Sie sind auf Seite 1von 10

La crisis económica mundial que estalló en 1929 tuvo serias repercusiones en la Argentina.

El
desempleo y otras dificultades provocaron una profunda inquietud social y política que llevó a que
en septiembre de 1930, a dos años de que comenzara la segunda presidencia de Yrigoyen, los
conservadores, aliados con los militares y dirigidos por José Félix Uriburu, dieran un golpe militar
que interrumpió, por primera vez desde 1853, la continuidad constitucional argentina, poniendo a la
oligarquía nuevamente en el poder. Este periodo, conocido como la “Década Infame” (aunque otros
autores prefieren emplear la expresión, mucho más aséptica, de “Restauración Conservadora”),
caracterizado por el fraude electoral y la corrupción.

El modelo primario-exportador con el que América Latina creció desde las últimas décadas del siglo
XIX ya había comenzado a mostrar síntomas de agotamiento, en algunos países, a partir de la I Guerra
Mundial. Sin embargo, fue a partir de la crisis de 1929 y de la depresión de los años 30 cuando ese
modelo entró en su crisis más profunda, que obligaría a cambiar la estrategia de desarrollo en muchos
países.

La crisis y la depresión se manifestaron en América Latina bajo la forma de una profunda caída de
los precios de materias primas y alimentos exportados, y de los volúmenes exportados. La capacidad
de compra de las exportaciones se redujo notablemente, siendo Chile el país más afectado, con una
reducción de aproximadamente el 80%. El mercado mundial se contrajo drásticamente y la economía
mundial se fragmentó en distintas áreas bajo la hegemonía de distintas potencias y monedas.

A grandes rasgos se trataba de contraer lo más posible las importaciones y evitar la salida de
capitales, para intentar así equilibrar la balanza de pagos. Sin embargo, el principal mecanismo para
reducir las importaciones fue la caída del nivel de actividad económica y una fuerte reducción de la
demanda interna. Dado que la crisis se había manifestado en las cuentas externas y que las
estructuras productivas de los países de América Latina promovían un fuerte aumento de las
importaciones a medida que aumentaba el ingreso, medidas del tipo keynesiano de expansión de la
demanda solamente habrían de empeorar las cuentas externas. Por ello, las políticas pasaron
principalmente por la reorganización productiva, intentando movilizar hacia el mercado interno los
recursos productivos que quedaban ociosos en el proceso depresivo.
La crisis financiera mundial de 1929 había llevado al gobierno de Yrigoyen a crear una moratoria
general defensiva para la deuda pública, pero la influencia inglesa (origen de la mayoría de los
capitales invertidos en Argentina) sobre la dirigencia logra como respuesta después del golpe de
estado, transformar una cuestión de honor nacional el cumplimiento de la deuda, aun cuando los
servicios de la misma representaban el 45% del PBI[17]. Aun así, no se pudo mantener la cotización
de los títulos, con los cuales se había tomado capital, manteniéndose como renta fija el 6% sobre el
valor nominal que cotizaba la Bolsa de Nueva York.
La crisis del 30 para Argentina (se asigna esta fecha porque el crack del29 llega a Argentina en
febrero de 1930), produce transformación en su economía; el s e c t o r i n d u s t r i a l s e
convierte en el sector con mayor dinamismo dentro del
m e r c a d o nacional.Cuando en 1929 la Bolsa de Nueva York quebró pr ovocó la baja de
los precios de lasmaterias primas mientras que los precios de los productos industriales subieron.
Como laArgentina tenía dificultades para proveerse y atender la demanda del mercado interno,
seinició un proceso de crecimiento de las industrias conocido como “INDUSTRIALIZACIÓNPOR
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES. (ISI)”. Los productos fabricados localmentecomenzaron a
sustituir a los que antes se importaban
De esta manera, el sector industrial argentino se convirtió en el principal motor de
laeconomía nacional impulsando la producción de alimentos, de bebidas y textil, por
tanto,básicamente se desarrolla la industria liviana.Cronológicamente esta etapa se ubica entre 1930
y 1976, momento en que se comienzaa transitar una etapa nueva que se denomina,
“DESINDUSTRIALIZACIÓN”
Un proceso social nuevo a partir de 1930:
Las migraciones internas.
La bajade los precios internacionales de las materias primas, provocó el abandono
delsector rural, del peón y medieros, trasladándose a las grandes ciudades dondefueron captados
como mano de obra barata por el sector industrial.
Durante la primera etapa: intervención estatal con el objetivo de paliar los efectos de la Gran
Depresión. Desarrollo de industria liviana (industrias más dinámicas: textil y alimentación, y luego
bienes de consumo, entre otras). El crecimiento del sector industrial modificó el mercado de trabajo:
migraciones desde las áreas rurales hacia los núcleos urbanos. Crecimiento numérico de la clase
trabajadora. El debate sobre los orígenes del peronismo.
Efectos políticos de la Crisis de 1929 en Argentina
La crisis del 1929 no sólo la sufrió EE.UU., sino que tuvo consecuencias mundiales. Resulta
interesante rescatar las repercusiones que tuvo sobre la política y la economía en nuestro país.
Argentina estaba siendo gobernada por segunda vez bajo el cargo de Hipólito Yrigoyen (1928-
1930), pero este gobierno radical, comenzaba a sufrir signos del desgaste de su gobierno. Esta crisis
se debió tanto a su inacción como al accionar de una oposición creciente. Se percibía en el Ejército
un descontento por los manejos políticos de la administración yrigoyenista, y por la caída del gasto
en material bélico dentro de un contexto internacional denso.
Por otra parte Yrigoyen tampoco poseía apoyo de parte de las representaciones obreras. Los
sindicatos se habían ido organizando en el país bajo algunos modelos europeos, que habían traído
consigo los inmigrantes provenientes de Europa.
Frente a este panorama político, el 6 de septiembre de 1930 el general José Félix Uriburu toma el
poder. A partir de este hecho, se inicia una serie de golpes de Estado en Argentina que se sucederían
durante medio siglo. Uriburu pretendió reemplazar el sistema de partidos por uno de representación
corporativa, mientras que los seguidores de Agustín P. Justo buscaban solo una legalidad, pero sin
Yrigoyen.
Esto condujo a que los opositores radicales de Yrigoyen comenzaron a manifestar disconformidad
con el régimen, lo cual, sumado al triunfo radical en las elecciones provinciales de Buenos Aires en
1931, fueron signos preocupantes que incitaron al gobierno militar a convocar a elecciones
generales. La fórmula Agustín Justo - A. Roca, que había arribado a una concordancia con los
partidos conservadores, accedió al poder.
Efectos Económicos de la Crisis de 1929 en Argentina
Los países centrales trasladaron rápidamente los efectos de las crisis hacia las naciones periféricas,
como fue Argentina.
Ellos fijaban los precios de nuestros productos y decidieron bajarlos de manera considerable. Los
pequeños que habían tomado préstamos hipotecarios para poder sembrar, y que pensaban pagarlos
con la cosecha, pronto advirtieron que, por la rebaja de los precios impuesta por EE.UU. y Gran
Bretaña, debían producir un 40 por ciento más para ganar lo mismo.
La gran mayoría no pudo afrontar la situación, y sus campos fueron expropiados por los bancos, lo
que trajo como consecuencia que dejaran la vida rural para buscar oportunidades económicas por
otro lado. Ya no como propietarios sino como proletarios. Debido a esto, familias enteras migraron
hacia las ciudades, expulsadas por el hambre.
En la ciudad empezaban a aparecer las industrias, no como producto de un plan industrial, sino
como una respuesta a la falta de divisas para comprar los productos provenientes del exterior. La
elite va a designar parte de sus capitales a la inversión industrial ciertamente a disgusto. Va
naciendo así la industrialización para sustituir a las importaciones. Y serán estas fábricas las que
comiencen a demandar mano de obra, las cuales se dirigirán los miles que llegan desesperados
desde el campo. Pero nadie quería a los recién llegados. Años más tarde, comenzarían a llamarlos
cabecitas negras, aluvión zoológico.
Las clases medias y altas se horrorizaban de tener que compartir una ciudad que antes parecía
pertenecerles. Los gobiernos conservadores no encararon ningún tipo de política social ni de
vivienda, y así ante el desamparo, irán apareciendo las primeras villas miseria, como la llamada
Villa Desocupación, de Retiro. Esta villa no estaba sola, en Puerto Nuevo floreció el “Barrio de las
Latas”, y Buenos Aires comenzó a poblarse de viviendas precarias e insalubres.
En 1932 el gobierno de Justo erradicó la Villa desocupación porque daba mal aspecto a la capital,
sin darles ningún destino nuevo a sus ocupantes, que quedaron a la intemperie. La desocupación, es
decir, la excesiva mano de obra, y la poca demanda, llevó a una baja muy fuerte en los salarios y al
empeoramiento de las condiciones de trabajo. A los privilegiados que conseguían o mantenían sus
trabajos, se les redujeron los sueldos y se le aumentaron las horas de producción, y como suele
ocurrir, se incumplieron las pocas leyes laborales vigentes en aquel momento. Toda esta situación
llevó a que crezca el número de niños en el mercado de trabajo, donde eran explotados
salvajemente. Otra vez el salario y la desocupación de la mayoría era una variable de ajuste para
que la minoría siga disfrutando de sus injustos privilegios.
Las consecuencias qué le trajo a Argentina la crisis de 1929
Dejaron de llegar capitales extranjeros al pais, cayo la producción y disminuyeron las
exportaciones, a la vez que se redujeron las importaciones de bienes industrializados. Una de las
consecuencias fue el aumento de la desocupación y el crecimiento de la pobreza. Se acelero el nivel
de industrialización de la economía argentina. El aumento de la cantidad de consumidores urbanos,
la caida de divisas disponibles para importar productos manufacturados y la devaluación del peso
argentino, dificultaban la adquisición de productos que hasta entonces eran importados
El surgimiento de las grandes aglomeraciones a la par de la industrialización.
Un ejemplo de la relación entre la industria y las grandes aglomeraciones es la ciudad de Córdoba.
En el sigo xx, comenzaron a establecerse en la ciudad algunas filiales automotrices. Entre las
ventajas de esta ciudad, se encontraban la gran cantidad de trabajadores disponibles, la presencia de
infraestructura de transporte adecuada para vincular las diferentes zonas de producción y consumo,
y la capacidad de suministro energético. Entre estas tres aglomeraciones, se fue conformando el
principal eje industrial del pais.
¿En qué consistió el régimen de promoción industrial? (Cuál era el objetivo de esta política, las
consecuencias que trajo para el país su implementación y las provincias que se vieron beneficiadas).
En la Argentina, la primera ley de promoción industrial, tuvo como objetivo impulsar el desarrollo
del sector industrial en algunas provincias. El principal proposito de esta ley fue ampliar la oferta de
empleo en esas provincias para generar opciones a la migración de sus habitantes hacia las grandes
ciudades.
Los beneficios impositivos están orientados a estimular las nuevas inversiones productivas, el
aumento de capacidad y la modernización de las empresas. Las provincias favorecidas son: San
Luis, Tierra Del Fuego, Buenos Aires, Córdoba, etc..

La Gran Depresión: causas políticas y económicas en América


El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva
York, produjo una desorganización de la economía mundial que afectó especialmente a los
productores de alimentos y materias primas, la Argentina fue uno de ellos. Nuestro país se vio
afectado en la economía, en la política y en el ámbito social.
En la economía afectó a las importaciones y a las exportaciones, esto llevó a que los ingresos del
país disminuyeran. Sin embargo el estado argentino no dejó de pagar las deudas al exterior, por lo
que había aún menos capital en el país, y debido a esto, el Estado Nacional tubo que disminuir los
sueldo. Así mismo, disminuyeron las reservas de oro, ya que era la única forma de pagar las deudas,
lo que produjo una gran devaluación de la moneda y una fuerte suba de la inflación. El tradicional
modelo agroexportador argentino debió ser modificado. Las políticas proteccionistas de los países
centrales, provocaron la caída en las ventas de materias primas en los países periféricos. Como
Consecuencia de lo antes mencionado, los trabajadores rurales quebraron y además las empresas se
ven obligadas a despedir trabajadores y declararse en quiebra a causa de la falta de lo necesario para
llevar a cabo la producción. El país no pudo emitir respuesta alguna para enfrentar los nuevos
problemas y formar una economía industrial avanzada, esto determinó el progresivo aislamiento de
la economía argentina respecto de los poderosos del comercio y las inversiones internacionales.
Este aislamiento fue acompañado por una gran reducción de inversiones en el país. El aumento de
los derechos aduaneros a partir de 1931 permitió a la Argentina recuperarse de la crisis aunque no
del todo.
En lo social se pueden mencionar seis grandes consecuencias:
En primer lugar se produjo una gran desocupación, afectando mayormente a los trabajadores rurales
y en menos porcentaje a los trabajadores urbanos.
Como segunda consecuencia, se produjo un movimiento migratorio del campo a la ciudad que llevó
al surgimiento de villas de emergencia en la ciudad, lo que derivó a una gran disminución de la
calidad de vida.
Hubo un gran aumento de la pobreza, que trajo consigo un aumento de la desnutrición, de las
enfermedades y de la delincuencia.
También los salarios se vieron disminuidos; sin embargo, paralelamente, la canasta familiar
aumentó notablemente
Se sancionan las leyes anti migratorias que hace que disminuya el flujo de llegada de inmigrantes.
Y como sexta y última consecuencia se puede decir que disminuyó el nivel del conflicto social ya
que no se desarrollaban muchas huelgas por miedo a perder el empleo.
Con respecto a las cuestiones políticas, como consecuencia de la crisis económica mundial, se
produjo en Argentina el primer Golpe de Estado en 1930 por parte del presidente Uriburu. la
principal causa económica del golpe de Estado era el miedo de la oligarquía a ser perjudicados por
las medidas tomadas para salir de la crisis.
Otra medida tomada por el gobierno fue el Pacto Roca-Runciman, que fue firmado en Londres el 10
de mayo de 1933 por Walter Runciman, en representación del gobierno británico como Presidente
de su board of trade, y por Julio A. Roca, Vicepresidente de la Argentina. Este pacto tubo ciertas
cláusulas:
Nuestro país se aseguraba una cuota exportadora no inferior a las 390.000 toneladas de carne
enfriada, pero Gran Bretaña se reservaba el derecho de restringir dichas compras… cuando lo
creyera conveniente.
Argentina accedía a mantener sus ganancias en libras esterlinas en Gran Bretaña como garantía de
sus deudas.
La Argentina prometía también reducir sus derechos de aduana sobre las mercancías inglesas al
nivel de 1930, salvo para el caso del carbón que se admitiría libre de los mismos.
Nuestro país se comprometía a no reducir las tarifas de los ferrocarriles ingleses, brindando además
a las empresas británicas de servicios públicos un tratamiento benévolo.
Se firmaron además una serie de acuerdos comerciales y financieros que profundizaron nuestra
tradicional dependencia de Gran Bretaña.
Se concedió a Inglaterra el monopolio de los transportes en la Capital Federal, a través de la
Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires.
Si bien se firmó este pacto para mejorar la calidad de vida del país, fue muy criticado en Argentina
ya que sentían que había un fraude detrás de todo ese acuerdo.
El pacto recompuso las relaciones con Gran Bretaña, pero no resolvió los problemas económicos de
una Argentina que no había quedado bien luego de la crisis.
El sistema de División Internacional del Trabajo, se quebró en su funcionamiento, al bajar la
producción de productos industriales y al caer la exportación y los precios de las materias primas.
El Estado Argentino había decidido que nuestro país basaría su economía en la exportación de
productos primarios, importando aquellos bienes que aquí no se fabricaban y estableciendo de esta
manera un intercambio desigual con los países centrales. Pero el nuevo escenario mundial, provocó
la necesidad de desarrollar la actividad industrial como estrategia superadora de la crisis. La caída
de las exportaciones y la consecuente disminución en la entrada de divisas que permitían la
importación de mercaderías europeas fueron la causante de que se cree el llamado proceso de
Industrialización por Sustitución de Importaciones. La industria textil y la alimentaria fueron las
más beneficiadas con la Industrialización.
Con este trabajo llegué a la conclusión que además de provocar una gran caída de la actividad
económica, se puso en evidencia todas las fallas de la economía de distintos países del mundo que
no estaban preparados para afrontar una crisis de gran magnitud como lo fue la crisis de 1929. La
recuperación fue muy lenta y no en todos los países llegó de igual manera. En Argentina,
particularmente, a pesar de que se intentó pagar la deuda externa no se logró completar el pago, y
además en los años que siguieron los distintos gobiernos hicieron que la deuda externa se triplicara
y hasta se sextuplicara la deuda y provocar que Argentina nunca se termine de recomponer de los
golpes de las crisis.
1.- Durante el gobierno del General José Félix Uriburu. (1930-1932)
Su objetivo principal es mantener el pago de la deuda externa pública y equilibrar
elpresupuesto.Como los recursos del Estado hasta ese momento, provenía de la Aduana de Buenos
Aires,específicamente de los impuestos al comercio exterior, los recursos del fisco eran muy
escasos.Asimismo la crisis internacional redujo el comercio internacional por lo que los recursos
delestado nacional disminuyeron.Como solución esta gestión presidencial tomó las siguientes
medidas económicas:1)Se redujeron los gastos del Estado Nacional disminuyendo los salarios de
losempleados públicos, cuyo impacto se atemperó porque no había inflación.2)Se restringió el gasto
en obras públicas.3)Aumentaron los aranceles de las importaciones.Además se reabrió la Caja de
Conversión y pagó los vencimientos de deuda externa que poseíaen el corto plazo
Hartos de la crisis, los militares dieron un golpe de Estado en 1930 contra el presidente
democráticamente electo, Hipólito Yrigoyen, estableciendo un precedente para eliminar a los
gobiernos en tiempos de dificultad económica. Durante el resto del SXX, más militares (14) que
civiles (11) gobernaron el país.

La crisis económica mundial de 1930 desorganizo las relaciones de comercio internacional


vigentes, y esto afecto los términos del intercambio que argentina, como periferia, mantenía
con los países centrales, exportando materias primas e importando manufacturas. A partir
de 1930, algunos sectores de los grupos dirigentes económicos y políticos impulsaron un
proceso de “Sustitución de Importaciones” de manufacturas industriales que origino la
expansión de la industria nacional y el surgimiento de una nueva clase obrera.

El derrocamiento de Yrigoyen abrió una nueva etapa de la vida política argentina. El golpe
del 30 interrumpió el lento proceso de construcción de la democracia que se había iniciado
en 1912. En este proceso los grupos conservadores buscaron la reorganización de una
republica oligárquica.

Crisis de 1930

Esta crisis afecto las bases de la economía agroexportadora argentina. Los países centrales
extremaron la protección de sus economías y disminuyeron sus compras de materias primas
y alimentos. ( además Gran Bretaña estableció acuerdos preferenciales con sus colonias
para la compra de materias primas y alimentos en la Commonwealth). Esta decisión tuvo
un gran impacto en el funcionamiento de capitalismo agrario argentino, afectando el normal
funcionamiento de la economía nacional.
Esto altero la economía de los capitalistas agrarios, ya que tuvieron dificultades para
mantener el nivel de inversión y esto llevo a una merma en la producción porque cayeron
las inversiones en mecanización y tecnología. Por otra parte el crecimiento del consumo
interno de alimento agravo la situación, disminuyendo el excedente para la importación.

El pacto Roca-Runciman

Desde 1930 hacendados invernaderos presionaron para que argentina firmara con gran
Bretaña un acuerdo para asegurar la cuota de exportación de carnes. Es así que en 1933,
Julio A Roca (hijo), vicepresidente de la Nación junto con Runciman (ministro británico)
firmaron un acuerdo que fue conocido con ese nombre. Las clausulas más importantes del
acuerdo comercial fueron:

 Argentina se aseguraba una cuota de importación no menor a 390.000 Tns, aunque


gran Bretaña podría restringir sus comprar cuando lo crea necesario.
 El 85% de las exportaciones debía hacerse a través de frigoríficos extranjeros y el
15% restante seria exportado por empresas argentinas, pero siempre colocado en el
mercado mediante buques ingleses.
 La argentina se comprometía a mantener libres de impuestos el carbón y otros
productos de origen británico y a no reducir las tarifas de los ferrocarriles
Británicos.

Clausulas secretas del pacto

El pacto incluyo clausulas secretas. En ellas el gobierno argentino se comprometía a la


creación del Banco Central ( el cual se constituyo como una soc. mixta integrada por
bancos oficiales y capital extranjero, esto significo la delegación de las finanzas del país a
los capitales extranjeros) y la creación de la Corporación de Transportes (la cual concedía a
empresas de capital británico el monopolio del transporte por 56 años).

El proceso de industrialización por Sustitución de Importaciones

Las exportaciones de bienes primarios de los países periféricos disminuyeron y esto


provoco la falta de divisas suficientes para mantener el nivel de importaciones, alterando la
División internacional del trabajo en la que argentina tenía el lugar de país productor de
materias primas y alimentos.

Frente a estos cambios los grandes terratenientes y comerciantes exportadores, nucleados


en la Sociedad Rural Argentina, coincidieron en sus orientaciones económicas con los
grupos industrialistas (U.I.A): ambos aceptaron el desarrollo de la actividad industrial como
una solución para los problemas de la economía. Los poderosos invernadores aceptaron
algunas medidas oficiales como el control de cambios y el aumento de impuestos, que
indirectamente impulsaban el desarrollo industrial, y por esa vía reducían las
importaciones.
La clase terrateniente está dividida:

 Invernadores (dueños de frigoríficos): estimulan una industria que no perjudique sus


intereses, ya que una gran industrialización hubiera terminado con el predominio
terrateniente.
 Criadores: se oponen a la industrialización (CARBAP). Pretenden la búsqueda de
nuevos mercados para la carne congelada.

Esta base común en las orientaciones económicas de los sectores capitalistas se mantuvo
desde 1933 hasta 1943.

El desarrollo (limitado) de las nuevas industrias

La industrialización fue limitada.

Había algunas industrias ya existentes en el país, desarrolladas a finales de siglo XIX, tales
como los frigoríficos, molinos harineros y envasadoras.

La industria textil comenzó su desarrollo por esta época. Los productos textiles y
metalúrgicos abarcaban casi todo el volumen de importaciones de bienes de consumo. Esta
industria se vio favorecida ya que en la argentina existían materias primas necesarias.
También se expandieron los rubros industriales de maquinarias, vehículos y productos
químicos y farmacéuticos.

Plan Pinedo

En 1940 Federico Pinedo, ministro de hacienda del presidente Justo, presento un plan
sistemático de medidas industrialistas, En los debates que el plan (que no fue aprobado)
origino, Pinedo afirmo: “La vida económica del país gira alrededor de una gran rueda q es
el comercio exportador. Estamos en condiciones de crear un mecanismo de ruedas menores
(industria nacional) que permitan cierta circulación de la riqueza, cierta actividad
económica”.

Migraciones internas y cambios en la clase obrera

La industrialización que se desarrollo durante los años 30 se localizo principalmente en la


zona metropolitana de Buenos Aires y en algunos centros urbanos como Córdoba y
Rosario. En otras regiones donde no hubo desarrollo industrial como en el noroeste,
descendió significativamente la cantidad de talleres artesanales, y en la zona de La pampa,
entre ríos y córdoba la actividad económica disminuyo con los cambios en el sector
primario exportador.

Estos cambios provocaron profundas transformaciones en la sociedad. Un cambio


importante fueron las migraciones internas, donde la gente de zonas rurales de las
provincias interior abandonaron su lugar por falta de trabajo y perspectivas económicas.
La afluencia de gran cantidad de trabajadores rurales a la actividad industrial provoco un
cambio en la clase obrera argentina. Los nuevos obreros tenían características diferentes a
los viejos obreros. Los recién llegados tenían escasa o ninguna experiencia gremial o
política, en cambio los viejos en su mayoría de origen europeo estaban incorporados a la
actividad industrial y con organización sindical o política.

Relaciones en el movimiento obrero y el estado

En 1935, junto con el crecimiento industrial, aumento de modo considerable el número de


huelgas. Los conservadores, sin dejar de lado la represión, comenzaron a buscar otro tipo
de soluciones para resolver los conflictos: La intervención de estado en los problemas
laborales. A Través del Departamento Nacional del Trabajo, el Estado intervino como
árbitro o mediador en las huelgas. Las intervenciones estatales se concentraron en los
conflictos que ponían en peligro el normal desenvolvimiento de las exportaciones, como
por ejemplo, los conflictos con ferroviarios y portuarios.

La dictadura de Uriburu (1930- 1932) tuvo un fuerte impacto negativo sobre el movimiento
obrero, anarquistas y comunistas fueron víctimas de una represión feroz. La ley marcial, el
estado de sitio y una política de represión generalizada fueron el signo político de estos
tiempos, las actividades sindicales eran vistas como un peligro para los intereses del
Estado.

Sin embargo el gobierno de Uriburu tuvo dos tendencias en relación al modo de tratar los
conflictos sociales:

i. La más dura planteaba que no debían atenderse los reclamos de la clase obrera
ii. La otra tendencia entendía que la represión ya no era una forma de resolver un
conflicto.

Este nuevo rol del Estado tuvo la finalidad de buscar una solución al problema social desde
un punto de vista conservador. Sus intervenciones buscaban la institucionalización de los
conflictos sociales para neutralizar la capacidad de lucha del Movimiento. Obrero.

La reorganización del Régimen Oligárquico y el “Fraude Patriótico”

El 6 de septiembre de 1930 asumió la presidencia Uriburu. Este intento imponer un


proyecto de reorganización corporativista de la sociedad, inspirado en el fascismo. Pero no
logro mantenerse en el poder, porque los sectores oligárquicos que impulsaron el golpe
prefirieron retomar la tradicional organización política republicana.

En 1931 la oligarquía impulso la convocatoria a elecciones generales en todo el país, pero


para asegurarse el control de la situación y evitar que el radicalismo volviera a triunfar,
impusieron hasta 1943 la practica sistemática del fraude electoral y la persecución a los
opositores. Los conservadores lo llamaron el “fraude patriótico” , porque sostenía que el
objetivo de “salvar a la patria” justificaba estos métodos ilegales.
A pesar de la ilegalidad de estas prácticas, mantuvieron las instituciones políticas y
convocaron regularmente a elecciones.

En 1931 varios grupos políticos se reunieron y formaron una alianza llama Concordancia,
los cuales defendían los intereses de los invernadores, el sector más poderoso de la
burguesía agraria. Este grupo gano las elecciones e impuso a su candidato Agustín P. Justo,
quien asumió en 1932.

La fotografía se convierte en uno de los documentos gráficos más valiosos para conocer
el impacto social, la miseria y desesperanza que se extendió por todo EEUU durante la
Gran Depresión. Los fotógrafos más representativos de esta corriente son Dorothea
Lange y Walter Evans.

Das könnte Ihnen auch gefallen