Sie sind auf Seite 1von 10

Investigación

Guía de elaboración de un
proyecto de investigación
SEGUNDA PARTE
Guía de elaboración de un proyecto de investigación
LORETO GARCÍA MOYANO: DUE, Máster en Ciencias de la Enfermería (Universidad
de Zaragoza), Máster en Bioética por la Universidad Rey Juan Carlos I (Madrid). Se muestran en la tabla 1 los apartados más destacados
Enfermera del Servicio de Esterilización, Hospital Lozano Blesa (Zaragoza). Miem- que deben figurar en dicho documento.
bro del Grupo de Investigación en Bioética del Instituto Aragonés de Ciencias de
la Salud. Los siete primeros apartados de la tabla se desarrollan
SANDRA GUERRERO PORTILLO, DRA. ISABEL ANTÓN SOLANAS, DR. RAÚL JUÁREZ en la primera parte de esta guía, publicada en el número
VELA: DUE, docentes Grado de Enfermería, Universidad San Jorge.
JARA TABUEÑA ACIN: DUE Especialista en Ginecología y Obstetricia. anterior. En este artículo se continúa con el desarrollo
BEGOÑA PELLICER GARCÍA: DUE, becario predoctoral-FPI. Grado en Enfermería, de los apartados 8 al 12.
Universidad San Jorge (Zaragoza).
Correo e.: loretongarcia@hotmail.com
8. Material y método
Resumen La fase metodológica es crucial y debe responder a la
Este trabajo tiene como objetivo elaborar una guía práctica pregunta: ¿cómo se va a realizar la investigación?
para redactar un proyecto de investigación.
PALABRAS CLAVE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA. 8.1. Diseño del estudio
El diseño elegido será el adecuado al tipo de problema y
GUIDE TO DEVELOPING A RESEARCH PROJECT. PART TWO a los objetivos del PI.
La coherencia entre lo que se quiere averiguar (ob-
Summary jetivo) y la estrategia empleada (diseño) debe quedar
This work aims to develop a practical guide to writing a research patente; no obstante, el autor razonará su elección de
project. una metodología determinada (cuantitativa o cualitati-
KEYWORDS: RESEARCH PROJECT, NURSING va). Por ejemplo, si se desea conocer si cierta interven-
ción terapéutica es más efectiva que otra, el método más
Introducción adecuado es un ensayo clínico (diseño cuantitativo),
En la primera parte de esta guía, publicada en el nú- mientras que si se desea conocer la experiencia de las
mero anterior, se desarrollan aspectos relativos al resu- personas ante una enfermedad (diabetes mellitus, cán-
men, las palabras clave del proyecto, cómo se formula la cer, patología infecciosa…), se requiere una investiga-
pregunta de investigación, cómo se elabora la hipótesis, ción de naturaleza cualitativa.
cómo se definen los objetivos y su justificación y cuál es En la tabla 2 se muestra un resumen de las caracterís-
su marco de referencia. ticas de los diseños de investigación cuantitativa.
Esta segunda parte de la Guía de elaboración de un En caso de que el PI se inserte en el paradigma na-
proyecto de investigación recoge los procedimientos, turalista o cualitativo será necesario describir la pers-
técnicas y métodos de la misma. pectiva teórico-metodológica que guiará el proceso de
La investigación debe dar respuesta a las preguntas recogida e interpretación de los datos. En esta sección
formuladas basándose en la metodología científica y se plantea el paradigma que se adoptará para la práctica
planificando un conjunto de actuaciones que permitan investigadora, por ejemplo: constructivista, socio-crítico,
concluirla. etc. Asimismo, se detalla el enfoque escogido para guiar
En estas páginas se expone cómo debe plantearse el el estudio, que ha de ser coherente con los objetivos
marco de referencia de un proyecto de investigación y planteados y con la perspectiva de partida, por ejemplo:
cómo se diseña el estudio en sus apartados de material y teoría fundamentada, fenomenología, etnografía, etc.
métodos, limitaciones y técnicas de análisis. También se Los investigadores deben asegurarse de que el diseño o
explican los aspectos administrativos de la guía, y final- metodología elegidos ofrece el máximo potencial para
mente se tratan las consideraciones éticas, la bibliografía responder a las preguntas de investigación.
y los anexos del proyecto.
Con esta información se pretende ofrecer unos cono- 8.2. Población y muestra
cimientos que permitan a nuestros lectores llevar a cabo Se precisará el ámbito geográfico y sociodemográfico
en la práctica un proyecto de investigación de una ma- donde se llevará a cabo el estudio. Se añadirán las ca-
nera cualitativamente aceptable y con una metodología racterísticas más relevantes del centro o centros donde
rigurosa y validable. tenga lugar el estudio. Es preciso diferenciar los sujetos a

García Moyano L, Guerrero Portillo S, Antón Solanas I, Juárez Vela R, Tabueña Acin J, Pellicer García B.
54 Rev ROL Enferm 2016; 39(2): 126 Guía de elaboración de un proyecto de investigación. Segunda parte. Rev ROL Enferm 2016; 39(2): 126-135
GUIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
N.º APARTADO SUBAPARTADO CUANTITATIVA SUBAPARTADO CUALITATIVA
1 Resumen y palabras clave Castellano e inglés Castellano e inglés
2 Título - -
3 Formulación del problema (pregunta de - -
investigación)
4 Elaboración de hipótesis - No aplicable. Formulación de la pregunta de
investigación
5 Objetivos General y específicos -
6 Justificación - -
7 Marco de referencia Fundamentos teóricos, antecedentes del pro- -
blema y estado actual del problema
8 Material y método Diseño del estudio; población y muestra; crite- Perspectiva teórico-metodológica; descripción
rios de selección muestral; tipo de muestreo; del contexto o escenario en los que se desa-
cálculo muestral; técnicas de recolección de la rrolla el estudio; descripción de la población y
información; identificación de variables; difi- selección de informantes; estrategias de acce-
cultades y limitaciones del estudio y técnicas so al campo y a los informantes; estrategias de
de análisis e interpretación de datos generación de la información
9 Aspectos administrativos Guía del trabajo de campo; recursos humanos -
y materiales; presupuesto; cronograma
10 Consideraciones éticas - -
11 Futuras líneas de investigación - -
12 Bibliografía - -

TABLA 1
13 Anexos - -

CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS METODOLÓGICOS CUANTITATIVOS


Según su finalidad Descriptivo: pretenden describir un hecho.
Analítico: pretenden evaluar una presunta causa-efecto.
Según la asignación de los factores a estudio Experimental: el investigador manipula la variable independiente
Observacional: el investigador solo observa la realidad de forma natural para describirla o ana-
lizarla.
Según el momento de inicio del estudio y su Prospectivo: el inicio del estudio es anterior a los efectos; se recogen los datos según se van pro-
relación con la cronología de los hechos a duciendo.
estudio Retrospectivo: los efectos ya han sucedido antes del inicio del estudio; los datos se recogen de
algún registro anterior.
Según la secuencia temporal en la que el Transversal: los datos se obtienen en un tiempo determinado; las variables se miden simultánea-
estudio se desarrolla. mente, por lo que no se puede establecer cuál es la causa y el efecto.
Longitudinal: existe lapso de tiempo entre las variables que se evalúan, por lo que por lo menos
hay dos momentos de medición; permite saber cuál es anterior y posterior, es decir, permite dife-
TABLA 2

renciar la causa del efecto.

estudio o unidades de análisis a través de la tabla 3. Sirva blema de salud principal que estamos estudiando.
como ejemplo el caso de un estudio que pretende co- 2. Temporales: existencia de un periodo de tiempo de-
nocer los hábitos alimentarios de pacientes hipertensos terminado.
pertenecientes a un centro de salud X. 3. Demográficas-sociales: la raza, la edad, el sexo, la pro-
fesión o el nivel cultural.
8.3. Criterios de selección muestral. 4. Geográficas: delimitación del territorio, por ejemplo:
Criterios de inclusión y exclusión pacientes ingresados en un hospital; participantes que
Los criterios de inclusión o elegibilidad son aquellas ca- viven en un barrio determinado…
racterísticas que los sujetos o elementos de estudio de- Por el contrario, los criterios de exclusión son aque-
ben poseer para formar parte de la población diana. Se llas características que pueden hacer que una persona o
deben definir cuatro características: elemento se descarte de la población diana. Se han de
1. Clínicas: enfermedades que pueden asociarse al pro- tener en cuenta:

ROL Febrero 55
Investigación

DEFINICIÓN Y EJEMPLO DE LOS NIVELES DE POBLACIÓN


POBLACIÓN DIANA O BLANCO
Conjunto de individuos que presentan la característica que se pretende Ejemplo: Hipertensos del centro de salud X.
estudiar. Dicha característica puede ser: demográfica, social, problema
de salud, enfermedad… Esta es la población que se define en el objeti-
vo de estudio («A quién»). Sobre esta población se van a generalizar los
resultados.
POBLACIÓN A ESTUDIO O ACCESIBLE
Población diana que cumple los criterios de selección (inclusión y exclu- Ejemplo: Hipertensos del centro de salud X que cumplan los criterios de
sión) y que es accesible para el investigador. selección (ser mayor de 18 años, haber sido diagnosticado hace más de 6
meses de la patología, ser independiente para las Actividades de la Vida
Diaria…).
MUESTRA
Lo habitual es que la población a estudio sea demasiado amplia, por lo Ejemplo:
que en los estudios suele practicarse con un número menor de sujetos, • Cálculo de la muestra partiendo de la población de estudio (investiga-
denominado «muestra» y obtenido gracias al cálculo muestral. Para que ción cualitativa).
los resultados de la muestra puedan inferirse a la población diana, la • Selección de una muestra suficiente de participantes o informantes ca-
muestra debe ser: representativa; de un tamaño adecuado. paces de aportar información profunda y de calidad acerca del fenóme-
no de estudio.
PARTICIPANTES
Sección de la muestra que realmente participa en el estudio (tras haber Ejemplo: Los que realmente participan en el estudio (en un proyecto este

TABLA 3
sufrido diferentes tipos de pérdidas). dato no lo conoceremos).

1. Ciertas enfermedades: procesos terminales 8.4. Tipo de muestreo


2. Razones éticas. El muestreo se define como el proceso de seleccionar la
3. Rechazo: el individuo, simplemente, no quiere formar muestra. Existen dos tipos de muestreo, el probabilístico
parte de nuestro estudio y por lo tanto no presta su firma (véase tabla 4) y el no probabilístico (véase tabla 5).
en el documento de consentimiento informado.
Primero se aplican los criterios de inclusión y después 8.5. Cálculo muestral
los de exclusión. No pueden ser criterios de inclusión ni La muestra en un PI es un subconjunto de la población
exclusión los que ya están acotados en la definición de la diana. En un estudio de investigación cualitativa, es ne-
propia población diana. Sirva como ejemplo el propues- cesario que todos y cada uno de los elementos (indivi-
to en la tabla 3: duos) que la componen tengan la misma oportunidad
• Objetivo: «Conocer los hábitos alimentarios de pacien- de seleccionarse para que la muestra sea representativa
tes hipertensos pertenecientes a un centro de salud X». de la población (muestreo aleatorio).
• No pueden considerarse criterios de inclusión: partici- Para calcular el tamaño de una muestra cuando la po-
pantes que pertenezcan al centro de salud X o pacientes blación es finita, es decir, cuando es posible conocer el
que sean diagnosticados de hipertensión arterial (HTA). número de elementos que la componen, suele utilizarse
• No pueden considerarse criterios de exclusión: pacien- la siguiente fórmula:
tes que no padezcan HTA.
Los criterios de exclusión tienen que ser condiciones N · Z 2 · σ2
que excluyan a un participante que previamente cumple n = ----------------------------------------------
los criterios de inclusión, es decir, se rechazarán a sujetos (N – 1) · e 2 + Z 2 · σ2
que, aun cumpliendo los criterios de inclusión, compro-
metan la calidad de los datos. Donde:
No pueden redactarse condiciones que digan lo mis- • n = tamaño de la muestra
mo que un criterio de inclusión. Sirva como ejemplo: • N = total de la población
• Criterio de inclusión (1): mayoría de edad. • Z = valor obtenido mediante niveles de confianza. Para
• Criterio de exclusión erróneo (1): ser menor de 18 un intervalo de confianza del 95 % equivale a 1.96; para
años. un intervalo de confianza del 99 %, a 2.58.
• Criterio de inclusión (2): personas que acepten parti- • σ = desviación estándar de la población; cuando no se
cipar en el estudio. tiene su valor suele utilizarse un valor constante de 0.5.
• Criterio de exclusión erróneo (2): personas que se nie- • e = límite aceptable de error muestral, que general-
gan a participar en el estudio. mente varía entre el 1 % (0.01) y 9 % (0.09).

56 Rev ROL Enferm 2016; 39(2): 128


MUESTREO PROBABILÍSTICO MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
CONCEPTO DE MUESTREO PROBABILÍSTICO CONCEPTO DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Todas las unidades que componen la población tienen la misma proba- Las unidades que componen la población tienen diferentes probabilida-
bilidad de ser elegidas y esa probabilidad se puede calcular. Depende des de elegirse, ya que la selección se realiza con métodos en los que
del azar. no solo interviene el azar. No resulta posible estimar la probabilidad de
TIPOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO escogerse que tiene cada elemento.
Aleatorio: puede ser simple o sistemático. Este es el motivo por el que no se puede considerar que las muestras
• Simple: Consiste en seleccionar al azar mediante una tabla de números obtenidas por muestreo no probabilístico sean representativas.
aleatorios o el uso de un programa informático. Se requiere para ello con- TIPOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
tar con un listado de todos los sujetos que componen la población. Sirva Consecutivo: Consiste en reclutar a todos los individuos de la población
como ejemplo: si pretendemos conocer el nivel de burnout de las enfer- accesible que cumplan los criterios de selección durante un periodo de
meras que trabajan en un hospital, tan solo necesitamos saber el listado reclutamiento fijado (según el tamaño muestral deseado y el número de
de todas las enfermeras que dicho hospital tiene en plantilla. sujetos que pueden reclutarse cada día).
• Sistemático: Consiste en seleccionar individuos según una regla o pro- Sus limitaciones más destacadas son: que se produzcan interrupciones
ceso periódico. No se requiere tener de forma previa el listado de toda la (por lo que ya no sería consecutivo); que el periodo de tiempo sea de-
población, sino que se les puede ir seleccionando según se va formando masiado corto y no refleje por lo tanto fluctuaciones estacionales del
el listado. Sirva como ejemplo: si pretendemos conocer el grado de satis- problema a estudio.
facción de las pacientes tratadas en Tocología, iremos seleccionando la De conveniencia o accidental: Implica la selección de aquellos parti-
muestra según vayan apareciendo las pacientes. cipantes más accesibles para el investigador o que se presenten como
Estratificado: Se usa cuando se sabe que lo que vamos a estudiar. No voluntarios. Es la técnica menos sólida, aunque se usa con bastante fre-
se distribuye de manera homogénea en la población a estudio, pero hay cuencia en investigación cualitativa.
grupos en donde sí se distribuyen de igual manera. Estos grupos tienen El muestreo en bola de nieve o de avalancha es un tipo de muestreo por
alguna característica común, pero son mutuamente excluyentes. Sirva conveniencia en el que se localiza a algunos individuos que a su vez con-
como ejemplo: si pretendemos estudiar al tabaco como factor de riesgo ducen a otros y estos a otros a su vez, hasta lograr una muestra suficiente.
para el cáncer de pulmón en una población pequeña, sabremos por la A menudo se obtienen los primeros sujetos con un muestreo de con-
revisión bibliográfica practicada que no se distribuye de igual manera veniencia puro y se va aumentando el tamaño de la muestra utilizando
entre hombres y mujeres, por lo que haríamos la estratificación de esta el muestreo en bola de nieve. Se emplea con frecuencia al trabajar con
población según el sexo. poblaciones minoritarias, marginales, sectas, determinados tipos de en-
Tras ello, hay que elegir un criterio de afijación. fermos, individuos raramente dispuestos a darse a conocer, participantes
Conglomerados: Se suele emplear cuando la población es muy dispersa fuera del sistema sanitario…
o no se dispone de un listado de individuos, pero sí de grupos. Es decir, A criterio o intencional: Consiste en la selección consciente de los
se seleccionan agrupaciones en vez de individuos (unidades o servicios participantes que el investigador considera más apropiados para pro-
TABLA 4

de un hospital en vez de pacientes). porcionar información de calidad. Pueden incluir participantes típicos
o atípicos, y participantes pertenecientes a distintas categorías (edad,
diagnóstico, gravedad, etc.). Puede combinarse con otros métodos (por
Desde este enlace es posible hacer cálculos muestrales cuotas o intencionado aleatorio).
automáticamente: http://www.berrie.dds.nl/calcss.htm. Por cuotas: El muestreo por cuotas es una técnica de muestreo de con-
veniencia que asegura la inclusión de tipos de sujetos que tengan pro-
¿Cuándo usar muestras? babilidad de quedar infrarrepresentados en la muestra (mujeres, pobres,
• Cuando los resultados que arrojaría una muestra bien ricos, etc.). Requiere la identificación de subgrupos en la población y la
seleccionada, de tamaño razonable, serían suficiente- identificación de la proporción de los subgrupos en la población. Mejora
TABLA 5

mente precisos para los fines prácticos que se persiguen el muestreo de conveniencia y tiende a disminuir los sesgos potenciales.
con los datos.
• Cuando la población es infinita o muy grande y es im-
posible físicamente cubrir todos los elementos que la titativa, la muestra en los PI cualitativos debe identificar-
componen. se según otros criterios y procedimientos de selección.
• Cuando la población es finita pero lo bastante grande En concreto, en la investigación cualitativa:
como para que el estudio de todos los elementos no sea • La muestra se centra en la calidad de la información.
aconsejable (demasiado costoso en dinero y tiempo, tan- • La finalidad del estudio determina el plan de muestreo
to que haría que los resultados quedaran obsoletos en el y el tamaño de la muestra inicial.
momento en que estuvieran disponibles). • La profundidad de la información obtenida determina
• Cuando la unidad de estudio se transforma o se destru- el número final de participantes (muestreo intraproyecto).
ye al examinarse. • Un tamaño inadecuado puede reducir la calidad y la
Al contrario de lo que ocurre en la investigación cuan- credibilidad de los hallazgos de la investigación.

ROL Febrero 57
Investigación

El número de participantes en un PI cualitativo es por nes abiertas sobre una temática concreta en un tiem-
tanto adecuado cuando se consigue la saturación y la po cercano a 1 hora. No deben conocerse entre ellos.
comprobación de la información en el área de estudio. Estos grupos pueden estar compuestos por personas
Es decir, un investigador acepta que ha alcanzado satu- de características similares (homogéneos) o diferentes
ración de la información en un estudio cuando el mues- (heterogéneos). Este método requiere la grabación de
treo adicional no aporta nueva información. De igual la conversación, la transcripción literal y el análisis de las
manera, se considera que la muestra de un PI cualitativo transcripciones.
es suficiente cuando los investigadores son capaces de • Entrevista en profundidad: el investigador obtiene in-
seguir confirmando ideas, relaciones o modelos teóricos formación sobre la experiencia personal y subjetiva de la
(verificación de la información). persona o grupo. Son muy adecuadas si lo que se busca
es, más que el consenso, la dispersión de puntos de vis-
8.6. Técnicas de recogida de la información ta. La entrevista puede ser abierta, semiestructurada o
Será necesario desgranar las características de las herra- estructurada, y no debe superar los 45 minutos de dura-
mientas empleadas. Existe una amplia variedad de las ción. Ha de iniciarse siempre con una pregunta amplia
mismas orientada principalmente al tipo de metodolo- que facilite el inicio del relato y cree un clima de con-
gía empleada (cuantitativa o cualitativa). fianza. Las preguntas más comprometidas o incómodas
tienen que generarse tras haber establecido una buena
Metodología cuantitativa relación con el entrevistado. Este método requiere la
• Mediciones directas: empleadas típicamente en la de- grabación de la conversación, la transcripción literal y el
terminación de ciertos parámetros biológicos como la análisis de las transcripciones.
tensión arterial (TA), la glucosa capilar o el peso. Tam-
bién es frecuente la obtención de estos datos desde fuen- 8.7. Identificación de variables
tes documentales como historias clínicas o estadísticas Se entiende por variable «cada uno de los atributos o fe-
públicas. nómenos de cada individuo susceptibles de estudiarse y
• Encuestas o cuestionarios: se componen de un conjun- que pueden tener diferentes valores si varían las circuns-
to de cuestiones que tratan de medir cuantitativamente tancias del estudio o la población estudiada».
características objetivas o subjetivas de la población a la Las variables pueden clasificarse y definirse según
que se pregunta. Si se emplean cuestionarios previamen- se refleja en la tabla 6. También es necesario incluir el
te validados, será necesario indicar su fiabilidad, sensibi- concepto, los indicadores y los valores para cada variable
lidad y especificidad, así como la población y el idioma identificada. A veces, este apartado queda más claro en
en que se validaron. Si se trata de una prueba elaborada una tabla, véase por ello la tabla 7.
ad hoc (propuesto exclusivamente para el actual PI), se
mencionará su número de apartados y también se expli- 8.8. Dificultades y limitaciones del estudio
cará la pertinente prueba piloto. En general, se informa- Es necesario revisar los posibles sesgos relacionados con
rá sobre el número de preguntas, las características de cada tipo de investigación, identificar los que pueden
las opciones de respuesta (Likert, cerradas, abiertas…), asociarse a la muestra y aportar medidas para paliarlos o
el tiempo estimado de administración y su autoadminis- minimizar sus efectos.
tración, heteroadministración o administración vía tele- Los errores pueden ser aleatorios o sistemáticos (ses-
fónica. gos), tal y como se explica a continuación.

Metodología cualitativa Error aleatorio


Los principales métodos de recogida de datos se agru- Debido al azar. Ocurre por el hecho de hacer inferencias
pan en técnicas observacionales (observación partici- a la población a partir de una sola muestra. Por consi-
pante) y métodos conversacionales (grupos de discusión guiente, disminuye si se aumenta el tamaño muestral. El
y entrevistas en profundidad). Se exponen brevemente error aleatorio se relaciona con la precisión. Como con-
a continuación: secuencia, cuanto menor sea este error, mayor precisión
• Observación participante: el investigador hace una tendrá el estudio. Puede ser de dos tipos:
inmersión en el contexto. Puede llegar o no a interac- • Error de muestreo: disminuye si se aumenta la mues-
cionar con los participantes (observación participante u tra, aunque ya se asume un margen de error cuando de-
observación externa/no participante, respectivamente). finimos la precisión que vamos a usar al hacer el cálculo
Los fenómenos observados pueden registrarse en un de la muestra (generalmente el 5 %).
cuaderno de campo o mediante grabadora. • Error de medición: se produce al medir las variables,
• Grupos de discusión: los investigadores reúnen en de ahí la necesidad de estandarizar las condiciones de
ambientes neutros a grupos de personas (mínimo 5 aplicación mediante instrucciones que garanticen la
personas y máximo 10) para que mantengan discusio- igualdad de condiciones para todos los participantes.

58 Rev ROL Enferm 2016; 39(2): 130


CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Según su naturaleza Cuantitativas (continuas / discretas). Miden el atributo de manera numérica. Serán continuas si el
atributo puede expresarse con decimales (sirva como ejemplo el peso 50.3 kg) y discretas si no es po-
sible hacerlo y se emplean números finitos (sirva como ejemplo el número de hijos).
Cualitativas o categóricas (dicotómicas / politómicas). No miden el atributo de manera numérica.
Serán dicotómicas cuando solamente puedan adoptar dos categorías (sirva como ejemplo el sexo:
masculino o femenino) y politómicas cuando puedan adoptar más categorías (sirva como ejemplo el
nivel de estudios: sin estudios, primarios, secundarios, universitarios).
Según su escala de medida Escala nominal (variables cualitativas). Las categorías difieren cualitativa pero no cuantitativamen-
te; no pueden ser ordenables. Sirvan como ejemplo los diagnósticos de los participantes (úlcera pép-
tica, hemorroides, disfagia…), el género, la etnia, el estado civil…
Escala ordinal (variables cualitativas). Se asignan categorías que pueden ser ordenables, aunque
los intervalos entre las opciones pueden ser desiguales. Sirva como ejemplo los niveles de clasificación
del dolor en insoportable, intenso, moderado, ligero y ausente. El principal inconveniente es que quizá
exista una mayor diferencia entre el dolor ligero y el moderado que entre el intenso y el insoportable.
Escala de intervalo (variables cuantitativas). Emplean distancias numéricas equivalentes entre los
intervalos. El origen de la escala es arbitrario y no refleja la ausencia de la característica que estamos
midiendo, es decir, no se toma como punto de partida un «cero absoluto». Sirva como ejemplo la me-
dición de la temperatura donde 0 grados no implica ausencia de temperatura.
Escala de razón (variables cuantitativas). Tiene todas las características de una medida de intervalo,
pero además tiene cero absoluto, que ahora sí significa ausencia de la magnitud que se está midiendo.
Sirvan como ejemplo las escalas de peso, longitud y volumen.
Según su relación con el estudio Independiente o predictora o antecedente (causa supuesta). Se identifica con la supuesta causa.
Para ello, es necesario que se produzca antes en el tiempo. Sirva como ejemplo las intervenciones
educativas que se llevan a cabo con la intención de reducir la ansiedad de las mujeres embarazadas
previamente al parto.
Dependiente o resultado o consecuente (efecto posible). Es la que se mide para ver los efectos
debidos a la variable independiente. Para ello, es necesario que suceda en el tiempo a la variable in-
dependiente. Sirva como ejemplo el nivel de ansiedad de las mujeres embarazadas posteriormente a
haberlas sometido a una intervención educativa.
La clasificación de variables dependientes e independientes es propia de estudios analíticos, pero
no de diseños descriptivos, ya que estos solo hallan relaciones de asociación y nunca de causa-efecto.

TABLA 6
En el caso de estudios descriptivos, se habla de variables de estudio.

EJEMPLO DE CÓMO CLASIFICAR LAS VARIABLES «SEXO» Y «NIVEL ECONÓMICO»


VARIABLE: «SEXO»
Naturaleza Escala Relación Concepto Indicadores Valores
con el estudio
Cualitativa Nominal Variable dependiente Condición de género Sexo Femenino /
dicotómica Masculino
VARIABLE: «NIVEL ECONÓMICO»
Cualitativa politómica Ordinal Variable dependiente Situación • Alto < 24 000 euros Alto / Medio / Bajo
económica brutos/año
del sujeto • Medio < 12 000 y >
24 000 euros brutos/
año
• Bajo < 12 000 euros
TABLA 7

brutos/año

ROL Febrero 59
Investigación

En este apartado resulta imprescindible mencionar la – Sesgo de membresía o pertenencia: ocurre cuando
validez del instrumento de medida (capacidad que tie- se trabaja con grupos preexistentes, es decir, grupos
ne de medir aquello que se quiere medir –exactitud–) y que no se han formado de manera aleatoria para el
la fiabilidad (capacidad que tiene de medir de manera estudio.
exacta aquello que se quiere medir –precisión–). La fia- – Sesgo del trabajador sano: llama la atención que los
bilidad de un instrumento de medida hace referencia trabajadores en activo requieren tener buena salud (al
a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por los menos la suficiente para poder trabajar), mientras que
mismos individuos cuando se examinan con el mismo los incapacitados, jubilados y desempleados no suelen
instrumento en diferentes ocasiones o por distintos in- tenerla.
vestigadores. El alfa de Cronbach es una medida de la • Sesgos de información: se producen por elegir instru-
fiabilidad de dichas escala, cuyos valores oscilan entre mentos de mala calidad o realizar mediciones sistemáti-
cero y uno, de manera que cuanto más se aproxime a camente desiguales. Existen múltiples clasificaciones en
uno, mayor será su fiabilidad (para escalas de 20 ítems, su interior:
se considera aceptable un alfa mayor a 0.8). – Sesgo de memoria: ocurre en los estudios casos-contro-
les cuando la información se recoge retrospectivamente
Error sistemático o sesgos y el sujeto puede haber olvidado aspectos relativos a la
No se minimiza por aumentar el tamaño muestral, sino exposición o relevantes para el estudio. Este sesgo es
que existe un error de base en el diseño del estudio, bien más frecuente en los sujetos sanos (controles) que en
sea en la selección de los participantes (sesgo de mues- los enfermos, ya que estos últimos suelen recordarlo
treo o de selección) o en la medición de las variables mejor, sobre todo si la exposición produjo un cuadro
(sesgo de información). agudo.
• Sesgos de muestreo o de selección: se producen por – Efecto Hawthorne o sesgo de atención: ocurre en los
elegir una muestra que no representa adecuadamente participantes que modifican sus conductas o respuestas
a la población de estudio (el muestreo no es aleatorio, como consecuencia de ser conscientes de que están sien-
errores de seguimiento de los pacientes…). Sirvan como do estudiados.
ejemplo: si usamos el muestreo por conveniencia, corre- – Sesgo de medición: ocurre cuando el mal funciona-
mos el riesgo de que la muestra no sea representativa, ya miento del instrumento que se utiliza para la medición
que es casi seguro que las unidades estadísticas disponi- hace que los resultados están siempre sesgados hacia el
bles o fáciles de conseguir sean de naturaleza diferente mismo sentido.
a la de las demás unidades; si usamos el muestreo inten- – Sesgo del entrevistador: ocurre cuando el entrevista-
cional: igualmente corremos el riesgo de que la muestra dor emplea preguntas o frases que condicionan la res-
no sea representativa, ya que la experiencia ha demostra- puesta del individuo.
do que las personas tienen tendencias, muchas de ellas – Sesgo de deseabilidad social u obsequiosidad: ocurre
inconscientes, que hacen que, cuando seleccionamos cuando los participantes orientan sus respuestas para
una muestra intencional, den preferencia a ciertos ele- dar una buena imagen de sí mismos al entrevistador,
mentos en perjuicio de otros. La selección al azar o alea- cambiando sus respuestas en favor de las que se conside-
toria también produce discrepancias entre el resultado ran valoradas más positivamente.
dado por la muestra y el valor de la población. Existen – Sesgo de respuesta invariable: ocurre por la tendencia
múltiples clasificaciones en su interior: del individuo a responder siempre de la misma manera.
– Sesgo de autoselección: la inclusión de sujetos volunta- – Sesgo de aprendizaje o proximidad: ocurre al aplicar
rios puede hacer que la población no esté debidamente en más de una ocasión el mismo cuestionario de medi-
representada en la muestra (mayor motivación o interés da. Se minimiza dejando pasar al menos seis meses entre
en participar en el estudio). una medición y otra.
– Falacia de Berkson: ocurre en los estudios casos-con- – Sesgo de falseamiento: ocurre cuando los partici-
troles cuando los controles se seleccionan entre sujetos pantes, de manera voluntaria o involuntaria, prestan
hospitalizados, ya que en una muestra hospitalaria, la respuestas falsas o incompletas ante preguntas conside-
presencia del factor de riesgo es mayor que en el resto radas íntimas o traumáticas.
de la población normal. – Sesgo de cuestionario: ocurre cuando el cuestionario
– Falacia de Neyman o de supervivencia: ocurre en los no está correctamente diseñado y contiene preguntas
estudios casos-controles cuando la exposición está muy ambiguas.
relacionada con la supervivencia de manera que la en- – Sesgo de no respuesta: ocurre por el abandono o falle-
fermedad produce muertes muy precoces. Si estos indi- cimiento de los participantes del estudio.
viduos fallecidos no se incluyen en el estudio, se podría – Sesgo de procedimiento: ocurre con los grupos expe-
pensar que entre la exposición y la enfermedad hay poca rimentales o los casos, donde puede existir un mayor se-
asociación. guimiento que con los integrantes de los otros grupos.

60 Rev ROL Enferm 2016; 39(2): 132


8.9. Técnicas de análisis e interpretación de datos sis para obtener el valor de «p». Con el valor obtenido,
El análisis e interpretación de los datos obtenidos de- sabremos qué hipótesis debemos aceptar, si la hipótesis
penderá de la naturaleza del estudio de investigación, es nula que nos dice que no hay diferencias estadísticas
decir, diferirá dependiendo de si estamos ante un estu- entre las variables (es decir, la diferencia se debe única-
dio cuantitativo o cualitativo. mente al azar) o la hipótesis alternativa que nos dice que
sí hay diferencias estadísticas entre las variables (no se
Metodología cuantitativa debe al zar). Si «p» < 0.05, se acepta la hipótesis alterna-
Herramienta de análisis estadístico. Se compone de es- tiva, y si es > 0.05, se acepta la hipótesis nula.
tadística descriptiva y estadística analítica o inferencial. Dentro del test de contraste de hipótesis tenemos las
• Estadística descriptiva: permite encontrar y describir pruebas paramétricas y las pruebas no paramétricas.
las relaciones entre las variables que hemos estudiado, - Pruebas paramétricas: las variables analizadas en la
así como si las relaciones halladas son o no fruto del azar. población de origen siguen una distribución normal.
Permite resumir y analizar la información obtenida de Generalmente tienen mayor potencia estadística. Las
la muestra. pruebas más usadas son:
Los hallazgos se reflejan en tablas o gráficos (se usa · Chi cuadrado: variable cualitativa + variable cualitativa.
unas u otros dependiendo del tipo de variable y si se · T student: variable cualitativa de 2 categorías + variable
quiere representar una o más variables), aunque la ma- cuantitativa.
yor parte de las veces se trabaja con las siguientes medi- · ANOVA: variable cualitativa de más de 2 categorías +
das: variable cuantitativa.
– Medidas de posición o tendencia central (variables · Correlación de Pearson: variable cuantitativa + variable
cuantitativas): media aritmética, moda, mediana. cuantitativa.
– Medidas de dispersión (variables cuantitativas): rango - Pruebas no paramétricas: las variables no siguen una
/ amplitud / recorrido, varianza, desviación típica o es- distribución normal. Son pruebas de menor precisión
tándar, coeficiente de variación, rango intercuartílico y que las paramétricas. Se emplean también cuando los
desviación intercuartilar. tamaños maestrales son pequeños (menos de 30 indivi-
– Medidas de posición o frecuencias (variables cualitati- duos).
vas): cuartiles, deciles, percentiles. Cada test paramétrico tiene un test no paramétrico
• Estadística analítica o inferencial: se trata de una téc- para emplear en caso de que no se cumplan las condi-
nica mediante la cual se obtienen generalizaciones, es ciones reseñadas anteriormente. Las pruebas no para-
decir, permite la extrapolación de los hallazgos de la métricas no hacen suposiciones acerca de la escala de
muestra a la población. Se puede realizar mediante dos los datos.
procedimientos: estimación de parámetros y contraste · Chi cuadrado (paramétrico) – Test de Fisher y Yates
de hipótesis. (no paramétrico).
– Estimación de parámetros poblacionales (puede ser · T student (paramétrico) – U de Mann Whitney (no pa-
puntual o por intervalos): trata de estimar el valor de los ramétrico).
parámetros poblacionales a partir del valor de los esta- · ANOVA (paramétrico) – Kruskall Wallis.
dísticos obtenidos en el estudio de una muestra, los cua- · Correlación de Pearson (paramétrico) – Correlación
les reciben el nombre de estimadores. La estimación de rho de Spearman.
parámetros puede ser puntual (atribuyendo al paráme- Para el análisis de datos cuantitativos se pueden em-
tro un único valor) o bien puede hacerse por intervalos plear programa informáticos de análisis estadístico como
(atribuyendo al parámetro un rango de posibles valores). el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).
En este último caso, se puede precisar la probabilidad de
que el valor del parámetro se encuentre en el intervalo Metodología cualitativa
de valores estimado. Para que un estadístico sea tomado A diferencia de los estudios cuantitativos, el análisis
como estimador de un parámetro poblacional, debemos no se lleva a cabo al final de la recogida de datos, sino que
contar con ciertas garantías de que los valores del esta- se va haciendo simultáneamente con su recogida. Esto se
dístico (estimaciones) se aproximen al verdadero valor debe a que, en la investigación cualitativa, las etapas no
del parámetro. Una de las condiciones básicas es que la son lineales, sino que se sigue una estructura en espiral.
muestra sea representativa de la población, a lo que con- Existen diversas técnicas de análisis e interpretación de
tribuye especialmente el que la muestra sea aleatoria. la información en la investigación cualitativa, aunque el
– Contraste de hipótesis: es un método de razonamiento proceso puede resumirse en las siguientes etapas:
que nos permite decidir si una hipótesis es cierta o no y 1. Transcripción de la entrevista palabra por palabra:
con qué probabilidad de equivocación. Cuando quere- debe realizarse tan pronto como sea posible teniendo en
mos comprobar si nuestra hipótesis inicial es cierta o se cuenta el tono, la inflexión de la voz y las pausas. Una vez
debe al azar, realizamos un test de contraste de hipóte- realizada la transcripción se recomienda escuchar la gra-

ROL Febrero 61
Investigación

bación con el texto delante, y realizar anotaciones sobre cargarán del procesamiento posterior de los datos, un
la transcripción. estadístico, un traductor…
– Inmersión: una vez transcrita la entrevista es necesario
familiarizarse con los datos a través de la lectura de notas 9.3. Recursos materiales
y transcripciones, el recuerdo de observaciones y expe- Recursos necesarios para llevar a cabo el estudio, recur-
riencias, la escucha de las grabaciones y la visualización sos no fungibles y fungibles. Sirvan como ejemplo:
de vídeos, y la identificación de lo que no está escrito, • No fungible: consulta, ordenador portátil con licencia
por ejemplo: sentimientos, énfasis y comunicación no de uso de IBM SPSS Statistics y teléfono móvil.
verbal. • Fungible: bolígrafos y fotocopias.
– Reducción: es el proceso de reducción del volumen de
datos para facilitar su análisis y la búsqueda de un signi- 9.4. Presupuesto
ficado provisional de los datos. Ha de incluir los recursos humanos (aunque no sean re-
2. Análisis e interpretación de los datos: munerados), los materiales fungibles y los no fungibles.
– Descubrimiento: consiste en la lectura repetida de los Debe ser un presupuesto realista y asequible.
datos, a ser posible por más de un investigador (trian- Debe incluir además al personal contratado para el
gulación), siguiendo la pista de los temas, intuiciones, PI (becarios) y, si fuera necesaria, la necesidad de for-
interpretaciones e ideas, identificando los temas emer- mación de otros profesionales, así como su coste. Ha de
gentes (vocabulario, actividades recurrentes, sentimien- incluir también viajes, dietas y otros gastos.
tos, significado), elaborando tipologías o esquemas de
clasificación, y en la lectura del material bibliográfico 9.5. Cronograma
disponible acerca del tema en cuestión. Tabla de la guía de campo (tareas) incluyendo el tiempo
– Codificación: es un proceso sistemático de lectura, des- (generalmente se divide en meses). Es importante que
composición y etiquetación del texto que permite con- sea realista.
densar los datos en unidades analizables. Los códigos se Es muy importante que el tiempo de cada tarea coin-
definen como símbolos o abreviaturas utilizadas para cida con los tiempos de la investigación.
clasificar palabras o frases de los datos, y deben explicar- Se contemplarán las posibles demoras en la obten-
se a modo de glosario por el investigador. ción de ciertos documentos o permisos.
– Pensamiento reflexivo: consiste en el establecimiento
de una interacción dinámica entre el investigador y su 10. Consideraciones éticas
experiencia de los datos, explorando los sentimientos En los estudios que se llevan a cabo con pacientes, debe
o experiencias que puedan influir en su análisis e inter- garantizarse el máximo grado de respeto, así como la
pretación. Para ello es necesario realizar un ejercicio de máxima confidencialidad, una situación regulada por
introspección y autoconciencia: «¿Cómo afecta el hecho normativa legal. En estos casos, también resulta obliga-
de ser quien soy al proceso de análisis e interpretación de toria la suscripción de una póliza de responsabilidad ci-
los datos?». vil. La firma del consentimiento informado tras haberse
3. Interpretación: a pesar de aparecer en último lugar, explicado la finalidad del estudio en terminología com-
la interpretación comienza desde el primer momento prensible es una obligación de todo investigador.
en que comenzamos el análisis de los datos, ganando en Se mencionarán también qué entidades, institucio-
intensidad y profundidad a medida que se avanza en nes, comités, etc. deben aprobar la realización del PI.
el trabajo. Consiste en el proceso de separación de los
datos para elevarnos al nivel de las ideas y conceptos, 11. Bibliografía
que en última instancia lleva a la formulación de una Las referencias bibliográficas se escribirán empleando
teoría. Puede representarse de forma gráfica (mapa la normativa de Vancouver, referenciando por orden de
conceptual). aparición con superíndice.
Es importante referenciar bibliografías o artículos re-
9. Aspectos administrativos cientes (de los últimos cinco años), pero también hay
9.1. Guía de trabajo de campo que tener en cuenta que algunas referencias relevantes o
Enumerar los pasos que se han de seguir en la investiga- interesante pueden ser más antiguas (autores clásicos).
ción, es decir, el plan de trabajo dividido en tareas con-
cretas e indicando qué personas llevarán a cabo dichas 12. Anexos
actividades (en este apartado no se incluye el tiempo). El investigador debe exponer aquí información nece-
saria para que los evaluadores tengan información sufi-
9.2. Recursos humanos ciente sobre cómo se desarrollará el PI.
Personas necesarias para llevar a cabo el estudio. Sirva Sirvan como ejemplo de anexos que han de adjun-
como ejemplo: dos entrevistadores que además se en- tarse:

62 Rev ROL Enferm 2016; 39(2): 134


• La intervención diseñada en un estudio de tipo expe- • Hay que repasar las faltas de ortografía, los signos de
rimental. puntuación, etc. Para ello es útil leer en alto el manuscri-
• El documento donde se recogerá la información pres- to y modificarlo si se detecta algún error.
tada a los participantes. • En cuanto a la presencia de tablas y figuras numeradas,
• El documento que recoge el consentimiento informa- incluir solo las estrictamente necesarias para entender el
do que deberá rellenar y firmar el participante. proyecto. Serán pocas, puesto que en el PI no se presen-
• Los guiones de entrevistas semiestructuradas. tan resultados.
• Las herramientas o instrumentos de valoración.

13. Otras recomendaciones


• Lo más importante a la hora de redactar un PI es cum-
plir de manera estricta las normas de contenido y forma- bibliografía
to que requiera la institución, entidad financiera, etc. a Alústiza Echeverría JM, Salvador Pardo E, Castiella Eguzkiza A. ¿Cómo establecer la
la que se vaya a enviar el documento. El incumplimiento hipótesis y los objetivos de un proyecto de investigación en Radiología? Radio-
logía. 2012; 54(1): 3-8.
de las normas de formato se considera un error grave.
Burns N, Grove SK. Investigación en enfermería. 3.a ed. Barcelona: Elsevier; 2004.
• Se recomienda incluir una portada y un índice para Fernández Lasquetty Blanc B. Introducción a la investigación en Enfermería. Madrid:
que el redactado sea más formal y ayude a la lectura. DAE; 2013.
• Resulta imprescindible tener cuidado con la extensión Gil Garay E, Delgado Martos MJ, Canillas del Rey F. Cómo iniciar un proyecto de
del documento, tanto por exceso como por defecto: hay investigación. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2013; 57(1): 78-82.
Gil Latorre F. Fase preliminar de un proyecto de investigación. Rev. clín. med. fam.
que poner la información necesaria que explique todo 2010; 3(1): 46-50.
el proceso y la bibliografía relevante suficiente. González M, Mattar S. Las claves de las palabras clave en los artículos científicos. Rev
• Es importante tener cuidado con la repetición de con- MVZ Córdoba. 2012; 17(2): 7-9.
ceptos. Del mismo modo, se ha de tener cuidado tam- Henríquez Fierro E, Zepeda González MI. Preparación de un proyecto de investiga-
ción. Cienc enfermería IX. 2003; (2): 23-8.
bién con explicar conceptos que, se supone, ya conoce
Icart Isern MT, Pulpón Segura AM. Cómo cumplimentar una solicitud de un pro-
el lector del proyecto (por ejemplo, explicar los tipos de yecto de investigación en ciencias de la salud. Aten. prim. 2000; 25(8): 576-83.
estudios o los tipos de muestreo). Lam Díaz RM. Metodología para la confección de un proyecto de investigación. Rev
• Es imprescindible que el investigador no emplee ver- Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2005; 21(2).
bos en primera persona («yo opino», «pienso», «en mi Santos Heredero FJ, Rodríguez Arias CA, Rodríguez Ballestero R. Metodología básica
de investigación en enfermería. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2004.
opinión», «creo»), sino que siempre escribirá usando
Salamanca Castro AB. El aeiou de la investigación en enfermería. Getafe (Madrid):
formas impersonales. El contenido del proyecto debe FUDEN; 2013.
llevar una base bibliográfica sólida, por lo que no es co- Serrano Gallardo P. Trabajo de fin de grado en ciencias de la salud. Madrid: Difusión
rrecto expresar creencias u opiniones personales. Avances de Enfermería (DAE); 2012.

ROL Febrero 63

Das könnte Ihnen auch gefallen