Sie sind auf Seite 1von 61

PRECAUCION Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO DE

ANÁLISIS BIOLÓGICOS, MUESTRA DE ORINA Y FUNCION RENAL

La muestra biológica

Muestra de materiales como orina, sangre, tejido, células, ADN, ARN y proteínas de seres
humanos, animales o plantas. Las muestras biológicas se almacenan en un depósito
biológico y se usan para investigaciones de laboratorio. Si las muestras son humanas, la
información médica también se puede almacenar con un consentimiento por escrito para
usar las muestras en estudios de laboratorios.

Figura 1. Muestras biológicas.

OBTENCION Y CONSERVACION DE MUESTRAS

La selección apropiada, la recolección oportuna y las condiciones de conservación y


transporte de las muestras biológicas para el análisis toxicológico son aspectos de
importancia fundamental para la obtención de resultados confiables y precisos. El éxito de
la determinación de laboratorio depende, en grado sumo, de la rigurosidad con que se lleven
a cabo las tareas de la fase pre analítica. (Miller y Holmes,2003)

El objetivo del análisis de laboratorio condiciona el tipo de muestra que resulta más
adecuada y el momento oportuno para su obtención. Es así que el diagnóstico de una
intoxicación requiere que la muestra se recolecte dentro del período en que la sustancia o
sus metabolitos están presentes en el organismo o en el medio biológico adecuado para el
estudio. En cuanto al monitoreo de la exposición ocupacional, se exigirá el cumplimiento de
parámetros estandarizados para su comparación, así, en algunos casos, la muestra deberá
tomarse antes del ingreso al puesto de trabajo (Ej.: mercurio en orina); en otros casos será
post jornada o post turno laboral (Ej.: 2,5- Hexanodiona en orina); o bien se deberán tomar
ambas muestras, pre y postjornada laboral (Ej.: fluoruro en orina). (Murray y col,2003).

La selección apropiada, la recolección oportuna y las condiciones de conservación y


transporte de las muestras biológicas para el análisis toxicológico son aspectos de
importancia fundamental para la obtención de resultados confiables y precisos. El éxito de
la determinación de laboratorio depende, en grado sumo, de la rigurosidad con que se lleven
a cabo las tareas de la fase pre analítica.(Miller y Holmes,2003)

El objetivo del análisis de laboratorio condiciona el tipo de muestra que resulta más
adecuada y el momento oportuno para su obtención. Es así que el diagnóstico de una
intoxicación requiere que la muestra se recolecte dentro del período en que la sustancia o
sus metabolitos están presentes en el organismo o en el medio biológico adecuado para el
estudio. En cuanto al monitoreo de la exposición ocupacional, se exigirá el cumplimiento de
parámetros estandarizados para su comparación, así, en algunos casos, la muestra deberá
tomarse antes del ingreso al puesto de trabajo (Ej.: mercurio en orina); en otros casos será
post jornada o post turno laboral (Ej.: 2,5- Hexanodiona en orina); o bien se deberán tomar
ambas muestras, pre y postjornada laboral (Ej.: fluoruro en orina).(Murray y col,2003)

PRECAUCIONES HABITUALES Y ESPECIALES PARA LA OBTENCIÓN DE


MUESTRAS

Para el éxito de la atención del paciente es esencial la comunicación entre todo el equipo
de salud. El médico solicitará un estudio microbiológico con una orientación clara de
acuerdo con la situación clínica del paciente. El personal de enfermería y laboratorio clínico,
requiere conocimientos e información precisa para realizar el procedimiento en condiciones
óptimas; y el personal encargado del transporte debe estar capacitado adecuadamente
para mantener la muestra en términos de tiempo y características hasta su entrega al área
de análisis. Todo el personal debe ser consciente de la importancia de sus actividades, para
contribuir a los objetivos de calidad. (Moreno, 2008).

En líneas generales es necesario que la toma de muestra se efectúe en el sitio exacto, ya


sea lesión, sustancia liquida, orina, etc., con las máximas condiciones de asepsia que eviten
la contaminación con microbios exógenos, que la muestra nunca se ponga en contacto con
antisépticos o desinfectantes, que la toma sea lo más precoz posible. La toma de muestra
debe ser una cantidad adecuada que se estudiara y analizara con detalle en cada uno de
los apartados siguientes. Cada tipo de muestra requiere un material estéril para su recogida
e incluso transporte de la misma. Todas las muestras deben recogerse antes de la
instauración del tratamiento antibiótico. (Moreno,2008).

Para una gran cantidad de estudios o análisis a realizar con cualquier tipo de muestras
como sangre, heces, esputo, orina y otros, en la mayoría de casos, el paciente debe
conservarse en condiciones de ayuno. En cualquiera de los casos, deben seguir las
siguientes indicaciones generales, para una recolección de muestra: por ejemplo, una
muestra de sangre debe de recolectarse en tubos de vidrio o plástico estériles. (Zubieta,
2010). En caso de recolectar en jeringas o agujas estériles, deben llenarse los tubos con
precisión y agilidad, evitando en todo momento a realizar procedimientos bruscos que
puedas producir rompimiento de las células sanguíneas (hemolisis) lo cual invalida la
muestra; otro ejemplo es la muestra de heces que se recolecta en frascos de plástico, limpio
y seco, transparente, de boca ancha y con tapa de rosca. (Zubieta, 2010). En conclusión,
para la recolecta de cualquier tipo de muestra es importante el material estéril, y una
adecuada aséptica recolecta de muestra.

Factores que inciden en el resultado de un examen de laboratorio en la fase pre


analítica:

1. Factores dependientes del paciente:

 Dieta y ayuno.
 Ejercicio físico.
 Medicación.
 Otros (consumo de alcohol, drogas, etc.).

3. Factores dependientes de la toma de muestra:

 Agitación.
 Hemólisis.
 Traslado de la muestra (temperatura, tiempo, etc.).
 Contaminación.
 Coagulación.
 Anticoagulantes.

PRECAUCIONES HABITUALES PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS

 Toda muestra biológica es potencialmente peligrosa.

 Utilizar el material de protección personal.

 Desinfectar y limpiar las superficies y los equipos de trabajo, en caso de


contaminación.

 Colocar los objetos punzocortantes en recipientes destinados para tal fin.

 Dependiendo de las determinaciones analíticas solicitadas la muestra se recogerá


en diferentes tubos y contenedores.

FIGURA 2. Toma de muestra sanguínea


PRECAUCIONES ESPECIALES PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS

 En caso de que se rompa material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido
corporal, recoger los trozos con escoba y recogedor (nunca con las manos) y
depositarlos en el contenedor para punzocortantes.
 Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y
contar con cierre hermético (tapón de rosca).
 Manipular, transportar y enviar las muestras en recipientes seguros, con tapa y
rotulación adecuada.
 A su vez, transportar las gradillas en recipientes herméticos, de plástico o acrílico,
que retengan fugas o derrames accidentales. Además, deben ofrecer facilidad de
lavado.
 Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico a personal no autorizado, a
quien no utilice los elementos de protección personal y a los niños.
 Disponer el material patógeno en bolsas resistentes, de color rojo, que se
identifiquen con el símbolo de riesgo biológico.
 Las personas sometidas a tratamiento con inmunodepresores no deben trabajar en
áreas de riesgo biológico.
FIGURA 3. Tubos colectores de sangre según examen

PRECAUCIONES HABITUALES PARA LA CONSERVACIÓN DE MUESTAS

• El tiempo óptimo entre la extracción de la sangre y su recepción en el


laboratorio debería ser inferior a una hora.

• Las muestras deberán ser transportadas de acuerdo a las temperaturas de


conservación.
• Si son enviadas por laboratorios externos, deberán estar empacadas para su
protección, evitando derrames y rupturas.

FIGURA 4. Conservación de muestras en laboratorio

PRECAUCIONES ESPECIALES PARA LA CONSERVACIÓN DE MUESTAS

• Evitar contaminar el exterior del envase con la muestra, vigilar pérdidas, roturas
durante el transporte

• Proteger las muestras de la luz (hemocultivo), pues la detección de


microorganismos se realiza por fluorescencia

• Algunos tipos de muestras tienen sus respectivos procedimientos de conservación


(refrigeración, estufa )
FIGURA 5. Conservación a bajas temperaturas

RECOLECCION DE MUESTRAS BIOLOGICAS

NORMAS GENERALES DE LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

 Seguir las prescripciones los protocolos establecidos.


 Identificar sin error las muestras.
 Recogerse una cantidad suficiente para asegurar un examen apropiado
 Recogerse en dispositivos estériles y herméticos.
 La recogida del producto debe realizarse en condiciones de máxima asepsia,
evitando contaminaciones ambientales, del personal, y del propio enfermo.
 Cada recipiente conteniendo una muestra debe ir identificado con el nombre
del paciente, fecha y hora de recogida y acompañado del correspondiente
volante de petición con todos los datos Y letra legible.
 Todas las muestras deben ser transportadas lo antes posible al laboratorio.
Si esto no es posible debe tenerse en cuenta, que la mayoría de las bacterias
resisten bien las temperaturas bajas, por lo que los productos patológicos
pueden mantenerse en nevera unas horas; excepto el líquido
cefalorraquídeo, hemocultivos, exudados y muestras para anaerobios que
no deben ser refrigeradas.
 Seguir las normas de protección personal (guantes, contenedores, gafas,
etc.).
 Seguir las normas de conservación, transporte e identificación correctas.
 Respetar la intimidad y la confidencialidad del paciente.
CRITERIOS GENERALES PARA LA TOMA DE MUESTRA

Según, el ministerio de salud (2013), para la obtención de especímenes en los laboratorios


clínicos debe tomarse en cuenta los siguientes aspectos.

 Revisar la solicitud, información del paciente, requisitos especiales y otros que


garanticen la pertinencia de la solicitud.
 Explicar en qué consiste el procedimiento, preguntar si existe algún factor que pueda
provocar variabilidad biológica y/o alteración en el resultado analítico, cuando el
examen lo requiera.
 Evaluar si es posible el estado físico del paciente (Ejemplo: ejercicio, estrés, entre
otros).
 Verificar la condición del paciente. En ayuno cuando sea necesario, restricciones
alimenticias, medicamentos, hora de la toma, otros.
 Observar si se está administrando algún tipo de fármacos.
 Hacer las anotaciones pertinentes en la misma solicitud y en el registro para su
posterior evaluación.
 Y para la toma de muestra verificar que el área esté limpia, ordenada y con buena
Iluminación.
 Deben disponer de una silla con respaldo para toma de muestras. En casos
indicados contar con canapé.
 Contar con materiales básicos como: torniquete, algodón y alcohol isopropilico 70%,
soluciones desinfectantes de la piel, apósitos, gasas, jeringas con agujas de
diferentes calibres, sistema vacutainer, lancetas, baja lenguas, hisoposestériles,
portaobjetos, cronometro y reloj; así como, materiales para obtención de orina,
heces, muestras microbiológicas y sangre y medios de transporte virales y
bacterianos, según el tipo de muestra a obtener.
 Si el paciente realiza la recolecta de muestra indicarle el procedimiento con sus
precauciones.
 Y finalmente recolectar la muestra, según la técnica usada.

TOMA DE MUESTRA DE AGUAS PARA ANALISIS

En el caso de grifos

Una vez retirados filtros u otros accesorios se procederán a una cuidadosa limpieza con
agua o alcohol. Con el grifo cerrado se flameará el extremo del mismo, mediante la llama
obtenida con un poco de algodón empapado de alcohol y sostenido con unas pinzas o bien
una lámpara de soldar. Se abrirá el grifo para que el agua fluya abundantemente y se
renueve la contenida en la tubería que la alimenta. Se destapará el frasco esterilizado sin
tocar la boca del mismo ni el interior del tapón. Todos los movimientos deberán realizarse
sin interrupciones, al abrigo de corrientes de aire y con las máximas precauciones de
asepsia.

En el caso de Pozos o depósitos

Si se dispone de bomba de captación se opera como se ha indicado en el caso del grifo. Si


no existe sistema de bombeo, no es posible obtener una muestra representativa. Con esta
salvedad se introducirá en la masa de agua el frasco de muestreo o un cubo lo más limpio
posible, sostenidos con una cuerda y tomando la muestra tras haber agitado la superficie
del agua con el mismo recipiente. También podrán utilizarse aparatos especiales lastrados
que permiten introducir el frasco esterilizado y destaparlo a la profundidad deseada. En
estos casos deberán utilizarse frascos con tapón a presión.

En el caso de lagos, ríos

En ríos o cursos de agua será preciso considerar diversos factores, tales como:
profundidad, caudal, distancia a la orilla, etc. La muestra se tomará lo más lejos posible de
la orilla, procurando no remover el fondo y evitando los remansos o zonas de
estancamiento. Para tomar una muestra del agua de un lago o de un río se sujetará el frasco
por el fondo en posición invertida, sumergiéndolo completamente y dándole la vuelta en
sentido contrario a la corriente (río) o desplazándolo horizontalmente en la dirección de la
boca del frasco (lago).

En Manantiales

En manantiales naturales, o fuentes de caudal continuo, sin dispositivos de intermitencia,


se tomará la muestra directamente sin adoptar medidas especiales de drenaje.

Bocas de riego

Para el muestreo en bocas de riego se utilizarán acoplamientos especiales que permitan


operar como en el caso de un grifo. En todos los casos la muestra de agua no deberá llenar
totalmente el frasco, siendo necesario dejar un espacio interior a fin de facilitar su
homogenización en el momento de iniciar los análisis.
Volumen de la muestra

El volumen a tomar debe ser el adecuado para que en una sola muestra se puedan efectuar
simultáneamente la totalidad de los análisis microbiológicos y estará en función de la
técnica analítica a utilizar. Para los análisis que utilicen la técnica del NMP se tomarán,
como mínimo, 250 ml y para los que empleen la de membranas filtrantes, como mínimo,
500 ml.

Acondicionamiento y conservación

Una vez tomada la muestra se acondicionará de modo que quede en la oscuridad, debiendo
remitirse cuanto antes al laboratorio. Es conveniente iniciar el análisis antes de que
transcurran seis horas desde la toma de la muestra. Sin embargo, podrá demorarse su
análisis hasta veinticuatro horas cuando haya sido conservada en refrigeración a ± 4ºC
(±2ºC).

Precauciones especiales

Cuando se estime probable que el agua a analizar contenga trazas de cloro, cloraminas u
ozono, será necesario neutralizar su efecto bactericida en el momento del muestreo. Para
ello, antes de la esterilización del frasco, se le añadirá una cantidad suficiente de sodio
tiosulfato. Para un volumen de 250 ml son suficientes 0,2 ml de una solución acuosa al 3%
de sodio tiosulfato 5-hidrato (S2O3Na2.5H2O). Esta solución puede añadirse
sistemáticamente a todos los frascos, ya que en caso de que el agua no contenga cloro, la
presencia de tiosulfato a estas concentraciones no posee efectos nocivos sobre el
contenido bacteriano del agua.

TOMA DE MUESTRA PARA ANALISIS DE SUELO

No hay un método único de Toma de Muestras, debido a la diversidad de ambientes


naturales y los distintos objetivos del análisis. Sin embargo, existen algunas NORMAS
BASICAS para obtener MUESTRAS REPRESENTATIVAS, que son descriptas a
continuación.

Diferenciar las áreas de muestreo

Se deberá realizar un relevamiento del terreno de manera de dividir el lote en áreas


uniformes en lo que hace a la topografía. Tanto las diferencias naturales como ser relieve,
la erosión, el color, la vegetación y las diferencias de manejo como ser tipo de labranza,
fertilizaciones, rotaciones, tipos de cultivo; deben ser tenidas en cuenta.

Precauciones

Tener cuidado de no muestrear en áreas cercanas a taperas viejas o corrales, caminos,


aguadas, sectores de carga y descarga de fertilizantes y construcciones; teniendo siempre
la precaución de dejar una distancia de 50 metros desde los alambrados perimetrales. Si
existen MANCHONES o PROBLEMAS LOCALIZADOS, considerar cada uno
individualmente. Si estas superficies son tan pequeñas que no pueden ser tratadas por
separado en el Manejo del Suelo, deben ser omitidas en el muestreo. Si hay PROBLEMAS
LIMITANTES, es conveniente tomar paralelamente “Muestras de Control” de los suelos
adyacentes, donde éstos no se manifiesten y el crecimiento de los Cultivos sea normal,
para efectuar una comparación entre los mismos.

Frecuencia

Para los cultivos extensivos, Los análisis completos de fertilidad se hacen cada periodo
largo de tiempo que en general van de 3 a 5 años, porque cada rotación de ciclo
características del suelo varia muy lentamente. El momento ideal para esta labor es cuando
se dispone de suficiente tiempo para efectuar un buen muestreo, generalmente después de
una cosecha y antes de cualquier fertilización. No obstante, puede hacerse en cualquier
época del año, o durante un cultivo, si es que se puede dividir el campo en áreas uniformes
y tomar muestras representativas de cada una, a la profundidad adecuada. los Análisis para
Diagnóstico de Fertilización comprenden “caracteres dinámicos” (Fósforo disponible y
Nitratos), que deben ser evaluados antes de cada campaña (20 a 25 días antes de la
siembra, o bien cercano a la fertilización durante el Cultivo). Para los cultivos intensivos:
Horticultura, Jardinería, Invernáculo, etc.: es aconsejable muestrear todos los años.

LOS MATERIALES A UTILIZAR

-Palas

-Barrenos

-Bolsa de plastico resistente

-Balde imperneable

Precauciones

Rotular o identificar perfectamente las muestras (sobre todo si se toman muestras a


distintas profundidades) No utilizar bolsas o contenedores que hayan contenido fertilizante
en algún momento.

PROFUNDIDAD EN CONDICIONES DE HUMEDAD


Procedimiento

Establecer las áreas homogéneas, luego se procede a obtener una muestra de cada una
de ellas. Esta muestra estará compuesta por varias submuestras. Cuando mayor es la
cantidad de submuestras que se tomen, más representativa del lote, parcela o campo será
la muestra total.

1. Determinación del número de muestras y submuestras

Para cultivos extensivos (Cultivos y praderas). La superficie a revelar por cada muestra
deberá ser de entre 20 a 50 has. (Si el terreno muy parejo, tomar la superficie mayor, si l
terreno es muy desparejo tomar la su perficiente menor).

Para cultivos intensivos (Quintas, Frutales, Huertas) La superficie a revelar por cada
muestra deberá ser de 1 ha o 1 parcela Se tomará de 10 a 30 submuestras o parcela.

2. El recorrido a efectuar en la toma de muestra es de acuerdo a alguno de los


siguientes esquemas

Embalaje – Identificación – Conservación – Envío de la muestra

Envasar las muestras en bolsas de plástico grueso o en bolsas de papel especiales para
suelos (Impermeables por dentro). Consignar todos los datos relevantes a la muestra:

Establecimiento.

Número de lote.

Cantidad de hectáreas a las que representa.

Cantidad de submuestras tomadas para formar la muestra.

Profundidad a la cual fue tomada.

Observaciones y demás datos relevantes.


Muchas veces es conveniente utilizar doble bolsa plástica para evitar posibles roturas
durante el

MANIPULEO DE LA MUESTRA.

Conservar la muestra en lugar fresco y enviar lo antes posible al Laboratorio. Cuanto menos
tiempo transcurra, más fidedignos serán los resultados. Si llegara a haber demoras, no
mantener las muestras muy húmedas. Secarlas sobre una lona o plástico formando una
capa no mayor a 2 ó 3 cm de altura, teniendo la precaución de deshacer los terrones.
Cuando se soliciten análisis como Nitratos, es necesario que NO transcurra un plazo mayor
a las 24 - 48 hs. desde la extracción a la llegada al Laboratorio. En todo momento la muestra
debe estar refrigerada, para lo cual se puede utilizar una heladera común o una
conservadora de telgopor con refrigerantes (tipo vacuna) o hielo.

PRECAUCIONES Y NORMAS GENERALES A TENER EN CUENTA:

No muestrear inmediatamente después de una lluvia (la humedad ideal del suelo debe ser
de 25 % aproximadamente) o si el perfil del suelo está saturado, conviene siempre esperar
2 ó 3 días a que drene bien. La época de muestreo suele ser de 20 a 25 días antes de la
siembra.

TOMA DE MUESTRA PARA ANÁLISIS DE INSECTOS

El procedimiento de muestreo de insectos plaga en el campo o invernadero depende del


tipo de cultivo y del tipo de insecto a muestrear (Márquez, 2005).

• Muestreo de ácaros

Los acaros son artrópodos de la clase Arachnida que pueden ser importantes plagas
agrícolas. Por ellos se toman algunas consideraciones:

1. recoger el cultivo, ubicando focos de infestacion de acaros, que se manifiestan


con el amarillamiento o clorosis de las hojas.

2. Observar en el envés de las hojas la presencia de acaros que generalmente


viven en colonias.

3. Cortar 1 hoja por planta, en un total de 5 a 10 plantas diferentes en las cuales se


haya verificado la presencia de acaros.
4. Colocar las hojas dentro de una funda plástica y etiquetar la muestra con su
respectivo código.

5. En el caso de cliente externo adjuntar a la muestra un documento con la


información de la muestra y datos del cliente.

6. Colocarlo dentro de un carton o coolers y enviar.

• Muestreo de áfidos

1. Recorrer el cultivo en el campo o invernadero (en zigzag, en X o de manera


aleatoria) y observar la presencia de afidos en los brotes de las plantas o en el envés de
las hojas.

2. Colectar cuidadosamente los afidos con un pincel N° 000 y trasladarlos a un tubo


eppendorf de 2 ml o cualquier frasco pequeño de vidrio o plástico de cierre hermético que
contenga alcohol al 75%.

3. Cerrar bien el frasco para envitar que se riegue al alcohol.

4. Etiquetar la muestra con el código respectivo y de manera indeleble.

5. En el caso de cliente interno; escribir los datos de la muestra en el formato de


orden de trabajo vigente, en el caso de cliente externo adjuntar a la muestras un documento
con la información de la muestra y datos del cliente.

6. Colocar las muestras y las ordenes de trabajo dentro de un carton o coolers, y


enviar. (si las muestras se envían por correo, anotar siempre que se trata de material frágil).

• Muestreo de cochinillas

1. Pueden encontrarse en cualquier parte de la planta: raíces, hojas, tallos, flores o


frutos.

2. Recorrer el cultivo, con el objeto de detectar la presencia de síntomas


ocasionados por escamas, como amarillamiento de hojas o presencia de mielecilla y/o
fumagina.

3. Detectar la presencia de cochinillas sobre tallos, entrenudos, axilas, hojas, flores


o frutos.
4. Si se sospecha la presencia de cochinillas en las raíces, debido a la marchites
de la planta, hacer un hoyo con una pala recta y explorar las raíces.

5. Colectar las cochinillas con un pincel humedecido en alcohol y trasladarlas a un


fraasco con alcohol al 75%.

• Muestreo de escamas blandas y duras (Márquez Luna J, 2005)

1. Pueden encontrarse en cualquier parte de la planta: raíces, hojas, tallos, flores o


frutos.

2. Recorrer el cultivo con el objeto de detectar la presencia de síntomas


ocasionados por escamas, como amarillamiento de hojas o presencia de mielecilla y/o
fumagina.

3. Detectar escamas sobre tallos, entrenudos, axilas, hojas, flores o frutos, estas
pueden ser de dos tipos: escamas blandas o escamas duras.

4. Contar con una tijera de podar, una sección de hoja, tallo o la raíz afectada y
colocar dentro de un frasco con alcohol al 75%.

5. A este tipo de insectos es muy importante no desprenderles de las estructuras


vegetales ya que se dañan partes del cuerpo que son indispensables para su identificación.

6. Cerrar herméticamente el frasco, y etiquetarle con el código respectivo.

• Muestreo de insectos perforadores de granos almacenados

1. La toma de muestra de granos alamacenados debe realizarse, de la siguiente


manera:

2. Muestrear de forma aleatoria los sacos de granos almacenados.

3. Tomar la muestra con el muestreador metalico de granos, cada colecta con esta
herramienta es considerada como una muestra primaria.

4. Observar signos de daño en los granos, por ejemplo: granos agujereados, harina
sobre los granos o presencia de insectos.
• Muestreo de mariposas

1. Este método es de utilidad para captura de mariposas de tamaño medio o grande


que permanecen activas durante el dia.

2. Recorrer el cultivo con una red entomológica y atrapar las mariposas haciendo
bandeos con la red de derecha a izquierda y viceversa.

3. Matar las mariposas presionando ligeramente el torax.

4. Colocar las alas en posición de reposo y colocar las mariposas dentro de un


sobre de papel encerraso cerrarlo con cinta adhesiva y etiquetar con el código
correspondiente

5. En el caso de cliente interno; escribir los datos de la muestra en el formato de


orden de trabajo vigente, en el caso de cliente externo adjuntar a la juestras un documento
con la información de la muestra y datos del cliente.

6. Colocar las muestras y ordenes de trabajo dentro de un carton o coolers, y enviar.

MUESTREOS ENTOMOLÓGICOS DE LA ESCENA DEL CRIMEN

Para una gestión coherente de la escena del crimen conviene que la entomología forense
encuentre su sitio en el proceso y coordinación del tratamiento. Tras el descubrimiento de
un cadáver, la toma de muestras entomoló- gicas puede ser realizada al mismo tiempo que
el resto de operaciones técnicas. El conjunto de los insectos recogidos debe ser
representativo de la fauna presente en el cuerpo. Esto implica que todas las especies
presentes en él deben estar representadas en los muestreos. También implica que deben
recogerse los estados inmaduros de mayor edad de cada una de las especies, puesto que
serán representativos de la intervención de los primeros insectos necrófagos y tendrán, por
consiguiente, un interés particular para la estimación del intervalo postmortem (Arnaldos Mi,
Romera E, Garcia y Luna, 2001).

En un cadáver encontrado al aire libre, la búsqueda y el muestreo de la fauna entomológica


debe hacerse sobre el cuerpo y en sus alrededores. Se buscarán huevos, corion, larvas de
todos los estados, exuvias, ninfas, pupas y puparios, además de adultos no voladores.
Deben buscarse todos los órdenes de insectos, los Dípteros, que se dedicarán
principalmente a la estimación del intervalo postmortem, los Coleópteros, los Himenópteros,
parásitos o no, etc.

En un cadáver en un estado de descomposición temprano, se debe prestar especial


atención a los orificios naturales del cuerpo y a las heridas con la finalidad de buscar
puestas de insectos necrófagos. En cadáveres muy alterados, como los esqueletos, el lugar
principal de búsqueda será la tierra que está bajo el cadáver y sus alrededores (Arnaldos
Mi, Romera E, Garcia y Luna, 2001).

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN EN LA TOMA DE INSECTOS

Para recoger la fauna existen diversos métodos. Las muestras pueden tomarse con una
pinza o una cuchara, en función de que las larvas se encuentren aisladas o formando una
masa larvaria. El punto común es el hecho de que el material que se utiliza es sencillo y de
bajo coste, lo que supone una auténtica ventaja para la democratización de la disciplina, ya
que la relación coste/beneficio de la investigación es muy favorable (Thierry P , Benoît V ,
Laurent D , Bernard C Y Emmanuel, 2006). El kit para muestreos entomológicos de un solo
uso, se trata de una caja de cartón con: 2 cucharas, 2 pinzas, 2 recipientes tipo vial de orina,
de plástico, con las tapaderas perforadas para permitir la aireación, 2 recipientes de vidrio
para las muestras fijadas en alcohol, gasa, bolsas de precinto, una bolsa de basura,
instrucciones de uso con las notificaciones de las modalidades de toma, y una hoja de
formulario específico de la disciplina.

Los estados inmaduros de los Dípteros se deben conservar una parte en seco (muestra
viva) y una parte en etanol de 70º (muestra fijada). Los demás artrópodos se deben fijar
directamente en etanol de 70º.

MUESTRAS VIVAS EN SECO

Los huevos, larvas y pupas de Dípteros se colocan en un frasco de plástico con la tapadera
perforada para permitir la respiración de los ejemplares vivos. La cantidad de ejemplares
debe adaptarse al recipiente para evitar una mortalidad elevada. Aunque los orificios de
ventilación sean pequeños, no impiden la huída de las larvas, por lo que sugerimos que se
sitúe una pieza de gasa densa entre el frasco y la tapadera. En el frasco no se incorporará
nunca ningún tipo de alimento (Thierry P , Benoît V , Laurent D , Bernard C Y Emmanuel,
2006).
MUESTRA FIJADA EN ETANOL

La muestra en alcohol sirve para fijar los estados inmaduros en el estado de desarrollo que
tenían en el momento de la recogida. El líquido conservante será etanol de 70º, aunque la
graduación precisa no sea necesaria. La dilución ligera sirve simplemente para rebajar la
graduación demasiado fuerte, que es responsable de la degradación de los tegumentos de
las larvas que perjudica su posterior observación (Arnaldos Mi, Romera E, Garcia y Luna,
2001).

Todos los demás ejemplares recogidos, Dípteros adultos muertos, Coleópteros (larvas y
adultos), Himenópteros y otros grupos se sumergirán directamente en una solución de
etanol de 70º para matarlos y conservarlos. Así, todos los ejemplares que posean patas
deben incluirse en esta solución.

MUESTRA DE TIERRA

Al finalizar el periodo en que se alimentan, las larvas de Dípteros abandonan el cuerpo


para transformarse en insectos adultos en el interior de una envuelta quitinosa (pupario).
Este estado pupal representa alrededor de la mitad de la vida preimaginal de los insectos.
Se hace pues necesario tomar una muestra de suelo para recoger los estados pupales (o
los puparios, cuando la metamorfosis se ha completado). Consiste en extracciones bajo el
cuerpo y alrededor de él realizados con una pala u otro utensilio de ese tipo. La profundidad
no debe superar los 15 cm. Estas extracciones no deben hacerse en un solo lugar, sino
alrededor de todo el cuerpo en un radio de 2 metros, a fin de diversificar la muestra y recoger
más ejemplares (Thierry P , Benoît V , Laurent D , Bernard C Y Emmanuel, 2006).

LA MUESTRA ENTOMOLÓGICA TOMADA DURANTE EL PROCEDIMIENTO DE


AUTOPSIA

Esta muestra no debe sustituir a las tomadas en la escena del crimen sino que es realmente
complementaria. Las condiciones de trabajo en la escena del crimen no son siempre las
óptimas. Tras las operaciones de comprobación puede llegar la noche, o las condiciones
climáticas pueden estropearse. Además, pueden aparecer insectos refugiados en las
cavidades del interior del cuerpo, que podrán entonces ser recogidos más fácilmente. La
recogida de muestras se hará siguiendo las mismas reglas: una parte viva y una parte en
etanol de 70º. En todos los casos las muestras se tomarán de acuerdo con el médico
forense.(Arnaldos Mi, Romera E, Garcia y Luna, 2001).
MUESTRA DE ORINA DE 24 HORAS

Una muestra de orina de 24 horas es la obtención de toda su orina (pis) en un recipiente


especial durante un lapso de 24 horas. La muestra puede ayudar a su médico a saber cómo
están funcionando sus riñones. Los riñones filtran desechos del cuerpo y producen orina.
Si sus riñones no están funcionando bien, se filtra demasiada proteína, calcio y creatinina
hacia la orina. La muestra de orina de 24 horas le permite a su médico saber cuánta orina
produce su cuerpo en un solo día. También puede mostrar cuánta proteína, calcio y
creatinina filtra su cuerpo hacia fuera en un día.

Recoger la muestra de la siguiente manera:

 Recoger la muestra de la siguiente manera: Eliminar a las 5:00 a.m. en el sanitario


toda la orina contenida en la vejiga. Anotar dicha hora en el frasco donde la va a
empezar a recoger.
 Recoger a partir de ese momento toda la orina que elimine durante el día y toda la
noche hasta la hora del día siguiente que anotó anteriormente.
 Toda la orina eliminada durante las 24 horas debe guardarla en la nevera mientras
termine de recogerla y la lleve a la toma de muestra.
 Es preferible que usted permanezca en casa durante el tiempo que demore la
recolección, pues cualquier cantidad que se bote y no se guarde en el frasco afecta
el resultado final del examen por lo cual será necesario que lo vuelva a repetir desde
el principio.
 Llevar el frasco o los frascos (debidamente marcados con su nombre completo) con
la totalidad de la orina, a la toma de muestra una vez termine su recolección.
 Evitar situaciones de estrés y ejercicios violentos 3 días antes. No restringir
alimentos y evitar ingestión de gran cantidad de proteínas. Si la orina se riega debe
volver a empezar nuevamente.
 Si tiene depuración de creatinina en orina de 24 horas, presentarse al laboratorio
para realizarle una prueba en sangre.
 Si además tiene cito químico de orina, recoléctela un día diferente a la orina de 24
horas.
Nota: solo aplica para la orina 24 horas Si el recipiente es suministrado por el laboratorio y
contiene algún tipo de líquido, NO lo descarte, es un preservativo para la muestra, manéjelo
con precaución.

Un método que con frecuencia se usa es el de recolectar la totalidad del volumen orinado.
El problema con este método es que la muestra no puede ser usada para el examen
bacteriológico.Este método puede usarse si el paciente presenta dificultades en la micción,
y también en pacientes de sexo femenino para evitar la contaminación con secreciones
vaginales, en especial en el periodo de menstruación. (Laurine, 1987).

FIGURA 6. Muestra de orina.

PRECAUCIONES PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRA DE ORINA

Se debe indicar al paciente que permanezca en ayuno completo, por lo menos 6- 8 horas
previas a la toma de la muestra, e informárle del procedimiento que se va a realizar. Para
la correcta interpretación de los resultados es muy importante su colaboración y es
fundamental que se recolecte la primera orina de la mañana, esta orina es más concentrada
y permite detectar mejor las alteraciones (ej. en Test de Embarazo y Urocultivo). Antes de
la recolección de la muestra de orina, se debe realizar un cuidadoso aseo de la parte genital
con abundante agua y jabón, luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin
cortar la micción recolectar el segundo chorro de orina en un frasco o tubo (estériles para
urocultivo), pero evitando tener contacto con la muestra. (soto, 2013).
La primera precaución en importancia es utilizar un envase limpio y seco. La mayoría de
los laboratorios prefieren los envases descartables, ya que de este modo se evita la
posibilidad de contaminación por lavado inadecuado de los frascos de recolección. Las
muestras para cultivo deben ser recolectadas en envases estériles. En el caso de que la
muestra sea recolectada primero en una chata, esta también debe ser estéril. (Cano, 2013).

Por otro lado, en los pacientes del sexo femenino la orina con frecuencia resulta
contaminada por las secreciones vaginales, por lo que a veces es necesario hacer
cateterización de la vejiga para obtener muestras confiables. Pero para la recolecta es
necesario lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jabonosa y limpiar de adelante hacia atrás una sola vez. Luego
se elimina el algodón y se repite el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua
eliminando totalmente el jabón y secar la zona con un paño seco y limpio. En lo posible
evitar recolectar la muestra si la paciente está en su periodo menstrual, en caso contrario
cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón. Y en el paciente hombre, se retraer la piel
anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón embebido en agua jabonosa. Y
realizar la misma limpieza hasta secar la zona y recolectar la muestra de orina. En los
lactantes y niños para su recolección se dispone de colectores pediátricos que se fijan a los
genitales. Son blandos y pegables y no causan demasiada incomodidad al paciente.
(Laurine, 1987).

Figura 7. Recolección de muestra de orina en el sexo masculino.


Figura 8. Recolección de muestra de orina en lactantes.

EQUIPOS Y MATERIALES PARA LOS EXAMENES DE ORINA

CONTENEDORES PARA MUESTRA DE ORINA

Son frascos con capacidad para contener 50 a 100 mL de orina. Deben tener boca ancha,
de 4 a 5 cm de diámetro para poder depositar la muestra directo dentro del frasco. El
material de su construcción debe ser transparente, inertea los componentes de la orina para
evitar interferencias y se debe utilizar estéril. La tapa debe tener rosca fácil y debe sellar
herméticamente para evitar derrame accidental. (Fernándezy col., 2014)

FIGURA 9. Material empleado para la toma de orina.

EXAMEN MACROSCÓPICO

SEPARACIÓN DE ALÍCUOTA EN TUBO DE ENSAYO


El volumen de la alícuota que se separa en el tubo de ensayo es determinante en el
resultado que se va a obtener en la cuenta microscópica de partículas, por los que es uno
de los puntos más importante para estandarizarse. La opción que presenta más ventajas
de estandarizar el volumen de la alícuota es el uso de tubos especiales para uroanálisis
que se encuentran en el mercado como parte de los equipos para cuenta microscópica.
Este tipo de tubos tienen graduación para llenarse siempre al mismo volumen. (de Mária y
Campos,2015)

Es recomendable que se tomen en cuenta algunos cuidados para una correcta realización
como observar la muestra en un tubo de ensayo limpio y sin raspaduras, además de contar
con iluminación suficiente de color blanco (o frío). (Fernándezy col., 2014)

FIGURA 10. Material utilizado para un examen macroscópico.

EXAMEN QUIMICO

Comprende la determinación cuantitativa y semicuantitativa de diversos parámetros y


sustancias excretadas en la orina. Se realiza mediante reacciones químicas y enzimáticas
de química seca, en la cual se impregna una fase sólida con los reactivos respectivos a
cada determinación. Las zonas reactivas se presentan en una pequeña tira de material
plástico de fácil manejo que sirve como vehículo para la impregnación simultánea de las
zonas reactivas respectivas a los 10 parámetros con orina del paciente. Cuando pasa el
tiempo necesario para que se completen las reacciones químicas y enzimáticas en cada
zona reactiva se desarrollan colores característicos por la presencia de reactivos
cromógenos. El color desarrollado y su intensidad son representativos de la presencia y la
concentración de diversas sustancias químicas contenidas en la orina. La interpretación de
los colores y su intensidad se puede realizar de dos formas: (de Mária y Campos,2015)
Para optimizar el uso manual de las tiras reactivas se recomienda tomar en cuenta las
siguientes precauciones: (de Mária y Campos,2015)

- Mojar adecuadamente las zonas reactivas


- Secar el exceso de orina de la tira reactiva
- Cuidar el tiempo de reacción de la tira reactiva
- Buena iluminación para la lectura de la tira
- Conservar la integridad de la carta de colores

Figura 11. Tira reactiva de orina.

Se ha desarrollado la siguiente herramienta que ha mejorado significativamente el


análisis químico de la orina, los equipos lectores de tiras reactivas. Son fotómetros
de reflexión en los que se emite un haz de luz de determinada longitud de onda
dirigido a cada una de las zonas reactivas de la tira, se mide la luz reflejada, se
procesa y se convierte en un resultado de concentración por un procesador.
Salabarría González (2016)
Figura 12. Principio de funcionamiento de los fotometros de reflexion para la lectura de
la tira reactiva.

PRUEBAS DE FUNCION RENAL: PRUEBAS ESPECIALES DE ORINA

PRUEBAS DE FUNCION RENAL

La enfermedad renal es una enfermedad donde los riñones dejan de funcionar


normalmente. La causa más común de la enfermedad renal es la diabetes. Otras causas
de la enfermedad renal son los cálculos renales, un trastorno inmune llamado lupus
eritematoso sistémico, hipertensión no controlada y medicamentos. Esta prueba de función
renal proporciona tiras reactivas de inmersión y lectura que se utilizan para verificar la
creatinina, la proteína y la gravedad específica en las muestras de orina como ayuda en el
diagnóstico de enfermedades y problemas renales. La prueba proporciona resultados
mediante la comparación visual con la tabla de colores adjunta. Si obtiene un resultado
anormal con la primera tira, repita la prueba usando otra tira. (Burtis y Edward, 1999)

1. CAUSAS COMUNES DE ENFERMEDADES RENALES


Según Pagana (1998), son:
 Diabetes
 Alta presión sanguínea.
 Venenos
 Ciertas drogas
 Cáncer

2. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS Y LA SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD RENAL?


Según Pagana (1998), son:
Insuficiencia renal aguda (AFR): este tipo se produce de forma rápida y repentina.
Puede ocurrir como resultado de un accidente que daña el riñón, perdiendo mucha
sangre, así como algunos venenos y drogas. La insuficiencia renal aguda puede
conducir a la pérdida permanente de la función renal, pero aún puede revertirse si los
riñones no están gravemente dañados.

Enfermedad renal crónica (CKD): este tipo implica la pérdida gradual de la función
renal. Sucede lentamente y puede pasar desapercibido durante años. Las personas con
CKD son más susceptibles a ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. La
mayoría de los problemas renales caen dentro de esta categoría.

Enfermedad renal en etapa terminal (ESRD, por sus siglas en inglés): esta afección
implica una pérdida permanente total o casi total de la función renal. La diálisis o el
trasplante son vitales para que las personas con ESRD permanezcan con vida.

3. ¿CÓMO PUEDES CONTROLAR LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA?


Según el National Kidney Foundation, durante las primeras etapas de la enfermedad
renal, los pacientes pueden tomar ciertas medidas para hacer que sus riñones duren
más tiempo. Dado que los pacientes con ERC son susceptibles a ataques cardíacos,
derrames cerebrales y anemia (una afección en la que la sangre no contiene suficientes
glóbulos rojos), deben asegurarse de minimizar los factores que aumentan el riesgo de
tales afecciones. A continuación hay unas breves notas sobre cómo minimizar el riesgo
de CKD:
 Controlando su glucosa en sangre
 Controlando su presión arterial
 Siguiendo una dieta baja en proteínas
 Mantener niveles saludables de colesterol en su sangre
 Dejar de fumar
4. ¿CÓMO PRUEBA PARA EL FRACASO RENAL?
Según NIDDK, la insuficiencia renal significa que el riñón perderá una o más de las
siguientes funciones:

Capacidad de filtrado: los nefrones normales actúan como barreras para los glóbulos
rojos y las moléculas grandes como las proteínas. Perder esta habilidad significa que
es probable que se vean proteínas y / o glóbulos rojos en la orina. Dado que la proteína
es la primera en aparecer y los glóbulos rojos serán un signo de la etapa posterior, las
pruebas de proteína en la orina se pueden considerar como una herramienta de
diagnóstico para la insuficiencia renal.

Capacidad de concentración: después de filtrar, el riñón reabsorbe casi el 99% del


filtrado a la sangre para retener el agua del cuerpo. Perder esta habilidad significa que
el cuerpo perderá más agua. Los signos claros para esto son la mayor frecuencia de las
micciones y la orina diluida. Una prueba de Gravedad Específica servirá para medir la
concentración de la orina.

Eliminación de subproductos: una tarea importante para los riñones es ayudar al


cuerpo a eliminar los productos de desecho del metabolismo ; los más conocidos son
Urea y Creatinina. Estos dos compuestos generalmente están presentes en la orina en
altas concentraciones. Tener esos en un nivel bajo en la orina significa que no están
filtrados y todavía están en la sangre..

Estas pruebas evaluarán la Creatinina, la Proteína y la Gravedad Específica para ser


usadas como una ayuda para evaluar la función renal.

5. CONTENIDO DEL PAQUETE


 El paquete de prueba contiene 2 tiras de prueba frustradas individualmente.
 1 x Tabla de comparación y conjunto de instrucciones. ADVERTENCIA Y
PRECAUCIONES
 Sólo para uso diagnóstico in vitro.
 Todas las tiras de prueba dentro de cada lámina deberán usarse inmediatamente
una vez que se haya abierto la lámina.
6. ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN
 Almacenar en un lugar fresco y seco a temperaturas entre 2 ℃ ~ 30 ℃.
 No guarde las tiras en un refrigerador o congelador.
 Almacene lejos de la humedad y la luz.
 Mientras la bolsa de aluminio no se haya abierto, el producto es estable hasta la
fecha de caducidad impresa en la lámina.
 No toque las áreas de prueba de tiras reactivas de orina.
 No abra la bolsa de aluminio hasta que esté lista para usar.
 Todas las tiras de prueba deberán usarse inmediatamente una vez que se haya
abierto la lámina.
 La decoloración o el oscurecimiento de las almohadillas de prueba pueden indicar
un deterioro.
 Si esto es evidente, o si los resultados de las pruebas son cuestionables o
inconsistentes con los hallazgos esperados, confirme que el producto está dentro
de su fecha de vencimiento y está reaccionando adecuadamente utilizando
materiales conocidos de control negativo y positivo.
 No usar después de la fecha de caducidad.

7. RECOGIDA Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS


Recoja la orina en un recipiente limpio y seco que permita la inmersión completa de
todos los campos en la tira reactiva. No agregue conservantes. Pruebe la muestra lo
antes posible, con la muestra bien mezclada pero no centrifugada.

8. PROCEDIMIENTO DE PRUEBA VISUAL


Según National Institutes of Health (2003), el procedimiento debe seguirse exactamente
para lograr resultados confiables. No compare las tiras con la carta de colores antes de
sumergir la tira en la orina.
 Sumerja la tira en la orina hasta el área de prueba, asegurándose de que todas las
almohadillas de reactivo estén completamente sumergidas. Sumerja por no más de
dos segundos.
 Dibuje el borde de la tira a lo largo del borde del recipiente para eliminar el exceso
de orina; tenga cuidado de no permitir que las áreas de prueba toquen el borde del
recipiente. Voltee la tira de costado y golpee una vez con un trozo de material
absorbente para eliminar la orina restante; el exceso de orina en la tira puede
provocar la interacción de sustancias químicas entre las almohadillas de reactivos
adyacentes, de modo que puede producirse un resultado incorrecto.
 Compare los colores de las almohadillas de reactivo exactamente después de 60
segundos con la tabla de colores en la etiqueta del frasco con buena luz. Mientras
compara, mantenga la tira horizontal para evitar la posible mezcla de productos
químicos cuando hay demasiada orina.

9. RESULTADOS:
Según National Institutes of Health (2003), los resultados serán evaluados basándose
en la siguiente información:

Resultado de la proteína

Negativo: este es el resultado normal ya que la orina no debe incluir proteínas.

Rastreo: A veces, tener cantidades mínimas de proteína se considera normal. Repita


la prueba después de varias horas. Si aún tiene el mismo resultado, debe buscar
atención médica.

30+: este resultado no es normal. Parece que hay un problema con la capacidad de
filtración de sus riñones.

Resultado de Gravedad Específica

1,000-1.005: este resultado indica que su orina está muy diluida. El resultado puede
verse afectado por la ingesta de líquidos. Se recomienda repetir la prueba después de
2-3 horas, asegurándose de minimizar el consumo de líquidos en este período . Si aún
tiene el mismo resultado, puede tener un problema con la capacidad de concentración
de sus riñones y se le aconseja que busque asistencia médica.

1.010: Esta es la misma gravedad específica que el filtrado. Se recomienda repetir la


prueba en diferentes horarios del día. Si aún tiene el mismo resultado, es posible que
tenga un problema con la capacidad de concentración de los riñones y se le aconseja
que consulte a un médico.
1.015-1.025: Esto indica un resultado normal.

1.030: Este resultado también muestra que sus riñones están funcionando bien. Pero
tener orina muy concentrada todo el tiempo puede reflejar un problema renal. También
puede estar asociado con un aumento en la concentración de glucosa .

Resultado de Creatinina

0-10: este resultado indica que la creatinina no se está filtrando de la sangre. Debe
buscar consejo médico tan pronto como sea posible.

50+: Esto muestra un resultado normal, lo que significa que sus riñones están
funcionando bien para eliminar los subproductos de su cuerpo.

10. LIMITACIONES DE LA PRUEBA:


Según Kidney Function Tests (2018), las sustancias que causan un color de orina
anormal, como algunas drogas, pueden afectar el desarrollo del color en la tira. El
desarrollo del color en las áreas de reacción puede enmascararse, o puede producirse
una reacción de color en el área que podría interpretarse visualmente como un falso
positivo. Por lo tanto, se recomienda que, en caso de duda, la prueba se repita después
de suspender el medicamento (previa consulta con su médico).

Proteína: la sensibilidad mínima de esta prueba es 10-20 mg / dl de proteína en la orina.


Las orinas alcalinas altamente tamponadas (pH 9) pueden dar resultados falsos
negativos. La interpretación de los resultados también es difícil en muestras de orina
turbia.

Gravedad específica: Se pueden obtener lecturas elevadas de Gravedad específica


en presencia de cantidades moderadas (100-700 mg / dl) de proteína. La gravedad
específica también aumenta cuando hay glucosa presente en la orina.

Creatinina: la concentración baja de creatinina puede estar asociada con la


adulteración. PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

P: Si los colores de las áreas de reacción en la tira reactiva son diferentes de cómo
deberían ser, ¿qué debo hacer?
R: En tales casos, se recomienda no utilizar esta tira ya que no dará resultados precisos.
Tienes que usar una nueva tira. Si ocurre el mismo problema, contacte a su distribuidor
local.

P: Si los resultados se leen después de más de un minuto, ¿los resultados aún son
confiables?

R: Los mejores resultados se obtienen a los 60 segundos (1 minuto). Si se excede este


tiempo, puede llevar a lecturas falsas.

P: ¿A qué hora del día debería realizarse la prueba?

R: Esta prueba se puede hacer en cualquier momento del día. Trate de minimizar la
absorción de líquido una hora antes de hacer la prueba.

1. CREATININA o UREA CLEARENCE DE ORINA

Desde 12 horas antes de comenzar la recolección de orina y hasta su finalización, se debe


guardar reposo (no realizar ejercicios físicos intensos) (Inker & Levey, 2015).

INDICACIONES PARA LA RECOLECCIÓN DE ORINA DE 24 HORAS

1. Se comienza la recolección orinando, vaciando la vejiga, esa orina se desecha (NO SE


RECOGE). Se anota entonces esta hora, que es la del inicio de la recolección (se
recomienza comenzar 08:00).

2. A partir de este momento se deberá recoger toda la orina (mantener en heladera durante
la recolección).

3. Al completarse exactamente las 24 horas, se orinará vaciando la vejiga. Esta orina se


sumará a la recolectada anteriormente y se entregará TODO EL VOLUMEN debiendo
concurrir también el paciente con ayuno de 8 horas para la realización de una extracción
de sangre.

IMPORTANTE
Antes de comenzar la recolección se debe disponer de un embudo y un envase limpio de
tapa hermética.

Antes de defecar se deberá orinar y juntar dicha micción.

Si se pierde una micción se suspende la recolección, se tira la orina y se comienza luego


nuevamente desde el principio.

En caso de ser un niño que orina habitualmente de noche, deberá despertársele para que
orine, evitando que se pierda la muestra.

Se deberá informar al laboratorio PESO y TALLA del paciente.

2. ORINA MINUTADA

A partir de las 18 horas del día previo a la recolección de orina, el paciente debe ingerir la
menor cantidad de líquido posible y dieta rica en proteínas (Pagana & Pagana T, 2011).

INDICACIONES PARA LA RECOLECCIÓN

1. Se recomienda iniciar la recolección luego de la primera orina de la mañana, orinando


vaciando la vejiga; esa orina se desecha (NO SE RECOGE) Se anota la hora, que es la del
inicio de la recolección.
2. A partir de este momento se deberá recoger la orina emitida durante las siguientes tres
(3) horas.

3. Al completar exactamente las 3 horas, se orinará vaciando la vejiga. Esta orina se juntará
con las recolectadas anteriormente, si las hubiera y se entregará TODO EL VOLUMEN en
la clínica.

IMPORTANTE

Antes de comenzar la recolección se debe disponer de un embudo y un envase limpio de


tapa hermética.

Antes de defecar (si se diera el caso) se deberá orinar y juntar dicha micción.

Si se pierde una micción se suspende la recolección, se tira la orina y se comienza


nuevamente desde el principio.

3. SEROTONINA DETERMINACIÓN EN ORINA

INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN

Es recomendable realizar durante los 5 días previos a la extracción de la muestra, una dieta
exenta de palta, berenjenas, dátiles, tomates, ciruelas, kiwi, melón, naranjas, ananá,
pomelo, bananas, nueces, queso, té, café, caramelos, chocolate y bebidas espumosas o
efervescentes (Pagana & Pagana T, 2001).

Está descrito que el tratamiento farmacológico con Litio, IMAO, Metil-dopa, Morfina y
Reserpina puede aumentar las concentraciones de serotonina sérica y urinaria, del ácido
5-Hidroxiindolacético urinario y del 5 Hidroxitriptófano sérico y urinario (Dean & Lee, 2014).

4. UROCULTIVO

INDICACIONES PARA LA RECOLECCIÓN DE ORINA (Técnica de chorro medio)

 Retire el recipiente estéril disponible en todas las clínicas.


 Realice una correcta higiene de los órganos genitales con agua y jabón.
 Enjuague con abundante agua corriente, secar con gasa estéril o toalla limpia
planchada.
 Afloje la tapa del recipiente estéril sin destaparlo.
 Comience a orinar y recoja una muestra de orina de la mitad de la micción.
 Tape inmediatamente el frasco sin tocar los bordes del mismo y conserve en lugar
fresco previo su traslado a la clínica.

IMPORTANTE:

 No debe tocar el interior del recipiente ni de la tapa.

En caso de niños pequeños o pacientes que no colaboran, luego de la higiene se


esperará que orinen espontáneamente.

EXAMEN MACROSCOPICCO DE LA
ORINA Y EXAMEN MICROSCOPICO DE
SEDIMENTO URINARIO

EXAMEN MICROSCOPICO DEL


SEDIMENTO URINARIO

El examen microscópico del sedimento


urinario proporciona; evidencias de
nefropatía, infección de vías urinarias
bajas y de una lesión o enfermedad renal.
En el sedimento de orina de personas
sanas se pueden encontrar normalmente células y elementos formes proveniente del
aparato genitourinario. Cuando hay patología, la orina suele contener mayor número de
células o elementos formes (Ahued Ahued, J, Fernández del Castillo y Bailón Uriza, 2003).
El estudio del sedimento urinario es útil en la evaluación de síndromes glomerulares y
glomerulopatÍas, tanto agudas como crónicas (Méndez Duran Antonio, 2017).

El análisis microscópico del sedimento urinario debe realizarse tanto con un objetivo de bajo
aumento (amplificación 100x) como de gran aumento (amplificación 400x). El empleo de un
objetivo de inmersión en aceite para obtener un aumento mayor rara vez es necesario. Se
debe presentar una atención particular cerca de los bordes del cubreobjetos, donde tienden
a concentrarse los cilindros y otros elementos. Una amplificación de bajo aumento es
suficiente para identificar eritrocitos, leucocitos, cilindros, cristales de cistina, macrófagos
ovales grasos y parásitos como: Trichomonas vaginalis y Schistosoma hematobium. Se
requiere amplificación con gran aumento, en cambio para distinguir los eritrocitos circulares
de los dismorfos, para reconocer otros tipos de cristales y sobre todo para identificar
bacterias y levaduras (Campbell y Walsh, 2008).

En un sedimento urinario podemos observar

» Células epiteliales, escamosas y renales: la presencia de células epiteliales de


distintos tipos es un hallazgo común, indican lesión de distintas partes del aparato
urinario. Las células escamosas pueden ser normales o por contaminación y las
células renales indican daño tubular (Ahued Ahued, J, Fernández del Castillo y
Bailón Uriza, 2003).
» Leucocitos (glóbulos blancos): en condiciones normales se puede excretar hasta
un millón de leucocitos en un periodo de once horas, lo que equivale a la presencia
de un leucocito ocasional en la muestra centrifugada (Diaz Portillo, J, Fernández, T
y paredes. F, 1997). es normal que se encuentren menos de tres leucocitos por
campo. Cantidades mayores se observan en cualquier enfermedad del tracto
urinario, en la mayoría de las alteraciones renales, infección urinaria, pielonefritis,
etc. (Ahued Ahued, J, Fernández del Castillo y Bailón Uriza, 2003
» Eritrocitos: normalmente no se encuentran en el sedimento urinario o hay uno por
cada dos o tres campos (Ahued Ahued, J, Fernández del Castillo y Bailón Uriza,
2003). La tasa de excreción media es aproximadamente, de 150 000 a 300 000
diarios (Diaz Portillo, J, Fernández, T y paredes. F, 1997).

»
» Cilindros: son elementos formes tubulares. Existen muchas clases de cilindros; su
presencia indica alteraciones tubulares o glomerulares (Méndez Duran Antonio,
2017).
1. Cilindros hialinos: están constituidos por proteínas, se observan en
orina acida-contenido elevado de sal, engloban leucocitos (Campbell y
Walsh, 2008).

2. Cilindros de leucocitos: engloban


leucocitos, se encuentran en pielonefritis
(Méndez Duran Antonio, 2017).

3. Cilindros epiteliales (renales): indican degeneración tubular (Diaz


Portillo, J, Fernández, T y paredes. F, 1997).

4.
5. Cilindros de eritrocitos: su hallazgo puede
ser por glomerulonefritis aguda (Ahued
Ahued, J, Fernández del Castillo y Bailón
Uriza, 2003).

6. Cilindros granulares o céreos: indican


patología del parénquima renal (Campbell y Walsh, 2008).

7. Cilindros grasos: significado clínico,


síndrome nefrótico (Diaz Portillo, J,
Fernández, T y paredes. F, 1997).

8. Cilindros anchos: se forman en los túbulos


colectores y significan nefropatía grave
(Ahued Ahued, J, Fernández del Castillo y
Bailón Uriza, 2003).

» Cristales variados.: la identificación de cristales en la


orina es especialmente importante en los pacientes con
litiasis, aunque pueden observarse otros tipos de
cristales en pacientes normales, la identificación de cristales de cistina establece el
diagnostico de cistinuria. Los cristales que precipitan en la orina acida son de
oxalato de calcio, ácido úrico o cistina. Los cristales que precipitan en una orina
alcalina son de fosfato de calcio y de fosfato triple (estrivita). Es raro observar
cristales de colesterol en la orina y estos no se relacionan con el pH urinario. Se
presentan en la lipiduria y permanecen en forma de gotitas (Campbell y Walsh,
2008).

FIGURA 13. Observación microscópica de diversas formas de cristales.

» Levadura u hongos: a veces se observa en el sedimento por contaminación


externa. Las levaduras aparecen como resultado de una contaminación, aunque
también pueden indicar la presencia de un proceso infeccioso, llamado candidiasis
o moniliasis. La Candida albicans se encuentra a veces en el embarazo, diabetes,
obesidad y otras enfermedades debilitantes, además de la uretritis por Candada.
Pueden confundirse con los hematíes, aunque tienden a la forma ovoidea más que
a la redondeada y muy a menudo muestran gemaciones o se agrupan en filas
(rosario). También se pueden diferenciar de los hematíes por su falta de tinción con
la eosina (Diaz Portillo, J, Fernández, T y paredes. F, 1997). Las levaduras que se
observan con mayor frecuencia en la orina son Candida albicans. La forma ovalada
bicóncava de la levadura puede confundirse con eritrocitos y cristales de oxalato de
calcio, pero las levaduras se distinguen por su gemación y sus hifas características.
Las levaduras se observan más a menudo en la orina de pacientes con diabetes
mellitus o como contaminantes en las mujeres con candidiasis vaginal (Campbell y
Walsh, 2008).
FIGURA 14. Observación microscópica de hongo.
» Bacterias: la orina normal no debe contener bacterias, y en una muestra recién
emitida no contaminada, el hallazgo de bacterias indica una infección urinaria
(Méndez Duran Antonio, 2017). Dado que en cada campo de gran aumento se
visualizan entre 1/20 000 y 1/50 000 ml, cada bacteria observada por campo de
gran aumento significa un recuento bacteriano de más de 20 000/ml. Por lo tanto 5
bacterias por campo de gran aumento reflejan un recuento de colonias de unas 100
000/ml. Esta es la concentración convencional utilizada para establecer el
diagnostico de infección urinaria en una muestra obtenida mediante una técnica
limpia (Campbell y Walsh, 2008). Sin embargo, este nivel solo debe aplicarse a las
mujeres en las que tal muestra a menudo está contaminada. El hallazgo de
cualquier bacteria en una muestra del chorro medio recogida en forma correcta en
un varón debe evaluarse además con un urocultivo (Méndez Duran Antonio, 2017).
Con gran aumento, es posible distinguir distintas bacterias. Los bacilos
gramnegativos tienen una forma de bastón característica mientras que los
estreptococos pueden identificarse por sus cadenas arrosariadas típicas, mientras
que la observación de microorganismos agrupados define a los estafilococos
(Campbell y Walsh, 2008).
» Espermatozoides: Pueden encontrarse en la orina del hombre después de la
eyaculación o acompañado a una serie de procesos como la eyaculación nocturna,
enfermedades de los órganos genitales y ataques epilépticos. En la orina de la
mujer contaminada por la secreción vaginal después del coito también aparecen.
Son fáciles de reconocer por su cuerpo ovoide y su flagelo característico. Pueden
ser móviles o estacionarios (Diaz Portillo, J, Fernández, T y paredes. F, 1997).
» Parásitos: Trichomonas vaginalis es una causa frecuente de vaginitis en las
mujeres y en ocasiones de uretritis en los varones. Las Trichomonas pueden
identificarse fácilmente en una muestra limpia con bajo aumento. Son células
grandes con flagelos de movimiento rápido que impulsan en forma veloz al
microorganismo a través del campo microscópico. Schistosoma hematobium es un
patógeno del tracto urinario que no se encuentra en los Estados Unidos por es
frecuente en el medio oriente y África del norte. El examen de la orina muestra los
huevos característicos del parasito con una espiga terminal. (Campbell y Walsh,
2008).
» Artefactos y materias extrañas resultante de la contaminación accidental:
aparecen a menudo en la orina y suelen confundir a los observadores inexpertos.
La mayoría aparece como partículas altamente retractiles. Se puede encontrar
caspa, ceniza de cigarrillo, fibras vegetales y animales, cabellos humanos, escamas
epidérmicas mezcladas con pigmentos, partículas de almidón, polen, celulosa,
talco, algodón, corcho, gotas de grasa, etc. Antes de confirmar un hallazgo dudoso
como artefactos es necesario repetir el examen con otra muestra, cuidando de su
adecuada recogida. (Diaz Portillo, J, Fernández, T y paredes. F, 1997).

ANALISIS QUIMICOS DE LA ORINA

El examen químico habitualmente se realiza con tiras reactivas (Labstix, Multistix y otras)
que contienen espacios con diferentes reactivos específicos, indicadores y buffers (pH,
glucosa, hemoglobina, etc.)). Se trata de una tira de celulosa impregnada de sustancias
químicas que nos permite obtener los resultados en un minuto. Es una tira de plástico con
unos taquitos adheridos, cada uno con el reactivo para una determinación concreta, lo que
nos permite realizar varias pruebas de una sola vez. Habrá que introducir la tira en la
muestra de orina bien homogeneizada y posteriormente ver los colores que aparecen. Las
sustancias presentes en la orina la tira irá cambiando de color, y será leída en el momento
indicado comparándola con la carta de color del fabricante (Strasinger,2010)

FIGURA 15. Parámetros químicos del


análisis de la muestra de orina.

EXAMEN DE PROTEÍNA EN LA ORINA

Es un examen que mide la presencia de proteínas, como albúmina, en una muestra de


orina.

La albúmina y proteína también se pueden medir mediante un examen de sangre.


Forma en que se realiza el examen
Después de que usted entrega la muestra de orina, esta se analiza. El proveedor de
atención médica utiliza una tira reactiva hecha con una almohadilla con escala cromática.
El cambio de color en la tira reactiva le indica al proveedor el nivel de proteína en su orina.

Si es necesario, su proveedor puede pedirle que recoja la orina en casa durante 24 horas.
Su proveedor le dirá cómo hacerlo. Siga las instrucciones con exactitud para que los
resultados sean precisos.
Preparación para el examen

Diversos medicamentos pueden cambiar el resultado de este examen. Antes del examen,
coméntele a su proveedor qué medicamentos está tomando. NO deje de tomar ningún
medicamento antes de hablar con su proveedor.

Los siguientes factores también pueden interferir con los resultados del examen:

 Deshidratación
 Un tinte (medio de contraste) si se somete a un examen radiográfico en los 3 días anteriores
al examen de orina

 Ejercicio vigoroso

 Infección urinaria

 Orina contaminada con flujos de la vagina

Razones por las que se realiza el examen

En la mayoría de los casos, este examen se realiza cuando su proveedor sospecha que
usted tiene una enfermedad renal. El examen puede emplearse como prueba de det ección.

Aunque normalmente hay pequeñas cantidades de proteína en la orina, la prueba rutinaria


con tira reactiva puede no detectarlas. Una prueba de microalbúmina en la orina se puede
llevar a cabo para detectar pequeñas cantidades de albúmina en la orina que pueden no
detectarse con la tira reactiva. Si el riñón está enfermo, las proteínas pueden detectarse por
una prueba con tira reactiva, incluso si los niveles sanguíneos de estas son normales.
Resultados normales

Para una muestra de orina aleatoria, los valores normales son de 0 a 20 mg/dL.

Para una muestra de orina de 24 horas, el valor normal es menor a 80 mg por 24 horas.

Los ejemplos anteriores son mediciones comunes para los resultados de estos exámenes.
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.
Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes. Hable
con su proveedor acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Significado de los resultados anormales

Las cantidades grandes de proteína en la orina pueden deberse a:

 Insuficiencia cardíaca

 Problemas renales, como daño renal, nefropatía diabética, quistes renales


 Pérdida de líquidos corporales (deshidratación)

 Problemas durante el embarazo, como convulsiones causadas por eclampsia o presión


arterial alta causada por la preeclampsia
 Problemas de las vías urinarias, como tumor o infección vesical

 Mieloma múltiple

Riesgos

Este examen no presenta ningún riesgo.

Nombres alternativos

Proteína urinaria; Albúmina - orina; Albúmina urinaria; Albuminuria; Proteinuria

BILIRRUBINA EN ORINA

La bilirrubina es un pigmento amarillento que se encuentra en la bilis, un líquido producido


por el hígado.
Este artículo es acerca del examen de laboratorio para medir la cantidad de bilirrubina en
la orina. Las cantidades grandes de bilirrubina en el cuerpo pueden llevar a que se presente
ictericia.

La bilirrubina también se puede medir con un examen de sangre.

Forma en que se realiza el examen

Este examen se puede hacer en cualquier muestra de orina.

Para un bebé, lave completamente el área por donde la orina sale del cuerpo.

 Abra una bolsa colectora de orina (bolsa plástica con una cinta adhesiva en un
extremo).

 Para los niños, coloque todo el pene dentro de la bolsa y fije el adhesivo a la piel.

 Para las niñas, coloque la bolsa sobre los labios mayores.

 Ponga el pañal como de costumbre sobre la bolsa asegurada.

Es posible que se tenga que repetir el procedimiento. Un bebé activo puede desplazar la
bolsa, haciendo que la orina vaya al pañal.

Revise al bebé frecuentemente y cambie la bolsa después de que haya orinado en ésta.
Vierta la orina de la bolsa en un recipiente suministrado por el médico.

Entregue la muestra al laboratorio o al médico tan pronto como sea posible.

Preparación para el examen

Muchos medicamentos pueden interferir con los resultados del examen:

 El médico puede comentarle si necesita dejar de tomar algunos medicamentos


antes de hacerse el examen.
 No deje de tomar ni cambie ningún medicamento sin hablar antes consultar con el
médico.

Lo que se siente durante el examen

El examen implica únicamente la micción normal y no hay ninguna molestia.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen se puede realizar para diagnosticar problemas del hígado o de la vesícula
biliar.

Resultados normales

La bilirrubina normalmente no se encuentra en la orina.

Significado de los resultados anormales

El incremento en los niveles de bilirrubina en la orina puede deberse a:

 Enfermedad de las vías biliares

 Cirrosis

 Cálculos en las vías biliares

 Hepatitis

 Hepatopatía

 Tumores del hígado o de la vesícula biliar

Consideraciones

La bilirrubina puede descomponerse en presencia de la luz. Ésta es la razón por la cual los
bebés con ictericia algunas veces son colocados bajo lámparas fluorescentes azules.
Nombres alternativos

Bilirrubina conjugada en orina; Bilirrubina directa en orina

PRUEBA DE URIBILINÓGENO EN ORINA

¿Qué es la prueba de uribilinógeno en orina?

La prueba de uribilinógeno en orina mide la cantidad de uribilinógeno en una muestra de


orina. El uribilinógeno se forma por reducción de la bilirrubina. La bilirrubina es una
sustancia amarillenta en el hígado que ayuda a descomponer los glóbulos rojos. La orina
normal tiene uribilinógeno. La falta de uribilinógeno en la orina puede indicar que el hígado
no funciona bien. Un exceso de urobilinógeno en la orina puede indicar una enfermedad del
hígado como hepatitis o cirrosis.
Otros nombres: prueba de orina, análisis de orina, uroanálisis

¿Para qué se usa?

La prueba de uribilinógeno en la orina es parte de un uroanálisis (análisis de urina) y mide


diferentes células y sustancias en la orina. El uroanálisis suele ser parte del examen de
rutina.
¿Por qué necesito una prueba de urobilinógeno en la orina?

Su médico o profesional de la salud puede pedir esta prueba como parte de un control de
rutina, para seguir un problema de hígado o si usted tiene síntomas de una enfermedad
hepática como:

 Ictericia, que hace que la piel y los ojos tengan un tono amarillento
 Náuseas o vómitos
 Orina oscura

 Dolor e hinchazón del abdomen

 Picazón en la piel

¿Qué ocurre durante una prueba de urobilinógeno en la orina?


El médico o profesional de la salud necesita obtener una muestra de orina. Le da
instrucciones especiales para asegurar que la muestra esté estéril. Estas instrucciones se
conocen como el método de "muestra de orina limpia". El método de la muestra de orina
limpia tiene los siguientes pasos:

1. Lavarse las manos

2. Limpiarse la región genital con una toallita húmeda que el profesional de la salud le
da. Los hombres deben limpiarse la punta del pene. Las mujeres deben separar los
labios vaginales y limpiarse de adelante hacia atrás

3. Empezar a orinar en el inodoro.

4. Colocar el recipiente recolector debajo del chorro de orina

5. Recoger al menos 1 o 2 onzas de orina en el recipiente, que debe estar marcado para
indicar las cantidades

6. Terminar de orinar en el inodoro

7. Enviar el recipiente con la muestra siguiendo las instrucciones del profesional de la


salud

¿Tendré que hacer algo para prepararme para la prueba?

No hace falta ninguna preparación especial. Si su médico o profesional de la salud ha


pedido otros análisis de orina o sangre, tal vez tenga que ayunar (no comer ni beber) por
varias horas antes de la prueba. Si usted tiene que seguir alguna instrucción especial, se lo
dirá.

¿Tiene algún riesgo esta prueba?

Esta prueba no tiene ningún riesgo conocido

¿Qué significan los resultados?

Si los resultados de su prueba muestran que no tiene uribilinógeno en la orina o que tiene
poco, eso puede indicar:

 Un bloqueo en la vías que transportan bilis desde el hígado

 Una obstrucción en la circulación de sangre en el hígado

 Un problema de funcionamiento del hígado


Si sus resultados muestran niveles más altos de lo normal de urobilinógeno, eso puede
indicar:

 Hepatitis

 Cirrosis

 Daño al hígado por uso de drogas

 Anemia hemolítica, en que los glóbulos rojos son destruidos antes de poder ser
reemplazados. Esto deja al cuerpo sin suficientes glóbulos rojos saludables

Si sus resultados son anormales, eso no significa necesariamente que usted tenga un
problema médico que requiere tratamiento. Informe a su médico o profesional de la salud
de los medicamentos y suplementos que toma. ya que podrían afectar los resultados. Si es
mujer, debe decirle al médico o profesional de la salud si está menstruando.

¿Hay algo más que deba saber acerca de la prueba urobilinógeno en la orina?

Esta prueba es sólo un indicador de cómo funciona el hígado. Si su médico o profesional


de la salud sospecha una enfermedad del hígado, podría pedir otras pruebas de orina y
sangre.

PRUEBA DE CETONAS EN LA ORINA

¿Qué es la prueba de cetonas en la orina?

Esta prueba mide los niveles de cetonas en la orina. Normalmente, el cuerpo quema
glucosa (azúcar) para obtener energía. Si las células no reciben suficiente glucosa, el
cuerpo quema grasas para conseguir energía. Esto produce una sustancia llamada cetona,
que puede aparecer en la sangre y en la orina. Los niveles de cetonas altos en la orina
pueden indicar cetoacidosis diabética (CAD), una complicación de la diabetes que puede
causar coma e incluso la muerte. La prueba de cetonas en la orina puede ayudarle a recibir
tratamiento antes de tener una emergencia médica.
Otros nombres: análisis de cetonas en orina, cetonas urinarias, cuerpos cetónicos, examen
de cetonas en orina, prueba de cetonas, prueba de cetonas en orina

¿Para qué se usa?


La prueba se suele usar para vigilar a personas con alto riesgo de tener cetonas. Esto
incluye a personas con diabetes tipo 1 o tipo 2. Si usted tiene diabetes, las cetonas en la
orina podrían indicar que no está recibiendo suficiente insulina. Si no tiene diabetes, podría
estar en riesgo de tener cetonas si:
 Tiene vómitos o diarrea crónicos
 Tiene un trastorno digestivo
 Hace ejercicio vigoroso

 Sigue una dieta muy baja en carbohidratos

 Tiene un trastorno de la alimentación


 Está embarazada

¿Por qué necesito una prueba de cetonas en la orina?

Su médico o profesional de la salud podría pedir una prueba de cetonas en la orina si usted
tiene diabetes u otros factores de riesgo de tener cetonas. También podría necesitar esta
prueba si tiene síntomas de cetoacidosis, por ejemplo:

 Náuseas o vómitos

 Dolor abdominal
 Confusión

 Dificultad para respirar

 Somnolencia excesiva

Las personas con diabetes tipo 1 tienen un riesgo más alto de cetoacidosis.

¿Qué ocurre durante una prueba de cetonas en la orina?

La prueba de cetonas en la orina se puede hacer en el hogar o en un laboratorio. En el


laboratorio, le darán instrucciones para que dé una muestra de orina "limpia". El método de
la muestra de orina limpia suele incluir los siguientes pasos:

1. Lavarse las manos

2. Limpiarse la región genital con una toallita húmeda. Los hombres deben limpiarse la
punta del pene. Las mujeres deben separar los labios vaginales y limpiarse de
adelante hacia atrás

3. Empezar a orinar en el inodoro.


4. Colocar el recipiente recolector debajo del chorro de orina

5. Recoger al menos 1 o 2 onzas de orina en el recipiente, que debe estar marcado para
indicar la cantidad

6. Terminar de orinar en el inodoro

7. Devuelva el recipiente con la muestra siguiendo las instrucciones de su profesional de


la salud

Si hace la prueba en el hogar, siga las instrucciones del kit. El kit incluye un paquete con
tiritas de prueba. A usted se le indicará que dé una muestra de orina limpia en un recipiente
como se explica anteriormente, o que coloque las tiritas de prueba directamente en el chorro
de orina. Pídale instrucciones específicas a su médico o profesional de la salud.

¿Tendré que hacer algo para prepararme para la prueba?

Tal vez tenga que ayunar (no comer ni beber) por un tiempo determinado antes de hacerse
la prueba de cetonas en la orina. Pregúntele a su médico o profesional de la salud si debe
ayunar o prepararse de alguna manera antes de la prueba.

¿Tiene algún riesgo esta prueba?

La prueba de cetonas en la orina no tiene ningún riesgo conocido.

¿Qué significan los resultados?

Los resultados de la prueba pueden ser un número específico o una descripción, por
ejemplo cantidad de cetonas "baja", "moderada" o "alta". Los resultados que se consideran
normales varían de acuerdo a la dieta, el nivel de actividad y otros factores. Como los
niveles de cetonas altos pueden ser peligrosos, pregúntele a su médico o profesional de la
salud qué se considera normal para usted y qué significan sus resultados.

¿Hay algo más que deba saber acerca de la prueba cetonas en la orina?

Los kit de la prueba de cetonas en la orina se venden en la mayoría de las farmacias sin
receta médica. Si piensa hacer esta prueba en su casa, pídale a su médico o profesional
de la salud que le recomiende el kit más adecuado en su caso. Las pruebas de cetonas en
la orina en el hogar son fáciles de hacer y pueden darle resultados precisos si sigue
cuidadosamente todas las instrucciones.
ACIDO ASCORBICO

Sinonimia: vitamina C

Método: HPLC, detección electroquímica, colorimétrico.

Valor de referencia:

Orina: Adultos: 8-27 mg/24 horas


Niños: 35-54 mg/24 horas.

Significado clínico:
El ácido ascórbico es cofactor de protocolágeno hidroxilasa y es fundamental en el paso de
protocolágeno a colágeno. Es un agente oxidorreductor en las oxidaciones biológicas,
también actúa evitando la oxidación de los tetrahidrofolatos, con lo cual protege el fondo
común de ácido fólico activo y regula la distribución y almacenamiento del hierro. Además
estimula la quimiotaxis de neutrófilos, interviene en el metabolismo lipídico y proteico, en la
cicatrización de heridas. La principal enfermedad relacionada a su deficiencia es el
escorbuto.

Durante períodos de inadecuada ingesta de ácido ascórbico los niveles plasmáticos


disminuyen antes que los niveles leucocitarios. Los signos clínicos de deficiencia de ácido
ascórbico se manifiestan como debilidad, laxitud, irritabilidad y dolores en articulaciones y
musculares, anorexia.

El escorbuto podrá desarrollarse luego de 80-120 días de deficiencia. Los síntomas, en el


adulto, son: petequias, equimosis, cabellos enrulados, hiperqueratosis, síndrome de
Sjögren, disnea, artralgia, neuropatía femoral, edema.

El escorbuto infantil podrá ocurrir si el neonato recibe pequeña cantidad o no recibe vitamina
C en su dieta. Los síntomas son retardo en el crecimiento óseo, irritabilidad, hemorragia
retrobulbar, epistaxis, hematuria y púrpura.

Un nivel excesivo de ácido ascórbico puede interferir en el tratamiento anticoagulante.


Las megadosis de ácido ascórbico pueden resultar en diarrea.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de déficit de vitamina C. Indice de consumo excesivo.

Variables preanalíticas:

Aumentado:
Ovulación. Ejercicio.

Disminuido:
En los hombres los valores son inferiores a los de las mujeres; disminuye con la edad.
Hemodiálisis. Embarazo, menstruación. Cirugía. Fumadores. Almacenamiento de la
muestra a -20°C. Variación diurna: un pico por la mañana.

Variable por enfermedad:

Disminuido:
Escorbuto, anemia del embarazo, esteatorrea, alcoholismo, malabsorción, enfermedad de
Addison, enfermedad autoinmune, enfermedad de Alzheimer, cirrosis hepática,
avitaminosis, hipertiroidismo, falla renal crónica, abdomen agudo, hipertensión esencial,
enfermedad reumática y el cáncer.

Variable por droga:

Aumentado:
Suplemento con vitamina C.

Disminuido:
Aminopirina, aspirina, barbituratos, estrógenos, metales pesados, anticonceptivos orales,
nitrosaminas, paraldehido, IL-2, ácido metafosfórico.

DETERMINACIÓN DE GLUCOSA
El valor normal de la glucosa en orina es 100 mg/dl (tira reactiva = 0). Su aparición puede
deberse a dos factores: 1) disminución de la reabsorción tubular (tubulopatía proximal) y 2)
niveles sanguíneos que superan el umbral renal, como la diabetes mellitus u otros estados
hiperglucémicos (Strasinger,2010).
MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE GLUCOSA (Díaz,1996)
1. Prueba de la reducción de cobre
• La medición de la glucosa por el método de la reducción del cobre fue una de las
primeras pruebas químicas realizadas en la orina.
• se basa en a capacidad de la glucosa y otras sustancias para reducir el sulfato de
cobre a oxido cuproso en presencia de un álcali y calor. Se produce un cambio
progresivo del color azul negativo (CuSo4) al verde, amarillo y
anaranjado/rojo(Cu2O) positivo.
2. Reacciones con tira reactiva ( glucosa oxidasa)
• Las tiras reactivas emplean el método de la glucosa oxidasa mediante la
impregnación del área de prueba con una mezcla de glucosa oxidasa, peroxidasa,
cromógeno y solución amortiguadora para producir una reacción enzimática
secuencial doble.

DETERMINACIÓN DE NITRITOS

De forma fisiológica, la orina no debe presentar ningún tipo de bacterias, siendo por lo
general estéril. En la orina pueden existir gérmenes o microorganismos capaces de reducir
los nitratos a nitritos, especialmente los microorganismos Gram negativos. Muchas de las
bacterias que se encuentran normalmente en la orina son enterobacterias, capaces de
provocar este cambio de los nitratos a nitritos. Los nitritos no deben aparecer en la orina y
son detectados por la tira reactiva indicando una infección (Strasinger,2010).
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE LOS NITRITOS

Mediante la tira reactiva

• El reactivo que utilizan las tiras se denomina reactivo de Griess, impregnado de una
amina donde se obtendrá un conjunto coloreado más o menos rosa al impregnarlo
en una orina con presencia de nitritos. Este color indicará que existe una infección
en las vías urinarias, mientras que la intensidad del color dependerá de la
concentración existente de nitritos, pero no indica la intensidad de la infección
(Diaz,1996).

• Pueden existir infecciones sin que se produzcan cambios en la coloración de la tira


a rosado porque sean causadas por bacterias que no sean capaces de metabolizar
los nitratos a nitritos. Habrá falsos negativos cuando se estén tomando antibióticos

DEERMINACION DE SANGRE

Si hay eritrocitos estamos en presencia de hematuria; en caso contrario deberá realizarse


el diagnóstico diferencial entre hemoglobinuria y mioglobinuria para el cual podrá utilizarse
cualquiera de los métodos que se enumeran a continuación: 1) se centrifuga una muestra
de sangre y si el plasma es rosado existe hemólisis; por lo tanto, en orina hay hemoglobina
(Hb); si el plasma es claro en orina hay mioglobina; 2) agregando sulfato de amonio (2,8 g)
a 5 ml de orina centrifugada, se espera 5 minutos y se filtra. La Hb precipita y queda en el
papel; la mioglobina no precipita, por lo tanto pasa libremente a través del filtro (Graff, 1987).

Cuando aparecen glóbulos rojos en orina hablaremos de hematuria, la cual puede ser
macroscópica o microscópica. Una hematuria microscópica se define como la presencia de
más de 5 hematíes por campo y puede ser causada por múltiples causas como
enfermedades glomerulares, coagulopatías, tumores, daño postraumático, tras el ejercicio
( Diaz,1996).

Una sola gota de sangre inducirá a una coloración rojiza.La tira reactiva positiva indica tres
posibilidades: 1) hematuria, 2) hemoglobinuria o 3) mioglobinuria. La observación del
sedimento en la muestra de orina centrifugada orientará el diagnóstico.Los resultados se
expresan como negativos o positivos (que va desde + hasta +++). Esta prueba es muy
sensible a los oxidantes y a las peroxidasas presentes en la orina. Los glóbulos rojos
intactos producen manchas desiguales en la zona de la reacción(Graff,1987).
REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS

"KIDNEY FUNCTION TESTS." Gale Encyclopedia of Surgery: A Guide for Patients and
Caregivers. . Retrieved April 24, 2018 from Encyclopedia.com:
http://www.encyclopedia.com/medicine/encyclopedias-almanacs-transcripts-
and-maps/kidney-function-tests-0

AGANA, K. D. & PAGANA, T. J. ( 2007). Mosby's Diagnostic and Laboratory Test


Reference 8th Edition: Mosby, Inc., Saint Louis, MO. Pp 987-990.

BRENNER, BARRY M. AND FLOYD C. (1999). Rector Jr., eds. The Kidney,
6th Edition. Philadelphia, PA: W. B. Saunders Company.

BURTIS, CARL A. AND EDWARD R. (1999). Ashwood. Tietz Textbook of Clinical


Chemistry. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Company.

CANO, S. (2013). Comparativa Método de Recogida de Muestras en hospitales


españoles y hospitales de América Latina. Universidad Pública de Navarra.

CASTROP, H. (2007). Mediadores de la regulacion por retroalimentacion


tubuloglomerular de la filtracion glomerular: ATP Y adenosina. Physiol (Oxford),
189(1), pp.3-14.

CHERNECKY, C., Y BERGER, B. (2013). Chernecky CC, Berger BJ. Pruebas de


laboratorio y procedimientos de diagnóstico (6ª ed., Pp. 660 - 661). Filadelfia:
Elsevier Saunders.

DEAN, A., Y LEE, D. (2014). Laboratorio de cabecera y procedimientos


microbiológicos. En: Roberts JR, Hedges JR, eds. Procedimientos clínicos de
Roberts y Hedges en medicina de emergencia (6ª ed., Página 67). Filadelfia:
Elsevier Sunders.

FERNÁNDEZ, DI CHIAZZA, VEYRETOU, GONZÁLEZ, ROMERO. (2014) Análisis de


orina: estandarización y control de calidad. [en línea]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v48n2/v48n2a06.pdf
GUBER, H., Y FARAG, A. (2017). Evaluación de la función endocrina En: Mc Pherson
RA, Pincus MR, eds. El diagnóstico clínico y el manejo de Henry por metodos de
laboratorio (23ª ed., Página 24). St Louis, MO: Elsevier.

HALL, J. (2011). Formacion de orina por los riñones: I ilustracion glomerular, sangre renal
baja, y su control. Fisiologia medica, (12), pp.3003 - 322.

HANDE, K., GOLDMAN, L., Y SCHAFER, A. (2016). Tumores neuroendocrinos y el


síndrome carcinoide. (25ª edición, p.232). Filadelfia: Elsevier Saunders.

HARRIS, R. (2006). Cox-2 y el riñon. Cardiovasc Pharmacol, 47, pp.537-542.

HENRY, J. B. (2001). Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods, 20th


ed. Philadelphia, PA: W. B. Saunders Company.

INKER, L., Y LEVEY, A. (2015). Evaluación de la función renal. En: Johnson RJ,
Feehally J, Floege J, eds. Nefrología clínica completa (5ª
ed., Página 3). Filadelfia: Elsevier Saunders.

JARVIS, C. (2012). Examen fisico y evaluacion de la salud. 27(7), pp.2377-2381.

KABAT-KOPERSKA, J., SAFRANOW, K. and GOLEMBIEWSKA, E. (2007). Depuracion


de creatinina despues de la administracion de cimetidina: ¿es util el control de la
funcion del riñon trasplantado?. Ren Fail, 29(6), pp.667 - 672.

LANDRY, D., Y BAZARI, H. (2016). Acercamiento al paciente con enfermedad renal en


Goldman L., sCHAFER AI, eds.Medicina Goldman-Cecil (25ª
ed., Página 114). Filadelfia: Elsevier Saunder.

LAURINE, G. (2007). Analisis de orina atlas de color. Editorial medica panamericana


s.a. Buenos Aires. Argentina.

LEVEY, A. and BOSCH, J. (1999). Un metodo mas precioso para estimar la tasa de
filtracion glomerular de la freatinina serica: una nueva ecuacion de prediccion.
130(6), pp.461 - 470.

MILLER JM, HOLMES HT. Principios generales en la recolección de muestras


Transporte y almacenamiento. En Murray PR, Barón EJ, Jorgensen JH, Pfaller
MA, YOLKEN RH, editores. Manual de microbiología clínica. 8ª ed. Washington:
ASM Press; 2003.
MINISTERIO DE SALUD, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 1995. Manual de
Procedimientos de Laboratorio para la Obtención y Envío de Muestras. Serie de
Normas Técnicas Nª 15. Lima Perú.

MINISTERIO DE SALUD. (2013). Manual de toma, manejo y envío de muestras de


laboratorio.[en línea]. disponible
en:file:///D:/manual_toma_manejo_y_envio_muestras_laboratorio.pdf

MORENO, S. (2008). Manual para la toma de muestras para análisis microbiológico.[en


línea]. disponible en:file:///D:/Manual%20Toma%20Muestras.pdf

MURRAY PR, BARÓN EJ, JORGENSEN JH, PFALLER MA, YOLKEN RH. FORMAN
MS, VALSAMAKIS A, recolección de muestras, transporte y procesamiento:
Virología. Manual de microbiología clínica. 8ª ed. Washington: ASM Press; 2003.

NATIONAL INSTITUTE OF DIABETES AND DIGESTIVE AND KIDNEY DISEASES


(NIDDK). National Institutes of Health, Building 31, Room 9A04, 31 Center Drive,
MSC 2560, Bethesda, MD 208792-2560. (301) 496-3583.
<http://www.niddk.nih.gov/health/kidney/kidney.htm>.

NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH. [cited April 5,


2003]. <http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/encyclopedia.html>.

NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH. [cited June 29,


2003] <http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/003005.htm>.

NATIONAL KIDNEY FOUNDATION (NKF). 30 East 33rd Street, New York, NY 10016.
(800)622-9020. <http://www.kidney.org>.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Guía para transporte seguro de sustancias


infecciosas y especímenes. Ginebra (Suiza): WHO / EMC / 97.3; 1997.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.(2005)...Manual de bioseguridad en el


laboratorio3.a ed, Organización Mundial de la Salud.
PAGANA, K. D. & PAGANA, T. J.(2011). Mosby's Diagnostic and Laboratory Test
Reference 10th Edition: Mosby, Inc., Saint Louis, MO. Pp 1023-1026

PAGANA, K. D. Y PAGANA, T. J. (2011). Mosby's Diagnostic and Laboratory Test


Reference 10ª Edición: Mosby, Inc., Saint Louis, MO. Pp 673-675.
PAGANA, KATHLEEN D. Y PAGANA, TIMOTHY J. (2001). Referencia de prueba de
laboratorio y diagnóstico de Mosby 5a edición: Mosby, Inc., Saint Louis, MO. Pp
(900-903).

PAGANA, KATHLEEN DESKA.(1998) Mosby's Manual of Diagnostic and Laboratory


Tests. St. Louis, MO: Mosby, Inc.

RAMCHARAN, T. and MATAS, A. (2002). Seguimiento a largo plazo (20 - 37 años) de


donantes vivos de riñon, Am J trasplant. 2nd ed. pp.959-964.

SALABARRÍA GONZÁLEZ (2016) Examen de orina con tiras reactivas [en línea].
Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/patologiaclinica/ex%C1men_de_orina_con_tir
as_reactivas.pdf

SASEEN, J. and MACLAUGHLIN, E. (2011). Hipertension. Farmacoterapia: un enfoque


fisiopatologico. (8), pp.101-136.

SCHNERMANN, J. and LEVINE, D. (2003). Factores paracrinos en la retroalimentacion


tubuloglomerular adenosina, ATP y oxido nitrico. Annu Rey Physiol, 65(1), pp.501-
529.

SOTO, C. (2013).Manual de toma, unidad de laboratorio clínico. [en línea]. disponible


en:file:///D: /ManualProcedimientos.pdf

STANTON, B. and KOEPPEN, B. (2010). Elementos de la funcion renal. (6), pp.557-


577.

STOCKAND, J. and SANSOM, S. (1998). Celuas mensajeras glomerulares:


electrofisiologia y regulacion de la concnetracion. Physiol rey, 78(1), pp.723-744.

VICENTE DE MÁRIA Y CAMPOS OTEGUI. (2015) Guia practica para la


estandarización del procesamiento y examen de las muestras de orina. [en línea].
Disponible en:
http://www.abm.org.ar/docs/campanas/erc/guiapractica_examen_orina.pdf

WALLACH, JACQUES. (2000) Interpretation of Diagnostic Tests, 7th ed. Philadelphia:


Lippincott Williams & Wilkens.
WU, A. (2006). Tietz Clinical Guide to Laboratory Tests, 4th Edition: Saunders Elsevier,
St. Louis, MO. Pp 1110-1113.

YOUNG, W. (2016). Medula suprarrenal, catecolaminas y feocromacitoma en Goldman


L, Schafer AI, eds. Medicina Goldman-Cecil (25ª ed., Página 228). Filadelfia:
Elsevier Saunders.

ZUBIETA. (2010). Manual de toma, conservación, transporte y envío de muestras. La


Paz. Herrera.

Das könnte Ihnen auch gefallen