Sie sind auf Seite 1von 14

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 1
OBJETIVO .................................................................................................................................. 1
DESARROLLO ........................................................................................................................... 1
¿Qué es el flujo de caja? ......................................................................................................... 1
Objetivos o finalidad del estudio de un flujo de caja. .......................................................... 2
Importancia del flujo de caja ................................................................................................. 2
Aspectos a tener en cuenta para el cálculo del flujo de caja................................................ 3
Estructura de un flujo de caja................................................................................................ 4
¿Cómo elaborar un flujo de caja? ......................................................................................... 5
¿Qué son el VAN y el TIR? .................................................................................................... 6
Guía para la elaboración de un flujo de caja ........................................................................ 7
CONCLUSIONES. .................................................................................................................... 11
RECOMENDACIONES. .......................................................................................................... 11
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. ............................................................................................. 12
INTRODUCCIÓN

Una parte importante del proceso de planificación de los costes de un proyecto es analizar
su viabilidad desde el punto de vista de la tesorería, lo que significa la capacidad que
tendrá el proyecto para hacer frente a los pagos. Esto se realiza mediante el cálculo y
análisis del flujo de caja del proyecto. Por lo cual este documento contiene la importancia,
finalidad y procedimiento de elaboración de un flujo de caja de un proyecto.

OBJETIVO

Conocer la importancia y procedimiento de elaborar un flujo de caja de un proyecto.

DESARROLLO

¿Qué es el flujo de caja?

El flujo de caja es la diferencia entre los pagos y cobros en un determinado periodo de


tiempo (día, semana, mes, etc.), lo cual suele diferir de los gastos e ingresos del proyecto.
Desde el punto de vista financiero, los segundos hacen referencia a un derecho u
obligación, mientras que los primeros implican una transferencia real de dinero. Esto se
entiende bien con algunos ejemplos:

 Toda factura de proveedores lleva asociada un plazo de pago, por lo que la fecha
de pago no es el mismo día que se recibe esta, sino que se retrasa algunos días en
función de este plazo. flujo de caja en proyectos
 Lo mismo ocurre cuando facturamos a un cliente, este tampoco paga el día que
emitimos la factura, sino que lo hace al finalizar el plazo de pago, o en el siguiente
periodo de pago a proveedores en el caso de empresas grandes.
 La mayoría de las facturas que paguemos estarán afectadas por impuestos, algunos
de los cuales la organización podrá recuperar cuando haga la declaración

1
correspondiente, pero que hasta este momento será una salida de dinero del
proyecto.

Objetivos o finalidad del estudio de un flujo de caja.

El flujo de caja que se elabore al evaluar el proyecto va depender de lo que se pretenda


medir con dicha evaluación. Existen tres opciones básicas que permiten medir la
rentabilidad de los distintos flujos que arrojara el proyecto. [1]

 El primero es aquel que pretende medir la rentabilidad del proyecto, en otras


palabras, se busca medir la rentabilidad de todos los recursos invertidos en el
proyecto, sin especificar o definir de donde provengan los fondos.
 El segundo caso busca medir la rentabilidad del inversionista o dicho, en otros
términos, de los recursos propios que son invertidos en el proyecto.
 El tercer y último caso se refiere a aquellas iniciativas que se emprenden con la
intención de medir la capacidad de pago del proyecto, o sea si el proyecto se
encuentra en condiciones de cumplir con las obligaciones contraídas en un posible
endeudamiento para su realización o implementación.

Importancia del flujo de caja

El objetivo de la fase de planificación del proyecto es definir una forma realista de


ejecutar este, de forma que al final se consigan los objetivos inicialmente definidos. Este
realismo implica la capacidad del proyecto de hacer frente a los pagos que este origine
debido a sus costes directos, lo cual puede conseguirse de dos formas:

 Ajustando el cronograma del proyecto para que los cobros permitan hacer frente
a los pagos durante todo el periodo de ejecución del proyecto. Esto implica tener
un flujo de caja acumulado positivo a lo largo del proyecto.
 Obteniendo financiación externa al proyecto, bien de la organización que lo
ejecuta, o bien de entidades financieras, las cuales nos cobrarán unos intereses que
deberemos incluir como costes adicionales. En este caso la cantidad a financiar
será igual al valor máximo en negativo del flujo de caja acumulado a lo largo del
proyecto.

2
Aspectos a tener en cuenta para el cálculo del flujo de caja

De forma conceptual el cálculo del flujo de caja es bastante simple, basta con distribuir
los pagos y los cobros a lo largo del tiempo, y sumarlos. En la práctica para hacer esto es
necesario disponer de una serie de información, y de conocimiento sobre la fiscalidad del
lugar donde el proyecto se desarrolle (o apoyo del departamento financiero). Entre los
aspectos que más influyen en este cálculo podemos destacar:

1. Cronograma. Obviamente para distribuir los pagos y cobros debemos saber


cuándo estos se van a producir, lo que vendrá definido por el cronograma, y
por la relación de estos con alguna tarea o hito en concreto

2. Estimación y distribución de los costes. debemos conocer el coste de cada


tarea, y la forma en que este va a ser aplicado al proyecto, incluyendo el plazo
de pago. En el caso de tareas externalizadas o compras esto viene reflejado en
las condiciones de pago indicadas en la oferta, mientras que en tareas internas
se acostumbra a considerar que el coste se aplica linealmente con pago dentro
del mismo mes (debido que en la mayoría de los casos hablamos de salarios).

3. Estimación y distribución de los ingresos. De forma similar deberemos


conocer la forma en que nuestro cliente, o la organización en proyectos
internos, va a pagar nuestro proyecto. Esto implica no solo implica saber el
valor total que se va a pagar, sino los hitos que generan este pago, y el plazo
de pago definido en nuestra oferta. Para ser conservadores siempre asumimos
que nos pagarán al final del plazo, considerando el tiempo hasta el siguiente
periodo de pago a proveedores en empresas grandes, si lo tienen.

4. Fiscalidad. En muchos casos nos vamos a encontrar con impuestos o


retenciones que, aunque al final no afecten financieramente al proyecto porque
son transparentes para la organización, a nivel de flujo de caja supongan un
pago o cobro. Esto implica que el proyecto deberá adelantar o retrasar el pago
de ciertas cantidades de dinero, lo que puede suponer un gasto adicional o una
3
posibilidad de financiar temporalmente el proyecto. Por ello, en proyectos
grandes principalmente, es importante conocer la fiscalidad del lugar donde
este se ejecuta, destacando tres puntos importantes:

 Impuestos por valor añadido. Este impuesto se declara en diferentes


periodos a lo largo del año, por lo que la cantidad pagada en concepto
de IVA acaba siendo transparente para el proyecto y la organización,
pero dentro de cada periodo no lo es, y supone una salida de dinero a
la cual hacer frente.
 Impuestos no recuperables. Existen impuestos que no se recuperan, los
cuales debemos asegurarnos que están incluidos en las ofertas que
recibamos de los proveedores, y por tanto contabilizados como gasto.
 Retenciones a profesionales. En algunos países las empresas deben
realizar una retención de impuestos sobre las facturas que emiten los
profesionales autónomos, la cual es también declarada de forma
periódica. Durante el periodo, esta retención supone un pago menor
para el proyecto, y por tanto una forma de financiar este.

En proyectos pequeños este punto de la fiscalidad se puede obviar, ya que las


diferencias son fácilmente absorbidas por la organización.

Estructura de un flujo de caja

La construcción de los flujos de caja puede basarse en una estructura general que se aplica
a cualquier finalidad del estudio de proyectos.

Para un proyecto que busca medir la rentabilidad de la inversión, el ordenamiento


propuesto es el que se muestra en el cuadro. [2]

4
 Ingresos y egresos afectos a impuesto: son todos aquellos que aumentan o
disminuyen la utilidad contable de la empresa.
 Gastos no desembolsables: son aquellos que para fines de tributación son
deducibles, pero no ocasionan salidas de caja.
 Egresos no afectos a impuesto: son las inversiones, ya que no aumentan ni
disminuyen la riqueza contable de la empresa por el solo hecho de adquirirlos.
 Beneficios no afectos a impuesto: son ingresos que generan y que no
provienen de la operación del negocio.

¿Cómo elaborar un flujo de caja?

Para elaborar un Flujo de Caja debemos contar con la información sobre los ingresos y
egresos de la empresa. Esta información figura en los libros contables y es importante
ordenarla de la manera en que ilustra la planilla de cálculo adjunta porque nos permite
conocer los saldos del período (generalmente un mes) y proyectar los flujos de caja hacia
el futuro. La importancia de elaborar un Flujo de Caja Proyectado es que nos permite, por
ejemplo:

 Anticiparnos a futuros déficit (o falta) de efectivo y, de ese modo, poder tomar la


decisión de buscar financiamiento oportunamente.

 Establecer una base sólida para sustentar el requerimiento de créditos, por


ejemplo, al presentarlo dentro de nuestro plan o proyecto de negocios.

5
 Si tenemos saldos positivos acumulados en algunos períodos, parte de estos saldos
los podemos invertir en el Mercado de Capitales y así generar una fuente de
ingresos adicional al propio del giro del negocio. Este resultado se registra como
intereses ganados en una fila de los ingresos.

El diagrama de flujo lo podemos elaborar para un nuevo proyecto de inversión y


determinar el VAN y la TIR, incorporando las tasas de interés bancarias y los costos de
oportunidad de hacer ese u otro negocio.

Asimismo, el adecuado registro de los ingresos y egresos nos permite determinar los
costos fijos, los costos variables y el margen de contribución exigible al proceso
productivo del negocio para obtener el punto de equilibrio.

Como vemos, el Flujo de Caja es uno de los mejores aliados en cualquier proyecto de
inversión. En base a la información que nos entrega con el saldo neto, podemos tomar
decisiones estratégicas para el futuro. [3]

¿Qué son el VAN y el TIR?

Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN
(Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo
mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (simplificando,
ingresos menos gastos netos).

Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja
positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión X.
Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos
invertido en un producto financiero, también tendríamos un retorno de dicha inversión.

Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que podríamos
haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor
le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto.

Si por ejemplo hacemos una estimación de los ingresos de nuestra empresa durante cinco
años, para que el proyecto sea rentable el VAN tendrá que ser superior a cero, lo que

6
significará que recuperaremos la inversión inicial y tendremos más capital que si lo
hubiéramos puesto a renta fija.

La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente, donde I es la inversión, Qn es el flujo


de caja del año n, r la tasa de interés con la que estamos comparando y N el número de
años de la inversión:

A su vez, el VAN permite decidir si un proyecto es rentable (VAN mayor a 0), no es


rentable (VAN menor que 0) o indistinto (VAN = 0), en base a la tasa que se ha tomado
como referencia.

VAN>0 ; rentable

VAN=0 ; indiferencia

VAN<0 ; no rentable

Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el tipo de
interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante un proyecto
empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos tipos de
interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin embargo, si el TIR es
bajo, posiblemente podríamos encontrar otro destino para nuestro dinero.

Por supuesto que en la evaluación de un proyecto empresarial hay muchas otras cosas que
evaluar, como por ejemplo el tiempo que tardas en recuperar la inversión, el riesgo que
tiene el proyecto, análisis costo-beneficios… y tienen algunos problemas como son la
verosimilitud de las predicciones de flujo de caja. Pero el VAN y el TIR no dejan de ser
un interesante punto de partida. [3]

Guía para la elaboración de un flujo de caja

Recuerden que, a la hora de formular y evaluar una propuesta de proyecto, debemos


identificar el ciclo de vida del proyecto y el ciclo de vida del producto, donde en cada uno

7
de ello se establecen los ingresos y egresos, con el objetivo de obtener el flujo de caja
correspondiente, en la unidad de tiempo que se determine (semanas, meses, semestres,
años, etc).

Iniciando con el ciclo de vida del proyecto, en él se van a destacar todas las inversiones
necesarias para obtener el producto generado del proyecto, o sea que reúna las
condiciones adecuadas para iniciar las operaciones normales del negocio. Estas
inversiones pueden ser terrenos, maquinaria, estudios, formación de recurso humano, etc.
Dichas inversiones la vamos a ubicar cronológicamente según la programación que se
haya hecho del proyecto, o se acostumbra a ubicarlas en el año 0 a la hora de hacer el
análisis. Para efectos metodológicos, vamos a partir del supuesto que todas las inversiones
las vamos a tener en el año 0, para ello facilitamos el Cuadro 1 Inversiones con el objetivo
de organizar los diferentes rubros relacionados con el mismo.

En algunos casos, como los son los proyectos inmobiliarios, suele darse algunos ingresos
de preventa que van en paralelo a la inversión, lo que quiere decir que se presenta un
traslape entre el ciclo de vida del proyecto y el ciclo de vida del producto. Esto permite
tener ingresos sanos o incurrir en un monto menor para financiarse por medio de un banco
o por algunos inversionistas.

Seguidamente establecidos los egresos generados por ciclo de vida del proyecto,
procedemos a desarrollar el ciclo de vida del producto, donde primero que todo, se
requiere definir el horizonte o tiempo mediante el cual se va a evaluar el proyecto. Este
tiempo va a depender del tipo de proyecto, de los intereses de los inversionistas o el
estado, de la obsolescencia tecnológica, vida útil de los productos, etc.

En el Cuadro 2 Datos Generales, resumimos la información o los supuestos que vamos a


tener con relación al ciclo de vida del producto, como lo son el tiempo (el tiempo del ciclo

8
de vida del producto), el supuesto de la cantidad, precio de las ventas, costo variable,
costo fijo, impuestos, principalmente.

Seguidamente procedemos a proyectar las cantidades que vamos a vender por año o por
la unidad de tiempo que definamos, pero para ello se necesita el porcentaje de producción
o el progreso de producción, que es el porcentaje que se estaría utilizando de la capacidad
que se tiene para producir. Por ejemplo, si la capacidad es de 4000 y el primer año vamos
a suponer un 60%, entonces vamos a disponer de una cantidad de 2400. Al tener las
cantidades definidas podemos calcular los ingresos multiplicando dicha cantidad por el
precio, y los costos variables multiplicando la cantidad por el Costo Unitario. Al final
vamos a resumir toda la información en el Cuadro 3 Flujo de Caja Inicial.

El siguiente paso es ver cómo se van a depreciar los equipos adquiridos como inversión
inicial del proyecto, para ello vamos a suponer que la depreciación es lineal y que el valor
de salvamento es cero o mayor que 0 (se resta el Valor del Activo menos el Valor
Residual, luego se divide entre la cantidad de años de vida útil). En el Cuadro 4
Depreciación de Activos, se resumen los datos expuestos.

9
De igual forma, según el Balance que tenga la empresa que está gestionando el proyecto,
podemos constatar cuál es el capital de trabajo disponible, que se obtiene de restar el
Activo Circulante y el Pasivo Circulante, para efectos de este ejercicio, para el primero
vamos a suponer un porcentaje de las ventas, y para el segundo un porcentaje de los
costos, todo esto lo expresamos en el siguiente Cuadro 5 Capital de Trabajo.

Después de definir los supuestos y calcular las cantidades correspondientes de los


ingresos, egresos y depreciación de activos, ahora sí podemos construir el flujo de caja
del Ciclo de Vida del producto o mejor conocido como Cuenta de Resultados. En el
Cuadro 6 resumimos organización de esos datos.

Después de Obtener la Cuenta de Resultados, procedemos a empatar el Ciclo de Vida del


Proyecto y el Ciclo de Vida del Producto, donde agregamos una columna adicional (Año
0) con la Inversión Inicial y una Fila con el Valor de Desecho, y obtenemos de la Cuenta
de Resultados los Datos principales. En el Cuadro 7 Flujo de Caja del Proyecto de
Inversión Resumimos lo expuesto.

10
CONCLUSIONES.

 En conclusión el flujo de caja es sumamente importante para toda empresa ya que


muestra entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades
de una empresa durante un periodo contable, al conocer su estado permiten
conocer en forma rápida la liquidez, de esta manera logramos obtener una
información clave que nos ayuda tomando decisiones las cuales son: ¿Cuántos
insumos puedo comprar?, ¿Puedo comprar al contado o es necesario solicitar
crédito?, ¿Debo cobrar al contado o es posible otorgar crédito?, ¿Puedo pagar las
deudas en su fecha de vencimiento o debemos pedir un refinanciamiento?, ¿Puedo
invertir el excedente de dinero en nuevos instrumentos financieros o proyectos?.
 En la correcta elaboración de un flujo de caja se debe tomar en cuenta los
siguientes puntos más importantes
1. Se debe contar con toda la información contable de la empresa
2. Apartar de estos se toma el saldo inicial, se toma todos los ingresos
3. Procedemos a listar todos los gastos o egresos
4. Una vez obtenidos los ingresos y el total de egresos, calculamos el
financiamiento.
5. Procedemos a calcular la diferencia entre los ingresos totales y los gastos
o egresos totales junto con la partida de financiamiento. El resultado final
nos mostrara la situación de liquidez o efectivo en caja,

RECOMENDACIONES.

 La estructura del flujo de caja dependerá del objetivo de la evaluación del


proyecto; si este es medir la rentabilidad de los activos, la rentabilidad del
inversionista o la capacidad de pago, los elementos que se considerarán en la
construcción del flujo serán diferentes.

 también es importante tener claridad respecto de qué se está midiendo, pues no es


lo mismo medir el valor de una empresa con proyecto que el proyecto de manera
marginal. Evidentemente, las partidas que deben considerarse en la construcción

11
del flujo serán diferentes; por ello, el preparador y evaluador de proyectos deberá
tener claridad de qué pretende evaluar y qué punto de vista adoptará; de lo
contrario, la posibilidad de cometer errores en el procedimiento es mayor.

 Existen situaciones de renegociar las condiciones de pago con un proveedor, bajo


amenaza de que este dejará el proyecto por problemas financieros, los cuales se
originan, entre otros motivos, por no haber calculado y considerado en la oferta
los costes de financiación. Esto genera mucho estrés en el proyecto y lo pone en
riesgo, lo que ilustra de forma práctica la importancia del cálculo del flujo de caja.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

[1] W. Rocha, «SCRIBD,» [En línea]. Available:


https://es.scribd.com/doc/24684937/Como-Construir-El-Flujo-de-Caja-de-Un-
Proyecto-de-Inversion. [Último acceso: 11 ENERO 2018].

[2] N. S. Chain, R. S. Chain y J. M. S. P., «FLUJO DE CAJA,» de PREPARACION Y


EVALUACION DE PROYECTOS , Mexico, McGrawHillEducation, 2014, pp. 225-
226.

[3] C. Aponte, «El Blog Salmón,» 12 1 2010. [En línea]. Available:


https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-flujo-de-caja-y-su-
importancia-en-la-toma-de-decisiones. [Último acceso: 11 Enero 2018].

[4] UCI, «GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN FLUJO DE CAJA,» [En línea].


Available: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-04/UNIDADES-
ACADEMICAS/3/Guia_para_la_elaboracion_de_un_Flujo_de_Caja_MV_.pdf.
[Último acceso: 11 enero 2018].

12
13

Das könnte Ihnen auch gefallen