Sie sind auf Seite 1von 2

Capítulo 5.

Rapoport “Del tiempo económico a la crisis política (1966-1976)

El contexto internacional:

El Estado de Bienestar sufrió una serie de severos cuestionamientos ante el descenso de las tasas de crecimiento. A
partir de fines de 1960 empezaron a haber problemas productivos, cae la edad de oro del capitalismo. Las nuevas
condiciones se atribuyeron a la suba salarial superior al crecimiento de la productividad, y en el incremento de la
composición orgánica del capital. Con los aumentos en los salarios y el crecimiento del gasto público de los Estados
nacionales permitían sostener la demanda, aunque no incrementarían sustancialmente. Se da la estanflación es decir el
estancamiento de la inflación.
Los EEUU debieron afrontar serias dificultades. Los países europeos y Japón, se convirtieron en competidores
económicos, y la URSS tenía sus primeros signos de agotamiento. El sistema fordista fue sustituido por el toyotista. Se
da una expansión multinacional y una nueva división internacional del trabajo. Intervención de los estados en la
economía, adoptando políticas industriales, comerciales y tecnológicas activas con el objetivo explícito de desarrollar
ventajas comparativas dinámicas. La producción se mundializa debido a la expansión de las corporaciones
internacionales. Aparece el crecimiento del mundo industrial. El FMI y el Banco Mundial proveían de préstamos con el
objeto de que las naciones con dificultades en sus sectores externos depusieran de acceso a la moneda mundial.
En 1960 aparecieron las primeras señales de alarma respecto de la continuidad de este sistema. En primer lugar el
signo monetario norteamericano comenzó a debilitarse. El predominio del dólar cedió terreno frente a otras monedas
europeas, se fueron modelando nuevos mercados financieros que simplificaban y acrecentaban los movimientos
especulativos de capital.
Esta devaluación puso de manifiesto que los países que tenían una moneda de reserva inserta en el sistema patrón
oro-dólar eran en extremo vulnerables generando grandes dudas acerca de la viabilidad de dicho sistema.
En 1973 se da una fuerte conmoción al iniciarse la crisis de los precios del petróleo, originada cuando un grupo de
países productores agrupados en la Organización de Países Exportadores de Petróleo resolvió de forma unilateral
incrementar el precio del combustible. La crisis económica fue responsable de un periodo de gran intranquilidad para
las relaciones internacionales. Al mismo tiempo cambio el mapa geopolítico y EEUU se erosionó luego de la guerra de
Vietnam. La URSS debió soportar también serios cuestionamientos dentro del bloque comunista que la obligaron a
moderar el alcance de sus objetivos internacionales y constituyeron el inicio de un largo camino de retrocesos hacia su
propia fragmentación y disolución. En Checoslovaquia se da la “primavera de Praga” en busca de libertades individuales
y colectivas. La “revolución cultural” desatada en la China comunista se da por el líder Mao Tse-Tung. Los estudiantes
franceses expresaron protestas en el “mayo francés” con rechazo a la autoridad y a la jerarquía y que se difundió por
Europa y llegó a México. En América Central se da la Revolución Cubana y se expande hacia Chile con el gobierno
socialista de Allende quien sería derrocado por Pinochet.

Los militares y la “Revolución Argentina”: Onganía, Levingston y Lanusse


El régimen emergente del golpe militar de 1966 se llamó revolución argentina. Destituyeron a los Tres poderes y los
poderes recayeron en el presidente y los que asumieran lo que hoy es el poder ejecutivo, quienes no tenían un tiempo
determinado para estar en el poder. Se prohibieron los partidos políticos. (pág 617)
La Junta designó a Onganía como presidente. Tuvo consenso en un inicio con las clases sociales y las corrientes
políticas. Dio paso a una política abiertamente dictatorial.
La revolución argentina tuvo tres tiempos:
1) Tiempo económico destrabar el desarrollo industrial 2) tiempo social destinado a distribuí la riqueza acumulada
en la etapa anterior 3) tiempo político se permitiría en un tiempo lejano la participación de la sociedad en el incognito
marco institucional hasta 1966.
El gobierno de Onganía tuvo dos caras: antiliberal para lo político y liberal en lo económico. Todos debían contribuir
al desarrollo del país. Se dieron leyes represivas y se intervinieron los medios de comunicación.
A 3 años de su imposición, el deterioro del gobierno de Onganía alcanzó su punto máximo. Desde el comienzo de
su mandato había tratado de apartarse de las FFAA en las decisiones gubernamentales. Pero las tensiones sociales
recrudecieron tras el Cordobazo y el pedido de prórroga de su mandato fue respondido con la insubordinación de los
comandantes de las tres fuerzas.
La agrupación que organizo el secuestro de Aramburu se denominaba montoneros y marcó el inicio de la presencia
de diferentes manifestaciones populares o armadas y con considerable repercusión pública, de organizaciones
guerrilleras de distinto signo proveniente de sectores nacionalistas y revolucionarios del peronismo y de fracciones
marxistas escindidas del PC o de origen trotkista, e influenciadas todas ellas por la Revolución Cubana y por el mayo
francés. Además de montoneros estuvo el ERP, el PRT, FAP y FAR.
La estrategia de la violencia no estaba desprovista de objetivos políticos de signos ambiguos vinculados a ua
perspectiva de poder.
Las FFAA no acompañaban las políticas de Onganía, finalmente es destituido en 1970, en su lugar se impone a
Levingston.
Levingston buscó profundizar la revolución más que amigarse con las clases sociales y procuró mantener su posición
ante la junta. Derivó en otro fracaso militar y no logró superar el escepticismo de la opinión pública. La represión de las
manifestaciones de descontento y la acción guerrillera deterioraron la imagen del presidente. Un nuevo alzamiento
popular en la ciudad de Córdoba el viborazo decidió la salida del poder de Levingston.
Lanusse toma el poder y considera que no era posible gobernar sin legitimidad y sin apoyo de las masas populares. Por
lo que decidió restablecer la actividad de los partidos políticos y anuncio la celebración de elecciones generales a corto
plazo y sin proscripciones.
Las protestas de los sectores medios y obreros se multiplicaron y las acciones guerrilleras adquirieron mayor
espectacularidad. Perón apareció como el único político capaz de encauzar la rebelión y pacificar los ánimos. El regreso
del viejo líder sindical paso a constituirse en una alternativa para salvar al país de la conmoción social. El gobierno
reformo la ley Electoral estableciendo el sistema de balotaje para las elecciones de presidente y vicepresidente.

Movimiento obrero, partidos políticos y organizaciones empresariales en la Revolución Argentina. 622

Das könnte Ihnen auch gefallen