Sie sind auf Seite 1von 57

r FACULTADD DE EDUCACIÓN

Prog
grama de Ma
aestría Para Docentes
D

de la Re
egión Callao

ABILIDADES SOCIA
HA ALES EN NIÑOOS DE 5 AÑO
OS,
DEL NIVEL
N INICIAL
I L RED N° 10 DEL
D CA ALLAOO

T
Tesis paraa optar ell grado aacadémico de Maeestro en E
Educació
ón
Mención
n en Psicopedagogía de laa Infanciaa

NA
ANCY GENOVE
G EVA PU
UPPO LA
A ROCH
HE

LIM
MA- PERU
2012
HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 5 AÑOS,
DEL NIVEL INICIAL RED N° 10 DEL CALLAO

I
JURADO DE TESIS

Presidente: Dr. Eulogio Zamalloa Sota


Vocal: Dr. José Muñoz Salazar
Secretario: Mg. Herbert Robles Mori

ASESOR DE TESIS

Asesor de Tesis: Dr. José Muñoz Salazar

II
Agradecimientos

Mi agradecimiento al Gobierno Regional del Callao por darme la oportunidad de


realizar estudios de Maestría en la Universidad San Ignacio de Loyola, así mismo a
mis maestros que con sus enseñanzas permitieron culminar mis estudios.

A Dios por darme la vida y la fe.

A mis padres Juan y Genoveva por su constante apoyo, amor y comprensión

Al Dr. Aníbal Meza y Dr. José Muñoz por sus observaciones y asesoramiento,
valioso.

Dedicatoria

A mis hermanos Norma, José, Nora, Carlos, María.

A mis hijas Rubí y Milagros a quienes tanto quiero.

A mi esposo Basilides, por su comprensión.

A mi tía Gerarda Aguirre y prima Ana Zambrano.

III
Índice de contenido

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….………..…………….1

Problema de Investigación…………………………………………………………….……..2

Planteamiento……………………………………………….. ………………….……2

Formulación……………………………………………………………………….......3

Problemas específicos……………………………………………………………….3

Marco referencial…………………... …………………………………………………..……4

Antecedentes…………………………………………………………………..……..4

Nacionales……………………………………………………………………..……...4

Internacionales………………………………………………………………..………6

Marco Teórico…………………………………………………………………..……..8
Habilidades Sociales………………………………………………………….……...8

Origen y Desarrollo………………………………………. ………………….……..11

Teorías sobre Las Habilidades Sociales………………………………………….12

La teoría del aprendizaje social de Bandura……………………………………..12

La teoría del aprendizaje social y la psicología industrial……………………….13

La Teoría de Piaget………..………………………………………………………..14

Modelos Teóricos de Habilidades Sociales……………………..........................15

Modelo derivado de la Psicología Social: Teoría de Roles……………………..15

Modelo de Aprendizaje social……………………………………………………...15

Modelo Cognitivo…………………………………………………………………….16

Modelo de Percepción Social……………………………………..........................16

Asertividad: Un Modelo de la Psicología Clínica………………..........................16

Modelos Explicativos de la falta de Habilidades Sociales……..........................16

IV
Modelo de Déficit de Habilidades Sociales………………………………..……...16

Modelo de Inhibición por Ansiedad…………………………………………….….16

Modelo Inhibición Mediatizada……………………………………………….…….17

Objetivos e hipótesis……………………………………………………………………….…17

Objetivo general ………………………………………………………………………….…..17

Objetivo específico ……………………………………………………………………….….17

MÉTODO………………………………………………………………………………………18

Tipo de investigación y diseño de investigación…………………………………………..18

Variable………………………………………………………………………………….……..18

Definición conceptual……………………………………………………………….………..18

Definición Operacional………………………………………………………….……………18

Participantes…………………………………………………………………………………..19

Instrumentos de investigación………………………………………………………………19

Ficha técnica………………………………………………………………………….20

Validez y confiabilidad de la escala adaptada…………………………………….20

Procedimiento…………………………..……………………………………………………..21

RESULTADOS………………………………………… ……………………………..……..23

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS………………………………..……26

Discusión…………………………………………………………………………………..….26

Conclusiones………………………………………………………………………………....28

Sugerencias……………………………………………………………………………..……30

REFERENCIAS………………………………………………………………………...........31

ANEXOS

V
Índice de tablas

Tabla 1. Resultados descriptivos de las habilidades sociales………………………….23.

Tabla 2. Medidas de frecuencias de habilidades básicas………………………………23.

Tabla 3. Medidas de frecuencias de habilidades conversacionales……………………24

Tabla 4. Medidas de frecuencias de habilidades cooperativas…………………………24

Tabla 5. Medidas de frecuencias de habilidades emocionales…………………………25

Tabla 6. Medidas de frecuencias de habilidades de autoafirmación…………………...25

VI
Resumen

Este estudio descriptivo tuvo como propósito determinar los niveles de


habilidades sociales que presentan los niños de cinco años de las Instituciones
Educativas de la Red N° 10 del Distrito del Callao. Los participantes fueron 120 niños
de bajo nivel socioeconómico, los cuales fueron seleccionados aleatoriamente. El
instrumento aplicado fue la Escala de Apreciación de las Habilidades Sociales en la
Infancia, (Paula, 2000), por parte del profesorado propuesto. Los resultados mostraron
que existen en los niños niveles medio de habilidades sociales básicas de interacción
social, habilidades de iniciación de la interacción social y habilidades
conversacionales, habilidades para cooperar y compartir, habilidades de
autoafirmación y en las habilidades relacionadas con las emociones y los sentimientos
el nivel es bajo equivalente con el nivel medio.

Abstract

This descriptive study was to determine the levels of social skills that are the
children of five years of the educational institutions of the network N° 10 of the Callao
District. The participants were 120 children from low socioeconomic level, which were
randomly selected. The instrument applied was The Scale of Assessment of Social
Skills in Childhood, (Paula, 2000), by the proposed teaching staff. Results showed that
they exist in children levels low of basic social skills, of social interaction, initiation of
social interaction skills and conversational skills, ability to cooperate and share, self-
affirmation and skills in the skills related to the emotions and feelings the level is under
the level equivalent medium.

Keyword: Social Skills

VII
1

Introducción

El presente trabajo de investigación, tiene por finalidad conocer el nivel de


habilidades sociales en los niños de 5 años de edad de las Instituciones Educativas de
Nivel Inicial Red N° 10 del Callao, el mismo que se fundamentará en un estudio
descriptivo de habilidades sociales básicas.
La presente investigación tiene un sustento teórico de diferentes autores, como
el de la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977 p. 7), cuyos célebres trabajos,
abogan, porque “factores personales y ambientales interactúan adscritos a la
imitación, el moldeamiento, las expectativas de éxito o fracaso”.

Esto se justifica porque en la actualidad existen en las instituciones educativas


del nivel Inicial del Callao, un bajo nivel de habilidades sociales a pesar de que la
educación tiene un avance significativo, según el Ministerio de Educación (MINEDU,
2005), citado por Ballena (2010) “la cobertura de la Educación Inicial es de 65% y por
lo tanto, la orientación educativa como proceso debe acompañar a los estudiantes y
padres de familia”.

Siguiendo con los fines del Estado Peruano respecto a la educación, se


considera fundamental actuar lo antes posible en el campo de la educación inicial para
dotar de mejores condiciones de vida a los niños ya que la educación preescolar es el
cimiento, la base de la educación, además que la enseñanza de habilidades sociales
en ésta etapa de la niñez es imprescindible fomentar ya que es una etapa receptiva y
porque ello será un reflejo de éxito personal, escolar, y profesional, así como mejorar
la calidad de vida, y una sociedad democrática.

El presente documento contiene las siguientes partes; en la primera parte se


tiene la introducción que incluye el problema de investigación, planteamiento,
formulación, justificación, así como el marco referencial, antecedentes, marco teórico y
objetivos.

En la segunda parte se hace referencia al método, tipo y diseño de la


investigación, variables, definición conceptual, definición operacional, así como a los
participantes, instrumento de investigación y procedimiento de recolección de datos.

En la tercera parte, se dan a conocer los resultados de la investigación.

En la cuarta parte, se plantea la discusión, conclusiones y las sugerencias.


2

Finalmente se da a conocer las referencias bibliográficas, seguido de los


anexos que complementan la información.

Problema de Investigación
Planteamiento.
En la actualidad existen en las Instituciones Educativas de Nivel Inicial del
Callao, bajos niveles de habilidades sociales y están estrechamente vinculadas al
aspecto emocional, además según el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular del Ministerio de Educación del Perú (2009), “los niños deben ser educados
para la convivencia, la paz y el ejercicio de la ciudadanía, así como una educación en
valores, por lo tal deben desarrollar las habilidades sociales”, los valores y actitudes
positivas para lograr un buen desempeño en las diversas habilidades.

En muchas instituciones educativas no consideran esta capacidad como


prioritaria, ya que según los antecedentes se ha comprobado que hay deficiencias de
habilidades sociales en los niños y profesionales de la educación en lo cual se halló
comportamientos no asertivos además de manejo no adecuado de sus sentimientos, y
desarrollar las habilidades sociales en la etapa de la infancia es valioso ya que es una
etapa esencialmente receptiva por lo que resulta crítico aprenderla en edades
superiores.

La educación tiene un avance significativo en la cobertura de la


Educación Inicial tal que según el (Ministerio de Educación, 2005), citado por
Ballena (2010) es de 65% y por lo tanto, la orientación educativa como proceso
debe acompañar a los estudiantes y padres de familia atendiendo sus
necesidades afectivas, sociales, cognitivas y pedagógicas para lograr el
desarrollo integral, pero esta no se realiza integralmente porque no se
desarrolla el aprendizaje del aspecto socio afectivo que está estrechamente
vinculado con las habilidades sociales.

El estudio de la Oficina de Tutoría y Prevención integral del Ministerio de


Educación (2003), citado por Ballena (2010), demostró que el 31% de adolescentes
escolares presentan deficiencias significativas en las habilidades sociales, por tanto el
presente estudio tiene por finalidad determinar el problema del bajo nivel de
3

habilidades sociales en las instituciones educativas del Nivel Inicial Red N° 10 del
Callao, el mismo que se fundamentará.

Formulación.

¿Cuáles son los niveles de habilidades sociales que presentan los niños de 5
años de edad del Nivel Inicial Red Nº 10 Región del Callao?

Problemas Específicos.
¿Cuál es el nivel de habilidades básicas de interacción social, así como de
iniciación de interacción y habilidades conversacionales, igualmente como el de
habilidades de cooperar y compartir, además las habilidades relacionadas con las
emociones y sentimientos, y las habilidades de autoafirmación que presentan los
niños de 5 años de edad de las I.E.I. de la Red N° 10 Región del Callao?

Justificación.
El estudio se justifica porque en la actualidad existen en las
Instituciones Educativas de Nivel Inicial del Callao, bajos niveles de habilidades
sociales en los niños, a pesar de que la educación tiene un avance significativo
en la cobertura de la Educación Inicial tal que según el (Ministerio de
Educación, 2005, p. 3), citado por Ballena (2010) es de 65% y por lo tanto, la
orientación educativa como proceso debe acompañar a los estudiantes y
padres de familia atendiendo sus necesidades afectivas, sociales, cognitivas y
pedagógicas para lograr el desarrollo integral, a pesar de que esta no se realiza
integralmente porque no se desarrolla el aprendizaje del aspecto socio afectivo
que está estrechamente vinculado con las habilidades sociales.

Siguiendo con los fines del Estado Peruano respecto a la educación, se


considera fundamental actuar lo antes posible en el campo de la Educación Inicial para
dotar de mejores condiciones de vida a los niños ya que la educación preescolar es el
cimiento, la base de la educación, además que la enseñanza y práctica de habilidades
sociales en ésta etapa de la niñez será el reflejo de éxito personal, escolar, y
profesional, así como mejorar la calidad de vida del estudiante y ciudadanos del futuro
sobre las bases de, una sociedad democrática, por tanto el presente estudio tiene por
4

finalidad determinar los niveles de habilidades sociales en los niños de las


Instituciones Educativas del Nivel Inicial Red N° 10 del Callao.

Marco referencial

Antecedentes.

Nacionales.

Acevedo (2007, p. 7), realizó un estudio sobre las habilidades sociales


en la formación docente cuyo propósito fue estudiar el perfil docente de
educación primaria y secundaria en relación con las habilidades sociales en
comunicación asertiva y manejo de las emociones y sentimientos. La muestra
fue de 132 docentes tutores que trabajan en 3 colegios 2 estatales y 1
particular de Lima Metropolitana y un colegio privado de Tarma. Los
instrumentos fueron 4 y se aplicaron entre los meses de junio y octubre:
Encuesta para la obtención de datos del docente, Escala de Evaluación de
Asertividad ADCA-1, Prueba de Autoconocimiento afectivo y Prueba de Auto
percepción biográfica. En conclusión se halló un porcentaje significativo de
comportamiento no asertivo, un porcentaje significativo de docentes declaran
un manejo habitual no siempre adecuado de sus sentimientos y emociones.

Lema, Neyra, Ramos y Romaní (2006), citado por Ballena (2010, p. 19),
en el Perú realizaron un estudio comparativo del comportamiento de las
habilidades sociales en una población de 2,575 niños y niñas de 5 años. El
instrumento utilizado fue el Guión Conductual de Michelson, Y las conclusiones
fueron que la mayoría de ellos mostraron comportamiento pasivo en cuanto a
las habilidades sociales en las categorías de conversación, enunciados,
peticiones, ordenes, sentimientos y empatía.

Pérez, (2006), Tacna. El propósito del estudio fue conocer la relación


entre el nivel de Autoestima y el Rendimiento Escolar en los educandos del
quinto Grado de primaria en la Institución Educativa Dominga Pérez Liendo de
Tacna. Las principales conclusiones a las que se arribó fueron: A mayores
porcentajes de baja autoestima en relación a su estructura o nivel, corresponde
elevados porcentajes de no logro de aprendizajes. El nivel de autoestima de los
5

estudiantes del quinto grado de la I.E. “Dominga Pérez Liendo” es bajo,


repercutiendo en el no logro de sus aprendizajes a plenitud, encontrándose en
proceso de logro.

Ministerio de Educación (2003), citado por Ballena (2010, p. 18), Oficina


de Tutoría y Prevención Integral, citado por Ballena (2010), en el Perú se
realizó un estudio nacional de habilidades sociales en escolares de secundaria,
cuyo propósito fue conocer las diversas habilidades. La muestra fueron los
escolares de secundaria. El hallazgo mostró que el 31.3% de escolares
presentan deficiencias de habilidades sociales. Se concluye que de cada 100
escolares adolescentes 31 escolares presentan deficiencias significativas en
habilidades sociales.

Cohen, Durante, Lama y Maldonado (2000), citado por Ballena, (2010,


p. 19), estudiaron el nivel de habilidades sociales de los alumnos de 4to. Grado
de educación primaria de los colegios estatales del distrito de San Luis, el
propósito fue identificar el nivel de habilidades sociales que poseen los
alumnos del 4to. Grado de primaria en cada una de las categorías, el
instrumento que emplearon fue la Escala de apreciación de habilidades
sociales en la infancia de Paula (2000), esta investigación halló que las
habilidades sociales deben desarrollarse en la etapa de la infancia. La
conclusión fue que las habilidades sociales que poseen los alumnos se ubican
en un nivel bajo.

El Proyecto de Prevención de agresiones en niños pequeños y el


Ministerio de Educación, (PANP, 1999), citado por Ballena (2010, p. 18), a
través de la Fundación Van Leer, citado por Ballena (2010), realizaron un
estudio cuyo propósito fue conocer la conducta agresiva y pro social entre
niños de 3 a 5 años de edad. La muestra fue de 152 niños de 27 Programas no
escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) de Ayacucho, Huancavelica y
Vitarte (Lima), se aplicaron 3 instrumentos: Guía de Observación de las
características del PRONOEI y entrevista a la animadora. Guía de de
Observación de las conductas agresivas y pro-sociales de los niños y una Guía
de entrevistas a los padres. Los resultados mostraron que los niños
investigados presentaron conductas agresivas de carácter defensivo o
arbitrario, pero con fines de defensa del compañero, simultáneamente se
6

hallaron en ellos porcentajes significativos de conducta pro-social de tipo


altruista proteccionista como cooperar, ayudar a sus compañeros.

Bardales (1993) Lima, citado por Vildoso (2002, p. 10), realizó un


estudio cuyo propósito fue saber si hay correlación en la Autoestima con el
Rendimiento Académico en función al tipo de familia a la que pertenecen los
estudiantes de primaria de los colegios de primaria de colegios nacionales de
Lima Metropolitana, la muestra fue de 379 alumnos. El instrumento utilizado fue
el Inventario de Autoestima de Coopersmith. El estudio realizado llegó a la
siguiente conclusión: no existe correlación significativa de la autoestima con el
rendimiento académico en función al tipo de familia que pertenece el estudiante
de primaria. Asimismo, los estudiantes que viven con ambos padres tienen
mayor autoestima que los alumnos que viven con un padre, y, a la vez, los
alumnos del primer grupo tienen mayor autoestima que los alumnos que viven
sin sus padres, finalmente, los niños que viven con un padre tienen mayor
autoestima que los niños que viven sin sus padres.

Internacionales.

Castilla y Sisti (2007), realizaron una investigación comparativa en 3


Escuelas de Educación Especial en zona urbana de Mendoza-Argentina. El
objetivo fue identificar las formas en las que se trabajaban las habilidades
sociales en las escuelas de educación especial. La muestra fue dos escuelas
de sordos en zonas urbanas y una escuela que atiende a alumnos con
discapacidad intelectual, en zona urbana marginal. El instrumento que se aplicó
fue la Evaluación de habilidades sociales en Educación Especial de Castilla
(2006) y fueron el Protocolo de evaluación a los niños de las 3 escuelas y
cuyos hallazgos son: en la escuela A déficit en la autonomía y la
autodeterminación; en la escuela B ampararse tras la figura del adulto, para
lograr algunos objetivos; en la escuela C dificultades conversacionales para
iniciar, mantener y finalizar una interacción; se concluye que en las tres
instituciones se realizaron esfuerzos por lograr la participación de las familias y
superar las dificultades en relación a las habilidades sociales.

Luzia, Lacaya y Velásquez (2003), citado por Ballena (2010, p. 18)),


estudio de habilidades sociales en escolares de comportamiento pasivo y de
comportamiento hostil en una escuela pública de Paraná. El propósito fue
7

evidenciar la participación, las actitudes asertivas, la empatía y verbalizaciones.


La muestra fue de 5 niños pasivos y 3 niños hostiles entre 10 y 12 años de
edad del 4to. Año de primaria. El instrumento fue un Inventario Multimedia de
habilidades sociales. Se evidenció que los 5 niños con patrón pasivo
aumentaron la frecuencia de verbalizaciones de respuestas asertivas y
participaron más de las actividades grupales y los niños con patrón hostil
aumentaron la frecuencia de respuestas asertivas y demostraron empatía.

Troncoso y Burgos (2002), citado por Ballena (2010), citado por Ballena
(2010, p. 17), realizó un estudio descriptivo de Habilidades Sociales en
Hogares de Menores en Protección simple en Chile. El propósito fue desarrollar
las habilidades sociales para la interacción social. La muestra fue de 43 niños
entre 7 años y 17 años. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de
habilidades sociales. Los resultados son 100% de habilidades sociales de
mediano grado de desarrollo entonces se concluye en la I.E. el fomento de
habilidades sociales se realiza mayoritariamente de manera informal, no hay
intervención metódica y deliberada que apunte al desarrollo de habilidades
sociales para la interacción social.

Organización Panamericana de la Salud (1999), citado por Ballena


(2010, p. 18), desarrolló la evaluación de un programa educativo de habilidades
para la vida en 228 colegios de Fe y Alegría de 20 municipios de Colombia con
una cobertura de 56,424 estudiantes adolescentes. Los resultados de esta
experiencia fueron lograr cambios en la conducta con impacto en sus familias,
se consiguió que los estudiantes sean más conscientes de sí mismos, más
corteses, con mayor capacidad de compartir, escuchar, participar, lográndose
la disminución de la agresividad dentro del aula de clase, mejor manejo de
conflictos y mayor facilidad para expresar sus emociones y sentimientos. Tal es
así que se comprendió las causas de agresividad en los alumnos.

Rodríguez, Mir y Gómez (1989), realizaron un estudio sobre las


habilidades sociales de los niños en las escuelas públicas de las islas Baleares
de Mallorca, cuyo propósito fue conocer el nivel de habilidades sociales de los
niños y determinar las habilidades sociales y destrezas docentes a fin de poder
relacionarlas, la muestra fueron los 406 niños entre los 8 años y 11 años de
edad, de 20 escuelas públicas de las islas Baleares. El instrumento fue la
Escala de comportamiento asertivo para niños (CABS) de Wood y cols. (1978),
8

contiene 27 situaciones que abarcan 5 áreas de contenido. Los hallazgos


fueron que existe mayor nivel de habilidades sociales con sus pares que con
los adultos, respecto al comportamiento con sus pares del mismo sexo es más
agresivo (niños y niñas), en tanto con los adultos es más pasivo. Los niños
expresan y responden mejor a los enunciados de tipo positivo con los
compañeros que con los adultos, mientras que en las niñas no se observa
ninguna diferencia. Niños y niñas responden mejor a peticiones/ordenes con
los compañeros que con los adultos. En conclusión las habilidades sociales son
importantes así como la necesidad de incluirlo en la formación personal y
permanente del futuro maestro lo cual potenciará sus destrezas y la calidad de
la interacción profesor-alumno.

Marco Teórico.
Habilidades Sociales.
No es ningún secreto que una de las partes más importantes de nuestra vida son las
relaciones sociales. En cada una de las cosas que se hace, hay un componente de
relaciones con los demás que determina en gran medida facilitando o entorpeciendo
nuestra búsqueda de la felicidad.

Por tal motivo, existen muchas definiciones de diversos psicólogos, educadores


e investigadores que explican el concepto de habilidades sociales.
Argyle y Kendon, (1967, p. 56), citado por Paula (2002, P. 21), ellos precisan
una habilidad puede definirse como una actividad organizada, coordinada, en relación
con un objeto o una situación, que implica una cadena de mecanismos sensoriales,
centrales y motores. Una de sus características principales es la actuación, o
secuencia de actos, se halla continuamente bajo el control de la entrada de
información sensorial.

Roca, (2007, p. 13), define las habilidades sociales “Son un conjunto de hábitos
a nivel de conductas, pero también de pensamientos y emociones que nos permiten
mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener los que queremos
y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos”.
9

Fernández y Carrobles (1981, p. 3), definen las Habilidades Sociales como “la
capacidad que el individuo posee de percibir, entender, descifrar y responder a los
estímulos sociales en general, especialmente aquellos que provienen del
comportamiento de los demás”.

Martínez, (2003, p. 5), define las habilidades sociales: “es capaz de ejecutar
una conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable como
contrario de destrucción o aniquilación”, también la misma autora refiere que las
“habilidades sociales” son una “capacidad inherente al hombre donde ejecuta una
conducta social de intercambio con resultados favorables para ambos implicados”.

Alberti y Emmons (1978), citado por Paula (2000, p. 25), en la que definen “La
conducta que permite a una persona actuar según sus intereses más importantes,
defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o
ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los demás”.

También, es importante, señalar el concepto de habilidades sociales de


Caballo (2007 p. 3), quien dice que las habilidades sociales son "la conducta
socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un
contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas
conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la
situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”.

Paula (2000, p. 62) dice que son “Procesos internos de autorregulación del
comportamiento de relación social y factores socio-ambientales”.
Los pilares en que se apoyan las habilidades sociales es en el modelo
conductual, lo cual esta se cimienta en una secuela; la enseñanza-aprendizaje, ya
que las habilidades sociales son colección de conductas adquiridos; la firmeza
metodológica en la que se evalúa la mediación y sus técnicas; la educación de
habilidades sociales como medios psicoeducativos de formación, ya que se forjan con
carácter educativo que como técnicas terapéuticas como lo fue en el pasado; la
especificidad situacional, flexibilidad y versatilidad de las habilidades sociales por ser
respuestas específicas a situaciones específicas, es decir la capacidad para adecuar
su comportamiento a las exigencias del entorno; la expresión de habilidades sociales
10

en contextos interpersonales; la orientación a objetivos o sea que las habilidades


sociales se orientan a la obtención de determinados objetivos o refuerzos; las
personas como agentes activos de cambio lo que implica aceptación y comprensión
así como la familiaridad con el modo ya que se emplean los mismos principios
aplicados en contextos naturales para la adquisición de otras capacidades. Los
procesos de adquisición son:
1. El aprendizaje de las habilidades como consecuencia del refuerzo directo.
2. El aprendizaje de habilidades como resultado de experiencias observacionales.
3. Aprendizaje de habilidades y retroalimentación interpersonal.
4. El aprendizaje de habilidades y expectativas cognitivas.
En esta línea afirma la importancia de ciertos “componentes de habilidades
sociales: gestos, sonrisas, tiempo de latencia en la respuesta, y el proceso de
interacción social, que se refiere a la habilidad individual para generar una conducta
adecuada a las reglas y metas en respuesta a la retroalimentación social. Como se
observa, el constructo de habilidades sociales es multidimensional”. Paula (2000, p.
41).
Los Componentes de las habilidades sociales, tenemos “los componentes
motores que tienen como referencia a los componentes conductuales, observables; los
componentes cognitivos y afectivos sociales los cuales son relevantes en la
competencia interpersonal todos ellos conectados entre sí como si de un mismo ente
se tratase”. Paula (2000, p. 54).

Por consiguiente de lo referido por los autores señalados anteriormente se


señala que todas ellas contienen el siguiente común denominador: habilidades
sociales como un conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones
interpersonales.

Estas conductas son asimiladas. Facilitan la relación con los otros, la demanda
de los propios derechos sin negar los derechos de los demás. El poseer estas
capacidades evita la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas. Además facilitan la
comunicación emocional y la resolución de problemas.

En conclusión, tener habilidades sociales es poner en juego estas capacidades


en la situación adecuada, tomando en cuenta la idiosincrasia del lugar donde nos
encontramos, así como las conductas que los demás esperan de uno.
11

Origen y Desarrollo.
Los primeros movimientos de las habilidades sociales, se remontan a diversos
trabajos realizados con niños, por autores como Jack (1934), Murphy, y Newcomb
(1937), Page (1936), Thompson (1952), y Williams (1935), (citados por Curran, 1985;
Fodor, 1980), citados todos ellos por Paula (2000, p. 20). Estos inicios han sido
ignorados y no reconocidos como antecedentes tempranos de las habilidades
sociales.

Estos autores estudiaron diversos aspectos de la conducta social en niños,


aspectos que hoy día se pueden considerar dentro del campo de las habilidades
sociales (aunque no llamadas así en aquel momento).

El estudio de las habilidades sociales es una de las tareas de investigación


más fecundas en la psicología contemporánea. Para encontrar el origen del estudio
sobre el tema hemos de encumbrar a Salter, (1949), (citado por Paula, 2000 p. 19),
uno de los padres de la terapia de la conducta, en su libro “Conditioned Reflex
Therapy” (1949), que describe técnicas para aumentar la expresividad de las
personas.

Wolpe, (1958, p. 6), citado por Paula (2000 p. 20), quien empleó por primera
vez el término “conducta asertiva” en su influyente obra “Psychotherapy by reciprocal
inhibition” y más tarde pasaría a ser sinónimo del de habilidades sociales.

Posteriormente, Lazarus, (1971, p. 3); propuso la denominación “libertad


emocional”, y Liberman, (1975, p. 2) propuso la de “efectividad personal”,
“competencia personal”, ambos citados por Camacho (2005, pág. 2) en la Revista
Profesional Española de Terapia Cognitivo – Conductual, sin embargo, se impuso,
finalmente la expresión habilidades sociales.

Se ha mencionado que el estudio científico y sistemático del tema tiene,


principalmente tres fuentes.

Una primera fuente, reconocida como la más importante, se apoya en el


temprano trabajo de Salter (1949) denominado Conditioned reflex therapy
(Terapia de reflejos condicionados), citado por Caballo (2007 p. 2), esto a su
vez influido por los estudios de Pavlov sobre la actividad nerviosa superior. El
trabajo de Salter fue continuado por Wolpe (1958), citado por Paula (2000 p.
12

20), quién fue el primer autor en emplear el término “asertivo”, el cual pasaría a
ser sinónimo del de habilidades sociales y Lazarus (1966), citado por Paula
(2000 p. 20), circunscribía el entrenamiento asertivo como una técnica de
terapia de conducta para su empleo en la práctica clínica, más tarde Lazarus
(1971) propuso la denominación “libertad emocional”, siendo el libro de Alberti y
Emmons (1978), citado por Paula (2000 p. 20) Your perfect right (Estas en tu
perfecto derecho), el primero dedicado exclusivamente al tema de la
asertividad.

Una segunda fuente la constituyen los trabajos de Zigler y Phillips


(1960), citados por Paula (2000 p. 21), sobre la “competencia social”. También
tuvo sus raíces históricas en el concepto de “habilidad” aplicado a las
interacciones hombre-máquina, en donde la analogía con estos sistemas
implicaba características perceptivas, decisorias, motoras y otras relativas al
procesamiento de la información.

La Habilidad Social como factor nivelador, concepto de “habilidad” a los


sistemas hombre-hombre dio pie a un copioso trabajo sobre las habilidades
sociales en Inglaterra (por ejemplo, Argyle, (1967,1969;) Argyle y cols., (1974);
Argyle y Kendon, (1967); Welford, (1966), citados por Paula (2000 p. 21).

Un tercer término como “terapia de aprendizaje estructurado” se considera


equivalente a los anteriores; este es empleado por A.P. Goldstein y otros, (1976,1985
y 1989 citado por Paula (2000 p. 21).)

Teorías sobre Las Habilidades Sociales:

La teoría del aprendizaje social de Bandura (1977, p.19).

Sus célebres trabajos sobre la agresión por observación de los niños,


abogan porque factores personales y ambientales interactúan adscritos a la
imitación, el moldeamiento, las expectativas de éxito o fracaso. A principios de
la década de los 60 se desarrolló uno de los clásicos experimentos de Bandura
(1977, p. 20) sobre aprendizaje y agresión. Un grupo de niños en edad
preescolar visualizaron una película en la que una persona adulta golpeaba y
13

agredía de diversas formas a un muñeco de plástico. A continuación se dejó a


cada niño jugando sólo en una habitación en la que, de entre varios juguetes,
estos niños elegían al muñeco similar a la de la película. Muchos de ellos
imitaron la conducta observada de agresión e incluso idearon nuevas maneras
de hacerlo; sin embargo, los niños que no habían visto esta película no
mostraron conductas agresivas.

La psicología social, por su parte, nos acerca a fenómenos como la percepción


social, el desempeño de diferentes roles, la atracción interpersonal, como procesos
psicosociales asociados a las habilidades sociales.

Posteriormente, la terapia de la conducta, cuya fundamentación


empírica y sólidamente científica se considera una característica esencial en
sus desarrollos sobre el análisis funcional del comportamiento social.
Encuadrados de esta manera, nos referiremos a dos tipos de modelos. Por una
parte, el paradigma clásico, representado principalmente por las aportaciones
de Argyle y la teoría del aprendizaje social de Bandura, (1977, p. 21).

Teoría del aprendizaje social y la psicología social industrial.

La Teoría del Aprendizaje Social está basada en los principios


del condicionamiento operante desarrollado por Skinner (1938, p. 6), citado por
Bandura (1977, p. 19), parte de que la conducta está regulada por las
consecuencias del medio en el que se desarrolla dicho comportamiento. El
esquema de cómo aprendemos según este modelo es el siguiente:
ESTÍMULO----RESPUESTA-----CONSECUENCIA (positiva o negativa). En
base a este esquema, nuestra conducta está en función de unos antecedentes
y unas consecuencias que si son positivas, refuerzan nuestro comportamiento.
Las habilidades sociales se adquieren mediante reforzamiento positivo y directo
de las habilidades. También se adquieren mediante aprendizaje vicario u
observacional, mediante retroalimentación interpersonal y mediante el
desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones
interpersonales.

La psicología social industrial con Argyle y Kendon (1967), citado por


Caballo, (2007, p. 3), basando en la interacción hombre-máquina, donde la
analogía con estos sistemas implicaba características perceptivas, decisorias,
14

motoras u otras referentes al proceso de la investigación, adecuando dicho


método a la interacción hombre-hombre y este dio lugar al trabajo de las
habilidades sociales en Inglaterra.

La Teoría de Piaget.

El trabajo sobre el desarrollo social con más influencia hoy en día es el


trabajo realizado por Jean Piaget un psicólogo suizo. Piaget (2002, p. 7) se
centro principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las
emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es
“una inteligencia” o una “lógica” que adopta diferentes formas a medida que la
persona se desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada
etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en
relación a un determinado nivel de desarrollo. También implica discontinuidad,
hecho que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente a el
anterior, incluso teniendo en cuenta que durante la transición de una etapa a
otra, se pueden construir e incorporar elementos de la etapa anterior.

Piaget (2002, p. 22) divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la


etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), la etapa
preoperativa (de los dos a los seis años), la etapa operativa o concreta (de los
seis o siete años hasta los once) y la etapa del pensamiento operativo formal
(desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo). La característica
principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño por representar
y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el
niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la
manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente sobre la
permanencia de los objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los
objetos que no ven. Durante la segunda etapa, la etapa preoperativa el niño
representa el mundo a su manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos
fantásticos) y actúa sobre estas representaciones como sí creyera en ellas. En
la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un número limitado
de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para
manipularlo y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de
experiencias concretas con determinados hechos y objetos y no de ideas
abstractas o hipotéticas. A partir de los doce años, se dice que las personas
15

entran a la etapa del pensamiento operativo formal y que a partir de este


momento tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular y probar
hipótesis abstractas.

Este enfoque, sin embargo, evolucionó hacia una perspectiva mayoritariamente


aceptada que enfatiza el carácter interaccionista, dinámico y continuo, de una manera
más compleja que los anteriores y profundiza en los dos conjuntos de variables
(personales y ambientales), que será el segundo tipo de modelos.

Modelos Teóricos de las Habilidades Sociales.

Distintos modelos teóricos han definido y enfatizado diferentes aspectos de las


habilidades sociales.

Modelo derivado de la Psicología Social: Teoría de Roles.


Fernández y Carrobles (1981 p. 5), definen las habilidades sociales como la
“capacidad que el individuo posee de percibir, entender, descifrar y responder a los
estímulos sociales en general, especialmente aquellos que proviene del
comportamiento de los demás”.
Por consiguiente, las habilidades sociales exigen la captación y aceptación del
rol del otro y del otro generalizado y la comprensión de los elementos simbólicos
asociados a sus reacciones, tanto verbales como no verbales. En definitiva, se refiere
al papel que juegan las expectativas dirigidas al propio rol y al rol de los otros.

Modelo de Aprendizaje Social.


Según el modelo de aprendizaje social, de Bandura (1977, p. 14), “estas
habilidades se aprenden a través de experiencias interpersonales directas o vicarias, y
son mantenida y/o modificada por las consecuencias sociales de un determinado
comportamiento”.
El comportamiento de otros constituye una retroalimentación para la persona
acerca de su propia conducta. Estas vertientes de aprendizaje, experiencia, modelaje
e instrucción, van generando las expectativas de auto eficacia en el ámbito
interpersonal. La expectativas de auto eficacia se refieren a la creencia respecto así
uno va a ser capaz de enfrentar una determinada situación.
16

Modelo Cognitivo.
Ladd y Mize (1983 p.127) citados por Arón, A. y Milicic, N. (1999, p. 8) definen
las habilidades sociales como “la habilidad para organizar cogniciones y conductas en
un curso integrado de acción dirigido hacia metas interpersonales o sociales que sean
culturalmente aceptadas”.
En esta perspectiva, que para un planteamiento social efectivo son necesarias
tres cosas: conocer la meta apropiada para la interacción social, conocer las
estrategias adecuadas para alcanzar el objetivo social y conocer el contexto en el cual
una estrategia específica puede ser propiamente aplicada.

Modelo de Percepción Social.


Argyle y Kendon (1967) citados por Fernández y Carrobles (1981, p. 7), “la
habilidad de “leer” el ambiente social, es decir de determinar las normas y
convenciones particulares de ese contexto, entender los mensajes abiertos y
encubiertos del otro, percibir las emociones e intenciones del o los interlocutores, etc.
es lo que se ha denominado percepción social”.

Asertividad: Un Modelo de la Psicología Clínica.


Álvarez, (2005), “La asertividad es la capacidad social de expresar lo que se
piensa, lo que se siente y las creencias, en forma adecuada al medio, en ausencia de
ansiedad”.

Modelos Explicativos de la falta de Habilidades Sociales.


Según Hidalgo, C. y Abarca, N. (2002, p. 2), los modelos que explican la falta
de habilidades son:
Modelo de Déficit de Habilidades Sociales:
Este primer modelo plantea que dicho déficit se debe a la falta de aprendizaje
de los componentes motores verbales y no verbales necesarios para lograr un
comportamiento social competente.

Modelo de Inhibición por Ansiedad:


El presente modelo de inhibición por ansiedad plantea que la persona tiene las
habilidades necesarias en su repertorio, pero que están inhibidas o distorsionadas por
ansiedad condicionada clásicamente a las situaciones sociales.
17

Modelo de Inhibición Mediatizada:


El modelo de inhibición mediatizada plantea diversos procesos cognitivos:
evaluaciones cognoscitivas distorsionadas, expectativas y creencias irracionales, auto
verbalizaciones negativas e inhibitorias, auto instrucciones inadecuadas, estándares
perfeccionistas y autoexigentes de evaluación, expectativas respecto a la conducta
asertiva.

Objetivos e hipótesis
Objetivo General.
Determinar los niveles de habilidades sociales que presentan los niños de 5
años de edad del Nivel Inicial Red Nº 10 Región del Callao.

Objetivo Específico.

Determinar los niveles de habilidades básicas, así como de iniciación de


interacción y habilidades conversacionales, igualmente como el de habilidades de
cooperar y compartir, además las habilidades relacionadas con las emociones y los
sentimientos y las habilidades de autoafirmación que presentan los niños de 5 años de
edad de las I.E.I. de la Red N° 10 Región del Callao.
18

Método

Tipo y diseño de la investigación.

Es Investigación descriptiva, puesto que identifica y/o describir los niveles de


habilidades sociales que presentan los niños de 5 años de edad.

El diseño es descriptivo simple, El propósito es describir la variable y analizar


su incidencia de la modalidad o nivel en una población de estudio descriptivo.

Su diagrama es: M O, donde: M es la muestra de la población y O es la


variable.

Variable

Habilidades sociales.

Definición conceptual.

Paula (2000, p. 62) define que son “Procesos internos de autorregulación del
comportamiento de relación social y factores socio-ambientales”.

Definición operacional.

Las dimensiones del instrumento de Paula (2000, p. 103), las cinco


dimensiones, en la “Escala de apreciación de las Habilidades sociales en la infancia”
son:

Habilidades básicas de interacción social, relacionadas con la mirada, sonrisa,


postura corporal, habla, escucha, actitud amistosa y cordial. Evalúa las conductas que
adquiere el niño al relacionarse con los demás, de manera que obtenga y ofrezca
gratificaciones. Los ítems considerados son seis: 1, 2, 3, 11, 14, 20.

Habilidades de la iniciación de la interacción social y habilidades


conversacionales comprende Iniciar la interacción por iniciativa propia, Iniciar la
interacción por iniciativa del agente social implicado, a través del lenguaje verbal.
Mantener la interacción una vez iniciada. Terminar la interacción por iniciativa propia,
Terminar la interacción por iniciativa del agente social implicado. Los ítems son: 6, 12,
15, 16, 17, 19, 21, 23, 25, 26, 28, 32, 34, 37, 38, 46 y 59.
19

Habilidades para cooperar y compartir son relacionadas con pedir y/o aceptar
favores, hacer favores o ayudar, seguir normas o reglas, mostrar compañerismo, ser
cortés y amable, presta y comparte sus cosas con los demás. Los ítems considerados
son: 8, 10, 18, 22, 30, 35, 36, 39, 40, 41, 43, 44, 45, 47, 48, 51 y 52.

Habilidades relacionadas con las emociones y los sentimientos son expresar


sentimientos y emociones agradables, expresar sentimientos y emociones
desagradables, responder a las emociones y sentimientos agradables, responder a los
sentimientos y emociones desagradables. Los ítems son: 29, 49, 53 y 56.

Habilidades de autoafirmación es saber defenderse, saber decir “no” en forma


apropiada, saber manifestar lo que le interesa y lo que le desagrada, saber expresar
quejas, ser capaz de preguntar por qué, ser capaz de preguntar sobre lo que no
conoce, ser capaz de pedir favores, se capaz de argumentar sus acciones, estas
habilidades son similares a la asertividad. Los ítems considerados son: 4, 5, 7, 9, 13,
24, 27, 31, 33, 50, 55, 57, 58 y 60.

Participantes.
La muestra de estudio a utilizarse fue de 120 niños de 5 años de edad del Nivel
Inicial de la Red N° 10 Región del Callao. Es una muestra que no depende de la
probabilidad sino de las características de la investigación ya que se seleccionaron a
los 120 niños de 5 años por disponibilidad por ser accesibles.

Instrumento de Investigación.
Es la Escala de Apreciación de las Habilidades Sociales en la Infancia. (Paula,
2000) de Barcelona España, adaptado y validado por Ballena (PAME 1, 2010) al
contexto de la Región del Callao. El presente instrumento es un test de ejecución
máxima, con la que obtendremos información de los niveles de habilidades sociales.
La aplicación de esta escala requiere que los estudiantes del Nivel Inicial de
cinco años de ambos sexos sean observados directamente en ambiente natural
consistente en el registro de la frecuencia, duración y/o calidad de determinadas
habilidades sociales en los contextos naturales donde espontáneamente se producen,
así como la estimación, valoración, calificación o descripción de la conducta
interpersonal de un niño/a por parte de las profesoras u otros profesionales por medio
de la escala de apreciación de las habilidades sociales. Los informes realizados por
las profesoras tienen la ventaja de que la apreciación realizada es más objetiva. Las
dimensiones son habilidades básicas de interacción social, de iniciación de la
20

interacción social y habilidades conversacionales, para cooperar y compartir,


relacionadas con las emociones y los sentimientos y de autoafirmación, cada
dimensión con sus indicadores e ítems.
Ficha Técnica.
Nombre: Escala de Apreciación de las Habilidades Sociales en la Infancia (Paula I.,
1999)
Autor: Paula Isabel Pérez.
Procedencia: Universidad Barcelona – España.
Adaptación peruana: Ana Cecilia Ballena (PAME I, 2010 – Callao - Perú).
Edad y ámbito: niños de 5 años.
Administración: Colectiva.
Formas: Completa.
Duración: Sin límite de tiempo.
Aplicación: Niños de 5 años de edad.
Significación: Evaluación de las habilidades sociales.
Tipificación: Baremos peruanos.
Usos: Educacional, clínico y en la investigación.
Materiales: La Escala de Apreciación que usará la docente.
Estructura: La Escala de Apreciación de las Habilidades Sociales está compuesta por
58 ítems agrupados en cinco áreas, (anexo 1) para lo cual se ha considerado 3
niveles:
1 nivel bajo = no presenta la habilidad.
2 nivel medio = algunas veces presenta la habilidad.
3 nivel alto = siempre presenta la habilidad.
La validez y confiabilidad de la escala adaptada.
Se realizó la validez de contenido a través del criterio de jueces utilizando el
coeficiente de V de Aiken (Escurra, 1988), por lo que se tomó en cuenta la valoración
de la escala que realizó cinco expertos en el área y en la metodología de la
investigación, quienes se desempeñan como docentes universitarios, obteniéndose
valores entre 80 y 1, con lo cual se determinó que el 100% de los ítems de la prueba
son válidos para la escala.
21

El análisis psicométrico se realizó a través de la correlación ítem test corregida


(ritc) y del coeficiente de confiabilidad por consistencia Alfa de Cronbach (Muñiz,
1996), encontrándose que en las cinco dimensiones la correlación ítem test corregida
por cada valor supera el criterio establecido por Kline (1995) de 20. Además se
alcanzaron coeficientes Alfa de Cronbach de 0,776 para la dimensión I de habilidades
básicas; 0,919 para la dimensión II de habilidades de iniciación de la interacción social
y habilidades conversacionales; 0,913 para la dimensión III de habilidades para
cooperar y compartir; 0,799 para la dimensión IV de habilidades relacionadas con las
emociones y los sentimientos y 0,908 para la dimensión V de habilidades de
autoafirmación.
Al realizar el análisis psicométrico de la escala total, se alcanzaron valores de
correlación ítem test superiores al 20, a excepción del ítem 54 de la escala origen,
cuyo valor fue de 009 por lo que al contrastar el resultado con el que brindaba el
análisis de confiabilidad de la dimensión a la que pertenecen se corroboró su
inconsistencia por lo cual fue eliminado de la escala adaptada.
Otro ítem eliminado fue el 42 de la escala origen, perteneciendo a la dimensión
III, debido a que obtuvo un coeficiente de correlación ítem test corregida de 172, por
debajo del valor esperado según Kline (1995) en el análisis de confiabilidad de dicha
dimensión.
En cuanto a la escala total revisada el coeficiente de Alfa de Cronbach obtenido
fue de 0,974 con lo cual se demuestra que la escala es un instrumento altamente
confiable.
La escala fue adaptado y validado por Ballena (PAME 1, 2010) al contexto de
la Región del Callao.
Procedimiento.
Gracias a las coordinaciones directas que realizó la Universidad San Ignacio de
Loyola con el Gobierno Regional del Callao y la Dirección Regional de Educación del
Callao, se dieron las facilidades para las visitas coordinadas a las diferentes
instituciones educativas pertenecientes a la Red N° 10.
Previa coordinación con cada una de las directoras se procedió a aplicar la
Escala de Apreciación de Habilidades Sociales en la Infancia a los niños de 5 años,
con la colaboración de las profesoras de las aulas de niños del nivel inicial de 5 años,
a las cuales se les explicó el objetivo del instrumento de investigación. La aplicación
del instrumento se ejecutó a razón de una semana por aula de cada institución
educativa. La escala fue aplicada por las profesoras de la institución educativa quienes
22

fueron lo más objetivas al momento de efectuar dicha evaluación; para evitar el sesgo
en la aplicación del instrumento, también se pidió la colaboración y participación de las
auxiliares en la aplicación de la escala, observándose paridad en los resultados.
La Escala de Apreciación de Habilidades Sociales en la Infancia se aplica y
consiste en observar directamente al niño en su ambiente natural, por lo cual no solo
participó la profesora sino también la auxiliar, para lo cual se aprovechó todos los
momentos de las jornadas pedagógicas.
La ventaja de la aplicación de la escala radica en que los niños han tenido la
misma profesora desde los tres años, aunque no en todos los casos, por lo tanto a la
mayoría de ellos las profesoras lo conocían bien.
Las coordinaciones iniciales que se realizó fueron: con una carta de presentación
que facilitó la secretaria de la Universidad San Ignacio de Loyola se procedió:
- Coordinación con las Instituciones Educativas de la Red N° 10 Región del
Callao.
- Se solicita el consentimiento de las instituciones educativas.
- Se toman datos de información demográfica.
- Coordinación con las profesoras y auxiliares de las instituciones educativas
para darle las pautas de aplicación del instrumento y los objetivos del mismo.
- Aplicación de la Escala de Apreciación de Habilidades Sociales en la Infancia
de Paula (2000) adaptado por Ballena (PAME 1, 2010) al contexto de la Región
del Callao.
- Traslado de los resultados obtenidos de la aplicación de la Escala de
Apreciación de Habilidades Sociales en la Infancia de Paula (2000) adaptado
por Ballena (PAME 1, 2010) al contexto de la Región del Callao a Excel.
- Se realiza la sumatoria de los resultados en Excel por dimensiones e ítems.
- Traslado de los resultados estadísticos en el programa SPSS 15.0 en español.
- Se obtienen del programa SPSS 15.0 los resultados descriptivos de las
habilidades sociales, las medidas de frecuencias por dimensiones de las
habilidades sociales.
- Se realizó el análisis de los resultados estadísticos según el Programa SPSS
15.0 en español.
Se realizó la discusión, conclusiones y sugerencias según antecedentes, marco teórico
y resultados estadísticos.
23

Resultados
Tabla 1
Resultados descriptivos de las habilidades sociales

M DE

Habilidades básicas 24.49 2.771


Habilidades conversacionales 58.17 8.819
Habilidades de cooperación 59.64 6.603
Habilidades emocionales 13.02 1.820
Habilidades de autoafirmación 43.36 6.393

En la tabla 1 se observan las medidas descriptivas en base a la media y desviación.


En las habilidades básicas su media es de 24.49 y la desviación de 2.771. En las
habilidades conversacionales su media es de 58.17 y la desviación 8.819. En las
habilidades de cooperación su media es de 59.64 y su desviación de 6.603. En las
habilidades emocionales su media es de 13.02 y su desviación de 1.820. En las
habilidades de autoafirmación su media es de 43.36 y su desviación de 6.393.
Se aprecian los valores promedios de la evaluación realizada sobre las habilidades
sociales de niños de 5 años así como los resultados obtenidos en sus dimensiones.
Cabe destacar que entre las dimensiones evaluadas, la mayor desviación de los datos
se dan las habilidades de iniciación de las interacciones sociales y conversacionales
con D.E. 8.819 y que la menor dispersión se da en las habilidades relacionadas con
las emociones y los sentimientos con D.E. 1.820.

Tabla 2
Medidas de frecuencias de habilidades básicas

Habilidades básicas f %

No presenta 35 29.2

Algunas veces 59 49.2

Siempre presenta 26 21.7

En las tabla 2, de frecuencias se muestra la dimensión que ha sido escogida para su


respectivo análisis. Respecto al ítem “no presenta” hay una frecuencia de 35 y
corresponde al 29.2%; “algunas veces” su frecuencia es 59 y 49.2% y está en nivel
medio; “siempre presenta” tiene una frecuencia de 26 y 21.7%.
24

Tabla 3

Medidas de frecuencias de habilidades conversacionales

Habilidades conversacionales f %
No presenta 35 29.2

Algunas veces 59 49.2

Siempre presenta 26 21.7

En la Tabla 3, de frecuencias de habilidades conversacionales se observa respecto a


los ítems “No presenta” de 35 de frecuencia y 29.2%, “Algunas veces presenta” de 59
de frecuencia y 49.2%, “Siempre presenta” de 26 de frecuencia y 21.7%, el ítem de
mayor porcentaje es “Algunas veces presenta” la habilidad con 59 de frecuencia y
49.2%. De esto se deduce que los niños se hallan en un nivel medio en las referidas
habilidades.

Tabla 4
Medidas de frecuencias de habilidades cooperativas

Habilidades de cooperación f %

No presenta 32 26.7

Algunas veces 61 50.8

Siempre presenta 27 22.5

En las tabla 4, de frecuencias se muestra la dimensión que ha sido escogida para su


respectivo análisis. Respecto al ítem “no presenta hay una frecuencia de 32 y
corresponde al 26.7%; “algunas veces” su frecuencia es 61 y 50.8%, que significa un
nivel medio; “siempre presenta” tiene una frecuencia de 27 y 22.5%. Estos resultados
demuestran que la frecuencia en que los niños demuestran sus habilidades para
cooperar y compartir está en un nivel medio.
25

Tabla 5
Medidas de frecuencias de habilidades emocionales

Habilidades emocionales f %
No presenta 49 40.8

Algunas veces 49 40.8

Siempre presenta 22 18.4

En las tabla 5, de frecuencias se muestra la dimensión que ha sido escogida para su


respectivo análisis. Respecto al ítem “no presenta hay una frecuencia de 49 y
corresponde al 40.8%; “algunas veces” su frecuencia es de 49 y 40.8%; “siempre
presenta” tiene una frecuencia de 22 y 18.4%, de este resultado se concluye que hay
equivalencia en el nivel medio y el nivel bajo, ya que ambas medidas tienen la misma
cantidad de frecuencias y similar porcentaje.

Tabla 6
Medidas de frecuencias de habilidades de auto afirmación

Habilidades de autoafirmación f %
No presenta 34 28.3

Algunas veces 57 50.8

Siempre presenta 29 22.5

En las tabla 6, de frecuencias se muestra la dimensión que ha sido escogida para su


respectivo análisis. Respecto al ítem “no presenta hay una frecuencia de 34 y
corresponde al 28.3%; “algunas veces” su frecuencia es 57 y 50.8% lo cual indica que
la frecuencia en que los niños demuestran sus habilidades de autoafirmación está en
un nivel medio; “siempre presenta” tiene una frecuencia de 29 y 22.5%,
26

Discusión, Conclusiones y Sugerencias


Discusión
La presente investigación se enmarca dentro del ámbito educativo del nivel de
educación inicial (ciclo II) que en el Sistema Educativo Peruano comprende a los niños
desde los 3 años hasta los 5 años de edad.
En la presente investigación se ha utilizado en la presente la Escala de
Apreciación de las Habilidades Sociales en la Infancia, cuya autora es Isabel Paula
(2000) adaptado por Ballena. (PAME 1, 2010) al contexto de la Región del Callao.
Es de necesidad primordial, según el Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica Regular del Ministerio de Educación del Perú, (2009), “los niños deben ser
educados para la convivencia, la paz y el ejercicio de la ciudadanía, así como una
educación en valores, por lo tal deben desarrollar las habilidades sociales”, los valores
y actitudes positivas para lograr un buen desempeño en las diversas habilidades.
El resultado obtenido en la presente investigación nos muestra que las
habilidades sociales en su mayoría están en un nivel medio, exclusive las habilidades
relacionadas con las emociones y los sentimientos al estar en un nivel bajo, ello revela
que las habilidades sociales se están realizando de modo informal e inadecuado,
además que repercute en la autoestima y en el no logro de sus aprendizajes.
Acorde a los antecedentes, las investigaciones referidas a esta problemática
son diversas y valiosas debido a que se verifica que en la mayoría de instrumentos
empleados hay similitud en los ítems, por ejemplo el instrumento Guión Conductual de
Michelson que fue empleado por los investigadores en el Perú, Lema, Neyra, Ramos y
Romaní (2006), en sus conclusiones mencionan categorías de enunciados, peticiones,
órdenes, sentimientos y empatía, lo cual se señala en el instrumento de la presente
investigación, además la edad de los niños es similar por ser de 5 años de edad, la
incongruencia es un estudio comparativo de niños y niñas, asimismo que es una zona
diferente, así como la muestra de la población estudiada y el instrumento es otro a
pesar de la similitud en las categorías del instrumento, y el presente estudio es una
investigación descriptiva simple.
El instrumento que utilizaron Cohen, Durante, Lama y Maldonado (2000), en su
investigación para identificar el nivel de habilidades sociales en niños, cuya conclusión
fue que las habilidades sociales se ubican en un nivel bajo; es igual al instrumento que
se ha aplicó en la presente investigación, y el resultado que obtuve en la presente
investigación en las habilidades relacionadas con las emociones y los sentimientos es
equivalente; el contraste es un estudio de alumnos de 4to. Grado de primaria y por lo
27

tanto la diferencia es la edad de los alumnos, nivel de estudios y contexto a pesar de


la semejanza en los resultados respecto a las habilidades relacionadas con las
emociones y los sentimientos del presente estudio.
Conforme a los demás antecedentes mencionados en el presente estudio, se
investiga sobre las habilidades sociales, la discrepancia radica en la edad de la
población estudiada, el nivel de estudios, la muestra, los instrumentos aplicados, los
resultados y el contexto.
Contrastando con el marco teórico el origen se imputa a Salter (1949), citado
por Caballo (2007, p. 2), padre de la terapia de conducta por lo que su método era
clínico, el avance de las habilidades sociales son investigaciones de la psicología
contemporánea, la presente investigación es educativa y su método es pedagógico.
Wolpe (1958), citado por Paula (2000, p. 34), en la que las habilidades
sociales las determinó con el término de “conducta asertiva”, que es la expresión
adecuada dirigida hacia otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta
de ansiedad. La asertividad es análoga a las habilidades de autoafirmación, ya que
estas son los elogios, comentarios positivos, el respeto en los acuerdos y desacuerdos
y justamente el instrumento que apliqué para evaluar el nivel de habilidades sociales
tiene esta referencia, el contraste al respecto es que en su obra señalaba a la
asertividad como conducta agresiva y se concentró en la expresión de sentimientos
negativos como la molestia, enfado, a pesar de que también señalaba sentimientos de
amistad, cariño y otros distintos a la ansiedad.
De la misma manera en la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977), en
lo cual se “concibe el aprendizaje de las habilidades sociales como conductas
aprendidas facilitan la relación con los otros, la reivindicación de los propios derechos
sin negar los derechos de los demás”, la discrepancia con respecto al autor es que no
siempre hay factores personales y ambientales que interactúan adscritos a la
imitación, sino hay que considerar que el niño según su etapa de desarrollo asume un
número limitado de procesos lógicos a pesar que en las primeras etapas piensa en
forma limitada según Piaget (2002, p.7). Además se considera la inteligencia
emocional que se forja con los valores y la adecuada atención de los padres y los
adultos con quienes se relacionan los niños y considero también la herencia de los
padres.
El contraste con el marco teórico ha sido complejo ya que los diferentes
estudiosos sobre las habilidades sociales tienen disímiles puntos de vista, a pesar de
28

que coinciden, pero en el presente estudio ha sido valioso analizar las diversas
teorías, fuentes y modelos de habilidades sociales.
La presente investigación es apoyada por Paula (2000, p. 41), señala los
pilares que se sustentan las habilidades sociales son el modelo conductual, lo cual
este se fundamenta en una consecuencia; además las habilidades sociales se
adquieren a través de la enseñanza-aprendizaje, ya que son repertorio de conductas
adquiridos; la capacidad para adecuar su comportamiento a las exigencias del
entorno; la manifestación de habilidades sociales en contextos interpersonales; la
consecución de determinados objetivos o refuerzos, o sea el aprendizaje de las
habilidades como consecuencia del refuerzo directo, de las experiencias
observacionales y expectativas cognitivas.
Las limitaciones teóricas, metodológicas e instrumentales en la realización del
presente estudio es la escasa bibliografía documentada respecto al tema, así como
referente a los materiales de métodos centrados en las habilidades sociales, no son
suficientes, debido a la escasa aplicación de programas de habilidades sociales en las
instituciones educativas, así como de instrumentos de investigación específicos,
referidos al tema.
Las limitaciones de la investigación se circunscriben al año 2011 y 2012.
La presente investigación contribuye a determinar las habilidades sociales,
para desarrollar éstas en bienestar de la niñez.
Si bien en este estudio se ha descrito las habilidades sociales en los 120 niños
de 5 años de edad de la Red N° 10 de la Región del Callao, es necesario reconocer
que antes de realizar el análisis de resultados los niños tienen consigo habilidades
sociales previas aún deficientemente desarrolladas, pero desarrollarlas
adecuadamente en las diferentes dimensiones es de vital importancia en esta edad ya
que son aprendidas y les permitirá tener éxito en el futuro cuando continúen con la
educación primaria y secundaria y superior. La profesora debe propiciar el aprendizaje
y desarrollo de las habilidades sociales para que los niños tengan competencia social
ya que ella conoce a sus niños desde los 3 años y continúa con ellos hasta los 5 años.

Conclusiones
Conforme a los resultados estadísticos, las habilidades sociales básicas están
en un nivel medio, por el desconocimiento sobre estas habilidades, reflexiono que se
tendrá en cuenta en la institución educativa la hora del juego trabajo y observar a los
niños cómo interrelacionan con sus pares, además informar a la familia sobre la forma
29

adecuada de enseñar las habilidades sociales básicas ya que los niños suelen imitar
los patrones culturales de los adultos.

Respecto a las habilidades conversacionales también se encuentran en un


nivel medio, quiere decir que se está realizando de manera inconstante, para lo cual
sugiero que esta habilidad se promueva en la interrelación a través del juego y
necesita el acompañamiento oportuno de la docente, que le ayudará a encauzar el
diálogo, pero sin imponer.

Las habilidades para cooperar y compartir también se encuentran en un nivel


medio, especulo que ello es debido a falta de modelos sociales por parte de familia y
escuela, conforme a lo declarado por Bandura (1977), cuando los adultos le ofrecen
modelos positivos mediante sus acciones, mensajes verbales, conductas no
expresadas y dilucidaciones, el niño repite los modelos sociales personificados por los
adultos.

Además las habilidades relacionadas con las emociones y los sentimientos, su


nivel es bajo equivalente con el nivel medio, considero que ello es por la falta de
atención adecuada a las emociones y sentimientos de los niños por parte de los
adultos, ya que ellos son susceptibles de ser sensibles en lo más mínimo de la
identificación de las expresiones ya sea faciales, verbales, conductuales y el tono de la
voz, además que las habilidades sociales están vinculadas con el aspecto emocional.

Las habilidades de auto afirmación, están en un nivel medio, reflexiono que los
niños necesitan ser más autónomos ya que la autoafirmación es la no dependencia,
además a los niños se les educa para reconocerse como sujetos de derechos y
responsabilidades, así como reconocer los derechos y responsabilidades de los
demás desde el nivel Inicial, tal como lo establece el Diseño Curricular Nacional del
Ministerio de Educación ( MINEDU, 2009); cuando se les explica sobre los Derechos
de los Niños, cuando con el cartel de responsabilidades y de convivencias se les da la
oportunidad a todos de respetar los compromisos y las normas del aula, cuando el
niño juega y convive con sus pares, aprende a colocarse en el lugar del otro, a
entender a los demás.
30

Reitero que las habilidades sociales deben desarrollarse en el período de la


infancia ya que es esa etapa fundamentalmente receptiva.

Sugerencias
Se sugiere la realización de un Programa de Habilidades Sociales en las
instituciones educativas de la Red N° 10 de la Región del Callao.
Realizar talleres de habilidades sociales durante todo el año académico
escolar.
Sugerir el monitoreo y la intervención del Programa de Estrategias y Logros de
Aprendizaje (PELA,) ya que este programa de acompañamiento del Ministerio de
Educación reforzará y dará las pautas y asesoramiento referente a la práctica de
habilidades sociales en los niños.
Evaluar el desarrollo de habilidades sociales antes y después de aplicar el
Programa de Habilidades Sociales.
Las profesoras deben esforzarse por cultivar en sus alumnos los valores, la
autoestima, y sensibilidad social sin descuidar la transmisión de conocimientos y
esperar buenos resultados.
Realizar investigaciones similares en otros contextos sociales y en otros niveles
de enseñanza.
31

Referencias

Acosta, S. (2003). Estrategias para el desarrollo de habilidades sociales en los


alumnos. (Edición 1ra), Tacna: Editorial Mallku.

Alcántara, W. (2005). Secretos para el éxito personal. (2da edición). Lima- Perú:
Editorial Palomino.

Acevedo, T. (2007). Estudio de las habilidades sociales en la formación docente de


educación primaria y educación secundaria. Tarma y Lima Metropolitana – Perú.

Álvarez, N. (2005). El capital del Líder. (1ra Edición). Lima-Perú: Editorial Palomino.

Arón, A. & Milicic, N. (1999). Vivir con otros. Programa de Desarrollo de


Habilidades Sociales. (4ta. Edición). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Branden, N. (1991). Cómo mejorar su autoestima. (1ra edición). Barcelona: Editorial


Paidos.

Bandura, A. (1971). Teoría del Aprendizaje Social. New York: General Learning Press.

Bandura, A. (1977). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Editorial Espasa – Calpe.

Ballena, A. (2010). Habilidades Sociales Niños y Niñas de cinco años de las


Instituciones Educativas de la Red 4 de la Región Callao. Pame 2010. Callao –
Perú

Bardales, O. (1993). Diferencia correlacional de la autoestima con el rendimiento


académico en función al tipo de familia a la que pertenecen los estudiantes de
primaria. Tesis para Bachiller, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima–
Perú.

Caballo, V.E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades


sociales. (7ma. Edición), España: Editorial Siglo XXl, Editores S.A.

Camacho, C. & Camacho, M. (2005). Habilidades Sociales en adolescentes: un


programa de intervención Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo –
Conductual.
32

Castilla, M. & Sisti, A. (2007). Estudio comparativo de evaluación de habilidades


sociales en tres Escuelas de Educación Especial. Mendoza – Argentina.

Cohen, R.; Durante, J.; Lama, S.; Maldonado, Y. (2000). Estudio del nivel de
habilidades sociales de los alumnos de 4to. Grado de la educación primaria de
los colegios estatales del distrito de San Luis. Tesis de la Escuela Normal de
Monterrico. Lima, Perú.

Cohen, R., & Swerdlik, M. (2001). El informe psicológico. Perú: Editorial Mc Graw –
Hill.

Covey, R. (2000). Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos. España:


Editorial Grijalbo.

Fernández, R. & Carrobles, J. (1981). Evaluación conductual: metodología y


aplicaciones. España: Ediciones Pirámide.

Hernández S., Fernández C. & Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación


(4ta. Ed.) México: Editorial Mc Graw Hill- interamericana.

Herrera, M. (2005). Manual de Tutoría. 1ra Edición. Tacna-Perú: Editorial Gráficos.

Hidalgo, C. & Abarca, N. (2002). Comunicación Interpersonal. Santiago- Chile: Editorial


ADDEX.

Gil, F. (1984). Entrenamientos en habilidades sociales, en J. Mayor y F.J. Labrador


(Eds.): Modificación de conducta, Madrid: Alhambra.

Goldstein AP, Sprafkin RP, Gershaw NJ, Klein P (1989). Habilidades sociales y
autocontrol en la adolescencia. Un programa de enseñanza. Barcelona.

Ladd, W.G. & Mize, J. (1983), A cognitive-social learning model of social skill training
Psychological Review. 90(2), 127-157. (ERIC Journal No. EJ304945).

Lazarus, A. A. (1971). Behaviour therapy and beyond, New York: McGraw-Hill.

Lema, C.; Victoria, M.; Neyra, K.; Ramos, A. y Romaní, C. (2006). Estudio del
comportamiento de las habilidades sociales. Tesis de Licenciatura, Escuela
Normal de Monterrico Lima, Perú.
33

Linehan, M. (2006). Terapia Dialéctica Conductual. New York: Editorial Reviews.

Luzia, J., Lacaya, J., Velásquez, J. (2003). Desarrollo de hábitos sociales en niños
escolares con comportamientos pasivos u hostiles, a través del método del
análisis funcional. Tesis de la Universidad Estatal de Londrina, Brasil.

Martínez, N.D & Sanz, M.Y. (2003). Entrenamiento en Habilidades Sociales aplicada a
jóvenes tímidos. Universidad de Oriente. Cuba.

Martínez A & Marroquín M. (2007). Programa Deusto 14 - 16: Desarrollo de


habilidades sociales. Bilbao: Mensajero.

Ministerio de Educación (2003). Habilidades sociales en escolares del Perú. Oficina de


Tutoría y Prevención Integral, Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2005). Plan Nacional Educativo para Todos 2005-2014, Lima,
Perú.

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica


Regular. Dirección General de Educación Básica Regular. Lima – Perú.

Monjas, M. (1998). Programa de Enseñanza de Habilidades de Integración Social


(PEHIS) para niños y adolescentes, Madrid: CEPE.

Montoya E. (2000). La habilidad social como factor nivelador del estrés. Tesina para
obtener el título en Psicología Social, Universidad Autónoma Metropolitana,
México.

Organización Panamericana de la Salud (1999). Evaluación de un programa educativo


de habilidades para la vida en colegios de Fe y Alegría. Colombia.

Paula, I. (2000). Habilidades Sociales. Educar hacia la Autorregulación. Barcelona:


Editorial ICE-Horsori.

PANP (1999). Conductas agresivas y pro-sociales entre niños y niñas de tres a cinco
años. Proyecto de prevención de agresiones entre niños pequeños. Ministerio de
Educación. Fundación Bernard Van Leer. Lima, Perú.

Pelechano V. (1995) Inteligencia social y habilidades interpersonales. Análisis y


Modificación de Conducta 1995. Madrid: Pirámide.
34

Pelechano V. (1995). Habilidades interpersonales: conceptualización y entrenamiento


(cap. 4). En: Calero MD. Modificación de la inteligencia. Sistemas de evaluación
e intervención).Madrid: Pirámide.

Pérez, R. (2006). Relación entre el nivel de Autoestima y Rendimiento escolar en


educación primaria. Tacna – Perú.

Piaget, J., Inhelder, Barben. (2002). Psicología del Niño. (16ª .Ed.). Madrid-
España: Ediciones Morata, S. L

Pilkington, M. (1998). Cómo alcanzar el éxito. 2da Edición, España: Ed. Folio.

Roca E. (2007) Cómo mejorar tus Habilidades Sociales. Programa de asertividad,


autoestima e inteligencia emocional. Valencia, España: ACDE Psicología.

Rodríguez, R., Mir, M., Gómez, A. (1998). Estudio de habilidades sociales de los niños
y las destrezas docentes en las escuelas públicas. Islas Baleares de Mallorca.

Sánchez H. & Reyes C. (2002) Metodología y diseños de investigación científica. Lima:


Universitaria.

Troncoso, S. & Burgos, X. (2002) Grado de las habilidades sociales de niños, niñas y
jóvenes internos en hogares menores de protección simple. Tesis de Maestría,
Universidad de Chile.

Vallés A. (1994) Programa de reforzamiento en las habilidades sociales, autoestima y


solución de problemas (l, II, III). Madrid: EOS.

Vallés, A. & Vallés, C. (1996) Las habilidades sociales en la escuela. Madrid: EOS.

Vildoso, J. (2002) Influencia de la Autoestima, satisfacción con la profesión elegida y la


formación profesional en el coeficiente intelectual de los estudiantes del tercer
año de la facultad de Educación. Tesis de Magíster en Educación, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Vigotsky, L. (1995) Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las


funciones psíquicas. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
VARIABLE: HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD

DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS


CONCEPTUAL OPERACIONAL

Paula (2000, p. Las dimensiones Habilidades básicas de . Expresión facial y 1, 2, 3, 11,14 y 20.
interacción social:
62) define que son del instrumento de Paula Postura corporal
“Procesos internos de (2000, p. 103), las cinco
. Habla: componentes
autorregulación del dimensiones, en la
paralingüísticos de la
comportamiento de “Escala de apreciación de
expresión verbal.
relación social y factores las Habilidades sociales
socio-ambientales”. en la infancia” . Escucha activa: prestar
atención a lo que dicen
los demás. Actitud
amistosa y cordial.

Habilidades de la .Iniciar la interacción,


6,12,15,16,17,19,21,23,25,
iniciación de la Mantener la interacción
interacción social y una vez iniciada.
26,28,32,34,37,38,45,57.
habilidades Terminar la interacción.
conversacionales:

Habilidades para . Favores: pedir y hacer.


cooperar y compartir: .Seguir normas o reglas. 8,10,18,22,30,35,36,39,40,41,
. Mostrar compañerismo.
. Ser cortés y amable.
42,43,44,46,47,50,51.

Habilidades relacionadas . Expresar emociones y 29,48,52,54.


con las emociones y los sentimientos.
sentimientos: . Responder a las
emociones y
sentimientos.

Habilidades de . Defender los propios


autoafirmación: derechos y opiniones. 4,5,7,9,13,24,27,31,33,49,53,
. Respetar los derechos y
55,56,58.
las opiniones de los
demás.
. Reforzar a los otros.
. Autorreforzarse.
FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO

ESCALA DE APRECIACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES

(Paula, I. 2000)

Escuela:

Curso:

Fecha de nacimiento:

Sexo (niño o niña):

Instrucciones:

Por favor, lea atentamente cada enunciado y tache con una “X” el número que mejor
se ajuste al comportamiento más actual y real (no sobre el pasado) del niño a quien se
desea evaluar.

Recuerde responder todos los enunciados.

Agradecemos su colaboración.

Consideramos que:

1. Nivel bajo = No presenta la habilidad

2. Nivel medio = Algunas veces presenta la habilidad

3. Nivel alto = Siempre presenta la habilidad


Habilidades Básicas de Interacción Social

ITEMS CALIFICACIÓN
1. Mira a la cara de las personas al relacionarse con 1 2 3
ellas.
2. Actúa de manera amistosa y cordial en su relación 1 2 3
con otros niños.
3. Escucha cuando se le habla. 1 2 3
11. Sonríe a los demás cuando es oportuno. 1 2 3
14. Se expresa verbalmente con facilidad. 1 2 3
20. Actúa de manera amistosa y cordial en su relación 1 2 3
con el adulto.
Habilidades para cooperar y compartir

ITEMS CALIFICACIÓN
8. Actúa de acuerdo con las normas que se han acordado. 1 2 3
10. Pide ayuda o favor cuando lo necesita. 1 2 3
18. Intercede a favor de otro. 1 2 3
22. Participa y se interesa por las actividades que se 1 2 3
realizan.
30. Reconoce cuando ha ganado. 1 2 3
35. Ayuda a otras personas cuando se lo piden o lo 1 2 3
necesitan.
36. Sigue las reglas de juego o actividad que se realiza. 1 2 3
39. Reconoce cuando ha perdido. 1 2 3
40. Pide perdón o dice “lo siento” por iniciativa propia. 1 2 3
41. Da las gracias por iniciativa propia. 1 2 3
43. Pide prestado cuando lo necesita. 1 2 3
44. Muestra interés por lo que sucede a los demás. 1 2 3
45. Muestra amabilidad cuando otro niño tiene problema. 1 2 3
47. Pide las cosa “por favor” por iniciativa propia. 1 2 3
48. Busca vía alternativa adecuada cuando al pedir un favor 1 2 3
a otra persona ésta se lo deniega.
51 Presta y comparte sus cosas con los demás. 1 2 3
52. Utiliza material, juegos con otros niños adecuadamente. 1 2 3
Habilidades de la Iniciación de la Interacción Social y Habilidades
Conversacionales

ITEMS CALIFICACIÓN
6. Se despide adecuadamente al terminar la 1 2 3
conversación, actividad… con otras personas..
12. Entabla conversación con el adulto por iniciativa 1 2 3
propia.
15. Busca una vía alternativa adecuada cuando al 1 2 3
intentar iniciar una actividad con otro niño éste le
ignora.
16. Se integra en el juego, actividad, …de otros niños. 1 2 3
17. Saluda cuando alguien se dirige a él.. 1 2 3
19. Pregunta cuando no comprende, tiene dudas, 1 2 3
quiere saber algo,…
21. Pregunta cuando sele pregunta alguna cosa. 1 2 3
23. Responde adecuadamente cuando otro niño se 1 2 3
dirige a él.
25. Ofrece sugerencias, ideas,…para el juego, 1 2 3
actividad,…
26. Entabla conversación con otros niños por iniciativa 1 2 3
propia.
28. Acepta sugerencias, ideas,…para el juego, 1 2 3
actividad,…
32. Responde adecuadamente cuando el adulto se 1 2 3
dirige a él.
34. Responde adecuadamente cuando el otro desea 1 2 3
finalizar la conversación, actividad,…
37. En una conversación con otras personas, respeta 1 2 3
los turnos de palabra.
38. Secunda las iniciativas de los otros en el juego, 1 2 3
actividad,…
46. Saluda al dirigirse a otra persona. 1 2 3
59. Se relaciona con otras personas con facilidad. 1 2 3
Habilidades Básicas de Interacción Social CALIFICACIÓN
NIÑOS ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 11 ITEM 14 ITEM 20 1 2 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Habilidades de Iniciación de la Interacción Social CALIFICACION
NIÑOS
IT 6 IT12 IT15 IT16 IT17 IT19 IT 21 IT23 IT 25 IT26 IT28 IT32 IT34 IT37 IT 38 IT 46 IT 59 1 2 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

19
20
21
22
23

24
25
26
27
28

29
30
Habilidades para Cooperar y Compartir
NIÑOS CALIFICACION
IT 8 IT10 IT18 IT22 IT30 IT35 IT 36 IT39 IT 40 IT41 IT43 IT44 IT45 IT47 IT 48 IT 51 IT52 1 2 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

19
20
21
22
23

24
25
26
27
28

29
30
Habilidades relacionadas con las emociones y los sentimientos

ITEMS CALIFICACIÓN
29. Expresa adecuadamente sus emociones o sentimientos 1 2 3
desagradables ( miedo, enfado, tristeza..)
49. Expresa adecuadamente sus emociones o sentimientos 1 2 3
agradables (alegría, felicidad, sorpresa..)
53. Responde adecuadamente ante las emociones o sentimientos 1 2 3
desagradables (miedo, enfado, tristeza..)
56. Responde adecuadamente ante las emociones o sentimientos 1 2 3
agradables de los/as demás (alegría, sorpresa, felicidad..)
Habilidades relacionadas con las emociones y los sentimientos CALIFICACION
NIÑOS ITEM 29 ITEM 49 ITEM 53 ITEM56 1 2 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Habilidades de autoafirmación

ITEMS CALIFICACIÓN
4. Deja trabajar, jugar, etc. A sus compañeros sin 1 2 3
molestarles.
5. Cuando otras personas le hacen un cumplido, 1 2 3
elogio, alabanza,…les sonríe, mira, escucha,…
7. Expresa comentarios positivos y agradables de sí 1 2 3
mismo.
9. Cuando tiene un problema con otro niño lo 1 2 3
soluciona por sí solo.
13. Expresa simpatía hacia los demás. 1 2 3
24. Expresa las propias ideas y opiniones.
27. Expresa insatisfacción si alguien vulnera sus 1 2 3
derechos o ante el desacuerdo.
31. Es respetuoso cuando entra en desacuerdo o 1 2 3
conflicto con otras personas.
33. Busca una vía alternativa adecuada cuando al 1 2 3
expresar desacuerdo se le ignora.

50. Elogia, alaba o felicita al adulto. 1 2 3


55. Reconoce cuando ha hecho alguna cosa mal. 1 2 3
57. Cuida las cosas que no son suyas. 1 2 3
58. Anima, elogia, alaba o felicita a otros niños. 1 2 3
60. Gratifica a los demás con una mirada, un abrazo, 1 2 3
una sonrisa…
NIÑOS Habilidades de Autoafirmación

IT 4 IT5 IT7 IT9 IT13 IT24 IT27 IT31 IT33 IT50 IT 55 IT57 IT58 IT60 1 2 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Das könnte Ihnen auch gefallen