Sie sind auf Seite 1von 8

CAPITULO I

Resumen de la lectura 1“Ámbito del Derecho Constitucional”

Lectura Nº 1 “El Derecho Público, la Constitución y el Derecho Constitucional”

La primera lectura nos habla primeramente de las dos esferas bien delimitadas
que existen en todos los ordenamientos jurídicos más complejos: el derecho
público y el derecho privado.

Existen 3 criterios donde se definen el derecho público

- Criterio inicial: lo define así “El derecho público mira a la defensa y al


cumplimiento de intereses generales (públicos), mientras que el derecho
privado se refiere a intereses meramente especiales o individuales
(privados).
- Criterio subjetivo: se basa en la cualidad de los sujetos y se afirmó que el
derecho público se refiere a los sujetos dotas de imperio, es decir, de
supremacía.
- Criterio formal: “El Derecho Público se caracteriza por procedimientos
coactivos que se traducen en actos unilaterales de imperio.

Juntamente con estos criterios surgen más conceptos que se complementa


como por ejemplo:

A) “El derecho público es la esfera del ordenamiento del Estado que se refiere
al mismo Estado considerando su unidad o en sus elementos que tiene
autonomía solo funcional (es decir, que son auxiliares suyos); mientras que
el Derecho privado es la esfera del ordenamiento que el mismo derecho
privado reserva, limitándola, a las autonomías meramente licitas”.
B) “Las normas de derecho público atienden a situaciones y relaciones en las
cuales necesariamente, o sea, según el contenido de las mismas normas,
esta aplicada la participación del Estado o de sus auxiliares, en tanto que las
del derecho público conciernen a situaciones y relaciones en las cuales tal
participación es solo eventual.”

Nos menciona que el orden público son aquellas que el Estado considera tan
esenciales para la propia existencia y seguridad, y el propio desarrollo normal,
que no permite que sufran derogaciones sino por su voluntad en contraposición
de las otras que si se derogan, cambian mediante pactos y convenciones entre
particulares.

También se habla de orden público según Zanobini como “principios


fundamentales establecidos por las leyes del Estado, las cuales no pueden
derogarse.”

Para culminar nos habla sobre la constitución y su orden normativo, ya que


debería de tener fuerza política y fin político ya que ambos serian elementos
fundamentales (el primero instrumental y el segundo material).
Así se garantizaría fuente de validez como también la unidad del sistema jurídico y la
continuidad del Estado.

Resumen de la lectura 2“Objeto del Derecho Constitucional”

Para Andre Hauriou el objeto del Derecho Constitucional es el encuadramiento jurídico


de los fenómenos políticos.

También define como fenómeno político a la reacción social sobre el poder que gobierna
al grupo social. En el Estado, esos fenómenos impactan en el poder y transforman a las
instituciones del Estado. Las instituciones regulan el Estado por el orden jurídico
haciéndolo objeto del Derecho Constitucional. El fin del Derecho constitucional es el
ideal de la vida de un Estado así como la igualdad y libertad de los seres humanos en
sociedad.

Resumen de la lectura 3“Ámbito del Derecho Constitucional”

La teoría pura del Derecho nos habla de que toda norma jurídica tienen que ser
enamanadas sobre la autoridad humana y rechaza cualquier otro tipo de fuente.

El Derecho Natural surge de la naturaleza humana por lo que obliga al hombre a vivir
en paz con otros hombres, a crear relaciones no violentas, etc.

A través del tiempo estudioso enfrentaron la validez de cada una de las teorías
determinando si el Derecho Natural debe ser tomado en cuenta solo guiarse del
Positivismo jurídico.

Resumen de la lectura 4 “El Derecho Constitucional”

Javier Pérez Royo nos menciona que la Constitución no es la primera forma jurídica,
sino más bien la última y que ésta es solo una forma más de ordenación jurídica del
poder.

La Constitución se basa en el Principio de igualdad y ha sido así desde la aparición de


la primera constitución.

Pero nunca fue así antiguamente los hombres se trataban como desiguales oir
naturaleza así lo manifiesta Aristóteles en su obra La Política, pero con Hobbes esto
cambiaria, luego Locke en los Tratados sobre el gobierno civil.

El Derecho de Estado tiene que ser un Derecho unitario, que contribuya al sistema de
normas jurídicas y constituya un sistema completo de normas; estas son características
básicas de un Derecho de Estado manifestado por Pérez Rios.

Y se apoya en el Orden Jurídico con sus características:

- Unidad de Ordenamiento: basándose en el principio de jerarquía,


tiene por objetivo el orden interno y convivencia pacífica de los
habitantes.
- El ordenamiento jurídico como sistema coherente
- El ordenamiento jurídico como sistema completo

Es así como el Derecho Constitucional nos lleva a la última forma de gobierno donde la
sociedad se auto dirige a través de procesos electorales y parlamentarios.

Y como a través de la historia surgieron conflictos que hicieron temblar este tipo de
gobierno se introdujeron las Garantías Constitucionales y Garantías de los derechos
Individuales.
CAPITULO II

Resumen de la lectura 1 “Teorías modernas sobre la constitución”

Manuel García Pelayo no solo nos muestra muestra sobre la función de la


Constitución del Estado, sino también la esencia misma de ésta, tomando los
conceptos de Smend, C. Schmitt, Heller y E. Kaufmann.

Asimismo el planteamiento del objeto del conocimiento constitucional que


busca captar el concepto de Constitución y su concepto sociológico en las
consideraciones jurídico-constitucionales.

Para Smend, el Estado es una parte de la realidad espiritual que posee


existencia dinámica así pues el Estado vive y existe en un proceso de
renovación permanente.

Existen 3 grupos de integración de personas son:

- Integración personal: Pertenecen caudillos, políticos, jefes de


Estado o colectividades ya que ellos representan un trozo
importante del Estado mismo
- Integración Funcional: todas las especies que tienen una vida en
comunidad produciendo síntesis socia.
- Integración Real: todo aquello que signifique volares estatales o
encarnados del Estado.

La Constitución es el orden jurídico del Estado y se diferencia del orden jurídico


por el carácter político de su objeto.

Para Schmitt la Constitución es producto de decisiones fundamentales y que el


Derecho tiene su raíz en la voluntad y no en la razón.

Lo que hace la Constitución es determinar la estructura política correcta

Heller afirma que la Constitución representa la cooperación de individuos y


grupos mediante relaciones supre-sub y coordinación mediante el cual el
Estado alcanza existencia y unidad de acción.

La Constitución posee elementos parciales: mera normalidad, la normalidad


normativizada en su doble aspecto jurídico y extrajurídico.

La primera son conductas que se realizan independientemente de la norma y


se manifiesta en una regla empírica.

La segunda se basa en una norma es un deber ser, dando índole jurídica como
extrajurídica.
Santi Romano expresa su teoría institucionalista o del ordinamiento jurídico,
que manifiesta que una organización es un cuerpo social con unidad firme y
permanente y que preordena a los elementos y sus relaciones.

Resumen de la lectura 2 “Clasificación de las Constituciones”

Linares Quintana nos muestra las clasificaciones de las constituciones a lo laro


del tiempo como por ejemplo:

Escritas y no Escritas: manifiesta que no toda constitución está escrita y que a


su vez no todo derecho escrito está en las constituciones. Pero a lo largo del
tiempo los Estados buscaron la forma de plasmar sus leyes y derechos para que
así sea visto por la sociedad.

Constituciones Rígidas y Flexibles también son una clasificación donde Linares


nos manifiesta que se les dice Rígidas porque son antiguas y fueron
desarrolladas asimétricamente en su forma y contenido; y las nuevas que son
obras consientes, sistemáticas y exhaustivas.

Las constituciones rígidas buscan proteger los intereses de la minoría de la


dominación inconsiderada de las mayorías absolutas. En cambio las flexibles
pueden adaptarse a las nuevas condiciones y concepciones de la comunidad.

También menciona Constitución, Carta y pacto:

- Constitución: instrumento de gobierno que reconoce y garantiza la


libertad y dignidad del hombre.
- Carta: documento mediante la realeza que concede libertad al pueblo
- Pacto: transacción o capitulación

Resumen de la lectura 3 “La Constitución”

Karl nos habla de que a través del tiempo fueron apareciendo formas de reglas
fijas que buscaban evitar el abuso del poder es así que tras años de evolución
concluimos en las constituciones como dispositivos fundamentales para el
control del proceso del poder.

Cada sociedad estatal posee sus convicciones y tiene su estructura social


sumado a las normas de conducta que comparten a esto se le conoce como
Constitución.

También menciona el telos de toda constitución la creación de instituciones para


limitar y controlar el poder político

Sobre el contenido material de la constitución se determina como documento


escrito y unificado para las normas fundamentales como aparecieron a lo largo
de los años y el universalismo de la Constitución dando nacimiento al Nuevo
Mundo es así como la soberanía y la Constitución escrita se han convertido,
práctica e ideológicamente en conceptos sinónimos.

Resumen de la lectura 4 “Naturaleza de la Constitución”


CAPITULO III

Resumen de la lectura 1 “Las Funciones del Estado”

Para León Duguit, el estado es un hecho real y positivo, un


fenómeno de fuerza y dice que cuando se registro la relación
orden-obediencia, surgió el estado. Para Duguit, el estado tiene por
objeto realizar el derecho y solo es “legitimo” cuando se ejerce
conforme al derecho. Tal poder en atención se desenvuelve, en tres
funciones: la legislativa, la jurisdiccional y la administrativa.
Formula su construcción jurídica del estado, mencionando que se
compone de seis elementos:
1º Una colectividad social determinada
2º Una diferenciación en esta colectividad entre gobernantes y
gobernados

3º Una obligación jurídica impuesta a los gobernantes de asegurar


la realización del derecho.

4º La obediencia a toda regla general formulada por los


gobernantes

5º El empleo legítimo de la fuerza para sancionar los actos

6º El carácter propio de las instituciones que tienden a asegurar el


cumplimiento de la misión de los gobernantes.

Resumen de la lectura 2 “Las Funciones del Estado”

Aquí aparece de manera palmaria una distinción clara y terminante de la


fundamentación del Estado de derecho en Jellinek con respecto a la
separación de poderes de Montesquieu, para quien sólo el poder controla
al poder y los poderes deben estar enfrentados y en antagonismo para
asegurar las libertades y los valores superiores del sistema. En Jellinek la
visión del Estado de derecho está librada a un obrar ético y a los fines del
propio Estado con relación al actuar individual, toda vez que ese obrar
individual debe contribuir a la solidaridad y al progreso general. La crítica
a esa doctrina se ha fundado en sostener que se trataría de una tautología
y que en definitiva queda supeditada a un obrar ético individual y no a un
requisito propio del sistema.

Según él, acompaña a todo principio jurídico la seguridad de que el


Estado se obliga a sí mismo a cumplirlo. Ello es una garantía para los
sometidos al derecho. El Estado se obliga a sí mismo en el acto de crear
un derecho respecto a sus súbditos, cualquiera que sea el modo como el
derecho nazca, a aplicarlo y mantenerlo.
La convicción de que el Estado está obligado por su derecho tiene
profundas raíces psicosociales. Su fundamento último estriba en la
convicción inmediata de la obligatoriedad de su fuerza determinante y
normativa. El derecho se caracteriza porque sus normas regulan el
comportamiento recíproco exterior de los hombres; sus normas son
dictadas por una autoridad exterior reconocida y, por último, su
obligatoriedad la garantiza una fuerza externa.

Resumen de la lectura 3 “Las Funciones del Estado”

Las funciones jurídicas del Estado refieren al orden jurídico que ante
cualquier problema que se presente deben de tomarse soluciones de
mera técnica jurídica que permitan resolver las demás tareas en que
propiamente consiste la vida del Derecho.

La formación formativa también conocida como función legislativa que


consiste en la creación de reglas jurídicas, de imperativos que implantan
una organización social y ordenan la conducta humana.

Asimismo la ley constituye un acto-regla, una norma general e imperativa,


concretada en términos precisos y hoy escritos, encaminada a crear o
modificar el Derecho objetivo para realizar aspiraciones de justicia
mediante el orden en comunidad, la esencia de toda regla jurídica es
indispensable para el propósito de justicia y que también va inherente a
cualquier norma, la ley tiene como nota fundamental aquella precisión de
sus términos gracias a una buena formulación por escrito.

Pero también esta propensa a reforma y así recobrar agilidad para la


adaptación a las nuevas exigencias actuales más disipa su estabilidad, su
precisión inconmovible.

También se basa en la naturaleza y las costumbres para tratar de atender


las necesidades y por adaptarse a los cambios constantes de la historia.

Das könnte Ihnen auch gefallen