Sie sind auf Seite 1von 36

E.A.P.

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
V CICLO
DOCENTE | ING. MORENO SILVA Jhonathan

INTEGRANTES |
ARÉVALO OLIVA María de Fátima
ÁVALOS LUDEÑA Jenry
CABALLERO BURGOS Mélanhy Noheding
SIFUENTES HERRRERA Edwin
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

ÍNDICE

EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA ......................................... 2

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2

II. OBJETIVOS............................................................................................................. 2

III. MATERIALES .......................................................................................................... 3

3.1. PARDEAMIENTO ENZIMÀTICO ....................................................................... 3

3.2. OBTENCIÓN DE EXTRACTO CRUDO DE INVERTASA DE LEVADURA ............... 6

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO ....................................................................................... 7

V. PROCEDIMIENTO ................................................................................................ 15

5.1. PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO ..................................................................... 15

5.2. OBTENCIÓN DE EXTRACTO CRUDO DE INVERTASA DE LEVADURA ............. 24

VI. RESULTADOS ....................................................................................................... 25

6.1. PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO ..................................................................... 25

6.2. OBTENCIÓN DE EXTRACTO CRUDO DE INVERTASA DE LEVADURA ............. 32

VII. DISCUCIONES ...................................................................................................... 33

VIII. CONCLUSIONES ................................................................................................... 34

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 35

V CICLO 1
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

PRACTICA Nº 4

EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


I. INTRODUCCIÓN
El deterioro de alimentos no solo se da por la acción de un cierto
microorganismo sino también puede ser generado por otros factores como el
pardeamiento enzimático la cual es una reacción de oxidación en la que
interviene como substrato el oxígeno molecular, catalizada por un tipo de
enzimas que se puede encontrar en prácticamente todos los seres vivos,
desde las bacterias al hombre. En el campo de los alimentos, el pardeamiento
enzimático puede ser un problema muy serio en frutas, champiñones, patatas
y otros vegetales, y también en algunos crustáceos, e incluso en la industria
del vino, al producir alteraciones en el color que reducen el valor comercial de
los productos, o incluso los hacen inaceptables para el consumidor. Estas
pérdidas son muy importantes en el caso de las frutas tropicales y de los
camarones, productos trascendentales para la economía de muchos países
poco desarrollados.

A pesar del nombre genérico de “pardeamiento” los colores formados son muy
variables, marrones, rojizos o negros, dependiendo del alimento y de las
condiciones del proceso. En algún caso, como en las pasas, otras frutas
secas, la sidra, el té o el cacao, el pardeamiento enzimático contribuye al
desarrollo de los colores característicos de estos productos, aunque como se
ha indicado, en otros muchos constituye un problema grave. Además de la
alteración del color, los productos formados pueden reaccionar con las
proteínas, insolubilizándolas. Por otra parte, puede producirse también una
pérdida nutricional, ya que aunque la polifenoloxidasa no oxida directamente
al ácido ascórbico, esta vitamina puede destruirse al reaccionar con
intermedios de la reacción.

II. OBJETIVOS
 Identificar y reconocer el pardeamiento enzimático.
 Reconocer las sustancias que causan el pardeamiento enzimático.
 Identificar las condiciones ambientales que aceleran o retardan el
pardeamiento.

V CICLO 2
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

 Establecer el efecto y el pH, y sustancias inhibidoras del pardeamiento.


 Purificar la actividad de la invertasa acida extraída por precipitación
selectiva con sulfato amónico.
 Evaluar la purificación: cálculo del rendimiento y del grado de purificación
de las fracciones.

III. MATERIALES

3.1. PARDEAMIENTO ENZIMÀTICO


3.1.1. CONTACTO DEL AIRE CON EL TEJIDO VEGETAL

TUBÉRCULOS

CUCHILLO

VASOS DE
PRECIPITADOS

V CICLO 3
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

3.1.2. EFECTO DEL CALOR SOBRE LA REACCIÓN DE PARDEAMIENTO

V CICLO 4
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

3.1.3. EFECTO DEL pH SOBRE LA REACCIÓN DEL PARDEAMIENTO

 Vidrios reloj; 5 unidades.


 Vasos de precipitado de 250 ml; 5 unidades
 Balanza analítica.
 Cuchillo y tabla de picar.
 Fruta: manzana.
 Rotulador de vidrio.
 Tijeras.

Reactivos

 Ácido cítrico.
 Agua destilada.
 Bicarbonato de sodio.

3.1.4. CONTROL QUÍMICO DEL PARDEAMIENTO

 Vidrios reloj; 5 unidades.


 Vasos de precipitado de 250 ml; 5 unidades
 Balanza analítica.
 Cuchillo y tabla de picar.
 Fruta: manzana.
 Rotulador de vidrio.
 Tijeras.

Reactivos

 Ácido ascórbico.
 Agua destilada.

V CICLO 5
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

3.2. OBTENCIÓN DE EXTRACTO CRUDO DE INVERTASA DE


LEVADURA

V CICLO 6
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

PARDEAMIENTO
El rápido
ENZIMÁTICO
obscurecimiento de muchas frutas y verduras como manzanas,
plátanos, aguacates, papas y berenjenas, es un problema al que se enfrenta con
frecuencia el tecnólogo de alimentos. A diferencia de los varios tipos de
pardeamiento no enzimático, este tipo de coloración es muy rápida, requiere el
contacto del tejido con el oxígeno, se reconoce como catalizado por enzimas, y
ocurre solamente en tejidos vegetales. El nombre que recibe este fenómeno es
el de “pardeamiento enzimático”. Con frecuencia, se considera al pardeamiento
enzimático como un proceso de deterioro perjudicial que debe prevenirse en la
medida de lo posible, por ejemplo en la producción de puré de plátano, papas
fritas y compota de manzanas. Por otra parte, el pardeamiento enzimático es
esencial en el desarrollo del color y del sabor adecuados.

El pardeamiento enzimático no ocurre en los alimentos de origen animal, en los


vegetales origina problemas cuando se altera el tejido o se dañan por golpes
durante los procesos: pelado, corte, triturado, para la preparación de jugos,
congelación y deshidratación.

El pardeamiento enzimático se observa en los vegetales ricos en compuestos


fenólicos y también durante la formación de melaninas en los insectos
(oscurecimiento de la cutícula) así en los mamíferos (melanomas responsables
de la pigmentación de la piel).

Se denomina pardeamiento enzimático la transformación enzimática en sus


primeras etapas, de compuestos fenólicos en polímeros coloreados,
frecuentemente pardos o negros. Cheftel, J (1998).

V CICLO 7
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Las fases de su transformación son las siguientes:

La etapa inicial del pardeamiento enzimático es la oxidación catalizada


por enzimas, denominadas monofenolasas; cuyos sustratos son los
derivados del catecol para dar las ortoquininas correspondientes.
El paso, segunda etapa, siguiente implica la polimerización de las o-
quinonas para dar sustancias complejas coloreadas se desconoce la
estructura exacta de estos compuestos se cree que la polimerización de
las o-quinonas se ve predecida por una hidroxilación a las hidroxiquinonas
correspondientes:

Estas, y las continuas reacciones de polimerización o condensación conducen a


los pigmentos rojos, morados, pardos, negros, son aparentemente no
enzimáticos y no requieren la presencia de oxigeno.

V CICLO 8
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Pardeamiento enzimático en el tejido vegetal al contacto con


el aire

El pardeamiento enzimático, es producido por


unas enzimas presentes en el vegetal
denominadas polifenoloxidasas, que en un
ambiente húmedo producen la oxidación de los
polifenoles incoloros, en una primera etapa a
compuestos coloreados amarillos denominados
teaflavinas, para concluir en tearrubiginas de
colores marrones y rojos.

Cuando cortamos algunas frutas y exponemos su carne a la acción del aire,


vemos que en unos instantes se oscurece. Esto ocurre con frutas como la
manzana, la pera, el plátano… y con otros alimentos como las patatas o los
champiñones.

Este proceso se llama oxidación o pardeamiento enzimático, pues es el resultado


de la acción del oxígeno contenido en el aire en combinación con los compuestos
químicos de la fruta, en concreto sobre los fenoles.

En la reacción interviene como catalizador una enzima, la polifenol oxidasa


(PFO), por la cual los fenoles se combinan con el oxígeno para transformarse
en quinonas, que se polimerizan o reaccionan con grupos amino de diferentes
compuestos formando compuestos coloridos que reciben el nombre de
melaninas y que tienen propiedades antimicrobianas, y que podrían ser un
mecanismo de defensa de los vegetales contra infecciones.

V CICLO 9
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Efecto del calor sobre la reacción de pardeamiento

La enzima es sensible al calor. Esto significa que escaldar o calentar las frutas
también previene el pardeamiento. Sin embargo, el calentamiento como tal
puede causar otros cambios en el aroma y textura de la fruta.

Efecto del pH sobre la reacción de pardeamiento

El descenso de pH puede actuar inicialmente reduciendo la actividad del enzima,


(su pH óptimo está entre 5 y 7), pero también, si es suficientemente bajo,
desnaturalizándola de forma irreversible.

Las polifenoloxidasas tienen un pH óptimo de actuación en torno a 5-6. A partir


de éste, la acción oxidante se retarda según acidificamos el medio, hasta
alcanzar un punto en el cual las enzimas se desnaturalizan (se descompone la
configuración espacial) de manera irreversible, perdiendo su funcionalidad. El
efecto del pH se observa fácilmente comparando el pardeamiento de un trozo de
manzana cubierto con vinagre -rico en ácido acético- con otro carente de dicho
recubrimiento.

La reacción enzimática de pardeamiento puede evitarse controlando aspectos


tales como temperatura y pH o simplemente desactivando la enzima. Debido a
los efectos comúnmente indeseables de este fenómeno, se han desarrollado
diversos métodos para su prevención, teniendo en cuenta que no alteren la
calidad del producto o tengan efectos desfavorables en su consumo.

El control natural de la actividad de la polifenoloxidasa se produce


fundamentalmente mediante la compartimentalización de los sustratos. El
enzima se encuentra en los plástidos y cloroplastos (en los vegetales
superiores), y también en el citoplasma celular, mientras que los compuestos
fenólicos que pueden servir de sustratos se acumulan en vesículas. Cuando se
rompe la compartimentalización por un daño mecánico, como el triturado, corte

V CICLO 10
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

o congelación y descongelación, la reacción de pardeamiento se puede producir.


También se produce la inhibición del enzima por los productos de la reacción.
Además de manteniendo la compartimentalización, la reacción de pardeamiento
se puede frenar actuando sobre diferentes factores:

Evitando el contacto del oxígeno con la superficie de corte


Bajando la temperatura
Reduciendo el pH
Desnaturalizando el enzima

Generalmente estos factores actúan de forma combinada. Así, el descenso de


pH puede actuar inicialmente reduciendo la actividad del enzima, (su pH óptimo
está entre 5 y 7), pero también, si es suficientemente bajo, desnaturalizándola
de forma irreversible.

a) Inactivación de enzimas por calor

Una de las técnicas de mayor uso industrial para la prevención del pardeamiento
enzimático es la inactivación de la enzima polifenoloxidasa por medio térmico. El
rango de acción de la enzima está comprendido entre 30 y 50°C, sin embargo
puede llegar a resistir temperaturas de hasta 80°C. El tratamiento térmico
corresponde a una precocción en los vegetales y al escaldado en las frutas.

b) Inactivación química de la enzima.

El pH óptimo de las polifenoloxidasas se encuentra entre 4 y 7, por lo que es


viable usar un baño de ácido cítrico, aunque debe tenerse especial cuidado con
el efecto en las características sensoriales del producto. También se recomienda
la adición de anhídrido sulfuroso y bisulfitos, estos compuesto pueden reaccionar
con las quinonas bloqueando su reactividad o adherirse a las moléculas de
enzima.

Se ha encontrado además que la quelación o eliminación del cobre presente en


la enzima, inhibe directamente su actividad, sin embargo los costos del
tratamiento y algunos efectos secundarios la convierten en una alternativa poco
viable.

V CICLO 11
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

c) Adición de agentes reductores.

La adición de cierta cantidad de ácido ascórbico (0,5 a 1 % del peso del


producto), especialmente en frutas y zumos de frutas, convierte las quinonas en
fenoles retardando el proceso de pardeamiento.

d) Inmersión en soluciones de Cloruro de Sodio.

Esta técnica es usada exclusivamente en las verduras, ya que en las frutas, el


sabor salado tendría un efecto negativo sobre su calidad. El Cloruro de sodio en
concentraciones de 0,1% retarda la aparición del pardeamiento aunque no se ha
logrado establecer con precisión su mecanismo de reacción.

e) Alteración enzimática de los sustratos fenólicos.

Con el fin de disminuir la disponibilidad del sustrato, se agrega una solución de


un donador de grupos metilo y O metil-tranfersa, esta enzima metila los orto-
dfienoles y elimina la posibilidad de que sean atacados por la Polifenoloxidasa.

Fuera de estos fenómenos de pardeamiento enzimático existen también otras


reacciones enzimáticas que pueden conducir a un deterioro en los alimentos.
Durante el procesamiento de productos tanto animales (matanza) como-
vegetales (frutas, hortalizas, molienda de cereales), la destrucción de los tejidos
por acción generalmente mecánica, puede liberar enzimas de sus estructuras
tisulares. Las consiguientes transformaciones metabólicas no controladas
pueden conducir entonces, a veces, a reacciones enzimáticas que van en
desmedro de la calidad del alimento. Es así que la ya

V CICLO 12
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

mencionada lipoxidasa puede dar origen a productos de oxidación de sabor


rancio o amargo en derivados de cereales y destruir los carotenos.

También una excesiva proteolisis enzimática puede conducir a un deterioro del


tejido, como sucede en la putrefacción de productos cárneos y marinos.

Por otra parte, el reblandecimiento exagerado o la pérdida de consistencia de


frutas y hortalizas que han sobrepasado su estado de madurez tienen su origen
en una pectinolisis no controlada por pectinasas. En el fruto fresco e intacto estas
enzimas se encuentran separadas de su substrato, las pectinas; Pero al
producirse la ruptura celular en el fruto alterado se genera entonces su reacción
de deterioro.

La invertasa es un enzima ampliamente distribuido, estando presente tanto en


microorganismos como en animales y vegetales, jugando un papel 1 importante
en el catabolismo de fructanos y más específicamente en el de la sacarosa, en
especial en aquellos organismos en los que dichos azúcares son utilizados como
fuente de carbono y energía. El estudio de la actividad invertasa presenta un
gran interés tanto desde un punto de vista académico como de investigación
aplicada, siendo uno de los enzimas más conocidos. A modo de ejemplo
podemos referir que la invertasa fue el primer enzima cuya cinética se estudió
en profundidad (estudios clásicos de Michaelis-Menten) y que fue utilizado
industrialmente.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD DE LA INVERTASA:

La actividad enzimática de la invertasa depende del pH, siendo su óptimo de 4,5


a 5,0, y de la temperatura que puede variar de 25° a 55°C; no debe agregarse a
productos con más de 65°C ni a aquellos con más de 20% de alcohol (bombones
con relleno), pues la enzima es inactivada. Como la invertasa produce una
hidrólisis, exige la presencia de agua (por lo menos 5% del peso del azúcar). De

V CICLO 13
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

un preparado líquido de invertasa se agregan normalmente 100-125 ml para 100


kg de masa; dicha cantidad puede aumentarse si no se puede llevar al pH óptimo
mediante la adición de ácido cítrico, por razones de sabor.

APLICACIONES:

El uso frecuente de la invertasa en alimentos azucarados se basa en la


transformación lenta y parcial de la sacarosa en azúcar invertido que tiene mayor
poder edulcorante, mayor carácter humectante, mayor solubilidad y, por lo tanto,
menor tendencia a cristalizar y endurecer. De esta manera, actúa como un
agente de reblandecimiento en alimentos azucarados con tendencia a cristalizar
la sacarosa y evaporar agua, lo que afecta su aspecto y consistencia. Además,
la fructosa resultante tiene cierto carácter humectante y da sensación de frescura
al producto. Productos de confitería, como bombones con relleno, productos de
jaleas, fondants, mazapanes y pasteles adquieren entonces una consistencia
suave, cremosa y blanda, aún después de un almacenamiento prolongado.
Fisiológicamente, cuando el ser humano consume azúcar común o sacarosa, la
invertasa presente en la saliva y en tracto digestivo, cataliza la reacción de
rompimiento del enlace glucosídico haciendo que el procesamiento y asimilación
de esta por su organismo sea bastante rápido.

Bombones rellenos y la miel de abeja son ejemplos de donde podemos hallar la


invertasa.

V CICLO 14
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

V. PROCEDIMIENTO
5.1. PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO
5.1.1. CONTACTO DEL AIRE CON EL TEJIDO VEGETAL

SELECCIONAR Un alimento no
muy maduro.

LAVAR Sin estropearlas.

COTAR En cuatro partes.

PARTE 1 PARTE 2 PARTE 3 PARTE 4

DEJAR SUMERGIR SUMERGIR

Al aire libre En agua destilada En NaCL 2%

En agua destilada Al aire libre

En NaCL 2%

V CICLO 15
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

5.1.2. EFECTO DEL CALOR SOBRE LA REACCIÓN DE PARDEAMIENTO


CON EL LIMÓN

Diagrama de flujo

[Los 3 limones en un vaso


Exprimir de precipitado.]

[El zumo del limón en otro


Filtrar vaso de precipitado.]

Añadir [150 ml de agua destilada]

[10 ml de jugo en 5 tubos


Colocar previamente rotulados]

Aplicar los siguientes tratamientos a cada tubo

TUBO A TUBO B TUBO C TUBO D TUBO E

Dejar a Calentar a Calentar por Calentar por Calentar por


temperatura llama directa baño maría, a baño maría, a baño maría, a
ambiente. por 1 minuto 80°C por 2 min. 60°C por 2 min. 40°C por 5 min.

Procedimiento visual

1 En un vaso de precipitado exprimir el zumo de los tres limones.

V CICLO 16
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Luego se pasa a filtrar el zumo del limón en otro vaso de


2
precipitación, y luego se añadirá 150 ml de agua destilada.

Se coloca 10 ml de jugo en 5 tubos de ensayo previamente


3
rotulados.

Quedando:

V CICLO 17
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Luego se aplica los siguientes tratamientos a cada tubo


4 respectivamente:

Dejar a temperatura
TUBO A ambiente.

Calentar a llama
TUBO B directa por 1 minuto

Calentar por baño


TUBO C maría, a 80°C por 2 min.

Calentar por baño


TUBO D maría, a 60°C por 2 min.

Calentar por baño maría,


TUBO E a 40°C por 5 min.

V CICLO 18
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

5 Anotar y observar los resultados.

CON LA MANZANA

Diagrama de flujo

Pelar [Las manzanas]

Cortar [En trozos pequeños cada manzana]

[En un mortero los trozos de manzana]


Machacar

[10 ml del jugo de la manzana en


Añadir 2 tubos previamente rotulados]

Aplicar los siguientes tratamientos a cada tubo

TUBO A TUBO B

Calentar a Calentar por


llama directa baño maría, a
por 1 minuto 80°C por 2
min.

V CICLO 19
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Procedimiento visual

Luego de pelar las manzanas y cortarlas en trocitos se procede


1
a machacarlas en el mortero para extraer el zumo.

2 Añadir 10 ml del jugo a 2 tubos previamente rotulados.

V CICLO 20
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

3 Luego se aplica los siguientes tratamientos a cada tubo


respectivamente:

TUBO A Calentar a llama


directa por 1 minuto

TUBO B Calentar por baño


maría, a 80°C por 2 min.

5 Anotar y observar los resultados.

V CICLO 21
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

5.1.3. EFECTO DEL pH SOBRE LA REACCCIÓN DEL PARDEAMIENTO

V CICLO 22
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

5.1.4. CONTROL QUÍMICO DEL PARDEAMIENTO

V CICLO 23
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

5.2. OBTENCIÓN DE EXTRACTO CRUDO DE INVERTASA DE


LEVADURA

V CICLO 24
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

VI.RESULTADOS
6.1. PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO
6.1.1. CONTACTO DEL AIRE CON EL TEJIDO VEGETAL

PARDEAMIENTO DE LA PAPA A TEMPERATURA AMBIENTE

TABLA N°1: NIVEL DEPARDEAMIENTO Y TIEMPO

NIVEL TIEMPO
NO PARDEAMIENTO 0 0
LEVE 1 15
MODERADO 2 30
FUERTE 3 45
TOTAL 4 60
Fuente: Elaboración propia (2015)

GRÁFICA N°1: DIAGRAMA DE PARDEAMIENTO VS TIEMPO DE LA PAPA A TEMPERATURA AMBIENTE

PARDEAMIENTO VS TIEMPO
5
PARDEAMIENTO

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TIEMPO (MIN)
Fuente: Elaboración propia (2015)

En la gráfica se logra observar y demostrar que al tener un


tubérculo al aire libre, en una hora llegará a su pardeamiento total.

V CICLO 25
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

PARDEAMIENTO DE LA PAPA EN AGUA DESTILADA

TABLA N°2: NIVEL DEPARDEAMIENTO Y TIEMPO


NIVEL DE DONDE:
TIEMPO
PARDEAMIENTO 0 no pardeamiento
|0 0 1 leve
0 15 2 moderado
0 30 3 fuerte
1 45 4 total
2 60
Fuente: Elaboración propia (2015)

GRÁFICA N°2: DIAGRAMA DE PARDEAMIENTO VS TIEMPO DE LA PAPA A TEMPERATURA AMBIENTE

Pardeamiento Vs Tiempo
2.5
ESCALA DEL PARDEAMIENTO

1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TIEMPO

Fuente: Elaboración propia (2015)

En la gráfica se logra observar y demostrar que al tener un


tubérculo sumergido en agua destilada, tiene un pardeamiento
lento, en una hora no llega a su pardeamiento tota.

V CICLO 26
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

6.1.2. EFECTO DEL CALOR SOBRE LA REACCIÓN DE PARDEAMIENTO


Con el limón

Los resultados del pardeamiento en los diferentes tratamientos


fueron los siguientes:
TABLA N°3: NIVEL DEPARDEAMIENTO Y TRATAMIENTO
TRATAMIENTO PARDEAMIENTO
Temperatura ambiente 0
A llama directa 2
40 °C 1
60 °C 2
80 °C 3
Fuente: Elaboración propia (2015)

Donde la escala del pardeamiento es la siguiente:

NO PARDEAMIENTO 0
PARDEAMIENTO LEVE 1
PARDEAMIENTO MODERADO 2
PARDEAMIENTO FUERTE 3
PARDEAMIENTO TOTAL 4

Gráfica N°3: Diagrama del pardeamiento del jugo de limón.

PARDEAMIENTO DEL JUGO DE LIMON


3.5

2.5
PARDEAMIENTO

1.5

0.5

0
Temperatura A llama directa 40 °C 60 °C 80 °C
ambiente
TRATAMIENTO

Fuente: Elaboración propia (2015)

V CICLO 27
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Interpretación:

Mediante un análisis cualitativo obtuvimos los resultados apreciados en


la gráfica. Se vio el grado de pardeamiento en el jugo de limón por
diferentes tratamientos. Llegándose a demostrar que el tratamiento
donde se calentó el jugo a 80°C por dos minutos obtuvo mayor
pardeamiento a comparación del resto, y además que el jugo de limón
que se dejo a temperatura ambiente no sufrió cambio alguno.

Con la manzana

Los resultados del pardeamiento del jugo de manzana en los


diferentes tratamientos fueron los siguientes:

TABLA N°4: NIVEL DEPARDEAMIENTO Y TRATAMIENTO

TRATAMIENTO PARDEAMIENTO
A llama directa 4
80 °C 3
Fuente: Elaboración propia (2015)

Donde la escala del pardeamiento es la siguiente:

NO PARDEAMIENTO 0
PARDEAMIENTO LEVE 1
PARDEAMIENTO MODERADO 2
PARDEAMIENTO FUERTE 3
PARDEAMIENTO TOTAL 4

V CICLO 28
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Gráfica N°4: Diagrama del pardeamiento del jugo de manzana.

PARDEAMIENTO DE JUGO DE
MANZANA
5
PARDEAMIENTO

4
3
2
1
0
A llama directa 80 °C
TRATAMIENTO

Fuente: Elaboración propia (2015)

Interpretación:

El pardeamiento en el tratamiento del jugo de manzana a llama directa


fue mucho mayor que el tratamiento del jugo de manzana en baño maría
a 80°C.

Estos resultados nos demuestran que el grado de pardeamiento en una


fruta hortaliza es directamente proporcional a la temperatura que se le
someta a esta.

V CICLO 29
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

6.1.3. EFECTO DEL pH SOBRE LA REACCCIÓN DEL PARDEAMIENTO

Se prepararon las sustancias y para ello se utilizaron los siguientes


pesos. Luego se aforaron hasta 100ml.

Peso de sustancias:
- Ácido cítrico al 0.5% : 0.5007gr
- Ácido cítrico al 1.5% : 1.5042gr
- Bicarbonato de sodio al 1% : 1.0263gr
- Bicarbonato de sodio al 2% : 2.0091gr
- Agua destilada : 100ml

TABLA N°5: NIVEL DEPARDEAMIENTO, TRATAMIENTO, pH Y ORDEN DE REACCIÓN

Orden de pH de la
Solución Grado de pardeamiento
reacción solución
BICARBONATO PARDEAMIENTO FUERTE AL
1 8.41
DE SODIO 1% INSTANTE
BICARBONATO
2 8.42
DE SODIO 2% PARDEAMIENTO FUERTE
AGUA
3 7.06
DESTILADA PARDEAMIENTO MODERADO
ACIDO
4 2.49
CITRICO 0.5% PARDEAMIENTO LEVE

ACIDO
2.28
5 CITRICO 1.5% PARDEAMIENTO MUY LEVE

Fuente: Elaboración propia (2015)

DONDE:
Orden de reacción: indica cual de las muestras expuesta a diferentes soluciones
se pardeo más rápido.
Grado de pardeamiento: se puede observar que el acido cítrico retarda el
pardeamiento enzimático, lo contrario ocurre con el bicarbonato de sodio que
acelera el pardeamiento enzimático.

V CICLO 30
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

6.1.4. CONTROL QUÍMICO DEL PARDEAMIENTO

En esta prueba, las sustancias ya estaban preparadas, se trabajó con todos


excepto el HCl.

TABLA N°6: NIVEL DEPARDEAMIENTO, TRATAMIENTO, pH Y ORDEN DE REACCIÓN


ORDEN DE TIEMPO GRADO DE
SOLUCIÓN
REACCIÓN APROXIMADO (min) PARDEAMIENTO
1 AGUA 20.27 RÁPIDO
2 ÁCIDO ASCÓRBICO 1% 25.30 LEVE
3 ÁCIDO ASCÓRBICO 2.5% 63.25 MUY LEVE
4 ÁCIDO ASCÓRBICO 5% 126.50 LENTO
Fuente: Elaboración propia (2015)

GRÁFICA N°5: DIAGRAMA DE PARDEAMIENTO VS TIEMPO DE LA PAPA A TEMPERATURA AMBIENTE

TIEMPO DE PARDEAMIENTO
140
120
100
80
60
40
20
0
AGUA ÁCIDO ASCÓRBICO ÁCIDO ASCÓRBICO ÁCIDO ASCÓRBICO
1% 2.5% 5%

Fuente: Elaboración propia (2015)

En la gráfica se puede observar y demostrar que a mayor


concentración de ácido ascórbico el alimento va tener mayor
vida útil ya que su pardeamiento es más lento.

V CICLO 31
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

6.2. OBTENCIÓN DE EXTRACTO CRUDO DE INVERTASA DE


LEVADURA

V CICLO 32
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

VII. DISCUCIONES

V CICLO 33
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

VIII. CONCLUSIONES

1. Durante el pardeamiento enzimático se llegó a demostrar que aire libre y tener


contacto la materia prima tiende a tener cambios de oxidación, entonces para
evitar el pardeamiento enzimático tenemos que evitar el contacto con el oxígeno.

2. La enzima fenol oxidasa tiene un pH optimo en torno 5 – 6. A partir de ese


punto se tarda el proceso llegando como consecuencia a la desnaturalización de
la enzima, otros métodos para desnaturalizar es aumentando la temperatura, así
como también disminuyendo la temperatura, llegando a la congelación frenan la
acción de la enzima.

3. El pardeamiento enzimático es el responsable de la tonalidad café en los


alimentos.

4. En el ámbito industrial el pardeamiento enzimático trae consigo grandes


pérdidas para los proveedores (agricultores)

5. Concluimos que el ácido cítrico retarda el pardeamiento enzimático, lo


contrario ocurre con el bicarbonato de sodio que acelera el pardeamiento
enzimático.

6. En la prueba control químico del pardeamiento tuvo un tiempo más largo ya


que debido a una mayor concentración de ácido ascórbico el pardeamiento es
mucho más lento, por tanto la vida útil del alimento será mucho mayor.

7. Se concluye que el efecto de pardeamiento se da en su mayoría cuando la


fruta se parte o pica y no se procesa o consume rápidamente.

V CICLO 34
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

8. El calor es un factor que influye en el pardeamiento enzimático de las frutas,


a altas temperaturas aumenta el grado de pardeamiento de las frutas y a bajas
temperaturas hace que se retrace el efecto del pardeamiento.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

V CICLO 35

Das könnte Ihnen auch gefallen