Sie sind auf Seite 1von 23

Medición y error 1

CAPITULO I

MEDICIÓN Y ERROR

1-1. Introducción.- La investigación de los fenómenos físicos se realiza por medio de


experimentos, esto requiere la obtención de datos provenientes de la medición de magnitudes. Se
llaman así las propiedades físicas que pueden ser comparadas como ser una longitud con una
longitud, una masa con otra masa, un tiempo con otro etc. Es la misma operación de medición la
que define una magnitud habiendo muchos procesos de medición equivalentes. Para medir una
determinada magnitud se comienza por elegir una unidad, que es una cantidad definida de la
misma especie. Conforme con la cantidad de veces que la unidad cabe en la magnitud medida se le
asigna a esta un número real llamado su valor representativo o valor aceptado que en general es
diferente del "valor verdadero o exacto". Mas aún el "valor verdadero" puede no existir ya que
aquello que se mide puede cambiar en el curso de la operación de medida ya sea por causas
intrínsecas al fenómeno en estudio o a causa de la perturbación introducida por el propio método de
medida. Esta última causa tiene consecuencias decisivas en el dominio de los fenómenos atómicos
que le quita toda significación a la expresión "valor verdadero". Sin embargo la física clásica
supone que los métodos de medida pueden mejorarse indefinidamente y que el valor verdadero
existe y tiene un valor exacto pero que es imposible llegar a su conocimiento con las técnicas
disponibles.
1-2. Indeterminación o error absoluto de una medida, ∆X.- Por definición, al medir una
magnitud cualquiera, se llama error absoluto de la medida o indeterminación o error de apreciación
al valor

∆X= |Xo - X| = |X - Xo| > 0 . Donde,

Xo: valor representativo de la medida. También llamado


valor aceptado o valor medido.
X : valor verdadero o exacto. Se admite que existe, pero no se puede conocer.
La definición conduce a las desigualdades,

∆X ≤ X - Xo ≤ ∆X ; Xo - ∆X ≤ X ≤ Xo + ∆X .

La última desigualdad define la franja de indeterminación dentro de la cual se encuentra el valor


verdadero X.
[////////////////////////////////]
Xo - ∆X Xo Xo+∆X

Fig.1-1.Franja de indeterminación.
La notación, X = Xo ± ∆X , es equivalente a la última desigualdad pero más cómoda.
Se designan ;
Xm = Xo - ∆X, cota inferior de la medida y,
XM = Xo + ∆X, cota superior de la medida.

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 2

Muchas veces, en la práctica, las cotas superior e inferior de la medida suelen ser datos puesto que
son suministradas por el propio instrumento de medida; por lo tanto se pueden calcular Xo y ∆X en
función de las cotas sin más que resolver el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas 1-1.
Resultan,

Xo= ( XM + Xm) / 2 ; ∆X= ( XM - Xm) /2

La diferencia, XM – Xm, se llama aproximación del instrumento de medida y es la menor división


de la escala. La semidiferencia se llama error de apreciación. Debe notarse que el error absoluto y
el error de apreciación son conceptualmente diferentes pero, dado que no hay manera de calcular el
error absoluto, usamos el error de apreciación como una cota de este. Por ello se llama indistin-
tamente error de apreciación o error absoluto a la indeterminación de una medida. El concepto de
franja de indeterminación surge como consecuencia de la definición de error absoluto. Pero solo si
se dan las cotas superior e inferior es posible el cálculo del error absoluto. El valor representativo
Xo, fija la posición de la franja de indeterminación y no es el valor de la magnitud. Podría haberse
tomado los extremos Xm o XM, o cualquier otro punto de la franja como valor representativo.

1-3. Errores casuales.- El error de apreciación ∆X, definido en 1-1, no debe confundirse con la
estimación o apreciación de un suceso vinculado a la medición. Por ejemplo, se desea tomar el
tiempo de paso de una partícula con un cronómetro de aproximación 1/5 de seg. Antes de conocer el
valor representativo del tiempo de paso (to) ya se tiene una indeterminación de 1/5 seg. para toda
medida que se tome. Pero además, el observador podrá "estimar" o "apreciar" el tiempo de paso de
una manera particular, obteniendo valores representativos en general diferentes cada vez que realice
la determinación. Es decir que, al efectuar muchas mediciones, la posición de la franja de
indeterminación fluctúa. Este tipo de error debe clasificarse como error casual y no puede calcularse
con la fórmula ∆t = tM-tm/2. Para evaluar los errores casuales es necesario disponer de una gran
cantidad de determinaciones, es decir de una estadística. El estudio de estos errores
se trata en 1-10.

1-4. Errores sistemáticos.- Los defectos permanentes de los aparatos de medición o el empleo de
métodos de medida inadecuados o la acción permanente de una causa exterior originan los errores
sistemáticos. Sobre estos errores no hay teoría general alguna pero una vez detectados se aplican
correcciones que los eliminan .
Errores sistemáticos frecuentes son: a)errores de calibración del instrumental. Se eliminan
comparando los instrumentos con otros más precisos llamados patrones; b)error de para-
laje,originado cuando se observa una aguja o indicador desde una posición inadecuada;c)errores de
influencia,originados por campos eléctricos, magnéticos, temperatura, presión, nivelación incorrec-
ta,etc. Debe notarse que el error sistemático puede ser positivo o negativo, mientras que el error de
apreciación es siempre positivo.
Un error sistemático frecuente ocurre al calibrar los juegos de pesas de una balanza en el
laboratorio. Generalmente se toma una pesa como referencia a la que se le asigna el valor unitario y
se determinan los pesos relativos de todas las pesas del juego. Para obtener el peso absoluto en
gramos de un objeto habrá que corregir la pesada usando un objeto "patrón" (ver problema n° 7).

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 3

1-5. Error relativo, ε y error relativo porcentual, ε%.- Se definen por las fórmulas que permiten
calcularlos
∆X
εx= ——— ; ε % =100. εx .
Xo

El error relativo, que es un número abstracto, da información sobre la calidad de una medición y
permite, además, comparar las calidades de las mediciones de magnitudes de igual o diferente clase.
Ejemplo:
La carga eléctrica del electrón es e = (-1,60207±0,00007).10-19 C;
el error relativo será :
0,00007 .10-19
ε =——————— = 0,00004.
1,60207 .10-19

¿Cuál es el error absoluto cometido en la medida de una cancha de fútbol (unos 100 mts.) si se mide
con el mismo error relativo que la carga del electrón?. Sea d la medida de la cancha y ∆d su error
absoluto

∆d
ε =—— , despejando, ∆d = ε.d = 0,00004. 100 = 0,004 m
d
aproximadamente ½ cm en 100 mts.es una buena medida.
1-6. Igualdad de dos medidas.- Sean dos medidas de una magnitud
X1 = Xo1 ± ∆X1 , X2 = Xo2 ± ∆X .
Demostraremos que si X1=X2 entonces se ha de cumplir
|Xo1 - Xo2| ≤ ∆X1 + ∆X2.
Evidentemente si X1=X2=X , entonces
|Xo1 - Xo2| = |Xo1 - X + X - Xo2| ≤ |Xo1-X| + |X-Xo2| = ∆X1+ ∆X2 .
Ejemplo:
Comprobar que las siguientes medidas de una corriente eléctrica son iguales.
Ordenarlas según su exactitud
Ia = (5,5±0,5)amp., Ib= (5±1)amp., Ic= (6±1)amp.
Amperes
Las comparamos por pares.
a y b , 0,5<1,5 , luego, Ia=Ib.
0 1 2 3 4 5 6 7
a y c , 0,5<1,5 , luego, Ia=Ic.
b y c , 1<2 , luego, Ib=Ic.
Entonces, Ia = Ib = Ic .
Los errores relativos son,
ε(Ia) = 0,091 , ε(Ib) = 0,2 , ε(Ic) = 0,17 Fig.1-2. Los extremos
de la franja valen como
valores representativos.
Es decir que la primera medida es más exacta que la tercera y esta que la segunda.

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 4

Los errores porcentuales resultan:


9,1%<17%<20%.
Ejemplo: (condicional)
Considere las escalas de distinta aproximación de la figura 1-3.
Todas las medidas que se indican son iguales como puede comprobarse. Sin embargo medidas como
X = (4,75±0,05)u y X = (4,90±0,05)u , son diferentes, mientras que
medidas como X = (4±1)u y X = (4,90±0,05)u, son iguales. Es decir que la igualdad de medidas
no es transitiva.
X = (4±1)u = (5±1)u = (4,5±0,5)u.

0 1 2 3 4 5 6 7 aprox. 1 u.

X = (4,5±0,5)u = (5±0,5)u = (4,75±0,25)u.

0 1 2 3 4 5 6 7 aprox 0,5 u.

X = (4,7±0,1)u = (4,8±0,1)u =(4,75±0,05)u.

0 1 2 3 4 5 6 7 aprox 0,1 u.

Fig.1-3.Escalas de aproximación 1 u ; 0,5 u y 0,1 u.

I-7. Propagación de errores en medidas indirectas.- Sea Z = f(X,Y), la expresión matemática de


una ley física que vincula las variables X e Y, medidas con errores ∆X y ∆Y respectivamente, es
decir,
X=Xo ± ∆X ; Y=Yo ± ∆Y

y por lo tanto con errores relativos dados por:


εx = ∆X/Xo ; εy = ∆Y/Yo

Se busca acotar el error de Z, esto es, calcular ∆Z = |Z-Zo|.


En la lista siguiente se muestran los errores de las funciones más sencillas:

Z=f(X,Y) Zo=f(Xo,Yo) Error absoluto Error relativo


Z=K=cte. Zo=K ∆Ζ = 0. 0
Z = K.X. Zo = K. X ∆Ζ = K . ∆X εz =εx
Z=X+Y Zo = Xo+ Yo ∆Ζ = ∆X + ∆Y εz = (∆X + ∆Y )/(Xo+ Yo)
Z=X-Y Zo = Xo- Yo ∆Ζ = ∆X + ∆Y εz = (∆X + ∆Y)/(Xo−Yo)

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 5

Z = X.Y Zo = Xo.Yo ∆Ζ = ∆X.Yo + ∆Y.Xo εz = εx+εy .


Z = X/Y Zo = Xo/Yo ∆Ζ = (∆X.Yo + ∆Y.Xo)/ (Yo)² εz = εx+εy .

Z = Xn Zo = (Xo)n ∆Ζ = n.(Xo)n-1.∆X εz = n.εx.

Z = √X Zo = √Xo ∆Ζ = ∆X/ 2.√Xo εz = εx/2.

Z = n√X Zo = n√Xo ∆Ζ = ∆X/ n.(Xo)n-1/n εz = εx./n.

Z = sen(X) Zo = sen(Xo) ∆Ζ = cos(Xo).∆X εz = εx.cotg(Xo).Xo

Demostremos la fórmula 6 solo para dar una idea del método general de demostración quedando el
resto para la sección de ejercicios y problemas.

XM Xo + ∆X
ZM=———=—————
Ym Yo - ∆Y

Xm Xo - ∆X
Zm=———=—————
YM Yo + ∆Y

ZM - Zm (Xo+∆X).(Yo+∆Y)-(Yo-∆Y).(Xo-∆X)
∆Z=—————=—————————————————=
2 2.(Yo- ∆Y).(Yo + ∆Y)

Xo.Yo+Xo.∆Y+∆X.Yo+∆X.∆Y-Yo.Xo+Yo.∆X+∆Y.Xo-∆Y.∆X
=———————————————————————————— ;
2.(Yo2 -∆Y2)
simplificando y considerando que, Yo2 >> ∆Y2, resulta la expresión 6. De la
misma manera se demuestra que:

ZM+Zm
Zo=—————=Xo/Yo.
2
En general si la magnitud representada por la variable Z es función de otras,
Z= f (X1,X2,...,Xn) ,
las que están medidas con errores absolutos ∆X1,∆X2,...,∆Xn , se demuestra que el error absoluto
de Z es aproximadamente:
∆Z ≈ |df/dX1|.∆X1 + |df/dX2|.∆X2 +.............+ |df/dXn|.∆Xn

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 6

I-8. Cálculos con números aproximados- Error de truncamiento.-El valor verdadero o exacto no
existe para las magnitudes físicas pero si para los números que aparecen en las fórmulas de las
leyes físicas. Sin embargo, cuando estos números no son enteros sino números irracionales o
racionales cuyos denominadores tienen factores distintos de 2 y 5, las representaciones decimales
de los mismos tienen infinitos dígitos por ejemplo;
π = 3,1415926535...
√2 = 1,4142135623...
1/3 = 0,3333333... .
Evidentemente es imposible hacer un cálculo con infinitos decimales.
Es necesario, para operar con tales números, prescindir de las infinitas cifras desde una de ellas en
adelante, con lo cual los resultados dejan de ser exactos. Interesa acotar el error cometido cuando se
toma solamente un número k de cifras de la representación decimal de un número cualquiera I.
Definimos el error absoluto de dicha representación (error de truncamiento) como:
∆I = | I-Ik | ;
donde Ik es una representación decimal cuyos primeros k dígitos decimales coinciden con los de I.
Por ejemplo :
π 2 = 3,14 => ∆I = | π - π 2| = 0,00159...
π 3 = 3,141 => ∆I = | π - π 3| = 0,00059...
π 4 = 3,1415 => ∆I = | π - π 4| = 0,00009...
Se demuestra (ver problema nº 9) que para cualquier k se cumple: ∆I < 10-k;
en consecuencia si se quiere una representación decimal tal que el error resulte acotado, o sea :
∆π = | π - π k| ≤ A.10-n , donde 1≤ A ≤ 9.
se deberá tomar k = n, ya que 10-k ≤ A.10-n. Por ejemplo, pidamos que
∆π < 0,03 =3.10-2 , entonces se debe tomar π 2=3,14
y si pedimos que:
∆π < 0,00004 = 4.10-5, entonces se debe tomar π 5 =3,14159.
Generalizamos este resultado a cualquier número irracional I.
Sea I un número irracional y sea Ik una representación decimal cuyos primeros k dígitos decimales
coinciden con los de I. Si
A.10-n con 1 ≤ A ≤ 9 es una cota del error; en símbolos
∆I = | I-Ik|< A.10-n ; entonces deberá ser k = n.
En la sección de ejercicios se ampliarán estos conceptos.

Ejemplo:
Dada una circunferencia de diámetro d = (1,00 ± 0,01)m, halle ∆π y la longitud
l = ( lo± ∆l).
Solución:
lo = π o.do => εl = επ +εd
Hagamos que:
επ = εd /10 = (0,01/1) / 10 = 0,001 = ∆π/π o => ∆π = 0,001.π o ,
si π o∼ 3 resulta ∆π = 0,003 que es la menor de las cotas , luego se deberá tomar en los
calculos π o=3,141. Ahora ya podemos calcular la longitud y su error.

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 7

lo=3,141.1=3,141 m ; como, επ << εd


resulta: εl = εd

∆l ∆d ∆d
——=—— => ∆ l =——— lo ; ∆l = (0,01/1).3,141 = 0,03141 m.
lo do do

finalmente, l = (3,141 ± 0,031)m = (3,14±0,03)m

I-9. Problemas con el error prefijado.- Frecuentemente interesa saber con que error han de
medirse determinadas magnitudes para que el error en el resultado final de una magnitud calculada
en función de estas no supere cierto valor fijado de antemano.
Ejemplo:
Se necesita calcular el volumen de una pieza cilíndrica de acero de 30 cm de longitud y 4 cm de
diámetro con error menor que el 1%.¿Con que error se deberán medir el diámetro y la longitud y
que valor de π o se usará?.
Solución:
Usamos la fórmula: volumen = Vo= (π o.do2.lo) / 4
y aplicamos la regla de propagación del error relativo del producto (5) del título I-7.
εv = ∆V / Vo = επ +2.εd+ εl <0,01
y pidamos que
επ = (2.εd+ εl )/ 10 ;
∆π/π o= [2.(∆d/do)+ (∆l/lo)]/10

suponiendo que el diámetro y la longitud se miden con el mismo instrumento será,


∆d = ∆l = ∆ = ?, resulta que el error relativo del volumen es aproximadamente,
εv = ∆.[(2/do)+ (1/lo)] < 0,01= 1%
ya que el error relativo de π o es un orden decimal menor que la suma de los errores relativos del
diámetro y la longitud. Para lograr la aproximación anterior el error de instrumento deberá ser,

0,01
∆=————————= 0,01875 cm, o aprox. 0,019cm = 0,19 mm
2 1
——— + ———
4 cm 30 cm

El diámetro y la longitud del cilindro deberán medirse con error menor que 0,19 mm.
Con un calibre/vernier de aproximación 1/10 mm podrán realizarse las mediciones para lograr la
aproximación exigida. Falta saber cuantos dígitos de π o habrá que emplear en el cálculo del
volumen por lo que despejamos

∆π = π o.[2.(∆d/do)+ (∆l/lo)]/10

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 8

como cualquier valor de π o es siempre mayor que 3 calculamos una cota inferior de ∆π , usando
π o=3 que es el número más pequeño próximo a π ,

∆π = 3.0,019.(2/4+1/30)/10 = 3.10-3

por lo tanto se deberá tomar π o=3,141.


Finalmente el volumen de la pieza será:
volumen= Vo =(3,141.(4²) .30)/4 = 376,92 cm3 .

con un error absoluto


∆V = Vo. 0,01 = 3,77 cm3 .
En síntesis: V = ( 376,92 ± 3,77 ) cm3 se escribirá V = ( 377 ± 4 ) cm3

Ejemplo: Determinación de períodos.


Se quiere determinar el período de un péndulo (o de un movimiento oscilatorio cualquiera) con un
error relativo prefijado εT. Se conoce un valor aproximado To del período. Si se dispone de un
cronógrafo cuya menor división es ∆t, ¿cuántas oscilaciones se deberán contar?.
Solución:
to = n.To ; ∆t = n.∆Τ ; ∆Τ = ∆t / n

εT = ∆Τ/To = ∆t / n.To luego n = ∆t /εT.To .

Ejemplo:
Un péndulo de longitud l = (200±1)cm oscila con un período aproximado To=2,8 seg.
Se dispone de un reloj cuya menor división es 1 seg. ¿Cuántas oscilaciones se deberán contar para
determinar el período con el mismo error relativo que la longitud?.
Solución:
εl = 1/200 = 0,005 y εT = εl = ∆T / To => ∆T = εl .To
n = ∆t / ∆T = ∆t / εl .To = 1 / 0,005. 2,8 = 72 osc.

Conclusiones de los últimos ejemplos son:


a)"El error cometido al usar una representación decimal finita de un número real puede hacerse
arbitrariamente pequeña con tal de tomar un número suficientemente grande de cifras."
b)"El error cometido en la determinación del período puede hacerse arbitrariamente pequeño con tal
de contar un número suficientemente grande de oscilaciones."

I-10. Distribución normal de las medidas.- Al efectuar muchas mediciones de una magnitud se
encuentra que la posición de la franja de indeterminación fluctúa dando origen a los errores casuales
o accidentales mencionados en el título I-3. Las razones de esto son múltiples y desconocidas en
general. Cada medida que se tome tiene, a priori, un error absoluto acotado, como se ha visto, por el
error de apreciación del instrumento de medida dado por la menor división distinguible en la escala;
esta determina la cantidad de cifras del número representativo de la medida. Es claro que los
errores casuales pasan desapercibidos si el error de apreciación del instrumento es grande. Pero una
mejora en la aproximación de este mostrará que aunque los primeros dígitos se repiten en las

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 9

distintas determinaciones los últimos no coinciden. Supongamos entonces que tenemos una serie de
N valores representativos de una magnitud designados

x1,..,xi,..., xN .

Calculemos con estos valores el promedio aritmético Xo,

x1 + x 2 +...........+ xN
Xo= ——————————.
N

Adoptamos a Xo como el valor representativo más probable de la magnitud.


Esta elección está justificada en el hecho que hace mínima la suma de las desviaciones cuadráticas,
εi² = ( Xo- xi)²

y constituye la hipótesis de Gauss que aceptamos como postulado fundamental. El error de cada
medición está dado por la dispersión o desviación standard de cada dato (sigma minúscula):
σ = √Σ ( Xo- xi)² / N

Si se realizan mas series de N mediciones se encuentra que los promedios de cada serie se
distribuyen alrededor del “promedio de los promedios (Xp)” de la misma manera que los datos
individuales de una serie particular alrededor de su promedio. Sin embargo la dispersión σ de
cada dato permanece sin cambio apreciable, es independiente de N.
Considerados los promedios parciales como datos individuales tendrán también una dispersión dada
por una formula como la anterior, pero se demuestra que la dispersión standard de cada
promedio, llamada ahora incertidumbre o fluctuación, está dado por:
ξ = σ / √N.
Esto significa que en el caso que se hicieran mas series de mediciones los nuevos promedios, X pi ,
se encontraran en el intervalo:
Xp+ ξ ≤ Xpi ≤ Xp-ξ

o de otro modo que, sin necesidad de volver a realizar mas series de mediciones, se puede predecir
la fluctuación del promedio de una sola serie. Mas precisamente se demuestra (ver ejemplo) que si
se realizan 100 series de N mediciones 68 de esos 100 promedios estarán en el intervalo
mencionado. El valor de σ (sigma) da una idea de la mayor o menor dispersión de cada dato x i
alrededor del promedio Xo, un valor grande de sigma significa que los datos están muy dispersos
alrededor del promedio mientras que un valor pequeño significa que los datos están muy
amontonados (ver Fig.1-4).
Xo Xo

Fig.1-4.- dispersión pequeña dispersión grande.

Para comprender el significado de la fluctuación dividamos un eje de absisas en pequeños (no


mucho) intervalos ∆x (en unidades de la magnitud) y marquemos el promedio Xo. Sobre cada

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 10

intervalo levantemos una columna de base ∆x cuya altura sea proporcional a la cantidad de datos
con valores comprendidos entre xi y xi+ ∆x.
Si las medidas no están afectadas de algún error sistemático y la estadística es lo suficientemente
grande lo que se obtiene es un histograma (ver Fig.1-5). El histograma puede ser aproximado por
una función continua llamada distribución normal o de Gauss (ver Fig.1-6) cuya forma depende
solamente del promedio Xo y de la dispersión sigma. Existen tablas donde se encuentran los valores
de una función independiente del ancho del intervalo ∆x y del número de observaciones N, esta es
la densidad de probabilidad:
φ (t) =e ‒ t²/2 /√2.π ,
que tiene valor medio nulo y dispersión unidad por lo que se hace necesario el cambio de variable:
t = (x‒Xo) / σ

intervalos de error ∆x.


Xo
Fig.1-5.-Histograma.

φ (t) f(x)

t x
-1 0 1 Xo-σ Xo Xo+σ

a)valor medio nulo y desviación 1. b)valor medio Xo y desviación σ.


Fig.1-6.- Distribuciones normales.
con lo cual la distribución normal toma la forma:
1
σ
f(x) = e‒ (x -Xo )² / 2. ² ,
σ.√2.π
La probabilidad de que una medida caiga entre dos valores a y b esta dada por el área encerrada
entre la curva y las ordenadas f(a) y f(b):
b
P(a<x<b)= ∫ f(x)dx.
a
Para calcularla primero pasamos a y b a "unidades standard":
a’ = a ‒Xo/σ y b’ = b ‒ Xo/σ ,
con este cambio de límites de integración resulta,
P(a< x < b) = P(a’< t < b’).
Las tablas nos dan el área bajo la curva normalizada (t,0,1) entre t =‒∞ y valores positivos de t

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 11

(función F(t)). La simetría de la curva nos permite obtener el área entre dos valores de t haciendo la
diferencia
P(a’< t < b’) = P(−∞< t < b’) - P(−∞< t < a’) = F(b’) - F(a’).

La función F(t), que nos permite calcular estas probabilidades, es:


t
F(t) = ∫ φ (t) dt ,
−∞
que como dijimos se obtiene de tablas.
Ejemplo:
Suponiendo que la resistencia ohmica de los resistores de carbón producidos por una máquina es
una variable aleatoria con distribución normal de valor medio R=100 kΩ y
σ =20 kΩ, hallar el número de resistores en una remesa de 1000 tal que:
a)80kΩ <R<120kΩ, b) R<80 kΩ, c)R>120 kΩ, d)¿Cuantos resistores sedeberán encargar para
seleccionar 50 tales que su resistencia esté comprendida entre 95 y 105 kΩ ?.
Solución:
Para operar con las tablas se deben efectuar los siguientes cambios de limites de integración:
(80-100)/20 = -1 (120-100)/ 20 =1
(95-100)/20 = -0,25 (105-100)/20 = 0,25 , luego

a)P(80<R<120) = P(-1< t <1) = 2.{F(t =1) - ½} = 0,68 por lo tanto N = 680,


b)P(R<80) = P(t < -1) =1- F(t = 1) = 1- 0,8413 = 0,16 por lo tanto N = 160,
c)P(R>120) = P(t >1) = 1-F(t = 1) = 0,16 por lo tanto N =160,
d)P(95<R<105) = P(-0,25<t<0,25) = 2.[F(t = 0,25) - ½] = 2.[0,5987 - ½] = 0,1974; como N.0,1974
= 50 se deberán encargar N = 50/0,1974 = 254 resistores.
I-11. Ajuste de curvas- Métodos gráficos y métodos analíticos.- Durante la realización de un
experimento suelen reunirse los datos en forma de tabla:
x1± ∆x1 , y1± ∆y1
x2± ∆x2 , y2± ∆y2
.......,.......
.......,.......
xn± ∆xn , yn± ∆yn
Lo primero que debe hacerse es graficar en papel milimetrado dichos datos y sus errores (Fig.1-7 a)
obteniéndose rectángulos de indeterminación dentro de los cuales deberán existir puntos que
pertenecen a la función que relaciona las magnitudes x e y.
y Δx
1 y

Δy1
y1
Δy1 x
bm
Δx1 tgαM=pM
x bM
x1
Fig.I-7.-a)Rectángulo de indeterminación. b)Rectas extremales.

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 12

Una vez localizados en el papel milimetrado todos los puntos experimentales de la tabla de valores
y sus rectángulos de indeterminación se traza la curva que mejor se ajusta a estos. En particular, si
los puntos estan alineados por una recta se trazan las rectas extremales (Fig.I-7 b). Luego se
medirán la pendientes extremales pm y pM y se calculará la pendiente representativa y su error,
pm+ pM pM - pm
po=————; ∆p = ————— .
2 2
De la misma manera se procederá con la ordenada al origen o parámetro de posición,

bo= (bm+ bM )/2 ; ∆b= (bM - bm)/2

Las rectas extremales deben ser trazadas de modo que todos los rectángulos de indeterminación
sean tocados en por lo menos un punto debiéndose rechazar aquellos puntos que no logran ajustarse
con el resto.
Los métodos analíticos permiten obtener, con gran precisión, los parámetros y coeficientes que
definen la relación funcional entre las magnitudes medidas pero su utilidad radica en que con las
fórmulas de dichos métodos se programan las computadoras que realizan rápidamente la tarea de
calcular y graficar la relación funcional buscada con solo ingresar los valores medidos.

El método de los cuadrados mínimos permite obtener la curva de ajuste más probable. Consiste
en hallar los cuadrados de las desviaciones:
Σε² = Σ (yi - f(xi) )²
donde f(x) es la relación funcional esperada entre las magnitudes medidas. Si por ejemplo se espera
que los valores medidos se ajusten por una recta y = p.x + b , habrá que determinar los parámetros p
y b. Para ello se impone la condición de extremo a la suma de las desviaciones cuadráticas
Σε² = Σ (yi - p.xi - b) )², es decir se calculan las derivadas:
∂Σε²/∂p = 0 ; y ∂Σε²/∂b = 0
Como la deducción de las fórmulas se encuentra en la bibliografía mencionaremos los resultados
finales.
1º)Ajuste de puntos por una recta y = p.x + b.
La pendiente de la recta más probable es:
p = n.Σx.y - Σx.Σy /n.Σx² - (Σx)²
y la ordenada al origen :
b = Σx². Σy - Σx.Σx.y/n.Σx² - (Σx)²
Para medir la calidad del ajuste se calcula el “coeficiente de correlación”, r², con la fórmula

r² = (n.Σx.y - Σx.Σy)² / (n.Σx² - (Σx)² ).(n.Σy² - (Σy)² ).

y cumple la condición: 0<r²<1. Cuanto más próximo a 1 sea el valor de r², tanto mejor será el ajuste
o grado de convergencia.
En todas la fórmulas n es el número de pares de puntos datos (x i,yi) , i=1,2,...,n. Por sencillez de
notación se han suprimido los subíndices i en las fórmulas.
2º)Ajuste de puntos por una curva potencial y = b.xp (b>0).
Tomando logaritmos :
ln y = p.ln x + ln b

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 13

estamos en el caso anterior.


p= n.Σ(lnx).(lny) - (Σlnx).(Σlny) /n.Σ(lnx)² - (Σlnx)²
b = exp[Σlny/n-p.Σlnx/n].

Como antes n es el número de pares de puntos datos (xi,yi), i=1,2,..,n y se han omitido los
subíndices i en las fórmulas para simplificar la notación.
Ejemplo:
Ajustar la curva y = b.xp a los puntos de la tabla siguiente que da el período del péndulo en función
de la longitud.
x = long. cm. 200 180 160 140 120 100 80 60 40
y = T seg. 2,81 2,70 2,50 2,30 2,17 1,90 1,71 1,49 1,30
Aplicando las fórmulas anteriores resultan:
b = 0,197 p = 0,499 r = 0,995
Notar que la formula aceptada T = 2.π /√long /g se escribe T = b. (x)p
donde b = 2.π /√g = 0,201 , y p = 0,5.

I-12. Reglas de cálculo de las cifras significativas.- Es claro que el número de decimales de una
magnitud medida directa o indirectamente está dado por los del error ya que no tendrían sentido
más decimales que estos, pero queda pendiente como se determinan los del error. Para la mayor
parte de los casos que se presentan en la práctica se admiten dos cifras significativas para el error.
Por ejemplo si en la medida de la aceleración de la gravedad se ha obtenido el valor
go=980,66472...cm/s2 y
∆g = 0,047754... cm/s2 se anotará:
g = (980,665 ± 0,048) cm/s2.
Igual cantidad de decimales en el valor representativo y en el error. Los ceros a la derecha deben
figurar explicitamente. Por ejemplo el número 27,004 redondeado a dos cifras significativas será :
27,00.
Aclaremos el concepto de cifras significativas. En general al operar con números aproximados
pueden aparecer números como estos:
1)el número 54,7 tiene tres cifras significativas y un decimal;
2)0,0085 tiene dos cifras significativas y cuatro decimales;
3)3,007 tiene cuatro cifras significativas y tres decimales;
4)En la medida (58,3±0,05) hay tres cifras significativas exactas lo mismo que en (58,3±0,2) pero el
último decimal del valor representativo es ambiguo o incierto en el segundo caso y exacto en el
primero. Lo usual es conservar una sola cifra ambigua y despreciar las demás. Dados varios
números aproximados se considera menos exacto al que tiene menor cantidad de cifras
significativas exactas.
Reglas.
1. Al sumar y restar números aproximados en el resultado final hay que conservar tantos decimales
como tenga el número con menor cantidad de decimales .
Ejemplo:
1,7 + 4,35 + 5,124 = 11,174 aproximadamente 11,2 .
69,3 - 4,856 = 64,444 aprox 64,4.
2. Al multiplicar o dividir se conservan tantas cifras significativas como tenga el menos exacto de
los números dados, es decir el que tiene menor cantidad de cifras significativas exactas.

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 14

Ejemplo:
52,8 . 0,32 = 16,896 aprox 17, el factor menos exacto (0,32) tiene dos cifras significativas y la
misma cantidad se conserva en el producto.
31,5/1,45 = 21,724137... aprox 21,7.
1,27/0,0032 = 396,875 aprox 390 (dos cifras significativas tiene el factor menos exacto 0,0032).
3. Al elevar al cuadrado o al cubo, en el resultado se conservan tantas cifras significativas como
tiene la base de la potencia.
Ejemplo:
(3,19)²=10,1761 aprox 10,2 , la base tiene tres cifras significativas,
(0,132)3=0,00229996... aprox 0,00230, la base tiene tres cifras significativas. Advertir los
redondeos.
4. Al extraer la raíz cuadrada y cúbica, en el resultado se conservan tantas cifras significativas,
como tiene el número subradical.
Ejemplo:
(12,5)½=3,5355339... aprox 3,54 , el número subradical tiene tres cifras significativas. Lo mismo
ocurre con,
(0,876)½=0,935948... aprox 0,936.
Ejemplo:
Escribir el numero 280 en notación cientifica con 6 cifras significativas.
a)sin usar calculadora.
b)usando la calculadora cientifica.
280 = A.10k donde k es un numero natural y 1 ≤A<10. Tomando logaritmos
80.log 2 = k + log A => k = 80.log 2 - log A = numero natural, haciendo cuentas
k=24,08240 - 0,08240 = 24
o sea que log A= 0,08240 => A = 1,20893. Finalmente 280 =1,20893. 1024.

I-13. Uso del vernier.- Consiste en una regla pequeña que desliza sobre una regla principal cuya
menor división es d. El intervalo correspondiente a N de divisiones de la regla pequeña o vernier
coincide con n+1 divisiones de la regla principal. Llamando d' a la distancia entre dos rayas
consecutivas del vernier se tiene:
N.d' = n.d , (n+1).d' = n.d luego d' = n.d/n+1.
La aproximación A , o menor longitud que puede medirse con el vernier resulta ,
d
A = d-d' = —— N divisiones
N n+1 divisiones
Fig.1-8.-Vernier.
Ejemplo:
Sobre una regla graduada en 1/2 mm se desea construir un vernier que permita medir hasta 2/100 de
mm. Calcule el número de divisiones del vernier y su longitud en mm.
d d 0,5 mm
A=—— , N= —— ; N= ————— =25 divisiones
N A 2/100 mm
25 divisiones del vernier coinciden con 24 divisiones del la regla, luego la longitud del vernier es
L= 24.0,5 mm=12 mm.
d'=distancia entre dos rayas consecutivas del vernier es
d'=12/25=0,48 mm.

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 15

Problemas resueltos

Problema n° 1. Un frasco contiene (352,02±0,01) cm3 de solución salina. Si del mismo se extraen
(31,10 ± 0,03) cm3 para ser analizados, determinar:
a)El contenido final del frasco.
b)El error absoluto del contenido.
c)El error relativo del contenido final.
Solución:
v0= v10−v20=352,02 cm3 - 31,10 cm3 = 320,92 cm3.
∆v = ∆v1 + ∆v2 = 0,01 cm3 + 0,03 cm3 = 0,04 cm3.
v = (320,92 ± 0,04) cm3.

ε = 0,04/320,92= 0,0001246 , ε% = 0,01246 %.

***
Problema n° 2. Determinar el valor de la tangente del ángulo α
del triángulo de la figura si sus catetos miden : b=(30±1) cm,
c=(60±1) cm.
Solución:
1°) Usando la definición. b
tg αM=bM /cm = 31/59 = 0,525 α
tg αm=bm/cM = 29/61= 0,475 c
tg αo = (tg αM + tg αm )/2=0,525 + 0,475 /2 = 0,500

∆tgα= (tg αM - tgαm)/2=(0,525−0,475)/2= 0,025


tgα = (0,500 ± 0,025).
2°)Aplicando las reglas de propagación de errores.
tg αo= 30 cm/60 cm=0,5.
∆tgα= (∆b.c + ∆c.b )/c² =(1.60+30.1)/60² =1/40= 0,025

tgα = (0,500±0,025).

***
Problema n° 3. El cateto b de un triángulo rectángulo mide b = (100±1) cm y el ángulo opuesto a
éste es β = (30±1)°. Calcular : a) La medida de la hipotenusa, expresándola como a = ( ao±∆a). b)
El error relativo de a. c) El error relativo porcentual de a.
Solución:
1°) Usando la definición.
sen β =b/a , a = b/sen β. a
b
am=bm /senβΜ , aM= bM / senβm ; β =30°

bm= 99 cm , bM =101 cm ;
βm= 29 ° , βM=31°.

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 16

99 cm 101 cm
am=————=192,22 cm , aM=————= 208,33 cm.
sen 31° sen 29°

a M + am aM - am
ao=————=200,27 cm , ∆a=————= 8,05 cm.
2 2
El resultado debe expresarse en la forma:
a = (200 ± 8) cm, ε = 8,05 cm/200,27 cm = 0,04 y ε%= 4 %.
2°) Usando las reglas de propagación.
100 cm
sen β =b/a , ao = bo/sen βo=—————= 200cm .
sen 30°
Para calcular el error absoluto de la medida de la hipotenusa hagamos el cambio de variable
siguiente,
sea y= senβ => a=b/y , como el error relativo del cociente es la suma de
los errores relativos de b e y, escribimos: εa= ε b+εy ; siendo:
∆y cos β.∆β √3. 1° √3 . π
εb=1cm /100cm = 0,01 ; εy = ———=————— =————=————≈ 0,03
yo sen β 2. 1/2 180

ε a = 0,01+0,03 = 0,04 ; εa% = 4 % ; ∆a = ao.εa= 200.0,04 = 8 cm.


a = (200±8)cm.

Los resultados difieren porque en ambos casos aparecen números irracionales con infinitos dígitos
de los que solo se toma un número finito.
***
Problema n° 4. Calcular el volumen de un paralelepípedo de base rectangular cuyas aristas miden
aproximadamente, x=3 cm,y=6 cm. z=12 cm con error menor que 1cm3.
¿Con que error deben medirse las aristas?.
Solución:
Vo= xo.yo.zo ; Vo= 216 cm3 ; ∆V= 1 cm3.

∆V 1 cm3
εv=εx+εy+εz=—— <———— ≈ 0,005 .
Vo 216 cm3

Admitiendo que, ∆x = ∆y = ∆z = ∆ ;

∆x ∆y ∆z 1 1 1
εv=——— + ——— + ———= ∆ .(—— + ——— + ———) < 0,005 =>
xo yo zo xo yo zo

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 17

0,005 0,005 12
∆<———————— = ———————=———.0,005 ≈ 0,0086 cm. ∴
1/xo+1/yo +1/zo 1/3 +1/6+1/12 7

∆ < 0,009 cm.


Esto significa que las aristas deberán poder medirse con error menor que 0,009 cm para lograr la
aproximación requerida. Esto se puede hacer con un vernier de aproximación 1/20 mm = 0,005 cm .
V= (216 ± 1) cm3.
***
Problema n° 5. El diámetro de una circunferencia ha sido medido con un error del 0,2 % arrojando
el valor D=(25,00±0,05) cm. Calcular la longitud de la circunferencia con error del 0,5%.
Solución:
εD=0,002 ; ε l= 0,005 ; lo=π o .Do ;
εl=επ +εD ; hagamos que , επ = 1/10.εD = 0,0002.

∆π
επ =——— => ∆π = 0,0002.3<0,0002.π ο => ∆π = 0,0006 = 6.10-4 ∴ tomamos
πo
π o=3,1415.
Ahora podemos calcular la longitud de la circunferencia y su error:
lo= π o .Do =3,1415.25 =78,5375 cm ; ∆l = lo.εl =78,5375.0,005 = 0,3927cm.
l = (78,5375 ± 0,3927) cm. → l=(78,5± 0,4) cm (una cifra significativa en el resultado final).
Verificación: εl = 0,3927 / 78,5375 = 0,005 o εl% = 0,5%.
***
Problema n°6. Para completar 90 oscilaciones un péndulo emplea un tiempo t=(3±1) minutos,
medidos con un reloj sin segundero. ¿Cuántas oscilaciones se deberán contar para determinar el
período con un error del 10 %?.
Solución:
Si t = (3±1)’ => t = (180±60)” y por lo tanto el período será , To=180/90=2 seg.

t = n.T => ∆t = n.∆Τ = > ∆Τ= ∆t/n , dividiendo ambos miembros de esta última

igualdad por To obtenemos el error relativo del período;


∆Τ ∆t ∆t 60
εT = —— = ——— y por lo tanto n = ———— = ———— = 300 oscilaciones.
To n.To εT. To 0,1.2

***
Problema n° 7. Error sistemático. Un juego de pesas ha sido calibrado pesando un volumen de
agua a cierta temperatura que arbitrariamente se supuso de densidad unitaria ya que en el proceso de
calibración no interesan los pesos absolutos sino los pesos relativos de los componentes del juego.
Se pesan con dicho juego 10 cm3 de agua a 20° C cuya densidad obtenida de tablas es δ t= 0,99823
g/cm3 obteniéndose el valor Pa= 10,2257 unidades. ¿Como se obtiene el peso en gramos de
cualquier objeto?.
Solución:

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 18

9,9823 g
9,9823 g = 10,2257 unidades => 1 unidad =—————= 0,9761 g.
10,2257

peso en gramos de cualquier objeto = peso medido x 0,9761.


***
Problema n° 8. Hallar los errores absoluto y relativo de la función y = sen x.
Solución:
Como el seno es una función creciente en el primer cuadrante.
yM=sen xM= sen(xo+∆x) = sen xo . cos ∆x+cos xo . sen ∆x,
ym=sen xm= sen(xo- ∆x) = sen xo . cos ∆x - cos xo . sen ∆x.

yM +ym=2.sen xo . cos ∆x => yo = (yM +ym) / 2 = sen xo . cos ∆x,


yM - ym=2.cos xo . sen ∆x. => ∆y =(yM - ym) / 2 = cos xo . sen ∆x.

Como ∆x es muy pequeño se pueden suponer,


sen ∆x ≈ ∆x y cos ∆x ≈ 1 . Por lo tanto: yo= sen xo , ∆y = cos xo . ∆x .

El error relativo resulta, ε = ∆y/yo= cotg xo . ∆x.

Recordar que el argumento de las funciones trigonométricas debe ser adimencional.


***
Problema n° 9. Demostrar que si I es un número irracional e Ik una representación decimal cuyos
primeros k dígitos decimales coinciden con los de I , el error de dicha representación es:
∆I = | I-Ik| < 10-k.
Demostración:
Multiplicando Ik por 10k se obtiene un número entero, llamémoslo z.
z = Ik .10k , es un número entero.
10k. I = z + γ donde γ< 1 , por ser la parte fraccionaria de I.

Restando z:
10k. I - z = γ ; o también, 10k. ( I - Ik) = γ ∴ ( I - Ik) = γ.10-k <10-k ,
como esta diferencia es siempre positiva, resulta:
∆I = | I - Ik | < 10-k .

Corolario. Demostrar que el orden decimal de la primera cifra significativa de la cota de ∆π


indica el numero de cifras de π o.
Demostración: (a cargo del lector).
***
Problema n° 10. Demostrar que en todo redondeo al valor más próximo el error es:
orden decimal
∆=———————.
2
Demostración:
Primero definamos que es el redondeo al valor más próximo.

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 19

El número A= z,abc......pq con k+1 decimales, redondeado al valor más próximo es el número:
z,abc............p si q < 5 ,o
z,abc......(p+1) si q≥ 5 .
Estos números tienen k decimales que es el orden del redondeo.
z,abc...............p < A < z,abc...........(p+1)

A-z,abc......p = 0,00........q = q.10 -(k+1) < 0,00......5 = 5.10 -(k+1) = 10-k/2.

z,abc.........(p+1) - A = 0,0..........(10-q) ≤ 0,00.........5 = 5.10 - (k+1) = 10-k/2.

***********************************************************************
Problemas complementarios
Problema n° 11. Se suministra a una esfera de cobre una carga electrostática Q1=(2±0,1)µc y luego
otra carga Q2=(-1±0,3)µc. ¿Cuál es la carga neta de la esfera y su error?.
Solución:
Qo= Q1+Q2 = 2+(-1) =1 µc; ∆Q =∆Q1+∆Q2=0,1+0,3=0,4 µc.
Q = (1±0,4)µc.
Observación: sería absurdo suponer que la carga final es (1±(-0,2)).
Nota: 1 µc=10-6 coulomb es una unidad carga eléctrica y corresponde a una esfera de 2 m de radio
cargada a 9000 volt.

Problema n° 12. Idem al anterior pero Q1= (1±0,1) y Q2 = (-1±0,3).


***
Problema n° 13. Demostrar que el error absoluto de un producto (z = x.y) es ,
∆z = x.∆y + y.∆x, y el error realativo εz= εx+εy.
***
Problema n°14. Escribir el número π de modo que su error relativo sea menor que 0,4 %.
Solución:
∆π
επ =——— = 0,004 , buscamos una cota superior de ∆π , el número más pequeño y más
πo
sencillo próximo a π es 3, luego una cota es:
∆π < 10-k < 3.0,004 = 0,012 = 1,2.10-2 => k = 2 o sea π = 3,14.
***
Problema n° 15. Con cuantos decimales se deberán tomar los números π y e para hallar el cociente
π/e , con error absoluto menor que 10-5.
Datos: π = 3,14159265... y e = 2,71828182...
Solución:
Buscamos una cota superior del error absoluto.
Los números más pequeños y más sencillos próximos "π " y a "e" son 3 y 2.
∆(π /e) = (e.∆π + π.∆e)/e²
Hagamos que ∆π =∆e=∆ => ∆(π/e) = ∆.(e+π ) /e² = ∆ . (2+3)/4 <10-5.
Es decir que: ∆.5/4<10-5 =>
∆ = |π -π k| = |e-ek| < 10-k < 4/5.10-5 = 0,8.10-5 = 8.10-6 => k = 6.

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 20

Habrá que tomar π =3,141592 y e = 2,718281.


El cociente será π /e =1,155727
***
Problema n° 16.- El número A=3,24 a sido obtenido por redondeo al valor más próximo en dos
decimales. Acotar el error cometido.
Solución:
Am=3,235≤ 3,24 ≤ 3,244 = AM,
AM - Am
∆A=————=0,0045<0,005=10-2/2. A= (3,240 ± 0,005).
2
***
Problema n° 17.- Hallar el volumen de un galpón si sus medidas son 15,4 m , 12,6 m , 4,5 m.
¿Cual es el error relativo del producto?.
Solución:
Estos numeros han sido redondeados por lo tanto tienen un error absoluto por lo mas
∆ = 0,05 m , luego

ε = 0,05.(1/15,4 + 1/12,6 + 1/4,5) = 0,018 ~ 0,02 porque el menos exacto de los factores (0,05)
tiene una cifra significativa luego e% = 2 %.
***
Problema n° 18.- Dado un círculo de diámetro d = (2,0 ± 0,1 ) m. Usando la fórmula de la
superficie del círculo So = π o . do² / 4 ; hallar : ∆π, So y ∆S.
Solución:
So=π o.do²/4 ; el error relativo de S es, ∆ S/ So = ∆π / π o+ 2.∆d / d o ;
hagamos que
∆π / π o≤ 2.∆d /10.do => ∆π ≤ 3.2/10).(0,1 /2) = 0,03=3.10 −2, se ha usado π o=3
para obtener la menor de las cotas superiores de ∆π. Luego se deberá tomar π o=3,14
para hacer el cálculo definitivo de la supeficie.
2² ∆π 2.∆d
So=3,14.———=3,14 m². Como ——<< ——— (diez veces menor)
4 πo do
resulta que ∆S/ So≈ 2.∆d /d o y por lo tanto , ∆S ≈ 2.So.(∆d/do) = (π o.do.∆d)/2 =0,31 m²,
finalmente, So= (3,14 ± 0,31) m². En un resultado final se puede usar: So= (3,1± 0,3) m²
De otra manera. Una vez efectuado el cálculo de ∆π calculamos
SM = π ο .(dM)²/4= 3,46
Sm = π ο .(dm)²/4 = 2,83
y luego,
SM+Sm SM-Sm
So=————= 3,14 m², ∆S=————= 0,31 m².
2 2
***
Problema n° 19.- Hallar el producto siguiente: 2,18 x 0,65 x 0,175
Solución:
El factor menos exacto (0,65) tiene dos cifras significativas igual cantidad retenemos en el resultado
o sea 0,247975 ≈ 0,25.

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 21

Problema n° 20.- El radio polar de la tierra es 6356,909 km . Redondear este número hasta 2,3 y 4
cifras significativas.
Solución:
6400 km tiene 2 cifras significativas,
6360 km “ 3 “ “
6357 km “ 4 “ “.
***
Problema n° 21.- Un vernier tene 20 divisiones y la menor división de la regla es 1 mm.
a)Calcule la distancia entre dos rayas consecutivas del vernier en mm.
b)Calcule la longitud del vernier.
Solución:
d 1
a) Aproximación = ———= ———= 0,05 mm.
N 20
d’= (1- 0,05) = 0,95 mm , es la distancia entre dos rayas consecutivas del vernier.
b) L = 20 . 0,95 = 19 mm , es la longitud del vernier.
De otra manera : 20 divisiones del vernier coinciden con 19 divisiones de la regla por lo tanto la
longitud del vernier es 19 mm y la distancia entre dos rayas consecutivas del vernier es d’=19/20 =
0,95 mm.
Problema n° 22.- Un vernier tiene 50 divisiones y la menor división de la regla fija es 0,5 mm . Si
la coincidencia entre escalas se produce en la división 11 del vernier, ¿Cuál será el valor de la
fracción medida?.
Solución:

menor división de la regla 0,5


Aproximación=———————————=———= 0,01 mm/división.
N° de divisiones del vernier 50

fracción = Aproximación . k = 0,01 . 11 = 0,11 mm.


***
Problema n° 23.- Se realizan N mediciones de una magnitud, obteniéndose el resultado
355 ± 6. haciendo 800 mediciones mas en las mismas condiciones experimentales, el resultado se
transforma en 358 ± 2. ¿Cuál ha sido N aproximadamente?. ¿Cuál es la dispersión de cada dato?
Solución:
ξ1 = σ / √N = 6 , ξ2 = σ / √N + 800 = 2 =>

6.√N = 2.√N + 800 => 36.N = 4.(N + 800) => 8.N = 800 => N = 100
luego la dispersión de cada dato es σ = 60.

Problema n° 24.- De una partida de 10.000 lamparas se seleccionan 16 con el objeto de


determinar la vida media obteniéndose los valores siguientes :
horas de vida (v): 980 1010 1080 995 906 1100 1200 890 950 990 1020 880
959 985 995 1009.
a) Determinar la vida media de una lampara, su dispersión y la incertidumbre del promedio.
b)¿Cuantas lamparas habrá en la partida de 10.000 cuya duración este comprendida entre
977 y 1017 horas?.
c)¿Cuantas lamparas habrá en la partida de 10.000 cuya duración sea mayor a 2000
horas?

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 22

d)¿Cuantas lamparas habrá en la partida de 10.000 cuya duración sea menor a 1 hora?
Solución:
a)Designando con vm la vida media del lote de 16 lamparas encontramos
vm = (997 ± 80) horas
la incertidumbre o fluctuación del promedio es
ξ = 80 / √16 = 20 horas
b) Primero debemos reducir a “unidades normalizadas”
(977-997)/20 = -1 (1017 - 997)/20 = 1

P(977< v < 1017) = P(-1< t <1) = 2.[F(t =1) - ½] = 0,6826 por lo tanto
N= 6826 lamparas
c) 2000 en unidades nomales es: (2000- 997)/20 = 50,15
P(v > 2000 horas) = P(t > 50,15) = 1 - P(−∞< t ≤ 50,15) = 1- 0,999999... ≈ 0 (ninguna lampara
durara mas de 2000 horas).
d) 1 hora en unidades normales es: (1 - 997)/20 = - 49,8
P(v < 1 hora) = P (t < - 49,8) = 1 - P(−∞ < t ≤ 49,8) = 1 - 0,999999...≈ 0 (ninguna lampara durara
menos de 1 hora).
Observación: el símbolo, ≈ aproximadamente, significa que existe la posibilidad, muy remota por
cierto, de que en la partida haya lamparas que duren mas de 2000 horas o se quemen antes de una
hora.
La función F(t) se encuentra tabulada y representa el área bajo la curva de Gauss normalizada entre
los valores −∞ y t > 0,

t
F(t) = ∫ φ (t) dt .
−∞
***

Bibliografía

1. J.Fernández y E.Galloni,"Trabajos Prácticos de Física". Nigar.


2. J.Roederer ,"Mecánica elemental". Cap.1. Eudeba.
3. J.Rey Pastor,"Análisis Matemático",Tomo I,V-II,pag.337. Kapeluz
3. M. Spieguel, "Estadística". Mc Graw Hill.

HUGO GIANSANTI 2012


Medición y error 23

HUGO GIANSANTI 2012

Das könnte Ihnen auch gefallen