Sie sind auf Seite 1von 49

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

TÒPICO ESPECIAL – CALIDAD DE SERVICIO ELÉCTRICO

CT7555 TÓPICO ESPECIAL


CALIDAD DEL SERVICIO EÉCTRICO
Prof. Roberto Alves Baraciarte
Dpto. de CTE - USB

REVISIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DE


SERVICIO ELÉCTRICO

Elaborado por:

Ana C. Neira V. (03-83103)


Guillermo A. Matas T. (03-83104)

Sartenejas, Abril - Julio 2005


Lista de Términos – Capítulo 2

THDV Distorsión Armónica Total de Voltaje


THD I Distorsión Armónica Total de Corriente
Vh Valor Individual de Voltaje
V1 Valor de Voltaje de la Onda Fundamental (pico o rms)
Vd max Demanda Máxima de Voltaje de la Onda
Ih Valor Individual de Corriente
I1 Valor de Corriente de la Onda Fundamental (pico o rms)
I d max Demanda Máxima de Corriente de la Onda
Fundamental
I SCx Corriente Máxima de Cortocircuito en el punto común
de acoplamiento
IL Corriente Máxima demandada en el punto común de
acoplamiento a frecuencia fundamental
h Número del Armónico
hmax Armónico Máximo
TDDV Distorsión de Demanda Total de Voltaje
TDDI Distorsión de Demanda Total de Corriente
TIF Factor de Influencia Telefónica
Xf Tensión o Corriente del Armónico a la Frecuencia “f”
Xt Tensión o Corriente Total rms
S DW Factor Ponderado de Influencia de la Carga No Lineal
S Di Factor Nominal para una Carga Perturbadora Individual
(kVA)
Wi Factor de Peso par ala carga Perturbadora.
Lista de Términos – Capítulo 3

Ni Número de clientes interrumpidos por cada evento de


interrupción sostenida durante el período de reporte.

NT Número Total de clientes servidos por esa área.

Nj Cantidad de interrupciones para el Usuario “j” expresado en


número de interrupciones durante el período de control.

ri Tiempo de reposición para cada evento de interrupción

Kj Intervalos de tiempo (horas) en que se divide cada


interrupción, asociados al coeficiente horario de la curva de
carga.

Tij Coeficiente asociado a la curva de carga del usuario típico,


adoptando un valor hora a hora, equivalente al valor de su
demanda horaria por unidad de la demanda máxima diaria,
dividido entre su factor de carga diario típico.

CN Total de clientes que han experimentado más de n


interrupciones sostenidas y eventos de interrupción
momentánea durante el período de reporte.
CNT(k > n )
Número Total de clientes que han experimentado más de n
eventos de interrupciones sostenidas e interrupción
momentánea durante el período de reporte.

Li Interrupción de kVA de carga por cada evento de interrupción.

LT Total de kVA de cargas servidas

IM i Número de Interrupciones Momentáneas

N mi Número de Clientes Interrumpidos por cada evento de


interrupción momentánea durante el período de reporte.

IM E Número de Eventos de Interrupciones Momentáneas.


Lista de Términos – Capítulo 4

VN Profundidad de la Muesca, en Voltios (línea a línea), de la


muesca más profunda del grupo.

tN Ancho de la muesca, en microsegundos.

Id Convertidor de Corriente CC.

e Tensión Instantánea (línea a línea), justamente anterior a la


muesca de las líneas a ser conmutadas.

L Inductancia, en Henrios, por Fase.

AN Área de la muesca, en volt-microsegundos.


1. INTRODUCCIÓN

La calidad de servicio eléctrico cobra cada vez más importancia debido a


las necesidades de los clientes y a las transformaciones en la estructura del
sector. La naturaleza del mercado eléctrico, en particular su carácter de monopolio
en la distribución y transmisión, hace necesaria una regulación adecuada de la
calidad.

La regulación de la calidad del servicio eléctrico está apareciendo de forma


explicita en diferentes países, coincidiendo con los procesos de reestructuración
que están teniendo lugar en el mundo entero.

Existen numerosos aspectos que hay que tener en cuenta para regular la
calidad del servicio eléctrico. Los distintos agentes (los clientes, las compañías
eléctricas y el regulador) que intervienen, cada cual con su responsabilidad e
intereses particulares. Los costos asociados a la calidad del servicio son: costo de
inversiones y operación de obtener un determinado nivel de calidad; y el costo que
le supone a los clientes la falta de calidad.

La calidad debe medirse de forma fiable y objetiva mediante índices. Las


regulaciones deben implementar mecanismos que lleven la calidad desde el nivel
existente, hasta el nivel objetivo que se determine.

Desde el punto de vista de la calidad existen dos grandes familias de


regulaciones1:

ƒ La Incentivadora: está orientada a conseguir un nivel de calidad


objetivo a nivel del sistema, partiendo de un nivel real de la calidad
más bajo del deseado. Los índices que se utilizan serán índices de
sistema, los cuales se definen más adelante.

ƒ La Penalizadora: está orientada mantener un nivel de calidad ya


existente que se considera aceptable. Se controla la calidad a nivel
individual. Los índices que se utilizan son índices individuales, estos
se definen más adelante.

La calidad de servicio eléctrico se evalúa según los siguientes conceptos: la


continuidad de suministro (duración y número de las interrupciones), calidad de la
onda (nivel de tensión, flicker, contenido de armónicos, etc.) y atención comercial
al cliente.

Los índices de calidad miden el nivel de calidad del sistema. Los que se
elijan determinarán el nivel de calidad alcanzado, y por tanto son un elemento

1
Rivier, Juan; Román, Jaime; Gómez, Tomás; La Fuente, Ignacio, “La Regulación de la Calidad del Servicio Eléctrico”, Anuales de
Mecánica y Electricidad – Revista de la Asociación de Ingenieros del ICAI, Vol. LXXVI, Fascículo I, pág 30-38; Enero – Febrero 1999.
clave del esquema regulatorio. Al elegir los índices o los índices, se elige que
aspectos de la calidad se controlan, y de qué forma. Por ello se presentarán en
este trabajo los índices que controlan a cada una de las perturbaciones que se
presentan en los sistemas eléctricos.

Los índices de calidad proveen algunos números representativos extraídos


de un gran volumen de mediciones de calidad de energía. Tanto como sean
confiables, el número de índices de calidad de energía y parámetros debe ser
mantenido al mínimo sin perder información esencial. Ellos deben ser fácilmente
analizados, ser representativos del verdadero impacto de las perturbaciones que
caracterizan y deben ser duraderos para permitir comparaciones de desempeño
futuro.

En fin, los índices elegidos deben ser sencillos: deben medir aspectos
concretos de la calidad de forma directa y clara, mediante procesos de cálculo
sencillos de entender e implantar; fiables: los datos utilizados para su cálculo
deben ser datos objetivos y fiables; auditables: debe ser posible verificar de alguna
forma los datos utilizados, así como el cálculo realizado.

Existe la posibilidad de controlar la calidad a nivel del sistema, mediante


índices de sistema que miden el nivel de calidad media ofrecida en una zona
determinada, o controlar la calidad a nivel individual, mediante índices individuales
que midan la calidad recibida por cada cliente.

Índices del Sistema: miden el nivel de calidad media ofrecida en una zona
determinada. Son los más utilizados.

ƒ Ventajas: capacidad de representar la CSE ofrecido por un sistema


de forma compacta y fácilmente asimilable por los reguladores del
sistema.

ƒ Desventajas: puede esconder bolsas de clientes con niveles de


calidad muy inferiores a la medida, que podrían considerarse como
inaceptables si se tuviese conciencia explícita de ellos.

Índices Individuales: miden la calidad recibida por cada cliente.

ƒ Ventajas: se ofrece un nivel de calidad concreto a cada cliente. Esta


calidad no se difumina en el sistema, sino es la que le percibirá.

ƒ Desventajas: necesitan una infraestructura y unos medios mucho


mayores para medirlos y calcularlos que los índices del sistema.

Este trabajo presenta una revisión de los índices de calidad de servicio


eléctrico propuesto por distintas normas (IEEE, IEC, etc.) y regulaciones para cada
una de las perturbaciones del sistema eléctrico de potencia; así como las
tolerancias de cada uno de estos índices y finalizaremos con una breve
descripción de cómo deben ser realizadas las mediciones de estos índices según
“Las Normas de calidad del Servicio de Distribución de Electricidad” venezolana.
2. ARMÓNICOS

Es la componente senoidal de una onda periódica a una frecuencia múltiplo


entero de la frecuencia fundamental (60 Hz y 50 Hz, dependiendo del país).

En un sistema de potencia a 60 Hz, una componente armónica h, es una


sinusoide que tiene una frecuencia expresada como:

h = n * 60 Hz (2.1)

n: número entro positivo > 1.


h: componente armónica.

60 Hz
(n=1)

180 Hz
(n=3)

300 Hz
(n=5)

420 Hz
(n=7)

540 Hz
(n=9)

600 Hz
(n=11)

780 Hz
(n=13)

Figura 1. Descomposición en Diferentes Frecuencias de una Onda Distorsionada

Distorsión es la deformación que se produce en una onda senoidal por la


presencia de componentes armónicas. La distorsión armónica es entonces la
distorsión que se produce en una onda senoidal por la presencia de componentes
armónicas.
El Estándar IEEE 519-19922 indica que los buenos índices armónicos
tienen las siguientes características:

• Los valores dados por los índices armónicos deben tener un sentido
físico y estar fuertemente relacionados con la severidad de los efectos
de los armónicos.
• Debe ser posible determinar a través de mediciones si los límites de
índices de armónicos son cumplidos o no.
• Los índices armónicos deben ser simples y prácticos de manera tal que
puedan ser ampliamente usados con facilidad

Los índices armónicos recomendados por este mismo estándar son:

1. Distorsión armónica de voltaje individual y total.


2. Distorsión armónica de corriente individual y total.
3. Notching

El índice mencionado en el punto tres, a pesar de ser recomendado por


este estándar (IEEE 519-1992) como un índice armónico será considerado en este
trabajo como un índice de “notching” dado que en el mismo se presentan los
índices por tipo de perturbación y no por recomendaciones de la normas.

Índices de Armónicos3 4 5 6

Para cuantificar la distorsión existente en una señal, es preciso definir


parámetros y/o índices que determinen su magnitud y contar con equipos de
medición adecuados. En la literatura, incluyendo el estándar IEEE 519-1993, se
presentan los siguientes índices:

Distorsión Total Armónica de Tensión y Corriente

Índice que se utiliza para medir la distorsión armónica de una onda


periódica de tensión o corriente con respecto a una onda senoidal de frecuencia
fundamental. Matemáticamente se expresa de la siguiente forma:

h max h max

∑V
h=2
h
2
∑I
h=2
2
h

THDV = (2.2) THD I = (2.3)


V1 I1

2
“IEEE Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in Electrical Power Systems”,
IEEE Std. 519 – 1992, American National Standards Institute.
3
“IEEE Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in Electrical Power Systems”,
IEEE Std. 519 – 1992, American National Standards Institute.
4
“Anteproyecto: Norma Venezolana Control de Armónicos en Sistemas Eléctricos”, COVENIN.
5
“Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad”, Ministerio de Energía y Minas
6
“Normas Técnicas del Servicio de Distribución”, NTSD, Resolución CNEE Nº 09-99, Guatemala, 1999.
Este es el parámetro de medición de distorsión más conocido y es útil
cuando se trabaja con equipos que deben responder sólo a la señal fundamental,
como en el caso de algunos reveladores de protección.

Distorsión Armónica Individual de Tensión y Corriente

Mide la relación entre la componente armónica "n" de una onda periódica


de tensión o corriente y la componente fundamental de la misma onda.

Vh Ih
IHDV = (2.4) IHDI = (2.5)
V1 I1

Es uno de los más conocido y es útil cuando se trabaja con equipos que se
ven afectados por algún armónico en particular y permite vislumbrar las medidas
correctivas necesarias (sintonizar armónicos).

Distorsión Total de Demanda

Índice usado para medir la distorsión de una onda periódica de tensión o


corriente con respecto a la demanda máxima.

h max h max

∑V
h=2
h
2
∑I
h=2
2
h

TDDV = (2.6) TDD I = (2.7)


Vd max I d max

Cuando se efectúan mediciones relacionadas con armónicos en los


sistemas eléctricos es común encontrar niveles de THD altos en condiciones de
baja carga que no afectan la operación de los equipos ya que la energía que fluye
es también baja. Para evaluar adecuadamente estas condiciones se define el TDD
que es el parámetro de referencia que establece los límites aceptables de
distorsión en corriente y voltaje.

Cofactor de Distorsión

Es la relación entre el contenido armónico de la señal y su valor eficaz


(rms). Es unas de las definiciones de THD, más usada en Europa.

h max h max

∑V
h=2
h
2
∑I
h=2
2
h

CDV = × 100% (2.8) CD I = × 100% (2.9)


Vrms I rms
Tolerancias Índices de Armónicos

La distorsión armónica causada por o a un consumidor o grupo de


consumidores, dependiendo de si el índice es individual o del sistema, se debe
limitar a un nivel aceptable en cualquier punto del sistema; y el sistema entero
debe ser operado sin distorsión substancial en cualquier parte del sistema.

Distintos institutos u organizaciones han establecido y/o recomendado


límites o tolerancias para los índices anteriormente descritos.

IEEE 519-1992 7

Los límites de la distorsión armónica de corriente y voltaje recomendados


por “IEEE Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in
Electrical Power Systems” establecen la distorsión actual máxima permitida para
un consumidor. Los límites listados en las siguientes tablas se deben utilizar para
el diseño del sistema en condiciones normales de operación; por períodos más
cortos durante arranques o condiciones anormales de operación los límites se
pueden exceder en un 50%.

Los límites de la distorsión armónica de corriente y voltaje recomendados


por esta norma son:

Límites de Distorsión Armónica de Corriente:

Las siguientes tres tablas enumeran los límites de distorsión armónica de


corriente basado en el tamaño de la carga con respecto al tamaño del sistema de
potencia en el cual la carga está conectada. La relación ISC/IL, es la relación del
cortocircuito disponible en el punto común de acoplamiento y la corriente máxima
de carga de la fundamental. Se recomienda que la corriente de carga sea
calculada como el promedio de las corrientes de la demanda máxima de los 12
meses anteriores. Así, como el tamaño de la carga de cada usuario decrece con
respecto al tamaño del sistema, el porcentaje de corriente armónica que inyecta
cada usuario en el sistema para su uso general aumenta. Esto protege a los
usuarios que se encuentran en el mismo alimentador así como su utilidad, que se
requiere para lograr determinar cierta calidad de voltaje a sus clientes.

7
“IEEE Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in Electrical Power Systems”,
IEEE Std. 519 – 1992, American National Standards Institute.
Tabla 2-I Límites de Distorsión de Corriente Armónica para Sistemas de Distribución
en General (120 V a 69 kV)

Distorsión Máxima de Corriente Armónica en Porcentaje de IL


Orden Individual del Armónico (Armónicos Impares)
ISC/IL <11 11≤h<17 17≤h<23 23≤h<35 35≤h TDD
<20* 4 2 1.5 0.6 0.3 5
20<50 7 3.5 2.5 1 0.5 8
50<100 10 4.5 4 1.5 0.7 12
100<1000 12 5.5 5 2 1 15
>1000 15 7 6 2.5 1.4 20
* Los equipos de generación de potencia están limitado a estos valores de distorsión de
corriente sin importar la relación ISC/IL.
Nota: Los armónicos pares están limitados al 25% de los armónicos impares. Las
corrientes resultantes de un offset DC no son permitidas.

Tabla 2-II. Límites de Distorsión Armónica de Corriente para Sistemas de Subtransmisión en


General (69,01 V a 161 kV)

Distorsión Máxima de Corriente Armónica en Porcentaje de IL


Orden Individual del Armónico (Armónicos Impares)
ISC/IL <11 11≤h<17 17≤h<23 23≤h<35 35≤h TDD
<20* 2 1 0.75 0.3 0.15 2.5
20<50 3.5 1.75 1.25 0.5 0.25 4
50<100 5 2.25 2 0.75 0.35 6
100<1000 6 2.75 2.5 1 0.5 7.5
>1000 7.5 3.5 3 1.25 0.7 10
* Los equipos de generación de potencia están limitado a estos valores de distorsión de
corriente sin importar la relación ISC/IL.
Nota: Los armónicos pares están limitados al 25% de los armónicos impares. Las
corrientes resultantes de un offset DC no son permitidas.

Tabla 2-III. Límites de Distorsión Armónica de Corriente para Sistemas de


Transmisión en General (> 161 kV)

Distorsión Máxima de Corriente Armónica en Porcentaje de IL


Orden Individual del Armónico (Armónicos Impares)
ISC/IL <11 11≤h<17 17≤h<23 23≤h<35 35≤h TDD
<50 2 1 0.75 0.3 0.15 2.5
≥50 3 1.5 1.15 0.45 0.22 3.75
* Los equipos de generación de potencia están limitado a estos valores de distorsión de
corriente sin importar la relación ISC/IL.
Nota: Los armónicos pares están limitados al 25% de los armónicos impares. Las
corrientes resultantes de un offset DC no son permitidas.

Las Tablas 2-I, 2-II y 2-III limitan la distorsión de corriente a través del TDD
y de la distorsión armónica individual, para sistemas de distribución, sub-
transmisión y transmisión.
Límites de Distorsión Armónica de Voltaje:

Tabla 2-IV. Límites de Distorsión Armónica de Voltaje

Voltaje de la Barra en el
Distorsión Individual de Distorsión Individual de
Punto de Acoplamiento
Voltaje (%) Voltaje THD (%)
Común
<69 kV 3 5
69,01 kV a 161 kV 1,5 2,5
>161 kV 1 1,5

De las Tablas 2-I, 2-II, 2-III y 2-IV se puede observar:

ƒ Cuanto mayor sea la relación ISC/IL más permisivo se puede ser,


dado que la caída de voltaje en la impedancia del sistema es menor
y por ende la distorsión en el voltaje es menor.

ƒ A mayor nivel de tensión mayor restricción dado que a mayor nivel


más cantidad de carga conectada aguas abajo del PCC por lo q
puede ser menos permisivo.

CIGRE – Joint Working Group Cigré C4. 07 / Cired8

Este grupo de trabajo recomienda utilizar los límites de voltaje de la


siguiente tabla para el diseño de los sistemas, como lo indica IEC 61000-3-6:1996
– Assessment of Emission Limits for Distorting Loads in MV and HV Power
Systems. Estos límites son:

Tabla 2-V. Límites de Armónicos de Voltaje a considerar en Diseño de Sistemas

Impares No Múltiplos de 3 Impares Múltiplos de 3 Pares


Media Alta Media Alta Media Alta
Orden Orden Orden
Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión
5 5 2 3 4 2 2 1,6 1,5
7 4 2 9 1,2 1 4 1* 1*
11 3 1,5 15 0,3* 0,3* 6 0,5* 0,5*
13 2,5 1,5 21 0,2* 0,2* 8 0,4* 0,4*
17 1,6 1 > 21 0,2* 0,2* 10 0,4* 0,4*
19 1,2 1 12 0,2* 0,2*
23 1,2 0,7 > 12 0,2* 0,2*
25 1,2 0,7
0,2+ 0,2+
> 25
0,5 (25/h)* 0,5 (25/h)*
Nota: La Distorsión Armónica Total (THD) es 6,5% para media tensión y 3% para alta tensión.

8
Joint Working Group Cigré C4.07 / Cired, “Power Quality Indices and Objectives”, Final WG Report,
January 2004, Rev. March 2004.
Existen dos razones por las cuales este grupo no consideró conveniente
incrementar los niveles en el diseño de los sistemas, estas son:

• En las evaluaciones que ha realizado este grupo se ha encontrado que


los límites son excedidos para HV-EHV en algunos armónicos
dominantes. Por lo que consideran que permitir mayores niveles de
distorsión armónica en el diseño del sistema provocará un aumento
cada vez mayor en casos de emergencia.

• Estos valores son indicativos, los operadores del sistema todavía siguen
siendo libres de adoptar valores distintos a los indicados dependiendo
de la estructura o configuración de la red y las circunstancias.

Características de voltaje:

Este grupo de trabajo propone o recomienda los siguientes límites para la


onda de voltaje de los sistemas:

Tabla 2-VI. Límites de Armónicos de Voltaje

Media Tensión Alta Tensión


Orden del Armónico de Armónico de
Armónico Voltaje Voltaje
3 5,0 2,5
5 6,0 3,0
7 5,0 2,5
11 3,5 1,7
13 3,0 1,7
17 2,0 1,2
19 1,5 1,2
23 1,5 0,8
25 1,5 0,8
THD 8 4

Propuesta Norma Venezuela Control de Armónicos en Sistemas Eléctricos 9

Esta norma se aplicará a los fenómenos por conducción de baja frecuencia


desde 60 a 3 kHz del tipo armónico en sistemas eléctricos en estado de régimen
permanente en baja, media y alta tensión.

Los límites de control establecidos en esta norma tanto de tensión como de


corriente aplicados a un PCC ó un equipo se cumple, si durante el 5 % del período
de la medición este no es sobrepasado (el período mínimo recomendado es de
siete días continuos). Si los límites son superados por encima del 5 % del período
de medición, el sistema evaluado no cumple con esta norma.

9
“Anteproyecto: Norma Venezolana Control de Armónicos en Sistemas Eléctricos”, COVENIN.
Distorsión de Tensión Armónica:

Esta norma fija los requisitos de compatibilidad tanto para redes


industriales, públicas y no públicas, para una frecuencia de 60 Hz, en baja y media
tensión. Para esto se aplica el entorno electromagnético en tres clases.

Tabla 2-VII. Niveles de Compatibilidad Redes públicas, No Públicas y Sistemas


Industriales

Se relaciona con el uso de equipos muy sensibles a perturbaciones de


Clase 1 redes de suministro, por ejemplo instrumentos de laboratorio en THDv = 5%
instalaciones no públicas
Esta clase se aplica a los puntos de conexión común y punto de conexión
Clase 2 THDv = 8%
en instalaciones públicas.
Esta clase se aplica solo a los puntos de conexión interior en entornos
industriales. Se considera esta clase cuando se presenta alguna de las
Clase 3 siguientes condiciones: la mayor parte de las cargas se alimenta a través THDv = 10%
de convertidores, presencia de maquinas de soldar, grandes motores con
arranques frecuentes o cargas que varían rápidamente.

Límites de Planificación:

Los límites de planificación se deben cumplir tanto para realizar estudios de


modificaciones e instalaciones nuevas, como estudios de evaluación de
contenidos de distorsión armónicas. Estos límites se indican en la siguiente tabla:

Tabla 2-VIII. Límites de Planificación de Distorsión de tensiones Armónicas

Distorsión Total de
Tensión Nominal Distorsión Individual de
Tensión (%)
(Vn) Tensión (%)*
THDv
120 V = Vn = 69 kV 3 5
69 kV = Vn = 138 kV 1,5 2,5
Vn > 138 kV 1 1,5

* Se refiere a las componentes armónicas individuales de tensión respecto a la fundamental

Notas:
1 Para equipos de generadores de energía eléctrica el valor de distorsión armónica de tensión (THDv) a la salida del
generador debe ser menor o igual a 2%, estando el generador en vacío y bajo carga no debe sobrepasar lo establecido en
la Tabla.
2 Por lo general el valor límite de THDv para generadores en vacío se deben establecer con el fabricante del generador al
negociar su adquisición. Si el mantenimiento es adecuado y todos los elementos del generador se mantienen funcionales,
no debe existir diferencia en el contenido armónico de tensión en un generador cuando está nuevo o después de varios
años de uso.

3 Existen generadores de rotor cilíndrico con entre hierro, los que por su característica constructiva pueden llegar a tener
un valor representativo del tercer armónico (valor típico 3%) debido a una distribución rectangular de la densidad de flujo
en el entre hierro. Este es corregido con la utilización de transformadores con conexión en delta.
Distorsión de Corrientes Armónicas:

Un límite de la distorsión armónica de corriente es aquel que, en


condiciones normales de funcionamiento del sistema, no causa valores no
deseados de distorsión armónica de tensión. El límite de distorsión armónica es
expresado en porcentaje de la demanda máxima de corriente de carga.

Tabla 2-IX. Límites Máximos para emisiones de Corrientes Armónicas para Cargas ≤ 16 A.

Clases
Clase D: Equipos que
Clase A: Equipos Clase C: Equipos de
requieren corriente de
no considerados Clase B: Equipos iluminación. Límite
Orden entrada con forma de
en las otras portátiles. Límite expresado en % de la
del onda especial y con una
clases. Límite expresado en corriente de entrada con
Armónico potencia menor a 600 W.
expresado en Amp. respecto a la frecuencia
Límite expresado en
Amp. fundamental
(mA/W) y Amp.
Impar
3 4,41 6,61 30*? 4,41 (6,52)
5 2,19 3,28 10 2,19 (3,64)
7 1,48 2,2 7 1,48 (1,92)
9 0,77 1,15 5 0,77 (0,96)
11 0,63 0,94 3 0,63 (0,67)
13 0,4 0,59 3 0,40 (0,57)
7,37*(15/n)
15=n=19 0,29*(15/n) - 3 0,29*(15/n)
Par
2 2,07 3,11 2 -
4 0,82 1,23 - -
6 0,58 0,86 - -
8=n=40 0,44*(8/n) - - -

Notas:
7 Los límites de los armónicos de corriente que define la norma se refieren a la corriente de la línea
para todos los tipos de conexiones, de potencia y de carga.

8 λ es el factor de potencia del equipo.

9 Para régimen transitorio se desprecian las corrientes armónicas que duren menos de 10 seg.

10 Para el caso de armónicas transitorias pares de orden 2 hasta 10 y armónicos transitorios impares
del 3 al 19, se permiten valores de hasta 1,5 veces los límietes de la tabla, para cada armónico durante
un máximo de 10% del tiempo de observación con intervalos de 2,5 minutos.
Tabla 2-X. Límites Máximos para emisiones de Corrientes Armónicas para Cargas > 16 A.

Armónicos
Impares no Impares no
Pares
Multiplos de 3 Multiplos de 3
Orden (n) Amp. Orden (n) Amp. Orden (n) Amp.
5 2,28 3 4,8 2 2,16
7 1,54 9 0,8 4 0,86
11 0,66 15 0,3 6 0,6
13 0,42 21 0,21 8 0,46
17 0,26 > 21 4,5/n 10 0,37
19 0,24 - - 12 0,31
23 0,2 - - > 12 3,68/n
25 0,18 - - - -
> 25 4,5/n - - - -

Donde el factor PWHD es el factor parcial de la distorsión armónica y se


calcula mediante la siguiente expresión:

2
40 ⎛I ⎞
PWHD = ∑ h * ⎜⎜ h ⎟⎟ (2.10)
h =14 ⎝ I1 ⎠

Esta norma no solo limita a las cargas (fabricantes de equipos), también


controla a la red.

Límites en un Punto Común de Acoplamiento para cargas Trifásicas y Redes de


Distribución ≤ 10kW

Estos límites deben ser aplicados en el punto común de acoplamiento


(PCC), de las cargas en baja tensión (menores a 1000 V) con la red eléctrica, para
una frecuencia de 60 Hz, (norma ENRE 0099).

Tabla 2-XI. Límites para Instalaciones con Demanda Máxima ≤ 10 kW

Armónicos
Impares no Impares no
Pares
Multiplos de 3 Multiplos de 3
Orden (n) Amp. Orden (n) Amp. Orden (n) Amp.
5 2,28 3 4,8 2 2,16
7 1,54 9 0,8 4 0,86
11 0,66 15 0,3 6 0,6
13 0,42 21 0,21 8 0,46
17 0,26 > 21 4,5/n 10 0,37
19 0,24 - - 12 0,31
23 0,2 - - > 12 3,68/n
25 0,18 - - - -
> 25 4,5/n - - - -
Límites en el Punto de Acoplamiento, para Cargas Trifásicas y Redes de
Distribución > 10kW

Estos límites deben ser aplicados en cualquier punto común de


acoplamiento (PCC), de un sistema eléctrico de potencia, donde se desee realizar
la evaluación de los niveles de armónicos de corriente. Igualmente estos límites
son aplicables a cargas trifásicas conectadas en media y alta tensión. Para un
usuario individual, los límites de corrientes armónicas se aplicarán en el punto de
acoplamiento (PCC) donde la distribuidora puede suplir a otro usuario. Estos
dependen de la clasificación del usuario y de la relación entre la capacidad de
cortocircuito y la corriente máxima en el PCC. Nótese que todos los límites son
expresados como un porcentaje del promedio de la máxima demanda de la
corriente de carga.

Los límites indicados pueden ser utilizados como valores de diseño del sistema
para el peor caso de operación normal (condiciones que duren más de una hora).
Para períodos más cortos, durante arranques o condiciones inusuales, los límites
pueden excederse en un 50% del valor original. La tabla corresponde exactamente
a la expuesta en el punto 1.2.1, Norma IEEE 519-1993, y muestra los límites de
distorsión de corrientes recomendados, basados en el tamaño de la carga con
respecto al tamaño del sistema de potencia para los diferentes niveles de tensión,
en el cual están conectados. La expresión ICC/IL es la relación disponible sobre la
corriente máxima en el PCC.

Límites para Generadores Eléctricos

Se debe aplicar los límites de la tabla expuesta en el punto 1.2.1, Norma


IEEE 519-1993, y no se debe permitir que el contenido de corrientes armónicas de
secuencia negativa (2, 5, 8, 11, etc.) supere el 5% de la corriente de carga del
generador.

Aplicación de Límites

La norma Venezolana de Control de Armónicos en Sistema Eléctricos


contiene una sección que indica como debe ser la aplicación de los límites tanto
de armónicos de tensión como de corriente indicados para los diferentes tipos de
instalaciones con el fin de preservar la calidad de la onda de tensión y garantizar
los niveles de compatibilidad electromagnética del entorno.

El procedimiento general con diferentes variantes típicas en función de la


experiencia en campo es la siguiente:

• Paso 1, Selección del Punto de Acoplamiento (PCC): se escoge el


punto del sistema donde se aplicaran los límites. Generalmente
cuando se evalúan instalaciones se fija el PCC en la frontera entre la
instalación y la empresa de suministro de energía eléctrica.
• Paso 2, Cálculo del Nivel de Cortocircuito: este por lo general debe
ser suministrado por la empresa de servicio eléctrico.

• Paso 3, Estimación de la Influencia de la Carga No Lineal: para


calcular el factor ponderado de influencia de la carga no lineal se
utiliza la siguiente expresión:

S DW = ∑ (S Di * Wi ) (2.11)
i

Este paso es factible de aplicación en casos donde se pueda realizar


un levantamiento del tipo de carga instalada, para el caso de redes
de distribución transmisión o donde no se pueda realizar esta
estimación proceder al paso 4.

• Paso 4, Justificación de Realizar un Estudio Detallado: si se


presentan alguna de las dos condiciones, que a continuación se
describe, se justifica la aplicación de un estudio detallado de límites
armónicos.

o El nivel de cortocircuito y el factor ponderado de influencia de


la carga no lineal de una instalación, cumple la condición
SDW/SSC ≥ 0,1 %.
o Se prevé la instalación de compensación reactiva.

• Paso 5, Medición de Parámetros Eléctricos: se procede a la


instalación de un registrador de parámetros eléctricos en el punto
común de acoplamiento (PCC). Se recomienda instalar un
registrador de potencia por un período de 7 días. Si la evaluación es
una carga proceder al paso 6.

• Paso 6, Caracterizar las Cargas Generadoras de Armónicos: en este


paso se procede a realizar mediciones instantáneas a la entrada de
las cargas no lineales con el fin de registrar el nivel de contaminación
armónica de cada carga.

• Paso 7, Cálculo de la Relación “scr”: se utiliza la siguiente expresión:

scr = I SC / I L (2.12)

• Paso 8, Determinar los Límites de Distorsión Armónica: para el caso


de distorsión armónica de tensión, estos se seleccionan en función
del nivel de tensión del PCC. Con respecto a la distorsión armónica
de corriente luego de haber obtenido el perfil de carga si en el PCC
la carga máxima es menor o mayor a 10 kW se aplican los límites
mencionados en puntos anteriores.
• Paso 9, Determinar las Fuentes de Contaminación:
o Realizar un levantamiento de los tipos de cargas conectadas
en la instalación bajo estudio.
o Calcular el flujo de potencia armónica en el PCC en función de
las mediciones.
o Desconectar los equipos de compensación reactiva y realizar
mediciones.
o Inspeccionar las instalaciones adyacentes, a la que se
encuentra bajo estudio, con el fin de determinar fuentes
externas de contaminación.
o Determinar la capacidad del transformador y verificar su
cargabilidad.

• Paso 10, Aplicaciones de Técnicas de Control: los armónicos


predominantes deben ser considerados en el cálculo de los equipos
para la corrección del factor de potencia, dependiendo si los usuarios
incluyen o no cargas que produzcan armónicos significativos.

Norma de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad 10

La tasa de distorsión total de tensiones armónica será medida en valor


eficaz y no deberá ser mayor de 8% durante más de un 5% del tiempo total del
periodo de medición.

Normas Técnicas del Servicio de Distribución en Guatemala 11

La distorsión armónica de tensión producida por una fuente de corriente


armónica dependerá de la potencia producida por el Usuario, del nivel de tensión
al cual se encuentra conectado, y del orden de la armónica, por lo que en la tabla
siguiente se establecen las tolerancias de corrientes armónicas individuales para
distintos niveles de tensión, potencia máxima demandada y orden de armónica.

10
“Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad”, Ministerio de Energía y Minas
11
“Normas Técnicas del Servicio de Distribución”, NTSD, Resolución CNEE Nº 09-99, Guatemala, 1999.
Tabla 2-XII. Tolerancias de Corrientes Armónicas establecidas por las Normas Técnicas del
Servicio de Distribución en Guatemala

Orden de la Armónica Distorsión Armónica Individual de Tensión


Baja y Media Tensión Alta Tensión
(n)
V=60kV 60kV=V=230kV
Impares No Multiplos de 3
5 6 2
7 5 2
11 3,5 1,5
12 3 1,5
17 2 1
19 1,5 1
23 1,5 0,7
25 1,5 0,7
> 25 0,2+1,3*25/n 0,1+0,6*25/n
Impares Multiplos de 3
3 5 2
9 1,5 1
15 0,3 0,3
21 0,2 0,2
> 21 0,2 0,2
Pares
2 2 2
4 1 1
6 0,5 0,5
8 0,5 0,4
10 0,5 0,4
12 0,2 0,2
>12 0,2 0,2
Dsitorsión Armónica Total
8 3
de Tensión en %

Se considera que la energía es de mala calidad cuando en un lapso de


tiempo mayor al cinco por ciento, del empleado en las mediciones en el periodo de
medición, dichas mediciones muestran que la distorsión armónica de la corriente
de carga ha excedido el rango de tolerancias establecidas.

Para esta norma, las mediciones deberán ser realizadas de acuerdo con la
Norma IEC 61000-4-7 registrando la Distorsión Armónica Total Corriente de Carga
conjuntamente con la Distorsión Armónica Individual de Corriente de Carga, así
como de la corriente de carga. En aquellos casos donde se decida realizar
mediciones sin carga o carga mínima, para referencia, deberán ser tomadas por
cinco horas.
3. INTERRUPCIONES

Se considera como interrupción toda falta de servicio de energía eléctrica


en el punto de entrega. Es el resultado de la salida de uno o más componentes del
sistema, dependiendo de su configuración.

El tiempo de interrupción es el período de tiempo desde que se inicia la


interrupción de servicio al cliente hasta que se restaura el servicio de este. El
proceso de reposición del servicio puede requerir reposición de servicio a
pequeñas secciones del sistema hasta que el servicio haya sido restituido a todos
los clientes. Cada uno de estos pasos individuales debería ser registrado tomando
en cuenta el tiempo de inicio, tiempo final y número de clientes interrumpidos en
cada paso o etapa.

Sin embargo, las regulaciones de algunos países, como la de Venezuela,


consideran que el tiempo reposición del servicio se contabiliza hasta que el último
usuario afectado sea restituido. Esto ha obligado a estas últimas regulaciones a
ser más flexibles en los límites de los índices que las mismas controlan.

El estándar IEEE 1366-2003 “IEEE Guide for Electric Power Distribution


Reliability Indices” y la normas de algunos países como Venezuela y Guatemala
presenta los siguientes índices de confiabilidad:

Índices de Interrupciones

Índices Propuesto por el Estándar IEEE 1366 – 2003 12

Índices de Interrupción Sostenida

Se entiende en esta norma por interrupción sostenida toda aquella


interrupción mayor de 5 minutos.

Estos índices según la clasificación presentada en la introducción de este


trabajo son índices del sistema dado que miden el nivel de calidad media ofrecida
en el sistema o en una zona del mismo.

ƒ SAIFI: Índice de Frecuencia de Interrupción Promedio del Sistema

El índice de interrupción de frecuencia promedio del sistema indica


con que frecuencia el cliente promedio experimenta una interrupción
sostenida durante un período de tiempo predefinido.

12
“Guide for Electric Power Distribution Reliability Indices”, IEEE Std. 1366 -2003, IEEE Power
Engineering Society, 14 Mayo 2004.
SAIFI =
∑ Número Total de Clientes Interrumpidos = ∑ N i
(3.1)
Numero Total de Clientes Servidos NT

ƒ SAIDI: Índice de Duración Promedio de Interrupción del Sistema

Este índice indica la duración total de interrupción del cliente


promedio durante un período predefinido de tiempo. Es comúnmente
medido en minutos u horas de interrupción. Matemáticamente se define
como:

SAIDI =
∑ Duración de la Interrupción del Cliente = ∑ r i ⋅ Ni
(3.2)
Numero Total de Clientes Servidos NT

ƒ CAIDI: Índice de Duración Promedio de Interrupción del Cliente

Representa el tiempo promedio requerido para reponer el servicio.


Matemáticamente esta dado por:

CAIDI =
∑ Duración de la Interrupción del Cliente = ∑ r ⋅ N
i i
=
SAIDI
(3.3)
Número Total de Clientes Interrumpidos ∑N i SAIFI

ƒ CTAIDI: Índice de Duración Promedio Total de Interrupción del Cliente

Este índice representa el tiempo promedio total, dentro del período


de reporte, de clientes que han experimentado una interrupción ,se
quedaron sin energía. Este índice es un híbrido de CAIDI y es similar en
su cálculo excepto en que los clientes con múltiples interrupciones en el
periodo de reporte solo son contados una vez. Matemáticamente se
expresa como:

CTAIDI =
∑ Duración de la Interrupción del Cliente (3.4)
Número Total de Clientes Interrumpidos

ƒ CAIFI: Índice de Frecuencia Promedio de Interrupción al Cliente

Este índice da la frecuencia promedio por interrupciones sostenidas


de aquellos clientes que han experimentado interrupciones sostenidas.
El cliente es contado una sola vez sin importar el número de
interrupciones. Matemáticamente:

CAIFI =
∑ Número Total de Clientes Interrumpidos = ∑ N i (3.5)
Número Total de ClientesI nterrumpidos CN
ƒ ASAI: Índice Promedio de Disponibilidad de servicio

Representa la fracción de tiempo, generalmente en %, que un cliente


ha recibido potencia durante un período de reporte definido.

ASAI =
∑ Número de Horas de Disponibilidad de Servicio al Cliente (3.6)
Horas de Servicio Demandados del Clientes

NT ⋅ (Núnero de Horas/año ) − ∑ ri ⋅ N i (3.7)


ASAI =
NT ⋅ (Núnero de Horas/año )

ƒ CEMIn: Cliente que experimentan Interrupciones Múltiples

Este indica la relación de clientes individuales experimentando más


de “n” interrupciones sostenidas entre el número total de clientes
servidos.

CEMI n =
∑ Número Total de Consumidores que han Experimentado Mas de " n" Interrupciones Sotenidas = CN ( k>n ) (3.8)
Nùmero Total de Consumidores Servidos NT

Índices basados en la Carga

Estos índices, generalmente, según la clasificación presentada en la


introducción de este trabajo son índices individuales dado que miden el nivel de
calidad media ofrecida a cada cliente en particular.

ƒ ASIFI: Índice de frecuencia de interrupción promedio del sistema

El índice es basado en la carga en lugar de los clientes afectados. Es


usado para medir el desempeño en distribución en áreas que sirven a
clientes que tienen relativamente grandes concentraciones de carga,
predominantemente clientes industriales y/o comerciales. Teóricamente
en un sistema con una distribución de carga homogénea, ASIFI debe
ser igual a SAIFI. Matemáticamente ASIFI está dado por:

ASIFI =
∑ Total de los KVA Interrumpidos = ∑ L i (3.9)
Total de KVA Conectados Servidos LT
ƒ ASIDI: Índice de duración promedio de la interrupción del sistema

El cálculo de este índice es basado en la carga y matemáticamente


se expresa como sigue:

ASIDI = ∑ Tiempo de Interrupción de los KVA Conectados = ∑ r ⋅ L


i i
(3.10)
Carga Total Servida LT

Otros Índices

ƒ MAIFI: Índice de frecuencia promedio de Interrupción Momentánea

Este índice indica la frecuencia promedio de las interrupciones


momentáneas. Matemáticamente se define como:

MAIFI =
∑ Número Total de Clientes con Interrupción Momentánea = ∑ IM i ⋅ N mi
(3.11)
Número Total de Clientes Servidos NT

ƒ MAIFIE: Índice de frecuencia promedio del evento de interrupción


momentánea

Se define de la misma forma que el índice anterior con la salvedad


de que esta relacionado con cada uno de los eventos de interrupción
momentánea y no con el total de estos eventos.

MAIFI E =
∑ IM E ⋅ N mi (3.12)
NT

ƒ CEMSMIn: Clientes que experimentan múltiples eventos de interrupción


sostenida y momentánea

Número Total de Clientes que Experimentan Más de " n" Interrupciones CNT( k > n )
CEMSMI n = =
Número Total de Clientes Servidos NT
(3.13)
Índices Propuestos por las Normas de Calidad del Servicio de Distribución de
Electricidad de la República Bolivariana de Venezuela 13

Los indicadores que se presentarán a continuación deberán calcularse en


forma separada para fallas debido a causas internas y externas. Para la
determinación de estos indicadores se contabilizarán todas las interrupciones con
una duración mayor a un minuto que originen la suspensión del suministro de
energía eléctrica a algún usuario o al conjunto de ellos, ya sea que las mismas
sean programadas o intempestivas. El cálculo de los indicadores deberá
considerar los tiempos hasta la reposición del servicio al último usuario afectado.

ƒ FIU: Frecuencia de Interrupción para el Usuario

Indica la frecuencia de interrupción para cada usuario y está


expresado en número de interrupciones durante el período de control.

FIU j = N j (3.14)

ƒ TTIU: Tiempo Total de Interrupción para el Usuario

Indica el tiempo total de interrupción para el usuario “j” expresado en


horas. Matemáticamente se expresa como sigue:

⎡ 23 ⎤
Nj

TTIU j = ∑ ⎢∑ K j × Tij ⎥ (3.15)


i =1 ⎣ j =0 ⎦

Índices Propuestos por las Normas Técnicas del Servicio de Distribución de


Guatemala 14

Los índices que presentan esta normativa o regulación son cuatro dos
exactamente iguales a los propuestos en la norma venezolana y los otros dos son
los siguientes:

ƒ FMIK: Frecuencia media de interrupción por kVA

Este índice viene siendo el ASIFI propuesto en el estándar IEEE 1366 –


2003.

ƒ TTIK: Tiempo Total de interrupción por kVA

13
“Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad”, Ministerio de Energía y Minas
14
“Normas Técnicas del Servicio de Distribución”, NTSD, Resolución CNEE Nº 09-99, Guatemala, 1999.
Este índice viene siendo el ASIDI propuesto en el estándar IEEE 1366 –
2003.

Tolerancias

Distintos institutos u organizaciones han establecido y/o recomendado


límites o tolerancias para los índices anteriormente descritos.

Electrical Power Systems Quality 15

Este libro indica que los valores típicos de algunos de los índices
presentados anteriormente, basados en experiencias:

Tabla 3-I. Valores Típicos de SAIFI, SAIDI, CAIDI, ASAI por “Electrical Power Systems
Quality”

SAIFI 1
SAIDI 1 ~ 1,5
horas
CAIDI 1 ~ 1,5
horas
ASAI 0,99983

Power Distribution Engineering: Fundamentals and application 16

Este libro recomienda los siguientes valores para el diseño del sistema:

Tabla 3-II. Valores Típicos de SAIFI, SAIDI, CAIDI, ASAI por “Power Distribution Engineering:
Fundamentals and application”

SAIFI 1,18
SAIDI 76,93 min
CAIDI 76,93 min
ASAI 0,999375

Norma de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad de la República


Bolivariana de Venezuela 17

Los valores límites admitidos para los indicadores mencionados en esta


norma, por causas externas, serán de una interrupción trimestral y una hora
trimestral.

15
Dugan, R.; McGranaghan, M.; Santoso, S.; Beaty, H. “Electrical Power Systems Quality”, 2da Edición,
2002.
16
Burke, J.; “Power Distribution Engineering: Fundamentals and Applications, Marcel Dekker, Inc., 1994.
17
“Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad”, Ministerio de Energía y Minas.
Los valores límites admitidos por causas internas, son los que se indican a
continuación:
Usuarios en Baja Tensión

Tabla 3-III. Límites Establecidos para Usuarios en Baja Tensión por la Norma de Calidad de
Servicio de Distribución de Electricidad de Venezuela para FIU y el TTIU

Valores Límites
Tipo de Usuario FIU TTIU
Muy Alta Densidad 2 2
Alta Densidad 2 4
Mediana Densidad 4 4
Baja Densidad 4 4
Muy Baja Densidad 6 6

Usuarios en Media Tensión

Tabla 3-IV. Límites Establecidos para Usuarios en Media Tensión por la Norma de Calidad de
Servicio de Distribución de Electricidad de Venezuela para FIU y el TTIU

Valores Límites
Tipo de Usuario FIU TTIU
Muy Alta Densidad 1 1
Alta Densidad 1 2
Mediana Densidad 2 2
Baja Densidad 2 2
Muy Baja Densidad 3 3

Usuarios en Alta Tensión

Tabla 3-V. Límites Establecidos para Usuarios en Alta Tensión por la Norma de Calidad de
Servicio de Distribución de Electricidad de Venezuela para FIU y el TTIU

Valores Límites
Tipo de Usuario FIU TTIU
Muy Alta Densidad 1 1
Alta Densidad 1 1
Mediana Densidad 2 2
Baja Densidad 2 2
Muy Baja Densidad 2 2
Norma Técnica del Servicio de Distribución en Guatemala 18

Las tolerancias en los índices indicadores son:

Tabla 3-VI. Límites Establecidos por la Norma Técnica del Servicio de Distribución en
Guatemala para FIU y el TTIU

FMIK TTIK
Etapa de Transición
URBANO RURAL URBANO RURAL
Interrupciones Atribuibles a Distribución 3 4 10 15
Interrupciones Atribuibles a Causas Externas a
5 20
la Distribución
A Partir del Inicio de la Etapa de Regimen FMIK TTIK
(Para Usuarios en Baja Tensión) URBANO RURAL URBANO RURAL
Interrupciones Atribuibles a Distribución 2,5 3,5 8 10
Interrupciones Atribuibles a Causas Externas a
4 12
la Distribución

Tabla 3-VII. Límites Establecidos por la Norma Técnica del Servicio de Distribución en
Guatemala para FIU y el TIU

A Partir del Inicio de la Etapa de Regimen FMIK TTIK


(Para Usuarios en Media y Alta Tensión) URBANO RURAL URBANO RURAL
Usuarios en Baja Tensión - - - -
Usuarios en Media y Alta Tensión 6 8 12 14
A Partir del Mes Trece de la Etapa de FMIK TTIK
Regimen
(Para Todos los Usuarios) URBANO RURAL URBANO RURAL
Usuarios en Baja Tensión 6 8 8 14
Usuarios en Media Tensión 4 6 12 10
Usuarios en Alta Tensión 3 6

18
“Normas Técnicas del Servicio de Distribución”, NTSD, Resolución CNEE Nº 09-99, Guatemala, 1999.
4. MUESCAS EN LA ONDA DE TENSIÓN (NOTCH)

Perturbaciones de la tensión que duran menos de ½ ciclo. Las muescas son


producidas por dispositivos electrónicos de potencia, cuando la corriente es
conmutada de una fase a otra. Debido a la acción de conmutación de los
rectificadores controlados, se produce una muesca en la forma de onda de la
tensión, llamada notch. Cuando la corriente es conmutada de una fase a otra, hay
un cortocircuito momentáneo entre fase y fase a través de los dispositivos de
conmutación del rectificador.

Esta muesca (notch) está definida por su duración y profundidad, la


duración (período de conmutación) es determinada por la inductancia de la fuente,
el controlador y la magnitud de la corriente. La profundidad de la muesca es
reducida con inductancias entre el punto de observación y el controlador. La
profundidad del notch, la distorsión armónica total y el área de la muesca de la
onda de tensión de línea en el PCC pueden ser limitadas.

No existe un índice, como tal, que controle las muescas en la onda de


tensión. La forma de controlar esta perturbación es limitando la profundidad y el
área de la muesca, así como la distorsión armónica que esta produce.

A continuación se muestra los límites recomendados por el estándar IEEE


519-1992. Estos límites son recomendados para sistemas de baja tensión en
donde el área de la muesca es fácilmente medible con un osciloscopio. La Tabla
4-I muestra los límites o tolerancias que recomienda el estándar IEEE 519 – 1992
y la Propuesta de la Norma Venezolana de Control de Armónicos en Sistemas
Eléctricos, para el área y la profundidad de la muesca de tensión así como el THD
de dicha onda.

Tabla 4-I. Límites Establecidos para las Muescas en la Onda de Tensión

Aplicaciones Especiales* Sistema General Ssitemas Dedicados**


Profundidad de la Muesca 10% 20% 50%
THD de Voltaje 3% 5% 10%
Área del la Muesca (An) *** 16400 22800 36500

Nota: El valor de An para sistemas distintos de 480 V debe ser multiplicado por V/480

* Las aplicaciones especiales incluyen hospitales y aeropuertos


** Un sistema dedicado está exclusivamente dedicado a un convertidor de carga
*** En voltios-microsegundos al voltaje y corriente nominal

El cálculo del área de la muesca depende de los voltios-segundos


absorbidos en los circuitos desde la fuente hasta el punto del circuito considerado
de interés. El área de la muesca es una indicación del efecto que el convertidor de
potencia estática tendrá sobre otras cargas. El área de la muesca se calcula como
sigue:
LL ⋅ e 2 ⋅ (LL + Lt + Ls ) ⋅ I d
e = 2 ⋅ EL VN = tN =
L L + Lt + L s e

AN = V N ⋅ t N AN = 2 ⋅ I d ⋅ LL

Los índices armónicos nombrados anteriormente son utilizados para


determinar la distorsión armónica y la responsabilidad que tiene la empresa
proveedora del servicio y los clientes sobre ellos. Es decir, estos índices se aplican
tanto a la empresa como a sus clientes y en muchas regulaciones, ambos son
penalizados al exceder las tolerancias establecidas para dichos índices.
5. FLUCTUACIONES DE VOLTAJE (FLICKER)

Según el estándar IEEE 1159-199519, el término “flicker” se define como


“Una impresión de variación en la sensación visual inducida por un ligero estímulo
que la luminiscencia o distribución espectral fluctúa con el tiempo”. Según
Arrillaga20, el término flicker es descrito como “la impresión de fluctuación
luminiscente o de color que ocurre cuando la frecuencia de variación del estímulo
de luz varia entre algunos hertz y la frecuencia de fusión de imágenes”.

Según el glosario de términos de AES-EDC21: “Cambios de pequeña


amplitud en los niveles de tensión ocurridos a una frecuencia menor de los 25
Hertz, originados por variaciones rápidas de carga que causan fluctuación de la
luminancia.”

El término flicker es derivado del impacto de la fluctuación del voltaje en


lámparas que es percibida por el ojo humano.

La Figura 5.1 muestra el oscilograma de muestra de voltaje donde se


aprecia la fluctuación periódica de los picos de onda.

Figura 5.1. Fluctuación de voltaje22

19
“IEEE Recommended Practice for Monitoring Electric Power Quality”, IEEE Std. 1159 – 1995(R2001),
American National Standards Institute.
20
Arrillaga, J.; Watson, N.; Chen, S. “Power Quality Assessment”. John Wiley & Sons. 2000.
21
http://www.laedc.com.ve/Glosario.asp?CategoryId=10908&Modulo=1&ParentCat=10871&Depth=1&Hijo
=3&CategoryId2=10959
22
METREL, Modern Power Quality Measurment Techniques, Metrel
La Figura 5.2 muestra las curvas de observabilidad e irritación, para el ojo
humano, de una fuente luminosa en función del porcentaje de variación de tensión
la frecuencia de la misma

Figura 5.2. Rango de observabilidad e irritación / flicker versus tiempo23

El estándar IEC 61000-4-15 Electromagnetic Compatibility (EMC), establece


dos índices de severidad para la evaluación de flicker, ellos son: índice de
severidad de corto término (Pst) y el índice de severidad de largo término (Plt).

Índice de Severidad de Corto Término (Pst)24: “Es el umbral de


irritabilidad asociado a la fluctuación máxima de luminancia que puede ser
soportada sin molestia por una muestra específica de la población”.

El índice de severidad de corto término es usualmente calculado en una


ventana de 10 minutos, se calcula de la siguiente forma25:

PST = 0.0314 P0.1 + 0.0525 P1s + 0.0657 P3 s + 0.28 P10 s + 0.08 P50 s (5.1)

23
“IEEE Recommended Practice forElectric Power Distribution for Industrial Plants”, IEEE Std. 141 – 1993.
24
http://www.laedc.com.ve/Glosario.asp?CategoryId=10908&Modulo=1&ParentCat=10871&Depth=1&Hijo
=3&CategoryId2=10959
25
Arrillaga, J.; Watson, N.; Chen, S. “Power Quality Assessment”. John Wiley & Sons. 2000
Donde los porcentajes P0.1 , P1s , P3 s , P10 s y P50 s son los niveles de sensación
de flicker que han sido excedidos el 0.1, 1.0, 3.0, 10.0 y 50.0% el tiempo de
medición. Esto niveles de flicker son tomados de una curva de distribución
acumulada discutida en la norma. Los sufijos “s” en la fórmula indican que deben
ser utilizados valores “suavizados”.

P50 s = (P30 + P50 + P80 ) 3 (5.2)

P10 s = (P6 + P8 + P10 + P13 + P17 ) 5 (5.3)

P3 s = (P2.2 + P3 + P4 ) 3 (5.4)

P1s = (P0.7 + P1 + P1.5 ) 3 (5.5)

Se establece como límite máximo de Pst un valor igual a 1. Si este índice


excede este valor se considera que la iluminación es irritable.

Límites recomendados por instituciones

GIGRE26 recomienda utilizar los como límite del índice Pst para sistemas de
Media tensión 0,9 y para sistemas de Alta y Extra-Alta tensión 0,8.

La Unión Internacional de Electrotermia (UIE)27 recomienda valores límites


de Pst: 1, 1 y 0,79 para sistemas baja, medir y alta tensión respectivamente.

Índice de Severidad de Largo Término (Plt)28: Para aquellos casos donde


el fenómeno de flicker pueda ser de mayor duración, se establece el índice de
severidad de largo término, y se calcula de la siguiente forma:

∑P
3
STi
PLT = i
(5.6)
N

Donde N es el número de lecturas de Pst.

26
Joint Working Group Cigré C4.07 / Cired, “Power Quality Indices and Objectives”, Final WG Report,
January 2004, Rev. March 2004.
27
“Cuaderno Técnico nº 176 – Flicker o parpadeo de las fuentes luminosas”, Schneider Electric.
28
http://www.laedc.com.ve/Glosario.asp?CategoryId=10908&Modulo=1&ParentCat=10871&Depth=1&Hijo
=3&CategoryId2=10959
GIGRE29: recomienda utilizar los como límite del índice Plt para sistemas de
Media tensión 0,7 y para sistemas de Alta y Extra-Alta tensión 0,7.

La Unión Internacional de Electrotermia (UIE)30 recomienda valores límites


de Pst: 0,74, 0,74 y 0,58 para sistemas baja, medir y alta tensión respectivamente.

Figura 5.3. Variaciones de Flicker en el Punto Común de Acoplamiento de una instalación con
horno de arco caracterizado por niveles de Pst en un período de 24 h (Notar que hay un valor de
Pst cada 10 min.)31

29
Joint Working Group Cigré C4.07 / Cired, “Power Quality Indices and Objectives”, Final WG Report,
January 2004, Rev. March 2004.
30
“Cuaderno Técnico nº 176 – Flicker o parpadeo de las fuentes luminosas”, Schneider Electric.
31
Dugan, R.; McGranaghan, M.; Santoso, S.; Beaty, H. “Electrical Power Systems Quality”, 2da Edición,
2002.
6. DESBALANCE

El desbalance describe una situación donde los voltajes de una fuente


trifásica no son idénticos en magnitud, o la diferencia de fase entre ellos no es
120º eléctricos o ambos32.

Las causas principales de desbalance son cargas monofásicas (como


trenes eléctricos) y líneas de transmisión no transpuestas.

Una máquina operando bajo una fuente desbalanceada consumirá una


corriente con un grado de desbalance varias veces mayor al de la fuente de
voltaje. Como resultado, las tres corriente (de fase) serán considerablemente
distintas y la máquina sufrirá un aumento de temperatura. Motores y generadores,
especialmente los más grandes y costosos, deben ser equipados con algún tipo
de protección para detectar desbalances extremos. Si el desbalance de la fuente
es suficiente, la protección monofásica puede responder a estar corrientes
desbalanceadas y desconectar la máquina.

Los convertidores polifásicos, en donde las entradas individuales de voltaje


contribuyen en la conversión de salida DC, también son afectadas por fuentes
desbalanceadas, que causan una componente de “riple” no deseado y armónicos
no característicos en el lado AC.

A diferencia de los fenómenos como armónicos o notch, el desbalance no


posee una única forma de ser caracterizada. A continuación las formas de
cuantificar el desbalance:

Según ANSI/NEMA MG-1:

Máx _ desviación _ del _ prom _ del _ voltaje _ de _ fase


Desbalance(%) = × 100 (6.1)
Pr omedio _ de _ voltaje _ de _ fase

Según IEC:

Voltaje _ sec uencia _ negativa


Factor _ de _ Desbalance(%) = × 100 (6.2)
Voltaje _ sec uencia _ positiva

Según METREL33

1− 3 − 6β
Desbalance(%) = × 100 (6.3)
1+ 3 − 6β

32
Arrillaga, J.; Watson, N.; Chen, S. “Power Quality Assessment”. John Wiley & Sons. 2000
33
METREL, Modern Power Quality Measurment Techniques, Metrel
con:

4
V AB + VBC
4
+ VCA
4
β= (6.4)
(V 2
AB + VBC
2
+ VCA
2
)
2

La relación presentada en la ecuación 6.1, propuesta por ANSI/NEMA MG-


1, no establece límites de desbalance, sugiere aplicar factores de “derrateo” para
el dimensionamiento de motores cuando la fuente de alimentación presente
desbalance mayor o igual a 3%.

En países como Bélgica, Brasil, Italia y Alemania el desbalance se


caracteriza en función del porcentaje de voltaje de secuencia negativa (tal como lo
describe IEC, ecuación 6.2); sus límites son los siguientes34:

Bélgica: se establecen límites para planificación en MT y AT. Para MT=2%


y AT=1%.
Brasil: Desbalance de voltaje menor a 2%
Italia: se establecen límites para planificación en MT y AT. Para MT=2% y
AT=1%.
Alemania: Desbalance de voltaje menor a 2% (De acuerdo con VDEW
1992)

A continuación se muestra un ejemplo de cálculo para comparar los


resultados arrojados por las distintas ecuaciones que caracterizan el desbalance.
Dado el siguiente grupo de tensiones fase-neutro cuyo voltaje nominal es 277 V:

281,75∠121,78º

267 ,31∠3º

280 ,01∠ − 115º


Figura 6.1. Sistema Trifásico con Presencia de Desbalance.

34
Joint Working Group Cigré C4.07 / Cired, “Power Quality Indices and Objectives”, Final WG Report,
January 2004, Rev. March 2004.
Tabla 6-I. Comparación entre expresiones para el cálculo de desbalance

Ecuación %Desbalance
Ec. 6.1 3,273
Ec. 6.2 3,297
Ec. 6.3 3,269

Pese a que los resultados muestran que las diferencias relativas entre las
distintas propuestas para el cálculo de desbalance son pequeñas, no se puede
afirmar que los límites establecidos por las regulaciones existentes puedan ser
comparados entre sí y mucho menos utilizar las ecuaciones de una regulación
para evaluar el desbalance de una instalación que se rige bajo otras regulaciones.
7. DEPRESIONES DE VOLTAJE (SAGS)

Una depresión de voltaje (sag), es una reducción súbita (entre 10% y 90%)
del voltaje en un punto eléctrico del sistema, como se muestra en la Figura 7.1, y
dura 0,5 ciclos a varios segundos. Sags de menos de medio ciclo se asocian a
transitorios.

Figura 7.1. Depresión de voltaje causada por un falla en un ramal cercano y despejada por
acción de un fusible.

Un sag puede estar asociado a operaciones de suicheo con desconexiones


temporarias de la fuente de alimentación, el flujo de altas corriente asociadas con
arranques de grandes motores o el flujo de corrientes de falla. Estos eventos
pueden ser emanados de clientes del sistema o de las redes de servicio público.
La causa principal de los sags momentáneos son probablemente las descargas
atmosféricas.

En términos de duración, los sags tienden a agruparse en tres valores: 4


ciclos (tiempos de despeje para fallas), 30 ciclos (tiempo de recierre instantáneo
para interruptores) y 120 ciclos (tiempo de recierre retardado de interruptores). El
efecto de un sag depende tanto de su magnitud como de su duración; en
alrededor de 40% de los casos observados, son lo suficientemente severos para
exceder el estándar de tolerancia adoptado por fabricantes de computadoras.

Sus posibles efectos son: apagado de lámparas de descarga, operación


incorrecta de equipos de control, variación de velocidad de motores o incluso su
parada, apertura de contactores, etc.

De manera similar al desbalance, no existe una única forma de caracterizar


o cuantificar las depresiones de voltaje o sags. A continuación se muestran
distintas propuestas para cuantificar estos fenómenos:
• Curvas CBEMA (“Computer Business Equipment Manufactures’
Association”) o Curvas ITIC (“Information Technology Industry
Council”).

La caracterización de un sag en un alimentador o en una red


necesariamente envuelve una gran simplificación del proceso del sag
y debe ser guiado por ciertos objetivos específicos. Una forma común
es representar el efecto del sag en el equipo de un usuario. En este
punto, algunas simplificaciones deben ser realizadas puesto que
diferentes tipos de equipo o diferentes tamaños del mismo equipo no
responden igual.

La susceptibilidad de un elemento particular de un equipo puede ser


determinada usando un “generador de sags” capaz de producir una o
tres formas de onda con sags rectangulares balanceados. Para una
profundidad dada, la profundidad es progresivamente incrementada
hasta que se presente un disparo o el equipo deje de funcionar
correctamente. El punto de susceptibilidad puede entonces ser
mostrado como un punto en un gráfico duración/profundidad.35

CBEMA produjo un gráfico de susceptibilidad ante depresiones de


voltaje tipo duración/profundidad en 1977 para computadores
principales de esa época. Esta organización ha sido reemplazada por
ITIC, la cual ha actualizado el gráfico para representar prácticas
modernas para equipos tecnológicos de información (fotocopiadores,
fax, etc.), como se muestra en la Figura 7.2 para sistemas en 120 V.

Ante la falta de cualquier otra información, las características


susceptibilidad de sags de equipos o instalaciones completas son
comúnmente asumidas iguales a las ITIC.

35
“Voltaje Sag Measurmet and Characterisarion.”. Technical Note Nº 4, Power Quality Centre. University of
Wollongong. Junio 2001.
Figura 7.2. Curva ITIC de 1997.

• Indices SARFIX (“System Average RMS Variation Frecuency Index”).

Este índice representa el número promedio de mediciones de eventos


de variación rms de valor específico que ocurrieron durante una
campaña de medición a un cliente servido, donde las perturbaciones
especificadas son aquellas con una magnitud menor a “x” para sags o
mayores que “x” para swells36.

SARFI x =
∑N i
(7.1)
NT

36
Dugan, R.; McGranaghan, M.; Santoso, S.; Beaty, H. “Electrical Power Systems Quality”, 2da Edición,
2002.
Donde,

„ x = Umbral RMS de voltaje; por ejemplo 140, 120, 110, 90, 80, 70, 50
y 10.
„ Ni = Número de clientes que han experimentado desviaciones de
voltaje de corta duración con magnitudes por encima de X (X>100%)
ó por debajo de X (X<100%).
„ NT = Número total de clientes servidos.

El índice SARFIx no posee relación alguna con la duración del sag. Los
índices SIARFIx, SMARFIx y STARFIx son capaces de clasificar el
índice SARFI según la duración del sag.

„ SIARFIx (“System Instantaneous Average RMS Variation Frecuency


Index”)
„ SMARFIx (“System Momentary Average RMS Variation Frecuency
Index”)
„ STARFIx (“System Temporary Average RMS Variation Frecuency
Index”)

También, basado en SARFI, los índices SARFIITIC y SARFISEMI se


utilizan para reportar aquellos eventos que se encuentren fuera de las
curvas ITIC y SEMI.

• Tabla de registro de depresiones de voltaje según IEC 61000-2-8

IEC propone, en su estándar 61000-2-8, registrar los eventos de


depresiones de tensión por medio de una tabla. En dicha tabla se
registran los eventos de depresiones de voltaje clasificados según su
magnitud y duración.

Tabla 7-I. Tabla de reporte de depresiones de voltaje según IEC 61000-2-8


• Tablas/Curvas de coordinación de sags según IEEE Std. 49337 y Std.
1346.

Las tablas/curvas de coordinación de sag muestran las características


de sag de la fuente y respuesta de equipos a los sags en un solo
gráfico. Estás tablas/curvas despliegan en el eje vertical la magnitud del
sag y en el eje horizontal la duración. El método propuesto, una familia
de contornos de líneas muestran las características de sag; cada línea
muestra el número de sags por año.

Una línea del equipo muestra en la misma tabla/curva la tolerancia de


voltaje de dicho equipo. El uso apropiado de las tablas/curvas de
coordinación de sag permite la estimación del número de interrupciones
por unidad de tiempo debido a los sags.

Dos juegos de información son necesarios para la coordinación. En


primer lugar, la característica de sags de la fuente (empresa que
suministra el servicio eléctrico), debe ser conocida ya sea a través de
monitoreo o predicción de eventos. Segundo, la respuesta del equipo a
coordinar ante los sags debe ser conocida ya sea por parte del
fabricante o a través de la experiencia demostrada por el uso del equipo.

Para la construcción de las curvas se requiere la característica de sags


de la fuente expresada en el formato que se presenta en la Tabla 7-II:

Tabla 7-II. Conteo de eventos durante el tiempo de medición

37
“IEEE Recommended Practice for the Design of Reliable Industrial and Commercial Power Systems”,
IEEE Std. 493 – 1997.
Basada en la Tabla anterior, se construye otra tabla con la acumulación
de eventos peores o iguales, es decir, suma de eventos de mayor o
igual magnitud o mayor o igual duración (ver Tabla 7-III).

Tabla 7-III. Acumulación de eventos “peores o iguales”

Con la información de la Tabla 7-III, se construye un gráfico con curvas


de nivel que representan la característica de sags acumulada de la
fuente (Ver Figura 7.3).

Figura 7.3. Curvas de nivel de sags de la fuente.


Sobre las curvas de nivel de la Figura 7.3 se dibuja la característica de
sensibilidad a los sags de un equipo eléctrico (por lo general esta curva
es cuadrada). La curva de nivel que pase de forma tangente a la
esquina de la curva de sensibilidad del equipo dirá el número de
interrupciones que sufrirá el equipo en un año a causa de los sags.

Figura 7.4. Curvas de nivel de sags de la fuente y sensibilidad de un equipo a los


sags.
8. MEDICIÓN

Se presentará como la Norma de Calidad del Servicio de Distribución de


Electricidad establece que se deben realizar las mediciones del sistema.

Período de Control

Tiempo establecido por el regulador para que la distribuidora determine la


calidad del servicio eléctrico prestado en dicho lapso, que corresponderá a un
determinado trimestre de un año calendario.

La fiscalización y el control del cumplimiento de las normas de calidad se


realizaran en periodos de control que corresponderán a los trimestres de un año
calendario, mediante campañas de medición ejecutadas de acuerdo a lo previsto
en esta regulación y con las indicaciones del fiscalizador.

Campañas de Medición

Las campañas de medición se realizarán por lapsos de mínimos siete días


calendarios en puntos de medición de la red seleccionados por el fiscalizador con
base en las normas de fiscalización, considerando la base de datos de usuarios y
la topología de la red de distribución.

Para cada municipio, dependiendo de su nivel de densidad especificado en


el pliego tarifario, se seleccionará en forma aleatoria los puntos de medición e baja
tensión, distribuidos en todo el período de control, considerando lo establecido en
el cuadro siguiente:

Densidad del Municipio Cantidad Mínima de


Puntos de Medición
Muy Alta 35
Alta 20
Mediana 10
Baja 8
Muy Baja 4

Los registros de las mediciones corresponderán al valor promedio de todas


las mediciones realizadas en periodos de diez minutos, por cada una de las fases
existentes en el puntote medición seleccionado.

Punto de Medición

Punto de la red de distribución seleccionado aleatoriamente por el


fiscalizador, en el que deberán realizarse las mediciones correspondientes a una
campaña de medición.
Punto de Suministro

Es aquel donde las instalaciones del usuario quedan conectadas al sistema


de la distribuidora y donde se delimitan las responsabilidades de mantenimiento,
guarda y custodia entre la distribuidora y el usuario.

Para la determinación de los indicadores se contabilizaran todas las


interrupciones con una duración mayor a 1 minuto que originen la suspensión del
suministro de energía eléctrica a algún usuario o al conjunto de ellos, ya sea que
las mismas sean programadas o intempestivas. El cálculo de los indicadores
deberá considerar los tiempos hasta la reposición del servicio al último usuario
afectado. En la determinación de los indicadores se deberá discriminar en causas
internas o externas, dependiendo de su origen.

Para el control de tensión los resultados de las mediciones deberán reflejar


los valores de tensión registrados y la energía suministrada, ambos por fase.

Para los flickers y armónicos los valores admisible, para sus respectivos
índices, para puntos de suministro de redes de baja, media y alta tensión, no
puede exceder el 5% del período de medición. Estas mediciones deben realizarse
en forma simultánea con las de niveles de tensión.
9. CONCLUSIONES

La calidad de energía y servicio eléctrico es un elemento dentro del


contexto del mercado de energía y protección al consumidor que ha venido
tomando relevancia en los últimos tiempos.

La calidad de energía, al estar presente dentro de las regulaciones de


servicio eléctrico, debe poder cuantificarse y por ello la necesidad de crear índices
que sean capaces de cuantificar la calidad del servicio prestado.

Estos índices deben ser relativamente sencillos de calcular u obtener y


también sencillos de interpretar, de manera que reflejen de manera compacta la
calidad de la energía servida.

Los índices de calidad deben ser utilizados como referencia para poder
prestar un mejor servicio, ubicar las deficiencias de la red o incluso para penalizar
al cliente o prestador de servicio en caso que cualquiera de estos genere
condiciones que violen los estándares de calidad de energía.

Este trabajo presentó los principales índices asociados a los principales


problemas de calidad de energía como son: armónicos, interrupciones, notch,
flicker, desbalance y depresiones de tensión (sag). En algunos casos los índices
son considerados como universales, como es el caso de los armónicos y en otros
aún no existe una única forma de medir fenómenos que afectan la calidad de
energía como las depresiones de tensión o el desbalance.

Los límites o tolerancias de cada índice dependen de la regulación de cada


país o región. Por lo general al comparar las tolerancias asociados a un mismo
problema de calidad de energía entre dos regulaciones se observa que son muy
similares, esto muestra que existe un consenso acerca de bajo cuáles condiciones
se aprecia un problema de calidad de energía.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Rivier, J.; Román, J.; Gómez, T.; La Fuente, I. “La Regulación de la Calidad del
Servicio Eléctrico”, Anuales de Mecánica y Electricidad – Revista de la
Asociación de Ingenieros del ICAI, Vol. LXXVI, Fascículo I, pág 30-38; Enero –
Febrero 1999.
[2] “IEEE Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in
Electrical Power Systems”, IEEE Std. 519 – 1992, American National
Standards Institute.
[3] Anteproyecto: Norma Venezolana Control de Armónicos en Sistemas
Eléctricos”, COVENIN.
[4] “Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad”, Ministerio de
Energía y Minas
[5] “Normas Técnicas del Servicio de Distribución”, NTSD, Resolución CNEE Nº
09-99, Guatemala, 1999.
[6] Joint Working Group Cigré C4.07 / Cired, “Power Quality Indices and
Objectives”, Final WG Report, January 2004, Rev. March 2004.
[7] “Guide for Electric Power Distribution Reliability Indices”, IEEE Std. 1366 -2003,
IEEE Power Engineering Society, 14 Mayo 2004.
[8] Dugan, R.; McGranaghan, M.; Santoso, S.; Beaty, H. “Electrical Power
Systems Quality”, 2da Edición, 2002.
[9] Burke, J.; “Power Distribution Engineering: Fundamentals and Applications,
Marcel Dekker, Inc., 1994.
[10] “IEEE Recommended Practice for Monitoring Electric Power Quality”, IEEE
Std. 1159 – 1995(R2001), American National Standards Institute.
[11] METREL, Modern Power Quality Measurment Techniques, Metrel
[12] Arrillaga, J.; Watson, N.; Chen, S. “Power Quality Assessment”. John Wiley
& Sons. 2000.
[13] “Cuaderno Técnico nº 176 – Flicker o parpadeo de las fuentes luminosas”,
Schneider Electric.
[14] ANSI/NEMA MG-1. American National Standard Institute / National Electric
Manufacturers Association of USA.1994.
[15] “Voltaje Sag Measurmet and Characterisarion.”. Technical Note Nº 4, Power
Quality Centre. University of Wollongong. Junio 2001.
[16] “IEEE Recommended Practice for the Design of Reliable Industrial and
Commercial Power Systems”, IEEE Std. 493 – 1997.

Das könnte Ihnen auch gefallen