Sie sind auf Seite 1von 121

UNIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE

ADMINISTRACION Y MARKETING

MACROECONOMIA
TRABAJO MONOGRAFICO

1
EXPORTACIONES DE
PRODUCTOS
TRADICIONALES Y NO
TRADICIONALES
DE LA REGION LAMBAYEQUE

2012 – 2015

2
ESTUDIANTES
Altamirano Mundaca Josting
Ugaz Espinoza Luis Gerardo
Jima mio Darwin Jair
Zapata sernaque lisset

CICLO
IV 2016-I
ECON. ESTELA SIANCAS JOSÉ

3
Tabla de contenido
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 10
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 11
CAPITULO I: EXPORTACIONES .......................................................................................... 13
CONCEPTUALIZACIÓN DE EXPORTACIONES ............................................................... 14
TIPOS DE EXPORTACIONES ............................................................................................... 15
EXPORTACIONES TRADICIONALES ................................................................... 15
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES ............................................................. 15
EXPORTACIONES RESTRINGIDAS...................................................................... 15
EXPORTACIONES NO RESTRINGIDAS ............................................................... 16
CLASIFICACIÓN ...................................................................................................................... 16
SEGÚN SU VALOR ................................................................................................ 16
SEGÚN SU PERIÓDO ............................................................................................ 16
SEGÚN SU LIBERTAD .......................................................................................... 16
SEGÚN SU ORIGEN SECTORIAL ......................................................................... 16
SEGÚN SUS BENEFICIOS .................................................................................... 16
MODELO DE EXPORTACIÓN............................................................................................... 17
REQUISITOS PARA EXPORTAR .......................................................................... 17
PRODUCTOS AGRÍCOLAS ................................................................................... 17
PRODUCTOS DEL MAR HACÍA LA UNIÓN EUROPEA (UE) ......................................... 18
Documentos básicos para exportar ..................................................................... 18
Documentos exigidos según lugar de destino.................................................... 18
Documentos exigidos según el tipo de producto ............................................... 18
Documentos opcionales o complementarios...................................................... 18
Productos que requieren trámite especial ............................................................................ 18
PRODUCTOS MANUFACTURADOS ..................................................................... 19
PRODUCTOS TEXTILES ....................................................................................... 19
RAZONES PARA EXPORTAR .............................................................................................. 19
CAPACIDAD PARA EXPORTAR .......................................................................................... 20
FORMAS DE EXPORTAR ...................................................................................................... 21
EXPORTACIÓN DIRECTA ..................................................................................... 21
EXPORTACIÓN INDIRECTA .................................................................................. 22
EXPORTACIONES CONCERTADAS ..................................................................... 22
VENTAJAS ........................................................................................................................ 23
DESVENTAJAS ................................................................................................................ 23

4
PARAMETROS ................................................................................................................. 23
REGÍMENES ADUANEROS DE EXPORTACIÓN .............................................................. 23
Regímenes de Importación: ................................................................................. 24
Regímenes de Exportación: ................................................................................. 24
Regímenes de Perfeccionamiento ....................................................................... 24
Régimen de depósito aduanero ........................................................................... 24
Regímenes de Tránsito ......................................................................................... 24
Regímenes de Excepción ..................................................................................... 24
INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE ADUANAS ........................................................................... 25
FORMAS DE PAGO INTERNACIONAL ............................................................................... 26
CARTA DE CRÉDITO ............................................................................................. 26
PAGO EN EFECTIVO POR ADELANTADO ........................................................... 26
GIRO O LETRA DE CAMBIO ................................................................................. 26
CUENTA ABIERTA ................................................................................................ 26
VENTA A CONSIGNACIÓN O CONTRA COMERCIO ........................................... 27
CAPITULO II: PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES .................... 28
PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES .................................... 29
DEFINICION PRODUCTOS TRADICIONALES .......................................................... 29
CARACTERISTICA: ............................................................................................... 29
Destino de los productos tradicionales ......................................................................... 29
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION TRADICIONAL....................... 30
El Café: Principal producto de Agro exportación ..................................................... 30
Algodón .......................................................................................................................... 30
Algodón Tangüis ............................................................................................................... 30
Algodón Pima ................................................................................................................ 31
Algodón Pima ................................................................................................................ 32
PRODUCTOS NO TRADICIONALES ..................................................................... 32
DEFINICION PRODUCTOS NO TRADICIONALES ................................................... 32
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION NO TRADICIONAL ................ 33
Pimiento del piquillo: ........................................................................................................ 33
¿Por qué invertir en pimiento piquillo peruano? .......................................................... 33
Zonas de Producción: ...................................................................................................... 33
PALTA ................................................................................................................................ 35
Espárragos ........................................................................................................................ 36
CAPITULO III EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO
TRADICIONALES DE LA REGION DE LAMBAYEQUE (2012-2015) ............................. 38
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES A NIVEL MUNDIAL ...... 39

5
PAÍSES CON MAYOR VOLÚMEN DE EXPORTACIÓN ........................................... 39
TENDENCIAS DE EXPORTACIÓN EN PRODUCTOS ........................................... 40
REPÚBLCA DE CHILE .................................................................................................... 40
REPÚBLICA DE BOLIVIA ....................................................................................................... 41
REPUBLICA DE ECUADOR .......................................................................................... 43
Estadísticas ................................................................................................................... 44
Evolución de las exportaciones totales ..................................................................... 44
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES
A NIVEL NACIONAL .............................................................................................. 47
ARANCELES ADUANEROS EN EL PERÚ ................................................................. 47
NOMENCLATURA ADUANERA .................................................................................... 48
Elementos Constitutivos del Arancel de Aduanas: ................................................. 48
DERECHO ADUANERO/ ARANCEL.................................................................................... 49
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADUANERO ................................................................ 49
FINALIDADES DEL DERECHO ADUANERO ........................................................................ 49
TRÁMITES Y REQUISITOS GENERALES EN LA ADUANA EXTRANJERA .............................. 50
PRINCIPIOS GENERALES ........................................................................................ 50
BARRERAS NO ARANCELARIAS O PARA ARANCELARIAS ................................................. 51
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES
A NIVEL REGIONAL .............................................................................................. 52
LAMBAYEQUE ...................................................................................................................... 52
UBICACIÓN .......................................................................................................................... 52
CLIMA .................................................................................................................................. 54
HIDROGRAFÍA ...................................................................................................................... 54
OCEANOGRAFÍA .................................................................................................................. 55
ACTIVIDADES ECONÓMICAS................................................................................................ 55
AGRICULTURA ..................................................................................................................... 55
Producción de Arroz ........................................................................................................ 56
Producción de Algodón................................................................................................ 56
Producción de Caña de azúcar ........................................................................................ 57
Productor de Limón......................................................................................................... 57
LIMÓN ............................................................................................................................. 57
PESCA ........................................................................................................................... 58
EMBARCACIONES PESQUERAS REGISTRADAS SEGÚN CALETAS Y PUERTOS, LAMBAYEQUE
............................................................................................................................................. 59
ESPECIES EXPORTABLES ...................................................................................... 59
PULPO ........................................................................................................................... 60

6
LANGOSTA ................................................................................................................... 60
CANGREJO VIOLÁCEO ............................................................................................. 61
POBLACIÓN ................................................................................................................. 61
CUADRO DE ESTADÍSTICAS DE PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS DE
LAMBAYEQUE 2OOO-2015 .................................................................................. 61
POBLACIÓN RURAL .............................................................................................................. 62
POBLACIÓN URBANA........................................................................................................... 62
PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES QUE EXPORTA
LAMBAYEQUE ....................................................................................................... 62
ESTADSTICAS LAMBAYEQUE 2012 – 2015 ........................................................ 63
2012 año ............................................................................................................................ 63
ENERO............................................................................................................................... 63
ACTIVIDAD PRODUCTIVA ............................................................................................ 63
Productos Tradicionales .................................................................................................. 64
Productos Agrícolas ......................................................................................................... 64
Productos Pesqueros....................................................................................................... 64
Productos Mineros............................................................................................................ 64
Petróleo y gas natural ...................................................................................................... 64
Productos No Tradicionales ............................................................................................ 65
PRODUCTOS TRADICIONALES DE LAMBAYEQUE ........................................... 67
CAFÉ .............................................................................................................................. 67
EXPORTACIONES .......................................................................................................... 69
DICIEMBRE ....................................................................................................................... 70
ACTIVIDAD PRODUCTIVA ............................................................................................ 70
2013 año ........................................................................................................................ 76
ENERO........................................................................................................................... 76
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ................................................................................ 76
DICIEMBRE ................................................................................................................... 86
2014 año ........................................................................................................................ 92
Enero .............................................................................................................................. 92
ACTIVIDAD PRODUCTIVA ........................................................................................ 92
Actividad primaria ......................................................................................................... 92
Sector agropecuario ..................................................................................................... 92
Sector pesca ................................................................................................................. 94
Otros indicadores sectoriales ..................................................................................... 94
Sector manufactura ...................................................................................................... 94

7
Exportaciones ............................................................................................................... 95
DICIEMBRE ................................................................................................................... 99
Actividad primaria ......................................................................................................... 99
Sector agropecuario ..................................................................................................... 99
Otros indicadores sectoriales ................................................................................... 101
Sector manufactura .................................................................................................... 101
Exportaciones ............................................................................................................. 101
2015 año ...................................................................................................................... 105
Enero ............................................................................................................................ 105
ACTIVIDAD PRODUCTIVA ...................................................................................... 105
Actividad primaria ....................................................................................................... 105
Sector agropecuario ................................................................................................... 105
Sector pesca ............................................................................................................... 106
. Otros indicadores sectoriales ................................................................................. 106
Sector manufactura .................................................................................................... 106
Exportaciones ............................................................................................................. 107
DICIEMBRE ..................................................................................................................... 112
ACTIVIDAD PRODUCTIVA ...................................................................................... 112
Actividad primaria ....................................................................................................... 112
Sector agropecuario ................................................................................................... 112
Otros indicadores sectoriales ................................................................................... 113
Sector manufactura .................................................................................................... 113
Exportaciones ............................................................................................................. 114
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 121

8
El presente trabajo monográfico es dedicado a toda la
comunidad estudiantil universitaria que tiene por
necesidad alimentar su necesidad de saber y actualizar
conocimientos de exportación en Lambayeque desde una
perspectiva estadística y económica.

9
AGRADECIMIENTO

AGRADECIMIENTO
Queremos agradecer a Dios y a nuestros padres por
el apoyo económico y moral recibido en la
realización del trabajo monográfico así mismo a
nuestro docente de macroeconomía por la excelente
orientación durante la elaboración del mismo.

No hay reto que no podamos alcanzar


trabajando unidos con claridad de los
objetivos y conociendo los instrumentos

(Carlos Slim)

10
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico es importante porque nos narra a través de


hechos estadísticos la realidad exportadora que afronta la región Lambayeque
durante los años ,2012 y 2013,2014y2015 enmarcándolo en un análisis
económico profundo, tomando como punto principal la exportación de productos
tradicionales y a la vez lo no tradicionales elaborados en la región para su
posterior venta a mercados internacionales.
La presente monografía se ha trazado como objetivo general analizar las
exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales en la región
Lambayeque 2012 , 2013,2014 y 2015; y como objetivos específicos dar a
conocer el significado del término, exportaciones, tomando en cuenta aspectos
básicos para su entendimiento y el desarrollo; explicar el significado de
productos tradicionales y no tradicionales, así mismo culminar con un estudio
exhaustivo y crítico sobre las exportaciones de productos tradicionales y no
tradicionales de la región durante el periodo mencionado anteriormente.
El trabajo tuvo como metodología de estudio la recopilación de información
estadística a través de la Instituto Nacional de Estadística e Informática filial
Lambayeque, correspondiente a las exportaciones en la región durante los años
2012 ;2013;2014 y 2015 orientando nuestro interés en específico hacia los
productos tradicionales y no tradicionales que la región ha logrado producir y
ofrecer a plataformas externas, así mismo desde el punto de vista económico se
analizarán los resultados de este dinamismo durante los cuatro años
consecutivos ya mencionados, observando sus resultados y efectos.
La siguiente investigación monográfica se ha estructurado en tres capítulos. En
el primer capítulo trataremos los aspectos básicos relacionados al término,
exportaciones, tomando en cuenta su conceptualización, los tipos, su
clasificación, los modelos, las condiciones para exportar, los países con mayor
nivel de exportación, las formas de exportar, los diferentes regímenes aduaneros
y más. En el segundo capítulo expondremos la significación de productos
tradicionales y no tradicionales dándole a conocer un poco más de estos
términos en cual ayude a los demás estudiantes. En el tercer capítulo daremos
desarrollo a la temática metodológica propuesta en la monografía dando a
conocer desde una óptica mundial, nacional y regional la situación de las
exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales.

11
En lo que respecta al tema a nivel nacional, explicaremos la situación de
regímenes aduaneros que el país actualmente está experimentado, así mismo
nos enfocaremos luego en un estudio más específico tomando como eje principal
a la región Lambayeque, observando durante los cuatro años diferentes pero
consecutivos la producción, evolución y crecimiento de esta actividad como
fuente primaria en el desarrollo económico, analizando su ubicación geográfica,
clima, actividades económicas y población, concluyendo la información con
datos estadísticos acerca de exportaciones específicamente de productos
tradicionales y no tradicionales y que aspectos debemos de mejorar para hacer
que la región alcance índices más altos de crecimiento gracias a la exportación.
El presente trabajo monográfico está dirigido a los alumnos de la Universidad de
Lambayeque que deseen saber sobre las exportaciones de productos
tradicionales y no tradicionales correspondientes a la región lambayecana,
optándose por la lectura de esta información como base para futuras
investigaciones relacionadas con el tema.

12
CAPITULO I: EXPORTACIONES

13
CONCEPTUALIZACIÓN DE EXPORTACIONES
El término “exportación” tiene su origen en el vocablo latino “exportatio” y
menciona a la acción y efecto de exportar (cuando un país vende mercancías
a otro). La exportación también es el conjunto de las mercancías o géneros
que se exportan. La exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra
parte del mundo, con propósitos comerciales; es el tráfico legítimo de bienes
y servicios nacionales de un país pretendido su uso o consumo en el
extranjero. Pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un
Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo
condiciones específicas. El envío puede concretarse por distintas vías de
transporte, ya sea terrestre, marítimo o aéreo. Incluso puede tratarse de una
exportación de servicios que no implique el envío de algo físico. Ese es el
caso de quienes ofrecen su trabajo a través de Internet y lo envían en formato
digital. Podemos asegurar que básicamente su conceptualización radica en
el envío de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo
en el exterior. Jurídicamente ello significa una venta más allá de las fronteras
legalmente establecidas por un país. Debido a esta delicada situación del
envío de productos esta acción comercial está sujeta a legislaciones del país
emisor (el exportador) y del país receptor (el importador). Es habitual que las
naciones impongan determinados obstáculos a la importación para que no se
perjudiquen los productores locales. Estas medidas, por supuesto, afectan a
los países exportadores. En el caso del comercio ilegal (como el narcotráfico
o el tráfico de armas), no puede considerarse dentro del conjunto de la
exportación, ya que se desarrolla fuera de cualquier marco legislativo y no
está sujeto a reglas. En teoría, la exportación está vinculada a tres criterios:
 Al transporte, como simple acto material
 Al envío, como generador de relaciones jurídicas y fiscales de una
operación comercial.
 A la venta, esto es motivación del envío, limitándola a que toda exportación
se haga por un precio o contraprestación en divisas. Si bien un gran volumen
de exportaciones suele ser positivo para un país, dado que inclina la balanza
comercial a su favor, el exceso puede generarle repercusiones negativas; por
ejemplo, puede elevar sus gastos a límites excesivos, agotar sus recursos y
causarle problemas de tipo logístico y legal. La exportación recae
generalmente sobre bienes y servicios, incluyendo la electricidad. La
exportación de servicios como, tecnologías, planos, diseños y en 12 general,
la propiedad intelectual, es un rubro que adquiere tanta o más importancia
que las mercancías u objetos físicos transportables.

14
TIPOS DE EXPORTACIONES
EXPORTACIONES TRADICIONALES
Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos.
Son aquellas exportaciones que han sostenido la balanza comercial de un
país por un largo periodo de tiempo y que representan un gran porcentaje
tanto en las exportaciones como en la actividad económica de un país
mayormente pueden presentarse esta situación para países en vías de
desarrollo. Generalmente este tipo de productos se concentran en la variedad
de materia prima sin haber sufrido transformación alguna.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
Son los productos que se exportan con menor frecuencia, haciendo que el
país no dependa de ellas. Aquí se incluyen aquellos bienes que tienen
determinado grado de transformación o valor agregado, por lo que su
evolución tiene un impacto significativo sobre el PBI, la productividad
agregada, los ingresos y el empleo.
EXPORTACIONES RESTRINGIDAS
Las exportaciones restringidas son las de comercio ilícito. Las mercancías
prohibidas son aquellas que por mandato legal se encuentran prohibidas de
ingresar o salir del territorio nacional. Todas éstas por mandato legal requieren
la autorización de una o más entidades competentes para ser sometidas a un
determinado régimen aduanero, lo que se busca es Resguardar la seguridad
nacional, el derecho a la vida, a la salud, al medio ambiente, etc. Las
consecuencias que trae consigo el traer o exportar mercancías o productos de
exportación restringidos es, además, de las sanciones administrativas, aquella
persona que utilizando cualquier medio o artificio o infringiendo normas
específicas introduzca o extraiga del país mercancías por cuantía superior a dos
Unidades Impositivas Tributarias cuya importación o exportación está prohibida
o restringida, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni
mayor de doce años y con setecientos treinta a mil cuatrocientos sesenta días
multa, conforme lo establece el artículo 8° de la Ley de Delitos Aduaneros –Ley
N° 28008. Por su parte el documento que genera cada entidad de control pueden
ser autorizaciones, permisos, resoluciones, licencias, registros, etc.,
dependiendo de la regulación legal de cada entidad competente.

15
EXPORTACIONES NO RESTRINGIDAS
Son todas aquellas que el estado no restringe su comercialización, pero así
mismo deben cumplir con todos los debidos procesos. Son estos productos que
el estado impulsa para su continua y activa producción, extracción o
transformación de las mismas pues ya que son permitidas no existe problema
alguno con su exportación a los distintos países y por ende desde una óptica 13
económica resulta positiva para el aporte en la estabilidad económica del país y
su futuro crecimiento.

CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU VALOR
*Menos de US$ 2000 no son representativos para la estadística nacional, no
podrían tener fines comerciales, no necesita intervención de Aduanas.

*Mayores de US$ 2000 son consideradas con fines comerciales según las
estadísticas, en ese caso se necesita la intervención de Aduanas.
SEGÚN SU PERIÓDO
Exportaciones temporales (ferias, exportaciones a consignación, mercancías
que no se pueden reparar en el país).

 Exportaciones definitivas.

SEGÚN SU LIBERTAD
 Prohibidas: productos que atenta contra la seguridad nacional, contra el
patrimonio cultural y contra la flora y fauna silvestre nacional.

 Restringidas: para exportar estos productos se necesita una autorización


previa, Ejm. Las réplicas, insumos que directa o indirectamente sirven para
elaborar PBC.

 Libres.

SEGÚN SU ORIGEN SECTORIAL


Textiles, agroindustriales, minería, artesanía, productos hidrobiológicos, etc.

SEGÚN SUS BENEFICIOS


Draw Back Simplificado, devolución de impuestos por pertenecer a convenios
con otros países. (Las notas de crédito no negociable no ofrecen beneficios).

Esta expresión se utiliza asociada al Comercio exterior y el Comercio


Internacional entre países. Siglas en inglés que definen a un sistema
comercial que busca eliminar los Impuestos indirectos a las Exportaciones,
con el propósito de colocarlos en condiciones competitivas. Adicionalmente
se permite la importación temporal de los componentes para su fabricación y
la exención de impuestos a la importación de los insumos que integran su

16
manufactura. Expresión inglesa que se refiere a devolución de Impuestos,
contribuciones, gravámenes o derechos que afecten el Costo de Bienes que
se exportan. Este instrumento tiene gran importancia para el fomento de las
Exportaciones en comparación a otros tipos de Subsidios que de hecho
resultan inaplicables, debido a las restricciones respecto a su uso establecidas
en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. El régimen aduanero que
permite, en el momento de la exportación de mercancías, obtener la
restitución total o parcial de los derechos y los impuestos a la importación que
hayan gravado ya sea las mercancías mencionadas o los productos
contenidos en las mercancías exportadas o consumidas durante su
producción”.

MODELO DE EXPORTACIÓN
REQUISITOS PARA EXPORTAR
Todo empresario que desea efectuar exportaciones debe cumplir con la
presentación de los documentos que se indican a continuación, por categoría de
productos: agrícolas, del mar, manufacturados, textiles.

PRODUCTOS AGRÍCOLAS
a. Documentación básica para exportar:

 Declaración de Exportación

 Factura Comercial Juramentada (original y cuatro (4) copias)

 Certificado de Origen

 Certificado Fito zoosanitario (cuando lo pide el país de destino)

Conozca los aspectos básicos ligados al SAG para poder exportar un producto
vegetal (frutas, hortalizas, granos, semillas, material de propagación, forestal)
independiente de su destino final y así cumplir con las medidas de seguridad
relacionadas a la sanidad vegetal (Fitosanidad) del producto. Es importante
destacar que la exportación de productos vegetales está sujeta a las
regulaciones que establezcan los países importadores, debido a que el producto,
dependiendo de su grado de procesamiento (fresco, deshidratado, esterilizado,
etc.) puede ser una vía de dispersión de plagas presentes en Perú, pero que no
se encuentran en el territorio del país importador. Se debe considerar como plaga
cualquier organismo vivo perjudiciales para las plantas, llámese insecto, ácaro,
malezas, hongos, bacterias, virus u otro. El hecho que el producto vegetal
cumpla los requisitos fitosanitarios del país importador es una garantía que,
desde el punto de vista de la sanidad vegetal, la partida exportada no tendrá
inconvenientes para ingresar a ese país. Para tal efecto, el SAG es el encargado

17
de la Certificación Fitosanitaria de los productos, cuando el requisito del país
importador así lo establece.

 SAG, Servicios analíticos generales, Somos una empresa peruana que brinda
Servicios de Muestreo y Análisis

Ambientales en las Matrices de Aguas, Suelos, Calidad de Aire, Emisiones


Gaseosas y Salud Ocupacional; reconocida por el ORGANISMO PERUANO DE
ACREDITACIÓN INDECOPI - SNA | NTP - ISO / IEC 17025:2006, como
Laboratorio de Ensayo Acreditado con registro Nº LE – 047. En SAG se dispone
de todos los esfuerzos de manera sinérgica y corporativa en procura de alcanzar
nuestras metas y objetivos, permitiendo la integración y compatibilidad de los
objetivos individuales y grupales con los de la organización.

PRODUCTOS DEL MAR HACÍA LA UNIÓN EUROPEA (UE)


Documentos básicos para exportar
i. Declaración de Exportación
ii. Documentos de transporte
iii. Factura Comercial

Documentos exigidos según lugar de destino


i. Calificación
ii. Certificado de Origen
iii. Certificados de Calidad

Documentos exigidos según el tipo de producto


i. Registro Sanitario
ii. Certificado Fito Sanitario
iii. Licencia Fito Zoosanitario

Documentos opcionales o complementarios


i. Registro de exportadores ii. Póliza de Seguro
iii. Clasificación Arancelaria

Productos que requieren trámite especial


 Poliqueto: Requiere un resuelto expedido por la Autoridad Marítima
a través de la Dirección de Recursos Marinos.
 Colas de langosta: Requiere un permiso de comercialización
otorgado por la Autoridad Marítima, a través de la Dirección de
Recursos Marinos.
 Madera: Requiere una Guía de Exportación expedida por la
Autoridad Nacional del Ambiente.
 Textil para Estados Unidos: Se otorga a solicitud del exportador,
en la Ventanilla Única de Comercio Exterior.

18
 Chatarra no ferrosa: Requiere una licencia especial, otorgada por
la Dirección General de Aduanas.
 Productos inflamables: Requiere de aprobación del Departamento
de Seguridad del Cuerpo de Bomberos de Panamá.
 Mariscos para el mercado de la Unión Europea: Requieren que las
Plantas Procesadoras, aprobadas, aparezcan en el listado de la
Comisión 1999/526/ de la Comunidad Europea, con su código
especial.

PRODUCTOS MANUFACTURADOS

a. Documentos básicos para exportar


 Declaración de Exportación
 Factura Comercial Juramentada (original y cuatro (4) copias)
 Certificado de Origen
PRODUCTOS TEXTILES

a. Documentos básicos para exportar


 Declaración de Exportación
 Factura Comercial Juramentada (original y cuatro (4) copias)
 Certificado de Origen
 Visado de Exportación para los Estados Unidos si la empresa
exportadora lo solicita.

RAZONES PARA EXPORTAR


Las empresas deben tener en claro las razones para buscar
internacionalizarse, entre ellas podemos destacar: diversificar productos y
mercados, ganar competitividad, vender mayores volúmenes y aprovechar las
ventajas de los acuerdos preferenciales o convenios internacionales. A
continuación, se presentan algunas opciones que pueden ayudar a la
empresa a identificar cuáles son los factores que motivan su decisión.
i. Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia
internacional y la situación de la economía nacional.
ii. Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología, know how
(saber cómo hacer algo fácil y eficientemente: experiencia", Un uso
muy difundido del término suele utilizarse en la venta de franquicias, ya
que lo que se vende es el "saber cómo") y capacidad gerencial obtenida
en el mercado
iii. Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir
costos, mejorar la eficiencia y diversificar productos.
iv. Disminuir el riesgo de quebrar, en un mundo tan globalizado en el que
actualmente nos encontramos con cambios a diario y hasta en ciertos

19
sectores las innovaciones y actualizaciones se dan por horas, todo ello
representa un entorno en el cuál el sector económico y por ende las
exportaciones se ven inmersas a afrontar por ello si una empresa
cualesquiera el rubro en donde se encuentre no se adapta a este ritmo
comercial tan acelerado, puede darse por quebrado o simplemente sin
miras a superarse y como consecuencia de generar grandes
ganancias. Necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la
globalización de la economía.
v. Disminuir el riesgo de pertenecer a un solo mercado, según las
experiencias en torno a la compra y venta de productos y el entorno en
el que se mueve toda empresa podemos afirmar que muchos de los
productos que se comercializan no tienen la acogida que quisieran en
su propio país y por ende se inicia el pensamiento de exportar su
producto a lugares donde según un previo estudio sería una plataforma
económica y social ideal para que nuestra mercancía o servicio tenga
el éxito esperado como lo es el caso del Grupo Aje.
vi. Aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de mercados a
través de acuerdos preferenciales.
vii. Busca mayor rentabilidad en los mercados internacionales y asegurar
la existencia de empresa a largo plazo.

CAPACIDAD PARA EXPORTAR


La capacidad exportable de la empresa puede ayudar a la penetración
del mercado de la misma, dentro de la misma es importante tomar en
cuenta el FODA de la empresa y del producto o servicio que produce,
así mismo todas las estrategias de investigación de mercados de tal
modo poder saber si estamos preparados para dar el siguiente paso a
nuestra negocio que vendría a ser su internacionalización, mediante
estas sugerencias básicas a grandes rasgos es posible identificar las
facultades que posee la mercancía y si se encuentra apta para ser
catalogada como producto de exportación
Volúmenes disponibles que puedan abastecer al mercado internacional
al que nos dirigimos.
Abastecimiento del producto o materias primas evaluando
proveedores, calidad, volumen precio, disponibilidad y conveniencias
específicas de acuerdo a cada empresa.
Características de calidad del producto superiores a las de la
competencia, aquí analizaremos los productos que son similares a lo
que nosotros ofrecemos para no fallar en el intento a tal modo que
establezcamos como empresa que medidas de innovación tomaremos
con el mismo y que aspectos los tomaremos como identificación del
producto y lo que lo hizo y lo seguirá siendo diferente al resto al igual
que ello es importante que cada administrador sepa que si bien es
válido arriesgar es importante saber que no podemos arriesgar a
perdedor sino por el contrario lanzarnos al mercado conociendo a

20
nuestra competencia tomando en cuenta sus fortalezas y debilidades
hasta convertirlas en fuente información materializada reflejada en el
producto o servicio que tenemos listo para comercializar.
Se debe identificar la posición arancelaria o código arancelario de los
productos escogidos ya que toda la información de comercio exterior
se basa en esta codificación.

FORMAS DE EXPORTAR
Plan de Negocios de exportación, Bancomext, 2000

EXPORTACIÓN DIRECTA
La exportación directa se determina cuando la empresa toma la iniciativa de
buscar una oportunidad de exportación, la cual puede deberse a varias causas
entre las que destaca es la contracción del mercado interno, el empresario se
da cuenta de la importancia de ciertos mercados, el empresario considera
importantes riesgos comerciales a través de la exportación. Es aquella
estrategia en la que la empresa se hace cargo del proceso exportador,
estableciendo ella misma el contacto con el importador. Este método permite
que el exportador pueda controlar el proceso de comercialización, establecer
una relación directa con los clientes en el exterior, incrementando sus
conocimientos de los mercados internacionales, y genera una ganancia
mayor, al no haber intermediarios entre uno y otro. Podemos distinguir
distintas modalidades que asume la exportación directa:
 Agente o representante de ventas: es aquella persona que se dedica a la
venta de los productos de una empresa en el mercado internacional. Las
condiciones de esta representación quedan fijadas en un contrato entre la
empresa y el agente de ventas, por el cual se fijan las tareas de cada uno, el
pago y las acciones esperadas del representante. Es importante mencionar
que éste no asume la propiedad de los productos ni responsabilidad alguna
ante el comprador.
 Distribuidor: es aquella persona física o jurídica que adquiere el producto de
una empresa bajo su nombre, asumiendo el riesgo comercial de la operación,
la promoción y la venta del mismo en el mercado extranjero. La ganancia del
distribuidor surge de la diferencia entre el precio de compra a la empresa y la
venta posterior a los clientes.
 Venta Directa: en este caso la empresa cuenta con un departamento o área
de comercio exterior que se encarga de llevar adelante las ventas al exterior,
siendo ella la que asume todos los riesgos y obligaciones, así como también
las ganancias.
 Subsidiarias comerciales: es el caso en el que la empresa tiene una sucursal
en el exterior, en el o los mercados elegidos. Esta opción es más riesgosa y
costosa; implica mayores márgenes de previsión y es generalmente utilizada

21
por empresas que tienen volúmenes de venta significativos y relativamente
constantes en los mercados elegidos.
EXPORTACIÓN INDIRECTA
La exportación indirecta es utilizada por aquellas empresas que no tienen
mucha experiencia o bien están en el inicio de realizar transacciones en los
mercados internacionales. Es decir que es el uso por un exportador de otro
exportador como intermedio. De esta forma, hay una oportunidad de
introducirse en los mercados internacionales, por medio de algún distribuidor
o intermediario también conocido como brokers lo que en si constituye una
ventaja competitiva, al emplear facilidades de la informática y las
telecomunicaciones en la detección de negocios. Por lo tanto, las personas
que intervienen en el proceso de exportación son los que desarrollan todas
las actividades vinculadas a la misma, que puede estar radicado en el país de
la empresa exportadora o en el extranjero. Este método no requiere ningún
esfuerzo por parte de la empresa, es menos costoso, pero, a su vez,
determina que la empresa no adquiera experiencia ni contactos con el
exterior. Entre las modalidades más comunes podemos mencionar:
 Agentes de compra: aquellos que, radicados en el país del exportador y a
cambio de una comisión, se dedican a la compra de productos para empresas
importadoras extranjeras. Para la empresa que produce un bien, se asimila a
una venta doméstica.
 Trading: es una empresa de servicios, especialista en cuestiones de
comercio exterior, encargadas de la búsqueda de compradores externos para
los productos que una empresa fabrica. Generalmente son usadas por
empresas que no tienen la infraestructura para dedicarse a la actividad
exportadora por sí mismas.
EXPORTACIONES CONCERTADAS
Se trata de una colaboración entre empresas fabricantes para introducirse en
un mercado exterior cuyo interés común es el incremento de sus ventas.
Intervienen varias partes, que suscriben un contrato por el cual colaborarán
para insertarse en los mercados internacionales. El "Piggy-Back", también
denominado "operación canguro", es un tipo de contrato concreto y especifico
de distribución comercial. Representan una alianza voluntaria de empresas
con el objetivo de promover los bienes y servicios de sus miembros en el
extranjero y de facilitar la exportación de esos productos mediante acciones
conjuntas. Podemos destacar las siguientes modalidades:
 Consorcios de exportación: es la agrupación de varias empresas
independientes (del mismo rubro o complementarias) que, creando una nueva
organización a través de un acuerdo comercial, delegan las acciones ligadas a
la exportación de los bienes que cada una produce. Las empresas que participan
de la sociedad no pierden su personalidad ni su estructura.

22
 Franquicias: son mecanismos en los que intervienen dos o más empresas
vinculadas por un contrato que genera que una de ellas (llamada franquiciadora)
cede a la otra (franquiciada) un producto o línea de productos, el nombre, la
marca, el know-how sobre la gestión y comercialización, control y prestación de
servicios. Todo ello a cambio de una contraprestación económica inicial y un
porcentaje sobre las ventas. De esta forma el franquiciado se convierte en
propietario del negocio.
 Joint Venture: es la asociación internacional para un proyecto común, del que
participan dos o más empresas radicadas en diferentes países. El objetivo es el
desarrollo de una actividad específica que implica la asignación común de
recursos, la toma de decisiones en conjunto con los riesgos que ello implique, y
cierta continuidad y estabilidad temporal. Sin embargo, las empresas mantienen
su independencia en otras áreas.
VENTAJAS
-No se comparte contabilidad.
- No crean una persona jurídica independiente.
- Unión de músculo financiero y operacional.
-Cumplido el fin se disuelve. -Rompe la barrera comercial.
-Y lo más importante las discrepancias las resolverá un árbitro y no la justicia
ordinaria si lo desean las venturas.
DESVENTAJAS
-Necesidad de aportar capital y recursos de gestión.
-Riesgo potencialmente más alto.
-Discrepancias en cuanto a prioridades y estrategias entre el socio internacional
y el local.
PARAMETROS
- Deben estar constituidas por, al menos, dos personas físicas o jurídicas de dos
países comunitarios distintos.
- Al nombre dado a la entidad debe seguir las siglas AEIE
- Tienen que estar domiciliadas dentro del territorio de la UE
- El contrato de asociación ha de formalizarse en escritura pública y registrarse
en el país en que se encuentre domiciliada la sociedad.

REGÍMENES ADUANEROS DE EXPORTACIÓN


Las exportaciones se definen como la salida, con destino a otro país o a una
zona franca industrial, de mercancías que hayan tenido circulación libre o
restringida. Para el Perú son cinco los principales regímenes aduaneros en Perú,
según la Ley General de Aduanas: Regímenes de Importación, Regímenes de

23
Exportación, Regímenes de Perfeccionamiento, Regímenes de Depósito
Aduanero, Regímenes de Tránsito y otros Regímenes de Excepción.
Regímenes de Importación:
Régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al país (territorio
aduanero) para su consumo, luego del pago o garantía según corresponda, de
los derechos arancelarios (aranceles) y demás impuestos aplicables, así como
el pago de los recargos y multas que hubieren, y del cumplimiento de las
formalidades y otras obligaciones aduaneras.

Regímenes de Exportación:
Régimen aduanero que permite la salida del país de las mercancías nacionales
(o nacionalizadas) para su uso o consumo definitivo en el exterior. La exportación
definitiva no está afecta a ningún tributo. Según este régimen, las mercancías
deberán ser embarcadas dentro del plazo de 30 días calendario contado a partir
del día siguiente de la numeración de la declaración de Aduanas (DUA). La
regularización del régimen se realizará dentro del mismo plazo.
Regímenes de Perfeccionamiento
Régimen aduanero que permite el ingreso al territorio de ciertas mercancías
extranjeras con la suspensión del pago de aranceles e impuestos. Esta
exoneración se justifica porque estas mercancías serán exportadas dentro de un
plazo determinado, luego de haber sido sometidas a una operación de
perfeccionamiento. Asimismo, rige para la reparación de mercancías, incluidas
su restauración o acondicionamiento.
Régimen de depósito aduanero
Permite que las mercancías que llegan al país pueden ser almacenadas en un
depósito aduanero por un periodo determinado y bajo el control de la Aduana,
sin el pago de aranceles e impuestos. El depósito aduanero puede ser autorizado
por un plazo máximo de 12 meses computado a partir de la fecha de numeración
de la declaración de Aduanas.
Regímenes de Tránsito
Régimen aduanero que permite que las mercancías provenientes de otros
países sean transportadas bajo control aduanero, de una aduana a otra, dentro
del país, o con destino al exterior, con suspensión del pago de aranceles y demás
tributos.
Regímenes de Excepción
Los regímenes aduaneros especiales o de excepción que a continuación se
señalan, se sujetan a las siguientes reglas:

24
a) El tráfico fronterizo se limita exclusivamente a las zonas de intercambio de
mercancías destinadas al consumo doméstico entre poblaciones fronterizas, en
el marco de los convenios internacionales y la legislación nacional vigentes.
b) El tráfico de envíos o paquetes postales transportados por el servicio postal
se rige por el Convenio Postal Universal y la legislación nacional vigente. c) El
ingreso o salida de envíos de entrega rápida transportados por empresas del
servicio de entrega rápida, también denominados "courier”; se rige por su
Reglamento; entre otros.

INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE ADUANAS


La aduana es una oficina pública gubernamental, aparte de ser una constitución
fiscal, situada en puntos estratégicos, por lo general en costas, fronteras o
terminales internacionales de transporte de mercancía o personas como
aeropuertos o terminales ferroviales, siendo esta oficina la encargada del control
de operaciones de comercio exterior, con el objetivo de registrar el tráfico
internacional de mercancías que se importan y exportan desde un país en
concreto, y cobrar los impuestos que establezcan las aduanas, se podría afirmar
que las aduanas fueron creadas para recaudar dicho tributo, y por otro lado
regular mercancías cuya naturaleza pudiera afectar la producción nacional, la
salud pública, la paz o la seguridad de una nación.
Toda importación o exportación de mercancías está sometida a un despacho
aduanero en el que puede ser exigido el pago de un derecho aduanero.
El derecho de aduana recibe el nombre de arancel aduanero. A nivel mundial la
inmensa mayoría de los países utilizan el Sistema Armonizado para la
Designación y Codificación de Mercancías de la Organización Mundial de
Aduanas para clasificar las mercancías y determinar los derechos aplicables a
cada una de ellas. Estos derechos son de uso exclusivo de los gobiernos, y
suponen una provechosa fuente de ingresos para la hacienda pública.
Los derechos de aduana se ejercen sobre los productos extranjeros que entran
al país, sobre los que salen del país, o sobre los que proceden del exterior y
pasan interinamente los puertos nacionales a modo de re exportación. Con la
finalidad de proteger la producción nacional mediante el encarecimiento a través
de estos impuestos de las mercancías extranjeras. Con ello se favorece al
producto nacional ponga freno al extranjero, dado que parte en condiciones más
ventajosas a la hora de ofrecer un precio más competitivo en el mercado interno.
Esta protección, llevada al extremo, es conocida como proteccionismo.
Actualmente en la aduana no sólo se devenga y exige el pago de los aranceles,
sino también las restricciones y regulaciones no arancelarias, las cuales se
aplican en casos de práctica desleal de Comercio Exterior (discriminación de
precios, subvenciones, entre otros), así como también el impuesto indirecto
sobre el consumo (valor añadido) o sobre consumos específicos (accisas).
Para la recolección de los impuestos y la asignación de regulaciones y
normativas a cumplir la mercancía o los bienes deben ser clasificados, es decir

25
asignarles un código numérico que puede ir desde los 6 dígitos hasta los 12
dependiendo precisamente del sistema de designación y clasificación de
mercancía usado, el más usado es el HS (Harmonized System), usado por la
mayoría de los países afiliados a la OMA, estos códigos se engloban en un
documento llamado "Tarifa" que es un listado general de los códigos y es
mediante una metodología basada en reglas establecidas generales y
particulares, así como Notas de Sección, Capítulo, sub capítulo y explicativas
que se realiza la asignación del código o clasificación de la mercancía.

FORMAS DE PAGO INTERNACIONAL


CARTA DE CRÉDITO

Esta obliga al banco del cual es el cliente el comprador en el país importador


a pagar el giro que se le presente, siempre y cuando este vaya acompañado
por los documentos prescritos. En una carta de crédito documentada se
estipula que el banco pagará con la base en los documentos, no en las
condiciones de a venta. Sin embargo, el exportador debe asegurarse de la
validez del crédito bancario. Existen dos tipos de carta de crédito:
 Carta de crédito revocable: es la que está sujeta a modificaciones por
cualquiera de las partes comprometidas.
 Carta de crédito irrevocable: esta no se puede cancelar o modificar en algún
sentido sin el conocimiento de todas las partes que intervienen en la
transacción. Una carta de crédito confirmada es un documento que supone
una obligación adicional de pago para el banco que presta sus servicios al
exportador.
PAGO EN EFECTIVO POR ADELANTADO
Por lo general, se utiliza un cheque cuando un individuo o compañía paga
una cuenta en el ámbito nacional antes de recibir la mercancía.

GIRO O LETRA DE CAMBIO


Es un instrumento por medio del cual una parte (el girador) se dirige a otra
parte (el girado) para hacer un pago. El documento se considera como giro
bancario si la agencia exportadora exige que se le pague de inmediato, el
documento se considera a la vista.

CUENTA ABIERTA
Es cuando se le envía por correo al importador los documentos del embarque
necesarios antes de que éste realice cualquier pago o asuma una obligación
específica.

26
VENTA A CONSIGNACIÓN O CONTRA COMERCIO
El contra comercio se refiere a cualquier acuerdo de intercambio de bienes y
servicios, de forma bilateral o multilateral. Es una práctica por la cual un
proveedor se compromete contractualmente como condición de venta a
corresponder y emprender ciertas iniciativas comerciales especificadas en
compensación y beneficio del comprador.

27
CAPITULO II: PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO
TRADICIONALES

28
PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

DEFINICION PRODUCTOS TRADICIONALES


El concepto de "producto tradicional" está íntimamente ligado al de "materia prima" o
insumo. Son productos con escaso valor agregado. Son productos que no generan
mayor trabajo en su realización como los que generaría un producto transformado o
manipulado a modo tal se incremente su valor agregado. Las exportaciones de
productos no tradicionales se han dado a conocer debido a la comercialización de los
productos con países extranjeros y han tomado gran importancia en la economía de la
mayoría de países debido al interés de diversificar y fortalecer el sistema productivo de
los servicios de exportación.
Los productos son considerados como tradicionales cuando no existe un valor agregado
en el proceso de producción y su obtención no es lo suficientemente importante como
para transformar la esencia natural. Este concepto normalmente se suele confundir con
aquellos productos que tradicionalmente han sido producidos en un país.

CARACTERISTICA:
Los productos tradicionales incluyen el banano, camarón, el azúcar y el café, que se
exportan desde hace décadas

Destino de los productos tradicionales


Los Productos tradicionales con mayor volumen de exportación tales como el banano,
caña de azúcar, café y cacao se traducen en alrededor del 50% de las exportaciones, y
los principales mercados destino a los que son enviados son los Estados Unidos de
América, Canadá, Holanda e incluso países de Asia como Japón

29
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION TRADICIONAL
El Café: Principal producto de Agro exportación
El café representa en el comercio mundial el segundo commodity de exportación
después del petróleo. En el Perú, el café fue históricamente es el principal producto de
exportación agrícola. En el año 2006 debido a una leve subida en el precio internacional
las exportaciones del café fueron de 513.8 millones US$, cifra equivalente al 28.8% del
valor total de las exportaciones agropecuarias y el 2.2% del total de las exportaciones.
No obstante, continúa siendo uno de los productos con mayor influencia
socioeconómica. Según el III Censo Nacional Agropecuario de 1994 en el Perú existían
105, 545 productores de café con un área sembrada superior a las 200,000 hectáreas.
Varios factores explican porque el café ha tenido una interesante dinámica a lo largo de
la segunda mitad de los noventa entre los factores principales podemos citar: la
disminución de la violencia política que ocupaba algunas zonas productoras; la mejora
en la infraestructura vial desde 1994; el desarrollo de productos alternativos a la coca
en los que el café ha tenido participación; la helada que sufrió el café brasileño en 1994,
los precios, que en 1993 promediaron los 56.7 dólares el quintal alcanzaron el 1994 un
promedio de 139.4 dólares el quintal superando en algunos la cifra de 200 dólares por
quintal lo cual aumentó la rentabilidad y alentó un aumento en la producción. Asimismo,
el surgimiento de los denominados cafés orgánicos y especiales que han mejorado el
precio del café y alentado su producción. Luego de alcanzar su pico en 1997 los precios
comenzaron de forma sostenida a desplomarse debido a la sobreabundancia del grano
situación que sumió a los productores en una situación muy grave, durante el 2006 los
precios han aumentado ligeramente sin alcanzar aun los niveles históricos. En el Perú
son muy cotizadas las variedades de Good Hard Bean (selva central), Hard Bean (selva
nororiental) y Medium Hard Bean (al suroriente). De ellas, la primera obtiene los mejores
precios. Los principales mercados de destino son los países de la Unión Europea, los
Estados Unidos y el Japón. Dado el fenómeno de occidentalización de los gustos
asiático el consumo en esta región resulta de interés en las proyecciones futuras del
grano.
Algodón
El algodón fue considerado por muchos años motor del agro peruano, tradicionalmente
la materia prima de mayor utilización en la industria textil. El Perú produce las
siguientes cinco variedades de algodón: Tangüis, Pima, Supima, Del Cerro y Áspero,
de las cuales las dos primeras representan en conjunto el 90% de la producción
algodonera nacional. También se produce algodón de tipo ecológico en la zona de la
selva. La producción de algodón se encuentra al igual que la mayoría de commodities
influenciada por factores de orden climatológico, como el fenómeno del Niño que
afectó durante 1998 fuertemente la producción de algodón pima en la zona norte del
país. La variedad Pima es la de mayor exportación con aproximadamente el 75% del
total exportado, la variedad Tangüis se exporta menos debido al elevado consumo
interno de parte de la industria textil.

Algodón Tangüis
Este algodón se produce principalmente en el departamento de Ica, también se produce
en Lima desde comienzos del siglo XX, su aparición revolucionó la industria textil en el

30
Perú. Se caracteriza por su fibra larga, resistencia a enfermedades y parásitos, y buena
adaptación a la mayoría de los valles de las zonas centro y sur de la Costa. De acuerdo
a la clasificación internacional, el algodón Tangüis pertenece al grupo de “Algodones de
Fibra Larga “, juntamente con los algodones Lambard de Sudán, Giza 47 y 67 de Egipto
y El Paso y Akala de los Estados Unidos principalmente. Según un reporte del Comité
Textil de la Sociedad Nacional de Industrias la fibra que se obtiene de esta variedad
presenta características definidas que la convierten en única, especialmente deseable
para mezclas con lana y otras fibras de carácter manufacturado. Se utiliza también en
mezclas con otros algodones de inferior calidad. Por la buena calidad de su fibra, el
Tangüis es muy apreciado en los mercados internacionales.

Algodón Pima
Esta variedad de algodón, originario del estado de Arizona, Estados Unidos, fue
introducida en el país en 1918. Por las condiciones climatológicas y suelos del valle de
Piura, se adaptó perfectamente a esa zona norte de la costa peruana. Pertenece al
grupo de “Algodones de Fibra Extra Larga “, al que también corresponden los de Menufi
y Giza 68 de Egipto, y Sak de Sudán. Se utiliza para la elaboración de géneros de punto,
popelinas peinadas, finos pañuelos y otros productos de gran calidad. Por la longitud de
su fibra, está considerado entre los mejores del mundo. Se exporta principalmente a
Europa. Actualmente la producción de algodón atraviesa por una severa crisis que se
ha traducido en aumentos significativos de las importaciones de distintos orígenes como
Estados Unidos, Bolivia, Burkina Faso, China, Brasil, Argentina y Australia entre otras
fuentes.

31
Algodón Pima
Esta variedad de algodón, originario del estado de Arizona, Estados Unidos, fue
introducida en el país en 1918. Por las condiciones climatológicas y suelos del valle de
Piura, se adaptó perfectamente a esa zona norte de la costa peruana.
Pertenece al grupo de “Algodones de Fibra Extra Larga “, al que también corresponden
los de Menufi y Giza 68 de Egipto, y Sak de Sudán. Se utiliza para la elaboración de
géneros de punto, popelinas peinadas, finos pañuelos y otros productos de gran calidad.
Por la longitud de su fibra, está considerado entre los mejores del mundo. Se exporta
principalmente a Europa.
Actualmente la producción de algodón atraviesa por una severa crisis que se ha
traducido en aumentos significativos de las importaciones de distintos orígenes como
Estados Unidos, Bolivia, Burkina Faso, China, Brasil, Argentina y Australia entre otras
fuentes.

PRODUCTOS NO TRADICIONALES
DEFINICION PRODUCTOS NO TRADICIONALES
Los productos no tradicionales requieren de un proceso con alto valor agregado. Se
representan como nuevos productos de exportación y que queremos hacer ingresar a
mercados extranjeros. Para los países es conveniente exportar gran cantidad de
productos no tradicionales ya que estos requieren insumos, inversión, proceso logístico
y una mayor cantidad de personas generando puestos de trabajo directo e indirecto.
Existen varias definiciones de productos no tradicionales, en los años setenta la CEPAL
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe) señalaba los productos no
tradicionales como productos de exportación manufacturados y nuevos, es decir, se
definían conforme a la política de cada país. En 1992 esta institución aplico criterios y
limitaciones para considerar los productos no tradicionales, estos no deben de
pertenecer al grupo de los energéticos, su exportación puede ser un producto nuevo, el
producto puede aparecer en el mercado fuera de la temporada tradicional y la
exportación de dicho producto debe de tener cierta importancia para algún sector de la
economía del país.
En los años setenta la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
señalaba a los productos no tradicionales como productos de exportación
manufacturados y nuevos, es decir, se definían conforme a la política de cada país. En
1992 esta institución aplicó criterios y limitaciones al concepto de productos no
tradicionales:

32
Para entender mejor este concepto, se recurrirá al siguiente ejemplo. Durante la
temporada de cosecha, un agricultor recolecta fresas de su finca, las limpia, empaca y
vende en un mercado local. En este caso, las fresas en el puesto de ventas son un
producto tradicional, dado que no sufrió una transformación importante en su esencia
desde que fueron recolectadas hasta que se pusieron a la venta. En el caso anterior, si
el agricultor recoge las fresas, las lava, selecciona las de mejor calidad, las corta en
trozos, prepara una jalea y la envasa, está procesando un producto con un alto valor
agregado (la jalea es un producto no tradicional), dado que se requirió de mucha energía
para transformar la fruta en un producto derivado.
Estos conceptos son de suma importancia para el comercio internacional, dado que
permiten evaluar el nivel de impacto de la balanza comercial sobre los recursos
económicos del país. Esto por una simple razón: para producir bienes tradicionales, el
fabricante no requiere de mayores insumos, ni mano de obra ni invertir
significativamente en el proceso productivo. Es decir, cualquier persona puede
recolectar fresas, empacarlas y venderlas. No obstante, para producir bienes "no
tradicionales", se requiere de mayor mano de obra (alguien que seleccione la fruta, otro
que la cocine, etc.), una inversión mayor y un proceso logístico que involucre mayores
recursos económicos.
También, los productos tradicionales y no tradicionales son de suma importancia para
el comercio internacional ya que permiten evaluar el nivel de impacto de la balanza
comercial sobre los recursos económicos del país.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION NO TRADICIONAL


Pimiento del piquillo:
El Perú dispone de zonas con características inigualables para el cultivo del pimiento
del piquillo, como lo demuestra el rendimiento medio por hectárea, que puede llegar a
las 40 toneladas en los cultivos que emplean tecnología punta, con un coste por
hectárea de 4.500 a 5.000 dólares estadounidenses. La habilitación de zonas
productivas en Majes, Arequipa, se presenta como una oportunidad única para el
desarrollo de este tipo de hortaliza.

¿Por qué invertir en pimiento piquillo peruano?


El pimiento piquillo es una hortaliza que en poco tiempo se ha convertido en uno de los
principales productos estrellas de la canasta agroexportadora y en uno de los principales
motores de crecimiento del sector agrícola en el Perú. Actualmente el Perú es uno de
los principales exportadores de pimiento piquillo a la UE y a los EEUU. Se espera que
a una tasa de crecimiento anual de 10%, el valor de las exportaciones de pimiento
piquillo peruano llegue a un valor de 70 millones en el 2010.

Zonas de Producción:
Las principales zonas de Producción en el Perú son: Piura, Lambayeque, La Libertad,
siendo Lambayeque la que concentra el 55% de la producción nacional además de tener
la mayor productividad por hectárea, alcanzando las 23 TM/has. En los últimos años se
ha expandido su cultivo significativamente habiendo subido de 3 mil TM en el año 2002
a 65 mil TM el año 2008 incrementándose más de 2000% en los últimos 6 años.

33
34
PALTA
La Palta Hass es un producto nativo del Perú y su consumo se ha extendido en los
últimos años a nivel internacional, principalmente en los países en los que migran la
gran mayoría de peruanos y por la similitud de mercado. Por ello, nosotros como
empresa elegimos este país para nuestras exportaciones, ya que cuenta con un gran
mercado de peruanos que pueden incluir fácilmente este producto dentro tanto en sus
dietas como consumirlo por su exquisitez; además el mercado estadounidense consume
muchas variedades agrícolas de nuestro país como el espárrago, la alcachofa, etc.
La Palta producida en el Perú tiene una reputación de calidad y sabor frente a sus
competidores, lo cual ha generado un público consumidor que exige Palta de origen
peruano, como son: Unión Europea (Francia, España, Inglaterra, Italia,
Holanda, Alemania).

35
Espárragos
Hortaliza originaria de Asia, su cultivo en el Perú se inicia a principio de los años 50 en
el departamento de La Libertad con la variedad Mary, siendo desplazada en la
actualidad principalmente por la variedad UC157 F1.
En el mercado nacional la situación de crecimiento no difiere demasiado a esta realidad
mundial, pues de tener una producción en el año 2000 de alrededor de las 169,000
toneladas pasó a ser en el año 2007 a 283,473 TN, lo que significó un crecimiento
porcentual del orden del 68%. El número de hectáreas cultivadas también creció (23,043
ha.), así como el rendimiento por hectárea, mejorado por lo tanto también la
productividad

36
La producción nacional de espárragos está centralizada en la costa, siendo La Libertad
el departamento con mayores rendimientos y producción. El rendimiento promedio
nacional es el más alto a nivel mundial. En La Libertad, durante los meses de enero a
abril existe una alta productividad, pero con una baja calidad del cultivo,
incrementándose el porcentaje de descarte, mientras que de mayo a setiembre la
calidad es mayor, pero existe una menor productividad. Los mejores meses para
cosechar son de octubre a diciembre.

37
CAPITULO III EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO
TRADICIONALES DE LA REGION DE LAMBAYEQUE (2012-2015)

CAPÍTULO III

Exportaciones de productos

Tradicionales y no tradicionales de la región

Lambayeque (2012 - 2015)

38
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES A NIVEL MUNDIAL
PAÍSES CON MAYOR VOLÚMEN DE EXPORTACIÓN
A continuación, te mostramos los 15 países más exportadores a nivel mundial con su
valor de ventas al extranjero registradas en 2013, según la OMC. OMC, La Organización
Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las
normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son
los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de
los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos
parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los
exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Estos cuadros representan datos del año 2013 donde un acontecimiento bastante
importante fue que el País de México subió un lugar en la escala de los países más
exportadores a nivel mundial, de acuerdo con un reporte de la Organización Mundial de
Comercio (OMC). La segunda mayor economía de América Latina escaló a la posición
15 gracias a que en 2013 reportó 380,000 millones de dólares en ventas al extranjero,
desde 371,000 millones de dólares de 2012.
El informe titulado “Estadísticas del Comercio Mundial” detalla que México desbancó a
Arabia Saudita, quien hasta 2012 se había mantenido en el lugar 15 para situarse en el
16, aspecto que el organismo destacó al referirse que este país cuenta con dinamismo
y capacidad de producción.
Al respecto, el Señor Roberto Azevedo, director general de la OMC expresa en el
informe “En los dos últimos años, el crecimiento del comercio ha sido lento. En el futuro,
si las previsiones para el PIB se confirman, esperamos que haya una recuperación
generalizada, aunque moderada en 2014 y una consolidación de ese crecimiento en
2015”.
“Es evidente que el comercio mejorará a medida que mejore la economía mundial. Pero
sé que a los Miembros de la OMC no les bastará con esperar a que haya un aumento

39
automático del comercio. Podemos ayudar activamente el crecimiento del comercio
actualizando las normas y alcanzando nuevos acuerdos comerciales”, agrega.
De acuerdo a este último párrafo se pone en manifiesto que estos dos últimos años
(2014-2015 la exportación a nivel mundial ha tenido un leve desfalco o estancamiento,
pero sin duda mantienen firme su predicción que en el futuro esto mejorará y por ende
pueda que nos traiga muchos cambios, como los que se presentó con el país de México.
La lista la encabeza China, la segunda mayor economía a nivel mundial, al sumar un
monto que ascendió a los 2.21 billones de dólares, lo que significó un incremento de 8%
respecto al año previo.
Por debajo del país asiático, el segundo lugar lo ocupó Estado Unidos.
En el 2013, el valor de las exportaciones de mercancías mundiales alcanzó un valor de
18.8 billones de dólares, 2% superior a 2012, en tanto que las exportaciones mundiales
de servicios comerciales registraron una tasa de crecimiento del 6% equivalente a 4.6
billones de dólares.
Los servicios comerciales representaron 20% del comercio mundial total de mercancías
y servicios comerciales, lo que supuso un aumento del 1% con respecto al año anterior.

TENDENCIAS DE EXPORTACIÓN EN PRODUCTOS


REPÚBLCA DE CHILE
Entrevista a Juan Carolus, Presidente de Federación de Productores de Frutas de Chile
(Fedefruta) Fedefruta
Fuente: Diario Estrategia
Los datos de la temporada 2014-15 fueron entregados el marco de la feria Fruit Logística
2015 que se realiza en Alemania hasta el próximo 6 de febrero, evento en el que
participa la industria de la fruta fresca chilena con apoyo de la agencia de promoción de
exportaciones Pro Chile. El sector frutícola asegura que el liderazgo chileno se debe a
"factores como el excelente clima, mejor tecnología, introducción de nuevas variedades,
la favorable tasa de cambio y el compromiso de la fuerza laboral".
La delegación de exportadores y productores chilenos señaló que "esta industria tiene
más de 7.800 productores y 747 empresas exportadoras de más de 30 especies
distintas de frutas, las que son distribuidas a cerca de 1.700 millones de consumidores
en más de 100 países alrededor del mundo". El éxito en esta industria ha llevado a que
la fruta fresca sea el tercer sector más importante de la economía chilena y hoy es
considerada vital para el crecimiento económico de ese país, así como también es un
importante proveedor de empleos e inversión. "Chile cubre una distancia de 2.800
kilómetros de diferentes especies de frutas. La tierra dedicada a las plantaciones de
fruta es de cerca de 300 mil hectáreas y proveemos más de 500 mil trabajos muy bien
remunerados", destacó el presidente de Fedefruta, Juan Carolus. Asimismo, Carolus
agregó que la producción es posible debido a que "Chile tiene prácticamente todos los
climas, desde el sector desierto en el norte hasta los fríos glaciares del sur" y el resultado
es "la habilidad del país para tener una amplia gama de alimentos de
calidad". Los representantes frutícolas señalaron en la feria de Berlín que los productos
más exportados de la actual temporada fueron la uva de mesa y las manzanas, junto
con las cerezas y los arándanos, cuyas exportaciones han registrado un fuerte
incremento. En chile los productos tradicionales y no tradicionales tienen un común

40
denominador, que es su destino. Los 5 países top de destino de estos productos son
Estados Unidos, Japón, China, México e Italia (ordenados de forma descendente por
participación en destinos), corresponden igualmente a los de destino de nuestros
productos no tradicionales. Los tres primeros países a los que chile vende son Estados
Unidos, Japón y México.

REPÚBLICA DE BOLIVIA
La preocupación central debería estar en el crecimiento acelerado de las exportaciones
de productos con valor agregado, segmento que se distribuye en dos grupos. Por un
lado, la oferta de manufacturas y productos industriales, como ser la joyería, textiles,
artículos de cuero, muebles de madera y por otra los productos agrícolas procesados,
como el caso del cacao, café, la quinua y la chía. Es dentro de rubros como estos que
se encuentra la perspectiva de sostenibilidad de largo plazo de la industria del país, por
lo cual se debe incentivar su desarrollo y crecimiento acelerado por medio de políticas
puntuales, sin descuidar la necesidad de generar condiciones, para que la actividad de
otros sectores como el minero puedan sortear la contracción de precios que se avecina
y retomar el crecimiento en el plazo más breve posible.
Observamos la caída del -8.4 por ciento de las exportaciones no tradicionales en
volumen del primer semestre de 2014 respecto al mismo período del año anterior. En
general, si bien se ha registrado crecimiento de las exportaciones, el ritmo del mismo ha
sufrido una importante desaceleración tanto en volumen como en valor, y tanto para el
caso de las exportaciones tradicionales como de las no tradicionales: mientras el
crecimiento de las exportaciones no tradicionales de acuerdo a su valor del 2012 a 2013
fue de un 22.2 por ciento en valor, de 2013 a 2014 fue de tan sólo un 0.7 por ciento, y
de la misma manera para las exportaciones en volumen, que de 2012 a 2013 fueron del
29.6 por ciento hasta registrar la mencionada caída del -8.4 por ciento de 2013 a
2014.(Ver gráfico 1)

41
Ahora bien, para el caso de las exportaciones tradicionales de las que la economía
nacional depende en gran medida, las exportaciones en volumen de 2012 a 2013
registraron un crecimiento del 22.9 por ciento, y de 2013 a 2014 fueron de tan solo un
6.2 por ciento; así como también sucede con las ventas al exterior en valor, cuando de
2012 a 2013 el crecimiento fue de un 15.4 por ciento, pero en el mismo periodo de 2013
a 2014 fue de tan sólo un 8.5 por ciento.
Por otro lado, respecto de las exportaciones por país de destino, cabe destacar que, si
bien el panorama no ha cambiado significativamente, llama la atención que las
exportaciones que Bolivia realiza hacia Venezuela, país que tendría que haber
reemplazado a Estados Unidos como uno de los principales destinos de exportación,
pero a pesar de ser el principal destino de exportación notamos que los volúmenes de
exportación hacia este destino a caído notablemente. (Ver gráfico 2)

Y no obstante de que se observa una caída permanente de las exportaciones bolivianas


hacia Venezuela durante al menos los últimos cinco años, el desplome que se observa
en el primer semestre de 2014 es alarmante. Esta situación se debe principalmente a la
profunda crisis económica que atraviesa el país caribeño, que ha significado la
devaluación de su moneda en nueve oportunidades De seguir el ritmo de desaceleración
de las exportaciones registrado en el primer período de 2014, el presente año podría
representar el primer año de caída de éstas. Por tanto, cabe señalar que, en un contexto
externo aún favorable, siendo que las exportaciones más afectadas son las del sector
no tradicional, el cual, debido a su capacidad natural de generación de fuentes de
trabajo, constituye una señal respecto de que probablemente vaya a ser uno de los
factores que más contribuya a un eventual incremento del desempleo en el país.

42
REPUBLICA DE ECUADOR
EXPORTADOR DEL MES
José Antonio Vargas
Presidente Ejecutivo
AMERIFOODS S.A.
Datos de la empresa
Tamaño: Mediana
Sector al que pertenece: Agroindustrial Productos o servicios que exporta:
Alimentos congelados, pulpa de maracuyá, palmito, concentrado de mango, frejoles
enlatados, entre otros. Mercados a los que exportan: EE.UU., Pto. Rico, Canadá,
Holanda, Alemania, Japón entre otros 39 países
¿Cómo se inició en el negocio de exportación?
En 1986 nació FAVESA produciendo vegetales enlatados, luego en 2002 se crea
AMERIFOODS con la finalidad exportar las nuevas líneas de productos que se
desarrollaron, logrando así en 2014 alcanzar los USD$ 52 millones en exportaciones.
¿Cuál es la principal característica que le ha permitido acceder a mercados
extranjeros?
Las principales características que han fortalecido nuestra presencia en el mercado
internacional son la excelencia en el servicio y la calidad constante. También formar
relaciones a largo plazo con los clientes e ir de la mano en el crecimiento mutuo.
¿Cuáles son sus planes a futuro?
Tenemos como objetivo duplicar la facturación actual para el año 2019, producción con
mayor valor agregado y generar procesos directos evitando intermediarios.
¿Cómo ha sido el trabajo junto a PRO ECUADOR?
PRO ECUADOR es un apoyo constante y un aporte importante en nuestra empresa
para lograr los objetivos planteados. Las Oficinas Comerciales en el exterior nos han
sido de mucha ayuda.
¿Qué servicios ha recibido de PRO ECUADOR y cómo han fortalecido su
estrategia de exportación?
El principal servicio de PRO ECUADOR que hemos aprovechado al máximo es la
participación en ferias internacionales, los eventos y los contactos generados a través
de las Oficinas Comerciales.

43
Estadísticas
Evolución de las exportaciones totales

Al verificar el crecimiento por tipo de producto, las exportaciones de productos primarios


crecieron un 11.12% al comparar el acumulado a octubre de 2014 vs el acumulado a
octubre de 2013, mientras que los industrializados decrecieron un 12.19% en el mismo
periodo analizado.

44
Las exportaciones petroleras decrecieron un 1.41% en el acumulado a octubre de 2014
comparado con el mismo periodo del año anterior. Las exportaciones petroleras a
octubre de 2014 alcanzaron USD$ 11,716 millones, representando 17.99 millones de
toneladas.

Principales destinos de las exportaciones del Ecuador El principal destino de las


exportaciones no petroleras del Ecuador en el acumulado a octubre de 2014 fue Estados
Unidos con una participación del 27.54% del total exportado, le siguen Colombia con un
7.55%, Rusia con un 6.58% y Vietnam con 5.00%. Al revisar los veinte principales
destinos de nuestras exportaciones no petroleras, ocho corresponden a países de
América.

45
46
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO
TRADICIONALES A NIVEL NACIONAL
ARANCELES ADUANEROS EN EL PERÚ
El Arancel de Aduanas ha sido elaborado en base a la Nomenclatura Común de los
Países Miembros del Acuerdo de Cartagena (NANDINA), con la inclusión de sub
partidas adicionales de conformidad a la facultad otorgada por el art. 4º de la Decisión
249 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.
La NANDINA está basada en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación
y Codificación de Mercancías (S.A.) en su Versión Única en español, que tiene
incorporada la Segunda Enmienda al Sistema Armonizado recomendado por la
Organización Mundial de Aduanas (O.M.A.). Esta Versión Única fue aprobada por el
Acuerdo de Lima, por los Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España
y Portugal.
Los desdoblamientos se han realizado agregando dos cifras al código de la NANDINA,
por lo que ningún producto se podrá identificar en el Arancel de Aduanas sin que sean
mencionadas las diez cifras; denominándose SUBPARTIDA NACIONAL.

47
El Arancel de Aduanas del Perú se presenta tabulado en tres columnas que
corresponden a:
1. Código de Subpartida nacional 2. Descripción de la mercancía. 3. Derecho de Aduana
- Ad/Valorem.
Los derechos de aduana han sido expresados en porcentajes que se aplicarán sobre el
valor imponible de las mercancías, teniendo en cuenta lo dispuesto en las reglas
contenidas en el presente anexo.
En cuanto a la aplicación de los derechos correspondientes a compromisos
internacionales, suscritos por el Perú deberá consultarse las disposiciones legales y
administrativas dictadas para cada una de ellos.
Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar los
importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las mercancías.
Conocer éste tipo de regulaciones que inciden en el producto que se desea
comercializar en algún mercado puede ser relativamente fácil, toda vez que se
encuentran en un arancel o tarifa arancelaria. En éste sentido, el arancel o tarifa
arancelaria puede considerarse como el instrumento que proporciona transparencia y
certidumbre al exportador y al importador.

NOMENCLATURA ADUANERA
Elementos Constitutivos del Arancel de Aduanas:
a) NOMENCLATURA: Es un código numérico arancelario de las mercancías que
son objeto del tráfico internacional.
b) TARIFA: Está compuesto por el Régimen General que a su vez está compuesto
por el gravamen, es decir la cantidad que tiene asignada mediante porcentaje o
precio específico, la importación de cada producto y el Régimen Legal.
c) RÉGIMEN LEGAL: Consiste en los requisitos, generalmente documentos que
deben presentarse y consignarse a fin de nacionalizar la mercancía.
Adicionalmente incluye el Régimen del Pacto Andino, compuesta por los
programas de liberación y los gravámenes.
d) PARTIDAS: Comprenden todas las mercancías que son susceptibles de un
intercambio comercial, esto es, realizar mediante agrupamiento de artículos
similares o la finalidad para las que han sido concebidas.
e) SUB-PARTIDAS: Son las subdivisiones arancelarias que pueden establecerse
a cada una de las partidas arancelarias referidas a casos o mercancías
concretas con derecho especial para ellas.
f) INTERNAS: Son aquellas subdivisiones de mercancías donde sus cifras
identificadoras indican de que país son exclusivas.
g) SUB-INTERNAS: Son aquellas subdivisiones de productos donde sus cifras
identificadoras muestran de que región provienen.
h) NOTAS LEGALES: Son normas que permiten redactar resumidamente los
epígrafes de las partidas sin perjudicar la precisión ni la exactitud
reinterpretación, que es esencial salvaguardar las dudas y evitar las discusiones
e impugnaciones.
i) FOB: Fórmula de pago o clave utilizada en el comercio internacional para
indicar que el precio de venta de un determinado artículo incluye el valor de la
mercancía y los gastos de transporte y maniobra necesarios hasta ponerla a

48
bordo del barco que ha de transportarla al país de destino, pero excluye el seguro
y el flete.

DERECHO ADUANERO/ ARANCEL


El Derecho aduanero es una rama del Derecho administrativo, del Derecho tributario y
del Derecho comercial que se encarga de regular el tráfico de mercancías ya sea
tratándose de importación o exportación, además de imponer sanciones a los
particulares que incurran en infracciones hacia estas regulaciones.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADUANERO
Es Derecho Público: El Estado es sujeto, esencial y dominante.
El Estado tiene prorrogativos.
* Es De Orden Público: No puede ser derogado por convenios particulares. Igualdad de
impuestos.
* Es una Nueva Rama Del derecho. Autonomía Propia estructura
Normas propias Ingreso público, desarrollo social
Impuestos Indirectos
Monto del gravamen o parte de él es trasladado al consumidor final.
FINALIDADES DEL DERECHO ADUANERO
Garantizar la salud y las condiciones de vida.
Lograr una actuación de carácter ético y solidaridad humana.
Fomentar el desarrollo económico.
Proyectar y preservar el status político y social.
Suministrar informaciones estadísticas.

49
TRÁMITES Y REQUISITOS GENERALES EN LA ADUANA EXTRANJERA
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 4º.- Facilitación del comercio exterior
Los servicios aduaneros son esenciales y están destinados a facilitar el comercio
exterior, a contribuir al desarrollo nacional y a velar por el control aduanero y el interés
fiscal. Para el desarrollo y facilitación de las actividades aduaneras, la Administración
Aduanera deberá expedir normas que regulen la emisión, transferencia, uso y control
de documentos e información, relacionados con tales actividades, sea ésta soportada
por medios documentales o electrónicos que gozan de plena validez legal.
Artículo 5°. - Cooperación e intercambio de información
Para el desarrollo de sus actividades la Administración Aduanera procurará el
intercambio de información y/o la interoperabilidad con los sistemas de otras
administraciones aduaneras o ventanillas únicas del mundo de manera electrónica o la
integración de los procesos interinstitucionales, así como la cooperación con empresas
privadas y entidades públicas nacionales y extranjeras. Las entidades públicas que
registran datos en medios electrónicos, se encuentran obligadas, salvo las excepciones
previstas en la Constitución y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
a poner a disposición de la Administración Aduanera dicha información de manera
electrónica. La Administración Aduanera deberá disponer medidas para que el
intercambio de datos y documentos que sean necesarios entre la autoridad aduanera y
los operadores de comercio exterior se realicen por medios electrónicos.
Artículo 6º.- Participación de agentes económicos
El Estado promueve la participación de los agentes económicos en la prestación de los
servicios aduaneros, mediante la delegación de funciones al sector privado.
Por Decreto Supremo refrendado por el Titular de Economía y Finanzas, previa
coordinación con la Administración Aduanera, se dictarán las normas necesarias para
que, progresivamente se permita a través de delegación de funciones, la participación
del sector privado en la prestación de los diversos servicios aduaneros en toda la
República bajo la permanente supervisión de la Administración Aduanera.
Por Decreto Supremo refrendado por el Titular de Economía y Finanzas, previa
coordinación con la Administración Aduanera, se dictarán las normas necesarias para
que, progresivamente se permita a través de delegación de funciones, la participación
del sector privado en la prestación de los diversos servicios aduaneros en toda la
República bajo la permanente supervisión de la Administración Aduanera.
Artículo 7º.- Gestión de la calidad y uso de estándares internacionales
La prestación de los servicios aduaneros deberá tender a alcanzar los niveles
establecidos en las normas internacionales sobre sistemas de gestión de la calidad, con
énfasis en los procesos, y a aplicar estándares internacionales elaborados por
organismos internacionales vinculados al comercio exterior.
Artículo 8º.- Buena fe y presunción de veracidad
Los principios de buena fe y de presunción de veracidad son base para todo trámite y
procedimiento administrativo aduanero de comercio exterior.

50
Artículo 9º.- Publicidad
Todo documento emitido por la SUNAT, cualquiera sea su denominación que constituya
una norma exigible a los operadores de comercio exterior debe cumplir con el requisito
de publicidad. Las resoluciones que determinan la clasificación arancelaria y las
resoluciones anticipadas se publican en el portal de la SUNAT. En la medida de lo
posible, la SUNAT publicará por adelantado cualesquiera regulaciones de aplicación
general que rijan asuntos aduaneros que proponga adoptar, y brindará a las personas
interesadas la oportunidad de hacer comentarios previamente a su adopción.

BARRERAS NO ARANCELARIAS O PARA ARANCELARIAS


Luego de las sucesivas rondas de negociaciones en el GATT (hoy OMC) los aranceles
a las importaciones fueron disminuyendo, cobrando importancia las barreras para-
arancelarias o no arancelarias. Se consideran barreras no arancelarias todas aquellas
medidas (diferentes del arancel) que impiden el libre flujo de mercancías entre los
países. También se incluyen las medidas que estimulan artificialmente la producción y
el comercio. Las barreras no arancelarias, por su naturaleza, más difíciles de conocer,
interpretar y cumplir. Por lo mismo, no son tan transparentes, ofrecen poca certidumbre
y muchas veces no resulta fácil interpretarlas, lo que puede dificultar su cumplimiento.
El número de barreras no-arancelarias existentes es muy amplio. No obstante, algunas
son más conocidas y se emplean con frecuencia en el comercio internacional de
mercancías. Las barreras no arancelarias pueden ser cuantitativas y cualitativas,
formales o informales, legítimas o ilegitimas, etc.
Dentro de las barreras más usuales podemos señalar:
CONTINGENTE ARANCELARIO: Establecimiento de una cantidad o un valor máximo
de importación de un producto, sujeta a la aplicación de un derecho de importación
relativamente bajo o nulo. Cuando se superan los límites establecidos, suelen
incrementarse los derechos de importación. Se establece un período de tiempo dentro
del cual tiene vigencia el contingente.
PRECIOS DE ENTRADA: Este sistema establece un precio mínimo por debajo del cual
la mercadería importada debe pagar derechos adicionales que se suman al derecho de
aduana. Dichos derechos tienen como objetivo llevar el precio de importación al nivel
del "precio de entrada", con lo cual los gravámenes crecen a medida que la diferencia
entre ambos precios se hace mayor.
PRECIOS DE REFERENCIA: (Bandas de Precio) Es un mecanismo estabilizador de
precios que se 3 aplica con el objeto de proteger la producción nacional de las
fluctuaciones extremas de precios de los precios internacionales. Las bandas de precios

51
se fijan cada año, con un piso y un techo, de manera que los productos importados no
ingresen a menor valor que el precio fijado, aun cuando su precio internacional caiga.
RESTRICCIONES SANITARIAS y FITOSANITARIAS: Son requisitos relativos a las
características sanitarias y fitosanitarias del producto que exceden los estándares
utilizados internacionalmente.
LICENCIAS DE IMPORTACIÓN: Medida de carácter administrativo por medio de la cual
se controlan las importaciones que realiza el país.
Otro de tipo de barrera no-arancelarias que podemos encontrar son: Contingentes
arancelarios
SALVAGUARDAS
DERECHOS COMPENSATORIOS
ETIQUETADO
REQUISITOS TÉCNICOS
TRÁMITES ADUANEROS EXCESIVOS
ACUERDOS PREFERENCIALES CON TERCEROS PAÍSES

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES A NIVEL


REGIONAL

LAMBAYEQUE
Lambayeque es una ciudad del noroeste del Perú, capital de la provincia de
Lambayeque en el departamento homónimo. Se sitúa a 11,4 km al norte de
Chiclayo (distancia desde su plaza de armas de la hasta la de Chiclayo; a 4,7 km
desde las salidas de ambas ciudades), a 13 km del litoral y 509 km de la frontera
con el Ecuador.

UBICACIÓN
La provincia de Lambayeque se encuentra ubicada en el norte de la costa peruana,
aproximadamente entre las coordenadas geográficas 5 28’36” y 7 14’37” de latitud Sur
y 79 41’30” y 80 37’23” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, específicamente,
en el noroeste y este de la región Lambayeque; al lado izquierdo del río Lambayeque a
una altura de 18 grados.
El departamento de Lambayeque está situado en la costa norte del territorio peruano, a
765 kilómetros de la capital de la república (Lima).
Limita al norte con las provincias de Sechura, Piura, Morropón y Huancabamba, del
departamento de Piura.
Limita al este con las provincias de Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz y San Miguel, del
departamento de Cajamarca.
Al oeste es ribereño con el Océano Pacífico.
Limita al sur con la provincia de Chepén, del departamento de La Libertad.

52
El territorio del departamento de Lambayeque es el segundo más pequeño de la
República del Perú, después del Departamento de Tumbes. Está integrado por un sector
continental y un sector insular.
La superficie del sector continental mide 14 213,30 km² y está conformada por las tres
provincias de la Región. De ellos corresponden 3 161.48 km² a la Provincia de Chiclayo,
1 705.19 km² a la Provincia de Ferreñafe y 9 346.63 km² a la Provincia de Lambayeque.
La superficie del sector insular mide 18.00 km y está conformada por dos islas: la Islas
Lobos de Afuera (2.36 km²) y la Isla Lobos de Tierra (16.00 km²), que forman parte de
la Provincia de Lambayeque.
La superficie total de todo el departamento de Lambayeque, sumados ambos sectores
continental e insular hace un total de 14.231,30 km²

53
CLIMA
El clima es semitropical; con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la
costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la
mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5 °C.
En verano fluctúa entre 20 °C como mínimo y 35 °C como máximo; cuando el tiempo es
caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 25-35 °C.
En invierno la temperatura mínima es de 15 °C y máxima de 24 °C. Por lo general a
medida que se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los 500msnm la temperatura
se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor intenso, como se puede
apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún y Nueva Arica.

HIDROGRAFÍA
El agua de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y
uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo
en la perforación de pozos tubulares y la falta de planificación de los cultivos.
Los principales ríos son:
Río Chancay: Conocido con el nombre de río Lambayeque, es más importante. Su largo
aproximado es 250 km, de sus aguas dependen las 3 capitales provinciales, más de 15
poblados menores, empresas agrícolas medianas y pequeños productores individuales.
Nace al oeste del asiento minero de Hualgayocen las lagunas de Mishis y Yanahuanca
a una altura de 4000 msnm, en sus orígenes se le conoce como río Quilcate, que va
descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños tributarios, sin engrosar sus aguas
debido a las filtraciones, las mismas que aparecen kilómetros abajo y al unirse con el
río Samán ya recibe el nombre de río Chancay, sigue desplazándose al Oeste
recibiendo las aguas del río Cumbil. A la altura de Racarumi, hay una toma de ese
nombre que capta sus aguas para llevarlas al Reservorio de Tinajones, mismo que de
nuevo vierte las aguas a su lecho, kilómetros abajo. En la Puntilla hay una obra de
ingeniería que divide las aguas en dos partes, la del río Reque o Eten, y la de
Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante otras compuertas se reparte el
agua: para el Canal Taymi para el río Lambayeque.
Río La Leche: Nace en las cumbres de Cañaris y Cachen a más de 3000 msnm tiene
un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de
abundantes lluvias. En periodos lluviosos y de abundancia de aguas este río inunda los
poblados ribereños y las cementeras causando daños inmensos. En la parte baja se
unen con el Motupe.
Río Zaña: Nace en el Departamento de Cajamarca, al este de Niepos, en su
desplazamiento y descenso hacia el oeste recibe las aguas de numerosos riachuelos,
ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Motupe y
Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925 y 1983 han causado daños
a Zaña y otros poblados ribereños. Al norte del Departamento en el distrito Olmos se
encuentran los riachuelos: Cascajal, San Cristóbal, y Olmos, de recorrido muy corto, no
llegan al mar, salvo en años de mucha lluvia.

54
OCEANOGRAFÍA
El mar de Grau o Pacífico peruano frente a las costas del departamento de Lambayeque
tiene sus aguas templadas con temperatura medias de 19º C. a 20º C, debido a las
floraciones de aguas que se producen frente al litoral y son transportadas por la
Corriente de Humboldt. El Mar de Grau o Pacífico peruano, es muy rico en especies. La
biomasa está constituida por peces pequeños, como la anchoveta y por peces medianos
o grandes como las conchas de abanico, choros, caracoles, etc. También existen en
pequeñas islas (Lobos de Tierra y Lobos de Afuera) y algunas puntas del litoral, aves
guaneras en gran variedad.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La ubicación estratégica de Lambayeque, como zona de confluencia de flujos
económicos y poblacionales provenientes de la costa, sierra y selva; la vocación agrícola
de sus pobladores y la tradición agroindustrial (industria azucarera, especialmente), son
los factores que explican la estructura y dinámica productiva del departamento de
Lambayeque. Según datos del INEI al 2006, el comercio, la industria y la agricultura son
los más representativos en la formación del VAB departamental, siendo el primero de
estos sectores el más importante.

AGRICULTURA
La agricultura representa la décima parte del VAB departamental. Se ha desarrollado
históricamente en base a la siembra de tres cultivos (arroz, maíz amarillo duro y caña
de azúcar), que significan, conjuntamente, la instalación de más de 100 mil hectáreas.
Sólo se aprovecha 177 mil hectáreas bajo riego, de un potencial agrícola de 270 mil
hectáreas. En aras de superar esta restricción, está en marcha el Proyecto
Hidroenergético de Olmos y se mantienen en cartera los proyectos de Tinajones, Zaña
y Jequetepeque.

55
Producción de Arroz
Lambayeque es el primer productor de arroz a nivel nacional, dando cuenta actualmente
del 15 por ciento de la producción de este cereal en el país. En el 2007 se alcanzó una
cosecha de 41 mil hectáreas; siendo el nivel récord de 60 mil hectáreas, logrado en el
2002. Sin embargo, al igual que en otras regiones del norte del país, existe una
preocupación constante por racionalizar la siembra de este cultivo, dados sus altos
requerimientos de agua y los serios problemas de salinización de tierras que ocasiona.
Pero, el proceso de reconversión productiva se dificulta en la medida que los precios del
cereal han repuntado significativamente y constituyen un fuerte incentivo para su
instalación.

Producción de Algodón
Tradicionalmente, la variedad de algodón sembrada en Lambayeque ha sido la Del
Cerro; sin embargo, en los últimos años ha adquirido relevancia el híbrido israelí
Hazzera. Es así que de una superficie algodonera de 298 hectáreas en el año 2002 se
ha pasado en la actualidad hasta las 12 mil hectáreas. La cualidad de buen rendimiento
de fibra de dicho híbrido es valorada por el mercado, que paga precios atractivos por el
Hazzera.

56
Producción de Caña de azúcar
En cuanto a participación en el Valor Bruto de Producción Agrícola, la caña de azúcar
constituye hoy en día el cultivo de mayor predominio, con una participación relativa del
30 por ciento. Lambayeque aporta la cuarta parte de la producción nacional de azúcar.
Las empresas azucareras son Tumán, Pomalca, AgroPucalá y Azucarera del Norte. Es
el segundo mayor productor de caña de azúcar del Perú.
Productor de Limón
LIMÓN SUTIL
Denominada lima ácida o gallega (Citrus x aurantifolia, también llamada limón sutil,
limón ceutí, limón mexicano, limón peruano o limón de Pica) es un árbol frutal del género
de los Cítricos. Proviene del sudeste de Asia; su etimología deriva del persa [Limu]. Es
un árbol de unos 5 mt de altura, y tronco habitualmente torcido, se ramifica densamente
desde muy abajo.
Las ramas tienen espinas cortas y duras que nacen de las axilas, con hojas aovadas de
entre 2,5 a 9 cm de color verde pálido similares a las de la naranja, de ahí su nombre
latino aurantifolia. Las flores poseen gran aroma, son de color blanco amarillento, con
una fina línea púrpura en los bordes, nacen de las axilas de las ramas, en ramilletes de
hasta 7 florecillas.
Existen otras variedades cultivables de Citrus aurantifolia con diversos grados de acidez
y colores que van desde el verde al amarillo, por lo que en algunos países son llamadas
limón.
El limón en el Perú

Fortalezas
Clima y suelo favorables para el cultivo de limón
• Producción permanente durante todo el año.
• Existencia de recursos hídricos del subsuelo.
• El nivel del acuífero es sostenido en la mayoría del tiempo.
• Disponibilidad de la red vial regional.
• Pozos perforados adecuados.

Existencia de PROLIMON que asocia a los productores de limón de Tumbes,


Piura y Lambayeque.
• Existencia de Mesa de Limón, con participación Inter-institucional
• Se exporta: jugo, aceite esencial, cáscara deshidratada.

57
PESCA
La posición geográfica de Lambayeque, zona de transición entre la Provincia Panameña
y la Prov. Peruano-chilena, permite una alta biodiversidad en el litoral Lambayeque.
BIODIVERSIDAD POR GRUPOS DE ESPECIES EN EL LITORAL DE LAMBAYEQUE

La isla lobos de Tierra, como se observa en el litoral presenta una alta Biodiversidad.
BIODIVERSIDAD DE LA ISLA LOBOS DE TIERRA

La isla Lobos de Afuera, en donde también se presenta una biodiversidad alta, está
situada frente al litoral de Lambayeque.
BIODIVERSIDAD DE LA ISLA LOBOS DE AFUERA

En el departamento de Lambayeque las actividades con mayor participación en el


producto Bruto Interno (PBI), son el comercio, la agricultura y la industria manufacturera,
aportando estas actividades el 52.5% al PBI de Lambayeque, la pesca solo aporta el
0.9 PBI.
ESTRUCTURA SECTORIAL DEL PBI DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

58
La pesca es una actividad que se desarrolla a lo largo del litoral, y se diferencia de
acuerdo al área de pesca, arte y/o aparejo de pesca, método de pesca, etc., en:
*Pesca abordo: es de carácter artesanal, y es destinado para el consumo humano
directo en estado fresco, curado y congelado. Las artes empleadas son el boliche
machetero y la cortina en sus diferentes variantes, y modalidades (monofilamento y
multifilamento), con diferente altura de malla de acuerdo a la especie objeto de captura.
*Pesca de ribera: se desarrolla a lo largo del litoral de Lambayeque, con mayor esfuerzo
en aquellas áreas cercanas a los centros poblados. Se practican diferentes actividades
pesqueras.
Por lo general es una actividad de subsistencia que complementa su dieta y/o una
actividad estacional para el poblador ribereño que se dedica a otra actividad económica
(agricultura, comercio, artesanía, etc.).
El sector pesquero cuenta con 531 embarcaciones, el 47,65% destinados a la pesca
artesanal, éstas son de menor capacidad de bodega (4-30 t). El resto se destina a la
pesquería industrial de la anchoveta y operan en otros puestos y caletas del litoral que
cuentan con fábricas de elaboración de harina y aceite de pescado. Se observa un
incremento y renovación continua de la flota artesanal en los últimos años.

EMBARCACIONES PESQUERAS REGISTRADAS SEGÚN CALETAS Y PUERTOS,


LAMBAYEQUE

ESPECIES EXPORTABLES
Calamar Gigante o Pota

Es una especie altamente comercial la excelente calidad de carne hace que se


considere un producto muy apreciado en el mercado interno y mercado internacional
como Japón, Corea, Grecia, Italia y Francia, lo que genera divisas al Perú y por ende
mejora al sector pesquero

59
PULPO

En el mercado local se vende al estado fresco y congelado. En Lambayeque la


pesquería de este recurso, es importante habiendo experimentado fluctuaciones a
través del tiempo cuyos niveles de desembarque aumentaron después de los años. El
niño particularmente durante y después del periodo de1997-98 (13 y 15 t) en el 2000 se
reportaron 46 t , en el 2001 y 2002 fue de 43 y 12 toneladas , respectivamente . El pulpo
se distribuye en las costas del Pacifico desde el Perú hasta chile central. Su mayor área
de distribución en las islas lobos de afuera se encuentra entre los 06°56´08´´ y los
06°56´08´´. Esta especie habita en zonas rocosas y grietas preferentemente desde la
línea de costa hasta 30 metros de profundidad.

LANGOSTA

Los desembarques de este recurso en Lambayeque llegaron a alcanzar un pico de


máximo de 5t. En 1999(periodo post-niño 1997-1998). Lo cual indicaría que dicho evento
favoreció una concentración del recurso en el litoral de Lambayeque, convirtiéndose en
una especie con una pesca dirigida. En los últimos años se presentan desembarque a
excepción del último año. Distribución, Desde baja california hasta el norte del Perú. En
Lambayeque su distribución abarca desde el Gigante (norte) hasta lagunas (sur). Vive
en zonas rocosas circunlitorales. Entre rocas y grietas y ocasionalmente en la zona
intermareal (juveniles) hasta 12-22 metros de profundidad. La langosta se vende viva,
en los mercados locales (consumo selectivo debido a alto costo), tiene mucha demanda
en zonas turísticas (fresco) Se extrae en Las Rocas, Pimentel Chérrepe y playas con
fondos rocosos del litoral.

60
CANGREJO VIOLÁCEO

La pesquería de este recurso se realiza durante todo el año, registrándose las mayores
capturas entre el 2001 y el 2004 con 123.3 tn 147.96 tn 146.4 tn 139.6 tn
respectivamente en el 2005 se han capturado 55.6 tn. Es un producto de buena
demanda, en el mercado local se vende al estado fresco y refrigerado y son clasificados
en el tamaño por kilo o unidades. Distribución, Desde ecuador hasta san Antonio
(Chile). En Lambayeque abarca desde el norte de San José (El palo) hasta punta
Chérrepe. Este recurso habita las zonas rocosas y pedregosas. Se extrae en Santa rosa,
san José, Pimentel Etén, y Chérrepe.

POBLACIÓN
Según el censo del 21 de octubre de 2007, el departamento de Lambayeque tiene
una población estimada de 1,112,868 de habitantes censados, de los cuales son
varones 541.944 y mujeres 570.924. Su densidad poblacional es de 80,1 hbt/km
y su tasa de crecimiento anual es de 0.9 %. La población urbana equivale al 79.5%
mientras que la población rural al 20.5% del total.

CUADRO DE ESTADÍSTICAS DE PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS DE


LAMBAYEQUE 2OOO-2015

61
POBLACIÓN RURAL
Según Censo Nacional 2007 XI de población y VI de vivienda, realizada el 21 de octubre
de 2007.
Nos manifiesta que existe un total de población rural de 227,634 habitantes censados.

POBLACIÓN URBANA
Según Censo Nacional 2007 XI de población y VI de vivienda, realizada el 21 de octubre
de 2007.
Nos manifiesta que existe un total de población urbana de 885,234 habitantes censados.

PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES QUE EXPORTA


LAMBAYEQUE

Según lo visto vemos que, durante los años 2012 hasta 2015 las exportaciones
en cuanto a productos no tradicionales que han sido líderes son; los mangos, las
menestras, los espárragos, la páprika, el limón, la maracuyá, el café, los dulces
regionales, capsicums y uvas.
Podemos observar que en los tres años la tendencia de exportación se ha
mantenido.

62
ESTADSTICAS LAMBAYEQUE 2012 – 2015
2012 año
ENERO
ACTIVIDAD PRODUCTIVA
El INEI informa que, en el mes de enero de 2012 las exportaciones FOB en valores
reales crecieron en 25,5% comparado con el nivel reportado en el mismo mes del
año 2011, debido al dinamismo en los volúmenes exportados de productos
tradicionales (35,4%) y no tradicionales (14,6%). En términos nominales, las
exportaciones FOB totalizaron US$ 3 927,3 millones y crecieron en 32,3% con
respecto al nivel registrado en enero de 2011, explicado principalmente por los
mayores volúmenes exportados de los productos tradicionales mineros y
pesqueros, coadyuvado por la subida de las cotizaciones de oro, azúcar, café y
productos químicos.
De otro lado, el valor real de las importaciones FOB aumentó en 15,7%, ante los
mayores volúmenes adquiridos del exterior de bienes de consumo en 27,8%,
materias primas y productos intermedios en 9,1%, y bienes de capital y materiales
de construcción en 15,9%. Las importaciones FOB en valores nominales sumaron
US$ 3 188,7 millones, mayor en 21,8% al registrado en enero de 2011. En el mes
de análisis, el saldo comercial en valores reales fue deficitario en US$ 791
millones; mientras que, en valores nominales creció en US$ 739 millones,
contabilizando 36 meses consecutivos con resultado positivo

63
Productos Tradicionales
En el mes de enero de 2012, las exportaciones tradicionales en valores reales
aumentaron en 35,4% explicado por la mayor oferta de harina y aceite de pescado. Los
principales países de destino de los productos tradicionales fueron China y Suiza, los
cuales crecieron en 78,3% y 61,3% respectivamente. En tercer lugar, se ubica Estados
Unidos de América no obstante disminuir en 10,5%.

Productos Agrícolas
En el mes de estudio, las exportaciones de productos agrícolas totalizaron US$ 21,1
millones, mayor en 9,9% al valor reportado en similar mes del año anterior, reflejo de las
ventas alcanzadas de café (US$ 18,3 millones), con respecto a similar mes del año
anterior creció en 84,9%. Estados Unidos de América (US$ 5,5 millones) y Alemania
(US$ 49,0 millones) figuran como los mayores compradores de café sin tostar ni
descafeinar (50,0% del volumen total de café)

Productos Pesqueros
Las exportaciones pesqueras reales sumaron US$ 127,7 millones, cifra superior en US$
95,3 millones (294,5%) al nivel alcanzado en enero de 2011, ante la mayor oferta de
harina de pescado (US$ 105,3 millones) y aceite de pescado (US$ 22,4 millones). El
53,2% del volumen total exportado de harina de pescado fue destinado a China, en
menor proporción le siguieron Alemania, Japón, Grecia, Vietnam y Taiwán, entre otros.
Por otro lado, las exportaciones de aceite de pescado fueron adquiridos principalmente
por Dinamarca, Bélgica, Chile y Canadá.

Productos Mineros
Las exportaciones de productos mineros alcanzaron los US$ 483,6 millones, con un
incremento de 29,7%, respecto a similar mes del año anterior, impulsado por los
mayores volúmenes exportados de cobre (32,0%), oro (16,5%), plomo (124,3%), hierro
(97,8%) y zinc (17,3%). En el mes de análisis, el cobre encabeza la lista de productos
más exportados, al totalizar US$ 168,7 millones, ante la mayor demanda de países
como China, Alemania, España, Chile y Finlandia. En segundo lugar, se ubica el oro
(US$ 159,1 millones), 16,5% mayor al valor comparado en el mes de enero de 2011,
Suiza fue el principal destino al registrar US$ 87,9 millones.

Petróleo y gas natural


Las exportaciones de petróleo crudo y gas natural se ubicaron en US$ 99,3 millones,
menor en US$ 16,5 millones al valor reportado en enero de 2011, explicado por los
menores envíos de los derivados de petróleo (-13,2%) y gas natural (-30,6%). El valor
real de las exportaciones de los derivados de petróleo pasó de US$ 74,8 millones en
enero de 2011 a US$ 65,0 millones en enero de 2012, asociado a los menores
embarques de aceite residual 6 (US$ 12,5 millones), gas de petróleo licuado (US$ 5,4
millones) y grasas lubricantes (US$ 0,1 millones). Mientras que, el gas natural totalizó
US$ 23,6 millones, con respecto al valor reportado en enero 2011 disminuyó en 30,6%.
Los países de destino fueron Japón (US$ 11,0 millones), España (US$ 10,6 millones) y
México (US$ 2,0 millones)

64
Productos No Tradicionales
En el mes de enero 2012, el valor de las exportaciones reales de productos no
tradicionales sumó US$ 528,8 millones, con lo cual registra un resultado favorable
(14,6%) y contabiliza 24 meses de crecimiento continuo. Los sectores económicos que
más incidieron en el resultado obtenido fueron el textil (25,6%), pesquero (33,4%) y
químico (14,5%).
Entre los principales países de destino figuran Estados Unidos de América, Venezuela,
Ecuador, Holanda y Colombia. Productos No Tradicionales
Las exportaciones del sector agropecuario en términos reales ascendieron a US$ 171,9
millones y crecieron en 4,3% en comparación al valor registrado en enero de 2011, ante
la mayor colocación en el mercado externo de uvas frescas (US$ 51,1 millones),
espárragos frescos, preparados o conservados (US$ 29,0 millones) y leche evaporada
sin azúcar ni edulcorante (US$ 4,4 millones).
Los principales países de destino de los productos agropecuarios fueron Holanda, Hong
Kong, Ecuador, Reino Unido y Colombia
El valor de las exportaciones de productos textiles se situó en US$ 93,0 millones,
comparado con el nivel obtenido en enero de 2011 y aumentó en 25,6%, la tasa más
alta de los últimos ocho meses. El resultado obtenido se debe a la mayor demanda del
mercado venezolano que pasó de US$ 6,5 millones en enero de 2011 a US$ 20,1
millones en enero de 2012, excluyendo a Venezuela las exportaciones textiles hubiesen
alcanzado un crecimiento de 7,4%.
Según producto, se observa una mayor demanda externa por polos de algodón (US$
17,3 millones), camisas de punto de algodón (US$ 13,1 millones) y suéter de algodón
(US$ 3,0 millones).
El valor exportado de productos del sector pesquero reporta un crecimiento de 33,4%.
Los productos más representativos para el sector fueron la carne de pescado congelado
(US$ 7,3 millones), filete congelado de los demás pescados (US$ 4,9 millones) y
conserva de pescado entero o en trozos (US$ 3,1 millones).
Los principales países que elevaron su demanda fueron Estados Unidos de América,
Japón y China. Las exportaciones del sector químico totalizaron US$ 83,0 millones, con
lo que registró un aumento de 14,5%. Entre los productos más vendidos en el mercado
externo figuran las placas, láminas y tiras de polímeros de propileno (US$ 8,9 millones),
ácido sulfúrico (US$ 4,6 millones) y placas, láminas y tiras de polímeros de etileno (US$
3,7 millones). Los principales mercados de destino fueron Venezuela, Chile y Colombia.

65
66
PRODUCTOS TRADICIONALES DE LAMBAYEQUE
CAFÉ

67
La industria azucarera mostró una notable expansión del 32,2 por ciento, merced a que
las empresas Pomalca y Tumán no registraron paralizaciones de plantas, a diferencia
del año pasado cuando, a mediados de enero, ambas interrumpieron sus operaciones
como reacción al riesgo de levantamiento del régimen de protección patrimonial de que
venían gozando.

68
EXPORTACIONES
En enero, las exportaciones del departamento de Lambayeque fueron de US$18,0
millones, siendo superiores en 14,6 por ciento a las de igual mes del año pasado; por la
mayor oferta de productos tradicionales (239,5 por ciento) que más que compensó la
caída en los productos no tradicionales (-41,9 por ciento). En el primer grupo, hubo
incrementos en las ventas de café (249,6 por ciento) y azúcar (22,5 por ciento). En el
caso de los productos no tradicionales, aumentaron las ventas de: aceite esencial de
limón (150,0 por ciento) y uvas (19,9 por ciento). En contraste, disminuyeron los envíos
de páprika y otros capsicum (-69,7 por ciento), cimientos preparados (-62,9 por ciento),
frijoles y otras legumbres (-22,4 por ciento), mangos (-28,4 por ciento) y jugo de
maracuyá (-80,1 por ciento).

69
DICIEMBRE
ACTIVIDAD PRODUCTIVA
En el año 2012, el Indicador de Actividad Económica Regional creció en 4,7 por ciento
respecto del año anterior1. Esto obedeció a la expansión de los sectores agropecuario
(6,9 por ciento), manufactura (10,5 por ciento), construcción (25,5 por ciento),
electricidad y agua (0,6 por ciento), servicios gubernamentales (14,5 por ciento) y
servicios financieros (10,6 por ciento). El único sector que decreció fue el de pesca (-1,9
por ciento).

FUENTE: Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción, empresas industriales,


Cementos Pacasmayo, OSINERMING, EPSEL, SUNAT, MEF-SIAF, SBS.
ELABORACIÓN: BCRP, Sede Regional Piura – Departamento de estudios económicos.
En diciembre, el sector agropecuario creció 11,7 por ciento respecto de igual mes del
año anterior, debido a la expansión de los subsectores agrícola (12,2 por ciento) y
pecuario (7,7 por ciento). En el año 2012, el crecimiento sectorial fue del 6,9 por ciento.

70
En diciembre, las exportaciones del departamento de Lambayeque fueron de US$35,7
millones, siendo inferiores en 42,5 por ciento a las de igual mes del año pasado; por la
menor oferta de productos tradicionales (-57,5 por ciento) y no tradicionales (-10,4 por
ciento). En el primer grupo, cayeron las ventas de café (57,6 por ciento) y azúcar (-28,4
por ciento). En el grupo de productos no tradicionales aumentaron los envíos de uvas
(61,8 por ciento), jugo de maracuyá (65,5 por ciento) y mangos (387,7 por ciento). En
contraste, disminuyeron las exportaciones de pimientos preparados (-59,0 por ciento),
frijoles y otras legumbres (-2,7 por ciento), páprika y otros frutos capsicum (-83,3 por
ciento) y bananas (-63,7 por ciento).
En el año 2012, las exportaciones decrecieron en 23,5 por ciento respecto de igual
período del año anterior. El aporte relativo de los productos tradicionales fue de 53,8 por
ciento frente a 46,2 por ciento de los no tradicionale

71
72
73
74
75
2013 año
ENERO
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

En enero de 2013, el Indicador de Actividad Económica Regional mostró un aporte al


crecimiento regional del 5,9 por ciento por parte de los sectores que lo conforman
respecto de similar mes del año pasado1. Esto obedeció a la expansión de los sectores
agropecuario (7,8 por ciento), pesca (140,5 por ciento), manufactura (23,8 por ciento),
construcción (19,5 por ciento), electricidad y agua (1,6 por ciento), servicios
gubernamentales (6,9 por ciento) y servicios financieros (12,9 por ciento).

76
En enero, el sector agropecuario creció 7,8 por ciento respecto de análogo mes del año
pasado, merced a la expansión de los subsectores agrícola (8,2 por ciento) y pecuario
(5,2 por ciento).

FUENTE: Empresas azucareras y Dirección Regional de Agricultura. ELABORACIÓN:


BCRP, Sede Regional Piura – Departamento de estudios económicos.

77
En enero, las exportaciones del departamento de Lambayeque fueron de US$ 18,1
millones, siendo inferiores en 8,7 por ciento a las de igual mes del año pasado. Esto
obedeció a la disminución en las ventas de productos tradicionales (-56,3 por ciento),
que contrarrestó con creces el incremento en los no tradicionales (67,5 por ciento). En
el primer grupo, cayeron los envíos de café (-52,0 por ciento) y azúcar (-28,3 por ciento).
En el caso de los productos no tradicionales destacó el aumento en las exportaciones
de uvas (604,5 por ciento), pimientos preparados (111,2 por ciento), jugo de maracuyá
(251,3 por ciento), bananas (91,8 por ciento) y mangos (34,4 por ciento). En contraste,
disminuyeron las ventas de frijoles y otras legumbres (-2,9 por ciento) y páprika y otros
frutos capsicum (-38,2 por ciento).

78
El aporte relativo de los productos tradicionales fue de 29,5 por ciento frente a 70,5 por
ciento de los no tradicionales.

79
80
81
82
83
84
85
DICIEMBRE
ACTIVIDAD PRODUCTIVA En diciembre, el Indicador de Actividad Primaria (IAP)
decreció 22,1 por ciento interanual como resultado de la caída del sector agropecuario
(-22,4 por ciento). No obstante, en el año 2013, este indicador registró un leve
incremento del 0,3 por ciento.

En diciembre, la actividad agropecuaria decreció 22,4 por ciento, por la caída de la


producción agrícola (-22,6 por ciento) y pecuaria (-21,7 por ciento). En el año 2013, el
sector agropecuario creció apenas 0,5 por ciento, impulsado por el subsector pecuario
(5,1 por ciento) ya que el agrícola se contrajo ligeramente. El desempeño negativo del
subsector agrícola durante el mes radicó en el decrecimiento de la producción destinada
al mercado interno (-49,1 por ciento), debido básicamente a la caída en maíz amarillo
duro (-80,4 por ciento) y camote (-61,1 por ciento); de manera compensatoria, la
producción de arroz se expandió en 388,3 por ciento. En contraste, la producción
orientada al mercado externo y a la agroindustria se incrementó ligeramente en 0,8 por
ciento, debido a la leve expansión en la producción de caña de azúcar (1,1 por ciento).
En el mes bajo análisis, la actividad pecuaria cayó 21,7 por ciento, principalmente por la
caída en la producción de carne de aves (-56,4 por ciento).

86
87
En diciembre, la actividad manufacturera se contrajo en 22,7 por ciento respecto de
similar mes del año previo, merced a sendas caídas en la producción primaria (-6,9 por
ciento) y no primaria (-31,5 por ciento). En el año 2013, el crecimiento sectorial fue del
9,4 por ciento. La industria azucarera retrocedió en 6,9 puntos porcentuales con relación
a diciembre del año previo. Esta actividad fue afectada por conflictos internos en la
empresa Pucalá y por la baja de precios que complicó la reposición de capital de trabajo
y la inversión en equipos; asimismo, el nivel de sacarosa en caña disminuyó.

88
Las exportaciones de Lambayeque totalizaron en diciembre US$ 44,6 millones, 24,9 por
ciento más respecto a igual mes del año pasado. Las exportaciones tradicionales
disminuyeron 52,0 por ciento y las no tradicionales aumentaron 102,6 por ciento.
En el caso de las exportaciones tradicionales del mes (US$ 8,6 millones), la caída se
debe principalmente a la disminución en las ventas de productos agropecuarios (-52,0
por ciento) y, en particular, a los menores envíos de café.
En lo referente a las exportaciones no tradicionales (US$ 36,0 millones), el incremento
interanual se sustenta en los mayores embarques de productos agropecuarios, siendo
especialmente relevantes los repuntes en mangos (146,2 por ciento) y uvas (188,4 por
ciento).
Durante el año 2013, las exportaciones acumularon un valor de US$ 296,9 millones, lo
que conllevó a una caída del 10,5 por ciento respecto al año anterior. Este
comportamiento negativo obedeció a la disminución en las ventas de productos
tradicionales (-46,3 por ciento), afectados por las menores ventas de café. En contraste,
los productos agrícolas no tradicionales se mostraron dinámicos en base a expansión
observada en arroz (131,7 por ciento), paltas (254,2 por ciento), uvas (112,4 por ciento)
y pimientos preparados (15,2 por ciento).
El principal destino de las exportaciones fue Estados Unidos (22,1 por ciento), seguido
de Alemania (18,6 por ciento), Países Bajos (13,5 por ciento), Colombia (6,3 por ciento)
y Ecuador (5,9 por ciento).

89
90
91
2014 año
Enero
ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Actividad primaria
Sector agropecuario
Enero, la actividad agropecuaria decreció en 25,5 por ciento, por la caída de la
producción agrícola (-29,6 por ciento) ya que la pecuaria se expandió ligeramente (2,0
por ciento).
El desempeño negativo del subsector agrícola durante el mes radicó en el
decrecimiento de la producción destinada al mercado interno (-21,9 por ciento), merced
básicamente a la caída en arroz (-41,8 por ciento); asimismo, la producción orientada al
mercado externo y a la agroindustria se contrajo en 33,3 por ciento, debido a la menor
producción de páprika (-100,0 por ciento) y piquillo (-55,3 por ciento). En el caso del
arroz, cabe señalar que hubo una mayor concentración de cosechas en diciembre
(campaña más adelantada).
La expansión mensual de la actividad pecuaria se explica por una mayor producción de
carne de aves (7,4 por ciento).

92
En cuanto al avance de las siembras correspondientes a la actual campaña agrícola
2013- 2014, se han instalado un total de 40,9 mil hectáreas en el período agosto 2013 -
enero 2014, lo que implica apenas 0,2 por ciento más respecto de similar lapso de la
campaña anterior. Cabe destacar la significativa expansión en la superficie de arroz
(29,4 por ciento), cultivo del cual se instalaron 21,1 mil hectáreas sólo en enero, pasando
a representar el 60,5 por ciento de la superficie ejecutada en lo que va de la actual
campaña agrícola. Un factor de incidencia es la mejora en el precio respectivo, el cual
aumentó en 24,7 por ciento con relación a enero del año anterior. Sin embargo, ello
ocurrió en un contexto en que la represa de Tinajones almacenaba, al cierre del mes,
sólo 67,6 millones de m3 (20,5 por ciento de su capacidad total) y, por tanto, de no
recuperarse la disponibilidad hídrica en marzo, existirían dificultades para instalar más
arroz y alcanzar el nivel del año pasado (52,1 mil hectáreas).

93
Sector pesca
En enero, la actividad pesquera destinada al consumo en estado fresco se contrajo en
37,4 por ciento respecto a similar mes del año anterior. La mayor extracción
correspondió a los recursos demersales (lisa, cachema, suco, tollo y raya), seguidos de
los pelágicos (caballa y bonito).
La temperatura superficial del mar fue de 22,2 ºC lo que significó un incremento de
1,8ºC con relación a enero de 2013 (20,4ºC) y de 1,9°C respecto a diciembre último
(20,3ºC).

Otros indicadores sectoriales


Sector manufactura
En enero, la actividad manufacturera se contrajo en 14,8 por ciento respecto de similar
mes del año previo, merced a sendas caídas en la producción primaria (-9,7 por ciento)
y no primaria (-15,6 por ciento).
La industria azucarera retrocedió en 9,7 puntos porcentuales con relación a enero del
año previo. Esta actividad sigue afectada por conflictos internos en la empresa Pucalá,
aunque de menor intensidad que en meses previos, y por la baja de precios que
complica la reposición de capital de trabajo y la inversión en equipos; asimismo, enfrenta
restricciones en el recurso hídrico para poder atender debidamente los campos de caña.

94
El decrecimiento de la manufactura no primaria radicó en la menor producción de arroz
pilado (-32,3 por ciento), habida cuenta de que la campaña chica del cereal en la costa
norte se caracterizó por una menor instalación del mismo. En contraste, se observó una
expansión en la producción de café soluble (38,1 por ciento) y jugo de frutas (62,7 por
ciento).

Exportaciones
En enero, las exportaciones de Lambayeque totalizaron US$ 26,0 millones; es decir,
43,9 por ciento más respecto a igual mes del año pasado. Este comportamiento radicó
en la expansión de las exportaciones no tradicionales (93,8 por ciento), que compensó
con creces la caída observada en las exportaciones tradicionales (-72,8 por ciento).
En el caso de los productos tradicionales (US$ 1,5 millones), la caída obedeció a la
disminución en las ventas de café (-74,7 por ciento), desde US$ 5,1 millones a US$ 1,3
millones.

95
En lo referente a los productos no tradicionales (US$ 24,5 millones), el incremento
interanual se sustentó en la expansión de los embarques de productos agropecuarios
(98,8 por ciento) que representaron el 93,9 por ciento del total exportado. Destacaron
los mayores envíos de uvas (321,2 por ciento), jugo de maracuyá (89,9 por ciento),
mangos (16,9 por ciento), pimientos preparados (33,0 por ciento) y jugo de limón (88,8
por ciento).
El principal destino de las exportaciones fue Estados Unidos, que representó el 25,4 por
ciento del total, seguido de Países Bajos (25,1 por ciento), Rusia (5,9 por ciento) y
Ecuador (5,1 por ciento), entre otros.

96
97
98
DICIEMBRE
Actividad primaria
Sector agropecuario
En diciembre, la actividad agropecuaria creció en 37,2 por ciento interanual, por la
expansión de la producción agrícola (45,3 por ciento) y pecuaria (4,6 por ciento). De
manera especial, se expandieron los cultivos de arroz (163,3 por ciento) y páprika (2
861,7 por ciento); lo que fue contrarrestado, en parte, por la caída en la producción de
caña de azúcar (-18,5 por ciento). En el caso del arroz, se registró una mayor superficie
cosechada, consecuencia a su vez de mayores siembras en campaña chica, durante el
mes de agosto. De otro lado, la caña de azúcar sigue acusando el efecto de la
insuficiencia de riego motivada por el déficit hídrico que enfrentó la región.

99
En el año 2014, el sector registró una caída del 11,6 por ciento, merced principalmente
a la contracción en la producción de arroz (-25,2 por ciento), maíz amarillo duro (-23,0
por ciento) y caña de azúcar (-5,7 por ciento). En el caso del arroz, fueron determinantes
las menores siembras en campaña grande, motivadas por el déficit hídrico; esta misma
restricción afectó la producción y rendimiento de la caña.
En lo que va de la actual campaña agrícola (agosto-diciembre), se llegaron a instalar
19,4 miles de hectáreas de cultivos transitorios, lo que supuso una expansión del 16,2
por ciento con relación a similar período de la campaña anterior. Esto respondió
básicamente al incremento en la instalación de algodón (42,4 por ciento) y arroz (19,8
por ciento). Con relación al primero de estos cultivos, el incentivo lo constituyen los
buenos resultados de la última campaña tanto en términos de precios cuanto de
rendimientos.
La represa de Tinajones, hacia fines del mes, almacenaba 137,7 millones de m3 ; lo
que implica el 44,7 por ciento de su capacidad máxima y una disminución del 22,1 por
ciento respecto de análogo período del año pasado. Cabe señalar que el
comportamiento hidrológico de este año ha sido irregular, con déficit hídrico entre enero
y mediados de febrero, pero que se revirtió a partir de la segunda quincena de este
último mes. De aquí en adelante, lo que hubo es más bien una instalación de arroz en
campaña chica por encima de lo programado, lo que presionó sobre la disponibilidad de
agua en la región. La expectativa es que, en los meses venideros, se recupere la
dotación del reservorio en tanto se normalicen las lluvias en la cuenca respectiva; de
hecho, en diciembre ya se observó un repunte del 7,5 por ciento respecto del mes
precedente.

100
Otros indicadores sectoriales
Sector manufactura
En diciembre, la actividad manufacturera decreció en 9,9 por ciento respecto de similar
mes del año previo, merced básicamente a la contracción en la producción de azúcar (-
23,1 por ciento) y arroz pilado (-3,2 por ciento). En ambos casos influyó la relativa
escasez de materia prima. Asimismo, en el caso de la industria azucarera, la caña
disponible registró un menor contenido de sacarosa debido a deficiencias en el riego
motivadas por la sequía a inicios del año.

En el año 2014, el sector decreció 8,9 por ciento respecto de análogo período del año
previo debido a la menor producción de azúcar (-12,2 por ciento) y arroz pilado (-8,3 por
ciento) debido a restricciones en la disponibilidad de materia prima.
Exportaciones
En diciembre, las exportaciones de Lambayeque totalizaron US$ 49,4 millones, es decir,
6,2 por ciento más respecto a igual mes del año pasado. El incremento en las
exportaciones tradicionales fue de 109,2 por ciento, que más que compensó la caída de
17,2 por ciento en las no tradicionales.
En el caso de los productos tradicionales (US$ 18 millones), la expansión se explica por
la mayor venta de café, que pasó de US$ 8 millones a US$ 18 millones, favorecida por
el repunte en la cotización internacional del grano.
En relación con los productos no tradicionales (US$ 31 millones), la caída responde
principalmente a las menores ventas de uvas (-24,8 por ciento), arroz (-100,0 por ciento),
frijoles (-13,2 por ciento), jugo de maracuyá (-16,4 por ciento) y mangos (-5,1 por ciento),
que contrarrestó el aumento en pimientos preparados (32,6 por ciento), cortezas de
limón (136,9 por ciento) y páprika (2 904,8 por ciento).

101
Durante el año 2014, las exportaciones de Lambayeque ascendieron a US$ 434
millones, lo que significó un incremento de 44,7 por ciento con relación al año previo.
Fue determinante la expansión en los envíos de café (54,7 por ciento), jugo de maracuyá
(23,9 por ciento), mangos (31,2 por ciento), paltas (157,4 por ciento), uvas (30,7 por
ciento) y pimientos preparados (43,0 por ciento).
Los principales países de destino fueron Estados Unidos (28,9 por ciento), Alemania
(14,2 por ciento), Países Bajos (13,5 por ciento), Ecuador (6,0 por ciento) y Reino Unido
(4,3 por ciento).

102
103
104
2015 año
Enero
ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Actividad primaria
Sector agropecuario
En enero, la actividad agropecuaria creció en 7,1 por ciento interanual, por el incremento
de la producción agrícola (10,8 por ciento) que contrarrestó la caída en la producción
pecuaria (-4,3 por ciento). Los cultivos que más contribuyeron a la expansión agrícola
fueron el maíz amarillo duro (39,2 por ciento interanual), mango (419,7 por ciento) y
pimiento piquillo (275,9 por ciento). El caso del mango requiere relativizarse, ya que
recién febrero es el mes pico de cosechas de esta fruta y para entonces se espera que
haya una caída por el efecto adverso del clima sobre la floración. De otro lado, se
contrajo la producción de arroz (-27,9 por ciento) y caña de azúcar (-39,2 por ciento);
este último cultivo acusa el impacto de un insuficiente riego y fertilización a lo largo del
año pasado, en tanto que en el caso del arroz se registraron cosechas adelantadas en
diciembre del año pasado, representando dicho mes el pico de producción de la
campaña chica.

105
En lo que va de la actual campaña agrícola (agosto 2014 – enero 2015), se llegaron a
instalar 37,5 miles de hectáreas de cultivos transitorios, lo que supuso una disminución
del 8,1 por ciento con relación a similar período de la campaña anterior. Esto respondió
básicamente al retroceso en la instalación de arroz (-26,8 por ciento), que se espera que
se revierta el mes entrante para acumular en la campaña un total de aproximadamente
48 mil hectáreas de dicho cereal, máxime cuando las condiciones hídricas han mejorado
notablemente respecto de la campaña pasada. En efecto, la represa de Tinajones
almacenaba 146,5 millones de metros cúbicos hacia fines del mes bajo análisis, lo que
significó casi la mitad de su capacidad útil y un incremento de más del doble respecto
de la reserva hídrica en igual mes del año previo.

Sector pesca
En enero, la actividad pesquera destinada al consumo en estado fresco creció en 154,1
por ciento respecto a similar mes del año anterior. Las especies con mayor
desembarque fueron bonito, lisa y caballa.
. Otros indicadores sectoriales
Sector manufactura
En enero, la actividad manufacturera decreció en 11,7 por ciento respecto de similar
mes del año previo, merced básicamente a la contracción en la producción de azúcar (-
8,7 por ciento) y arroz pilado (-12,5 por ciento). En el caso de la industria azucarera,
hubo menor disponibilidad de caña de azúcar debido a que deficiencias en el riego y la
fertilización han ocasionado una caída en las cosechas de este cultivo; esto mismo ha
incidido en un menor contenido de sacarosa (azúcares) en la caña.

106
Exportaciones
En enero, las exportaciones de Lambayeque totalizaron US$ 23,8 millones, es decir,
9,3 por ciento menos respecto a igual mes del año pasado. Las exportaciones
tradicionales mostraron un incremento de 45,4 por ciento, que no compensó la caída de
12,5 por ciento en las no tradicionales.
En el caso de los productos tradicionales (US$ 2,1 millones) la variación se explica por
la mayor venta de café, que pasó de US$ 1,3 millones a US$ 2,1 millones (58,0 por
ciento interanual). En este desempeño incidió, en gran medida, el repunte en las
cotizaciones internacionales del grano.
En relación con los productos no tradicionales (US$ 21,7 millones), la caída se atribuye
principalmente a los menores envíos de uvas (-68,3 por ciento), jugo de maracuyá (-
47,6 por ciento), frijoles (-47,3 por ciento) y bananas (-22,9 por ciento), que
contrarrestaron el aumento en mangos (68,9 por ciento) y pimientos preparados (13,6
por ciento), entre otros.
Los principales países de destino fueron Estados Unidos (41,1 por ciento), Países Bajos
(17,8 por ciento), Ecuador (9,1 por ciento), Reino Unido (5,3 por ciento) y Canadá (4,2
por ciento).

107
108
109
110
111
DICIEMBRE
ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Actividad primaria
Sector agropecuario
En diciembre, la actividad agropecuaria decreció en 26,3 por ciento interanual, por la
contracción en la producción agrícola (-31,3 por ciento) y pecuaria (-2,0 por ciento). Este
desempeño obedeció básicamente a la caída en la producción de arroz (-92,5 por
ciento) y páprika (-93,7 por ciento). El caso del arroz se explica por una campaña chica
más retrasada, cuyo pico ocurrirá recién en enero próximo, a diferencia de la campaña
anterior cuando la mayor concentración de cosechas se registró en diciembre de 2014.
En relación con la páprika, en general, en todo el año 2015 se tuvo una caída sustancial
en la producción de este cultivo; esto obedece a factores externos: China sembró 15 por
ciento más en dicho año respecto al anterior; además, EE.UU. tuvo mejores
rendimientos por buen clima. Esto llevó a una reducción en los precios internacionales
y, por tanto, a una menor siembra en Perú en el 2015; esta situación se mantiene en el
2016, razón por la cual se prevé un 20 por ciento menos de área sembrada en el país.

112
En el año 2015, la producción agropecuaria se expandió en 11,6 por ciento respecto del
año previo, debido principalmente al desempeño positivo del arroz (34,5 por ciento),
maíz amarillo duro (59,2 por ciento) y algodón (79,6 por ciento), que contrarrestó el
retroceso en caña de azúcar (-26,0 por ciento), páprika (-81,1 por ciento) y mango (-31,4
por ciento).
En lo que va de la campaña agrícola 2015-2016 (agosto-diciembre), se instalaron 17,6
miles de hectáreas de cultivos transitorios, lo que supuso una disminución del 11,4 por
ciento con relación a similar período de la campaña anterior. Esto respondió
básicamente a la menor siembra de maíz amarillo duro (-17,5 por ciento), arroz (-10,2
por ciento) y frijol caupí (-57,3 por ciento). No obstante, cabe señalar que las condiciones
hídricas son suficientemente holgadas como para atender la actual campaña agrícola.
En efecto, la represa de Tinajones albergaba, al final del mes, un volumen de 200,0
millones de m3 , lo que equivale al 65,0 por ciento de su capacidad efectiva actual y a
un incremento del 45,3 por ciento con relación al volumen de diciembre del año anterior.

Sector pesca
En diciembre, la actividad pesquera destinada al consumo en estado fresco creció en
138,0 por ciento respecto a similar mes del año anterior. En el año 2015, el sector
registró una expansión de 99,2 por ciento con relación al año previo.
Otros indicadores sectoriales
Sector manufactura
En diciembre, la actividad manufacturera decreció en 10,4 por ciento respecto de similar
mes del año previo, debido básicamente a la caída en la producción de arroz pilado (-
10,3 por ciento), sin que esto alcance a contrarrestar el desempeño positivo de esta
rama fabril a lo largo del año atribuible a una mayor disponibilidad de materia prima. De
otro lado, la industria azucarera mostró una expansión mensual del 1,0 por ciento y sigue
en proceso de revertir el impacto negativo de las paralizaciones laborales registradas
en algunas de las empresas de la región; la actual coyuntura favorable de precios abona
en pro de la recuperación de esta rama industrial.

113
De otro lado, en el año 2015, el sector se expandió en 4,0 por ciento, debido
principalmente a la mayor producción arroz pilado (8,7 por ciento) merced a una mayor
dotación de materia prima; en contraste, la producción de azúcar se contrajo en 30,6
por ciento debido a paralizaciones laborales prolongadas a lo largo del año.

Exportaciones
En diciembre, las exportaciones de Lambayeque totalizaron US$ 51,6 millones, es decir,
4,5 por ciento más respecto a igual mes del año pasado, básicamente por el incremento
en las exportaciones no tradicionales (14,3 por ciento), que más que compensaron la
caída en las tradicionales (-12,7 por ciento).
En el caso de los productos tradicionales (US$ 15,7 millones) la variación negativa se
explica por la menor venta de café. En relación con los productos no tradicionales (US$
35,9 millones), el desempeño positivo es atribuible principalmente a la mayor venta de
pimientos preparados (107,7 por ciento), mangos (226,1 por ciento) y jugo de maracuyá
(74,2 por ciento), entre otros, que contrarrestaron la caída en frijoles (-40,8 por ciento).
En el año 2015, las exportaciones ascendieron a US$ 473,5 millones, lo que significó
un incremento de 10,7 por ciento en relación con el año previo, explicado por el
comportamiento favorable de los envíos de productos agrícolas no tradicionales (11,5
por ciento). Los principales países de destino fueron Estados Unidos (28,5 por ciento),
Alemania (14,5 por ciento), Países Bajos (12,6 por ciento), Ecuador (6,2 por ciento),
Reino Unido (4,9 por ciento), Suecia (3,4 por ciento) y Canadá (3,2 por ciento).

114
115
116
117
118
119
120
BIBLIOGRAFÍA
COMERCIO EXTERIOR DEL LIBRO 2012

LINKOGRAFÍA
INEI: http://www.inei.gob.pe/
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/13748.pdf
BCRP:
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/2012/sintesis-lambayeque-012012.pdf
http://www.bcrp.gob.pe/proyeccion-institucional/sucursales/piura/lambayeque.html

MINISTERIO DE AGRICULTURA: www.minagri.com


ADEX: http://www.adexperu.org.pe/
SUNAT: http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/mercanciasrestringidas/
EXPORTA FÁCIL: http://www.sunat.gob.pe/exportaFacil/ruc.htm
DIARIO AMÉRICA ECONOMÍA:
http://www.americaeconomia.com/economiamercados/comercio/peru-se-diversifica-y-
exporta-mas-de-8000-productos-notradicionales
DIARIO GESTIÓN:
http://gestion2.e3.pe/ima/0/0/0/8/8/88906.jpg
http://gestion.pe/economia/exportaciones-no-tradicionales-macro-regionnorte-
crecieron-133-2127651
http://gestion.pe/economia/exportaciones-no-tradicionales-macro-regionnorte-
crecieron-133-2127651
OTRAS FUENTES DE INFORMACION:
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/Desenvolvimiento-
Agroexportador-2014.pdf

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/Desenvolvimient
o%20Sector%20Agroindustrial%202013.pdf
http://minagri.gob.pe/portal/objetivos/22-sector-agrario/vision-general/192-
principales-productos-de-exportacion-tradicional
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/p-agraria/avances-lambayeque.pdf
http://ecuadorcostaaventura.com/productos.html

121

Das könnte Ihnen auch gefallen