todos los vehículos y
maquinarias que serán utilizados en la obra, de manera de cumplir con lo referido a
límites permisibles de emisión de gases, ruido y buen funcionamiento, cumpliendo
con la reglamentación vigente.
- Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo de Actividades Eléctricas.
- Los materiales que pudieran afectar al medio ambiente.
- Desechos sólidos residuales domésticos e industriales debiendo ser
adecuadamente dispuestos en botaderos o rellenos sanitarios autorizados cercanos,
por medio de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos.
- Relaciones Comunitarias, no afectación de costumbre y patrimonio,
así como el orden público.

Cuantitativos

- Emisión de Radiación Electromagnética; se deberá realizar


mediciones de electromagnetismo en horas de máxima demanda de potencia (7:00
pm. a 8:30 pm.), en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética (debajo
de la línea), la medición se efectuará en la etapa de operación experimental. Se
empleará dos puntos de control, definidos por la supervisión.
- Emisión de Ruido de las instalaciones: se efectuará en las
subestaciones de distribución en horas de máxima demanda de potencia (7:00 a 8:30
pm.), se realizará durante la etapa de operación experimental y se utilizarán dos
puntos de control, definidos por la supervisión.
- Fauna y Flora, la medición se efectuará de forma visual, en la etapa
de operación experimental.
- No se efectuará medición de Efluentes líquidos, por no existir
efluentes.

RODRIGO JIMENES CUTIPA


Durante la fase de operación

Cualitativos

- Proporcionar instrucción ambiental en los diferentes niveles


jerárquicos.
- Velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación
estipuladas en el EIA.
- Controlar las condiciones de las instalaciones, evitando que se
realicen construcciones en la franja de servidumbre.
- Inspecciones periódicas del estado de conservación de las
instalaciones.
- Niveles de temperaturas altas y bajas de los equipos eléctricos,
para proceder a ser protegidas cuando correspondan.
- Contar con las revisiones técnicas de todos los vehículos y
maquinarias que serán utilizados en la operación y mantenimiento, de manera de
cumplir con lo referido a límites permisibles de emisión de gases, ruido y buen
funcionamiento, cumpliendo con la reglamentación vigente.
- Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo de Actividades Eléctricas.
- Controlar cualquier obra pública o privada cercana al área del
proyecto que pueda complicar el buen funcionamiento de la línea primaria.
- Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no
anticipado en el estudio.
- Relaciones Comunitarias, no afectación de costumbre y patrimonio,
así como el orden público.

Cuantitativos

- Emisión de Radiación Electromagnética; se deberá realizar una


medición semestrales de electromagnetismo en horas de máxima demanda de
potencia (7:00 pm a 8:30 pm), en las zonas de mayor nivel de radiación
electromagnética (debajo de la línea). Se tomarán dos puntos de control definidos
por la supervisión.
- Emisión de Ruido de las instalaciones; se deberá realizar una
medición semestrales de ruido en las subestaciones de distribución en horas de
máxima demanda de potencia (7:00 pm a 8:30 pm). Se utilizarán dos puntos de
control definidos por la supervisión.
- El control de la Fauna y Flora será de forma visual.
- No se efectuará medición de Efluentes líquidos, por no existir
efluentes.

Frecuencia de monitoreo

La frecuencia del monitoreo es la siguiente:


Mensual: Seguridad y Salud Ocupacional.
Trimestrales: Electromagnetismo, Ruido y Control de Flora y Fauna.
Anual: Relaciones Comunitarias.
Asimismo el Propietario se comprometerá para el monitoreo lo siguiente:
- Proporcionar instrucción ambiental en los diferentes niveles
jerárquicos.
- Velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación
estipuladas por el EIA.
- Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo de la Actividades Eléctricas.

RODRIGO JIMENES CUTIPA


- Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no
anticipado en el estudio.

Metodología

La metodología a emplear en el programa de monitoreo consistirá en la evaluación


periódica de las variables a monitorear. Se empleará la inspección visual en los casos
de control de flora y fauna, desechos sólidos, desechos líquidos, servidumbre y
elementos de sujeción en las instalaciones.
En el caso de calidad de suelos, agua y aire bastará con monitorear mediante la
inspección visual, el correcto manejo de los residuos líquidos y sólidos, y el estado de
funcionamiento óptimo de maquinarias de carga y transporte tales como grúas y
camionetas.
No será necesario tomar mayores medidas, ya que la actividad de distribución eléctrica
no produce efluentes líquidos ni gaseosos como en el caso de las centrales
termoeléctricas o las minas. En el caso de niveles de ruido y de campos
electromagnéticos se utilizarán instrumentos adecuados para su monitoreo, tales como
audímetros y gausímetros.
Para monitorear las relaciones comunitarias y demás factores humanos se recurrirá a la
encuesta personal y/o coordinaciones con las autoridades locales y las poblaciones.
Para evaluar la seguridad en las instalaciones se recurrirán a inspecciones y verificación
de las distancias mínimas de seguridad.

Cronograma

A continuación se presenta el siguiente cronograma establecido para el monitoreo:


Etapa

Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6
Mes7

Mes8

Mes9

Mes4
Conce
pto

Monito Aprox El tiempo restante en que se


CONSTRUCCIÓN FASE DE

reo imad ejecuta la obra (6 meses), se


Ambie amen contará con sus servicios
ntal te durante semanalmente.
será
a
tiemp
o
compl
eto o
prude
nte
mient
ras
dure
la
excav
ación

RODRIGO JIMENES CUTIPA


Etapa

Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6
Mes7

Mes8

Mes9

Mes4
Conce
pto

Los puntos de Monitoreo se presentarán en informes


Trimestrales (4 veces al año): Electromagnetismo, Ruido
y Control de Flora y Fauna. Cuya inspección será tal
como se especifica en el EIA presentado.
Durante la ejecución del proyecto se
Manej trasladará mensualmente los residuos
o de acumulados de los campamentos y
Residu almacenes, labor realizada por la Empresa
os Prestadora de Servicios de Residuos
autorizados por DIGESA.
Progra
mas
de Éstos se realizarán antes de empezar la
Tallere obra, cuya cantidad será definida por el
s de Titular del Proyecto.
Inform
ación
Progra
ma de
Medid
Se encuentran conformadas principalmente por la difusión
as
de los peligros de la energía eléctrica en los domicilios,
Preven
educación ambiental, etc., realizándose una (1) vez al
tivas
año.
y/o
Correc
tivas
Se
monit
orear
á
mient
ras
duren
los
Monito
trabaj
reo del
os de
Cultura
excav
(INC)
ación,
que
aprox
. será
dos
(2)
mese
s.
Monito Este estará a cargo de Electro Ayacucho S.A., el cual
FASE DE

reo cuenta con la infraestructura suficiente: cuya frecuencia


Ambie se muestra a continuación:
ntal Mensual: Seguridad y Salud Ocupacional.
Informes Trimestrales: Electromagnetismo, Ruido y Control de Flora y
Fauna.

RODRIGO JIMENES CUTIPA


Etapa

Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6
Mes7

Mes8

Mes9

Mes4
Conce
pto

Progra
ma de
Se realizará en base a la cantidad de controles de
Manej
Electromagnetismo, Ruido y Control de Flora y Fauna (4
o de
veces al año).
Residu
os
OPERACIÓN

Progra
ma de
Medid
Se encuentran conformadas principalmente por la difusión
as
de los peligros de la energía eléctrica en los domicilios,
Preven
educación ambiental, etc., realizándose una (1) vez al
tivas
año.
y/o
Correc
tivas

Selección de alternativas

Analizando los numerales 4.6, 4.7, 4.8 y 4.9 se concluye que la mejor alternativa para la
electrificación de las localidades, es la Nº 01 SISTEMA CONVENCIONAL, mediante la
construcción de las Líneas Primarias, Redes Primarias, Redes Secundarias y
Acometidas Domiciliarias.

Ventajas de la Alternativa Seleccionada SISTEMA CONVENCIONAL

- Se tiene un servicio durante las 24 horas del día con algunas


excepciones que puedan existir por descargas atmosféricas en la estación de
invierno o cuando se efectúe labores de mantenimiento.
- La operación y maniobra del sistema estará a cargo de Electro
Puno S.A.A.
- Las líneas y redes primarias de este proyecto estarán
interconectados con el Sistema Interconectado Nacional.
- Los Impactos Ambientales negativos que pueden ocasionar son
casi nulos, porque la energía eléctrica en corriente alterna no deja residuos.

Conclusiones

- El Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno nos señalan que


el proyecto no permitirá recuperar las inversiones ni el costo de la Inversión, debido a
que la demanda atendida es baja, desde el punto de vista privado el proyecto no es
rentable.
- Debido a que este es un proyecto de interés social y el mayor
beneficio que se obtiene es la posibilidad de impulsar el desarrollo de los pueblos
que serán electrificados, se requiere que la participación del estado para que el
proyecto se haga económicamente viable.
- De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación costo-
beneficio, del impacto ambiental, así como del análisis de sensibilidad y
sostenibilidad se concluye que este proyecto es Viable

Recomendaciones

RODRIGO JIMENES CUTIPA


- Se recomienda que el presente proyecto pase a la etapa de
definitivo, debido que en la evaluación efectuada arroja resultados de rentabilidad
social positiva y el proyecto es auto sostenible.

5.5. Gestión del Proyecto

5.5.1. Para la fase de ejecución

Cronograma de ejecución

Se plantea que la duración de la obra sea de 4 meses, período suficiente para que un Contratista
ejecute la obra en forma satisfactoria.

Recursos necesarios para la instalación

a. Disponibilidad de materiales y equipos

La mayoría de los materiales a utilizarse en la Línea Primaria en 22.9/13,2 kV sistema 1, redes
primarias y secundarias, tales como postes de CAS, crucetas y ménsulas de madera tratada,
ferretería de postes, materiales para puesta a tierra y retenidas son de fabricación nacional.

El resto de materiales: conductores de aleación de aluminio AAAC, aisladores, ferretería de línea y


equipos de protección serán importados.

Los materiales para las subestaciones de distribución, tales como cables, conductores,
transformadores serán de procedencia nacional o extranjera.

b. Disponibilidad de contratistas y equipos de montaje

En el país existe empresas contratistas con amplia experiencia en la ejecución de este tipo de
trabajos y debidamente equipadas, que han venido trabajando en la construcción de PSE desde
1982 a la fecha, por lo que se ha previsto que dichas labores se encarguen a firmas peruanas.

c. Transporte y montaje

El transporte de materiales y equipos desde el lugar de fabricación hasta la zona del Proyecto si
representará mayor problema, debido a la existencia de carreteras inapropiadas en regular o mal
estado de conservación. Para el transporte de materiales nacionales se tiene la carretera
asfaltada Lima-Ayacucho-San Miguel-Capaso.
Desde Capaso existe trochas carrozables y carreteras asfaltadas al ámbito del proyecto.

En la zona del Proyecto, existen carreteras afirmadas paralelas al trazo de las líneas primarias
proyectadas en la mayor parte de su recorrido, por tal motivo, tampoco se ha previsto la existencia
de problemas durante el transporte.

Responsables de la ejecución del proyecto

El órgano ejecutor responsable de la ejecución del proyecto es la Municipalidad distrital de


Capaso.

5.5.2. Para la fase de postinversión

RODRIGO JIMENES CUTIPA


En este proyecto, Electro Puno S.A.A. se hará cargo de la operación y
mantenimiento del proyecto una vez culminada la etapa de ejecución de obra.

El Proyecto, representa una pequeña ampliación de su sistema eléctrico rural, motivo


por el cual el Proyecto debe implicar sólo un reordenamiento y ampliación de las
actividades de operación, mantenimiento y comercialización que viene desarrollando
actualmente.

5.5.3. Financiamiento

En la etapa de inversión participará la DGER/MEM, Municipalidad de Capaso y en la


etapa de operación el proyecto estará a cargo de Electro Puno S.A.A. Estas
instituciones cuentan con una buena capacidad administrativa de gestión y
financiamiento.

5.6.- Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

En el Ficha 4 se muestra la matriz de Marco Lógico para la alternativa


seleccionada.

RODRIGO JIMENES CUTIPA


6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 La Municipalidad distrital de Capaso tiene planeado que la electrificación de sus


localidades, entre en operación en el año 2017. La ejecución del proyecto tiene un período
ejecución considerado de corta duración; por tanto, el beneficio del suministro eléctrico, se va
a obtener en el corto plazo.

El presente proyecto se ubica en una región rural y netamente agrícola y ganadera lo que
constituye que la inversión a efectuarse va a contribuir al desarrollo y descentralización de
algunos beneficios.

El VAN y la TIR en este caso indican que el proyecto no permitirá recuperar las inversiones en
el largo plazo, debido a la poca demanda existente. Por lo que el proyecto desde el punto de
vista privado no es rentable.

RODRIGO JIMENES CUTIPA


Sin embargo, el proyecto se hace socialmente rentable para la alternativa 1 SISTEMA
CONVENCIONAL. Asimismo, debido a que este es un proyecto de interés social en el que, el
mayor beneficio se obtiene por la posibilidad de generación de desarrollo de los pueblos a los
que se desea suministrar energía eléctrica trifásica, se requiere la participación del Estado
para que este proyecto se haga económicamente viable.

Así mismo, conforme al análisis de sostenibilidad el proyecto podrá cubrir en todo su


horizonte los costos de operación y mantenimiento, así como la compra de energía que el
proyecto demanda, sin requerir la participación del Estado.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación costo beneficio, del impacto


ambiental, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad anteriormente descritos, se concluye
que el proyecto es VIABLE.

RECOMEDACION

Se recomienda viabilizar el presente perfil de proyecto, a efectos de continuar con el


desarrollo del expediente técnico y contribuir con desarrollo social, económico y productivo del
distrito de Capaso.

RODRIGO JIMENES CUTIPA

Das könnte Ihnen auch gefallen