Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVER SIDAD DE CONCEPCIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


10° CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003

CARACTERIZACIÓN GEOMETALÚRGICA DE LA ZONA DE MIXTOS


SULFURO PRIMARIO-SECUNDARIO DEL YACIMIENTO ZALDÍVAR,
SEGUNDA REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE
DÍAZ, R. Y BEMBOW, M

roberto_diaz@ucn.cl, mbembow@ucn..cl

INTRODUCCIÓN
Las dependencias de Compañía Minera Zaldívar (CMZ) se ubican en la Precordillera de la
Segunda Región de Antofagasta, en las cuales se explota un yacimiento de cobre porfídico
(Monroy, 2000). El proceso de beneficio del mineral consiste, principalmente, en lixiviación en
pilas y en botaderos de oxidados de cobre y de sulfuros secundarios de cobre, seguido de
extracción por solventes y electroobtención, además de flotación, con el fin de producir cátodos
de cobre de alta pureza y en menor medida, concentrado de cobre (Campos, 2002).

PROBLEMÁTICA ABORDADA Y OBJETIVOS


Actualmente en CMZ se utilizan análisis químicos que incluyen determinación de ley de cobre
total (CuT) y ley de cobre soluble en ácido sulfúrico (ASCu). Sin embargo, en la Zona de Mixtos,
coexisten en proporciones variables en la vertical, menas de cobre secundarias (calcosina y
covelina, principalmente) y menas primarias (calcopirita y bornita). Éstas últimas tienen la
particularidad de ser refractarias, es decir, no beneficiables por los procesos de beneficio de
mineral utilizados en CMZ. Debido a esto se considera poco efectivo el análisis químico
existente, que incluye determinación de CuT y ASCu, por lo que se intenta validar e incorporar
un nuevo tipo de análisis químico secuencial de cobre que incluya, además, determinación de ley
de cobre soluble en cianuro de sodio (CNCu). Por medio de este nuevo tipo de análisis, se
pretende discriminar entre los sulfuros de cobre secundarios y primarios, de modo de determinar
el porcentaje total de menas de cobre recuperables (“solubles”) por medio de los procesos
metalúrgicos utilizados en CMZ. De este modo se plantea el siguiente objetivo:

• Caracterizar geometalúrgicamente la Zona de sulfuros mixtos por medio de la incorporación


y validación del nuevo tipo de análisis químico secuencial que incluya determinación de ley
de cobre total (CuT), ley de cobre soluble en ácido sulfúrico (ASCu) y ley de cobre soluble en
cianuro de sodio (CNCu). Además, a partir del mencionado análisis se confeccionaran curvas
de porcentaje de recuperación de cobre versus ley de cobre total.

MÉTODO DE TRABAJO
Para realizar la caracterización geometalúrgica por medio del análisis químico propuesto, se
revisaron secciones típicas dentro del yacimiento, a partir de las cuales se seleccionaron las
muestras de sondajes a analizar (Pitard, 2001). Se realizaron análisis químicos secuenciales que
incluyen determinación de CuT, ASCu y CNCu, además y de forma paralela, análisis

Todas las contribuciones fueron proporcionados directamente por los autores y su contenido es de su exclusiva responsabilidad.
mineralógicos (briquetas). También, se realizaron pruebas metalúrgicas de escala semi-industrial,
para validar los resultados obtenidos (Montecinos y Campos, 2002).

GENERALIDADES SOBRE ANÁLISIS QUÍMICO SECUENCIAL Y MINERALÓGICO


Se realizaron dos análisis de forma paralela (y simultánea) para cada segmento de sondaje
muestreado: el análisis químico secuencial propuesto, y un estudio mineralógico consistente en
briquetas. De este modo se intenta comparar ambos tipos de análisis, y establecer el grado de
representatividad del análisis químico propuesto para con el análisis de briqueta, en cuanto al
porcentaje de cobre recuperable bajo los estándares de beneficio utilizados en CMZ.

ANÁLISIS QUÍMICO
Es de tipo secuencial, es decir, se utiliza la misma muestra para determinar en distintas etapas
sucesivas y con distintos solventes, la ley de ASCu y CNCu. La realización del análisis incluye la
determinación, en una primera etapa, de la ley de ASCu por medio de H2SO4, la ley de ASCu por
medio de la separación de la fase sólida (remanente de la lixiviación) de la fase líquida.
Posteriormente, ésta fase sólida remanente es sometida a lixiviación con una solución de cianuro
de sodio, durante la cual se extrae el cobre que se comportó de modo “refractario” a la lixiviación
con ácido sulfúrico. De este modo es posible diferenciar entre la cantidad de cobre aportada por
la lixiviación con ácido sulfúrico y por lixiviación con cianuro de sodio, y que en conjunto,
determinan el porcentaje de cobre recuperable de la muestra.

Finalmente, se intentará demostrar la hipótesis de trabajo, que el ASCu determina el porcentaje


de cobre recuperable de menas de cobre oxidadas, en tanto que el CNCu, representa el porcentaje
de cobre recuperable de los sulfuros secundarios.

ANÁLISIS DE BRIQUETA
Se realizaron para determinar la ley de cobre total (CuT), el porcentaje en peso de las principales
menas de cobre y hierro, y detectar la existencia de posibles texturas refractarias a los procesos de
beneficio de mineral utilizados en CMZ. De manera análoga al análisis químico es posible
determinar el porcentaje de cobre recuperable de cada briqueta, por medio de la suma de su
contenido de oxidados y sulfuros secundarios de cobre. Se consideran como menas recuperables,
los oxidados de cobre, mayoritariamente brochantita y crisocola, además de los sulfuros
secundarios de cobre, principalmente calcosina y covelina. De este manera, se pretende establecer
un paralelo entre el porcentaje de cobre teóricamente recuperable de ambos tipos de análisis, para
establecer la representatividad del análisis químico secuencial que se desea implementar.

CORRELACIÓN ENTRE ANÁLISIS QUÍMICO Y MINERALÓGICO.


El objetivo principal del presente estudio es determinar si es posible utilizar el análisis químico
secuencial propuesto, como un indicador de la recuperación de cobre esperada para las menas que
ocurren en la Zona de Mixtos. De esta manera se intenta demostrar que el porcentaje de cobre
recuperable en las condiciones metalúrgicas de CMZ, estaría dado por:

Porcentaje de Cobre Recuperable = ASCu + CNCu

Donde:
Porcentaje de cobre recuperable: porcentaje de cobre recuperable bajo las condiciones de
beneficio de mineral de CMZ (%).
ASCu: porcentaje de cobre soluble en ácido sulfúrico (% en peso).
CNCu: porcentaje de cobre soluble en cianuro de sodio (% en peso).

Sobre la base de lo anterior, se estableció el grado de correlación de Pearce (r), existente entre el
porcentaje recuperable de cobre calculable del análisis químico y el porcentaje de recuperación
indicado por el análisis de briquetas. Analizando la totalidad de las muestras, se obtuvo un
coeficiente de correlación (r) de 0,97 que indica un grado de correlación positiva alta entre la
recuperación química y de briqueta. Esto significa que para un determinado valor de recuperación
química, se tiene un valor de recuperación de briqueta muy similar (Fig. 1).
Gráfico de Correlación entre Recuperación Química y de Briqueta
Coeficiente de Correlación: r=0,9708
n=392

100
Porcentaje de Recuperación de Briqueta (%)

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100
Porcentaje de Recuperación Química (%)

Figura 1. Correlación entre el porcentaje de recuperación química y el porcentaje de recuperación de


briqueta de muestras de la Zona de Mixtos.

El coeficiente de correlación de 0,97 indica una buena correlación positiva entre la variable
predicción (recuperación química) y la variable respuesta (recuperación de briqueta), la que
generalmente es muy similar, debido a lo cual es posible afirmar que el análisis químico
secuencial propuesto es un buen predictor del porcentaje de recuperación teóricamente obtenible,
bajo los procesos de beneficio de CMZ. Las mayores diferencias entre porcentajes de
recuperación química y de briqueta se producen en porcentajes de recuperación bajos, que
corresponden también a leyes de cobre bajas, en las cuales las diferencias entre recuperación
química y de briqueta se debe a la existencia de cobre en minerales no típicamente portadores
como arcillas y oxidados de hierro. Además, se verifica la existencia de tres situaciones en
cuanto al porcentaje de recuperación; predominancia de menas insolubles, para recuperaciones
menores a 25%; predominancia de menas solubles para recuperaciones mayores a 70%, y
finalmente, una zona de recuperaciones intermedias entre 25 y 70%, donde se produce una
mezcla de menas.

También, se realizó el análisis de correlación de acuerdo a intervalos de leyes de cobre total


“operacionales” que determinan distintos tipos de “material” dentro del yacimiento (Tabla 1).
Tabla 1. Intervalos de leyes de cobre total operacionales y estadísticos.

Intervalos* A [0,05 a 0,27] B (0,27 a 0,45] C [0,45 a 0,65]** D (0,65 a 1,88]


Tipo de material Lastre “Dump Leach” “Heap Leaching” “Heap Leaching”

**. Quiebre poblacional en las leyes de cobre total. ( ): intervalo abierto; [ ]: intervalo cerrado.

Figura 2. Diagramas de correlación entre porcentaje de recuperación de análisis químico y de


briqueta, de acuerdo a los intervalos de leyes de cobre total A, B, C y D.

Las recuperaciones están fuertemente determinadas por las menas de cobre presentes. De esta
manera para leyes de CuT menores a 0,27% (Fig. 2A) se tienen recuperaciones relativamente
bajas, las que se relacionan con altas razones de calcopirita/calcosina-covelina. Sin embargo,
también es posible observar una alta variabilidad en los porcentajes de recuperación, debido a la
variación en los contenidos relativos de sulfuros de cobre primarios y secundarios. En el
segmento de leyes intermedias, es decir, entre las recuperaciones medias cercanas al 50%, son
producto de proporciones similares entre sulfuros primarios y secundarios. Para leyes mayores a
0,45%, las recuperaciones medias son cercanas al 80%, debido a un predominio de calcosina y
covelina, y en menor grado oxidados de cobre.

ANÁLISIS MINERALÓGICO
Para la caracterización mineralógica se utilizó la información proveniente, principalmente de
briquetas y secciones transparentes. Ésta caracterización abordó principalmente el estudio de las
principales menas de cobre, en cuanto a su cuantificación porcentual y a las texturas que ocurren
en la Zona de Mixtos, para la determinación de potenciales texturas refractarias a los procesos de
beneficio utilizados en CMZ. Para el estudio de gangas y minerales de alteración se utilizaron los
datos de Aceituno (2000). Las principales litologías comprendidas en este estudio corresponden a
intrusivos de composición granítica, y en menor medida granodiorítica, también ocurren lavas
andesíticas. Los intrusivos presentan una alteración cuarzo-sericítica y silícea principalmente y
las andesitas, mayormente biotitizadas. De esta manera las principales gangas están dadas por
feldespatos, cuarzo, sericita, biotita, clorita y anfíbol (Aceituno, 2000). En cuanto a las menas, se
analizaron las principales menas de cobre, principalmente sulfuros de cobre primarios (calcopirita
y bornita) y secundarios (principalmente calcosina y covelina), y en menor medida oxidados de
cobre y pirita.

CALCOPIRITA (CPY)
La calcopirita se presenta como agregados monocristalinos, asociada a pirita en texturas de
intercrecimiento fino (Foto 1a). También ocurre de manera frecuente relacionada a covelina
lamelar y en menor medida a calcosina y (djurleita?). En textura de reemplazo guiado (Foto 1b).

Fotomicrografía N°1. a) Intercrecimiento de calcopirita (Cpy) subhedral en parte oxidada y pirita (Py)
subhedral. Luz plana. b) Textura de reemplazo de calcopirita (Cpy) por covelina (Cv) lamelar. Luz plana.

La calcopirita aumenta su contenido al acercarse al límite inferior de la Zona de Mixtos.

Bornita (Bn)
Se presenta de manera restringida y escasa en forma de cristales monocristalinos finos (menores a
0,05 mm de diámetro).

Fotomicrografía N°2. a) Textura de exsolución de bornita (Bn) en calcopirita y textura de reemplazo de


Cpy por covelina (Cv). Luz plana. b) Textura de reemplazo de Bn por calcosina (Cc) y reemplazo de
calcopirita (Cpy) por covelina (Cv) y de calcosina por covelina. Luz plana.
Además, se observa bornita asociada a calcosina y covelina en texturas de reemplazo guiado. La
bornita sólo ocurre sólo de manera escasa en ciertos niveles a profundidad, cerca de la zona
primaria.

CALCOSINA (CC)
Ocurre en forma de agregados mono y en ocasiones policristalinos de hasta 0,50 mm de diámetro
(Foto 3). En otras ocasiones es posible observarla como reemplazo de calcopirita, y menormente
como reemplazo de bornita. También es frecuente encontrar calcosina asociada a pirita en textura
de reemplazo de pirita por calcosina (“coating”), también de calcosina por covelina, y
menormente, de calcosina por djurleita y (digenita?).

Cc

0,1 mm

Fotomicrografía N°3. Vista de calcosina subhedral. Luz plana.

La calcosina disminuye su contenido con la profundidad de manera marcada.

COVELINA (CV)
Ocurre de manera relativamente continua en la zona de mixtos, aunque disminuye levemente su
contenido hacia zonas de mayor profundidad. Se presenta como agregados mono y policristalinos
subhedrales de hasta 0,30 mm de diámetro. Ocurre principalmente reemplazando a calcopirita, en
zonas de mayor profundidad dentro del mixto, y también reemplazando a calcosina en zonas más
someras (Foto 4).

Cv

Cc 0,1 mm

Fotomicrografía N°4. Textura de reemplazo de calcosina (Cc) por covelina (Cv). Luz plana.
OXIDADOS DE COBRE
Consisten principalmente de brochantita y crisocola, y en mucho menor medida chalcantita,
ambos de difícil reconocimiento en briquetas. Se presentan de manera relativamente continua
sólo en los niveles más someros de la Zona de Mixtos, disminuyendo fuertemente su contenido
en profundidad.

PIRITA (PY)
Es el sulfuro de mayor presencia, se presenta como agregados monocristalinos euhedrales a
subhedrales de hasta 0,5 mm de diámetro. También ocurre como intercrecimientos con
calcopirita y en reemplazos de calcosina y (hematita?) (Foto 5).

Fotomicrografía N°5. Intercrecimiento de pirita (Py) y calcopirita (Cpy). También ocurre textura de
reemplazo de pirita por calcosina (Cc) y de pirita por djurleita (Dju?). Luz plana.

La pirita disminuye levemente su contenido en profundidad, aunque en la parte superior de la


Zona de Mixtos, en ocasiones se detectaron altos contenidos de pirita debido a la presencia de
vetillas.
También se detectaron usualmente como trazas y de manera mucho más localizada molibdenita,
cuprita, galena y oro.

Tabla 2. Resumen de recuperación química y cuantificación de sulfuros de cobre de la Zona de


Mixtos, recalculados a 100% de acuerdo a leyes de cobre total.

CuT Recuperación Recuperación Cpy Bn Cc Cv


Ley de CuT (%)
(%)* Química (%) Briqueta (%) (%)* (%)* (%)* (%)*
CuT<0,27 * 0,188 41,349 37,121 74,20 5,94 7,76 12,10
0.27<CuT<0,45 ** 0,335 50,526 48,324 67,23 5,74 11,62 15,41
0,45<CuT<0,65 *** 0,556 78,232 77,696 40,84 0 34,97 24,21
CuT>0,65 * 1,072 89,201 88,624 20,95 0 57,26 21,79
(%)*: Media de porcentaje en peso; * : 205 muestras (798 m de sondaje); **: 120 muestras, (455 m de
sondaje); ***: 41 muestras, (160 m de sondaje); ****: 26 muestras, (100 m de sondaje).
COMPORTAMIENTO METALÚRGICO DE LA ZONA DE MIXTOS.
Considerando los procesos principalmente biohidrometalúrgicos, y en menor medida de
flotación, se realizaron pruebas metalúrgicas a sondajes y a una muestra procedente de la frente
de explotación. Estas pruebas tienen por objetivo conocer el comportamiento geometalúrgico de
la mena mixta de la Zona de Mixtos, además de verificar la validez de la curva de recuperación
de cobre versus ley de cobre total confeccionada a partir del análisis químico de tipo secuencial,
contrastándola con los resultados experimentales de las pruebas metalúrgicas realizadas bajo
estándares de beneficio de CMZ (Montecinos y Campos, 2002).

Tabla 3. Recuperación de pruebas metalúrgicas de lixiviación ácida versus


recuperación predicha por el análisis químico secuencial propuesto.
Rec. Análisis químico secuencial Recuperación pruebas de columnas
muestra de cabeza (%) de lixiviación ácida (%)*
15 16
*: Montecinos y Campos (2002)

Los resultados de las pruebas de lixiviación ácida en columnas (Tabla 3) se consideran exitosas,
ya que permiten demostrar la efectividad del análisis químico secuencial propuesto, por cuanto la
recuperación calculada por medio del análisis químico secuencial es muy similar a la obtenida
experimentalmente, esto a pesar de la baja ley de alimentación. De esta manera, considerando los
estándares de beneficio, se considera válido utilizar la sumatoria de ASCu y CNCu para calcular
el porcentaje de cobre recuperable.

Debido a la alta variabilidad mineralógica de la Zona de Mixtos se confeccionó una curva de


recuperación versus ley de CuT (Fig. 3) bajo ciertas restricciones en cuanto al contenido de
calcopirita y sulfuros secundarios: Cpy/Cc+Cv):4/1, para leyes de CuT menores o iguales a
0,27%, Cpy/(Cc+Cv):2/1, para leyes de CuT entre 0,27 y 0,45%, Cpy/(Cc+Cv):1/2, para leyes de
CuT entre 0,27 y 0,45%, y Cpy/(Cc+Cv):1:4, para leyes de CuT mayores a 0,65%.

Curva de Recuperación de Cobre versus Ley de Cobre Total


y=81,972+24,023Ln(x)

100
Porcentaje de Recuperación de Cobre (%)

80

60

40

20

0
0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0
Ley de Cobre Total (%)

Figura 3. Porcentaje de recuperación de cobre versus ley de cobre total, confeccionada a partir de análisis
químicos secuenciales.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• El análisis químico secuencial propuesto que incluye determinación de ley de cobre total
(CuT), cobre soluble en ácido (ASCu) y cobre soluble en cianuro de sodio (CNCu), es un
buen predictor de las menas susceptibles de ser beneficiadas por medio de los procesos
metalúrgicos utilizados en CMZ.

• La zona de sulfuros mixtos de CMZ, está constituida, principalmente por calcopirita (55%),
bornita (4%), calcosina (17%), covelina (14%) y oxidados de cobre, principalmente crisocola,
brochantita y chalcantita (10%). También ocurren trazas de oro, galena, molibdenita y
cuprita.

• Las principales texturas presentes corresponden a: reemplazo de calcopirita por covelina, y


menormente por calcosina; exsolución de calcopirita en bornita, y reemplazo de ésta última
por calcosina y covelina; reemplazo de pirita por calcosina (coating), y reemplazo de
calcosina por covelina y djurleita?.

• Por medio de análisis microscópicos de muestras de cabeza y cola, se determinó que las
texturas presentes en la Zona de Mixtos no constituyen texturas refractarias a los procesos de
beneficio de mineral utilizados en CMZ.

• Se verificó la validez de la curva de recuperación versus ley de cobre total, confeccionada a


partir del análisis químico secuencial de ASCu y CNCu, bajo las siguientes restricciones en
cuanto a la relación entre calcopirita y sulfuros secundarios: Cpy/Cc+Cv):4/1, para leyes de
CuT menores o iguales a 0,27%, Cpy/(Cc+Cv):2/1, para leyes de CuT entre 0,27 y 0,45%,
Cpy/(Cc+Cv):1/2, para leyes de CuT entre 0,27 y 0,45%, y Cpy/(Cc+Cv):1:4, para leyes de
CuT mayores a 0,65%.

• Se recomienda agregar al protocolo del análisis químico secuencial una primera etapa de
determinación de cobre soluble en agua, para identificar posible chalcantita. Finalmente, se
sugiere validar y verificar los resultados predichos por este trabajo con los obtenidos en
planta y en el trabajo diario de geología.

AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Cía. Minera Zaldívar por el financiamiento y apoyo brindado para la realización
de este trabajo, así como también por permitir su publicación en el presente congreso.

REFERENCIAS
Aceituno, J. 2000. Caracterización Geológica de la Mineralización del Yacimiento Zaldívar y su Implicancia en el
Proceso Metalúrgico. En Actas IX Congreso Geológico Chileno. Vol. 1. p.142-146.
Campos, j. 2002. Antecedentes generales de Planta CMZ. Reporte Interno Compañía Minera Zaldívar. 50 p.
Monroy, C. 2000. Nuevos antecedentes Geológicos del Pórfido Cuprífero Zaldívar, II Región, Chile. En Actas IX
Congreso Geológico Chileno. Vol. 1. p. 293-297.
Montecinos, Y. y Campos, J. 2002. Pruebas metalúrgicas para Menas de Sulfuros Primarios y Secundarios de Baja
Ley. Informe de Metalurgia N°02/02. Reporte Interno Compañía Minera Zaldívar. 30 p.
Pitard, F. 2001. Heterogeneity Tests for Total Copper, and Review os sampling protocols and Sstems, at Cía. Minera
Zaldívar. Reporte Interno Compañía Minera Zaldívar. 200 p.

Das könnte Ihnen auch gefallen