Sie sind auf Seite 1von 100

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe


Vicerrectorado Académico
Escuela de Ingeniería
Ingeniería Ambiental

Estimación del efecto del cambio climático en la precipitación de la cuenca


hidrográfica Caroní- Paragua, estado Bolívar, usando simulaciones de
Modelos Climáticos Globales (MCG)

Autor:
Br. Cruz Borja Eugenio David
CI: 202297008
Tutor Académico:
Lic. González Maidelys
Tutor Empresarial:
Ing. Sánchez Rocío

Catia La Mar, Junio de 2017


ACTA

APROBACIÓN DEL JURADO

En nuestro carácter de Jurados del Informe de Pasantías, titulado: “Estimación


del efecto del cambio climático en la precipitación de la cuenca hidrográfica
Caroní- Paragua, estado Bolívar, usando simulaciones de Modelos
Climáticos Globales (MCG).” Presentado por el estudiante: Cruz Borja Eugenio
David. titular de la cédula de identidad N° E-202297008, para cumplir con lo
establecido con el Reglamento de Pasantías y demás pertenecientes de la
Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe, como prerrequisito para
optar al Título de Ingeniero Ambiental, al respecto considero que dicho informe
reúne los requisitos suficientes, y por lo tanto es aprobado por los abajo firmantes.

Catia la Mar 07 de Junio del 2017, Estado Vargas.

Tutor Académico Tutor Empresarial


Nombre: González Maidelys Nombre: Sánchez Rocío
C.I: V-17.833.479 C.I: V- 15.123.633

Jurado Interno
Nombre:
C.I:
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, que ha sido mi guía mi luz y mi


fortaleza.
A mi madre Clemencia Ernestina Borja, que siempre me ha brindado todo su
apoyo incondicional y que con sus consejos ha sabido guiarme por el buen
camino.
A todos mis hermanos, que han sido mi guía y siempre me han brindado su apoyo
en los momentos más difíciles.
A mi tía Claire Yolanda Cruz, que siempre me ha mostrado su cariño y apoyo
incondicional.
A mis compañeros de la XIII Promoción de Ingeniería Ambiental de la
Universidad Marítima del Caribe, que siempre han estado pendientes de mi
preparación y dedicación al estudio.
A mis amigos de la residencia estudiantil de la Universidad Marítima del Caribe,
que han sabido aconsejarme y me han brindado su apoyo en los momentos
difíciles.
A todos mis familiares y amigos, que de una manera u otra siempre han estado
pendientes de mí y me han brindado su apoyo incondicional.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a Dios, por darme la vida, salud, la fuerza y por


guiarme por el camino del bien.
A mi madre Clemencia Ernestina Borja, por su cariño y apoyo incondicional en
todas mis etapas de mi preparación académica.
A mi hermana Neida Cruz, que con sus consejos siempre me ha guiado por el
camino del bien, y me ha brindado su apoyo incondicional en todas mis etapas de
preparación académica.
A mi hermana Yolanda Cruz, que me ha mostrado todo su cariño y apoyo
incondicional en mi etapa de preparación universitaria. A mis hermanos, familiares
y amigos, que de una manera u otra siempre han estado pendientes de mí y me
han brindado su apoyo incondicional.
A mi tutora Académica Lcda. Maidelys González, que ha sabido instruirme en mi
preparación universitaria y brindado su apoyo incondicional en la realización de
pasantías profesionales.
A mi tutora Empresarial Ing. Rocío Sánchez y al Ing. Aarón Omaña que me han
brindado su apoyo y han sabido instruirme en la realización de pasantías
profesionales.
A mis profesores de la Universidad Marítima del Caribe (UMC), por su apoyo
incondicional y porque me han ilustrado en mi preparación académica.
Al Instituto de Fomento al Talento Humano (IFTH), por creer y confiar en mí.
Al personal de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (FUNDAYACUCHO),
por el apoyo moral y económico en mi proceso de formación universitaria.
Al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH),en especial a
Anna Fuentes, la Profesora María Teresa Martelo y al personal del área de
Hidrología Superficial, por abrirme sus puertas y por su apoyo para la realización
de pasantías profesionales.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Vicerrectorado Académico
Escuela de Ingeniería
Ingeniería Ambiental

Autor:
Br. Cruz Borja Eugenio David
CI: 202297008
Tutor Académico:
Lic. González Maidelys
Tutor Empresarial:
Ing. Sánchez Rocío
Año: 2017
RESUMEN
Con la finalidad de estimar el efecto del cambio climático en las precipitaciones de
la cuenca del rio Caroní que alimenta el embalse Gurí, de la que dependen 3
hidroeléctricas que producen el 72% de la energía del país, en este trabajo bajo la
asesoría del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), se realizó
la comparación de dos Modelos Climáticos Globales (MCG) con salidas regionales
Eta_MIROC5 y Eta_HADGEM2 y se seleccionó el que mejor representaba el
comportamiento de la precipitación sobre la cuenca en el periodo 1968-1983. Se
seleccionó el Modelo Eta_MIROC5 y mediante el uso de dos escenarios
denominados “Trayectorias de Concentración Representativas (RCP por sus
siglas en inglés)”, el RCP 4.5 que es un escenario de emisiones normales de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) y RCP 8.5 que es el escenario más
desfavorable, se estimó la precipitación a nivel anual y trimestral para tres
periodos representativos 2030, 2060 y 2090, obteniéndose que ambos escenarios
presentan un déficit de precipitación sobre la cuenca, pero de una manera mayor
el escenario RCP 8.5. Las precipitaciones medias anuales (para RCP4.5)
posiblemente disminuirían en 34,53% respecto a las medias de 1968-1983,
afectando a todos los sectores de la cuenca y agudizándose en 2080- 2099, esta
posible disminución predominaría en los trimestres lluviosos de Jun- Ago y Sep-
Nov con valores menores a las medias trimestrales en 44,47 y 73, 03%
respectivamente, mientras que para los trimestres Mar-May y Dic-Feb, que son los
más secos, las precipitaciones disminuirían en (13,16 y 16,56%). Las
precipitaciones simuladas para el escenario RCP8.5 presentan la misma tendencia
que el RCP4.5, simulando valores aún más bajos para los trimestres lluviosos
cuyas diferencias porcentuales respecto a la media pasan de 39,84 (RCP4.5) a
40,87% (RCP8.5) en el trimestre de Jun-Ago y de 41,39 a 51,30% en Sep – Nov.
Para ambos escenarios las precipitaciones de la cuenca media y alta presentarían
un comportamiento donde disminuirían hasta finales del 2040, posteriormente
aumentarían con valores muy bajos hasta 2070 para posteriormente volver a
disminuir hasta finales de siglo con valores extremadamente bajos.
Palabras clave: precipitación, cuenca del Caroní, Modelos de Clima Global,
Escenarios Climáticos, Gases de Efecto Invernadero.
ÍNDICE GENERAL
Pág.

RESUMEN…………………………………………………………………………………………… i

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………........................... ii

ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………………………. iv

ÍNDICE DE GRAFICAS…………………………………………………………………………….. v

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………..................... vi

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………................... 1

OBJETIVOS DE LA PASANTÍA…………………………………………………………………… 4

Objetivo General…………………………………………………………………………………….. 4

Objetivos Específicos…………………………………………………………………………......... 4

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LAS PASANTÍAS………………………………........ 5

ALCANCE……………………………………………………………………………………………. 7

CAPITULO I…………………………………………………………………………………………. 8

Descripción de la institución donde se realizó la pasantía…………………………................. 8

1.1 Reseña histórica……………………………………………………………………………….. 8

1.2 Ubicación geográfica…………………………………………………………………….......... 9

1.3 Misión…………………………………………………………………………………………… 10

1.4 Visión……………………………………………………………………………………………. 10

1.5 Valores………………………………………………………………………………………….. 10

1.6 Logo Institucional………………………………………………………………………………. 11

1.7 Productos y Servicios…………………………………………………………………………. 12

1.8 Estructura Organizativa……………………………………………………………………….. 12

1.9 Descripción del área donde fue realizada la pasantía. Descripción de la Gerencia de
Hidrología…………………………………………………………………..................................... 13
CAPITULO II……………………………………………………………………………………….... 15

Marco Legal……………………………………………………………………………….. 15

2.1 Marco legal aplicable al trabajo de pasantías………………………………………………. 15

ii
2.2 Descripción del marco legal…………………………………………………………………... 16

CAPÍTULO III………………………………………………………………………………………... 23

Desarrollo de las actividades de la pasantía. Marco metodológico…………………………… 23

3.1 Cronograma de Actividades………………………………………………………………….. 23

3.2 Descripción de cada una de las actividades………………………………………………... 23

3.3 Revisión Bibliográfica………………………………………………………………………….. 26

3.4 Recolección de datos………………………………………………………………………….. 26

3.5 Determinación de la Precipitación Media sobre la cuenca……………………………….. 27

3.6 Descripción de los Modelos de Clima Global (MCG)……………………………………… 29

3.7 Descripción de los Escenarios Climáticos…………………………………………………... 31

3.8 Georreferenciado y Selección de celdas (grillas) dentro de la cuenca…………………... 33

3.9 Registro de precipitación histórica simulada por los MCG dentro de la cuenca. ……….. 33

3.10 Comparación entre la lluvia histórica medida por las estaciones y la lluvia
pronosticada por los MCG…………………………………………………………………………. 34
3.11 Selección de períodos futuros……………………………………………………………….. 35

3.12 Registro de datos de precipitación futura simulada por los MCG para los escenarios
RCP 4.5 y RCP 8.5…………………………………………………………………………………. 36
CAPÍTULO IV……………………............................................................................................ 38

Análisis e Interpretación de los Resultados……………………………………………………… 38

4.1 Descripción de la Cuenca del Rio Caroní………………………………………................... 38

4.2 Ubicación y Datos de las Estaciones meteorológicas …..………………………………… 44

4.3 Precipitación media sobre la cuenca…………………………………………………………. 48

4.4 Comparación entre la precipitación media Histórica real y la estimada por los MCG
para el período (1968-1983)……………………………………………………………………….. 54
4.5 Simulación de la precipitación para periodos 2030, 2060 y 2090 realizada por el
Modelo Eta_MIROC5 para RCP4.5 en la Cuenca del rio Caroní……………………………… 61
4.6 Simulación de la precipitación para periodos 2030, 2060 y 2090 realizada por el
Modelo Eta_MIROC5 para RCP8.5 en la Cuenca del rio Caroní……………………………… 78
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………… 85

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………….. 87

iii
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………. 88

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Ubicación geográfica de la institución……………………………………................... 123

Figura 2. Logo de la institución………………………………………………………................... 11

Figura 3. Estructura organizativa………………………………………………………………….. 13

Figura 4. Pirámide de Hans Kelsen………………………………………………………………. 15

Figura 5. Mapa de ubicación de la cuenca del rio Caroní………………...………................... 39

Figura 6. Mapa de ubicación de estaciones meteorológicas seleccionadas dentro de la


cuenca………………………………………………………………………………………………. 49
Figura 7. Mapa de isoyetas del mes de diciembre, enero y febrero del período (1968-
1983)………............................................................................................................................ 50
Figura 8. Mapa de isoyetas del mes de marzo, abril y Mayo del período (1968-
1983)…………………………………………………………………………………………………. 51
Figura 9. Mapa de isoyetas del mes de junio, julio y agosto del período (1968-
1983)…………………………………………………………………………………………………. 52
Figura 10. Mapa de isoyetas del mes de septiembre, octubre y noviembre del período
(1968-1983)....……................................................................................................................. 53
Figura 11. Mapa de isoyetas Anual, período (1968-1983)..................................................... 54

Figura 12. Área total de datos considerada en este estudio…………………………………… 61

Figura 13. Precipitación Media Anual simulada por el Modelo Eta_MIROC5 RCP 4.5 para
los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090)……………………… 64
Figura 14. Precipitación Media Trimestral simulada por el Modelo Eta_MIROC5 RCP 4.5
para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060) y 2080-2099 (2090)……………… 72
Figura 15. Precipitación Media Anual simulada por el Modelo Eta_MIROC5 RCP 8.5 para
los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090)……………………… 76

iv
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Pág.

Gráfica 1. Precipitación Media Anual del periodo (1968-1983) en los 5 sectores de la 53


cuenca………………………………………………………………………………………………
Gráfica 2. Precipitación Media mensual del periodo (1968-1983) en los 5 sectores de la 53
cuenca………………………………………………………………………………………………..
Gráfica 3. Precipitación Media Anual medida y simulada por los MCG para RCP 4.5 del 55
periodo 1968-1983…………………………………………………………………………………..
Gráfica 4. Precipitación Media Trimestral Mar-May medida y simulada por los MCG para 57
RCP 4.5 del periodo 1968-1983 sobre los 5 sectores de la cuenca…………………………..
Gráfica 5. Precipitación Media Trimestral Jun-Ago medida y simulada por los MCG para 58
RCP 4.5 del periodo 1968-1983 sobre los 5 sectores de la cuenca…………………………..
Gráfica 6. Precipitación Media Trimestral Sep- Nov medida y simulada por los MCG para 59
RCP 4.5 del periodo 1968-1983 sobre los 5 sectores de la cuenca…………………………..
Gráfica 7. Precipitación Media Trimestral Dic- Feb medida y simulada por los MCG para 60
RCP 4.5 del periodo 1968-1983 sobre los 5 sectores de la cuenca…………………………..
Gráfica 8. Precipitación Media Anual simulada por el Modelo Eta_MIROC5 RCP 4.5 para
los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090) y medida por las
62
estaciones meteorológicas en el periodo 1968-1983 sobre los 5 sectores de la cuenca…...
Gráfica 9. Precipitación Media Trimestral Mar- May simulada por el Modelo Eta_MIROC5
RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060) y 2080-2099 (2090) y
66
medida en el periodo 1968-1983…………………………………………………………………..
Gráfica 10. Precipitación Media Trimestral Jun-Ago simulada por el Modelo Eta_MIROC5
RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060) y 2080-2099 (2090) y
68
medida en el periodo 1968-1983…………………………………………………………………..
Gráfica 11. Precipitación Media Trimestral Sep-Nov simulada por el Modelo Eta_MIROC5
RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060) y 2080-2099 (2090) y
69
medida en el periodo 1968-1983…………………………………………………………………..
Gráfica 12. Precipitación Media Trimestral Dic-Feb simulada por el Modelo Eta_MIROC5
RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060) y 2080-2099 (2090) y
70
medida en el periodo 1968-1983…………………………………………………………………..
Gráfica 13. Precipitación Media Anual simulada por el Modelo Eta_MIROC5 RCP 8.5 para
los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090) y Medida en el
74
periodo 1968-1983 sobre los 5 sectores de la cuenca………………………………………….
Gráfica 14. Precipitación Media Trimestral Mar-May simulada por el Modelo Eta_MIROC5
RCP 8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090) y
77
medida en el periodo 1968-1983............................................................................................
Gráfica 15. Precipitación Media Trimestral Jun-Ago simulada por el Modelo Eta_MIROC5 79
RCP 8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090) y
medida en el periodo 1968-1983............................................................................................
Gráfica 16. Precipitación Media Trimestral Sep- Nov simulada por el Modelo Eta_MIROC5 80
RCP 8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090) y
medida en el periodo 1968-1983............................................................................................
Gráfica 17. Precipitación Media Trimestral Dic- Feb simulada por el Modelo Eta_MIROC5
RCP 8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090) y
81
medida en el periodo 1968-1983............................................................................................

v
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Cronograma de Actividades………….……………………………………................... 25

Tabla 2. Referencia para el registro de las estaciones meteorológicas……………………… 27

Tabla 3. Referencia para hallar la Precipitación Media………………………………............... 29

Tabla 4. Modelos de Clima Global………………………………………………………………... 30

Tabla 5. Descripción de los Escenarios Climáticos……………………………………………... 32

Tabla 6. Referencia de registro de precipitación histórica simulada por los MCG……...…… 34

Tabla 7. Referencia de comparación de precipitación histórica real y simulada por los


Modelos.……………………………………………………………………………………………... 35
Tabla 8. Referencia de registro de simulaciones futuras realizadas por los MCG para
escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5……………………………………………………………………. 37
Tabla 9. Estaciones meteorológicas seleccionadas dentro de la cuenca con período de
registro de precipitaciones entre (1968-1983)..……………………………………………….. 46
Tabla 10. Diferencias Porcentuales (DP%) de los MCG con respecto Precipitación Media
Anual del periodo 1968-1983 ……………………………………………………………………. 55
Tabla 11. Diferencias Porcentuales (DP%) de los MCG con respecto a la Precipitación
Media Trimestral Mar- May del periodo 1968-1983…………………………………………….. 57
Tabla 12. Diferencias Porcentuales (DP%) de los MCG con respecto a la Precipitación 58
Media Trimestral Jun- Ago del periodo 1968-1983……………………………………………..
Tabla 13. Diferencias Porcentuales (DP%) de los MCG con respecto a la Precipitación 59
Media Trimestral Sep- Nov del periodo 1968-1983……………………………………………...
Tabla 14. Diferencias Porcentuales (DP%) de los MCG con respecto a la Precipitación
Media Trimestral Dic- Feb del periodo 1968-1983……………………………………………… 60
Tabla 15. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el Modelo
Eta_MIROC5 (RCP 4.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto a la 63
Precipitación Media Anual medida en el periodo 1968-1983…………………………………..
Tabla 16. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el Modelo
Eta_MIROC5 (RCP 4.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto a la 67
Precipitación Media Trimestral Mar-May medida en el periodo 1968-1983…………………..
Tabla 17. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el Modelo
Eta_MIROC5 (RCP 4.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto a la 68
Precipitación Media Trimestral Jun-Ago medida en el periodo 1968-1983…………………...
Tabla 18. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el Modelo
Eta_MIROC5 (RCP 4.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto a la 69
Precipitación Media Trimestral Sep- Nov medida en el periodo 1968-1983………………….
Tabla 19. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el Modelo
Eta_MIROC5 (RCP 4.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto a la 71
Precipitación Media Trimestral Dic- Feb medida en el periodo 1968-1983…………………...
Tabla 20. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el Modelo
Eta_MIROC5 (RCP 8.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto a la 74
Precipitación Media Anual medida en el periodo 1968-1983…………………………………

vi
Tabla 21. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el Modelo
Eta_MIROC5 (RCP 8.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto a la 78
Precipitación Media Trimestral Mar-May medida en el periodo 1968-1983…………………..
Tabla 22. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el Modelo
Eta_MIROC5 (RCP 8.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto a la 79
Precipitación Media Trimestral Jun-Ago medida en el periodo 1968-1983…………………...
Tabla 23. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el Modelo
Eta_MIROC5 (RCP 8.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto a la 80
Precipitación Media Trimestral Sep-Nov medida en el periodo 1968-1983…………………..
Tabla 24. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el Modelo
Eta_MIROC5 (RCP 8.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto a la 82
Precipitación Media Trimestral Dic-Feb medida en el periodo 1968-1983……………………

vii
INTRODUCCION
El tema de las alteraciones en el clima debido a las actividades
antropogénicas y sus repercusiones sobre la vida en el planeta y en el medio
natural, no es algo nuevo. Desde hace décadas se ha venido discutiendo las
concentraciones de CO2 en la atmósfera, esto nos remonta hasta los años 70,
donde los científicos e investigadores se han preocupado por esta temática
surgiéndoles interrogantes sobre cuáles serían las consecuencias que tendrían a
futuro los efectos de los cambios en la atmósfera sobre las diferentes variables
que gobiernan nuestra vida en el planeta Tierra (Jiménez, 2011).

El quinto informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos


sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), publicado en 2014
concluye con un “95% de certeza científica que el aumento de las concentraciones
de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, como resultado de la
actividad humana, ha sido la causa dominante del calentamiento observado desde
mediados del siglo XX” (IPCC, 2013). Este incremento de temperatura en la
atmósfera también ha sido advertido en los océanos y a su vez ha resultado en un
incremento del nivel del mar desde los años de 1850 (IPCC, 2013).“Los impactos
del cambio climático afectarán la disponibilidad del agua, la producción y la calidad
de los alimentos y la incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores en
América Latina” (IPCC, 2014). En este reporte también se indica que si continúa la
emisión de GEI se espera que cause un mayor calentamiento a lo registrado y aún
más cambios en los componentes del sistema climático (Thomas Stocker del IPCC
2013).

La herramienta más importante para explorar la posible evolución futura del


clima son los Modelos Climáticos Globales (MCG), cuyo nombre ha evolucionado
a Modelos del Sistema Tierra (Earth System Models, ESM). “Mediante el uso de
estos modelos se puede identificar la evolución de variables climáticas como la
temperatura, precipitación, vientos, entre otros; a escala global y con escenarios
basados en diferentes concentraciones de GEI que pudieran existir en el futuro”

1
(Ramos,2014). En resumen, los modelos climáticos son integraciones numéricas
de ecuaciones que describen la dinámica atmosférica (Wilks 2006) y oceánica; es
decir, son aproximaciones a las ecuaciones de estado y estimaciones empíricas
(llamadas parametrizaciones) de los procesos que no se puede resolver (ya que
ocurren en una escala física muy reducida) o que escasean de datos (Schmidt
2007). Debido a estas parametrizaciones y/o aproximaciones existe diferencia y
mucha incertidumbre entre los MGC para el cambio de precipitación regional a lo
largo de los trópicos (Meehl et al. 2007; Rowell 2012).

Con el objetivo de estimar el cambio futuro de la precipitación en la cuenca


hidrográfica Caroní- Paragua basado en los Modelos Climáticos Globales y
conociendo la incertidumbre asociada a los mismos, se decidió usar la forma más
realista en el área del cambio climático, que es el uso de escenarios. Los
escenarios climáticos han evolucionado según avanzan los informes de evaluación
del IPCC, es por ello que este trabajo se basara en escenarios usados en el quinto
informe (2014) denominados “Trayectorias de Concentración Representativas”,
(Representative Concentration Pathway, RCP), los mismos incluyen series
cronológicas de emisiones y concentraciones de gases de efecto invernadero y
aerosoles, así como de gases químicamente activos, el uso de la tierra y la
cubierta terrestre” (Moss y otros, 2008).

En este trabajo con apoyo del Instituto Nacional de Meteorología e


Hidrología (INAMEH), se decidió trabajar con los escenarios RCP4.5, que supone
una cierta estabilización de las emisiones y RCP8.5, que supone continuidad de
las tasas de emisiones altas (IPCC, 2014). Con respecto a los MCG, basados en
trabajos previos realizados por el INAMEH, se usaron los modelosHADGEM2
(Inglaterra) y el MIROC5 (Japón). Mediante el uso de uno de los Modelos
Climáticos mencionados anteriormente se estimará el efecto del cambio climático
en la precipitación futura (hasta el año 2099) en la cuenca del rio Caroní, ubicada
en el estado Bolívar, formando parte de la gran cuenca del Orinoco. El rio Caroní
después del Orinoco es el segundo rio más caudaloso de Venezuela, su
importancia radica en su alto potencial para el aprovechamiento hidroeléctrico, ya

2
que sus aguas surten al embalse Guri, que suministra el 72% de energía eléctrica
al territorio nacional y permitiendo exportar energía a Brasil y Colombia (Silva,
2006).

El presente trabajo surge por la problemática presentada en los últimos


años con el desabastecimiento de la energía eléctrica en el territorio nacional,
traduciéndose en múltiples cortes energéticos en diferentes regiones del país y
generando molestias e incomodidad en la población, este trabajo es netamente
“predictivo” ya que usara los MCG para simular los efectos del cambio climático en
las precipitaciones en la cuenca del rio Caroní, para así tener una visión más clara
sobre las repercusiones que estos cambios puedan traer a las empresas de
generación hidroeléctrica.

Para realizar este trabajo de manera exitosa, se ha dividido en Capítulos


que se detallaran a continuación:

En el Capítulo I, se habla de la parte corporativa de la empresa en la que se


desarrolló las pasantías, en este caso el INAMEH, además los servicios que
ofrece y una descripción detallada del área donde se realizó las pasantías. En el
Capítulo II, se menciona las Leyes, Reglamentos, Decretos, Resoluciones de la
República Bolivariana de Venezuela que rigen este trabajo, así como también los
Tratados Internacionales ratificados por esta nación para combatir el cambio
climático. El Capítulo III menciona la metodología aplicada en el desarrollo de
cada una de las actividades. En el Capítulo IV se reflejan los resultados obtenidos
con su respectivo análisis.

3
OBJETIVOS DE LA PASANTÍA

Objetivo General

Estimar el cambio futuro de la precipitación en la cuenca hidrográfica Caroní-


Paragua basado en los Modelos Climáticos Globales.

Objetivos Específicos

1. Conocer las condiciones fisiográficas de la cuenca Caroní- Paragua.

2. Seleccionar el MCG que mejor represente el comportamiento de la


precipitación en la cuenca, mediante la comparación de los datos medidos
por estaciones meteorológicas en el período 1968-1983.

3. Analizar para los escenarios climáticos RCP4.5 y RCP8.5, el


comportamiento de la precipitación para los períodos representativos 2030,
2060 y 2090 en la cuenca Caroní-Paragua.

4
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LAS PASANTÍAS

Según el quinto informe del IPCC “En muchas partes del mundo, incluida
América Latina, el cambio de la precipitación está alterando los sistemas de agua
dulce, lo que afecta la calidad y la cantidad de agua disponible” (IPCC, 2014).

En el caso de Venezuela, según el avance del proyecto “Segunda


Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela - Escenarios
Climáticos”, realizado por el INAMEH, “se prevé a nivel anual, una disminución
generalizada de la precipitación en el país a lo largo del siglo XXI” (INAMEH,
2017). Con este antecedente y alarmados por los constantes cortes eléctricos
ocurridos en los últimos años como consecuencia del bajo nivel de agua en el
embalse Guri, se decidió realizar simulaciones de precipitación en la cuenca del
rio Caroní, que es la que alimenta dicho embalse de la que dependen tres
hidroeléctricas suministrando el 72% de energía eléctrica a todo el país. Para la
realización de este trabajo se compararon los MCG usados para simular la
precipitación a nivel nacional y se seleccionó el que mejor representó el
comportamiento de la precipitación en la cuenca, para de esta manera obtener
resultados coherentes y no muy alejados de la realidad. El propósito de esta
investigación es obtener valores de precipitación futura sobre la cuenca, con el
menor nivel de incertidumbre posible, para así obtener resultados más confiables y
posteriormente brindar información a los organismos gubernamentales
competentes, para que pongan a su consideración en la toma de decisiones.

Las pasantías profesionales son prácticas de continuidad del proceso


enseñanza- aprendizaje, en donde se brindan a los estudiantes la oportunidad de
aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación universitaria,
desempeñaran funciones académicas de intercambio de información científica y
tecnológica por un tiempo determinando, en el ámbito de empresas u organismos
públicos o privados, relacionados con los sectores de producción, servicio,
investigación, desarrollo, o cualquier otra área. Para los estudiantes de la
Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC) “La realización y

5
aprobación de las Pasantías Profesionales es de carácter obligatorio para culminar
los estudios que conlleven a la obtención de un grado académico, según el
Programa de Formación que corresponda” (UMC, 2017).

Es entonces un requisito fundamental y obligatorio para obtener el título de


Ingeniero Ambiental en la UMC, quienes obtén por este título deberán poner en
práctica los conocimiento que identifiquen, diagnostiquen, diseñen, prevengan y
reduzcan las problemáticas ambientales y gestionen su continuidad hacia una
mejor calidad de vida, para las generaciones actuales y futuras. En virtud de poner
en práctica los conocimientos adquiridos y recibir nuevos, y actualizados
instrumentos de la disciplina, además de obtener e incorporar nuevos hábitos de
trabajo, desenvolvimiento laboral, trabajo en equipo, entre otros beneficios.

Pero a su vez también la empresa u organismo público o privado donde el


estudiante realice su pasantía se verá beneficiado, puesto que, permite dar
soluciones prácticas o investigativas, gestionadas a través de las actividades que
realice el pasante en el tiempo y cronograma establecido.

6
ALCANCE

La ejecución de esta pasantía profesional llevada a cabo en el INAMEH,


permitió simular el efecto del cambio climático en las precipitaciones en la
cuenca hidrográfica Caroní- Paragua, obteniendo resultados que preverán
el futuro comportamiento de las precipitaciones sobre esta cuenca, y su
posible repercusión en la producción de energía eléctrica. Enmarcado en
los objetivos planteados se obtuvieron los siguientes alcances:
 Realizar una revisión bibliográfica sobre la Fisiografía de la cuenca.
 Reconocimiento de estaciones meteorológicas dentro de la cuenca.
 Recolección de datos históricos de precipitación diaria y mensual registrada
por las distintas estaciones meteorológicas.
 Establecer el comportamiento medio mensual de la precipitación dentro de
la cuenca.
 Realización de una comparación entre la precipitación histórica real y la
precipitación estimada por los MCG.
 Selección del MCG que mejor represente el comportamiento futuro de la
precipitación dentro de la cuenca.
 Selección de escenarios climáticos acorde con las políticas que se han
adoptado para la mitigación de las emisiones de GEI.
 Simular las precipitaciones dentro de la cuenca para períodos
representativos (2030, 2060 y 2090).

7
CAPÍTULO I
Descripción de la institución donde se realizó las pasantías

Este capítulo tiene la finalidad de introducir al lector en la descripción general de la


institución en donde se realizó el periodo de pasantías, su estructura física,
situación actual, sus objetivos y metas propuestas, es decir su parte corporativa.
Además de brindar información sobre los productos y servicios que ofrece y
mostrar su vínculo con la gerencia.

1.1 . Reseña histórica.


En 1993, la Comisión Nacional de Meteorología e Hidrología del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) creó un
programa para la modernización de la hidrometeorológica nacional.
En julio de 1998, el anterior Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
activó la Unidad Ejecutora del Programa de Mejoramiento del Sistema de
Pronóstico Hidrometeorológico Nacional (VENEHMET).

En diciembre de ese mismo año el Programa VENEHMET firma un contrato de


financiamiento con la Corporación Andina de Fomento (CAF) con el propósito de
crear una institución pionera en el país dentro del área de meteorología e
hidrología. En el Programa VENEHMET, un importante esfuerzo interinstitucional,
participó el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN) como
organismo ejecutor, la Fuerza Aérea Venezolana (FAV), la Electrificación del
Caroní (CVG-EDELCA), la Armada de Venezuela, el Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA), la Universidad Central de Venezuela (UCV), la
Universidad de los Andes, a través del Centro Interamericano de Desarrollo e
Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT) y la Comisión Nacional de
Meteorología e Hidrología (CNMeH).

Utilizando la infraestructura existente, con el proyecto en operación y la


participación de los distintos ministerios y cuerpos gubernamentales asociados, se

8
crea en 1994 el Centro Nacional de Alerta y Pronóstico Hidrometeorológico
(CENAPH) bajo la dirección de CNMeH, cuya función es la de recolectar datos en
tiempo real, desde los sistemas de sensores en las estaciones ubicadas en las
diferentes cuencas del país.

Luego de un proceso de análisis se decide dar paso a la creación del Instituto


Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) con la aprobación por parte de la
Asamblea Nacional, y por la iniciativa del CONICIT y el Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente en el año 2003.
Se establece entre las funciones del INAMEH integrar los distintos servicios de
meteorología e hidrología que ofrecen diferentes instituciones en el país,
modernizar la recolección de datos e integrar y generar información a nivel
regional y nacional.

En 2008 el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología inicia sus


operaciones en el Parque Tecnológico Sartenejas y se aboca a trabajar “por la
recuperación del servicio Hidrometeorológico nacional”.

1.2 . Ubicación geográfica.


El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH)se encuentra
ubicado en la zona Central de Venezuela, en el municipio Baruta, estado Miranda
bajo las coordenadas 10°24´17.03´´ N, 66°53´24.24´´ O, Conectándose por la
Carretera Nacional Baruta- Hoyo de la Puerta en el Parque Tecnológico de
Sartenejas a 1Km de distancia subiendo desde la entrada principal, limitando en el
Norte con las áreas verdes de la Universidad Simón Bolívar, al Sur y al Oeste
áreas verdes del Parque Tecnológico de Sartenejas y al Este el Instituto de
Ingeniería.

9
(Google maps, 2017)
Figura 1.Ubicación geográfica de la institución

1.3 . Misión
Regular y coordinar la actividad hidrometeorológica nacional, siendo además el
ente oficial en la divulgación de información hidrológica y meteorológica de
manera confiable y oportuna, a fin de contribuir tanto a la preservación de vidas y
bienes, como al desarrollo socioeconómico del país, mediante talento humano
especializado y tecnología de vanguardia.

1.4 . Visión
Ser la institución hidrometeorológica en constante crecimiento, reconocida por
la excelencia de los servicios y productos ofrecidos, en beneficio y para el
desarrollo de nuestro país.

1.5 . Valores
Entre los valores que promueve el Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (INAMEH) están:

10
 Confianza. Para el INAMEH es importante que nuestro personal y la
población en general tengan seguridad y confianza en lo que hacemos.
 Compromiso. Nuestro talento humano está comprometido con la misión
que nos hemos planteado y tiene plena convicción y disposición para alcanzar la
visión, con el fin de brindar información hidrometeorológica oportuna y confiable.
 Trabajo en equipo. Contamos con un talento humano calificado, capaz de
aportar lo mejor de sí mismo, de forma organizada y con comunicación abierta.
Entendemos que trabajar en conjunto nos permite integrar la invalorable riqueza
humana e intelectual que todos tenemos, incrementando nuestra visión.
 Respeto. Nuestra institución promueve el respeto por el medio ambiente,
por la sociedad y nuestro personal, trabajando con capacidad para crear armonía
en todos los ámbitos.
 Eficacia. Nos enfocamos en cumplir nuestra misión oportunamente, a fin de
satisfacer las necesidades de información de nuestros usuarios.
 Eficiencia. Estamos orientados a lograr la máxima eficiencia en todos los
procesos, a través de la optimización en el uso de los recursos humanos,
tecnológicos, financieros y organizacionales.
 Excelencia. El personal que labora en el INAMEH es capaz de emprender
sus actividades aplicando las mejores prácticas y desarrollando todo su potencial.
Nos esforzamos en mejorar continuamente nuestros conocimientos y los procesos
de nuestra gestión, a fin de satisfacer plenamente a nuestros usuarios, todo ello
bajo exigentes principios éticos y morales.
1.6 Logo Institucional

(INAMEH, 2017)
Figura 2. Logo de la institución

11
1.7 . Productos y Servicios
La institución cuenta con una serie de productos y servicios que ofrecen
internamente a los trabajadores de dicha institución y al público general,
mencionados a continuación.

1.7.1. Información Hidrometeorológica. Información procesada de parámetros


hidrometeorológicos (temperaturas, precipitación, radiación solar, velocidad,
dirección del viento, etc.), registradas por nuestra red nacional de estaciones
meteorológicas e hidrológicas; información que puede aplicarse en diferentes
sectores.

1.7.2. Productos de predicción numérica. Salidas de los modelos ya sean


mapas o gráficos, tales como: cartas de precipitación, temperaturas, velocidad y
dirección del viento, humedad relativa, radiación solar, altura geopotencial,
temperatura potencial equivalente, divergencia, convergencia, nubosidad en 3
niveles y meteogramas.

1.7.3. Asesorías. En Meteorología, Hidrología, Estudios hidrogeológicos,


prospección geofísica y perfilaje de pozos, Instalación de estaciones
meteorológicas e hidrológicas, Selección de Instrumental Hidrometeorológico,
Aforos de ríos.

1.8 . Estructura Organizativa


El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología por medio de la Oficina de
Planificación, Presupuesto y Organización en la Unidad de Organización de
Sistema realizó la estructura organizativa la cual fue aprobada por la Junta
Directiva según la nota de cuenta N°3 de la fecha 21 de diciembre de 2012.

Esta estructura organizativa cuenta con cuatro niveles de predominio, el último


nivel definido como “Nivel Desconcentrado Funcionalmente” se repite para cada
uno de las gerencias del “Nivel Sustantivo”, esta estructura se observaen la

12
ilustración número tres, tomada de la página web oficial del instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología.

(Elaboración propia, 2017)


Figura 3. Estructura organizativa del INAMEH

1.9 . Descripción del área donde fue realizada la pasantía. Descripción de la


Gerencia de Hidrología.
La Gerencia de Hidrología está adscrita por el nivel superior conformado por la
presidencia que delega a un nivel jerárquico conformado por la gerencia donde su
nivel de rango jerárquico es el de gerente, a continuación se mencionarámás del
funcionamiento de esta gerencia.

1.9.1. Objetivos. Planificar, coordinar y controlar el proceso de gerencia y difusión


de información hidrológica, como la finalidad de preservar la vida y los bienes así
como al desarrollo socioeconómico del país.
13
1.9.2. Procesos. Entre los procesos de la Gerencia de Hidrología esta la
observación, el análisis y por último pero no menos importante los estudios.

1.9.3. Funciones. Entre las funciones de esta gerencia están:


 Planificar, coordinar y controlar los programas y actividades concernientes a
la generación de la información hidrológica.
 Coordinar conjuntamente con la Gerencia de Redes Hidrometeorológicas
todo lo relativo con la instalación de estaciones meteorológicas.
 Formular conjuntamente con las autoridades de la institución la elaboración
de estrategias, políticas y objetivos en materia hidrológica
 Desarrollar productos y servicios de información hidrológica con fines de
pronóstico.
 Coordinar conjuntamente con la gerencia de meteorología, la elaboración
de pronósticos hidrometeorológicos espaciales
 Desarrollar, validar y aplicar modelos hidrológicos
 Desarrollar indicadores ambientales en campo de la hidrología
 Coordinar y controlar las actividades inherentes a las mediciones
hidrológicas
 Prestar el apoyo que requiera la Presidencia y las dependencias del
instituto en el área de su competencia
 Apoyar y asesorar técnicamente a las áreas operativas
 Mantener relaciones de cooperación de carácter técnico con las
organizaciones naciones e internaciones relacionadas con el área hidrológica
 Formular y elaborar el plan operativo anual y el presupuesto con la finalidad
de remitir la información a la unidad competente para su consolidación
 Presentar cuenta al Presidente o Presidenta o al funcionario que por
delegación, le sea atribuida la responsabilidad.
 Las demás atribuciones que le confieren las leyes, reglamento y
resoluciones.

14
CAPÍTULO II
Marco legal
Las bases legales, normativas y decretos que rigen este trabajo de
pasantías se relacionan e interactúan permanentemente regulando los deberes y
derechos que dispone la sociedad involucrada, incluyendo a las organizaciones y
miembros que la conforman. Todas las actividades y sobre todo los proyectos
están involucrados a un determinado ordenamiento jurídico, el estudio de la
cuenca del rio Caroní se rige por el siguiente marco legal:

2.1. Marco legal aplicable al trabajo de pasantías


La República Bolivariana de Venezuela posee un amplio marco legal vigente
aplicable al trabajo de pasantías, contemplada en orden jerárquico en la pirámide
de Hans Kelsen que se detalla a continuación en la figura número 4.

(Elaboración Propia, 2017)


Figura 4. Pirámide de Hans Kelsen del Marco Legal

15
2.2 Descripción del marco legal
A continuación se describen los aspectos legales que son considerados y
aplicables al manejo integral del recurso agua en la República Bolivariana de
Venezuela; así como también los convenios internacionales ratificados por esta
Nación en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela No. 36.860 del 30 de
Diciembre de 1999.

La Constitución de la Repúbica Bolivariana de Venezuela de 1999 es la


máxima Ley de la República, la cual establece las normas fundamentales de todo
el derecho en Venezuela, y se entiende además que todo el ordenamiento jurídico
debe someterse a esta.

De forma específica los derechos ambientales se encuentran en la


constitución en el Capítulo IX, Art. 127, 128 y 129. Sin embargo, como veremos,
también aparece de una manera transversal, disperso por toda la constitución,
tomado en cuenta el Art.304 que trata sobre el carácter público de todas las aguas
de la nación.
Capítulo IX
De los Derechos Ambientales
Art. 127 Menciona queToda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegeráel ambiente, la diversidad
biológica, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. Tomando en cuenta
que la Cuenca del rio Caroní pertenece al Parque Nacional Canaima una de las
regiones más antiguas del planeta, por otro lado es el segundo rio más importante
de la nación, abarcando unos 95.000 km² ya que forma partede la cuenca del
Orinoco la más grande del país, además el mismo representa la principal fuente

16
de energía hidroeléctrica de Venezuela través de la represa El Gurí, por todas
estas razones su protección es vital.

Además el mismo contempla que “Es una obligación fundamental del


Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley”.

Art 128. Trata sobre la ordenación del territorio atendiendo a las realidades
geográficas, poblacionales, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.

Art 129.Hace referencia a que todas las actividades susceptibles de


generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de
estudios de impacto ambiental y socio cultural.

Art 304. “Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación,
insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones
necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación,
respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del
territorio”.
Tratados Internacionales
Los tratados internacionales son acuerdos legales entre las naciones que
rigen de manera global la toma de decisiones de los países suscritos; en este
sentido es pertinente mencionar los convenios suscritos por Venezuela sobre el
cambio climático:

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


(1992)
Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial,
de los problemas relacionados con el cambio climático. Esta convención es de
vital importancia porque tiene como objetivo lograr la estabilización de las

17
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, siendo el CO 2
uno de los principales causantes de este fenómeno. En este contexto el
incremento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera afecta las intensidades
de las precipitaciones que serán estudiadas en este trabajo sobre la cuenca
Caroní- Paragua.
Ley Orgánica del Ambiente
Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No.
5.833 del 22 de Diciembre de 2006.

La Ley Orgánica del Ambiente, 2006. (L.O.A) tiene como principal objetivo
establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente.
En este trabajo de pasantías se toman en cuenta todos los artículos relacionados
con la gestión integrada de los recursos hídricos.

Capítulo III
De los demás Elementos del Ambiente
Gestión integral del agua
Art 55. “La gestión integral del agua está orientada a asegurar la
conservación, garantizando las condiciones de calidad, disponibilidad y cantidad
en función de la sustentabilidad del ciclo hidrológico.”

Art 56. “Para asegurar la sustentabilidad del ciclo hidrológico y de los


elementos que intervienen en él; se deberán conservar los suelos, áreas
boscosas, formaciones geológicas y capacidad de recarga de los acuíferos.”
Estos últimos 2 artículos contemplan la importancia de la gestión integrada de la
cuenca del Caroní en el sentido ecológico el cual garantiza la prestación de
servicios de agua potable y de generación hidroeléctrica en el tiempo.

Art 57. Para la conservación de la calidad del agua se tomarán en


consideración los siguientes aspectos:

 La clasificación de las aguas atendiendo a las características requeridas


para los diferentes usos a que deba destinarse.
18
 Las actividades capaces de degradar las fuentes de aguas naturales, los
recorridos de éstas y su represamiento.
 La reutilización de las aguas residuales previo tratamiento.
 El tratamiento de las aguas.
 La protección integral de las cuencas hidrográficas.
 El seguimiento continuo y de largo plazo de la calidad de los cuerpos de
agua.
 El seguimiento continuo de los usos de la tierra y sus impactos sobre las
principales cuencas hidrográficas, que abastecen de agua a las poblaciones
humanas y los sistemas de riego de las áreas agrícolas.

Ley Orgánica para la Prestación de los servicios de agua Potable y de


Saneamiento

Gaceta Oficial N° 5.568 Extraordinario de fecha 31 de diciembre de 2001.


Esta ley señala (artículo 3) que los servicios serán prestados en
consonancia con la preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el
ambiente, y que todos los ciudadanos deben tener acceso a la provisión de los
servicios de agua potable y saneamiento, ampliándose este aspecto en el artículo
36, donde se precisa que los servicios de agua potable y de saneamiento deberán
ser prestados en condiciones que garanticen su calidad, generalidad y costo
eficiente.

El Art. 66 menciona que el agua como un servicio público debe estar


disponible y asequible a todos los habitantes donde quiera que vivan, y es
responsabilidad del Estado garantizar su suministro, directamente o a través de
los prestadores del servicio, pero al mismo tiempo, las comunidades y los
individuos deben hacer un uso adecuado y racional del recurso suministrado.
Como recurso, tiene un precio que debe ser pagado por el usuario, como
contraprestación por el agua suministrada y uso de la infraestructura para hacerlo
(acueductos, tuberías, hidroneumáticos, etc.). Son deberes de los suscriptores

19
pagar el precio del servicio, tener conexión legal a la red, no contaminar aguas
residuales o crudas, etc.
Ley de Aguas

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.595 de fecha 02 de


enero de 2007.
En consonancia con el capítulo III de la Ley orgánica del Ambiente esta ley
tiene como objetivo establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de
las aguas. Los artículos más importantes son:

Art 4. Hace referencia a la gestión integral de las aguas, asociada a su


conservación y protección y a la prevención y control de los posibles efectos
negativos de las aguas sobre la población y sus bienes.

Art 5. Menciona que el acceso al agua es un derecho humano fundamental.


 El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo
social y económico, constituyendo un recurso fundamental para la
erradicación de la pobreza y debe ser manejada respetando la unidad del
ciclo hidrológico.
 El agua es un bien social. El Estado garantizará el acceso al agua a todas
las comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus requerimientos.
 La gestión integral del agua tiene corito unidad territorial básica la cuenca
hidrográfica.
 La gestión integral del agua debe efectuarse en forma participativa.
 El uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo,
óptimo y sostenible.
 Los usuarios o usuarias de las aguas contribuirán solidariamente con la
conservación de la cuenca, para garantizar en el tiempo la cantidad y
calidad de las aguas.
 Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar la conservación de las fuentes de aguas, tanto
superficiales como subterráneas.

20
Título IV: de las Regiones y Cuencas Hidrográficas e
Hidrogeológicas

Capítulo III: De las Cuencas Hidrográficas


Art 18. “El manejo de las aguas comprenderá la conservación de las
cuencas hidrográficas, mediante la implementación de programas, proyectos y
acciones dirigidos al aprovechamiento armónico y sustentable de los recursos
naturales. La conservación de las cuencas hidrográficas considerará las
interacciones e interdependencias entre los componentes bióticos, abióticos,
sociales, económicos y culturales que en las mismas se desarrollan.”

Decreto No. 1.400 de fecha 10-07-96, por el cual se dictan las Normas sobre
Regulación y el Control del Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y de
las Cuencas Hidrográficas.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.013 del 02 de Agosto de


1996.

Establece en su artículo 2 que la conservación y racional aprovechamiento


de los recursos hídricos comprende todas aquellas acciones destinadas a
compatibilizar la oferta de los recursos hídricos con las demandas actuales, sin
comprometer la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones
futuras y garantizando una mejor calidad de vida de la población; esto significa
que las demandas del recurso agua por parte de los usuarios del mismo deben,
necesariamente, estar por debajo de la existencia de agua probada en el país,
mediante el inventario de aguas previsto por ley, para poder garantizar que su
suministro a futuro sea factible.

21
Título II
De los Recursos Hídricos
Art. 15 Señala que todos pueden usar las aguas superficiales sin necesidad
de concesión o autorización mientras discurren por sus cauces naturales, para
beber, bañarse u otros usos domésticos, así como para abrevar el ganado, sin
perjuicio de los derechos de los propietarios y derecho habientes establecidos en
el Código Civil y otras leyes. Estos usos se llevarán a cabo sin deteriorar la
calidad y caudal de las aguas.

A su vez en el Art. 17 menciona que la distribución de los recursos hídricos


entre las distintas actividades que demanden su aprovechamiento, tales como el
abastecimiento urbano, industrial, de servicio, agrícola, pecuario, comercial y
otros, la realizará el Ejecutivo Nacional, a través de los órganos competentes, de
acuerdo a los beneficios sociales y a la importancia económica de cada uno de
estos sectores.

Título III
De la conservación de las Cuencas Hidrográficas

Art. 46 establece que el Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del,


ecosocialismo y aguas determinará los criterios y mecanismos para la
participación y contribución de los organismos e instituciones públicas y privadas
en la elaboración y ejecución de los planes de conservación de cuencas, y en los
programas y proyectos que los desarrollen.

Por su parte el Art. 48 menciona que las entidades públicas y los


particulares podrán ejecutar obras de saneamiento, defensa contra las
inundaciones, drenaje, corrección de torrentes o conservación de cuencas, previa
autorización del Ministerio del ecosocialismo y aguas.

El apartado anterior resalta la vital importancia del manejo y conservación


de la Cuencas principalmente por los múltiples servicios ambientales que

22
proporcionan, siendo el más importante garantizar el suministro del agua potable a
las poblaciones cercanas, por tal motivo a las instituciones públicas y privadas se
les faculta realizar todo tipo de trabajos de investigación, proyectos, programas
planes que permitan prever, controlar y mitigar situaciones desfavorables.

En este contexto el presente trabajo fue realizado bajo autorización y


asesoría del INAMEH que es un ente público perteneciente al ministerio del
Ecosocialismo y Aguas, siendo el ente rector en temas de carácter ambiental en la
República Bolivariana de Venezuela. El mismo es de gran importancia debido a
que permite “predecir” cómo será el comportamiento de las precipitaciones en la
Cuenca del rio Caroní hasta finales de este siglo.

CAPÍTULO III

Desarrollo de las actividades de la pasantía. Marco metodológico


La finalidad de este capítulo es describir la metodología utilizada para
alcanzar los objetivos planteados. El mismo describe claramente las definiciones
claves para su comprensión, así como también, las técnicas, instrumentos,
métodos de recolección de datos y su validez, con el fin de dar respuestas de
forma ordenada y sencilla a los objetivos planteadas para el desarrollo de las
pasantías en el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

3.1 Cronograma de actividades


El cronograma de actividades mostrado a continuación en el diagrama de
Gantt en la tabla número uno (1), representa el resumen sistemático de las
actividades claves realizadas en el proceso de la pasantía.

3.2 Descripción de cada una de las actividades


Se explicarán cada una de las actividades de forma clara, detallada y
ordenada para entender la acción y preparar el escenario de los hechos del
siguiente capítulo. Primero se mencionará el proceso, de que se trata, después se
detallaran los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del proceso,

23
y finalmente se explicara cómo se desarrolla el proceso, dividiéndose en fases.
Para culminar con este apartado se exponen las operaciones que se realizaron en
cada una de ellas.

Tabla 1. Cronograma de actividades

24
ACTIVIDADES PROGRAMADAS FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Bienvenida y recorrido por las instalaciones para reconocimiento del
personal y de las actividades

Recopilación de datos bibliográficos referentes al área de estudio

Recopilación de datos bibliográficos referente a la cuenca del rio Caroní

Recopilación de datos históricos de precipitación diaria y mensual sobre la


cuenca.

Selección de Estaciones y períodos de tiempo a trabajar.

Procesamiento estadístico de los datos de precipitación.

Delimitación de la Cuenca y georreferenciadode las Estaciones en Google


Earth y Arcgis 9.3.

Determinación de la precipitación Media por el Método de las Isoyetas

Comparación entre la lluvia histórica medida y la lluvia histórica estimada


por los MCG.
Selección del Modelo que mejor simulelas precipitaciones históricas dentro
de la cuenca.
Estimación de las medidaes centradas en 2030-2060-2090 para el
escenario RCP 4.5.
Estimación de las medidaes centradas en 2030-2060-2090 para el
escenario RCP 8.5.
Análisis de resultados
Actividades Complementarias

(Elaboración Propia, 2017)

25
3.3 Revisión bibliográfica
El objetivo de esta etapa es la búsqueda de información escrita referente al
tema planteado en este informe, a través de la revisión, clasificación y
esquematización de la documentación disponible sobre estudios previos
realizados en el área o en alguna otra ubicación que se asemejen a la
problemática, así como también la búsqueda de literatura técnica que refuerce la
comprensión y ejecución del objetivo planteado, para así obtener de todas las
revisiones un mejor análisis de los resultados.

3.4 Recolección de datos.


Se recolectó toda la información disponible concerniente a la cuenca del rio
Caroní con el principal objetivo de conocer su fisiografía, así como también se hizo
la revisión de trabajos previos que traten temas de índole hidrometeorológico.
Para este proceso de revisión y recolección de datos, se contó con material
informativo de libros, tesis de grados, publicaciones científicas, informes de
pasantías, búsqueda informativa en sitios Web de entes gubernamentales y
trabajos con cierta similitud con los objetivos planteados en este trabajo.

La finalidad de la recolección de datos es adquirir y trabajar solo con los


datos útiles para levantar la información necesaria y llegar al objetivo establecido
al inicio del trabajo, los instrumentos utilizados en este proceso dependen del
origen de la información y el interés al cual se quería llegar con ello. Esta actividad
se subdividió en varias fases los cuales son:

3.4.1 Recopilación de datos históricos de precipitación diaria y


mensual sobre la cuenca
En esta etapa se acopió toda la información de precipitación diaria y
mensual registrada por las distintas estaciones meteorológicas ubicadas en el
estado Bolívar, que ya había sido recopilada y almacenada la mayor parte en la
base de datos del INAMEH, para posteriormente realizar un filtro con la ayuda del
programa informático Excel y trabajar únicamente con datos de estaciones
localizadas dentro de la cuenca Caroní- Paragua. Las estaciones usadas

26
pertenecen a distintos organismos entre ellos el mismo INAMEH, Ministerio de
Ecosocialismo y Aguas (MINEA), Fuerza Armada Venezolana (FAV), Corporación
de Guayana (CG), CVG Electrificación del Caroní, C.A (CVG EDELCA), siendo
esta ultima la que contaba con mayor cantidad de estaciones meteorológicas
dentro de la cuenca, cuyos datos sirvieron de base para la realización de este
trabajo.

Para llevar a cabo esta actividad se ordenó las estaciones meteorológicas


según su serial, tipo de estaciones, es decir si son climáticas, sinópticas,
pluviométricas, entre otras; la altitud donde se localizan, el organismo o institución
a la que pertenecen, su latitud, longitud y al sector al que pertenecen (llámese alto
Caroní, medio Caroní, bajo Caroní, alto Paragua, bajo Paragua), como lo indica el
formato descrito en la tabla dos (2).

Tabla 2. Referencia para el registro de las estaciones meteorológicas


N° SERIAL ESTACION TIPO ALTITUD ORGANISMO LATITUD LONGITUD SECTOR

3.4.2 Delimitación de la cuenca y Georreferenciado de


estaciones
Basándonos en el programa informático Google Earth se procedió a
georreferenciar las coordenadas de los puntos que delimitan la cuenca, que se
hallaban preestablecidas en la base de datos del INAMEH y usada para anteriores
proyectos, posteriormente se procedió a georreferenciar todas las estaciones que
se encontraban dentro de la cuenca. Para que exista mayor facilidad en futuras
labores, se transfirieron al programa informático Arcgis 9.3, que es un programa
especialista en sistemas de información geográfica y creación de mapas, las
coordenadas que delimitan la cuenca y las estaciones meteorológicas.

3.5 Determinación de la Precipitación Media Sobre la Cuenca


Para obtener los valores reales de precipitación histórica registrada sobre la
cuenca, se procedió a realizar el cálculo de la Precipitación Media, que cuantifica a
través de un único valor la precipitación caída sobre un área en un determinado

27
intervalo de tiempo. En este trabajo, conscientes de que la cuenca en estudio
cubre una superficie muy extensa, se procedió a realizar el cálculo por sectores.

Método de las curvas Isoyetas.


“El método más preciso para calcular la precipitación media ocurrida en una
zona o cuenca y puede utilizarse para cualquier situación de lluvia que se haya
generado, es el método por isoyetas” (Linsley, Kohler, &Paulus, 1977).Para aplicar
este criterio se debe contar con un plano de Curvas Isoyetas de la cuenca en
estudio. Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación y para
trazarlas se requiere un conocimiento general del tipo de tormentas que se
producen en las zonas.

Las isoyetas para este estudio fueron tomadas del Proyecto CONICIT N°
96001992-DHM/MARN, que representan la precipitación media mensual para el
periodo (1968 -1983), realizadas para todo el país por el antiguo Ministerio del
Ambiente y Recursos Naturales (MARN), disponibles en la página web del
INAMEH. Para realizar el cálculo de la precipitación media sobre la cuenca
mediante el método de las isoyetas, se procedió a georreferenciar con ayuda del
programa informático Arcgis 9.3, los sectores que forman la cuenca y las isoyetas
que representan la precipitación media mensual para el periodo (1968 -1983), para
posteriormente trazar polígonos entre isoyetas para poder determinar su área se
realizó este procedimiento para los 5 sectores dentro de la cuenca y para cada
uno de los meses del año.

“La lluvia media en la cuenca se calcula determinando el volumen total de


agua precipitado dentro de la cuenca, dividido entre el área total de ella. El
volumen total de agua precipitada dentro de la cuenca, se determina multiplicando
la precipitación media entre cada par de isoyetas por el área entre ellas.” (Linsley,
Kohler, &Paulus, 1977). Se determina la precipitación media mediante la siguiente
ecuación:
∑ ⟦ ⟧

28
Dónde:

Pj: Valor de la Precipitación de la Isoyeta j.


Aj: Área incluida entre dos isoyetas consecutivas (j y j+1).
m: Número total de isoyetas.
El registro de datos se realizó mediante el formato descrito en la tabla 3.

Tabla 3. Referencia para hallar la Precipitación Media

P. Media
N° Área Iso. Inicial Iso. final P. Media P. Media x A Sector
Sector Políg (Km )
2
(mm) (mm) (mm) (mm x Km )
2 ∑ (mm)

3.6 Descripción de los Modelos de Clima Global (MCG)


Los MCG, “son la herramienta disponible más avanzada actualmente, para
simular la respuesta del sistema climático global al aumento de las
concentraciones de gases de efecto invernadero” (Roa, 2010).

Los MCG son algoritmos matemáticos que intentan simular el sistema


climático de la tierra. Estos modelos se encuentran en el extremo superior de la
jerarquía de modelos del clima, son acoplados (atmósfera-océano y suelo) y
predicen cambios de las variables en un mayor tiempo. Las expresiones
matemáticas que configuran un MCG se pueden analizar por separado dentro de
las tres principales partes de que constan estos modelos:

 La dinámica del sistema del clima que describe el movimiento a gran


escala de las masas de aire y el transporte de la energía y
momentum.
 La física del sistema climático tal como transmisión de la radiación a
través de la atmósfera, la termodinámica, y la evaporación.
 otros factores tales como la interacción océano-atmósfera,
topografía, y parámetros de la vegetación.

29
Estas expresiones son basadas en las leyes físicas tales como la
conservación de energía y masa así como las relaciones empíricas basadas en
características y tendencias observadas, tales como fórmulas que relacionen
temperatura y humedad con la formación de la nube.

El propósito de los MCG es simular numéricamente cambios en el clima


como resultado de cambios lentos en algunas condiciones de frontera (tales como
la constante solar) o parámetros físicos (tal como la concentración de los gases de
efecto invernadero). A continuación en la tabla 4, se indica el nombre de los
modelos, así como la institución y país donde se generaron.

Tabla 4. Modelos de Clima Global

Modelo Institución País


MIROC5 Atmosphere and Ocean Reseach Institute (the University
of Tokio), National Institute for Environmental estudies, Japón
and Japan Agency for Marine- Earth Science and
Technology (MIROC).
HADGEM2 Met Office Hadley Centre (MOHC) Reino Unido

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

Los MCG por ser globales tienen una menor resolución por lo cual no son
muy indicados para estudios e investigación de zonas específicas, en ese sentido
es necesario el uso de un modelo regional el cual puede tomar mayores
resoluciones y ser más hábiles en la determinación del clima de una zona. Por tal
motivo para este trabajos nos basaremos en salidas del Modelo Climático
Regional, denominado ETA, desarrollado por el Instituto Nacional de Pesquisas
Espaciais (INPE) de Brasil y usados previamente por el INAMEH, en el proyecto
“Segunda Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela -
Escenarios Climáticos” (INAMEH, 2017). Para razones de este trabajo los 2

30
modelos globales (MIROC5 y HADGEM2), considerando sus salidas regionales
serán denominados Eta_MIROC5 y Eta_HADGEM2 respectivamente.

3.7 Descripción de los Escenarios Climáticos


Según el quinto informe de Evaluación del IPCC la palabra escenario significa
“Descripción posible de la evolución del futuro, basada en un conjunto coherente e
internamente consistente de hipótesis sobre las principales fuerzas impulsoras
(por ejemplo, el ritmo del avance de la tecnología, los precios) y las relaciones
entre dichos factores”. Cabe mencionar que los escenarios no son predicciones ni
pronósticos, pero proporcionan una perspectiva de las repercusiones de los
acontecimientos y las acciones (IPCC, 2014).

En Venezuela, para el proyecto «Segunda Comunicación Nacional en Cambio


Climático de Venezuela», se usaron los escenarios “Trayectorias de
Concentración Representativas”, (Representative Concentration Pathway, RCP),
en donde la palabra "representativo" significa que cada RCP proporciona sólo uno
de los muchos posibles escenarios que pueden conducir a las características de
ese forzamiento radiactivo. El término "Trayectoria" hace hincapié en que no sólo
los niveles de concentración en el largo plazo son de interés, sino también la
trayectoria que ha tomado en el tiempo para llegar a ese resultado. Los RCP son
escenarios que incluyen series cronológicas de emisiones y concentraciones de la
serie completa de gases de efecto invernadero y aerosoles, así como de gases
químicamente activos, el uso de la tierra y la cubierta terrestre” (Moss y otros,
2008). Según este proyecto, para los RCP “se incluyó un rango de
concentraciones de GEI a finales de siglo entre 400 y más de 1.000 ppm de CO 2
equivalente, y los resultados se expresan por el grado de forzamiento radiativo, en
Vatios/metros cuadrados (W m-2), que ejercen las concentraciones finales de GEI,
independientemente de cuál tipo de mundo futuro las produzca” (INAMEH, 2017).

Para Razones de este trabajo, al igual que en el proyecto realizado por el


INAMEH, se decidió trabajar con escenarios utilizados en el quinto informe de
Evaluación del IPCC; “En todos los escenarios, las concentraciones de dióxido de

31
carbono son más elevadas en 2100 que en la actualidad. El escenario de
emisiones bajas (RCP2.6) supone una reducción considerable y sostenida en las
emisiones de gases de efecto invernadero. El escenario de emisiones altas (RCP
8.5) supone la continuidad de las tasas de emisiones altas. Los dos escenarios
intermedios (RCP 4.5 y 6.0) suponen una cierta estabilización de las emisiones”
(IPCC, 2014). A continuación en la tabla 5, se describe a manera de resumen
cada uno de los escenarios usados en el quinto informe de evaluación del IPCC.

Tabla 5. Descripción de los Escenarios Climáticos


Escenarios Forzamiento radiactivo Concentración Forma del Itinerario
RCP8.5 >8,5 W/m2 en 2100 > 1370 CO2 -eqen 2100 En aumento
2
RCP 6.0 Estabilización en 6 W/ m a 850 CO2 -eq(estabilización, Estabilización sin
partir de 2100 a partir de 2100) translimitaciones
2
RCP4.5 Estabilización en 4.5 W/ m a 650 CO2 -eq Estabilización sin
partir de 2100 (estabilización, a partir de translimitaciones
2100)
2
RCP2.6 Máximo a 3 W/ m antes de Máximo a 490 CO2 -eq Culminación seguida de
2100; disminución posterior antes de 2100; disminución
disminución posterior

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

Para razones de este trabajo, se decidió trabajar con los escenarios RCP4.5,
que supone una cierta estabilización de las emisiones y el escenario RCP8.5, que
supone continuidad de las tasas de emisiones altas (IPCC, 2014).Se exceptuó al
escenario RCP 2.6 debido a que es una trayectoria de concentraciones muy bajas,
que sólo podrían alcanzarse si se toman medidas muy severas de reducción de
emisiones, y considerando que estamos ya cerca de finalizar el primer cuarto del
Siglo y aún no hay acuerdos para tales medidas, esta trayectoria se hace cada vez
menos probable (INAMEH, 2017).

3.7.1 RCP 4.5


Este es un escenario de estabilización, en el que para el año 2100, el
forzamiento radiativo es de 4.5 W/m2, sin haber excedido este valor antes

32
(Thomson et al., 2011). Para lograr este objetivo, se suponen políticas climáticas,
que en este caso incluyen la penalización del uso de carbono. En este escenario,
la población mundial llega a nueve mil millones en 2065 y se reduce a 8,7 mil
millones en 2100. El PIB mundial crece un orden de magnitud, y la necesidad
energética en 3 órdenes de magnitud. Además de imponer precios al carbón, la
tecnología de captura y almacenamiento de carbón (CCS) se desarrolla de
manera que la industria eléctrica llega a ser un sumidero neto de carbón. En este
escenario, las emisiones de GEI llegan a su máximo alrededor del año 2040, luego
comienzan a bajar hasta el año 2080, cuando se estabilizan.

3.7.2 RCP 8.5


El escenario RCP8.5 representa una vía en la que las emisiones y las
concertaciones son altas. Sus principales supuestos socio-económicos incluyen
alto crecimiento poblacional, relativamente bajo crecimiento de PIB, con tasas
modestas de cambios tecnológicos y de eficiencia energética. Esto lleva a una
importante demanda energética y consecuente emisiones de gases de efecto
invernadero. En este escenario no se implementan políticas de cambio climático.

3.8 Georreferenciado y Selección de celdas (grillas) dentro de la


cuenca.
“Para ambos modelos las grillas de las salidas tienen una resolución
espacial de 20km de lado” (INAMEH, 2017). Dichas grillas ya estaban
preestablecidas y usadas para el proyecto segunda comunicación del cambio
climático en Venezuela. Las 5346 grillas establecidas para toda el área geográfica
de Venezuela se encontraban en Excel y para hacer la selección, se procedió a
extraer la latitud y longitud de los puntos que conforman las grillas, posteriormente
con la ayuda de google earth, se procedió a georreferenciar dichas coordenadas
sobre la cuenca, seleccionándose únicamente las que se “acoplaban” en los 5
sectores que conforman la cuenca.

3.9 Registro de precipitación histórica simulada por los MCG dentro


de la cuenca.

33
Para la realización de este trabajo, el INAMEH nos proporcionó los archivos
en Excel de la simulación de precipitación histórica, con datos desde 1961 hasta
2005, simulados por los modelos Eta_MIROC5 y Eta_HADGEM2 para todo el
país. Los datos suministrados contenían los puntos que conforman las grillas, la
precipitación anual, mensual y valores de precipitación divididos en 4 trimestres.
Con esta información, y conociendo previamente los puntos dentro de la cuenca
en estudio, se procedió a filtrar los años entre 1968-1983 (para posteriormente
comparar con la precipitación real medida por las estaciones). Luego con la ayuda
de una función en Excel se procedió a registrar los datos de precipitación por
sectores que conforman la cuenca, según el formato reflejado en la tabla seis (6).

Tabla 6. Referencia de registro de precipitación histórica simulada por los


MCG.

Prec. Anual (mm)


Prec. Ago (mm)
Prec. May (mm)

Prec. Nov (mm)


Prec. Ene (mm)

Prec. Sep (mm)


Prec. Feb (mm)

Prec. Jun (mm)


Prec. Mar (mm)

Prec. Abr (mm)

Prec. Oct (mm)

Prec. mar_may
Prec. Dic (mm)
Prec. Jul (mm)

Prec. sep_nov
Prec. jun_ago

Prec. dic_feb

Sector
Punto

3.10 Comparación entre la lluvia histórica medida por las estaciones


y la lluvia pronosticada por los MCG

Con el objeto de establecer una línea base en este trabajo y de conocer la


eficiencia de simulación de ambos Modelos, para posteriormente trabajar con el
modelo que mejor represente el comportamiento de la precipitación histórica sobre
la cuenca, se procedió a realizar una comparación entre la precipitación media
mensual y anual en el período 1968-1983, registrada por las estaciones
meteorológicas dentro de la cuenca y la pronosticada por ambos modelos.

Para esta actividad, como primer paso, se realizó la conversión de las


unidades de los valores de precipitación estimada por los Modelos de mm/día a
mm/mes, seguidamente se realizó la comparación por sectores, considerando la
magnitud de la cuenca. Los datos de precipitaciones reales sobre cada sector se

34
determinaron previamente por el método de las curvas isoyetas y a los datos de
las simulaciones de los MCG se les procedió a hallar los valores promedio de la
precipitación en el período 1968-1983 para cada sector, la comparación se realizó
por sectores que conforman la cuenca, se usaron gráficas y el registro de datos se
realizó según la referencia de la tabla siete (7).

Tabla 7. Referencia de comparación de precipitación histórica real y


simulada por los Modelos.

Prec. Anual (mm)


Prec. Sept (mm)
Prec. Ago (mm)
Prec. May (mm)

Prec. Nov (mm)


Prec. Ene (mm)

Prec. Feb (mm)

Prec. Jun (mm)


Prec. Mar (mm)

Prec. Abr (mm)

Prec. Oct (mm)

Prec. Dic (mm)


Prec. Jul (mm)
Modelos
Sector

Con el propósito de cumplir con el tercer objetivo planteado en este trabajo


se realizaron las siguientes actividades, como se detalla a continuación.

3.11 Selección de períodos futuros


La importancia de los MCG radica en que son los mejores simuladores del
clima que se dispone en la actualidad, mediante ellos se puede explorar cómo fue
el clima en el pasado, y con altos niveles de confianza permiten predecir el clima
futuro. Para este trabajo se desea saber cómo será el comportamiento de la
precipitación en la cuenca del rio Caroní hasta finales de este siglo, para ello se
aplicó la misma metodología planteada por el INAMEH para el proyecto segunda
comunicación del cambio climático en Venezuela.

Se estimaron las normales de precipitación para los años 2030, 2060 y 2090.
Dichos valores se obtuvieron como promedios de treinta años para los dos
primeros, y de veinte años para el último.

 2030: promedio de los treinta años entre 2016 y 2045.


 2060: promedio de los treinta años entre 2046 y 2075.
 2090: promedio de los veinte años entre 2080 y 2099.

35
Esta metodología surge con el fin de obtener valores más confiables de la
precipitación futura dentro de la cuenca y para sintetizar la información arrojada
por los modelos, facilitando además su comprensión.

3.12 Registro de datos de precipitación futura simulada por los MCG


para los escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5.
Esta actividad constituye el enfoque central de este trabajo, ya que
consistía en recopilar la información de precipitaciones futuras estimadas para
todo el país según el Modelo Eta_ MIROC5, para ambos escenarios y después
seleccionar únicamente los datos que le corresponden a la cuenca en estudio.
Cabe mencionar que la información recopilada fue muy amplia (documentos en
Excel con datos de más de 645 000 filas) que no se procesaban con facilidad.
Para su mejor comprensión e interpretación de los datos, esta actividad se
desarrolló en varias fases que se detallaran a continuación:

3.12.1 Delimitación del Polígono externo a la cuenca


En esta fase se procedió a trazar un polígono rectangular que encierra la
cuenca previamente delimitada, con el objeto de procesar información de
precipitación futura dentro de la cuenca y aledaña a ella, para así disminuir la
incertidumbre al momento de graficar el mapa de contorno. Para ello, como primer
paso, con la ayuda del programa informático Arcgis 9.3 se procedió a
georreferenciar los sectores que conforman la cuenca, posteriormente mediante la
herramienta New polygon se graficó un rectángulo de manera que “envuelve” la
superficie externa de la cuenca.

Posteriormente se procedió a registrar las coordenadas decimales de los


vértices del rectángulo, que será de gran utilidad para la siguiente fase.

3.12.2 Selección de datos de simulaciones futuras realizadas


por los MCG para los escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5
En esta fase el INAMEH nos proporcionó tres (3) archivos en Excel de las
precipitaciones futuras simuladas por el modelo Eta_MIROC5 para escenario RCP

36
4.5 y 3 archivos para escenario RCP8.5. Con esta información suministrada, lo
que primero se realizó para ambos escenarios fue realizar la conversión de las
unidades de los valores de precipitación (de mm/día a mm/mes), posteriormente
se procedió a extraer la latitud y longitud de las grillas que se encontraban
establecidas para todo Venezuela, luego conociendo previamente las
coordenadas que delimitan el polígono trazado, se procedió a usar una función en
Excel para seleccionar únicamente los datos “acoplados” dentro del polígono.
Teniendo esta información se procedió a ordenar los datos según los escenarios y
los períodos representativos (2030, 2060 y 2090), posteriormente, se procedió a
hallar la precipitación media de cada grilla de los dos escenarios para cada
período representativo.

Para hallar dicha precipitación media de cada grilla, considerando la


extensa cantidad de grillas dentro del polígono, se trasladaron por separado los
datos de cada período representativo y de ambos escenarios al programa SSPS
Estatistics, que es un software de análisis estadístico que permite trabajar con un
amplio rango de datos de una manera sencilla, con la ayuda de este programa se
pudo obtener las medias de cada grilla de una manera rápida y precisa.

Para la elaboración del registro se tomó en cuenta el punto de la grilla con


su respectiva longitud y latitud, los valores promedio de precipitación mensual,
anual y trimestral de los períodos representativos, como lo indica el formato de la
tabla ocho (8).

Tabla 8. Referencia de registro de simulaciones futuras realizadas por


los MCG para escenarios RCP4.5 y RCP8.5
Prec. Anual (mm)
Prec. Ago (mm)
Prec. May (mm)

Prec. Nov (mm)


Prec. Ene (mm)

Prec. Sep (mm)


Prec. Feb (mm)

Prec. Jun (mm)


Prec. Mar (mm)

Prec. Abr (mm)

Prec. Oct (mm)

Prec. mar_may
Prec. Dic (mm)
Prec. Jul (mm)

Prec. sep_nov
Prec. jun_ago

Prec. dic_feb
Longitud

Latitud
Punto

37
3.12.3 Fabricación de mapas de simulación de precipitación
futura realizada por los MCG para los escenarios RCP 4.5
y RCP 8.5
Esta actividad simboliza la etapa final de este trabajo, que consiste en la
elaboración de mapas de contorno que represente la simulación de la precipitación
futura realizados por los MCG para ambos escenarios. Para la realización de esta
actividad, usando el programa informático Surfer 11, que es un programa para
hacer mapas y trazar líneas de contorno en 3D con facilidad y rapidez, se procedió
a georreferenciar la cuenca (que estaba preestablecida en formato BLN, para
facilitar el trabajo con Surfer), y la precipitación media anual y trimestral simulada
para cada período representativos (2030, 2060 y 2090), y para cada escenario.
Todas las actividades descritas anteriormente contribuyeron a dar una respuesta
ordenada a los objetivos planteados al principio de este trabajo. Los resultados
obtenidos para cada uno de las actividades se describen a continuación en el
Capítulo IV.

CAPÍTULO IV
Análisis e Interpretación de los Resultados

Con el fin de lograr los objetivos planteados al inicio de este informe, se


tomó la información obtenida de los procedimientos metodológicos para presentar
los resultados en orden, partiendo de la descripción de la cuenca en estudio y sus
características, y finalizando con el análisis de los pronósticos de precipitación
para los períodos representativos 2030-2060-2090, simulados por ambos
modelos.

4.1 Descripción de la Cuenca del Rio Caroní

4.1.1 Ubicación Geográfica


La cuenca se ubica en el sector Suroriental de Venezuela en la denominada
Región Guayana, integrada por los estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas.
Toda la cuenca se encuentra situada en el Uso horario 20 y se extiende desde su

38
punto más meridional, a los 3°37´ de latitud norte, en los límites con la república
Federativa del Brasil (Sierra Pacaraima), hasta su punto más al norte, en los 8°
21´ de latitud norte, en la desembocadura del Caroní en el río Orinoco. De este a
oeste, se localiza entre los 60°35´de longitud oeste en su punto más oriental en las
cabeceras del río Arabopó, hasta los 64° 7´de longitud oeste, en las cabeceras del
río Oris como se muestra en la figura 5.

4.1.2 Extensión
La cuenca del río Caroní tiene una superficie de 92.225 Km 2, que abarca 39
% del estado Bolívar, 10 % de la superficie nacional y 9 % de la cuenca
orinoquense.

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

Figura 5. Ubicación geográfica de la Cuenca del rio Caroní.

39
4.1.3 Clima
En la cuenca del Caroní predomina un clima tropical lluvioso y en promedio
tiene 2.900 mm/año de lluvia y una temperatura anual en el orden de los 24 °C
(CVG EDELCA, 2005). La macrotermia es atenuada por el relieve de tepuyes
dispersos, a veces extensos, y por la altiplanicie de la Gran Sabana, la sierra de
Lema y la sierra meridional de Parima. La estación de lluvias va de mayo a
noviembre y la de sequía de diciembre a abril, pero diciembre y abril son más
húmedos en las localidades más lluviosas y meridionales. En promedio y con
alguna excepción, la precipitación está más concentrada en el trimestre junio –
agosto, lo cual es indicativo de la mayor actividad de la convergencia intertropical
en ese lapso.

En el extremo norte precipitan sólo 1.200 mm/año pero hacia el sur existen
centros pluviométricos que superan los 4.000 mm/año en los tepuyesAuyán,
Waiquinima, Kukenán, Roraima y el del macizo Chimantá que se prolonga al oeste
hasta Guanacoco. La precipitación del Alto y Medio Caroní es más variablemente
distribuida en el espacio y la del Alto Paragua lo es más uniformemente.

4.1.4 Estructura Geológica y Suelos


En la cuenca se presentan ocho tipo de paisajes, los predominantes son los
lomeríos y las altiplanicies que ocupan 33% y 32% respectivamente. Siguen en
orden de extensión las peniplanicies con 10%, los piedemontes con 9%, los valles
con 6% y las montañas con 4%.

Lomerío
El tipo de relieve predominante en este paisaje son las lomas disimétricas
con pendientes que oscilan entre 8 y 60%. Aunque el origen de los lomeríos es
mayoritariamente erosivo, también es posible localizar algunos paisajes
identificados como lomeríos estructurales, de carácter intrusivo.

40
Este paisaje está presente en todos los sectores de la cuenca y se
concentra principalmente en el sector Alto Paragua donde cubre aproximadamente
un 63% del área, el tipo de relieve predominante es de lomas muy quebradas y
escarpadas de altura relativa mediana. En el Bajo Paragua y al sur del Caroní, se
encuentran paisajes de lomeríos de mayor altura que representan el 36% y 29%
de la superficie sectorial respectivamente.

Altiplanicie
En la cuenca predominan las altiplanicies bajas y medias que ocupan cerca
del 32 % del espacio, mientras que las altiplanicies elevadas tienen muy poca
expresión y representan menos del 1 % del área de la cuenca. El paisaje de
altiplanicie media y baja predomina en el Alto y Medio Caroní donde ocupa casi el
90 % del área sectorial.

Dentro del paisaje de altiplanicies merecen particular relevancia los


tepuyes, remanentes aislados de la superficie original, bordeados por un escarpe
caracterizado por una caída abrupta de la pendiente que origina paredes casi
verticales.

Las formaciones tepuyanas están constituidas por rocas sedimentarias e


ígneas cuya altitud mínima es de 800-1000 m y máxima de 3015 metros sobre el
nivel del mar. Los tepuyes representan los elementos escénicos más
emblemáticos de la cuenca. Los más representativos se localizan en el Alto
Caroní, el Roraima – Tepuy y el Kukenán – Tepuy, y en el medio Caroní donde
destacan el Chimantá – Tepuy y el Auyan – Tepuy. En los sectores del Alto y Bajo
Paragua existen dos áreas importantes de altiplanicies donde se identifican el
Cerro Ichún, y el Waikinima – Tepuy.

Peniplanicies
Las peniplanicies medias con alturas relativas de 200 a 500 metros, son las
más extendidas en la cuenca y se encuentran en todos los sectores aunque
ocupan mayores extensiones en el Bajo Caroní y Bajo Paragua. Estas

41
planiplanicies se caracterizan por estar conformadas por una superficie plana con
pendientes suaves, usualmente menores a 4 %.

Piedemonte
En la cuenca se identificaron dos tipos de piedemonte, el piedemonte
inclinado muy disectado se encuentra solamente en el Alto Caroní, por su parte el
piedemonte muy inclinado, con pendientes superiores al 60 % predomina en el
Medio Caroní, donde también se localiza el piedemonte inclinado con pendientes
entre 30 % y 60 %. El paisaje piedemonte abarca el 9% de la superficie total de la
cuenca.

Valles
Ocupan los espacios geográficos más deprimidos y bajos, una
característica importante de estas áreas es su escaso aporte aluvial de
sedimentos, de tal forma que en tramos de recorridos de algunos ríos el agua fluye
cortando el lecho rocoso y formando numerosos rápidos y saltos. Esta situación
es muy común en la zona de la Gran Sabana, en tramos de los ríos Caroní,
Carrao, Churún, Ikabarú y Karuay; en los sectores Alto y Medio Caroní.

Montañas
Este tipo de paisaje se restringe a 3,9 % de la superficie de la cuenca y se
manifiesta con preponderancia en el sector Bajo Caroní, principalmente al Norte
del Embalse Guri. Igualmente, en el límite de los sectores Alto Caroní, Medio
Caroní y Alto Paragua, entre los ríos Caroní y Karen, se localiza una zona
importante de paisaje de montaña. Este paisaje se caracteriza por su baja altura
sobre el nivel del mar, representa paisajes cuya topografía es la más abrupta del
área, con pendientes fuertemente inclinadas, entalles profundos y pendientes
entre 30 y 60 %.

En la amplia gama de paisajes presentes en la cuenca del río Caroní, se


han desarrollado diferentes tipos de suelos que responden a la diversidad
existente de materiales litológicos, tipo de relieve, clima y cobertura vegetal. Sin
42
embargo, debido a un largo período de desarrollo pedogenético convergente se ha
producido un proceso de homogeneización conducente al predominio de dos tipos
de órdenes de suelos: los Ultisoles, que ocupan 57 % del área total de la cuenca;
y los Entisoles, con 21 %. Los otros órdenes de suelos existentes, si bien variados,
representan porcentajes pequeños de dicha superficie. Entre ellos se incluyen:
Inceptisoles, Histosoles, Alfisoles y Oxisoles. Todos ocupan menos del 3 % de la
superficie total de la Cuenca.

Ultisoles
Son suelos de gran evolución pedogenética que se distribuyen en la amplia
gama de paisajes presentes en la Cuenca, con mayor frecuencia en lomeríos. Se
trata de suelos moderadamente profundos a muy profundos (50 a más de 150 cm)
con texturas superficiales francosa, francoarcillosa, franco arcillo arenosa y
francolimosa, comúnmente asociada con fragmento grueso, en particular gravas,
guijarros de cuarzo y nódulos de hierro.

Entre los Ultisoles predominan los suelos del suborden Humults, en


particular los Kanhaplohumults, que ocupan 24.5 % de la Cuenca y están
caracterizados por contenido de carbono orgánico superiores a los 12 kg/m entre
la superficie del suelo y los 100 cm de profundidad. Siguen los del suborden
Udults, en especial los Kanhapludults, que representan el 24 % del área de la
Cuenca y que comprenden suelos con un régimen de humedad údico.

4.1.5 Vegetación
Como consecuencia de las condiciones climáticas presentes en la cuenca,
70% de su superficie se encuentra cubierta de bosques, asociaciones de bosques
y formaciones mixtas arbóreas. En segundo lugar se encuentra la vegetación
herbácea que cubre 19% de la superficie y por último, las arbustivas y mixtas
arbustivas que representan el 6% del área. El 5% restante corresponde a
afloramientos rocosos, cobertura antrópica y cuerpos de agua.

43
4.1.6 Hidrografía
El río Caroní toma su nombre en la unión de los ríos Kukenán y Yuruaní y
su longitud total supera los 900 Km. Los cerros o tepuyes de donde surgen las
fuentes del Caroní son el Kukenán y el Roraima, que es el más alto de la cuenca
con 2.800 msnm. Los mayores afluentes del Caroní son los ríos Aponwao, Karuay,
Ikabarú, Tirika, Apakará, Urimán, Carrao y Paragua. En realidad este último tiene
la misma jerarquía hidrográfica del Caroní en el sitio de la confluencia de ambos,
tanto por el área de drenaje y su red de cauces como por la escorrentía. El río
Paragua nace en el cerro Marutani y sus principales afluentes son los ríos Ichún,
Kurutú, Marik, Karún, Carapo, Tonoro, Oris, Aza y Chiguao.

Adaptando el criterio de CVG EDELCA (2004), la cuenca del río Caroní se


divide en cinco sectores hidrográficos: Alto Caroní, desde las nacientes del río
hasta Aripichí; Caroní Medio, desde Aripichí hasta salto Tayucay; Alto Paragua,
desde sus fuentes hasta Karún; Bajo Paragua, desde Karún hasta Chiguao; y Bajo
Caroní, toda el área restante hasta la desembocadura en el Orinoco.

4.1.7 Escorrentía.
En correspondencia con el patrón de precipitación mensual, el régimen de
escorrentía es unimodal, siendo más caudalosos los ríos en el trimestre junio –
agosto y lo son menos en el trimestre febrero – abril. El mes de más escorrentía
suele ser julio y el de menos marzo. Por otra parte, es común la tendencia de que
el mayor aumento del caudal en valores absolutos ocurre de mayo a junio y la
mayor disminución de diciembre a enero.

4.2 Ubicación y Datos de las Estaciones Meteorológicas


Como resultado de la búsqueda de estaciones meteorológicas en la base
de datos del INAMEH, se mostró que del estado Bolívar se poseen datos de
precipitaciones históricas registradas por 216 estaciones de tipos climáticas,
sinópticas y pluviométricas. Dentro de la cuenca se obtuvieron datos de 110
estaciones, posteriormente se procedió a seleccionar las estaciones
meteorológicas que registraban la mayor cantidad de datos históricos diarios y
44
mensuales consecutivos, y se apreció que el mayor número de estaciones (47
estaciones de tipo climáticas y pluviométricas), registraban homogéneamente
datos entre los años 1968-1983, es decir un período de registro de 16 años. Cabe
señalar que para minimizar la incertidumbre, se prefirió seleccionar la mayor
cantidad de estaciones meteorológicas , para obtener datos representativos de
precipitación sobre toda la cuenca, aunque el periodo de registro sea corto; este
inconveniente se originó debido a que no se encontró una data homogénea de
precipitación entre las distintas estaciones. Las estaciones meteorológicas
seleccionadas para este trabajo se muestran a continuación en la tabla seis (6).

45
Tabla 9. Estaciones meteorológicas seleccionadas dentro de la cuenca con
período de registro de precipitaciones entre (1968-1983).

N° SERIAL ESTACION TIPO ALTITUD ORG LATITUD LONGITUD SECTOR


1 BO03812CC1 PUERTO ORDAZ C 168 MA 8,350000 -62,666667
2 BO03904CC8 EL PAO C 370 CG 8,050000 -62,616667
3 BO03909CP1 SAN FELIX P MA 8,344444 -62,653333
4 BO03933CC5 CARONI MACAGUA C 79 ED 8,283333 -62,650000
5 BO03962CP8 ALTA VISTA P 165 CG 8,350000 -62,766667
6 BO03963CC1 PUERTO ORDAZ C 55 MA 8,350000 -62,683333
7 BO03994CC1 UPATA C 327 MA 8,016667 -62,383333 Bajo Caroni
8 BO03995CP5 UPATA P 378 ED 8,016667 -62,383333
9 BO04800CP5 SAN PEDRO LAS BOCAS P 120 ED 6,966667 -62,916667
10 BO04802CP1 CIUDAD PIAR P 280 MA 7,509722 -63,276667
11 BO04947CP5 EL MANTECO P 242 ED 7,370278 -62,531667
12 BO04970CC5 GURI-CAMPAMENTO LAS BABAS C 293 ED 7,783333 -63,050000
13 BO05881CP1 SUPAMO P MA 6,771667 -62,678889
14 BO05800CP5 AONDA P 372 ED 6,016667 -62,600000
15 BO05806CP5 KAPIN P 686 ED 6,250000 -62,400000
16 BO05920CC5 CANAIMA C 398 ED 6,283333 -62,833333
17 BO06844CP5 AUYANTEPUY P 2100 ED 5,933333 -62,566667
18 BO06845CP5 CAPAURA P 370 ED 5,366667 -62,766667
19 BO06846CP5 MAYUPA P 363 ED 5,116667 -62,683333
20 BO06850CC1 KAMARATA C 460 MA 5,738889 -62,336111
21 BO06928CC5 AREKUNA C 345 ED 6,516667 -62,883333 Medio Caroni
22 BO06931CC5 URIMAN C 372 ED 5,350000 -62,616667
23 BO06942CP5 GUARIMBA P 460 ED 5,766667 -62,050000
24 BO06944CP5 PEIPA P 419 ED 5,866667 -62,300000
25 BO06945CP5 QUIBATEI P 416 ED 5,600000 -62,250000
26 BO06947CP5 WAIQUIMBA P 448 ED 5,833333 -62,083333
27 BO06948CP5 URUYEN P 436 ED 5,633333 -62,400000
28 BO06941CP5 SAN SALVADOR P 410 ED 6,033330 -62,883330
29 BO06933CC5 KAVANAYEN C 1200 ED 5,583300 -61,717000
30 BO06936CP1 APONGUAO P 911 MA 5,700000 -61,368100
31 BO06938CP5 SAN RAFAEL P 1132 ED 5,583330 -61,566670
32 BO06939CP5 KAMA P 1130 ED 5,350000 -61,166670
33 BO07895CP5 ARIPICHI P 395 ED 4,750000 -62,333330
Alto Caroni
34 BO07906CC5 WONKEN C 844 ED 5,100000 -61,766667
35 BO07910CP5 ICABARU P 501 ED 4,333330 -61,666670
36 BO07911CP8 EMBALSE GURI III P CG 4,333330 -61,750000
37 BO07921CC5 SAN IGNACIO YURUANI C 875 ED 5,016670 -61,933330
38 BO07947CC3 SANTA ELENA UAIREN-AEROPUERTO C 907 FAV 4,601389 -61,114444
39 BO05885CC5 EL TONORO C 306 ED 6,133333 -63,750000
40 BO05887CC5 LA PARAGUA C 290 ED 6,833333 -63,333333 Bajo Paragua
41 BO05889CP5 EL CAZABE P 280 ED 6,666667 -63,516667
42 BO06843CP5 GUAINA P 340 ED 5,066670 -63,683330
43 BO06925CP5 GUAIQUINIMITA P 307 ED 5,800000 -63,883330
44 BO06940CC5 KARUM C 320 ED 5,316670 -63,400000
Alto Paragua
45 BO07891CP5 GUAIGUATA P 339 ED 5,050000 -63,050000
46 BO07905CP5 ICHUM P 346 ED 4,333330 -63,366670
47 BO07907CP5 MAHIGIA P 360 ED 4,450000 -63,016670

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

46
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)

Figura 6. Mapa de ubicación de estaciones meteorológicas seleccionadas dentro


de la cuenca.

47
4.3 Precipitación media sobre la cuenca
Para hallar la precipitación media sobre la cuenca, se realizó una adaptación
de los mapas de isoyetas en Venezuela, del Proyecto CONICIT N° 96001992-
DHM/MARN, a la cuenca en estudio. Esta distribución de lluvia está representada
mediante curvas isoyetas e indica los valores de precipitación media mensual y
anual en el período de registro (1968-1983).

Fuente: (Elaboración propia, 2017)


Figura 7. Mapa de isoyetas del mes de diciembre, enero y febrero del período
(1968-1983).

48
Fuente: (Elaboración propia, 2017)
Figura 8. Mapa de isoyetas del mes de marzo, abril y mayo del período (1968-
1983)

49
Fuente: (Elaboración propia, 2017)
Figura 9. Mapa de isoyetas del mes de Junio, Julio y Agosto del período (1968-
1983).

50
Fuente: (Elaboración propia, 2017)
Figura 10. Mapa de isoyetas del mes de septiembre, Octubre y Noviembre del
período (1968-1983).

51
Fuente: (Elaboración propia, 2017)
Figura 11. Mapa de isoyetas Anual del período (1968-1983).

52
Precipitación Media Anual del periodo (1968-1983) en los 5
sectores de la cuenca
3500,0 3218,9
3000,0 2834,7 2754,8
Precipitación (mm)
2500,0 2322,0

2000,0

1500,0 1338,8

1000,0

500,0

0,0
Bajo Caroní Medio Caroní Alto Caroní Bajo Paragua Alto Paragua

Gráfica 1. Precipitación Media Anual del periodo (1968-1983) en los 5 sectores de


la cuenca.

Precipitación Media mensual del periodo (1968-1983) en los 5 sectores de la


cuenca
600,0

500,0
Precipitación (mm)

400,0
Bajo Caroní
300,0 Medio Caroní

200,0 Alto Caroní


Bajo Paragua
100,0
Alto Paragua
0,0

Gráfica 2. Precipitación Media mensual del periodo (1968-1983) en los 5 sectores


de la cuenca.

El régimen de precipitación anual en la cuenca es unimodal, con un período


lluvioso entre mayo y noviembre (como se muestra en la gráfica 2) y otro seco
entre diciembre y abril (Muñoz, J. Sánchez, R, 2004). En los valores de
precipitación influyen considerablemente el estado de la vegetación, la altitud,
fenómenos atmosféricos entre otros.

53
La precipitación media anual de la cuenca en este periodo de estudio es de
aproximadamente 2500 mm, con variaciones importantes en los cinco sectores
hidrográficos (Alto, Medio y Bajo Caroní y Alto y Bajo Paragua), se registraron los
mayores valores de precipitación media anual en el sector Alto Paragua y Medio
Caroní (como se muestra en la gráfica 1), por el contrario, en el sector Bajo
Caroní, se registraron los menores (Muñoz, J. Sánchez, R, 2004).

4.4 Comparación entre la precipitación media real y la estimada por los MCG
para el período (1968-1983)
Se obtuvieron los valores reales de precipitación media a niveles
mensuales, trimestrales, anuales y simulados por los MCG, para los sectores que
conforman la cuenca; sin embargo para la comparación únicamente se tomaron
valores de precipitación media anual y trimestral. Dicha comparación se realizó
para conocer la eficiencia de simulación de los MCG en valores de precipitación
históricos y tener una noción en la veracidad de la estimación de la precipitación
futura.

4.4.1 Comparación entre la precipitación media Anual y la estimada por los


MCG para el período (1968-1983)

Con base a las observaciones hechas al inicio sobre las Incertidumbres, no


debe extrañar que los Modelos no simulen de manera ideal la precipitación
histórica. “Como se ha visto en otros países, en estudios similares, las
simulaciones del clima futuro son mejores a nivel global y continental, no tan
buenas a nivel regional, y dependiendo de muchas características, a nivel local
pueden ser bastante razonables o, por el contrario, bastante irreales”. (INAMEH,
2017).
Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente gráfica.

54
Precipitación Media Anual medida y simulada por los MCG para
el periodo 1968-1983
3500,0 3218,9
3000,0 2834,7 2754,8
Precipitación (mm) 2322,0
2500,0
2000,0 Medida (Estaciones)
1500,0 1338,8 Eta_MIROC5
1000,0
Eta_HADGEM2
500,0
0,0
Bajo Medio Alto Bajo Alto
Caroní Caroní Caroní Paragua Paragua

Gráfica 3. Precipitación Media Anual medida y simulada por los MCG para RCP
4.5 del periodo 1968-1983.

Tabla 10. Diferencias Porcentuales (DP%) de los MCG con respecto Precipitación
Media Anual del periodo 1968-1983

Diferencias Diferencias
Sector Prec. Media Anual Porcentuales Porcentuales
Hidrográfico del periodo 1968- (DP%) (DP%)
1983 (mm) Eta_MIROC5 Eta_HADGEM2
Bajo Caroní 1338,8 34,66 -70,52
Medio Caroní 2834,7 -12,61 -53,65
Alto Caroní 2322,0 -12,53 -54,95
Bajo Paragua 2754,8 5,33 -55,73
Alto Paragua 3218,9 -13,65 -27,93

Existe variación entre la lluvia anual medida y la simulada por los MCG para
los 5 sectores de la cuenca. El Modelo Eta_MIROC5 (RCP 4.5), simula la
precipitación como menor a la medida por las estaciones meteorológicas en las
zonas altas: Alto Paragua, Alto y Medio Caroní, con Diferencia Porcentual (DP%)
de -13,65, -12,53 y -12,61% respectivamente. Simula razonablemente la
precipitación en el sector Bajo Paragua (DP%=5,33) y sobreestima
considerablemente la precipitación en el sector Bajo Caroní (DP%= 34,66).

Por su parte el Modelo Eta_HADGEM2 (RCP 4.5) subestima


extraordinariamente la precipitación en los sectores Bajo, Medio y Alto Caroní y

55
Bajo Paragua con DP% de -70,52 , -53,65, -54,95 y -55,73% respectivamente,
siendo el sector Alto Paragua posiblemente el mejor simulado aunque con valores
muy bajos (DP%=-27,93).
Los modelos no simulan la precipitación histórica de manera “exacta” ya
que, es casi imposible y, como se mencionó antes depende de muchas
características. Lo más probable es que las ecuaciones de parametrización del
Modelo Eta_ MIROC5, representen mejor la dinámica climática de la cuenca,
obteniendo como consecuencia valores razonables. Todo lo contrario sucede con
el Modelo Eta_HADGEM2, cuyas ecuaciones posiblemente no se “ajustan” de
manera ideal y como consecuencia tiende a subestimar la precipitación. Cabe
recalcar que con esto no se quiere decir que el Modelo Eta_MIROC5 sea mejor
que el HADGEM2, sino que, como se ha venido diciendo la eficiencia de la
simulación depende de las características de la región.

Los modelos toman en cuenta la influencia del relieve, y con la


disponibilidad actual de Modelos Digitales de Terreno de alta resolución espacial y
el pequeño tamaño de grilla, pueden simular la complejidad de los efectos
orográficos con más detalle que el mapa de isoyetas, lo cual es muy probable en
el sur de la cuenca con lugares de difícil acceso (INAMEH, 2017).

4.4.2 Precipitación Media Trimestral medida y simulada por los MCG para el
periodo 1968-1983.

Basándonos en el proyecto segunda comunicación de cambio climático en


Venezuela y con el propósito de conocer el rango de incertidumbre de las
simulaciones de precipitación futura a nivel trimestral, se realizó la comparación
histórica para los 4 trimestres astronómicos del año, usando ambos MCG según
el RCP 4.5.

Dichos trimestres astronómicos planteados previamente por el INAMEH


son:

 Diciembre, Enero y Febrero (Dic-Feb), representa el trimestre más


seco del año.

56
 Marzo, Abril y Mayo (Mar-May), representa el inicio de la temporada
lluviosa.
 Junio, Julio y Agosto (Jun-Ago), es el trimestre más lluvioso del año.
 Septiembre, Octubre y Noviembre (Sep-Nov), representa el fin de la
temporada lluviosa.

4.4.2.1 Precipitación Media Trimestral Mar- May medida y simulada por los
MCG para el periodo 1968-1983

Gráfica 4. Precipitación Media Trimestral Mar-May medida y simulada por los


MCG para RCP 4.5 del periodo 1968-1983 sobre los 5 sectores de la cuenca.

Tabla 11. Diferencias Porcentuales (DP%) de los MCG con respecto a la


Precipitación Media Trimestral Mar- May del periodo 1968-1983

Prec. Media Mar- Diferencias Diferencias


Sector
May del periodo Porcentuales (DP%) Porcentuales (DP%)
Hidrográfico
1968-1983 (mm) Eta_MIROC5 Eta_HADGEM2
Bajo Caroní 234,7 72,17 -54,87
Medio Caroní 605,2 -3,58 -41,31
Alto Caroní 618,8 -7,73 -53,15
Bajo Paragua 485,9 22,49 -28,86
Alto Paragua 844,9 -11,64 -28,53

Para el trimestre de entrada de aguas Mar-May, el Modelo Eta_MIROC5


(RCP 4.5) simula razonablemente la precipitación en los sectores Medio y Alto
Caroní, con valores que no exceden del 8% de diferencia con respecto a la

57
precipitación media medida. En el sector Bajo Paragua el Eta_MIROC5
sobreestima la precipitación en casi 23%, por el contrario en el sector Alto
Paragua la subestima en casi 12%. Para el sector Bajo Caroní, al igual que en las
precipitaciones anuales el Eta_MIROC5 (RCP 4.5) sobreestima
considerablemente la precipitación (DP%=72,17). El Modelo Eta_HADGEM2
(RCP4.5), por su parte, al igual que en las precipitaciones anuales subestima
extremadamente la precipitación en todos los sectores, con una diferencia
porcentual con respecto a la media comprendida entre 28,86 y 54,87%.

4.4.2.2 Precipitación Media Trimestral Jun- Ago medida y simulada por los
MCG para el periodo 1968-1983.

Gráfica 5. Precipitación Media Trimestral Jun-Ago medida y simulada por los MCG
para RCP 4.5 del periodo 1968-1983 sobre los 5 sectores de la cuenca.

Tabla 12. Diferencias Porcentuales (DP%) de los MCG con respecto a la


Precipitación Media Trimestral Jun- Ago del periodo 1968-1983

Prec. Media Jun-Ago Diferencias Diferencias


Sector
del periodo 1968- Porcentuales (DP%) Porcentuales (DP%)
Hidrográfico
1983 (mm) Eta_MIROC5 Eta_HADGEM2
Bajo Caroní 654,6 11,94 -82,62
Medio Caroní 1245,1 -26,63 -69,04
Alto Caroní 857,1 -12,86 -58,22
Bajo Paragua 1418,5 -15,65 -75,25
Alto Paragua 1184,8 -15,58 -38,17

58
Para el trimestre más lluvioso del año Jun-Ago, el Modelo Eta_MIROC5
(RCP 4.5) simula razonablemente la precipitación en los sectores Bajo y Alto
Caroní con una DP% de 11,94 y -12,86% respectivamente con respecto a la
media, simula con valores de precipitación que disminuyen en casi 16% en la
cuenca del rio Paragua. Las precipitaciones simuladas por este Modelo para el
sector Medio Caroní son las que presentan el mayor porcentaje de anomalías (-
26,63%), con valores que difieren en 400 mm con respecto a la media. El Modelo
Eta_HADGEM2 (RCP 4.5) simula la precipitación con valores que disminuyen
entre 38,17 y 82,62 % con respecto a la media, empeorándose en los sectores
bajos de la cuenca.
4.4.2.3 Precipitación Media Trimestral Sep- Nov medida y simulada por los
MCG para el periodo 1968-1983.

Precipitación Media Trimestral Sep-Nov medida y


simulada por los MCG para el periodo 1968-1983
900,0
800,0 711,2 742,2
678,5
Precipitación (mm)

700,0
600,0 550,1
500,0 medida (Estaciones)
400,0 312,0
Eta_MIROC5
300,0
200,0 Eta_HADGEM2
100,0
0,0
Bajo Medio Alto Bajo Alto
Caroní Caroní Caroní Paragua Paragua

Gráfica 6. Precipitación Media Trimestral Sep- Nov medida y simulada por los
MCG para RCP 4.5 del periodo 1968-1983 sobre los 5 sectores de la cuenca.

Tabla 13. Diferencias Porcentuales (DP%) de los MCG con respecto a la


Precipitación Media Trimestral Sep- Nov del periodo 1968-1983.

Prec. Media Sep-Nov Diferencias Diferencias


Sector
del periodo 1968- Porcentuales (DP%) Porcentuales (DP%)
Hidrográfico
1983 (mm) Eta_MIROC5 Eta_HADGEM2
Bajo Caroní 312,0 45,05 -61,95
Medio Caroní 711,2 -6,91 -37,49
Alto Caroní 550,1 -20,05 -43,62
Bajo Paragua 678,5 20,94 -38,06
Alto Paragua 742,2 -11,72 -1,81

59
Para el trimestre de salida de aguas Sep-Nov, el Modelo Eta_MIROC5
(RCP 4.5) tiende a simular la lluvia en los sectores Altos (Caroní y Paragua) y
Medio Caroní con valores que son 20,05, 11, 72 y 6,91% respectivamente
menores a la medida por las estaciones meteorológicas. Por el contrario en los
sectores Bajo Caroní y Bajo Paragua las sobreestima considerablemente. El
Modelo Eta_HADGEM2 (RCP 4.5), como algo inédito, simula razonablemente la
precipitación en el sector Alto Paragua (DP%=-1,81), mientras que en los demás
sectores subestima por mucho las precipitaciones.

4.4.2.4 Precipitación Media Trimestral Dic- Feb medida y simulada por los
MCG para el periodo 1968-1983.

Precipitación Media Trimestral Dic Feb medida y simulada


por los MCG para el periodo 1968-1983
500,0 447,0
Precipitación (mm)

400,0
273,1 296,0
300,0 medida (Estaciones)
200,0 137,6 171,9
Eta_MIROC5
100,0 Eta_HADGEM2
0,0
Bajo Medio Alto Bajo Alto
Caroní Caroní Caroní Paragua Paragua

Gráfica 7. Precipitación Media Trimestral Dic- Feb medida y simulada por los
MCG para RCP 4.5 del periodo 1968-1983 sobre los 5 sectores de la cuenca.

Tabla 14. Diferencias Porcentuales (DP%) de los MCG con respecto a la


Precipitación Media Trimestral Dic- Feb del periodo 1968-1983.
Prec. Media Dic-Feb Diferencias Diferencias
Sector
del periodo 1968- Porcentuales (DP%) Porcentuales (DP%)
Hidrográfico
1983 (mm) Eta_MIROC5 Eta_HADGEM2
Bajo Caroní 137,6 55,25 -59,08
Medio Caroní 273,1 16,48 -52,92
Alto Caroní 296,0 -7,61 -70,33
Bajo Paragua 171,9 68,33 -40,29
Alto Paragua 447,0 -15,54 -43,03

60
Para el trimestre más seco del año Dic-Feb, el Modelo Eta_MIROC5 (RCP
4.5) simula muy razonablemente la precipitación en los sectores altos (Caroní y
Paragua) y Medio Caroní (DP% -7,61, -15,54 y 16,48% respectivamente).
Sobreestima considerablemente la precipitación en sectores bajos: Bajo Caroní y
Paragua con valores que exceden el 55,25 y 68,33% con respecto a la media. Por
su parte el modelo Eta_HADGEM2 (RCP 4.5), subestima extremadamente la
precipitación en toda la cuenca (DP% entre -40,29 y -70,33 %).
De lo anteriormente mencionado, es de notar, que el Modelo Eta_MIROC5
(RCP 4.5) tiende a simular la precipitación de los sectores bajos: Caroní y Paragua
con valores muy superiores a los medidos en los trimestres Mar-May, Sep-Nov,
Dic- Feb, el trimestre Jun-Ago no presenta este comportamiento. En el caso del
Eta_HADGEM2 (RCP 4.5), al igual que en las precipitaciones anuales subestima
por mucho la precipitación, posiblemente porque el “ajuste” de sus ecuaciones no
fueron las idóneas en la cuenca.
Con base en las comparaciones realizadas entre ambos Modelos, el
Modelo Eta_MIROC5 representa mejor el comportamiento de la precipitación
histórica en la cuenca que el Modelo Eta_HADGEM2, por lo que será
seleccionado para la simulación de la precipitación futura para ambos escenarios
RCP 4.5 y RCP 8.5.

4.5 Simulación de la precipitación para periodos 2016-2045 (2030), 2046-


2075 (2060) y 2080- 2099 (2090) realizada por el Modelo Eta_MIROC5 para
RCP4.5 en la Cuenca del rio Caroní.
Para ambos escenarios (RCP 4.5 y RCP 8.5), los datos obtenidos de
simulaciones futuras, así como los análisis, cubren un área de coordenadas entre -
64,6 a -60,2 °W y 3,2 a 8,6 °N, como lo muestra la figura 12.

61
Figura 12. Área total de datos considerada en este estudio.

4.5.1 Simulación de la precipitación Anual para periodos 2016-2045 (2030),


2046- 2075 (2060) y 2080- 2099 (2090) realizada por el Modelo
Eta_MIROC5 para RCP4.5.

Precipitación Media Anual simulada por el Modelo Eta_MIROC5 RCP 4.5 para los
periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090) y medida por las
estaciones meteorológicas en el periodo 1968-1983 sobre los 5 sectores de la cuenca.
3500,0 3218,9
3000,0 2834,7 2754,8
Precipitación (mm)

2500,0 2322,0
1968-1983 Estaciones
2000,0
2030 (2016-2045)
1500,0 1338,8
1000,0 2060 (2046-2075)

500,0 2090 (2080-2099)


0,0
Bajo Caroní Medio Alto Caroní Bajo Alto Paragua
Caroní Paragua

Gráfica 8. Precipitación Media Anual simulada por el Modelo Eta_MIROC5 RCP


4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090) y
medida por las estaciones meteorológicas en el periodo 1968-1983 sobre los 5
sectores de la cuenca.

62
Tabla 15. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el
Modelo Eta_MIROC5 (RCP 4.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto
a la Precipitación Media Anual medida en el periodo 1968-1983.

Prec. Media Anual del Diferencias Diferencias Diferencias


Sectores periodo 1968-1983 Porcentuales Porcentuales Porcentuales
Hidrográficos (mm) (DP%) 2030 (DP%) 2060 (DP%) 2090
Bajo Caroní 1338,8 4,66 11,89 -9,19
Medio Caroní 2834,7 -27,74 -24,52 -34,53
Alto Caroní 2322,0 -24,40 -19,98 -32,04
Bajo Paragua 2754,8 -15,58 -8,48 -21,70
Alto Paragua 3218,9 -26,17 -19,64 -28,23

El Modelo Eta_MIROC5 (RCP4.5), simula un futuro complejo en las


precipitaciones sobre la cuenca, con valores de precipitación en todos los periodos
menores que las medias en cuatro sectores hidrográficos: Medio Caroní (DP%
entre -24,52 y -34,53%), Alto Caroní (DP% entre -19,98 y -32,04%), Bajo Paragua
(DP% entre -8,48 y -21,70%) y Alto Paragua (DP% entre -19,64 y -28,23%),
siendo la excepción el sector bajo Caroní, donde las simulaciones de precipitación
para 2030 y 2060 son aunque no por mucho superiores que las estaciones (DP%
entre 4,66 y 11,89 %) .

Como se observa en los mapas de la figura 13, para los tres periodos
representativos, el Modelo Eta_MIROC5 (RCP4.5), subestima las precipitaciones
en la cuenca media y alta, notándose principalmente en gran parte del medio
Caroní y al sudeste del Alto Paragua, donde simula con precipitaciones medias
cercanas a 1200 mm en zonas cuyo promedio climático anual es superior a 2200
mm. Lo mismo ocurre en puntos al sudoeste del Alto Caroní donde se estima con
valores promedios de aproximadamente 1250 mm en lugares cuyas
precipitaciones medias son superiores a 1600 mm. Simula con precipitaciones
promedio muy cercanas a los valores medidas en puntos de los sectores del Bajo
Caroní y Paragua, así por ejemplo en el Bajo Caroní estima con valores cercanos
a 1250mm en zonas cuyo promedio climático medida oscilan entre 1200 y
1400mm. De igual manera ocurre en puntos de los sectores del Bajo Paragua y

63
del Medio Caroní, donde estima con valores cercanos a 2500mm en zonas cuyas
medias anuales fluctúan entre 2400 y 2800 mm.

Figura 13. Precipitación Media Anual simulada por el Modelo Eta_MIROC5 RCP
4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090).

Para los sectores Medio y Alto Caroní, Bajo y Alto Paragua, se prevé un
patrón donde las precipitaciones disminuirían a partir del año 2016 hasta finales
del año 2045, posteriormente aumentarían hasta finales del año 2075, para luego

64
disminuir hasta finales del siglo, para el sector bajo Caroní, que simula con valores
cercanos al de las estaciones, se prevé la misma tendencia en los 2 últimos
periodos. La posible explicación de lo anteriormente mencionado es que las
precipitaciones disminuirán hasta alrededor del 2040, debido a que en esos años
el RCP4.5 describe el máximo aumento de GEI, posteriormente las precipitaciones
tienden a aumentar con la posible disminución de GEI hasta 2080, para luego
nuevamente disminuir ya con valores estables de GEI. En el caso de este último
periodo, se ha comprobado en el tercer informe de evaluación del IPCC, que la
estabilización de los GEI, no disminuirá el efecto del cambio climático.

En síntesis, el Modelo Eta_MIROC5 (RCP4.5) con el escenario de


emisiones de GEI medidas RCP 4.5, prevé que hasta finales de siglo, el sector
Bajo Caroní no presentara variación considerable en los valores de precipitación
con respecto al histórico, lo que resulta una buena noticia, considerando que es en
este sector donde se encuentra el embalse Guri, que aunque no es en este sector
donde se aporta con los mayores caudales, es de importancia saber que bajo este
escenario (RCP 4.5), las precipitaciones no tendrían un impacto notable. Para los
demás sectores se prevé una disminución generalizada de la precipitación, que
será más notable a finales de siglo, lo que resulta alarmante debido a que esto se
traduciría en una posible reducción de los caudales en la zona alta y media de la
cuenca, que generalmente aportan con los valores más altos. En este contexto es
de notar que los mayores registros pluviométricos se obtienen en los sectores
altos de la cuenca en zonas de difícil acceso, ya que es donde se encuentran la
mayor cantidad de recursos forestales escasamente intervenidos, principalmente
en sectores del Alto Paragua y Caroní y gran parte del Medio Caroní.

Cabe recalcar que el escenario RCP 4.5 es un escenario de emisiones


normales, donde se establecen políticas que regulan el uso del carbón y cualquier
actividad antrópica que genere un impacto significativo en el ambiente, en el caso
de no establecerse estas políticas, o de infringirse si ya están establecidas, las
simulaciones realizadas bajo este escenario se alejarían de la realidad. Los RCP
“son escenarios que abarcan series temporales de emisiones y concentraciones

65
de la gama completa de gases de efecto invernadero y aerosoles y gases
químicamente activos, así como el uso del suelo y la cubierta terrestre” (Moss y
otros, 2008). Y si estos elementos son impactados significativamente por
actividades de deforestación, cambios en el uso del suelo como consecuencia de
la extracción ilegal de minerales principalmente en el Medio y Bajo Caroní, dichas
actividades repercutirían significativamente en el medio natural traduciéndose en
una disminución de las precipitaciones haciendo que este pronunciamiento sea
aún más alarmante.

Con el objetivo de conocer cómo será el comportamiento de las futuras


precipitaciones para el periodo seco y lluvioso, se realizó la estimación de la
precipitación para los 4 trimestres astronómicos según el RCP 4.5.

4.5.2 Precipitación Media Trimestral Mar- May simulada por el Modelo


Eta_MIROC5 RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075
(2060) y 2080-2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983.

Precipitación Media Trimestral Mar- May, simulada por el Modelo


Eta_MIROC5 RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075
(2060), 2080 -2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983
900,0 844,9
800,0
Precipitación (mm)

700,0 605,2 618,8


600,0 485,9 1968-1983 Estaciones
500,0
400,0 2030 (2016-2045)
300,0 234,7 2060 (2046-2075)
200,0
100,0 2090 (2080-2099)
0,0
Bajo Medio Alto Bajo Alto
Caroní Caroní Caroní Paragua Paragua

Gráfica 9. Precipitación Media Trimestral Mar- May simulada por el Modelo


Eta_MIROC5 RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060) y
2080-2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983.

66
Tabla 16. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el
Modelo Eta_MIROC5 (RCP 4.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto
a la Precipitación Media Trimestral Mar-May medida en el periodo 1968-1983.
Prec. Media Mar- Diferencias Diferencias Diferencias
Sectores
May del periodo Porcentuales Porcentuales Porcentuales
Hidrográficos
1968-1983 (mm) (DP) 2030 (%) (DP) 2060 (%) (DP) 2090 (%)
Bajo Caroní 234,7 62,22 70,42 73,12
Medio Caroní 605,2 -6,50 -2,48 2,09
Alto Caroní 618,8 -5,41 1,02 1,10
Bajo Paragua 485,9 22,35 29,19 38,98
Alto Paragua 844,9 -13,16 -6,24 -5,21

Para el trimestre de entrada de aguas Mar-May, el Modelo Eta_MIROC5


(RCP 4.5) simula para los tres periodos, precipitaciones menores al de las
estaciones en el sector Alto Paragua (DP entre -5,21 y -13,16%), subestima la
precipitación del sector Alto Caroní en el periodo 2030 (DP =-5,41%) y
sobreestima para los otros periodos aunque con valores muy cercanos al de las
estaciones (DP entre 1,02 % para 2060 y 1,10 % para 2090). En el sector Medio
Caroní, el Eta_MIROC5 (RCP 4.5) simula valores de precipitación menores en
casi 7% respecto a las medias históricas para el periodo 2030, mientras que para
los otros periodos se obtienen valores muy cercanos al de las estaciones. En los
sectores bajos: Bajo Caroní y Paragua, el Eta_MIROC5 (RCP 4.5) simula para los
3 periodos valores muy superiores al de las estaciones (DP entre 62,22 y 73,12 %
en el Bajo Caroní y entre 22,35 y 38,98% en el Bajo Paragua).

Para los sectores Alto Paragua y Caroní y Medio Caroní, que presentarían
valores cercanos al de las estaciones, se da la tendencia de que las
precipitaciones disminuirían para el periodo 2016-2045, para luego aumentar
lentamente con valores aún más cercanos hasta finales de siglo. Para los sectores
Bajos, (Caroní y Paragua) que simulan con valores muy superiores al de las
estaciones, las precipitaciones (que presentan valores altos para el 2030)
aumentarían aún más para los 2 periodos siguientes.

67
4.5.3 Precipitación Media Trimestral Jun- Ago simulada por el Modelo
Eta_MIROC5 RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075
(2060) y 2080-2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983.

Precipitación Media Trimestral Jun- Ago, simulada por el Modelo


Eta_MIROC5 RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060),
2080 -2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983
1600,0 1418,5
1400,0 1245,1 1184,8
Precipitación (mm)

1200,0
1000,0 857,1 1968-1983 Estaciones
800,0 654,6 2030 (2016-2045)
600,0
2060 (2046-2075)
400,0
200,0 2090 (2080-2099)
0,0
Bajo Medio Alto Bajo Alto
Caroní Caroní Caroní Paragua Paragua

Gráfica 10. Precipitación Media Trimestral Jun- Ago simulada por el Modelo
Eta_MIROC5 RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060) y
2080-2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983.

Tabla 17. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el


Modelo Eta_MIROC5 (RCP 4.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto
a la Precipitación Media Trimestral Jun-Ago medida en el periodo 1968-1983.
Prec. Media Jun-Ago Diferencias Diferencias Diferencias
Sectores del periodo 1968- Porcentuales Porcentuales (DP) Porcentuales
Hidrográficos 1983 (mm) (DP) 2030 (%) 2060 (%) (DP) 2090 (%)
Bajo Caroní 654,6 -14,29 -9,17 -24,53
Medio Caroní 1245,1 -39,84 -38,28 -44,47
Alto Caroní 857,1 -30,44 -27,70 -36,91
Bajo Paragua 1418,5 -32,44 -26,22 -34,49
Alto Paragua 1184,8 -29,13 -24,34 -30,32

Para el trimestre más lluvioso del año Jun- Ago, el Modelo Eta_ MIROC5
(RCP 4.5) simula un futuro complejo, con valores de precipitación muy inferiores a
las medias históricas en toda la cuenca para los 3 periodos estudiados,
agravándose en los sectores donde se registró la mayor precipitación histórica
(Bajo Paragua DP entre -26,22 y -34,49%, Medio Caroní DP entre -38,28 y -44,47
% y Alto Paragua DP -24,34 y -30,32 %). Todos los sectores hidrográficos
68
presentarían la tendencia donde los menores valores de precipitación con
respecto a la media trimestral se obtendrían desde el año 2016 hasta el 2045 (DP
entre -14,29 y -39,84 %), posteriormente aumentarían hasta finales del 2075
aunque con valores igualmente bajos (DP entre -9,17 y -38,28%), para en seguida
disminuir nuevamente con valores extremadamente bajos hasta finales de siglo
(DP entre -24,53 y -44,47 %).

4.5.4 Precipitación Media Trimestral Sep-Nov simulada por el Modelo


Eta_MIROC5 RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075
(2060) y 2080-2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983.

Precipitación Media Trimestral Sep-Nov, simulada por el Modelo


Eta_MIROC5 RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075
(2060), 2080 -2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983
800,0 711,2 742,2
678,5
700,0
Precipitación (mm)

600,0 550,1
500,0 1968-1983 Estaciones
400,0 312,0 2030 (2016-2045)
300,0
2060 (2046-2075)
200,0
100,0 2090 (2080-2099)
0,0
Bajo Medio Alto Bajo Alto
Caroní Caroní Caroní Paragua Paragua

Gráfica 11. Precipitación Media Trimestral Sep- Nov simulada por el Modelo
Eta_MIROC5 RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060) y
2080-2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983.

Tabla 18. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el


Modelo Eta_MIROC5 (RCP 4.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto
a la Precipitación Media Trimestral Sep- Nov medida en el periodo 1968-1983.
Prec. Media Sep-Nov Diferencias Diferencias Diferencias
Sectores del periodo 1968-1983 Porcentuales Porcentuales Porcentuales
Hidrográficos (mm) (DP%) 2030 (DP%) 2060 (DP%) 2090
Bajo Caroní 312,0 1,79 4,10 -40,76
Medio Caroní 711,2 -31,94 -30,82 -58,60
Alto Caroní 550,1 -41,39 -40,12 -73,03
Bajo Paragua 678,5 -19,08 -14,67 -51,09
Alto Paragua 742,2 -37,27 -31,90 -61,43

69
Para el trimestre de salida de aguas Sep- Nov, el Modelo Eta_ MIROC5
(RCP 4.5) al igual que en el trimestre anterior simula un futuro complejo, donde a
excepción del sector Bajo Caroní, en los demás sectores se obtendrían valores de
precipitación muy inferiores a las medias históricas para los 3 periodos estudiados
(Medio y Alto Caroní cuyas DP% oscilan entre -30,82 y -58,60%, -40,12 y -73,03%
respectivamente), en el sector Alto Paragua la precipitación presentaría una
disminución entre 31,90 y 61, 43% con respecto a la media. Según el Eta_
MIROC5 (RCP 4.5) en el sector Bajo Caroní no habría gran variación en las
precipitaciones hasta finales del 2075, pero con valores que presentan gran
incertidumbre (sobreestimó la precipitación media histórica en 45,05%). Con
excepción del Bajo Caroní, para los demás sectores se presentaría la tendencia
de que las precipitaciones disminuirían con valores muy bajos para el 2030,
posteriormente aumentaría con valores que continúan siendo bajos con respecto a
la media y finalmente volver a disminuir con valores extremadamente bajos.

4.5.5 Precipitación Media Trimestral Dic-Feb simulada por el Modelo


Eta_MIROC5 RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075
(2060) y 2080-2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983.

Precipitación Media Trimestral Dic- Feb, simulada por el Modelo Eta_MIROC5


RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099
(2090) y medida en el periodo 1968-1983
500,0 447,0
Precipitación (mm)

400,0
273,1 296,0 1968-1983 Estaciones
300,0
171,9 2030 (2016-2045)
200,0 137,6
2060 (2046-2075)
100,0
0,0 2090 (2080-2099)
Bajo Medio Alto Bajo Alto
Caroní Caroní Caroní Paragua Paragua

Gráfica 12. Precipitación Media Trimestral Dic- Feb simulada por el Modelo
Eta_MIROC5 RCP 4.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060) y
2080-2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983.

70
Tabla 19. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el
Modelo Eta_MIROC5 (RCP 4.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto
a la Precipitación Media Trimestral Dic- Feb medida en el periodo 1968-1983.
Prec. Media Dic- Diferencias Diferencias Diferencias
Sectores Feb del periodo Porcentuales Porcentuales Porcentuales
Hidrográficos 1968-1983 (mm) (DP%) 2030 (DP%) 2060 (DP%) 2090
Bajo Caroní 137,6 1,56 32,64 -4,86
Medio Caroní 273,1 -10,02 7,46 -7,50
Alto Caroní 296,0 -16,56 -3,42 -10,83
Bajo Paragua 171,9 28,79 58,84 28,64
Alto Paragua 447,0 -25,32 -11,79 -10,98

Para el trimestre más seco del año Dic-Feb, el Modelo Eta_MIROC5 (RCP
4.5) simula que se harán más secos principalmente en los sectores altos y el
Medio Caroní. Todo lo contrario sucede en los sectores bajos donde las
precipitaciones aumentarían (aunque con valores que presentan mucha
incertidumbre) hasta final de siglo. En los sectores altos y el Medio Caroní, que
simula con valores inferiores al de las estaciones, se prevé que el periodo 2016-
2045 serán los más secos, posteriormente las precipitaciones aumentarían
aunque no por mucho hasta finales del 2075, para luego disminuir lentamente
hasta finales de siglo.

71
Figura 14. Precipitación Media Trimestral simulada por el Modelo Eta_MIROC5 RCP 4.5 para los periodos 2016-2045
(2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090).

72
La figura 14 muestra la variabilidad espacial de la precipitación media a nivel
trimestral para los periodos 2030, 2060 y 2090 observándose que la misma
presenta un comportamiento similar a la precipitación media anual (de la figura 13)
para los 4 trimestres astronómicos, donde las mayores precipitaciones se
presentarían en los sectores Alto Paragua y Caroní, en una pequeña franja del
sector medio Caroní y en el Bajo Paragua. Las menores precipitaciones se
presentarían en gran parte del sector Medio Caroní, en pequeñas partes del sur
del sector Alto Caroní y Paragua y en el Bajo Caroní. Cabe mencionar que los
valores de precipitación de los sectores bajos de la cuenca: Bajo Caroní y Paragua
son los que poseen la mayor incertidumbre según el análisis presentado
anteriormente.

El periodo lluvioso sobre la cuenca está comprendido entre los meses entre
mayo y noviembre y otro seco entre diciembre y abril (Muñoz, J. Sánchez, R,
2004); sin embargo los mapas de precipitación media del trimestre Sep-Nov
reflejan menor precipitación que los mapas del trimestre Mar-May, esto ocurre
debido a que los valores de las precipitación disminuirían mayormente en la
cuenca media y alta para los trimestres lluviosos (Jun-Ago y Sep-Nov), mientras
que para los trimestres secos (Dic-Feb y Mar-May) no habría notables diferencias
(ver graficas 6, 7, 8 y 9).

4.6 Simulación de la precipitación Anual para periodos 2016-2045 (2030),


2046- 2075 (2060) y 2080- 2099 (2090) realizada por el Modelo Eta_MIROC5
para RCP8.5 en la Cuenca del rio Caroní.

73
Precipitación Media Anual simulada por el Modelo Eta_MIROC5 RCP 8.5 para los
periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090) y medida en el
periodo 1968-1983
3500,0 3218,9
3000,0 2834,7 2754,8

2500,0 2322,0
Precipitación (mm)

2000,0 1968-1983 Estaciones

1500,0 1338,8 2030 (2016-2045)


1000,0
2060 (2046-2075)
500,0
2090 (2080-2099)
0,0
Bajo Caroní Medio Alto Caroní Bajo Alto Paragua
Caroní Paragua

Gráfica 13. Precipitación Media Anual simulada por el Modelo Eta_MIROC5 RCP
8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090) y
Medida en el periodo 1968-1983 sobre los 5 sectores de la cuenca.

Tabla 20. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el


Modelo Eta_MIROC5 (RCP 8.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto
a la Precipitación Media Anual medida en el periodo 1968-1983.

Prec. Media Diferencias Diferencias Diferencias


Sectores Anual del periodo Porcentuales Porcentuales Porcentuales
Hidrográficos 1968-1983 (mm) (DP%) 2030 (DP%) 2060 (DP%) 2090
Bajo Caroní 1338,8 2,82 3,77 -9,19
Medio Caroní 2834,7 -28,65 -27,12 -34,53
Alto Caroní 2322,0 -27,25 -25,04 -32,04
Bajo Paragua 2754,8 -14,67 -11,11 -21,70
Alto Paragua 3218,9 -26,91 -22,81 -28,23

El Modelo Eta_MIROC5 (RCP8.5), en general, simula un futuro más


complejo que el RCP 4.5 con una notable disminución en las precipitaciones en
todos los periodos con valores muy bajos con respecto a los promedios medidos
por las estaciones en cuatro sectores: Medio y Alto Caroní, Bajo y Alto Paragua,
siendo la excepción el sector Bajo Caroní (que presenta mucha incertidumbre),
donde las simulaciones de precipitación para 2030 y 2060 son aunque no por
mucho superiores que las estaciones.

74
La distribución espacial de la posible precipitación futura de la figura 15
para el RCP8.5 es muy similar a la del escenario RCP4.5, pero al observar la
gráfica 13 se visualiza una ligera disminución en las precipitaciones con respecto
al primer escenario. Para los tres periodos representativos, el Modelo
Eta_MIROC5 (RCP8.5), subestima las precipitaciones principalmente en gran
parte del medio Caroní y al sudeste del Alto Paragua, donde simula con
precipitaciones medias cercanas a 1200 mm en zonas cuyo promedio climático
anual es superior a 2200 mm. Lo mismo ocurre en puntos al sudoeste del Alto
Caroní donde se estima con valores promedios de aproximadamente 1250mm en
lugares cuyas precipitaciones medias son superiores a 1600 mm.

Simula con precipitaciones promedio muy cercanas a los valores medidos


en puntos de los sectores del Bajo Caroní y Paragua, así por ejemplo en el Bajo
Caroní estima con valores cercanos a 1250mm en zonas cuyo promedio climático
oscilan entre 1200 y 1400mm. De igual manera ocurre en puntos de los sectores
del Bajo Paragua y del Medio Caroní, donde estima con valores cercanos a
2500mm en zonas cuyas medias anuales fluctúan entre 2400 y 2800 mm. Para los
sectores medio y alto Caroní, Bajo y Alto Paragua, se prevé un patrón donde las
precipitaciones disminuirían a partir del año 2016 hasta finales del año 2045,
posteriormente aumentarían hasta finales del año 2075, para luego disminuir hasta
finales del siglo con valores muy bajos. Para el sector Bajo Caroní, que simula con
valores cercanos al de las estaciones, se prevé un aumento en las precipitaciones
hasta finales del año 2075, posteriormente tiende a disminuir hasta finales del
siglo pero con valores similares a los históricos.

Como ya se mencionó en apartado anterior, el comportamiento futuro de la


precipitación anual sobre la cuenca del rio Caroní simulada por el escenario de
emisiones RCP 8.5 es similar al escenario RCP 4.5, con la diferencia que para el
RCP 8.5 se prevé valores más bajos de precipitación media sobre toda la cuenca,
lo que resulta lógico ya que este es un escenario desfavorable, donde no se
tendrá ningún tipo de control en las emisiones de GEI, y como consecuencia se

75
tendría un forzamiento radiactivo aún mayor que el actual (2 W/m2 a principios del
2000).

Figura 15. Precipitación Media Anual simulada por el Modelo Eta_MIROC5 RCP
8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090).

76
Cabe recalcar que no existe un MCG que simule los elementos climáticos
de manera “exacta”, ya que depende de muchas variables, en este contexto el
MCG nos brinda una noción de la tendencia de las precipitaciones hasta finales de
siglo. Con estos resultados indudablemente se prevén considerables
disminuciones en las precipitaciones que serán más graves en los sectores
Medios y Altos de la cuenca. La Cuenca Media y Alta aporta con las mayores
precipitaciones, generando los mayores caudales para el embalse, y si estos
sectores fueran alterados por actividades antrópicas (deforestación, explotación
minera, cambios en el uso del suelo entre otros.), las precipitaciones simuladas
por el Eta_MIROC5 (RCP8.5) podrían ser altas en comparación con las
precipitaciones futuras.

Además de la simulación anual, al igual que para el RCP 4.5, se realizó la


simulación para los 4 trimestres astronómicos, para conocer como el
comportamiento de la precipitación sobre la cuenca con escenario de emisiones
RCP 8.5.

4.6.1 Precipitación Media Trimestral Mar-May simulada por el Modelo


Eta_MIROC5 RCP 8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075
(2060), 2080 -2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983

Precipitación Media Trimestral Mar-May simulada por el Modelo Eta_MIROC5 RCP 8.5
para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090) y medida en
el periodo 1968-1983
900,0 844,9
800,0
700,0 605,2 618,8
Precipitación (mm)

600,0
485,9 1968-1983 Estaciones
500,0
400,0 2030 (2016-2045)

300,0 234,7 2060 (2046-2075)


200,0 2090 (2080-2099)
100,0
0,0
Bajo Caroní Medio Alto Caroní Bajo Paragua Alto Paragua
Caroní

77
Gráfica 14. Precipitación Media Trimestral Mar-May simulada por el Modelo
Eta_MIROC5 RCP 8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060),
2080 -2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983.
Tabla 21. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el
Modelo Eta_MIROC5 (RCP 8.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto
a la Precipitación Media Trimestral Mar-May medida en el periodo 1968-1983.

Prec. Media Mar- Diferencias Diferencias Diferencias


Sectores
May del periodo Porcentuales Porcentuales Porcentuales
Hidrográficos
1968-1983 (mm) (DP%) 2030 (DP%) 2060 (DP%) 2090
Bajo Caroní 234,7 65,39 75,38 73,12
Medio Caroní 605,2 -2,55 0,55 2,09
Alto Caroní 618,8 -2,39 0,12 1,10
Bajo Paragua 485,9 25,63 35,98 38,98
Alto Paragua 844,9 -11,62 -6,64 -5,21

Para el trimestre de entrada de aguas Mar-May, el Modelo Eta_MIROC5


(RCP 8.5) simula para los tres periodos, precipitaciones muy cercanas al de las
estaciones en los sectores altos: Alto y Medio Caroní y en el sector Alto Paragua
(aunque en este último presenta valores que difieren entre 5,21 y 11,62% con
respecto a la media). Todo lo contrario sucede en los sectores bajos: Bajo
Paragua y Caroní (aunque en este último con mucha incertidumbre considerando
que el Modelo sobrestimo la precipitación histórica en 72,17%), donde se simula
para los 3 periodos con valores muy superiores al de las estaciones. Para los
sectores altos, que simulan con valores menores al de las estaciones, se prevé
que las precipitaciones disminuirían para el periodo 2016-2045, para luego
aumentar lentamente con valores muy cercanos las medias hasta finales de siglo.
Para los sectores bajos, que simulan con valores muy superiores al de las
estaciones, se prevé de igual manera que las precipitaciones aumentarían aún
más para los 2 periodos siguientes.

4.6.2 Precipitación Media Trimestral Jun- Ago simulada por el Modelo


Eta_MIROC5 RCP 8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075
(2060), 2080 -2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983.

78
Precipitación Media Trimestral Jun- Ago, simulada por el Modelo Eta_MIROC5
RCP 8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099
(2090) y medida en el periodo 1968-1983
1600,0 1418,5
1400,0 1245,1
Precipitación (mm) 1184,8
1200,0
1000,0 857,1 1968-1983 Estaciones
800,0 654,6 2030 (2016-2045)
600,0
2060 (2046-2075)
400,0
200,0 2090 (2080-2099)
0,0
Bajo Medio Alto Bajo Alto
Caroní Caroní Caroní Paragua Paragua

Gráfica 15. Precipitación Media Trimestral Jun- Ago simulada por el Modelo
Eta_MIROC5 RCP 8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060),
2080 -2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983 para los 5 sectores de la
cuenca.
Tabla 22. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el
Modelo Eta_MIROC5 (RCP 8.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto
a la Precipitación Media Trimestral Jun-Ago medida en el periodo 1968-1983.

Prec. Media Jun- Diferencias Diferencias Diferencias


Sectores
Ago del periodo Porcentuales Porcentuales Porcentuales
Hidrográficos
1968-1983 (mm) (DP%) 2030 (DP%) 2060 (DP%) 2090
Bajo Caroní 654,6 -15,53 -11,22 -24,53
Medio Caroní 1245,1 -40,87 -37,93 -44,47
Alto Caroní 857,1 -34,38 -31,20 -36,91
Bajo Paragua 1418,5 -30,03 -25,66 -34,49
Alto Paragua 1184,8 -30,55 -26,64 -30,32

Para el trimestre más lluvioso del año Jun- Ago, el Modelo Eta_ MIROC5
(RCP 8.5) simula un futuro complejo, con valores de precipitación muy inferiores a
las medias históricas en toda la cuenca para los 3 periodos estudiados,
agravándose en el sector Medio Caroní donde las precipitaciones disminuirían en
un rango entre 37,93 y 44,47% con respecto a la media, el sector Bajo Caroní es
posiblemente el menos afectado cuyos valores disminuirán posiblemente entre 11,
22 y 24,53%. Para todos los sectores se prevé que los menores valores de
precipitación se obtendrían desde el 2016 hasta el 2045, posteriormente

79
aumentarían hasta finales del 2075, para luego disminuir nuevamente con valores
extremadamente bajos hasta finales de siglo.

4.6.3 Precipitación Media Trimestral Sep- Nov simulada por el Modelo


Eta_MIROC5 RCP 8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075
(2060), 2080 -2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983.

Precipitación Media Trimestral Sep- Nov, simulada por el Modelo Eta_MIROC5


RCP 8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099
(2090) y medida en el periodo 1968-1983
800,0 742,2
711,2
678,5
700,0
Precipitación (mm)

600,0 550,1
500,0 1968-1983 Estaciones
400,0 312,0 2030 (2016-2045)
300,0
2060 (2046-2075)
200,0
2090 (2080-2099)
100,0
0,0
Bajo Caroní Medio Alto Caroní Bajo Alto
Caroní Paragua Paragua

Gráfica 16. Precipitación Media Trimestral Sep- Nov simulada por el Modelo
Eta_MIROC5 RCP 8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060),
2080 -2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983 para los 5 sectores de la
cuenca.
Tabla 23. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el
Modelo Eta_MIROC5 (RCP 8.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto
a la Precipitación Media Trimestral Sep-Nov medida en el periodo 1968-1983.

Prec. Media Sep- Diferencias Diferencias Diferencias


Sectores
Nov del periodo Porcentuales Porcentuales Porcentuales
Hidrográficos
1968-1983 (mm) (DP) 2030 (%) (DP) 2060 (%) (DP) 2090 (%)
Bajo Caroní 312,0 -7,30 -19,65 -40,76
Medio Caroní 711,2 -37,77 -41,09 -58,60
Alto Caroní 550,1 -51,30 -54,20 -73,03
Bajo Paragua 678,5 -23,30 -28,93 -51,09
Alto Paragua 742,2 -42,37 -41,92 -61,43

Para el trimestre de salida de aguas Sep- Nov, el Modelo Eta_ MIROC5


(RCP 8.5) al igual que en el trimestre anterior simula un futuro complejo, donde a
excepción del sector Bajo Caroní, en los demás sectores se obtendrían valores de

80
precipitación muy inferiores a las medias históricas para los 3 periodos estudiados
(sobre todo para el 2090), agravándose posiblemente en el sector Alto Caroní
(aunque hay que considerar que en este sector, el modelo subestima las
precipitaciones en -20,05%). Según el Eta_ MIROC5 (RCP8.5) en el sector Bajo
Caroní no habría gran variación en las precipitaciones hasta finales del 2075, pero
hay que recordar que el modelo sobreestimo la precipitación histórica en 45,05%,
lo que significa que estos valores posiblemente estén sobrestimados en tal
porcentaje. Las precipitaciones de los sectores Medio Caroní y Alto Paragua son
posiblemente los mejores simulados (DP% -6,91 y -11,72% respectivamente), las
mismas que presentarían una disminución entre el 37,77 y 58,60% para el primero
y entre el -41,92 y -61,43%.

4.6.4 Precipitación Media Trimestral Dic-Feb simulada por el Modelo


Eta_MIROC5 RCP 8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075
(2060), 2080 -2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983.

Precipitación Media Trimestral Dic-Feb simulada por el Modelo Eta_MIROC5 RCP


8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090) y
medida en el periodo 1968-1983
500,0 447,0
Precipitación (mm)

400,0
273,1 296,0 1968-1983 Estaciones
300,0
171,9 2030 (2016-2045)
200,0 137,6
2060 (2046-2075)
100,0
2090 (2080-2099)
0,0
Bajo Caroní Medio Alto Caroní Bajo Alto
Caroní Paragua Paragua

Gráfica 17. Precipitación Media Trimestral Dic-Feb simulada por el Modelo


Eta_MIROC5 RCP 8.5 para los periodos 2016-2045 (2030), 2046-2075 (2060),
2080 -2099 (2090) y medida en el periodo 1968-1983 para los 5 sectores de la
cuenca.

81
Tabla 24. Diferencias Porcentuales (DP%) de las simulaciones realizadas por el
Modelo Eta_MIROC5 (RCP 8.5) para los periodos 2030, 2060 y 2090 con respecto
a la Precipitación Media Trimestral Dic-Feb medida en el periodo 1968-1983.

Prec. Media Dic- Diferencias Diferencias Diferencias


Sectores
Feb del periodo Porcentuales Porcentuales Porcentuales
Hidrográficos
1968-1983 (mm) (DP%) 2030 (DP%) 2060 (DP%) 2090
Bajo Caroní 137,6 6,50 7,53 -4,86
Medio Caroní 273,1 -6,93 -2,32 -7,50
Alto Caroní 296,0 -13,74 -5,34 -10,83
Bajo Paragua 171,9 32,37 47,76 28,64
Alto Paragua 447,0 -20,32 -11,50 -10,98

Para el trimestre más seco del año Dic-Feb, el Modelo Eta_MIROC5 (RCP
8.5) simula que se harán más secos principalmente los sectores altos y el Medio
Caroní, afectando mayormente al sector Alto Paragua, cuyas precipitaciones
disminuirían en un rango entre 20,32 y 10,98% hasta finales de siglo. Todo lo
contrario sucede en los sectores bajos: Caroní y Paragua, donde las
precipitaciones aumentarían aunque no por mucho hasta final de siglo (aunque
con alta incertidumbre (DP% 55,25 y 68,33% respectivamente). En los sectores
altos y el Medio Caroní, que simula con valores inferiores al de las estaciones, se
prevé que el periodo 2016-2045 serán los más secos, posteriormente las
precipitaciones aumentarían aunque no por mucho hasta finales del 2075, para
luego disminuir lentamente hasta finales de siglo. En los sectores bajos, que en
general simulan con valores superiores al de las estaciones, se prevé que hasta
2045 las precipitaciones no presentaran notable variación, posteriormente
aumentaran hasta finales del 2075, posteriormente tendrán a disminuir hasta
finales de siglo con valores similares a los históricos.

82
Figura 16. Precipitación Media Trimestral simulada por el Modelo Eta_MIROC5 RCP 8.5 para los periodos 2016-2045
(2030), 2046-2075 (2060), 2080 -2099 (2090) y Medida 1968-1983 por las estaciones meteorológicas para los 5 sectores
de la cuenca.

83
En síntesis el Modelo Eta_MIROC5 (RCP 8.5) simula que la parte baja de la
cuenca conformada por los sectores Bajo Caroní y Paragua será la que
posiblemente presente precipitaciones muy altas con respecto a la media (con alta
incertidumbre), notándose mayormente en los trimestres secos (Mar-May y Dic-
Feb). En cambio, en los trimestres de lluvia, para la parte alta y el Medio Caroní se
estima una grave disminución de las precipitaciones, intensificándose para finales
de siglo.

El Modelo Eta_MIROC5 (RCP 8.5) simula, sin lugar a dudas, un futuro


complejo en cuanto a precipitaciones se refiere, que se agravaría aún más si se
continúan realizando actividades de deforestación, cambios en el uso de los
suelos, explotación minera, principalmente en la parte media y baja de la cuenca,
ya que mediante la escorrentía todo el sedimento a largo plazo podría trasladarse
a la zona más baja de la cuenca, desencadenando una posible colmatación del
embalse, generando grandes conflictos en la generación de la energía
hidroeléctrica.

Por otro lado, si bien es cierto que el estado obtendría un 30% de la


“ganancia” mediante la explotación minera que medidamente se hace sin ningún
tipo de control principalmente en partes de la cuenca media y alta: parte de la
Paragua, la parte alta del rio Caura y su afluente Yuruani, son las empresas
transnacionales las cuales se quedan con los mayores beneficios, y lo que
quedaría para el estado sería insuficiente para remediar el gran daño ocasionado
a los suelos, aire, vegetación y a los múltiples cuerpos de agua, que a largo plazo
podría poner riesgo la salud de las personas que disponen de estas aguas. En
este contexto es de notar que los trabajadores utilizan mercurio para separar el
oro del material arenoso que viene con la extracción, que es un elemento que se
bioacumula y se biomagnifica en los seres vivos, resultando en altas
concentraciones cancerígeno y generando enfermedades cardiovasculares.

84
CONCLUSIONES

En función a los objetivos planteados al inicio de este estudio se concluye que:

 La cuenca hidrográfica Caroní- Paragua posee dos ejes principales de


drenajes: rio Caroní y rio Paragua que escurren de Norte a Sur, en forma
casi paralela y que se unen en el sector Bajo Caroní.

 La cuenca del rio Caroní posee una estructura geológica muy variada que
integra una amplia gama de cobertura vegetal que tiende a influir
directamente en el patrón de las precipitaciones.

 El Modelo Eta_MIROC5, representó de mejor manera el comportamiento de


la precipitación media anual y trimestral del periodo 1968-1983. Este
Modelo simuló valores menores en 13,65 % respecto a la media anual para
los sectores altos y Medio Caroní, sobreestimó la precipitación de los
sectores bajos (Paragua en 5,33% y Bajo Caroní en 34,66%), mientras que
a nivel trimestral, para los primeros, simuló con valores que disminuyen
hasta en 26,63 % y en los sectores bajos sobreestima la precipitación, pero
mayormente las del Bajo Caroní en los periodos secos (72,17%).

 El Modelo Eta_ MIROC5 (RCP 4.5) simula hasta finales de siglo valores de
precipitaciones medias anuales menores hasta en 34,53% respecto a las
medias de 1968-1983 en todos los sectores de la cuenca, agudizándose en
la cuenca media y alta para 2080- 2099. Esta posible disminución de la
precipitación predominara en los trimestres Jun- Ago y Sep-Nov (44,47 y
73, 03% respectivamente) que generalmente son los más lluviosos, en
cambio para los trimestres Mar-May y Dic-Feb, que son los más secos, las
precipitaciones disminuirían en (13,16 y 16,56%).

85
 El Modelo Eta_ MIROC5 (RCP 8.5) simula la precipitación media anual
similar a la del escenario RCP 4.5 hasta finales de siglo. Sin embargo, los
valores difieren a nivel trimestral, donde la posible disminución de las
precipitaciones se agudizarían para el escenario RCP8.5 hasta finales del
2075, notándose mayormente en los trimestres lluviosos, cuyas diferencias
porcentuales respecto a la media pasan de 39,84 (RCP4.5) a 40,87%
(RCP8.5) en el trimestre de Jun-Ago y de 41,39 a 51,30% en Sep – Nov.

 Según el Modelo Eta_MIROC5 (para ambos escenarios) las precipitaciones


de la cuenca media y alta disminuirían hasta finales del 2040,
posteriormente aumentarían con valores muy bajos respecto a la media
histórica y nuevamente disminuirían con valores extremadamente bajos
hasta finales de siglo.

86
RECOMENDACIONES

 Realizar posteriormente trabajos similares en la cuenca, incorporando


nuevos modelos y escenarios climáticos según avanzan los informes de
evaluación del IPCC, para de esta manera realizar análisis de precipitación
futura que incorporen más variables y que permitan realizar simulaciones
más precisas.

 Mantener la continuidad del registro de datos hidrometeorológicos en todas


las estaciones.

 Las autoridades deben preservar los recursos naturales que aún no han
sido intervenidos sobre todo en los sectores de la parte media y alta de la
cuenca, restaurar las zonas que han sido afectadas por las actividades de
deforestación y extracción de minerales. Darle seguimiento a la
restauración y sancionar actividades ilícitas, que a corto, mediano y a largo
plazo repercutirían negativamente en:
1) El patrón de precipitaciones
2) contaminarían el suelo, el aire y las aguas con metales tóxicos que
amenazan con la salud de los seres vivos.
3) llenarían de sedimentos la parte baja de la cuenca desencadenando
una posible colmatación del embalse.

 Se debe procurar continuar este trabajo con la ejecución de algún modelo


de lluvia-escorrentía para estimar futuros caudales sobre la cuenca y
analizar su repercusión en la generación hidroeléctrica.

87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CIIFEN 2014. Metodología para la Estimación de Vulnerabilidad en


Ecuador, Perú y Bolivia, Proyecto Información de cambio climático y
biodiversidad para el fomento de políticas públicas de conservación y
adaptación en la región de los Andes Tropicales p 18-21.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la
República de Bolivariana de Venezuela No. 36.860 del 30 de Diciembre de
1999.
 D.S. Wilks. 2006. Statistical Methods in the Atmospheric. Second edition
Department of Earth and Atmospheric Sciences Cornell University.
Academic Pressisanimprint of Elsevier.
 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMEH. (2017). Proyecto
Segunda Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela -
Escenarios Climáticos.Caracas, Venezuela.
 IPCC (2014). Cambio Climático 2014: Impactos, adaptación y
vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas.
 IPCC (2013). Cambio Climático 2013: Base de ciencia física. Afirmaciones
principales del Resumen para responsables de políticas.
 Jiménez, J. (2011). “Efectos del cambio climático en los recursos hídricos
para la generación de energía eléctrica”(Tesis de posgrado).Universidad
Nacional de Colombia Sede Medellín, Medellín, Colombia.
 Ley de Aguas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
38.595 de fecha 02 de enero de 2007.
 Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento de fecha 20-11-01.Gaceta Oficial No. 5.568 del 31 de
Diciembre de 2001.
 Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Bolivariana
de Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del 22 de Diciembre de 2006.

88
 Muñoz, J. Sánchez, R. (2004).Caracterización fisiográfica e hidrológica de
subcuencas en la cuencadel río Caroní, estado Bolívar. Universidad
Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
 Normas sobre Regulación y el Control del Aprovechamiento de los
Recursos Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 36.013 del 02 de Agosto de1996.
 Ramos, L. (2014).Estimación del efecto del cambio climático en la
precipitación en la costa norte del Perú usando simulaciones de modelos
climáticos globales (tesis de pregrado).Universidad Nacional Agraria la
Molina, Lima, Perú.
 Rowell D 2012 Sources of uncertainty in future changes in local precipitation
Clim. Dyn. 39 1929–50.
 Schmidt, (15 de Junio de 2014). Recuperado el 24 de 06 de 2014, de
https://andthentheresphysics.wordpress.com/2014/06/15/can-we-trust-
climate-models/
 Silva, G.A. (2006).Balance hídrico promedio anual y mensual para la
cuenca del río Caroní, Venezuela. Universidad de Los Andes, Mérida,
Venezuela.
 Taylor, K. E., R. J. Stouffer, and G. A. Meehl (2012), A Summary of the
CMIP5 Experiment Design, Bull. Amer. Meteor. Soc, 93, 485–498
 Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe. (08 de mayo de
2015). Reglamento Académico para Pasantías y Tutorías de la UMC. CUO-
005-2015 (Gaceta Oficial No 40.487). Catia La Mar, Edo. Vargas,
Venezuela.

89

Das könnte Ihnen auch gefallen