Sie sind auf Seite 1von 41

Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 1

Índice
Introducción ........................................................................................................ 2
Evolución de la Energía Hidráulica..................................................................... 3
Clasificación de las Centrales Hidroeléctricas .................................................... 4
Magnitudes Hidráulicas ...................................................................................... 8
Funcionamiento .................................................................................................. 9
Ventajas y desventajas .................................................................................... 12
Elementos constitutivos .................................................................................... 13
La Presa: ..................................................................................................... 13
Vertederos: ................................................................................................... 16
Tomas de Agua ............................................................................................. 17
Conducciones: canales, túneles y tuberías forzadas: ................................... 18
Casa de Maquinas ........................................................................................ 22
Principales equipos electromecánicos ............................................................. 23
Turbinas Hidráulicas ..................................................................................... 23
Generadores ................................................................................................. 27
Equipos eléctricos en general .......................................................................... 29
Automatización ................................................................................................. 31
Regulación en centrales Hidroeléctricas conectadas a la red .......................... 31
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 2

Introducción
A través del tiempo el hombre busco optimizar los recursos tratando
siempre de mejorar su calidad de vida. Es así como del desarrollo de las
tecnologías eléctricas surgen las represas hidroeléctricas, que buscan de
manera imperiosa aprovechar la energía potencial gravitatoria contenida en la
masa de agua que transportan los ríos y convertirla en energía eléctrica
utilizando turbinas acopladas a generadores.
En este trabajo de investigación se describirán varios aspectos
constructivos de las represas hidroeléctricas dándole un trato preferencial a las
denominada de embalse. Describiremos su diferenciación, su construcción, sus
elementos característicos, sus equipos eléctricos y electromecánicos. Como así
también sus ventajas y desventajas.
Se trataran casos de represas de embalse que radican en nuestro país
pero además se indicaran cuáles son las más grandes productoras de energía
en este tipo alrededor del mundo.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 3

Evolución de la Energía Hidráulica

A lo largo de la historia el agua fue uno de los recursos más importantes


para la vida y la calidad de esta. El hombre gracias a su gran raciocinio logro
aprovechar la energía de arroyos y ríos.
La forma más antigua de utilización de los caudales de agua se hicieron
para riego en zona empinadas, posteriormente aparición del molino de agua
para el siglo I antes de Cristo, donde realizaba dos tipos de impulsión, uno de
impulsión inferior en el que el agua pasaba por debajo de la rueda arrastrando
los canjilones a medida que circulaba, y otro de impulsión superior en el que el
agua era conducida mediante un canal hasta la parte superior de la rueda, y
desde allí, al caer, llenaba unos recipientes en forma de cajas colocados en
torno a una circunferencia; de este modo la rueda se movía no solo debido a la
fuerza del agua sino al peso de la que llenaba los recipientes.
Para la edad media este sistema que se utilizaba básicamente para
drenar grandes áreas inundadas se transformó en algo indispensable para
cada aldea, ya que al ser netamente sedentarios los cultivos eran su principal
fuente de sustento y los volúmenes de producción eran importantes, esto
impedía poder moler manualmente los cereales.
Estos molino estaba alimentado mayoritariamente por arroyos, al
principio se construía pequeños embalses mediante una presa donde se
derivaba el arroyo mediante una acequia (zanja o canal pequeño que conduce
agua), el caudal era controlado mediante compuertas que dejaban pasar el
agua en mayor o menor cantidad, el canal terminaba en un cubo de varios
metros de altura de fuerte construcción para que pudiera aguantar bien la
presión del agua, cuya misión era que el agua almacenada cayera con gran
fuerza y de manera constante y uniforme sobre la rueda, que quedaba en la
parte inferior por debajo del nivel de superficie del terreno, consiguiendo con
ello la energía necesaria para mover toda la maquinaria.
Para la primera revolución industrial la energía hídrica fue dejada de lado
y remplazada durante ese periodo por el carbón, pero a mediados del siglo
XVIII pleno desarrollo de la segunda revolución industrial, y con los avances en
la utilización de la electricidad promovidos Edison y posteriormente por Nikola
Tesla volvió a resurgir la idea, de utilizar la energía de los ríos basándose las
primitivas estructuras utilizadas en la edad media. De ahí que, en 1880 en
Northumberland, Gran Bretaña se construye la primera central hidroeléctrica.
El principal impulso de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo
del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y
debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En
1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la
producción total de electricidad. A principios de la década de los noventa, las
primeras potencias productoras de energía hidroeléctrica eran Canadá y
Estados Unidos.
En la actualidad sería inconcebible no pensar en aprovechar los cauces
de ríos para la generación de energía eléctrica. Se ha vuelto una fuente
fundamental de desarrollo y crecimiento para los países industrializados
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 4

Clasificación de las Centrales hidroeléctricas


Las centrales hidroeléctricas tienen el inconveniente de la fluctuación del
caudal del río, con lo cual varia la potencia disponible. La demanda de la
energía fluctúa también; pero sus fluctuaciones no coinciden con las del caudal;
la fluctuación de la demanda es prácticamente débil en los diversos periodos
del año, pero es muy grande en las diferentes horas del día; mientras que las
variaciones de caudal suele tener un comportamiento opuesto, es decir, grande
en diferentes periodos del año, y muy pequeña en las diferentes horas del
mismo día. La regulación de estas variaciones es el objeto del embalse.
Considerando las características constructivas y de operación de las
centrales hidroeléctricas pueden ser clasificadas en:

1) Según el tipo de embalse :


Central hidroeléctrica de pasada
Una central de pasada es aquella en que no hay acumulación apreciable
de agua para accionar las turbinas. En una central de este tipo las turbinas
estan sometidas a variaciones estacionales del río.
Normalmente en una central de pasada se aprovecha un estrechamiento
de rio y la obra de casa de máquinas forma parte de la presa. El desnivel entre
aguas arriba y aguas abajo es reducido, si bien se forma un remanso de agua a
causa del embalsamiento, es mínimo.
Este tipo de centrales requiere de un caudal suficientemente constante para
asegurar durante el año una determinada potencia.

Centrales hidroeléctricas de bombeo:


Las centrales de bombeo posibilitan un empleo más racional de los
recursos hidráulicos del país.
Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la
demanda de energía eléctrica alcanza su máximo nivel durante el día, las
centrales de bombeo funcionan como una central convencional generando
energía. Al caer el agua almacenada en el embalse superior hace girar el
rodete a la turbina asociada al generador. Después el agua queda almacenada
en el embalse inferior. Durante las horas del día en que la demanda de energía
es menor el agua es bombeada al embalse superior para que pueda iniciar el
ciclo productivo nuevamente. Para ello las centrales disponen de grupos de
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 5

motores bomba o alternativamente, sus turbinas son reversibles de manera que


puedan funcionar como bombas y los generadores como motores.

En cualquier caso se debe hacer notar que la energía obtenida al turbinar una
determinada cantidad de agua es menor que la consumida durante el bombeo
para elevarla, debido a las perdidas asociadas al doble proceso de conversión.
Por tanto en igualdad de condiciones el rendimiento de estas centrales de
rebombeo será inferior al de las centrales hidroeléctricas normales. Más aún,
las estas son en realidad consumidores netos de energía eléctrica. Lo que
ocurre es que por su misma estrategia de funcionamiento no se pueden
considerar estas instalaciones sin tener en cuenta la red a la cual se
encuentran conectadas y que justifica su existencia. Es precisamente su misión
en el conjunto de la red lo que da lugar a sus ventajas técnicas y económicas, y
entre las que podemos destacar:
su tiempo de arranque es muy corto y tienen una gran facilidad de
regulación, siendo desde este punto de vista idóneas para cubrir la zona de
puntas del consumo.
Al comportarse como consumidores durante las horas valle producen el
deseado efecto de nivelación de la curva de carga diaria, permitiendo que
algunas centrales del sistema pasen de funcionar bajo programa a funcionar
como centrales de base, con un mayor factor de utilización y una reducción en
el costo de producción. Las centrales de bombeo permiten así una explotación
más rentable que las centrales térmicas.
En caso de quedar aislada una zona de la red por disparo de alguna
línea de alta tensión, las centrales de bombeo de dicha zona pueden
restablecer el equilibrio producción-consumo permitiendo que las centrales de
base alteren lo menos posible su régimen de funcionamiento.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 6

Centrales hidroeléctricas con embalse de reserva:


En este tipo de proyectos se embalsa un volumen considerable de
líquido aguas arriba de la turbina mediante la construcción de una o más
presas que forman lagos artificiales. El embalse permite graduar la cantidad de
agua que pasa por las turbinas.
Con el embalse de reserva puede producirse energía eléctrica durante
todo el año, aunque el rio se seque por completo por unos meses, cosa que
sería imposible en un proyecto de pasada.
La casa de máquinas suele estar al pie de presa en estos tipos de
centrales, el desnivel obtenido es de carácter mediano. En los cursos naturales
de agua, la energía hidráulica se disipa en remolinos, erosión de las riberas y
cauces, choques y arranque de material de las rocas sueltas y en los ruidos del
torrente, etc. Para extraer esta energía y convertirla en energía mecánica
utilizable, es preciso eliminar las pérdidas naturales creando un cauce artificial
donde el agua fluya con pérdidas mínimas y finalmente convertir la energía
potencial disponibles en energía mecánica por medio de máquinas apropiadas
como turbinas o ruedas hidráulicas.

En muchos aprovechamientos es posible reducir a un mínimo estas


pérdidas hidráulicas, y la altura de salto así recuperada aprovecharse en la
central hidroeléctrica. Para ello existen fundamentalmente dos métodos:
Primer método: desviación de la corriente.
Segundo método: interceptar la corriente mediante un dique o presa.

El primer método consiste en derivar el caudal del rio desde el punto A a


lo largo de la ladera siguiendo un recorrido con una ligera pendiente respecto
de las líneas de nivel hasta el punto B en donde arrancan unas tuberías que
llevan el agua hasta la central situada en el punto C. El recorrido del agua en
este caso va desde el punto A a través de la superficie del lago hasta la toma
de agua situada cerca de la presa en el punto B, y de aquí a las turbinas que se
encuentran en la casa de máquinas o central, punto C.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 7

El segundo método de aprovechamiento consiste en interceptar la


corriente del río mediante una presa, con lo que se eleva el nivel del río,
disminuyen la velocidad media de la corriente y las perdidas. La construcción
de la presa de hace aprovechando las zonas angostas del cauce, para cerrar el
valle, logrando de esta forma obtener un reservorio, embalse o lago artificial.

2) Clasificación según la altura neta del salto


Esta clasificación es importante porque el salto, más que ninguna otra
característica determina el tipo de las instalaciones del aprovechamiento
hidroeléctrico (presa, canal de derivación, conducto forzado, central, tipo de
turbinas).
Aunque las centrales de gran altura suelen presentar características
totalmente diversas de las de pequeña altura, es prácticamente imposible
establecer una línea divisoria entre ambas; lo más corriente es añadir una clase
intermedia, los saltos de mediana altura, y establecer unos intervalos fijos,
aunque convencionales, útiles para los fines estadísticos.

1) Saltos de pequeña altura: H ≤ 14.99 m


2) Saltos de mediana altura: 15 ≤ H ≤ 49.99 m
3) Saltos de gran altura: H ≥ 50 m

3) Clasificación según la potencia instalada en el eje de la turbina


Los límites de esta clasificación son convencionales y relativos según las
posibilidades hidroeléctricas de cada país o región:

Clasificación Rango de Tamaño


Nano Vatios hasta 1 kW
Pico 1 kW hasta 10 kW
Micro 10 kW hasta 50 kW
Mini 50 kW hasta 1000 kW
Pequeñas 1 MW hasta 5 MW
Mediana 5 MW hasta 30 MW
Grande Arriba de 30 MW

La tendencia en los últimos años ha sido la construcción de grandes


centrales y en este sentido es de hacer notar que las grandes centrales
actuales son más de mil veces superiores a las grandes centrales de los siglos
pasados. Compárese, por ejemplo, la central de 1470 kW de los saltos del
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 8

Niágara a finales del siglo 19 con la central de Itaipu en la frontera Brasil-


Paraguay de 12 millones de kW completada en 1983.
Dentro de las instalaciones hidroeléctricas también destacan las
centrales de pequeña potencia, que no precisan de grandes embalses
reguladores y tiene por tanto un escaso impacto ambiental. Estas pequeñas
centrales poco a poco se van haciendo competitivas, más teniendo en cuenta
el costo de los restantes recursos a los cuales ellas sustituyen.

4) Clasificación según el sistema de explotación

a) Centrales aisladas o independientes: alimentan una red de consumo


particular sin conexión a una red general alimentada por otras centrales.

b) Centrales coordinadas: alimentan una red general de consumo junto a otras


centrales, ya sea térmicas de combustibles fósiles o geotérmicas. La tendencia
moderna es a la unificación de la red nacional con interconexión a la red de
otros países y conexión a esta red de todas las centrales incluso las más
pequeñas

Magnitudes Hidráulicas
La potencia eléctrica que se obtiene en una central es directamente
proporcional a la altura del salto de agua y al caudal instalado. Estas
magnitudes son fundamentales a la hora de plantear la instalación de una
planta de producción hidroeléctrica, por lo que es importante definir algunos
términos:
Cota: Valor de la altura a la que se encuentra una superficie o punto
respecto el nivel del mar.
Salto del agua: Paso brusco o caída de masas de agua desde un nivel,
más o menos constante, a otro inmediatamente inferior. Numéricamente se
define como la diferencia de cotas.
Caudal: Cantidad de líquido que circula a través de cada una de las
secciones de conducción abierta o cerrada.
Altura de salto es la distancia vertical de desplazamiento del agua en el
aprovechamiento hidroeléctrico. Se han de tener en cuenta 3 definiciones:
- Salto Bruto: Distancia comprendida entre el nivel máximo aguas
arriba y el nivel normal del río donde se descarga el caudal turbinado.
- Salto útil: desnivel comprendido entre la superficie libre del agua en
el punto de carga y el nivel de desagüe de la turbina.
- Salto Neto: Altura de salto que impulsa a la turbina y que es igual al
salto útil menos las pérdidas de carga producidas a lo largo de la
conducción forzada, si existiesen.
Se denomina caudal instalado o turbinado de una central al caudal total
que absorberán todas las turbinas instaladas en su funcionamiento normal
(suma de los caudales nominales de todas las turbinas) este caudal no puede
ser ni el caudal máximo registrado en el lugar, ni el caudal mínimo. En el primer
caso el rendimiento de la central seria bajo al funcionar las turbinas durante
mucho tiempo lejos del régimen nominal, que generalmente es el de máximo
rendimiento; siendo además mayor el costo de una central con equipo sobre
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 9

dimensionado; en el segundo caso quedaría sin utilizar durante mucho tiempo


gran parte del caudal disponible.
La selección del caudal instalado en cada nueva instalación se hace por
medio de un estudio técnico económico, basado en las variaciones diarias,
mensuales y anuales del caudal
La hidrógrafa es la curva que tiene por abscisas los días del año y como
ordenada los caudales. La hidrógrafa que se muestra se ha trazado con los
caudales medidos en un lugar de un río, día tras día de un año determinado del
río en el lugar de la instalación que se registran en las curvas hidrógrafas; así
como en el precio de maquinaria e instalaciones, demanda y precio de venta de
la energía, etc.

Funcionamiento

La energía eléctrica no se puede almacenar, debe ser consumida en el


mismo instante en el que se produce. esto significa que se debe conocer en
todo momento la cuantía en la que va a ser requerida, o al menos tener una
previsión lo más aproximada posible, para estar en condiciones de generarla.
La evolución de la demanda de energía eléctrica en función del tiempo se
denomina curva de demanda, presentando máximos y mínimos que
corresponden a las horas de mayor y menor consumo, respectivamente,
denominados horas punta y horas valle. La forma de la curva se puede
generalizar para los distintos días del año, aunque la cifra asociada a los
puntos que representan la misma, lógicamente, varía de un día a otro.
Independientemente del mes y del día, siempre hay que ajustarse a la
demanda y producir, con los diferentes tipos de centrales que se disponga, la
energía solicitada en cada instante.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 10

En este ajuste continuo de la producción a la demanda es necesario


disponer de centrales cuya potencia pueda ser fácilmente regulable, con una
gran flexibilidad de operación. Las centrales hidroeléctricas presentan estas
características jugando un papel muy importante en el conjunto del parque de
centrales de generación de energía eléctrica de cualquier país. Son
instalaciones con una alta velocidad de respuesta ante los cambios de
demanda, lo que quiere decir que en unos minutos (2 - 3 en los grupos más
modernos) pasan de estar paradas a dar la potencia nominal. Esto no ocurre
con las centrales de combustible fósil o nuclear, que necesitan desde 6 - 8
horas hasta más de 18, dependiendo de las condiciones en las que se
produzca el arranque de las mismas. Por todo esto, las centrales
hidroeléctricas se convierten en instalaciones más adecuadas para cubrir las
puntas de demanda, así como para cubrir las bajas imprevistas de otras
centrales.
La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial
del agua almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en
eléctrica.
El agua de los ríos es retenida por medio de presas y luego es conducida
por túneles y tuberías de alta presión hacia terrenos más bajos, al llegar a la
planta generadora, el agua lleva ya una enorme cantidad de energía, la que se
aprovecha para hacer girar turbinas que accionan el alternador y produce la
corriente eléctrica.
Dependiendo de las condiciones se utilizan distintos tipos de turbinas. Si
la caída de agua es importante se utilizan turbinas Pelton(Acción). Si las caídas
son medianas turbinas Francis(Acción- Reacción) y si son pequeñas turbinas
Kaplan( Reacción ) . Las turbinas a su vez hacen girar un generador que
produce la electricidad, ésta pasa a los transformadores y luego es
transportada a los sitios de consumo a través de las líneas de transmisión.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 11

En la actualidad, alrededor del 20% de la electricidad del mundo se


genera a partir de grandes centrales relacionadas a embalses de agua. En
Argentina, el 30% de la electricidad es generada a partir de energía hidráulica,
y tiene un potencial hídrico que le permitirá aumentar la utilización de este tipo
de energía.
Nuestro país cuenta con un total de 31 represas hidroeléctricas, entre las
que se destacan las binacionales Yacyereta (3200 MW) y Salto Grande (1890
MW), y las centrales de Piedra del Águila (1400 MW) y El Chocón (1200) en la
provincia de Neuquén.
En la gráfica a continuación se puede observar la importancia de los
recursos hidráulicos en la generación eléctrica a nivel mundial:
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 12

Ventajas y desventajas

Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son evidentes:


1. No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía,
constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
2. Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua. Se puede producir
trabajo a temperatura ambiente
3. A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección
contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún
ornamentación del terreno y turismo
4. Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
5. Las obras de Ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica
tienen una duración considerable.
6. La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede
ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia
siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.

Contra estas ventajas deben señalarse ciertas desventajas:


1. Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.
2. El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar
lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un
sistema de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la
inversión y en los costos de mantenimiento y pérdida de energía.
3. La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de
las centrales termoeléctricas.
4. La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de
año en año.
5. La inundación del terreno tras la presa para formar el deposito desplaza a
pobladores y destruye áreas extensas de terrenos agrícolas, hábitats de
vida silvestre y espacios naturales.
6. La evaporación aumenta la salinidad del agua rebalsada, lo que disminuye
su utilidad para el riego.
7. Los embalses se llenan de cieno y pierden su utilidad entre 40 y 200 años.
8. Los embalses interrumpen la migración y desove de peces.
9. Los embalses privan a las tierras de cultivo y estuarios de los nutrientes
vitales originados del cieno que se deposita en las crecidas anuales.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 13

Elementos constitutivos
Una central hidroeléctrica está constituida por una serie de elementos
mínimos y que son básicamente: presa, conducciones hidráulicas y tuberías,
tomas de agua y chimeneas de equilibrio, válvulas y compuertas, turbinas y
dispositivos de regulación y tubos difusores; generadores, equipo eléctrico
general, elementos de regulación control y protección, equipos auxiliares y
elementos de automatización.

Las Obras Civiles

La Presa:
El primer elemento que encontramos en una central hidroeléctrica es la
presa o represa, que se encarga de atajar el rio y remansar las aguas. Con
estas construcciones se logra un determinado nivel de agua antes de la
contención, y otro nivel diferente después de la misma. Ese desnivel se
aprovecha para producir energía.
Las presas pueden clasificarse por el material empleado en su
construcción en:
Presa de Hormigón: son las más utilizadas en los países desarrollados ya que
con este material se pueden elaborar construcciones más estables y
duraderas; debido a que su cálculo es del todo fiable frente a las producidas en
otros materiales.
Normalmente, todas las presas de tipo de gravedad, arco o combinaciones
están hechas de este material.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 14

Presas de Materiales sueltos: Son las utilizadas en los países subdesarrollados


ya que son menos costosas y suponen 77% de las que podemos encontrar en
todo el planeta. Son aquellas que consisten en un relleno de tierras, que
aportan la resistencia necesaria para contrarrestar el empuje de las aguas. Los
materiales más utilizados en su construcción son piedras, gravas, arenas, limos
y arcillas, aunque dentro de todos estos destacan son las piedras y las gravas.

Presas de enrocamiento con cara de hormigón: Este tipo de presas en


ocasiones es clasificado entre las de materiales sueltos; pero su forma de
ejecución y su trabajo estructural son diferentes. El elemento de retención del
agua es una cortina formada con fragmentos de roca de varios tamaños, que
soportan en el lado del embalse una cara de hormigón la cual es el elemento
impermeable.

Como mencionado, las presas de hormigón son las más utilizadas y se


puede a su vez se clasificar en:
o De gravedad: tienen un peso adecuado para contrarrestar el momento
del vuelco que produce el agua.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 15

o Presa de arco: es aquella en la que su propia forma (arco) es la


encargada de resistir el empuje del agua. Debido a que la presión se
transfiere en forma muy concentrada hacia las laderas de la presa, se
requiere que esta sea de roca muy dura y resistente.
o Presa de bóveda o de doble arco: cuando la presa tiene curvatura en el
plano vertical y en el plano horizontal, también se denomina de bóveda.
Para lograr sus complejas formas se construyen con hormigón y
requieren gran habilidad y experiencia de sus constructores que deben
recurrir a sistemas poco comunes.

o Presa de Arco-gravedad: combina característica de las presas de arco y


las presas de gravedad y se considera una solución de compromiso
entre los dos tipos. Tiene forma curva para dirigir la mayor parte del
esfuerzo contra las paredes de un cañón o un valle, que sirven de apoyo
al arco de la presa. Además, el muro de contención tiene más espesor
en la base y el peso de la presa permite soportar parte del empuje del
agua.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 16

Vertederos:
Los vertederos son elementos vitales de la presa que tienen como
misión liberar parte del agua detenida sin que este pase por la sala de
máquinas. Se encuentran en la pared principal de la represa y pueden ser de
fondo o de superficie.
La misión de los vertederos es liberar, si es preciso, grandes cantidades
de agua o atender necesidades de riego.
Para evitar que el agua pueda producir desperfectos al caer desde gran
altura, los vertederos se diseñan, para que la mayoría del líquido se pierda en
una cuenca que se encuentra al pie de la represa, llamada de amortiguación.
Para conseguir que el agua salga por los vertederos existen grandes
compuertas de acero que se pueden abrir o cerrar a voluntad, según la
demanda de la situación.
Por lo mencionado, algunas de sus finalidades a destacar son:
 Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir la
elevación del nivel, aguas arriba, por encima del nivel máximo del
embalse.
 Disipar la energía para que la devolución al cauce natural no produzca
daños. Esto se hace mediante saltos, trampolines p cuencos.
 Los vertederos se usan juntamente con las compuertas para mantener
un rio navegable o para proveer del nivel necesario a la navegación.
Dado que el vertedero es la parte donde el agua se desborda, un
vertedero largo permite pasar mayor cantidad de agua con un pequeño
incremento en la profundidad del derrame. Esto se hace con el fin de
minimizar las fluctuaciones en el nivel del rio aguas arriba.
 Los vertederos permiten a los hidrólogos un método simple para medir el
caudal en flujos de agua. Conocida la geometría de la zona alta del
vertedero y el nivel del agua sobre el vertedero, se conoce que el líquido
que pasa de régimen lento a rápido.
 Debido a que un vertedero incrementa el contenido en oxigeno del agua
que pasa sobre la cresta, puede generar un efecto benéfico en la
ecología local del rio.
Una represa reduce artificialmente la velocidad del agua, lo que puede
incrementar los procesos de sedimentación, aguas arriba; y un incremento de
la capacidad de erosión aguas abajo.
La represa donde se sitúa el vertedero, al crear un desnivel, representa una
barrera para los peces migratorios, que no pueden saltar de niveles. Para
sortear esta dificultad y facilitar la migración de los peces aguas arriba se
construyen las “escaleras de peces”.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 17

Los móviles o compuertas, cuyo accionamiento puede ser manual,


mecánico, eléctrico, hidráulico o neumático, total o parcialmente automático :

Tomas de Agua
La obra de toma de agua consiste en un ensanchamiento al inicio del
conducto forzado, que facilita la entrada del agua retenida en la presa y está
diseñada para que las pérdidas de carga producidas sean mínimas.
En general la toma dispone de una rejilla que impide la entrada de
elementos solidos al canal, y una compuerta que controla el caudal que debe
pasar dentro del mismo, y para interrumpir la entrada de agua y proceder a la
limpieza o reparación de los conductos forzados.
Puede estar situada sobre la propia presa o separada de ella. Cualquiera
que sea su profundidad y su caudal disponen siempre de los siguientes
elementos:
 Rejilla de entrada: que impide el paso de los cuerpos flotantes o en
suspensión que podrían dañar las tuberías o las turbinas. Están
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 18

formadas por barrotes metálicos o de concreto y el espaciado entre ellos


puede oscilar entre 3 y 20 cm. Pueden tener distintas formas.
 Un dispositivo de cierre: que permita cortar, o regular el caudal del agua.
Está formado generalmente por compuertas, de las cuales se dispone
de dos en cada toma. La situadas aguas abajo utilizada para el servicio
normal. Las de aguas arriba que si embargo son de emergencia y se
denominan ataguía; y se utilizan para cerrar el paso del agua cuando se
necesita inspeccionar o reparar el conducto o la compuerta de servicio.
Consisten generalmente de planchas de acero reforzada con perfiles
metálicos que se manejan con puente grúa.

Conducciones: canales, túneles y tuberías forzadas:


La alimentación de agua a las turbinas se puede hacer directamente a
través del dique en centrales a pie de presa o a través de un sistema de
canalizaciones en el caso de centrales en derivación.
En el caso de los canales estos pueden realizarse excavando el terreno
en la ladera o de forma artificial mediante estructuras de concreto. En todo
caso las pendientes de los mismos son muy débiles, del orden de algunas
unidades por diez mil. En el proyecto del canal deben tenerse en cuenta las
siguientes consideraciones: Buscar la solución que represente la mayor
economía, no sólo en construcción sino en explotación. Evitar el paso por
terrenos permeables, para reducir al mínimo los revestimientos, ya sean de
arcilla, de mampostería u otro material.
En saltos de gran caudal y poca altura se reduce la pendiente en el
canal para no perder carga, exigiendo en este caso mejor acabado para reducir
pérdidas y trabajos de limpieza, pues aumentará la sedimentación: también el
costo será mayor por unidad de longitud.
Desde este punto de vista el perfil circular es el más adecuado pero su
realización no es fácil debido a la dificultad de circulación de las máquinas
excavadoras sobre una superficie cilíndrica, limitándose a las galerías que
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 19

trabajan con presione elevadas o en terrenos de calidad intermedia. En otros


casos se prefiere el perfil en herradura o de curvatura, cuyas características se
muestran en las figuras.

La parte final del recorrido del agua desde la cámara de carga o la chimenea
de equilibrio hasta la turbina se llevan a cabo mediante tuberías forzadas.
Debido a las variaciones de carga del alternador o a condiciones imprevistas se
utilizan las chimeneas de equilibrio que evitan las sobrepresiones en las
tuberías forzadas y álabes de turbinas. A estas sobrepresiones se las
denomina golpe de ariete.
Cuando la carga de trabajo de la turbina disminuye bruscamente se produce
una sobrepresión positiva, ya que el regulador automático de la turbina cierra la
admisión de agua.
La chimenea de equilibrio consiste en un pozo vertical situado lo más cerca
posible de las turbinas. Cuando existe una sobre presión de agua encuentra
menos resistencia para penetrar al pozo que a la cámara de presión de las
turbinas haciendo que suba el nivel de la chimenea de equilibrio. En el caso de
depresión ocurrirá lo contrario y el nivel bajará. Con ésto se consigue evitar el
golpe de ariete.
Actúa de este modo la chimenea de equilibrio como un muelle hidráulico o un
condensador eléctrico, es decir, absorbiendo y devolviendo energía.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 20

Tubería forzada:
Las tuberías de presión o tuberías forzadas se pueden construir de
diferentes materiales siendo los más comunes: el acero, el concreto pre
comprimido o concreto armado y la uralita, según sean los esfuerzos a que
estén sometidas. Se suele definir la naturaleza de la tubería por el valor del
producto d X h, siendo d el diámetro de la tubería en metros y h la carga o
2
altura del salto en metros. Si el resultado es mayor que 1000 m se aconseja
2
tubería de acero, pudiendo llegar a 2000 m o más, sin importar la relación de
valores entre d y h. Esto es, incluso para el valor de d =1m y h = 2000m. Para
2 2
valores del producto d*h comprendidos entre 200 m y 1000 m se suele
emplear tubería de concreto armado pre comprimido. La altura de salto no
debe ser superior a 500m. Las tuberías corrientes de concreto armado no es
prudente usarlas en saltos de más de 60 m, ni en valores del producto d X h
2
superiores a 200 m . La uralita soporta presiones de 150 m de columna de
2
agua y se alcanzan productos d*h de 90 m .
La elección del numero de tuberías no está determinado por las
características físicas del aprovechamiento sino mas bien por motivos de
mantenimiento y previsión que determinan el marco en que se se desarrollan
los proyectos industriales. La solución de menor inversión es desde luego la de
una sola tubería, siempre que se pueda realizar de una sección transversal
suficiente, pero en este caso, el conjunto de la instalación quedaría fuera de
servicio cuando, a consecuencia de un accidente o avería fuese necesario
reparar la tubería o alguno de sus órganos auxiliares (válvulas, compuertas,
etc). Cuando la central consta de varios grupos, que es lo más normal y
necesario, por motivos de fiabilidad de la instalación, independizar el
funcionamiento de los mismos, y este grado de independencia es algo qué
habrá que determinar en cada caso.
Una vez seleccionado el número de tubos es necesario determinar su
diámetro, este podrá ser constante a lo largo de toda su longitud o decreciente
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 21

a medida que disminuye la altura: esta es la solución más adecuada en


grandes saltos. La determinación de este diámetro óptimo se basa en un
compromiso económico entre el costo de los materiales y el costo asociado a
las pérdidas de carga que se producirán. Es evidente que a mayor diámetro
mayor costo, pero menores perdidas, es decir más capacidad de producción de
energía. La valoración económica de estas pérdidas a lo largo de la vida de la
central (que son un costo variable) y su comparación con el costo de inversión
realizada en las tuberías dará como resultado el diámetro optimo, es decir,
aquel que produce los costos totales menores.
Al calcular el espesor de la pared de la tubería de presión, se deben
tener presentes no solo las presiones de carga normal, sino, sobre todo, las
sobrepresiones que resultan al producirse golpes de ariete, donde entran en
juego la velocidad del agua, la longitud de la tubería y el tiempo de cierre y de
apertura de las válvulas. Dada su importancia, se estudia más adelante este
fenómeno.

Además de las compuertas situadas en las tomas de agua, las tuberías y


canalizaciones; los circuitos de agua de una central van dotadas de una serie
de elementos de cierre y seguridad. Entre las válvulas más utilizadas se
pueden mencionar: las de compuerta, las de mariposa y las esféricas.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 22

Casa de Maquinas
En su interior están albergadas las turbinas, los generadores, sistemas de
control y despacho de carga, etc.
La configuración física de la casa de máquinas depende del tipo y números de
máquinas instaladas y del tamaño de las mismas. En las instalaciones de eje
vertical la estructura de la central suele dividirse verticalmente en tres niveles :

a) Nivel de tubos de aspiración, pozos o galería de desagüe


b) Nivel de turbina y final de tubería forzada
c) Nivel de generadores

En las instalaciones de eje horizontal lógicamente las zonas b y c, están al


mismo nivel.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 23

Principales equipos electromecánicos

Turbinas Hidráulicas
La turbina es el elemento que aprovecha la energía cinética y potencial
del agua para producir un movimiento de rotación, que transferido médiate un
eje generador produce energía eléctrica.

En cuanto al modo de funcionamiento, las turbinas hidráulicas se pueden


clasificar en dos grupos:
 Turbina de acción

 Turbina de reacción.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 24

La diferencia entre ambos tipos es que las turbinas de acción aprovechan


únicamente la velocidad del flujo del agua para producir el giro, mientras que
las de reacción aprovechan, además, la presión que le resta a la corriente en el
momento del contacto. Es decir, mientras que las turbinas de reacción
aprovechan la altura total disponible hasta el nivel de desagüe, las de acción
aprovechan únicamente la altura hasta el eje de la turbina.
Dentro de las turbinas de acción la más conocida es la de Pelton en este
sistema el agua actúa sobre el rodete por medio de una o varias toberas en
dirección tangencial, mientras que las turbinas de reacción las más conocidas
son las Francis y la Kaplan.

Partes de Una Turbina Hidráulica: El agua se recoge por una tubería de


entrada y es distribuida por varios puntos de salida mediante el distribuidor. Los
puntos por donde sale el agua se llaman toberas, hacen que el agua golpee los
álabes del rodete que hace girar el eje de la turbina también llamado rotor. El
rodete consta esencialmente de un disco provisto de un sistema de álabes,
paletas o cucharas (dependiendo tipo de turbina) sobre las que golpea el agua.
El agua sale por la tubería de desagüe o difusor hacia el cauce del río.

Elección del tipo de turbina


La velocidad específica permite la elección del tipo más adecuado a la
característica de la instalación, que en los saltos de agua se contrae al caudal y
a la altura. Hay que tener en cuenta que el número de revoluciones de la
turbina, que debe trabajar acoplada con el alternador para subministrar la
60∗𝑓
corriente a 50 periodos por segundo, se ajusta a la siguiente formula 𝑛 = 𝑃
Velocidad especifica 𝑛𝑠 Tipo de turbina Altura de salto m
Desde 18 Pelton con una tobera 800
18 a 25 Pelton con una tobera 800-400
26 a 35 Pelton con una tobera 400-100
26 a 35 Pelton con dos toberas 800-400
36 a 50 Pelton con dos toberas 400-100
51 a 72 Pelton con cuatro toberas 400-100
55 a 70 Francis lentísima 400-200
70 a 120 Francis lenta 200-100
120 a 200 Francis media 100-50
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 25

200 a 300 Francis veloz 50-25


300 a 450 Francis ultra velocísima 25-15
400 a 500 Hélice velocísima Hasta 15
270 a 500 Kaplan lenta 50-15
500 a 800 Kaplan veloz 15-5
800 a 1100 Kaplan velocísima 5

Turbina Pelton: También llamada "Rueda Pelton" es una turbina de acción o de


chorro, tangencial y normalmente de eje horizontal. Se utiliza en saltos de agua
de gran altura (superiores a 200m) y con pequeños caudales de agua (hasta 10
metros cúbicos por segundo). El distribuidor está formado por una o varias
entradas de agua al rodete. Los álabes que están situados sobre la periferia del
rodete tienen forma de cuchara. La fuerza del impulso del agua es la
responsable del giro de la turbina.
La pot5encia se regula a través de los inyectores que aumenta o disminuyen su
caudal de agua.
En las paradas de emergencias se usa un deflector de chorro, que lo
dirige directamente hacia el desagüe, evitando así el embalamiento de la
máquina. De esta forma se puede realizar un cierre lento de los inyectores sin
provocar golpes de presión en la tubería forzada.

Turbina Francis: Es una turbina de reacción, radial-axial, normalmente de eje


vertical, aunque pueden ser horizontal como muestra la figura de más abajo.
Se utiliza en saltos de altura intermedia (hasta los 200m) y con caudales muy
variados de agua, entre 2 y 200 metros cúbicos por segundo. El distribuidor
está compuesto de aletas móviles para regular el caudal de agua que conduce
al rodete. El agua procedente de la tubería forzada entra perpendicularmente al
eje de la turbina y sale paralela a él.
Para regular el caudal de agua que entra en el rodete se utilizan unas
paletas directrices situadas en forma circular, y cuyo conjunto de denomina
distribuidor. Se utiliza en sitios de muy diversas alturas de caída de agua y
caudales. Esta turbina se puede utilizar en un gran rango de saltos y caudales
de agua, es la más versátil. Algunas pueden variar el ángulo de sus palas
durante su funcionamiento.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 26

Turbina de Flujo Cruzado: Este tipo de turbina de acción se conoce también


como de doble impulsión, Ossberger o Banki-Michell. Está constituida
principalmente por un inyector de sección rectangular provisto de un álabe
longitudinal que regula y orienta el caudal que entra en la turbina, y un rodete
de forma cilíndrica, con sus múltiples palas dispuestas como generatrices y
soldadas por los extremos a discos terminales.
El caudal que entra en la turbina es orientado por el álabe del inyector, hacia
las palas del rodete, produciendo un primer impulso. Posteriormente, atraviesa
el interior del rodete y proporciona en segundo impulso y cae por el tubo de
aspiración.

Estas turbinas tienen un campo de aplicación muy amplio, pudiendo


instalarse en aprovechamientos con saltos comprendidos entre 1 y 200 metros
y con un rango de variación de caudales muy grande. La potencia unitaria que
se puede instalar está limitada aproximadamente a 1 MW.

Turbinas Hélice, Semikaplan y Kaplan, bulbo y tubulares: Una instalación con


turbina hélice, se compone básicamente de una cámara de entrada que puede
ser abierta o cerrada, un distribuidor fijo, un rodete con 4 ó 5 palas fijas en
forma de hélice de barco y un tubo de aspiración. También hay otra variante de
la hélice consistente en una turbina con distribuidor regulable y rodete de palas
fijas.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 27

Las turbinas Semikaplan y Kaplan, son variantes de la hélice con


diferentes grados de regulación. Tanto la Kaplan como la Semikaplan poseen
el rodete con palas ajustables que les proporciona posibilidad de
funcionamiento en un rango mayor de caudales. La turbina Kaplan, además,
tiene un distribuidor regulable, lo que le da un mayor rango de funcionamiento
con mejores rendimientos, a costa de una mayor complejidad y costos más
elevados.
El mecanismo de orientación de los álabes del rodete y el distribuidor, es
controlado por el regulador de la turbina.
La utilización de un tipo u otro de turbina en un determinado
aprovechamiento está condicionada por aspectos técnico económico.
En cada caso particular, será necesario evaluar el incremento de
producción que se obtiene al instalar una turbina Kaplan y decidir si este
incremento justifica o no la mayor inversión necesaria respecto a instalar una
turbina Semikaplan o Hélice.

Generadores
La energía eléctrica de las centrales hidroeléctricas se produce en el
generador o alternador. Este equipo o grupo acoplados al eje de una turbina
que gira por acción del agua es el que genera una corriente alterna de alta
intensidad y baja tensión, esta corriente posteriormente pasa a un
transformador que reduce esta variable eléctrica, apta para el transporte a
grandes distancias con un mínimo de pérdidas.
Solidario con el eje de la turbina y del alternador, gira un generador de
corriente continua llamado excitatriz, que se utiliza para excitar
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 28

magnéticamente los polos del estator del generador, creando un campo


magnético que posibilita la generación alterna en el rotor.
El generador es una máquina, basada en la inducción electromagnética,
que se encarga de la transformar la energía mecánica de rotación en energía
eléctrica.
El principio de funcionamiento está basado en la ley de Faraday.
Cuando un conductor eléctrico se mueve en un campo magnético, se produce
una corriente eléctrica a través de él.
El generador está compuesto por dos partes fundamentales:
 El rotor, es el encargado de generar un campo magnético variable al
girar arrastrando por la turbina.
 El estator, es sobre el que se genera la corriente eléctrica aprovechable.
En centrales menores a 1000kW la tensión de trabajo del generador es de 380
o 500 V, y para potencias más elevadas la generación es en media tensión.
Los generadores pueden ser de dos tipos, generadores sincrónicos y
asincrónicos.

Generadores Sincrónicos
En este tipo de generadores, la conversión de energía mecánica en eléctrica se
produce a una velocidad constante llamada velocidad de sincronismo,
60 ∗ 𝑓
𝑁𝑠 =
𝑃
El campo magnético es creado por las bobinas arrolladas en los polos del rotor,
para lo cual, por dichas bobinas debe circulas una corriente eléctrica continua.
Para producir esta corriente continua, pueden emplearse diferentes sistemas
de excitación:
 Autoexcitación estática: la corriente proviene de la propia energía
eléctrica generada, previamente transformada en continua.
 Excitación con diodos giratorios: se crea una corriente alterna invertida,
con polos en el estator y se rectifica por un sistema de diodos, situados
en el eje común.
 Excitación auxiliar: la corriente necesaria se genera mediante un dinamo
auxiliar regulado por un reóstato.
Generador asincrónico

Dada la simplicidad, robustez y bajo costo de los motores eléctricos, éstos han
comenzado a usarse como generadores eléctricos. Para el ello es necesario
que el par mecánico comunicado al rotor produzca una velocidad de giro
superior a la de sincronismo. Este exceso de velocidad produce un campo
giratorio excitador. Interesa que la diferencia sea pequeña para reducir las
pérdidas en el cobre del rotor.
Es necesario la colocación de una batería que compensen la energía reactiva
generada.
La corriente para la creación del campo magnético se toma de la red, a la que
debe estar conectado.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 29

El empleo de este tipo de generadores no precisa regulador de velocidad en la


turbina. Para arrancar el grupo se abre el distribuidor de la turbina hasta que
llegue a la velocidad próxima a la de sincronismo en este momento se conecta
a la red por medio de un interruptor automático.

Equipos eléctricos en general

En una central hidroeléctrica, es necesario un equipamiento eléctrico


que tiene por objeto la transformación de tensión, la medición de los diferentes
parámetros de la corriente eléctrica en la central, la conexión a la línea de
salida y la distribución de la energía.
Un elemento fundamental lo constituye el transformador de tensión.
Dependiendo de la tensión de trabajo del generador, la transformación puede
ser baja/media o media/alta tensión.
El objetivo es elevar la tensión al nivel de la línea existente para hacer
posible un transporte sin pérdidas excesivas.
El transformador debe estar refrigerado, esta operación puede hacerse
por convección natural o bien por circuito cerrado de aceite o silicona. Es
habitual instalarlo en el interior del edificio de la central, aunque en ocasiones,
por reducir la obra civil, los transformadores grandes se instalan a la
intemperie.
Entre los equipos eléctricos necesarios se encuentran:
- Los disyuntores y seccionadores, utilizados para la conexión y desconexión a
la red.
- Transformadores de medida, tanto de tensión como de intensidad, que
proporciona los valores instantáneos de estas magnitudes en diversas
partes de la instalación.
- Transformadores de equipos auxiliares, que suministran la tensión adecuada
para el buen funcionamiento de estos equipos.
- Pararrayos o auto válvulas, que actúan como descargadores a tierra de las
sobre intensidades producidas.

En general, estos equipos se disponen en cuadros eléctricos situados en el


interior del edificio de la central.
Otro punto a tener en cuenta es la línea eléctrica necesaria para transportar
la energía producida hasta los centros de consumo o hasta la red de
distribución. El costo de la línea es my elevado por kilómetro necesario lo que
puede influir en la viabilidad económica del proyecto, dependiendo de su
longitud.
Las características de la red que es necesario conocer son: la frecuencia y
la tensión. La primera es un dato de partida conocido (50 Hz), y la segunda
puede oscilar desde 3 a 66 kilovoltios. La tensión nominal de la red existente
tiene gran importancia ya que implica una transformación al mismo nivel, lo que
puede suponer un elevado

Equipos auxiliares: En una central hidroeléctrica, aparte de los equipos


principales anteriormente descritos, deben existir una serie de equipos
auxiliares necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 30

El consumo eléctrico de estos equipos auxiliares oscila alrededor del 2% de la


producción de la central.
Los equipos más comunes, que se pueden considerar como auxiliares dentro
de la central, son:
- Ventilación.
- Alumbrado normal y de emergencia.
- Equipo de corriente continua empleado para alimentar las bobinas de
desconexión del disyuntor y otras bobinas de relés y conectores.
- Bombas para el drenaje de posibles fugas o achique en caso de inundación.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 31

- Batería de condensadores, en caso de que exista grupo asíncrono, para


mejorar el factor de potencia.
- Puente grúa, aunque en algunos casos puede ser suficiente una grúa portátil
durante el montaje y operaciones de mantenimiento.
- Red de tierra, para limitar la tensión con respecto al terreno.
- Limpiarejas.
- Protección contra incendios.

Automatización

La automatización de una central tiene como objetivos: reducir los costos


de operación y mantenimiento, aumentar la seguridad de los equipos y
optimizar el aprovechamiento energético de la instalación.
El grado de automatización depende de varios factores, principalmente de: la
ubicación de la central, el tipo de central, posibilidades de regulación, costo de
personal y presupuesto.
Para una central ubicada cerca de un núcleo de población, con un acceso fácil
y bajo costo de personal, una automatización mínima a base de relés
convencionales sería suficiente; mientras que para una central aislada con un
difícil acceso, altos costos de personal, se justificaría una instalación más
completa para el sistema de automatización y telemando.
La automatización puede ser total, es decir, arranque, regulación y
parada, o simplemente de parada y alarma, cuando actúa alguna de las
protecciones de la central.
Hay diversos equipos mecánicos, como son Limpia rejas y compuertas, cuyo
funcionamiento también puede automatizarse.
La tecnología empleada puede ser convencional, es decir, mediante
relés electromecánicos o estáticos o con técnicas informáticas basadas en
microprocesadores con sus correspondientes programaciones que gestionarán
todas las funciones de la central.

Regulación en centrales Hidroeléctricas conectadas a la red

Se controla la velocidad porque se desea mantenerla lo más próxima a


un valor determinado, es decir que cuando sufra variaciones en su magnitud
existan mecanismos que la restablezcan, con esto la frecuencia del voltaje y
por lo tanto de la corriente se mantendrán constantes.
Es muy importante la acción que se realiza sobre la admisión del agua a
las turbinas, con el objeto de producir cambios en la velocidad de la máquina.
Cuando se actúa sobre la posición del distribuidor o de los alabes, se afecta
consigo la cantidad de agua que impacta de manera eficaz sobre el mismo.
Entonces si permitimos un pase de mayor cantidad de agua se aumenta la
velocidad; y si se cierra, disminuye.
El objetivo primordial es actuar sobre alguno de los órganos que
controlan la admisión de agua a las turbinas.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 32

Velocidad de embalamiento (Run away speed): Es la velocidad


alcanzada por la turbina luego de un rechazo de carga, la cual puede alcanzar
entre el 150% y el 350 % de la velocidad nominal de funcionamiento, la misma
viene asociada al diseño de la misma, siendo el factor principal la cantidad de
pares de polos del Rotor. Dependiendo del tipo de turbina existen diferentes
“tipos” de embalamiento.
Ecuación para calcular la velocidad empírica de embalamiento:

Donde:
nr: Velocidad de embalamiento a la mejor eficiencia y apertura total, en rpm.
n: Velocidad sincrónica
ns: Velocidad específica para máxima eficiencia y apertura total.

Sobre velocidad: Es la velocidad alcanzada por la turbina en condiciones


transitorias después del rechazo de carga mientras el mecanismo de regulación
entra en acción.

Control de velocidad y reguladores


Las acciones previas mencionadas son las llevadas a cabo por un
mecanismo el cual es el sistema de regulación de la velocidad, o regulador.
Una disminución de la carga eléctrica produce una tendencia a aumentar
la velocidad, debido a la disminución del par antagónico que ejerce el rotor del
generador. El regulador entonces, deberá producir una orden de cierre tal que
el toque creado por la turbina sea igual al ofrecido por la carga eléctrica sobre
el generador, logrando así que la velocidad retorne a la velocidad sincrónica
deseada .
La función del regulador es detectar cualquier error en la velocidad entre
el valor de velocidad actual y el deseado, y efectuar un cambio en la salida de
la turbina.

Características y tipos de reguladores: Los reguladores pueden ser clasificados


en cuatro tipos: mecánicos o hidráulicos, los electrohidráulicos y los
electrónicos- digitales.
Los tres elementos característicos de un regulador de velocidad : el sensor de
velocidad, el elemento de control y el dispositivo o elemento amplificador de
potencia. (Grafica 1).
Se observa una separación entre el regulador y la turbina para indicar que son
equipos diferentes que interactúan .
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 33

Elemento sensor de velocidad: El sensor de velocidad tiene la función de


detectar los cambios que ocurran en la velocidad de la turbina y suministrar una
salida proporcional a la misma , que constituirá la señal de entrada al elemento
de control.
Figura N°2 dispositivo de Watt o de masas giratorias

Elemento de control: el elemento de control compara el valor de la velocidad de


la turbina con el valor ajuste de velocidad deseado( valor referencia) y genera
una señal de salida para la acción de control requerida, es decir la orden de
cierre o apertura a la admisión del agua a la turbina para corregir la desviación
de la velocidad de referencia.

En la figura 3 se muestra la válvula piloto, encargada de accionar el fluido


hidráulico según se requiere y según se desplace la varilla no rotante .
La varilla no rotante presenta un movimiento axial que produce el
desplazamiento del pistón, el cual dependiendo de la dirección del
desplazamiento pone en comunicación la línea de presión conectada en C con
la vía A o B. Entonces se conectaran cada una de estas vías con cámara de un
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 34

servomotor principal para producir un movimiento de cierre o apertura por la


acción de la fuerza debida a la presión.

Figura N°3: válvula piloto o corredera de distribución

Elemento amplificador de potencia: elemento capaz de proveer la fuerza


mecánica para posicionar los órganos de admisión de la turbina en su correcta
ubicación, según la demanda. El elemento de control actual directamente
sobre el.
Control del flujo: Se lo controla a través de los órganos de admisión, los cuales
se mueven por el desplazamiento del eje del servomotor, el cual actúa bajo la
presión de aceite contenido en un acumulador después de haber sido
habilitado su cruce por la válvula piloto.
Se utilizan presiones de entre (16-70) kg/cm2 para alimentar la línea de
potencia del servomotor.
El regulador mecánico- Hidráulico es inherentemente inestable. No son
adecuados para controlar la velocidad y requieren un medio adicional de
estabilización.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 35

La estabilización se logra realimentando la posición del servomotor, el


cual, por medio del mecanismo DASHPOT (BUSCAr MAS ), restablece
temporalmente la válvula de control hacia la posición nula y por lo tanto se
amortiguan los movimientos del servomotor .
Figura N°5: Regulador de velocidad con Dashpot

La velocidad de una turbina se desviará de la velocidad sincrónica normal


debido a un cierto porcentaje de cambio en la carga. La cantidad de desviación
de la velocidad dependerá de:
1) El tiempo requerido para alterar el flujo de aceite hidráulico en el sistema
de regulación que corresponda con la acción necesitada por el cambio
de carga
2) La cantidad de efecto volante de la masa rotativa del grupo turbina-
generador, en otras palabras, la energía H que pueda tomar el
generador.
3) El tiempo requerido por el flujo de agua para responder a la acción
causada por el cambio en el punto de operación de la turbina.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 36

El regulador electrónico:

Utiliza la salida del generador, específicamente la potencial real en lugar de la


posición del órgano de admisión como retroalimentación de control. Se obtiene
de lo anterior una relación lineal entre el ajuste de velocidad y la carga de la
unidad, denominada regulación de velocidad.
En el modo regulación de velocidad , la velocidad de la unidad se compara con
la generación de la unidad, mientras que en el modo de caída de velocidad, la
velocidad se compara con la posición del servomotor de accionamiento del
órgano de admisión de la turbina .
Este modo de regulación de velocidad es ideal para el despacho de energía ,
no deseable para sistemas aislados.
La unidad censora de velocidad de la turbina produce una salida de frecuencia
o voltaje, proporcional a la velocidad de la turbina. La unidad de entrada de la
señal la compara con la frecuencia o el voltaje de referencia y si se presenta
diferencia, e1 modifica su valor , para así accionar un transductor hidráulico
accionado por una corriente proporcional a la salida e2, suministrada por el
controlador PID . Disminuyendo así el flujo de agua.
En el caso de aumento de carga se compara el lugar la posición de referencia
del servo motor con un LVDT (sensor de distancia), con la posición que
presente actualmente, para así accionar el servomotor y reincorporarse a su
posición de funcionamiento.

El regulador Digital: hace referencia a los reguladores de última generación y


pueden ejecutar muchas funciones adiciones de control, censando datos a
través de un transductor o un detector digital.
Entre las funciones adicionales, se resaltan:
1) Control de Velocidad
2) Control del Generador: control de voltaje y potencia reactiva.
3) Control de Flujo: Suministro de flujo. Censando y evitando inundaciones
aguas abajo.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 37

4) Control de Nivel: tanto en el embalse como en la descarga.


5) Secuencias de control.
6) Control Remoto de la Unidad.
7) Esquema de optimización de carga.

Dashpot hidráulico: Constituye el mecanismo de amortiguación y se comporta


como un punto fijo cuando los cambios en la posición son bruscos. Cuando los
cambios son suaves, se produce un movimiento del pistón, pues circula aceite
de una cámara a otra a través del pequeño orificio que el pistón presenta.
Figura N° : Mecanismo de Dashpot

Constante de tiempo de Dashpot: En la figura N° 8 puede verse el esquema de


un regulador con Dashpot, sin la compensación primaria.
Cuando se produce la apertura súbita de la turbina, el punto A se mueve hacia
arriba proporcionalmente al movimiento del órgano de admisión de la turbina y
luego desciende exponencialmente en función de la constante del resorte y de
la apertura de la válvula de agua del Dashpot.
La constante de tiempo de Dashpot se define como el tiempo T requerido
para que la distancia que A se desplace desde el punto de equilibrio del
resorte, hasta un valor determinado.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 38

Tiempo efectivo de apertura y cierre: Se definen como dos veces el tiempo


tomado por los alabes o agujas para abrir o cerrar entre el 25% y el 75% de la
apertura total.

Caída de velocidad: También denominada estatismo o compensación, es una


característica propia del regulador por medio de la cual cada vez que se
presente una disminución en la velocidad de la turbina, se produce un
incremento en la apertura del órgano de admisión. En otras palabras puede
afirmarse que es la diferencia de velocidad en porcentaje permitida cuando las
unidades están operando entre el 0 y el 100% de apertura

Caída de velocidad Permanente y Temporal:

Estatismo Permanente o compensación primaria: Es la caída de velocidad que


permanece en estado estable después que decae la acción del dispositivo
amortiguador y se completa dicha acción. Se utiliza para repartir cargas entre
las unidades cuando operan en paralelo. Generalmente su valor es del 5% al
10%.
El estatismo Permanente no es suficiente para estabilizar el sistema debido a la
inercia del agua en la tubería, por lo que requiere dotar a los reguladores del
estatismo temporal o compensación secundaria.
Estatismo Temporal o compensación secundaria: Es la caída de velocidad que
se presentaría si la acción del dispositivo amortiguador se bloqueara y el
estatismo permanente se hiciera inactivo. El valor de esta caída de velocidad
se encuentra entre el 35% y el 70%.
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 39

La velocidad a la cual es sensible el regulador está representada por la


línea AC, puntos a la izquierda de B son una condición de sobrevelocidad que
requiere un aumento de carga en la turbina, y puntos a la derecha de B son
una condición de subvelocidad requiriéndose una disminución de carga
(CARGA ELECTRICA).
Ejemplo: Una planta posee 4 grupos turbina-generador de 25 MW que
alimentan una carga de 80 MW. Tres unidades están operando al 75% de su
capacidad y están ajustadas a una caída de velocidad del 10% y un ajuste de
velocidad de +7,5%. La unidad número cuatro opera a estatismo permanente
cero, y cero ajuste de velocidad, tomando la carga restante. La carga del
sistema de incrementa a 85MW. La característica de caída de velocidad para
las tres unidades se muestra en la figura N° 12. Determinar el cambio de
frecuencia del sistema.

Solución: Carga inicial de unidades uno a tres : 0.75*25MW= 18.75 MW


Entonces la carga inicial de unidad cuatro será :
80-3*18.75=23.75 MW
Entonces un aumento de carga de 5 MW no puede ser tomado por la unidad
número cuatro, porque:
23.75MW + 5 MW = 28.75 MW
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 40

Entonces la unidad cuatro asumirá 25 MW y las otras tres unidades


60MW, quiere decir que estarán trabajando en la nueva situación al 80% .
Como el estatismo permanente es del 10%, para un cambio de carga del 5% se
tendrá una caída de velocidad del 0,5%, por lo que la velocidad caerá al 99.5%
100%_________ 10%
5% _________ x= 0.5%
Por lo que se presentaría una variación del 5% en la velocidad/frecuencia de la
turbina.
Se ha hecho referencia en este ejemplo al ajuste de velocidad y se
requiere definirlo para entender el problema. El ajuste de velocidad se refiere a
la banda de respuesta del regulador, es decir cambios de velocidad por encima
del ajuste de velocidad no se detectan por el regulador. La respuesta del
regulador será dentro del ajuste de velocidad.
Estabilidad del regulador:
Se dice que un grupo Turbina-Generador es estable si las oscilaciones
de velocidad seguidas a un cambio de carga se amortiguan en un tiempo
razonable, y se dice que es inestable si la amplitud de la velocidad crece con el
tiempo
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Resistencia 41

Como se puede apreciar en la figura N 15, la curva torque velocidad de las


turbinas debe ser con pendiente opuesta a la de la carga.

Tiempos del regulador: Disminuyendo los tiempos de apertura y cierre del


regulador, se puede mejorar la estabilidad del sistema, pero no pueden
disminuirse arbitrariamente dado que debe garantizarse que la presión de
golpe de ariete se mantenga dentro de los límites de diseño y, por lo tanto, que
la columna de agua no se separe en los puntos superiores de la tubería ni en el
tubo de aspiración

Das könnte Ihnen auch gefallen