Sie sind auf Seite 1von 7

Actividad N° 1

Descripción de los aspectos fundamentales de la metodología de investigación utilizada


para abordar la epistemología de la vida cotidiana

Introducción: La epistemología de la vida cotidiana nació al interior de una experiencia cuyo


objetivo central era la práctica de la escritura en quechua, así como el registro de la cultura cotidiana
de la nación quechua. Quienes escribieron fueron los comunarios quechua hablantes Lorenzo Ilafaya
y Modesto Vargas de Qullakamani y Jatun Churicana, respectivamente, de la región de Tarabuco,
provincia Yamparáez, departamento de Chuquisaca, Bolivia.

Metodología de investigación propia Descripción


de la epistemología de la vida
cotidiana

Definición de la pregunta clave del mes El “investigador” indígena, perteneciente a la cultura quechua, utiliza
la pregunta como recurso fundamental (herramienta de
investigación) para encontrar información acerca de dicha cultura, la
misma que aplica en una conversación entablada con una persona
conocida perteneciente a su comunidad. Posteriormente registra las
palabras del entrevistado utilizando la lengua originaria quechua.

La pregunta hacía referencia a diversas temáticas de la vida cotidiana:


de la comunidad, del saber, de las palabras, de la religión, de los
juegos, delos tejidos, del trabajo, de las fiestas, incluyendo todos los
santos, delas medicinas, de las plantas, de las aves, de las canciones,
de la vida, de los ancianos, de los sueños, de los contrarios, de la
felicidad, del saber, de la muerte, de los engaños, de los gringos, de
los citadinos entre otras temáticas. Algunos ejemplos de tales
preguntas son: imataq musquy‘¿qué es soñar?’, imataq kusiy ¿qué es
la alegría?, imarayku runa phiñakun ‘¿por qué se enoja la gente?

Formatted: Justified
Conversación con familiares y/o
miembros de la comunidad para la La dinámica conversaciónonal se constituye en un recurso
obtención de los datos. metodológico fundamental de la epistemología de la vida cotidiana,
en donde se plantea argumentaciones, comentarios y narraciones de Formatted: Font: (Default) Times New Roman
la vida en la comunidad, dando lugar a tomas de partido, a
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
planteamientos retóricos, a réplicas y contrarréplicas, a luchas por la
legitimidad, es decir, por el reconocimiento y la validación de las
posturas individuales.

La conversación fue dinamizada mediante el planteamiento de una


pregunta, la misma que fue planteada por el entrevistador, originario
de la comunidad, a un interlocutor también originario, ello permitió
la misma que se dinamizó mediante la herramienta de la pregunta. El
investigador siendo originario de la cultura quechua utilizó la
pregunta como una herramienta valiosa para encontrar la
información, la misma que planteó al interior de una conversación
natural entablada con otros miembros de la comunidad. De esta
manera se encontraró gran cantidad de información fidedigna, pues
no existía ningún muro entre el entrevistado y el entrevistador como
suele pasar en una investigación tradicional cuando el investigador
es externo a la comunidad. Es decir tanto la conversación como
método, la pregunta como herramienta y la condición del
investigador, de constituirse en originario de la región, posibilitaron
la recolección de datos de manera significativa.

La conversación permitió a los comunarios (investigadores


indígenas) escribir gran cantidad de información por ejemplo, uno de
ellos Lorenzo escribió un cuaderno de196 páginas sobre variados
temas: qué hay en la cocina, la ropa, la trilla, los animales domésticos
y otros. Modesto escribió por ejemplo 192 páginas sobre los nombres
de las plantas. Aunque la idea era que anoten simplemente los
nombres de los objetos a observar en la comunidad, con una breve
explicación de su significado.

El escritor no se imagina, no se inventa nada. Lo que hace es escuchar Formatted: Centered


a los entrevistados, entender sus respuestas o relatos y luego
Narración por escrito reproducirlos por escrito. Es una especie de transcriptor de la
oralidad, pero no es una transcripción verbatim sino basada en el Formatted: Centered
recuerdo. Es como lo que se hace comúnmente en la sociedad oral
(no mediada por la escritura ni la grabación), se recuerda lo
acontecido o lo contado y se lo vuelve a expresar. En este caso, el
recuerdo sirve para componer los textos por escrito, manteniendo en
lo posible (tanto como es posible en la sociedad oral) su fidelidad
original.

El investigador originario entabla una conversación con los


comunarios partiendo de una pregunta abierta, después de
escucharlos atentamente escribe las respuestas de manera narrativa
recordando lo mencionado por el interlocutor. Produce textos
amplios en un nivel descriptivo, gracias a preguntas sobre el
significado de palabras propias de su contexto; ello es un aspecto
positivo que hay que resaltar ya que no se logran respuestas amplias
en situaciones donde el investigador es externo a la comunidad
puesto que no genera confianza en el interlocutor. En cambio cuando
el investigador es originario la conversación fluye de manera natural
expresando sentimientos, emociones, puntos de vista y opiniones en
un ambiente de confianza.

La narración realizada por el investigador originario refleja un


pensamiento pragmático, asociativo y circular, también expresa un
pensamiento abstracto independiente de elementos concretos. Dicha
narración se caracteriza por tener un nivel descriptivo, carece de un
análisis, interpretación e inferencia, no porque el investigador
carezca de tales capacidades, sino porque tiene como objetivo
mejorar su capacidad de escritura en lengua originaria quechua
debido a su limitada formación escolar.

Rememoración de los contenidos Una vez realizada la recolección de datos en forma narrativa, sobre Formatted: Centered
la caracterización de palabras propias del contexto quechua, se
procedió a categorizar la información en donde se identificó
regularidades, temas sobresalientes, eventos recurrentes y patrones
de ideas en los datos recolectados de la comunidad. Este proceso
constituyó un mecanismo esencial en la reducción de la información
recolectada.

Se categorizó la descripción narrativa que los investigadores


originarios realizaron sobre la caracterización de cincuenta palabras
referidas a objetos de la comunidad realizado a sugerencia de su
mentor con la única finalidad de practicar la escritura en la lengua
originaria quechua. Los investigadores se dieron cuenta que la
descripción que habían realizado era muy extensa, al respecto uno de
ellos dijo: “anchata estirasqanchik”, que significa mucho hemos
estirado, dándose cuenta que dieron muchas vueltas al caracterizar
un determinado término.

Este proceso permitió inferir que el pensamiento de los comunarios


es pragmático, pues no conciben las palabras en abstracto solamente,
sino que la conciben en conexión con lo concreto y la vida real.
Asimismo su pensamiento se caracteriza por ser asociativo, pues una
palabra conduce a la otra, pero en términos de lo que pasa en la
experiencia cotidiana. También se identificó un pensamiento
circular, pues partiendo de una caracterización inicial se vuelve al
mismo, pasando por la utilidad concreta de un objeto determinado.
Finalmente, se pudo percibir que tanto los comunarios como los
investigadores originarios tienen la capacidad de reflexionar sobre
conceptos abstractos y no solamente con aquellos ligados con la
experiencia concreta, como “yachay”, que significa saber.

.
Actividad N° 2

Mapa conceptual en relación a las preguntas: ¿Qué es el saber? (Imataq yachay) y


¿Qué es la vida? (Imataq kawsay)

Imataq yachay

Pregunta que refleja la Capacidad de Conceptos Por los Comunarios


reflexionar abstractos quechuas

Es

Aprender a Hacer Saber trabajar Conocer Ensayo previo


hacer pensando procedimientos

Aprendemos Sabemos Labrar la Saber cómo Hay que


a tejer pensando tierra hago la casa hurgar
Imataq Kawsay

Construcción
Proporciona pautas para cultural

Empieza en la

En donde
Escuela La vida se Se aprende algo
monetariza en castellano

Actualmente

Abandonan su
La fuerza de Entonces los comunarios comunidad
trabajo es vano

El agua es Sin embargo Lo que produce


Escasa Deterioro de
vital los recursos
Actividad N° 3

Análisis del video “La verdad sentipensante” de Orlando Fals Borda


Categoría Análisis de la categoría según el video

De acuerdo con el video los pueblos indígenas tienen sus propios saberes que sobrevivieron
Saber a la diezma de la conquista, al mestizaje providencial y a la explotación capitalista
conminando una organización comunal bastante sólida y resistente. Tales saberes se
resistieron a desaparecer porque formaban parte de la vida diaria de los pueblos indígenas,
no eran ajenos a ellos, impuestos por otros, sino que nacieron desde su propia cognición y
cosmovisión por lo que forman parte de su autentificación. Asimismo dichos saberes, que
se resistieron a desaparecer, surgieron del contacto directo de los pueblos indígenas con la
naturaleza, mediante la observación aguda de sus elementos y fenómenos, comprendiendo
su comportamiento mediante la experiencia práctica, en una relación armoniosa con la
naturaleza, sin depredarla, demostrando respeto por ella y preocupándose por su
preservación.

La investigación debe comprometerse con aquello que pretende comprender, el investigador


Investigador ya no posee el saber, es quien debe escuchar para comprender y procurar con el otro con el
morador, con el campesino y el pescador producir un conocimiento que es acción y una
acción que produce conocimiento. Para que el investigador adquiera compromiso con
aquella realidad que pretende comprender, primeramente debe considerarse como un sujeto
al igual que los participantes, posibilitando de esta manera una relación de intersubjetividad
(sujeto a sujeto), equilibrio e igualdad y no de jerarquía objetivada del hecho social. Así se
vuelven protagonistas del proceso investigativo a todos los sujetos partícipes los cuales
buscan una transformación de la realidad.

En segundo lugar debe preocuparse por mejorar la realidad de los sujetos partícipes del
proceso investigativo, llevarlos de una condición de injusticia y de opresión a una condición
de justicia y liberación; ello podrá lograrlo si percibe sus necesidades y problemas como
suyos, identificándose además con sus sentimientos, sueños y aspiraciones. Sólo así podrá
plantear soluciones estructurales para transformar la realidad con sentido y justicia social.

El sentipensante es un hombre o mujer que es fuerte para aguantar todos los reveces de la
Conocimiento vida y tiene la fortaleza de poder superarlos, en la adversidad se encierra para luego
sentipensante levantarse con la misma energía que antes, principalmente combina la razón y el amor, el
cuerpo y el corazón para deshacerse de todas las malformaciones que alteran esa armonía.
En este entendido el conocimiento sentipensante es aquel que combina el pensamiento y el
sentimiento en una sola totalidad, que es capaz de pensar sintiendo y sentir pensando.

En esta perspectiva podemos afirmar que no hay razón sin sentimientos ya que éstos son el
ingrediente básico de todo conocimiento capaz de transformar a la personas y a la sociedad
en general, así lo comprendieron muchos grandes hombres y mujeres que cambiaron la
historia, su práctica cotidiana no se redujo a la sola reflexión, sino que desearon vivir en una
sociedad justa y rechazaron la opresión que era aberrante para el bien de la población, aun
así les costara su propia vida. En consecuencia no basta conocer la verdad o la justicia, la
mentira o el abuso, conviene que conociéndolas nos afecte y nos impulse a rechazarlas con
firmeza.

Das könnte Ihnen auch gefallen