Sie sind auf Seite 1von 4

Congregaciones Constelación Cono Sur

Malloco, septiembre 2017

Tejiendo solidaridad global para la vida


desde los carismas fundacionales

Aproximación bíblica al Icono de la Visitación


Cf. Apuntes Rogelio Cano, op, en Asamblea CONFERRE 2016

 El evangelio de Lucas podría subtitularse así: buenas noticias para las y los pobres y
las mujeres.

 Contexto:
 El evangelio de LC se escribe c. año 80, en un momento en que la mujer comienza
justamente un proceso de invisibilización dentro de la comunidad eclesial.
 Los apóstoles han muerto en mayoría. Hablamos ya de una tercera generación de
cristianos.
 2 problemáticas: una interna, crisis de identidad y cansancio; y otra externa, judaísmo y
paganismo.
 Crisis de identidad y cansancio. La vivencia de la fe se ha cruzado con los intentos de
estructuración de la iglesia primera. De una radicalidad jesuánica en los primeros tiempos, en
que el mismo Pablo declara a las mujeres compañeras de misión (por ej., manda su carta a la
comunidad de xx a través de Febe, no solo como portadora de un documento, sino como
intérprete de su pensamiento), a una cierta involución.
De una comunidad pobre y sencilla, a una comunidad más atravesada por la riqueza:
comienzan a pertenecer a la comunidad personas de mejor situación socioeconómico, con los
desafíos que eso trajo.
La comunidad, pues, necesita reflexionar sobre su identidad (¿Qué relación tienen con los
orígenes de la Iglesia? Es decir: ¿Qué tan parecida es nuestra comunidad a la intuición y a la
intención de Jesús?) y sobre su tarea en el presente, cuya importancia va descubriendo
experimentalmente.

 Judaísmo y paganismo. El evangelio de Lc se escribió probablemente en Macedonia.


La comunidad se ve afectada por la incredulidad del judaísmo, y por el “credo” pagano de la
salvación por la fuerza, el éxito, el dinero, el prestigio… Este sistema “salvador” margina y crea
tristeza. Ni la mujer ni el pobre ni el inculto ni el débil pueden dar esta salvación… De aquí la
insistencia de Lc en mostrar a Jesús mismo como marginado, y a los pobres como destinatarios
privilegiados de la salvación, y salvadores con Él. La salvación está ya presente, oculta en los
pobres, es eficaz y causa alegría. Dios salva, en fidelidad a sí mismo: no se deja “definir” por
nuestra respuesta incrédula. Y Dios aparece como “especialista en marginados”.

 ¿Cómo se responde a estas problemáticas?


Lucas recoge las tradiciones sobre el ministerio de Jesús (Mc, Q y fuentes propias) y sobre los
orígenes de la Iglesia y con ellas compone una catequesis en dos partes, inseparables entre
sí: Evangelio y Hechos que presenta el "camino profético y salvador" creado por el Padre, que
comenzó a recorrer el pueblo de la antigua alianza, anduvo Jesús, anduvo la primera
generación cristiana... y debe recorrer cada generación hasta llegar a su consumación en la
parusía.
Con ello Lucas (1,4) quiere dar a sus lectores seguridad y confianza en el kerygma recibido,
para enfrentar las amenazas del presente.
Busca crear en los lectores conciencia de identidad entre presente y pasado (1-2) y, para ello,
recuerda el don del Espíritu y el de los Doce Apóstoles, que son los garantes de la unidad y
continuidad.
Y así justificar a la Iglesia de la tercera generación, haciendo ver que en ella perdura la misma
tradición de los comienzos.
Se invita a esta Iglesia trabajar en la tarea propia que tiene que realizar en su presente y para
la que necesita capacidad de aguante, es decir, saber perseverar, cf. Hch. 2. 42.

Estructura del texto


 El evangelio de la infancia es un prólogo teológico, una unidad literaria compuesta de
dos dípticos y sus conclusiones.
Es una composición tardía, fruto de la reflexión teológica de la comunidad.
Los relatos de la infancia de Jesús no asumen el enfoque de Mt, que los lee desde la figura e
Moisés.

 Estructura literaria del prólogo teológico de Lc.


Las dos anunciaciones paralelas, con las figuras contrastantes de Zacarías y María. La primera
anunciación está en el ámbito de la promesa. La segunda, en el de los hechos, es
cumplimiento. La misión de Jesús destaca sobre la de Juan (precursor–mesías).
Los dos nacimientos paralelos.
Las dos conclusiones: Visitación / Jesús llevado al Templo – Jesús va al Templo.
El “crescendo” de la presencia del Espíritu: llena de gracia (como Esteban, el diácono de Hch),
llena/o del Espíritu Santo… hasta la revelación de Jesús mismo en el Templo.

 El centro del prólogo teológico… es la Visitación. Lc, el único autor no judío del NT, hace
una delicada catequesis con un montón de elementos de la tradición judía.

 María se levantó: los verbos (anastasa, ergueiro) son los mismos de la Resurrección.
María es la mujer de la resurrección, que se pone en camino, que “sale al encuentro”, movida
por lo que Dios mismo está haciendo, en ella y en otras/os. El txt, por tanto, le habla a la
comunidad pos-pascual: ¡ella –nosotras– somos María!

 El paralelismo con el arca del AT (en 2 Sam) es evidente: el lugar donde Dios habita se
transforma en bendición, los 3 meses, etc.
Y lo que Lc está transmitiéndole a la comunidad, que vive sus crisis y amenazas lejos de la
generación fundacional, etc., es que es portadora del Dios que salva. María es prototipo de la
comunidad pequeña y salvada.
 María es el nuevo templo donde habita la gloria, la presencia de YHWH (shekiná).
Portadora de Dios.

 María es la hija de Sión (en las resonancias bíblicas, el pueblo pobre que confía en la
salvación de Dios). La colina de Sión, entre las que rodeaba a Jerusalén, era el sector de la
toma, para que nos entendamos… La hija de Sión es la hija del pueblo pobre que espera en
Dios (Sof, Jl, Zac).

 Lc, por tanto, hace una teología “con rostro”. Con rostro de mujer pobre…!

 Feliz la que ha creído. La mujer pobre, proveniente de la toma, “ha creído”, y el


Magnificat es la profesión de fe que nace de los pequeños…
A diferencia de Zacarías, representante de la institución religiosa. María es un nuevo comienzo,
como Abraham. Un nuevo comienzo que lo transforma todo: Hch, lo político, lo social, lo
económico...

 El encuentro es un sacramento, transparencia de lo divino en lo humano. Esto es lo que


Lc está afirmando.

 En el texto tenemos que destacar el ritmo y la dirección.


El ritmo del texto lo pone la necesidad, quien necesita, no quien da.

 La dirección: estar con / alegrarse con / creer con / servir a.


Acertamos cuando corremos “hacia fuera, hacia abajo”, para:
- El estar-con (la cercanía, el calor de la presencia, el toque y el tacto).
- El alegrarse-con (el compartir las alegrías y las emociones, las esperanzas y las
ilusiones, hacerlas suyas, sin envidiar).
- El creer-con (el poner en común los toques de Dios en sus vidas, el experimentar el
amor misericordioso de Dios y constatar que eso es lo que más les une, el orar en sintonía).
- El servir-a (ofrecer y aceptar los servicios que mutuamente se quieren prestar, cosas
sencillas quizá, pero hechas con mucha generosidad).

 La VR o vida cristiana como sacramento del encuentro, define su identidad en 3 niveles:


a nivel personal, depende del grado de fe (sentido y motivación); a nivel comunitario, depende
de la calidad de la convivencia; a nivel apostólico, del grado de dedicación y disfrute de la
misión.

 Como VR: más creyentes en Jesús. Ni más piadosas/os, ni más perfectas/os…


Tomarnos en serio la vida y el seguimiento de Jesús.
Cuando miramos a Jesús en el evangelio lo vemos rodearse de pura gente necesitada, mal
mirada, vemos ese vivir pendiente de las y los más lejanos… Y nos damos cuenta que no era
populismo, ni era tampoco ingenuidad o que no le quedó otra porque él mismo era uno de
ellos… Recordemos las parábolas de la misericordia, con las que Jesús responde a quienes
le reprochan sus malas juntas. O lo que contesta a quienes lo critican por estar comiendo en
casa de Mateo y por incluirlo entre los suyos. Lo que lo mueve es ese corazón del Padre
volcado sobre nuestras miserias, lo mueve el que Dios mismo es misericordia y así se revela.
¿Qué va a sostener nuestras “salidas aprisa al encuentro de la vida”, que no serán fáciles, que
traerán su buena cuota de frustración, de fracaso, de conflicto…?

 Como VR: el grado de amor y comunicación personal en la convivencia. Reconocimiento


mutuo. Solidaridad mutua. Capacidad de tomarnos en cuenta mutuamente…
Nadie nos va a creer si nuestras relaciones no hablan de misericordia… Si no nos situamos en
ellas como hermanas/os, como amigas y amigos en el Señor, llamadas/os por Él mismo a vivir
de la amistad con Él, a dejarnos enviar en misión…

 Como VR: centralidad de la misión, que es lo mismo que centralidad de la compasión.


La misión nos hace adultas/os en la fe. Comienza con el testimonio de vida.
Nuestra identidad y plenitud dependerá de las opciones concretas que tenemos por delante,
así como del grado de entrega y hasta de disfrute de la misión. Al mirar a Jesús nos aparece
la misericordia como compasión en acción. Respuesta concreta a necesidades concretas.
Tenemos que hacer opciones de misión en esta línea. Esta es la punta que va emergiendo con
fuerza como fruto de nuestras búsquedas como VC en torno a restructuración, planificación,
reconfiguración… Al mismo tiempo, no basta con acciones en nuestros propios mundos
pequeños (personales, comunitarios, los de nuestras obras…).
CONVERSIÓN ECOLÓGICA, que implica dejar brotar todas las consecuencias de nuestro
encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que nos rodea (Plan Global CLAR,
LS 217).
MIGRACIÓN… Lo global… La disolución de fronteras (paradójicamente, el fortalecimiento de
los nacionalismos, de la mano de prejuicios, etc…) ¿Puede salir algo bueno de Nazaret? ¿Por
qué su maestro come con publicanos y pecadores…?
NUESTRAS “FRONTERAS” INTERNAS… la pobreza, la exclusión…
INTERCONGREGACIONALIDAD…
REDES…
MISIÓN COMPARTIDA CON LAICAS Y LAICOS…

Ecos… ¿qué le dice esto a nuestro tema…?

Das könnte Ihnen auch gefallen