Sie sind auf Seite 1von 15

36

MOMENTO III

REFLEXIÓN METODOLÓGICA

EPISTEMOLOGÍA BASAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN

La epistemología corresponde a la disciplina cuyo objeto de estudio es la


naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. Esta investigación tiene como
fundamento epistemológico la hermenéutica. Heidegger propuso que la
fenomenología hermenéutica es el método de investigación más apropiado para el
estudio de la acción humana. La hermenéutica es un desarrollo innovador de la
fenomenología de Edmund Husserl quien consideraba que debía hacerse una
teoría del conocimiento puramente conceptual, por lo tanto, no puede utilizarse un
sólo concepto constituidos.

Ese es el sentido que tiene su famosa epojé (suspensión del juicio) o reducción
fenomenológica. Para poder estudiar las vivencias en cuanto tales, hay que
modificar nuestro modo ordinario de vivirlas. El resultado de la epojé
fenomenológica es que nuestra atención se desplaza a los objetos al modo de
darse esos objetos en la conciencia, o sea, a los fenómenos en sentido
fenomenológico.

Atendiendo la concepción antes descrita, la metodología hermenéutica


comprende un intento de describir y estudiar fenómenos humanos significativos de
manera cuidadosa y detallada, tan libre como lo permitan los posibles supuestos
teóricos en estudio, basada en cambio en la comprensión
práctica. Esta metodología fue originalmente una serie de técnicas utilizada para
interpretar los textos escritos. Inicialmente se desarrolló para examinar textos

36
37

bíblicos, con la intención de descubrir y reconstruir el mensaje de Dios que se


creía que contenían los textos pero que se había escondido.

Luego se generalizó y pasó a ser un método de interpretación textual que no


estaba restringido a las obras religiosas. Con Schleiermacher y Dilthey, se
generalizó aún más el acercamiento hermenéutico a la acción humana. Así pues,
la investigación hermenéutica no se constituye como un sistema abstracto de
relaciones, ni como un sistema de fuerzas mecánico, sino al contrario se establece
como una estructura textual o semántica de la actividad práctica cotidiana. Es
decir, tanto en la investigación hermenéutica, como en la ontología, el origen
fundamental del conocimiento parte de una actividad práctica de todos los días en
la que incluyen las herramientas, objetos y personas en un procedimiento
conjunto.

Partiendo de lo antes expuesto, el propósito de esta investigación es “Promover


un modelo de pensamiento crítico en los estudiantes de básica primaria de la
Institución Educativa María Emma Mendoza”, conllevando este a la promoción y
dinamización de conceptos principios determinados mediante la participación en
un contexto que le permite ir más allá de una caracterización generalista que
podría no responder a interpretaciones particulares. Para Watzlawick y Krieg
(1998) el cerebro no es un mero recipiente donde se depositan las informaciones,
sino un centro donde se construyen la experiencia, y el conocimiento a los que
ordena y da forma.

Raúl Olay expone dentro de su obra la diversidad de posiciones


epistemológicas en torno a la hermenéutica , y cita las de Frederich Maximilian K,
quien destacó las dificultades que tiene una persona para lograr una imagen de sí
mismo así como para analizar y evaluar la intimidad de su conciencia tanto al
hombre como sus actos. Su postulado contribuyó a la reflexión teórica y
académica sobre las nuevas ideas sirviendo para aglutinar las disciplinas
científicas que moldearían la hermenéutica moderna. Su reflexión crítica produjo
38

innovaciones que iniciaron la reacción contra el racionalismo extremo y opusieron


el sentimiento a la razón, sentando las bases del prerromanticismo alemán que dio
origen al romanticismo.

Otro aporte significativo a la hermenéutica fue el de Karl W. von Humboldt quien


propuso una hermenéutica del lenguaje como punto de intersección y de conexión
recíproca entre dos disciplinas. El postulado de este intelectual alemán consistió
en que el pensamiento de un individuo es siempre un pensamiento en un
determinado lenguaje, y dicho lenguaje contiene una determinada visión del
mundo que el individuo no puede eludir en tanto que ha sido educado en ese
lenguaje. Su reflexión crítica exhibió que el comprender no es un acto psicológico
sino lingüístico y tiene lugar con el lenguaje y desde su naturaleza que toma
rasgos constitutivos. Para Humboldt comprender y hablar son efectos diversos de
una misma fuerza que es el lenguaje.

Siguiendo con lo plasmado por Olay, otro de los grandes aportes al método
hermenéutico fue el fundamentado por Schleiermacher F., su axioma posicionó el
arte de comprender un texto. Según él, el conocimiento humano se haya mediado
por la comprensión previa del sujeto. Congenialidad y adivinación son términos
claves en la definición. Su supuesto expuso que, la correcta interpretación debe
tener una dimensión objetiva, relacionada con la construcción del contexto del
autor, y su otra subjetiva y adivinatoria, que consiste en trasladarse al lugar del
autor.

Su reflexión crítica demostró que no se puede realmente ofrecer la explicación


de un producto de actividad creativa del espíritu sin hacer referencia a una
comprensión del proceso creativo que lo ha engendrado. Asimismo dejó
establecido los parámetros fundamentales de la interpretación hermenéutica
fenológica y lingüística moderna.
39

Por ultimo cabe notar que la epistemología hermenéutica se considerará el


aporte de Mauricio Beuchot que propuso una hermenéutica analógica estructurada
como intermedia entre la univocidad y la equivocidad. El filósofo insta a evitar las
posturas extremas, abriendo el margen de las interpretaciones, jerarquizándolas
de manera ordenada de modo que exista una interpretación que sea el analogado
principal y otras interpretaciones que sean analogados secundarios. A su juicio
considera que en la posmodernidad las nociones de sujeto o historia deben ser no
solo criticadas, sino proponer nuevas formas de entender esas nociones,
partiendo de una hermenéutica analógica, en contra de todo univocismo y
equivocismo.

A manera de resumen los métodos científicos de las ciencias sociales durante


sus estudios han encontrado en la hermenéutica un argumento teórico para su
práctica metodológica, y a la gran sujeción de modelos determinísticos de las
ciencias la disposición naturales, que ha constituido en muchos casos una barrera
a las ciencias sociales. Entonces nunca se debe abandonar la disposición a
practicar la sensibilidad tanto como la racionalidad al adecuarse los fundamentos
de la hermenéutica para comprender los hechos sociales y dar sentido a la
realidad humana y social desde la interpretación y reinterpretación.

PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

El diseño o creación de cualquier proyecto dirigido al desarrollo de habilidades


de pensamiento y de aprendizaje tienen una dinámica cambiante. En todo
momento, cualquier modelo que se adopte, como proyecto debe ajustarse a la
realidad del entorno externo en el cual se realiza la intervención y a las
particularidades de los sujetos, los cuales están experimentado cambios a medida
que se someten a los efectos de la metodología. Estos cambios precisan un
proceso de evaluación continuo además del seguimiento y ajuste permanente del
proyecto así como de todas las actividades que lo acompañan.
40

La investigación cualitativa es definida como el proceso de llegar a soluciones


fiables para los problemas planteados a través de la obtención, análisis e
interpretación planificadas y sistemáticas de los datos, según (Mouly,1978). Por
otro lado Guba (1985) describe que la investigación cualitativa parte de una serie
de supuestos, que hacen necesario un cambio en las estrategias de resolución de
problemas. Además asegura que este tipo de estudios analiza la realidad desde
los supuestos naturalistas describiendo las múltiples realidades y que el estudio de
una de ellas influirá necesariamente en todas las demás.

Una de las razones que esboza (Creswell, 1998: 5) para la clasificación de las
cinco tradiciones metodológicas cualitativas es que éstas tienen una afinidad con
disciplinas específicas, puesto que necesitaban emplear tradiciones que pusieran
de manifiesto. Este criterio se cumple correctamente con la biografía originándose
en las humanidades y las ciencias sociales, la fenomenología en la psicología y la
filosofía, la teoría fundada en la sociología y los estudios de casos en las ciencias
sociales y humanas y en áreas aplicadas como la investigación para la evaluación.

Otro aspecto importante en una investigación cualitativa consiste en la relación


entre el investigador y las personas, aunque el investigador mantenga una
distancia entre él y el fenómeno estudiado podemos decir que como investigador
él participa en esa realidad fenoménica pues al investigar ya hace parte de ella.
Partiendo del supuesto de múltiples realidades y de la interacción entre
investigador-investigados que influyen y se modifican mutuamente, en esta
metodología persiste el diseño abierto, no estructurado, que se va desarrollando a
medida que evoluciona la investigación.

Tejedor (1986) señala que la investigación cualitativa requiere una metodología


sensible a diferencia de otros procesos científicos singulares y anómalos, a los
acontecimientos y a los significados latentes. La investigación cualitativa utiliza
métodos, procedimientos, conocimientos y técnicas diversas como gama de
41

estrategias que ayudarán, sin lugar a dudas, a reunir los datos necesarios a
emplearse para la inferencia interpretación, explicación y la predicción.

El hecho de que las investigaciones sean consideradas cuantitativas o


cualitativas hace referencia al tipo de datos que se recogen, a las herramientas
utilizadas en el proceso. Sin embargo, el hecho de que las investigaciones sean
consideradas cualitativas o cuantitativas no las define como más o menos
positivistas, dialécticas o estructuralistas, por decirlo de alguna manera. Este
abanico de posibilidades investigativas trata simplemente de la conveniencia
didáctica y de la tradición disciplinar, no obstante en un sentido práctico, a
continuación se describen algunos comentarios sobre la usanza metodológica a la
luz de la filosofía hermenéutica.

MÉTODO HERMENÉUTICO APLICADO A LA TEORÍA CRÍTICA

La praxis del reconocimiento pretende desarrollar técnicas especiales que


susciten la observación sistemática y garantizar la interpretación de lo observado.
Para McCarthy (1978), a diferencia de las estructuras formales y las leyes
causales, el acercamiento hermenéutico busca elucidar y hacer explícita la
comprensión práctica de las acciones humanas facilitando la interpretación de
ellas. De allí, que de una interpretación, se dan versiones de hechos y acciones,
principalmente mediante la narrativa, de un lenguaje natural, cabe destacar, estas
versiones poseen una configuración, más sin embargo los elementos que las
componen no son libres de contexto en su identificación ni en su definición.

Asimismo la estructura de una caracterización hermenéutica es de tipo


semántica, contrario a una estructura lógica o causal. Sus relaciones son
significativas, necesarias y sensibles, pero solamente en términos de la situación
histórica y cultural particular que está siendo investigada. Al mismo tiempo, es
importante tomar en cuenta que el acercamiento hermenéutico, identifica algunos
42

problemas que se originan de la comprensión e interpretación en la observación e


identificación mismas.

De igual forma, el método hermenéutico busca descubrir y plasmar una


explicación progresiva lo cual no es nunca, claro está, completado del todo, por el
entendimiento del investigador, sobre el estudio en su complejidad. Al mismo
tiempo implica volverse más consciente de algunas prácticas, hábitos o intereses
que forman el trasfondo de los fenómenos, así como aparecen y toman forma. En
resumen el método hermenéutico, entonces, emplea una descripción detallada y
progresiva de los episodios del intercambio social, y gradualmente articula más y
más elementos de su organización.

Por otra parte, una de las tareas del método hermenéutico consiste en ampliar
la comprensión de la realidad que se interpreta hasta la modalidad y por lo tanto
hacerla accesible a la descripción temática. Por ende este hecho requiere atención
a lo que es problemático en la comprensión original: las lagunas, las brechas, y las
contradicciones que, en nuestra práctica cotidiana, generalmente pasamos por
alto (cf. Cicourel, 1964).

Sin embargo, la hermenéutica evita así el subjetivismo que alcanzaría derivar


de construir una explicación totalmente basada en los recuentos propios de los
agentes acerca de sus acciones, pese al enfrentamiento de algunos problemas
igualmente complejos. Esto ocurre porque la reflexión aún si es llevada a cabo por
los agentes mismos, nunca es considerada incorregible o perfecta.

En este mismo orden de ideas, una explicación hermenéutica no será ni


causalmente predictiva, ni expresamente generativa, y la razón de esto debería
ser clara, considerando que las leyes causales y la lógica formal determinan el
conocimiento en la modalidad estar ahí. Mientras que la interpretación es un
vínculo entre la comprensión práctica y lo que se halla a la mano, es decir, las
43

configuraciones de la acción y la experiencia que se halla a la mano no son


formales o causales sino significativas.

Por otro lado, toda investigación hermenéutica inicia con una pre-comprensión
antecesora y de reconocimiento de lo que se va a estudiar, así como de la
pregunta que se formula, y de lo que va a contar como respuesta a esta pregunta.
En tal sentido el acercamiento hermenéutico es sensible al encubrimiento, hecho
tanto a propósito como sin intención; la interpretación ocasionalmente identificará
elementos motivacionales no confesados de la acción (Fingarett e, 1969).

Otra característica propia de la indagación hermenéutica es su naturaleza


abiertamente dialógica, puesto que se retorna al objeto de indagación una y otra
vez, cada vez con una mayor comprensión, y con un relato interpretativo más
completo. Si bien en una comprensión inicial se va refinando y corrigiendo con el
trabajo de interpretación; se generan preguntas nuevas que sólo pueden
responderse al regresar a los eventos estudiados y revisar la interpretación.
Considera Weiss (2005), consideran que la hermenéutica guarda algunas
semejanzas con la etnografía, pues ambas realizan actividades comunes como,
por ejemplo, las observaciones que se registran en el diario de campo, para su
análisis posterior. Lo mismo puede decirse del producto final, pues en ambos
casos, se busca la comprensión de significado, apoyándose en el relato.
Seguramente una de las aportaciones más discutidas de la hermenéutica fue su
abierto rechazo a considerar a la historia únicamente como una sucesión de
hechos (positivismo histórico).

Según la hermenéutica, el intérprete o hermeneuta debe separarse de su


tiempo, de sus juicios personales, etc., e intentar lograr una contemporaneidad
con el texto de referencia y el autor del mismo, interpretándolos, renunciando a
cualquier intención o normatividad de actualidad. Entre las fases del método
hermenéutico la primera se denomina "El Círculo Hermenéutico". Construir un
Círculo Hermenéutico implica, en primer lugar, la disposición del sujeto intérprete a
44

la acción de comunicación, aprestado del componente teórico necesario para


desentrañar los significados que el sujeto interpretado, a través del texto, le ofrece,
como único elemento de pre-comprensión de su subjetividad.

En segundo lugar, la rigurosidad metodológica que el acto de interpretación


requiere, adecuando temporalidad y contexto socio-cultural y respetando el
formato semántico que exhibe el texto; y, en tercer lugar, la capacidad de discurrir
diádicamente en la construcción de discursos en y sobre la pragmática del
horizonte que une al hermeneuta, como aplicante y al texto, como situación de
faticidad apropiada. A continuación, la explanación de cada momento de "El
Círculo" según Gadamer y Habermas.

El denominado círculo hermenéutico es un recurso explicativo a través del cual


se establece, desde una óptica evidentemente dialéctica, que el todo siempre es
más que la suma de sus partes, pues los elementos sólo resultan comprensibles
dentro de todo el contexto, pero también el contexto se explica en función de sus
partes y de las relaciones existentes entre las mismas: la palabra, dentro de la
frase; la frase, dentro del capítulo; el capítulo, dentro de todo el texto; el texto,
inscrito en su tiempo, etc., y viceversa.

PARTES
ENTENDIMIENTO

EXPLICACION APLICACION

Figura 1. El Círculo Hermenéutico.

Fuente: Gadamer (2002).


45

El presente trabajo investigativo ejecutado dentro de la Institución educativa


María Emma Mendoza, debe de ser emprendido desde un enfoque hermenéutico,
debido a que la hermenéutica tiene la pretensión de explicar las relaciones
existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece, además la
hermenéutica como herramienta de investigación utiliza primordialmente el dialogo
orientado a la interpretación. Es el vivenciar por medio de las preguntas que aplica
el investigador al investigado y las respuestas que él da, en esta relación se da un
dia-logo, permitiendo a los dialogantes una relación en la que uno puede ocupar el
lugar del otro, desarrollándose en este espacio una de las exigencias de la
hermenéutica, a saber, la comprensión del otro a través de la escucha de su
palabra.

TÉCNICA DE INTERPRETACIÓN

En una investigación cualitativa el momento que atañe a la selección y la


elaboración de los instrumentos, para obtener información, resulta ser de suprema
importancia, debido a que de este se origina la indagación que nos permitirá
posteriormente atender una situación, o corroborar una teoría utilizada dentro del
proyecto investigativo.

En efecto, Cerda (1991), asegura que el instrumento representa el espíritu de la


investigación, considerando que una vez aplicado el investigador se acerca a la
realidad que pretende estudiar. Es decir representa la manera en la que la realidad
y el investigador establecen un dialogo que sirve de precursor al proceso de
investigación, el éxito del proceso investigativo depende de los criterios de
selección del instrumento, que reflejan a su vez las directrices del trabajo de
investigación.

En nuestro caso particular, son los propósitos de la investigación, quienes


bridan los derroteros para la selección del instrumento. ¿Qué tipos de datos e
información necesitamos recolectar? ¿Cómo puedo amoldar algunos conceptos
46

del marco teórico a la realidad? ¿Quiénes serán nuestros informantes claves? Es


así como se manifiesta la importancia del instrumento dentro de la investigación
pues de equivocarnos en las preguntas o de elegir una técnica que no sea la
apropiada lo más seguro es que nuestra investigación fracase ya que no
obtendremos los datos pertinentes y no quedarían satisfechas nuestras
necesidades, Cerda (1991).

En la mayoría de los casos el paradigma de la investigación y el método de la


investigación indican el camino que se debe seguir, en nuestro caso tenemos la
pretensión de realizar una investigación cualitativa inscrita en el paradigma
interpretativo utilizando el diseño hermenéutico (Hurtado y Toro 2005.) Por esta
razón los instrumentos que utilizare son la observación y la entrevista, pues
resultan vitales para establecer esa conversación entre la realidad y el autor.

Cuando se refiere a la observación, no sería una exageración afirmar que todo


proceso de conocimiento inicia desde la observación. Partiendo de que ella misma
se constituye en un método práctico e inmediato, por medio del cual se reconocen
los elementos y factores que ocurren en la realidad. Dentro de la práctica
investigativa se considera la observación como uno de los instrumentos más
utilizados y de mayor predilección para los investigadores sociales (Cerda, 1991. )

Afirma este autor que el acto de observar y de describir lo que se observa es el


principal medio de conocimiento humano en la medida en que posibilita una
primera relación entre el mundo de los objetos y el sujeto. Es decir la observación
a lo largo del desarrollo de nuestras vidas nos ratifica que tenemos acceso al
mundo que se encuentra frente a nosotros y logramos por medio de ella
interpretarlo y conocerlo.

En el proceso investigativo la observación tiene una intención pues quien


observa y fija su atención en la consecución de un fin, del cual el observador tiene
conciencia, tiene una finalidad específica y que de ninguna manera se presenta
47

como un ejercicio mecánico y descontextualizado. En consecuencia estamos


hablando de observar mas no de mirar, porque, el proceso de observación precisa
de un plan donde se establezcan unas directrices relacionadas con lo que se
espera observar.

Teniendo en cuenta la multiplicidad de tipos de observación es preciso definir el


tipo de observación en consecución al propósito de estudio, lo que define en esta
instancia el tipo de observación no es la investigación, es decir cualitativa, sino
justamente el diseño de esta que es hermenéutico. En definitiva el tipo de
observación empleada en esta investigación será la observación no sistemática o
inestructurada

Siendo la observación no sistemática o inestructurada esta se aplica de manera


abierta, sin estructuración rígida, y sin el uso de instrumentales específicos para
reunir datos, es la modalidad más adecuada para las investigaciones cualitativas y
de campo, donde el propósito principal es buscar por medios más directos, el
saber con profundidad algunas realidades de las personas, los grupos y las
comunidades, Cerda (1991).

En la investigación cualitativa existen diferentes técnicas de colecta de datos,


cuyo propósito principal es obtener información de los participantes fundamentada
en las percepciones, las creencias, las opiniones, los significados y las actitudes
por lo que la entrevista es una valiosa técnica que se estudiará en este análisis.
Según Fontana y Frey (2005), la entrevista cualitativa permite la recopilación de
información detallada en vista de que la persona que informa comparte oralmente
con el investigador aquello concerniente a un tema específico o evento acaecido
en su vida.

Las entrevistas cualitativas deben ser abiertas, sin categorías preestablecidas,


de tal forma que los participantes puedan expresar sus experiencias. Al respecto,
Alonso (2007, p. 228) indica que consiste en la conversación entre dos personas,
48

el entrevistador y un informante, dirigida y registrada por el entrevistador. Y


Hernández, Fernández y Baptista, (2005) es un modelo que propicia la integración
dialéctica sujeto-objeto considerando las diversas interacciones entre la persona
que investiga y lo investigado. Esta técnica busca comprender, mediante el
análisis exhaustivo y profundo, el estudio en cuestión dentro de un contexto único
sin pretender generalizar los resultados.

Las entrevistas resultan interesantes porque se está ahí, es posible ganar


comprensión acerca de la actividad práctica cotidiana, que se quiere examinar, es
decir lo que la gente hace en circunstancias prácticas, en lugar especular lo que
harían ellos, sin ficción, en una situación hipotética. La entrevista cualitativa no
significa una mera conversación ocasional que carezca de utilidad y de valores
informativos sino por el contrario es provocada por el entrevistador quien dirige los
sujetos elegidos sobre la base de un plan de investigación. Es aplicable a un
número considerable, que tiene una finalidad de tipo cognoscitivo, sobre la base
de un esquema flexible y no estandarizado de interrogación.

El tipo de entrevista puede variar de acuerdo con las tácticas que se utilicen
para el acercamiento y la situación en la que se desarrolle. La entrevista no
estructurada puede proveer una mayor amplitud de recursos con respecto a las
otros tipos de entrevista de naturaleza cualitativa. Según del Rincón et al. (1995),
el esquema de preguntas y secuencia no está prefijada, al contrario, suelen ser de
carácter abierto y el entrevistado tiene que construir la respuesta.

Estas entrevistas son flexibles y permiten mayor adaptación a las necesidades


de la investigación y a las características de los sujetos, sin embargo requiere de
más preparación por parte de la persona entrevistadora, la información es más
difícil de analizar y requiere de más tiempo. En la investigación etnográfica, por
ejemplo, la entrevista no estructurada suele llamarse informal, para Malinowski
citado por Lucca y Berrios (2003).
49

En este tipo de entrevista se trata de entender el comportamiento complejo de


los miembros de una sociedad sin imponer a priori ninguna categorización que
pueda limitar el campo de investigación, para Spradley citado por Lucca y Berrios
(2003). Otro de los propósitos de la entrevista no estructurada, es entender más
que explicar. En relación con las nuevas tendencias de la misma existen
divergencias en cómo realizarlas y que más adelante se abordarán.

La especificidad de la entrevista no estructurada está en la individualidad de los


temas y del itinerario de la entrevista, de allí se origina la entrevista focalizada. La
persona entrevistada responde con sus propias palabras y dentro de un cuadro de
referencia a la temática que ha sido formulada. Según Ender-Egg, este tipo de
entrevista puede tener 3 variantes diferentes:
• Entrevista focalizada
• Entrevista clínica
• Entrevista no dirigida

Determinándose entonces que lo focalizado se asocia hecho de concentrar en


un solo punto un conjunto de cosas, conceptos y cuestiones referidas a un tema y
a un contenido. Este tipo de entrevista posee características muy similares, ya que
las preguntas que se realizan se limitan a una única idea o única referencia, Cerda
(1991). Las entrevistas focalizadas además exigen cierta habilidad, tacto y
experiencia para focalizar el interrogatorio en torno a los aspectos que interesan al
investigador y orientar a la persona entrevistada, sin que se percate, por el camino
que más convenga.

Se parte de un problema general que en el proceso de la entrevista se irá


definiendo cada vez más, hasta alcanzar situaciones más precisas, situación que
dependerá de la habilidad y agudeza del entrevistador, ya que éste sin sujetarse a
una estructura formalizada, busca esclarecer sin sugerir y motivar al entrevistado
para que responda el mayor número de preguntas sobre un tema que irá
adquiriendo una profundidad mayor.
50

Tal y como describen Merton Kiske y Kendal (1956), la principal función de


este tipo de entrevista es centrar la atención del entrevistado sobre la experiencia
concreta que se quiere abordar; para ello, hay una labor previa que consiste en
delimitar los puntos que deben ser cubiertos. Esta delimitación se hace en base a
los objetivos en estudio, de las hipótesis de partida, las características del
entrevistado y de su relación con el hecho que quiere ser investigado.

Para la ejecución de esta técnica, es necesario comenzar con la


preparación de un guión de preguntas y seleccionar el lugar donde se aplicará la
entrevista y concretar la cita. Una vez cumplido los pasos anteriores se procederá
a la realización de la entrevista y se colectaran los datos ya sea mediante una
grabación u otro tipo de dispositivo que procure dicha acción. Una vez concluido
se procederá a transcribir la información recabada, se analizará y se presentará un
informe con la misma. Otra particularidad que deberá considerarse al aplicar este
tipo de técnica es que, al momento de abordar cada tema como su extensión y
profundidad se comprometerá a respetar la persona que se entrevista.

Das könnte Ihnen auch gefallen