Sie sind auf Seite 1von 3

Deficiencia Mental Profunda”

Introducción

Al convivir en una sociedad llena de personas completamente diferentes unas de otras, podemos
comprender que cada uno de ellos poseerá habilidades y dificultades diferentes, al igual que podrían
poseer dificultades mayores que a la del resto de la sociedad en la cual se encuentran insertos.

Con respecto a lo planteado anteriormente nos podemos dar cuenta de que existen ciertas
patologías que dificultan la vida cotidiana de los seres humanos que la padecen, una de las tantas
patologías existentes que encontramos es la deficiencia mental. Para comprender lo que implica la
deficiencia mental tenemos que empezar definiendo lo que es inteligencia y luego derivarlo a la
patología en particular.

Definiremos inteligencia como habilidad para aprender, capacidad para pensar abstractamente,
habilidad para adaptarse a situaciones nuevas o como un conjunto de procesos cognitivos como
memoria, categorización, aprendizaje y solución de problemas, capacidad lingüística o de
comunicación, conocimiento social (Wanadoo, s.f). Teniendo claro el concepto de inteligencia,
definiremos deficiencia intelectual como una adquisición lenta e incompleta de estas habilidades
cognitivas durante el desarrollo humano, que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el
desarrollo corriente.

En el trabajo que se presentará a continuación se intentará proponer una solución ética mediante
un consenso grupal sobre los principios éticos de beneficencia y maleficencia, donde los argumentos
se basarán en la disyuntiva de cómo tratar a un niño que posee deficiencia mental profunda por
parte de la profesora del aula y la fonoaudióloga a cargo, los cuales poseen puntos de vistas
completamente diferentes: por una parte la profesora del aula pretende reforzar el desarrollo de
vocabulario y la comprensión del lenguaje en el niño, mientras que por otro lado, la fonoaudióloga
decide trabajar la articulación con el niño para mejorar su habla interponiéndose ante el punto de
vista de la profesora, respaldándose en que su preparación profesional es más completa que la de
la educadora.

Marco Referencial

a- Programas y estrategias propuestas por el Ministerio de Salud y de Educación.

Educación: PIE: es una estrategia inclusiva del sistema escolar cuyo propósito es entregar apoyos
adicionales a los estudiantes que presenten necesidades educativas especiales (NEE), sea
permanentes o transitorias, favoreciendo la presencia y participación en la sala de clases, el logro
de objetivos de aprendizaje y la trayectoria educativa de todos y cada uno de los estudiantes
(MINEDUC, 2009).

Salud: La red de servicios de salud mental y psiquiatría debe ser parte de la red de salud general,
entendiendo que las personas con enfermedad mental requieren y deben contar con acceso
expedito a todo el sistema sanitario, al igual que las personas que padecen cualquier otro tipo de
enfermedad (MINSAL, s.f)

b. Definición del problema planteado.

Retraso mental profundo: Trastorno en el cual se ve disminuido el funcionamiento intelectual


(menos de 20 de C.I) y existe un déficit en las conductas adaptativas (trabajar, interactuar,
actividades de la vida cotidiana, entre otras) (Iglesias, 2013).

c. Epidemiología del problema planteado.

• Prevalencia de DI en la población= 1%. (la prevalencia sube al 3% cuando se valora el CI


aisladamente) 30-50% de los casos DI no sindrómico o idiopático.

• En niños menores de 5 años, la prevalencia de Retraso del desarrollo es de 1-3% (Iglesias, 2013).

d. Fisiopatología y/o etiología del problema planteado, según corresponda.

• La fisiopatología es el estudio de la enfermedad de deficiencia mental profunda, mientras


que la etiología de la deficiencia mental son los factores que influyen en la enfermedad, siendo de
carácter multifactorial. La certeza de la causa inicial es amplia ya que existe una gran cantidad de
factores involucrados.

• Fraser y Nolan plantean que hay diferentes factores los cuales son: Factores biológicos,
psicológicos y ambientales/socioculturales (FEAPS, s.f).

e. Factores de riesgo biológicos, psicológicos y socioculturales del problema planteado.

A. Factores biológicos: - Las alteraciones en la función cerebral presentes en el retraso mental


podrían predisponer al desarrollo de un trastorno mental.

- Los fenotipos comportamentales, pueden asociarse a alteraciones conductuales y enfermedades


mentales específicas.

- Algunos trastornos endocrinos y metabólicos, como la disfunción de la glándula del tiroides


presente en un 30% de personas con síndrome de Down, se asocian síntomas de enfermedad
mental.

B. Factores psicológicos:

Este grupo incluye aquellos factores que contribuyen, por un lado, a la baja autoimagen del
individuo y, por otro, a limitar el repertorio de funciones mentales de la persona. La mayoría de los
sujetos con retraso mental, son conscientes de su deficiencia, de sus defectos y del rechazo del
medio hacia ellos. Sin embargo, pueden tener problemas a la hora de desarrollar estrategias de
afrontamiento.

C. Factores ambientales/socioculturales:

Los sujetos con retraso mental están sometidos a diferentes tipos de estrés ambiental. En los sujetos
sin comunicación verbal que conviven en grupos donde se les demanda conformidad y sumisión, las
explosiones conductuales pueden ser sólo una manera de comunicar sus sentimientos o de asumir
algún control (FEAPS, s.f).
f. Signos y síntomas del problema planteado.

• Sentarse, gatear o caminar más tarde que otros niños.

• Dificultad para aprender a hablar o comenzar a hablar más tarde de lo normal.

• Dificultad de aprendizaje: razonamiento lógico y en la resolución de problemas.

• Comportamiento infantil permanente y no responde ante las órdenes.

• Dificultades para recordar cosas.

• No son conscientes de las consecuencias de sus acciones.

• Falta de curiosidad ante situaciones desconocidas (López, s.f).

g. Intervención y/o tratamiento.

La medicina no posee los medios para curar a un retardado, una vez que el cuadro se ha instalado.
El éxito terapéutico reside, en el diagnóstico precoz. Se debe prevenir y diseñar un programa
terapéutico integral que trate de frenar los diversos factores que en cada caso estén en juego. Sin
embargo, se puede programar: tratamiento biológico, terapia psicológica, programas educativos a
la familia y la sociedad, organización de servicios especializados. El abordaje terapéutico debe ser
multidimensional (Majluf; Vásquez, s.f).

Das könnte Ihnen auch gefallen