Sie sind auf Seite 1von 6

DERECHO PENAL:

 Objetivo (Jus Puniendi): conjunto de normas, principios y doctrinas que regulan todo lo relativo al delito, las faltas, penas y las
medidas de seguridad.
 Subjetivo (Jus Peonale): facultad que tiene el estado de definir los delitos y de las faltas y de imponer las penas a las personas que
las comentan.
¿Cuántos artículos tiene el código penal? 499
¿Cuándo dentro en vigencia el código penal? 1 enero 1974
¿bajo que régimen se creó el C.P? el actualmente vigente en el gobierno de Carlos Arana Osorio.
Se divide en
General Especial De las fallas
1-122 123-479 480-499(LEPP)
Porque están los principios y esta la Delitos ley contra la
doctrina e historia. delincuencia organizada.

Solo hay un delito que es el de


muchedumbre Art.39.
Sino mata a alguien pero queda mal es asesinato en grado de tentativa.
CÓDIGO PENAL: bajo el gobierno de Carlos Arana Osorro.
PENA: consecuencia jurídica del delito.
DELITO: infracción a la ley penal.
FALTA: infracción a la ley penal en menor grado.
MEDIDA DE SEGURIDAD: otorgada por los juzgados de paz, familia, femicidio, niñez.
Faltas: responsabilidad de conducta, contra las personas 481 CP, contra la propiedad privada—faltas al juzgado de paz.
Art.25 CP y 272 CPP
EPOCAS DEL DERECHO PENAL:
 Venganza divina
 Venganza privada
 Venganza publica
 Etapa científica
 Etapa humanitario
 Etapa moderna
Conducir en estado de ebriedad Art. 157 CP.
DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL.
 Derecho criminal
 Derecho represivo
 Derecho sancionador
 Derecho reformado
 Derecho penal
 Castigar
Fin del derecho penal: readaptar y erradicar. Art.19 de la constitución.
La naturaleza jurídica del derecho penal es publico (eminentemente),
¿Qué es violación? Art.24 CPP.
DELITOS:
 Delitos públicos: de oficio el estado debe garantizar la justicia aunque se renuncie.
 Delitos privados: la renuncia puede ser aceptada y el estado no lo persigue.
 Delitos particulares: delito de difamación.
NATURALEZA JURIDICA DERECHO PENAL: es de derecho público en virtud que únicamente le compete al estado con exclusividad el establecer
las conductas que van a hacer calificadas como delitos o faltas y las consecuencias derivadas de tales conductas.
Clases o ramas:
 Material o sustantivo
 Procesal o adjetivo
 Penitenciario
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL:
Primer principio esencial del código penal: LEGALIDAD art. 1.
NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE: no hay delito ni pena sin delito anterior.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: previa, escrita, estricta, cierta.
CARACTERISTICAS DE LA LEY PENAL: generalidad, constitucional, exclusiva, permanente, sancionadora, imperativa.
INTER CRIMINIS: camino del delito desde su pensamiento hasta su consumación.
 Delito: infracción a la ley penal
Interna----------camino------estrategia--------banco (suponiendo que es asalto)
 Fase externa: desde que se lleva a cabo hasta la consumación.
DELITO SE DIVIDE EN VARIAS PARTES:
Elemento positivo Elemento negativo
Acción—voluntad final; sus partes son internas(fin) y Delito doloso:
externas(consumación). Es una conducta humana consiente y  Directo: planear, ejecución.
voluntaria que produce un efecto en el mundo exterior.  Indirecto: no se planeó pero ya tenía intención.
Típica—tipificada en la ley  Eventual: lo realiza pero no se esperaba terminar en el
Antijuridica—contraria al ordenamiento jurídico delito. Art.11.CP.
Culpable—responsable de cometer falta. Delito culposo: Art.12 CP.
Posiblemente punible  Negligencia: sabiendo que se cometerá algo.
 Imprudencia: que hay precauciones y se omite.
 Impericia: cometer hecho sin tener experiencia.
DERECHO PENAL:
El derecho: es sin duda una de las más antiguas ramas del conocimiento humano, cuya misión ha sido regular la conducta de los hombres a
través del complicado devenir histórico de la sociedad, tratando de alcanzar la justicia, equidad y bien común.
Derecho penal: es la disciplina más vieja, cuya misión siempre ha sido filosóficamente, proteger valores fundamentales del hombre, tales como
su patrimonio, dignidad, honra, seguridad, libertad, y su vida como presupuesto indispensable para gozar y disfrutar de todos los demás; hasta
llegar a la protección del estado y de la sociedad en la medida en que se tutele y se garantice la convivencia humana.
Él es el derecho penal pues, la melancólica ciencia del delito y de la pena. (Raúl Carranca y Trujillo).
Rossi escribió que el derecho penal es la más importante rama entre todas las ciencias de las leyes, ya por sus relaciones morales, bien por
las políticas, todo progreso de la ciencia penal es un beneficio para la humanidad.
Derecho penal: derecho penal sustantivo o material (como también se llama) en forma bipartita, subjetivo y objetivo: consideramos que esta
división aun sigue siendo válida en principio para la enseñanza de esta disciplina, ya que ubica al que lo estudia, en un punto en el que
estratégicamente puede darse cuenta cómo nace y manifiesta el derecho penal para regular la conducta humana y mantener el orden jurídico,
por medio de la protección social contra el delito.
1 Desde el punto de vista subjetivo (Jus Puniendi): facultad de imponer penas que tiene el estado como único ente soberano, es el
derecho del estado a determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas correspondientes o las medidas de seguridad en
su caso. La potestad de “penar” es un atributo de la soberanía estatal.
2 Desde el punto de vista objetivo (Jus poenale): es el conjunto de normas jurídico-personales que regulan la actividad punitiva del
estado; que determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad, actuando a su vez como un dispositivo legal
que limita la facultad de castigar del estado, a través del principio de legalidad, de defensa o de reserva que contiene nuestro código
penal en el Art. 1 (Nullum crimen, nulla poena sine lege), y que se complementa con el art 7.
Derecho penal es el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el estado, que asocian al crimen como hecho, la pena como legitima
consecuencia (Franz Von Liszt, Tratado de derecho penal alemán).
Naturaleza jurídica del derecho penal: el derecho penal es una rama del derecho público interno que atiende a proteger intereses individuales
y colectivos (públicos o sociales).
Contenido del derecho penal: es importante observar técnicamente, una diferencia entre “derecho penal” y la “ciencia del derecho penal” y
se hace precisamente delimitando su contenido. Derecho penal: se refiere a un conjunto de normas jurídico-penales creadas por el estado
para determinar los delitos, las penas y las medidas de seguridad. Ciencia del derecho penal: se refiere a un conjunto sistemático de principios,
doctrinas y escuelas, relativas al delito, al delincuente, a la pena y a las medidas de seguridad.
Partes del derecho penal: el derecho penal se ha dividido en dos partes.
 La parte general del derecho penal: se refiere en forma general a todas las instituciones, conceptos, principios, categorías y
doctrinas relativas al delito, al delincuente, a las penas y las medidas de seguridad, tal es el caso del libro primero de código penal
guatemalteco.
 La parte especial del derecho penal: se ocupa de los ilícitos penales propiamente dichos (delitos y faltas) y de las penas y las
medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen, tal es el caso del libro segundo y tercero de nuestro código penal.
Ramas del derecho penal: desde un punto de vista mucho más amplio (lato sensu), el derecho penal se ha dividido para su estudio en tres
ramas:
 El derecho penal material o sustantivo: se refiere a la sustancia misma que conforma el objeto de estudio de la ciencia del derecho
penal, somo es el delito, el delincuente, la pena y las medidas de seguridad; y que legalmente se manifiesta contemplado en el decreto
17-73 del congreso de la republica (que es el código penal vigente) y otras leyes de tipo especial.
 El derecho penal procesal o adjetivo: busca la aplicación de las leyes del derecho penal sustantivo a través de un proceso, para
llegar a la emisión de una sentencia y consecuentemente a la deducción de la responsabilidad penal imponiendo una pena o medida de
seguridad y ordenando su ejecución.
Se refiere pues, al conjunto de normas y doctrinas que regulan el proceso penal en toda su sustanciación, convirtiéndose en el vehículo
que ha de transportar y aplicar el derecho penal sustantivo o material, y que legalmente se manifiesta a través del derecho 51-92 del
congreso de la republica (que es el código procesal penal vigente)
 El derecho penal ejecutivo o penitenciario: se refiere al conjunto de normas y doctrinas que tienden a regular la ejecución de la
pena en los centros penales o penitenciarios destinados para tal efecto, y que por cierto en nuestro país no se encuentra codificado
ya que lo único que existe son normas reglamentarias de tipo carcelario.

Tanto el derecho penal sustantivo, como el derecho procesal penal o adjetivo, gozan de autonomía, como disciplinas independientes,
cada una tiene sus propios principios, métodos y doctrinas, lo cual no debe entenderse como una separación absoluta entre ambas,
ya que una es indispensable para la aplicación de la otra.

De la ley penal: la facultad de castigar que corresponde con exclusividad al estado (Jus puniendi), se manifiesta para la aplicación a través
de un conjunto de normas jurídico-penales Jus poenale, que tienden a regular la conducta humana en una sociedad jurídicamente organizada;
ese conjunto de normas penales que tienen un doble contenido: la descripción de una conducta antijuridica (delictiva y, la descripción de las
consecuencias penales (penas y/o medidas de seguridad), constituyen lo que denominamos la ley penal del estado, y decimos del estado, porque
la ley penal es patrimonio únicamente del poder público representado por el estado (como ente soberano), y a diferencia de otros derechos,
solo el estado produce derecho penal.
El principio de legalidad: el principio de legalidad en materia penal, ha sufrido a lo largo del tiempo transformaciones que caracterizan la más
sólida garantía conferida a la libertad individual dentro de un estado de régimen democrático. Este principio está expresamente proclamado en
el artículo 17 de la constitución.
Du primer sentido: nullum crimen pulla poema sine lege, deriva en el nullum crimen pulla poema sine lege previa. En esta idea, ya se reconocen
las ideas garantiotas del principio de irretroactividad de la ley penal incriminadora y del que retroactividad de la ley penal más benigna, siendo
ambos fases, cuando no efectos del principio de legalidad.
Con el desdoblamiento hacia el nullum crimen pulla poena sine lege stricta se descarta la elección consuetudinaria de comportamientos penales
típicos. No tardo en asomar un tercer principio: nullum crimen pulla poena sine lege stricta, que prohíbe el empleo de la analogía para crear
figuras delictivas o justificar, fundamentar o agravar las penas.
Nelson Hungría dice que la fuente única del derecho penal es la norma legal. No hay derecho penal fuera de la ley escrita.
Con la actuación del principio de legalidad se busca impedir la actuación del estado de forma absoluta y arbitraria, reservándose al individuo
una esfera de defensa de su libertad cuya garantía inicial da la ley.
El principio nullum crimen sine lege, es producto de un proceso, por cierto un proceso no concluido, y los aspectos nuevos del problema revelan
la necesidad de reforzarlo, pues pueden haber violaciones del mimo sin necesidad de derogación expresa, como la decretada por el nacional
socialismo en 1935.
El principio de legalidad se manifiesta en una triple implicación: penal, procesal y ejecutiva.
En general se sigue usando la expresión latina (nullum poena sine lege) que es la forma más extensiva y que viene a demostrar la complejidad
del principio, pues este no solamente se refiere a la previsión expresa del delito, sino también a la pena.
1. Principio de legalidad penal: se refiere a la previsión legal de toda conducta humana que pretenda ser incriminada, y a esto en
puridad se le llama principio de legalidad.
También se utiliza la denominación principio de reserva legal, con lo que se refieren menos a un principio y más a un procedimiento,
pues la forma de expresión de legalidad es precisamente la reserva exclusiva de la materia a través de la ley formal y materialmente
considerada.
Algunos hablan de reserva absoluta y relativa. Por la relativa el legislador fija las líneas fundamentales, delegando su detalle a la
administración. Por la absoluta, solo la ley penal puede regular la materia penal.
2. El principio de legalidad y el concepto material del delito: la simple letra muerta de la garantía constitucional no hace mucho, sin
una vigorosa interpretación; depende mucho de la interpretación que los jueces le den al principio constitucional y ordinario, para
construirla garantía en un factor inhibitorio o arbitrario. Independientemente del ropaje formal que sume la normativa constitucional,
las expresiones de cada orden normativo se revelan en su interpretación con diferentes grados de sensibilidad, tanto en la
interpretación como en la obediencia que debe prestárseles, al contrastar la cuestión relativa al principio de legalidad formalmente,
con el concepto material de delito. Lo fundamental es la idea del sistema constitucional, como fundante, representado por la
constitución como integradora de las reglas finales del sistema.
El concepto de infracción penal deriva de posiciones diversas: por un lado la escuela clásica (delito es un ente jurídico); la escuela
positiva (delito es un hecho humano y social); la orientación técnico jurídica (el hecho jurídico debe ser interpretado por el derecho
sin interferencia de datos filosóficos, sociológicos u otros que le sean extraños); teoría finalista (importancia del aspecto psicológico
en la llamada conducta final); teoría social de la acción (el delito no puede ser apreciado alejado de la realidad social).

Justificación jurídico penal del principio: la naturaleza política del principio de legalidad es evidente, como piedra angular del
pensamiento liberal que protege al ciudadano ante el estado, especialmente frente al poder arbitrario de los tribunales. Se entiende
que binding fue el primero en reconocer el doble fundamento contenido en el principio de legalidad: jurídico y político.

Definición de la ley penal: la definición de la ley penal se identifica obviamente con la de derecho penal, sin embargo, desde un punto de vista
meramente estricto (strictu sensu), mientras el derecho penal es el genero, la ley penal es la especie, de tal manera que la teoría de la ley
penal es, al igual que la teoría del delito de la pena y las medidas de seguridad, objeto de estudio del derecho penal como ciencia.

La lay penal es aquella disposición por virtud de la cual el estado crea derecho con carácter de generalidad, estableciendo las penas
correspondientes a los delitos que define. (Puig Peña)
Palacios Motta dice que es el conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las faltas, determinan las responsabilidades o las exenciones
y establecen las penas o medidas de seguridad, que corresponden a las figuras delictivas.
Características de la ley penal:
 Generalidad, obligatoriedad e igualdad: se refiere a que la ley penal se dirige a todas las personas (naturales o jurídicas), que
habitan un país, y por supuesto todos tiene la obligación de acatarla; la ley penal entonces, resulta ser “general y obligatoria” para
todos los individuos dentro del territorio de la república, sin discriminación de raza, color, sexo, religión, nacimiento, posición
económica, social o política; y esto nos lleva a la “igualdad” de todas las personas frente a la ley penal, con excepción de manera
“parcial” de las personas que por disposición de la ley y razón del cargo que desempeñan gozan de ciertos privilegios como la
inmunidad y el antejuicio.
 Exclusividad de la ley penal: se refiere a la exclusividad de la ley en la creación de derecho penal, ya que de acuerdo con el principio
de legalidad, de defensa o de reserva, que contiene el Art.1 de C.P. es decir que solo la ley penal puede crear deliros y establecer las
penas y medidas de seguridad para los mismo. En ese sentido, la exclusividad de la ley penal se convierte en advertencia y al mismo
tiempo en garantía; advierte que será sancionado o castigado, quien cometa cualquiera de los ilícitos penales que abstractamente
describe a la ley penal, y simultáneamente garantiza que nadie puede ser castigado o sancionado por un hecho que no esté previamente
establecido como delito o falta (art.7 C.P).
 Permanencia e ineludibilidad de la ley penal: se refiere a que la ley penal permanece en el tiempo y en el espacio hasta que otra
ley la abrogue , y mientras esta permanezca debe ser ineludible para todos los que habitan el territorio nacional, salvo las limitaciones
de inmunidad ya antejuicio a que nos referimos anteriormente.
 Imperatividad de la ley penal: se refiere a que las normas penales, contario-sensu de otro tipo de normas, contienen generalmente
prohibiciones o mandatos que todos deben cumplir, no deja librado nada a la voluntad de las personas manda hacer o prohíbe hacer,
sin contar con la anuencia de la persona que solo debe catarla y en caso contrario la amenaza con la imposición de una pena.
 Es sancionadora: a pesar de que actualmente se habla de un derecho penal preventivo, reeducador, reformador y rehabilitador, lo
que realmente distingue a la norma penal es la “sanción” que bien puede ser una pena o una medida de seguridad, en ese sentido se
dice que la ley penal es siempre sancionadora, de lo contario estaríamos frente a una ley penal sin pena y obviamente dejaría de ser
ley penal.
 Es constitucional: debe tener fundamento en la ley suprema que es la constitución, sino debe responder a sus postulados parte y
lineamientos políticos. Cuando una ley penal contradice a preceptos constitucionales, estamos frente a una ley penal inconstitucional
y como tal se invalida ante todos los hombres, es decir, se excluye su aplicación erga omnes,
Forma y especies de la ley penal:
1. Formas de la ley penal: cuando nos referimos a las formas de ley penal, tomamos como base el órgano u organismos del cual tomo
vida, en ese sentido, hablamos de ley penal formal y ley penal material.
a) Ley pernal formal: es todo precepto jurídico penal que nace del organismo (o sistema político), técnicamente facultado para
crearla que nuestro país es el congreso de la republica (organismo legislativo).
b) Ley penal material: es toda disposición o precepto de carácter general acompañado de una sanción punitiva, que precisamente
no ha emanado del órgano constitucionalmente establecido para crearla, tal es el caso de los “decretos leyes”, que se omiten
para gobernar durante un gobierno de facto por no exigir el organismo legislativo.
2. Especies de la ley penal: cuando nos referimos a las especies de la ley penal, partimos de que en un sistema jurídico como el nuestro,
aparte del código penal que es nuestra ley penal ordinaria, existen otros cuerpos legales que indudablemente se han convertido en
especies de la ley penal, como:
a) Leyes penales especiales: es el conjunto de normas jurídico penales que no estando contenidas precisamente en el código penal,
regulan la conducta de personas pertenecientes a cierto fuero, o tutelan bienes o valores jurídicos específicos, convirtiéndose
en leyes penales especiales, tal es el caso de código penal militar.
b) Convenios internacionales: son acuerdos o tratados que se llevan a cabo entre distintos países, que contienen normas de tipo
jurídico penal, y que se convierten en leyes obligatorias para los habitantes de un país, cuando una ley interna (decreto del
congreso de la república) lo convierte en legislación del estado, por ser países signatarios o suscriptores del mismo, tal es el
caso del código de Bustamante, derecho internacional privado.
c) Los decretos leyes: son disposiciones jurídicas que emanan con carácter de leyes del organismo ejecutivo, cuando por cualquier
razón no se encuentra reunido o no existe el congreso de la república (OL) que es el órgano constitucionalmente encargado de
crear las leyes. Estos decretos leyes, nacen regularmente en un estado de emergencia o en un gobierno de facto por ejemplo:
“la ley de protección al consumidor” (decreto ley 1-85), que nació como una medida de emergencia económica en el país y en un
gobierno de facto.
Leyes penales en blanco o abiertas: su nominativo se atribuye al tratadista alemán Karl Binding; y son disposiciones penales cuyo precepto
es incompleto y variable en cuanto a su contenido, y no así en cuanto a la sanción que está bien determinada; es decir que son leyes penales en
blanco o incompletas, aquellas en que aparece en el código penal bien señalada la pena, empero la descripción de la figura delictiva (de tipo
penal), debe buscarse en una ley distinta o reglamento de autoridad competente, a los que queda remitida la ley penal.
Para binding la ley penal en blanco sirvió para explicar los casos en que la ley del imperio dejaba determinación del supuesto de hecho en manos
de los estados federales, en consecuencia el complemento de la ley penal en blanco esta contenido con otra ley pero emanada de otra instancia
legislativa.
En nuestro código penal podemos señalar como leyes penales en blanco o abiertas: ART: 305, 311, 426, 427.

Das könnte Ihnen auch gefallen