Sie sind auf Seite 1von 54

2018

Introducción a la Biotecnología
(Actualizada)

Dr. Roberto A. Gonzalez-Castellanos


Conferencista
8-6-2018
Módulo I: Introducción General y
Principios de Bioquímica y Microbiología
Unidad I: Introducción a la Biotecnología
Tema I: Introducción a la Biotecnología
Profesor: Dr. Roberto Agustín González
Castellanos
Fecha: 27/03/2013
Hora: 8:30-11:50 AM
Actividad: Conferencia
Tiempo: 4 horas
Contenido

Tema I: Introducción a la Biotecnología.

1.1. Etapas en el desarrollo de la Biotecnología


1.2. Definiciones de la Biotecnología
1.3. Clasificación de la Biotecnología y áreas de aplicación.
1.4. Importancia de la Biotecnología para los países en vías de desarrollo.
1.5. Situación de la Biotecnología en Nicaragua.
1
1.6. Utilización de los conocimientos biotecnológicos para generar nuevas
tecnologías, productos o servicios

Índice de contenidos

I – ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA BIOTECNOLOGÍA ............................................................ 5


Biotecnología Ancestral (Año 6.000 A.C. hasta 1.870 D.C) ....................................................................... 5
Biotecnología Tradicional o de Primera Generación (desde 1870 hasta 1930)........................................ 6
Biotecnología de Segunda Generación (desde 1930 hasta 1970) ............................................................ 8
Ejemplos de procesos de biotecnología de Segunda Generación ...................................................... 12
Biotecnología Moderna o de Tercera Generación (desde 1970 hasta la fecha). ................................... 17
II – DEFINICIONES .................................................................................................................................. 21
Introducción ............................................................................................................................................ 21
Distintas definiciones de Biotecnología .................................................................................................. 22
Clasificación de las Empresas Biotecnológicas ....................................................................................... 24
I – CLASIFICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA Y ÁREAS DE APLICACIÓN ................................. 24
Introducción ............................................................................................................................................ 24
Clasificación general de la Biotecnología ................................................................................................ 25
Biotecnología Animal: ......................................................................................................................... 26
Biotecnología Vegetal ......................................................................................................................... 28
Biotecnología Industrial ...................................................................................................................... 31
Biotecnología Ambiental ..................................................................................................................... 31
Biotecnología Médica ......................................................................................................................... 37
Comentario final sobre las divisiones de la Biotecnología ..................................................................... 40
Agrupación de las actividades biotecnológicas en colores ..................................................................... 41
II – LA BIOTECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO ........................................ 41
III – SITUACIÓN EN NICARAGUA ........................................................................................................ 43
Hitos en el desarrollo de la Biotecnología .............................................................................................. 43
Integración de la I+D+i en Biotecnología en el país ................................................................................ 47
Primer intento: creación del INBION .................................................................................................. 47

2
Conformación de la Comisión Nacional de Biotecnología .................................................................. 49
IV UTILIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS BIOTECNOLÓGICOS PARA GENERAR NUEVAS TECNOLOGÍAS,
PRODUCTOS O SERVICIOS ........................................................................................................................... 50

Objetivos Generales

Demostrar que la Biotecnología ha estado siempre muy ligada a la vida cotidiana y que
sus orígenes se confunden con el desarrollo de la Universidad; dar a conocer cómo la
Biotecnología ha evolucionado, de la mano del desarrollo del conocimiento científico-
tecnológico, hasta llegar a la Biotecnología Moderna; mostrar que es una integración de
un conjunto de disciplinas por lo cual su abordaje siempre tiene que hacerse de forma
interdisciplinaria; presentar la historia de la Biotecnología y como han ido surgiendo y
desarrollándose sus distintas modalidades; informar el desarrollo de la Biotecnología en
los países en vías de desarrollo y en Nicaragua, enfatizando en el esfuerzo que se ha
realizado para lograr integrar el trabajo de todos los investigadores nicaragüenses en el
campo de la Biotecnología, que ha culminado con la creación de la Comisión Nacional
de Biotecnología; servir de base para el inicio de la Maestría y ayudar al Maestrante en
la selección del campo de la Biotecnología en que va a trabajar.

Introducción

Cuando se habla de Biotecnología en la actualidad, frecuentemente se hace referencia a procesos


que involucran técnicas de Ingeniería Genética, como la transgénesis o la clonación, por ejemplo.
Pero en realidad la Biotecnología incluye un conjunto de actividades que acompañan al hombre
desde tiempos remotos en gran parte de su vida cotidiana. La Biotecnología es la culminación de
más de 8000 años de experiencia humana en el uso de microorganismos y en los procesos de
fermentación para hacer diversos productos. La cerveza era conocida antes del 6000 a.C. por
sumerios y babilonios, y en el antiguo Egipto existía ya verdadera producción en 1700 a.C. (Figura
1); el vinagre se producía desde antes de esa fecha y el vino es también muy antiguo, ya que existe
evidencia de su producción antes del 2000 a.C. en Egipto y China, y finalmente el pan se conoce
desde 4000 a.C. aproximadamente.

3
Figura 1 Elaboración del vino. Pintura en una tumba de egipcia, cerca de 1500 a.C.

Es Biotecnología la fabricación de cerveza a partir de la fermentación de cereales y de igual forma


la fermentación de jugo de manzanas para la fabricación de sidra. En estos procesos intervienen
microorganismos que transforman componentes del jugo de frutas o de cereales en alcohol. De
igual forma es biotecnología la fabricación de pan mediante el uso de levaduras, la elaboración de
quesos mediante el agregado de bacterias. El yogurt también es un producto que se obtiene
mediante procesos biotecnológicos desde la antigüedad. Precisamente el descubrimiento de que el
jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede convertirse en queso o yogurt, o
que se puede hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo, fue el comienzo de la
Biotecnología, aunque históricamente fue vista más como una habilidad artesanal que como una
Ciencia.

Eso se debió a que en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, ni
conocían la existencia de microorganismos, pero podían utilizarlos para su beneficio. Estas
aplicaciones constituyen lo que se conoce como Biotecnología Ancestral y se basó en la obtención
y utilización de los productos del metabolismo de ciertos microorganismos, sin tener un real
conocimiento científico de esos procesos. En la actualidad los científicos comprenden mucho más
cómo ocurren los procesos biológicos que permiten la fabricación de productos biotecnológicos.
Esto les ha permitido desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o imitar algunos de esos
procesos y lograr una variedad mucho más amplia de productos. Los científicos hoy saben,
4
además, que los microorganismos sintetizan compuestos químicos y enzimas que pueden
emplearse eficientemente en procesos industriales. Estos conocimientos dieron lugar al desarrollo
de la biotecnología moderna.

Sin embargo, el término “Biotecnología” es relativamente nuevo para el público amplio y


precisamente el desconocimiento es lo que hace que se reciba con mucho temor todo lo referente
a esta “misteriosa ciencia”. De ahí la importancia de estudiarla desde sus orígenes y comprender
que ha estado siempre muy ligada a la vida cotidiana de la humanidad y que hoy cuenta con un
sólido fundamento científico.

Desarrollo
I – ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA BIOTECNOLOGÍA
De manera resumida, la historia de la Biotecnología puede dividirse en cuatro Etapas:

1. Biotecnología Ancestral
2. Biotecnología Tradicional o de Primera Generación
3. Biotecnología de Segunda Generación
4. Biotecnología Moderna o Biotecnología de Tercera Generación.

Biotecnología Ancestral (Año 6.000 A.C. hasta 1.870 D.C)


En esa etapa, la Biotecnología se relaciona principalmente con las prácticas empíricas de selección de
plantas y animales y sus cruzamientos, y la fermentación como un proceso para preservar y enriquecer el
contenido proteínico de los alimentos. Durante este período, dado que el hombre desconoce la existencia
de los microorganismos, gran parte de los procesos biotecnológicos son de carácter empírico.
Esta etapa corresponde a la era anterior a Pasteur y sus comienzos se confunden con los comienzos de la
humanidad. Se desconoce el origen exacto de los primeros intentos del hombre en la utilización de
organismos vivos para obtener un beneficio, pero la transición de sus hábitos de cazador-recolector a la
vida en comunidades y ciudades, es acompañada por innovaciones que pueden considerarse como los
primeros indicios de actividades biotecnológicas. Así, se encontraron evidencias de esas actividades en
culturas ancestrales como la china, griega, sumeria y otras que habitaron la tierra 5000 años A.C.
Por ejemplo, el consumo de cerveza se volvería común entre los pueblos de la antigüedad, con varias
referencias en los vestigios dejados por la civilización del Antiguo Egipto. En la civilización egipcia, el
consumo de la bebida era habitual por todos los individuos, incluso entre niños. Merece la pena señalar que
la cerveza entonces tenía una concentración de alcohol de alrededor del 3%. Frecuentemente, los
trabajadores eran reclutados para ejecutar las obras designadas por los faraones y recibían jarras de cerveza
como pago de sus servicios. Con el contacto gradual de Europa con Egipto, la bebida se hizo popular entre
los diferentes pueblos del continente y tuvo una variedad de recetas para su composición. En la Edad Media,
5
los monasterios como una forma de recaudar dinero, se convierten en productores de las mejores cervezas
de la época, realizando la venta de su producto a las ciudades y ofreciendo la bebida a los viajeros que
acudían a los monasterios. De hecho, las más antiguas marcas de cerveza se originan en la producción
monástica.
Con el desarrollo de la tecnología se desarrollan también los procesos biotecnológicos. En el Siglo XII se
desarrolla la destilación de alcohol y ello impulsa la obtención de productos alcohólicos por fermentación
(Figura 2). En el siglo XVIII el invento de la máquina de vapor y la Revolución Industrial consecuente,
impulsa la producción biotecnológica y se desarrollan, por ejemplo, las grandes fábricas cerveceras. De
hecho, las cervezas producidas en grandes fábricas con maquinaria especial reemplazarán a los cerveceros
artesanales, dando las características modernas que la bebida contiene. Es precisamente con el propósito de
producir cerveza que se crearon las primeras máquinas automáticas y la organización de la línea de
producción.
En el siglo XVIII comienza a operar también la
primera planta industrial de producción de levadura
en Holanda, alrededor de 1780, utilizando el
proceso anaeróbico Dutch, con un rendimiento de
producto alrededor del 4 al 6% con respecto a la
materia prima usada.
En general la Biotecnología Ancestral se
considera que se extiende hasta la segunda mitad
del siglo XIX y en todo momento se caracteriza
como la aplicación artesanal de una experiencia,
ya que se desconocían las bases científicas de los
proceso. Sin embargo, la Ciencia también logra
avances en el campo de la biología ese periodo: en
1665 Hooke descubre la existencia de las células y
a inicios del 1800 se aceleran los avances en
microbiología que culminarían con los trabajos de
Koch y de Pasteur.
Figura 2 Una fábrica de cerveza en el siglo XVI

Biotecnología Tradicional o de Primera Generación (desde 1870 hasta 1930)


El método empírico y la revolución industrial generan cambios enormes en la industria y en la agricultura,
mientras que las Ciencias se inspiran en los trabajos de Charles Darwin y Luis Pasteur. Se establece el
método científico, y la experimentación en las ciencias biológicas. En este contexto, se determina la
naturaleza microbiana de las fermentaciones microbianas y de numerosas enfermedades. Gregor Mendel
realiza sus investigaciones acerca de la herencia, aunque es ignorado en su época.

6
Como ejemplo de la aplicación de los conocimientos científicos a la industria está la solución de los
problemas relacionados con los elevados incrementos de producción cervecera y de otros productos
alcohólicos (Figura 3), lo que provocaba frecuentes afectaciones a la calidad. En la época de Luis Pasteur,
las teorías científicas reconocían la presencia de levaduras en la fermentación alcohólica, pero estas
levaduras eran consideradas como un producto de la fermentación. Luis Pasteur (Figura 4) demostró que
las células viables de levaduras causan fermentación en condiciones anaeróbicas; durante dicha
fermentación el azúcar de la uva se convierte en etanol y CO2.
Figura 3 Fábrica de cerveza de finales del siglo XIX (izquierda); el científico Louis Pasteur (derecha)

Este descubrimiento surgió a partir de un problema industrial. En 1856, M. Bigo, un fabricante de alcohol
en el norte de Francia sufría repetidos fracasos en la obtención de sus productos. El proceso involucraba la
fermentación de la caña de azúcar para producir alcohol etílico, pero frecuentemente el contenido de los
recipientes se agriaba y en lugar de alcohol, se obtenía una sustancia parecida a la leche agria. M. Bigo le
solicitó a Pasteur que investigara el caso, y éste accedió. Primero, analizó químicamente el contenido agrio
de los recipientes y concluyó que contenían una considerable cantidad de ácido láctico en lugar de alcohol.
Después comparó los sedimentos de diferentes recipientes, observó que en aquellos donde había ocurrido
la fermentación alcohólica se veía una gran cantidad de levaduras, mientras que en las que había ácido
láctico se veían "glóbulos mucho más pequeños que los de la levadura".

Este hallazgo indicaba que se encontraba frente a dos tipos de fermentaciones (en este caso alcohólica y
láctica), que involucraban a dos tipos de microorganismos (en este caso, levaduras y bacterias,
respectivamente). Pasteur demostró y publicó en 1857, en el documento "Memoire sur la alcoholique
fermentacion", que la fermentación alcohólica se lleva a cabo por levaduras que viven y no por un
catalizador químico; que la levadura que producía la cerveza era un organismo vivo y que con él competían
otros organismos que convertían la cebada en ácido láctico y que la solución estaba en evitar que se pudieran
reproducir esos otros microorganismos. En los años siguientes, Pasteur identificó y aisló los
microorganismos responsables de la fermentación en la producción del vino, cerveza y vinagre.

El descubrimiento de la fermentación por Luis Pasteur representó un paso gigante para la ciencia. En esa
época, la ciencia estaba dominada por las leyes de los químicos (el propio Pasteur lo era), quienes suponían
que el alcohol se producía por vibraciones que hacían inestables a los azúcares al punto de degradarlos a
moléculas más pequeñas. Aunque reconocían la presencia de levaduras en la fermentación alcohólica, las
7
consideraban productos o catalizadores de la fermentación. Pasteur demostró, nada más ni nada menos, que
las levaduras eran la causa de la fermentación y que los microorganismos podían realizar reacciones
químicas complejas. Por sus trabajos sobre el origen de los microorganismos, la fermentación y otros
(pasteurización, producción de vacunas, etc.), Luis Pasteur es considerado el creador de la Microbiología
Industrial.

En el periodo anterior a Pasteur, la Biotecnología se limitaba a la aplicación de una experiencia práctica


que se transmitía de generación en generación. Con Pasteur, el conocimiento científico de las características
de los microorganismos comienza a orientar su utilización práctica, aunque las aplicaciones industriales se
mantienen fundamentalmente como artesanales, con la excepción de unas pocas áreas en la industria
química y farmacéutica (como la de los antibióticos), en las cuales se inicia la actividad de Investigación y
Desarrollo en el seno de las corporaciones transnacionales.

La Biotecnología de Primera Generación comienza, por lo tanto, con la identificación por Pasteur de los
microorganismos como causa de la fermentación y el siguiente descubrimiento por parte de Büchner de la
capacidad de las enzimas, extraídas de las levaduras, de convertir azúcares en alcohol. Estos desarrollos
dieron un gran impulso a la aplicación de las técnicas de fermentación en la industria alimenticia y al
desarrollo industrial de productos como las levaduras, los ácidos cítricos y lácticos y, finalmente, al
desarrollo de una industria para la producción de acetona, butanol y glicerol, mediante el uso de bacterias.

Durante ese periodo se obtuvieron también grandes avances en la producción de levadura. La primera
mejora importante se introdujo en 1846, con el desarrollo del proceso Viena, también anaerobio, que
incrementó el rendimiento hasta el 12-22%. Sin embargo, el mayor incremento de rendimiento se logró con
la introducción de la aireación en el proceso de producción, lo que tuvo lugar en 1879, con lo cual el
rendimiento subió hasta un 50 – 60% de la materia prima. La última etapa importante de modificación de
la tecnología de producción de levadura tiene lugar con el uso de la alimentación controlada de azúcar a los
mostos en fermentación, cambio introducido por un científico danés, Sak, y un alemán, Hayduck, en 1919.

Otro ejemplo importante de los desarrollos alcanzados en ese periodo, es el descubrimiento en 1914 por el
microbiólogo Chain Weizmann (Figura 5) de que la bacteria Clostridium acetobutylicum producía
acetona, etanol y butanol mediante un proceso bioquímico de fermentación. En 1915 Weizmann obtuvo la
patente británica para el proceso de fermentación Acetona-Butanol-Etanol (ABE), usando C.
acetobutylicum con un sustrato de maíz y papa, lo que fue el primer proceso industrial aséptico. Esa
fermentación jugó un gran papel en la Primera Guerra Mundial, ya que en aquella época la acetona
escaseaba y este descubrimiento posibilitó la producción de cordita, un explosivo utilizado en los cañones
de la armada. El gobierno británico designó a Weizmann para dirigir el proyecto de producción a escala
industrial de ABE, entre 1914 y 1918. Hacia el final de la guerra las plantas de fermentación fueron
relocalizadas en Canadá y Estados Unidos, debido al déficit de alimento en Inglaterra. Después de este
descubrimiento, C. Weizmann fue considerado el padre de la fermentación industrial, ya que demostró
que la fermentación de algunas bacterias podría dar lugar a la producción de diversas sustancias industriales.

Biotecnología de Segunda Generación (desde 1930 hasta 1970)


Esta etapa de desarrollo se caracteriza por desarrollos en cierto sentido opuestos, ya que por un lado la
expansión vertiginosa de la industria petroquímica tiende a desplazar los procesos biotecnológicos de la
8
fermentación, pero por otro, el descubrimiento de la penicilina por Fleming en 1928, sentaría las bases para
la producción en gran escala de antibióticos, a partir de la década de los años cuarenta.

Como ejemplo de los procesos desplazados está la fermentación ABE, tan importante en las primeras
décadas del siglo, que primero pasó por el cambio del sustrato maíz/papa por melazas, pero que a partir de
la década del 60 el desarrollo de la industria petroquímica suministró un grupo
de solventes competitivos con la acetona lo cual, unido al incremento de los
costos del sustrato, produjo el cese de la industria en Estados Unidos e
Inglaterra. Las últimas plantas de ABE en Sudáfrica y la URSS cerraron en los
80 y la última planta china cerró en el año 2004.

Como ejemplo de los nuevos procesos surgidos está el desarrollo de la levadura


comprimida en Europa Central en la década del 30, que constituyó el Primer
Proceso Fermentativo Industrial Aeróbico y que llevó a su estado actual el
rendimiento de la materia prima. Y más importante aún es el desarrollo de la
producción industrial de penicilina en la década del 40, el primer Proceso
Industrial Fermentativo de Cultivo Sumergido.
Figura 4 Chain Weizmann, padre de
la fermentación industrial
El desarrollo de la penicilina
comienza con el descubrimiento por Fleming en 1929 (Figura 6). Sin
embargo, desde su descubrimiento hasta 1940, sólo se utilizó el caldo
de cultivo del Penicillium notatum como antiséptico local con
buenos, pero no resonantes resultados. Los intentos de extraer la
sustancia activa se abandonaron por ser ésta muy lábil. No se
hicieron experimentos en animales para determinar su eficacia en
infecciones sistémicas, "esto es, su poder quimioterapéutico no se
había revelado”. Figura 5 Sir Alexander Fleming,
descubridor de la penicilina, 1929

Aquí interviene, a fines de 1939, el "aceitado equipo" de la Sir William Dunn School of Pathology de
Oxford, y el trabajo sobre la penicilina "es tomado vigorosamente por Chain, Florey y Heatley". Chain, se
ocuparía de las propiedades químicas y bioquímicas, Heatley, al comienzo asistente de Chain, de la
producción, de cómo cultivar la mayor cantidad posible de P. notatum que produzca la mayor cantidad del
principio activo y, finalmente, de separarlo del caldo de cultivo y purificarlo, Florey se ocuparía de los
aspectos biológicos y farmacológicos y de la ardua tarea de conseguir fondos. Entre septiembre de 1939 y
mayo de 1940 trabajaron para obtener esa cantidad de penicilina. Finalmente, Heatley consigue un "extracto
de penicilina" suficiente para estudiar su toxicidad y realizar la prueba terapéutica. El 25 de mayo de 1940
llega la prueba terapéutica: inyectan dos ratones con una cepa de estreptococo hemolítico y les administran
cinco dosis del extracto de penicilina a distintos tiempos después de la infección; otros dos ratones se
infectan y reciben sólo una dosis de penicilina una hora después de infectados. Cuando, después del
experimento, Florey, Chain y Heatley se reunieron, se dice que Florey dijo: It looks quite promising. Con
otra persona mostró más entusiasmo, le dijo: It looks like a miracle

9
Un detalle interesante con relación a las patentes. De los tres científicos, Chain, hijo de un químico
industrial, quería patentar los descubrimientos. Florey, indeciso, y ante la insistencia de Chain, recurrió al
consejo de E. Mellamby, Secretario, y de Sir Henry Dale, Presidente, del Medical Research Council,
quienes lo persuadieron de que no era ético patentar un descubrimiento médico. Florey, probablemente de
acuerdo con ellos, no insistió y no lo patentó. ¡Y el Reino Unido debió pagar regalías por muchos años
para fabricar una droga descubierta, aislada, investigada y desarrollada allí!

Y evidentemente Florey aprendió la lección, pues después de la penicilina, Heatley colaboró en el comienzo
del estudio que condujo a las cefalosporinas. El trabajo lo continuaron E. P. Abraham y Guy Newton
quienes descubrieron, purificaron y establecieron la estructura de la cefalosporina C, la primera de la
familia. Esta vez el compuesto y la estructura del anillo básico se patentaron y los cuantiosos beneficios se
dedicaron a la investigación en la universidad y el Lincoln College.

Continuando con la penicilina, las primeras producciones eran sólo a escala de laboratorio, lo que
significaba la obtención de poco producto, muy caro y no homogéneo, lo que hizo imprescindible el
desarrollo del proceso a escala industrial. Era necesario buscar métodos para extraer y purificar cantidades
mayores de penicilina. Tras muchos intentos lograron una penicilina semipura, pero la obtención de
penicilina en cantidades apreciables seguía siendo un problema. Se dirigieron a unos industriales químicos
que rechazaron la oferta; estaban totalmente volcados en la fabricación de productos para el gobierno por
motivos de la guerra.

La situación política y económica no era favorable para seguir insistiendo en encontrar una empresa que se
encargara de fabricar de forma industrial la penicilina. Sólo quedaba una posibilidad: recurrir a los Estados
Unidos. En junio de 1941 Florey y Heatley partían a América vía Lisboa. Tras muchos esfuerzos y tiempo
lograron que se fabricaran grandes cantidades de penicilina. El mundo reclamaba ya por entonces millones
de dosis. En 1943 comenzó la producción comercial en Estados
Unidos, y en 1944 ya había suficiente penicilina para tratar a todos los heridos de los ejércitos aliados en la
invasión de Europa. El primer uso masivo de la penicilina se realizó el 6 de junio de 1944. Se salvaron
miles de vida.

El desarrollo del proceso industrial de producción de penicilina fue el primer proceso de Fermentación
Industrial en Cultivo Sumergido (Figura 6, izquierda), que aplicaba además complejos sistemas de
separación para obtener el producto puro. A través del desarrollo del mismo se sentaron las bases de las
herramientas de escalamiento de los procesos biotecnológicos que se han estado utilizando hasta la
actualidad. En resumen, el desarrollo del proceso industrial de la penicilina (1943-1944) sentó las bases de
los fermentadores de cultivo sumergido actuales, utilizados en las Biotecnologías de Segunda y Tercera
Generación. Y en particular surgió el Borreactor de Tanque Agitado (Figura 6, derecha): ¡El caballo de
batalla de la Industria Biotecnológica!

10
La importancia del desarrollo del proceso industrial a gran escala se puede apreciar en la variación del costo
de una dosis de penicilina. Desde un precio incalculable en 1940, el precio de la penicilina bajó a US$20
por dosis en julio de 1943 y más aún a $0,55 por dosis en 1946. Eso permitió salvar millones de vida y fue
el inicio del desarrollo de la actual Industria de Antibióticos.

Figura 6 Fermentadores de cultivo sumergido en una planta de penicilina (izquierda) y fermentador tipo tanque agitado
(derecha)

Finalmente, en 1945 le fue concedido el Premio Nobel a Fleming, Chain y Florey (Figura 8, izquierda). Y
como ocurre muchas veces con los premios Nobel, por la conocida limitación de que sólo son tres los
premiados, Heatley fue el gran ignorado. Sin embargo, Heatley (Figura 8, extrema derecha) fue el
encargado de la producción, de cómo cultivar la mayor cantidad posible de P. notatum para que produzca

Figura 7 Premio Nobel de Química 1945 por el descubrimiento de la penicilina y el gran olvidado, Hatley (derecha)

la mayor cantidad del principio activo y, finalmente, de separarlo del caldo de cultivo y purificarlo. La
interpretación más breve y acertada de esta historia, es la de Henry Harris, sucesor de Florey en la Sir

11
William Dunn School of Pathology: Harris dijo: “To sum it all up: without Fleming, no Chain or Florey;
without Chain, no Florey; without Florey, no Heatley; without Heatley, no penicillin”.

A Heatley no le alcanzó ni el Nobel, ni la publicidad ni la fama ni la fortuna. La Royal Society no lo


incorporó cuando fue propuesto. Su apocamiento y el rumor que sólo era un par de manos de Florey no lo
favorecieron. Los honores llegaron tarde; pero finalmente le llegaron. En 1978, cuando se retiró, Heatley
recibió la Orden del Imperio Británico (OBE) y, en 1990, la Universidad de Oxford le confirió el grado
honorario de Doctor en Medicina, el primero conferido en los 800 años de historia de la universidad.

Otro desarrollo importante de esa época es el comienzo, en la década de los años treinta, de la aplicación
de variedades híbridas en la zona maicera de los Estados Unidos (el llamado corn belt), con espectaculares
incrementos en la producción por hectárea, iniciándose así el camino hacia la Revolución Verde que
alcanzaría su apogeo 30 años más tarde, dentro de la Etapa de la Biotecnología de Segunda Generación.

Ejemplos de procesos de biotecnología de Segunda Generación


Como ejemplo de procesos importantes de Biotecnología de Segunda Generación, veremos de forma
general los procesos de producción de etanol, levaduras y cervezas. El proceso de producción de etanol
(Figura 8 y 9), un importante biocombustible además de sus múltiples usos, parte de diferentes sustratos,
en especial. El proceso de producción de levaduras (Figuras 10), puede producir pastillas de levadura
prensada, levadura desecada activa y levadura alimentaria en polvo. El proceso de producción de cerveza
(Figura 11), se complementa con el proceso de envasado, pasterizado y distribución (Figura 12).

Figura 8 Proceso Biotecnológico Industrial para producir Etanol

12
Figura 9 Esquema general de procesos de producción de etanol con diferentes materias primas

Figura 10 Proceso de producción de levadura panadera

13
Figura 11 Proceso de producción de cerveza (parte básica)

14
15
Figura 12 Proceso de Producción de Cerveza, segunda parte.

16
Biotecnología Moderna o de Tercera Generación (desde 1970 hasta la fecha).
Las bases se sientan con el descubrimiento de la doble estructura axial del ácido deoxiribonucleico (ADN)
por Watson y Crick en 1953 (Figura 11), seguido por los procesos que permiten la inmovilización de las
enzimas y los primeros experimentos de Ingeniería Genética realizados por Herbert Boyer y Stanley Cohen
(1973) los que obtienen el primer plásmido híbrido por inserción de ADN de sapo en un plásmido circular
de bacteria. Este es el primer ADN recombinante e inicio de la Ingeniería Genética. Continúa con la
aplicación en 1975 de la técnica del hibridoma para la producción de anticuerpos monoclonales, gracias a
los trabajos de Milstein y Kohler.

Figura 13 De izquierda a derecha: Waton y Crick con el modelo del ADN; Boyer y Cohen (ADN recombinante); Milstein y
Kohler (técnica del hibridoma para inticuerpos monoclonales)

El desarrollo práctico de la Biotecnología comienza en la segunda mitad de la década del ‘70. En 1976 se
funda en EE.UU. Genentech Inc. (Figura 12), nombre corto de Genetic Engineering Tech, Inc. (Tecnología
de Ingeniería Genética), por Robert A. Swanson, un empresario, y el Dr. Herbert W. Boyer, un bioquímico.
Se considera la compañía que fundó la industria de la biotecnología, siendo la primera empresa que utilizó
técnicas de Ingeniería Genética para producir insulina humana en E. coli y se transforma en la primera
empresa biotecnológica que cotiza en la bolsa de NY (1978). El Dr. Herbert W. Boyer fue uno de dos
científicos pioneros de la tecnología de ADN recombinante, junto con Stanley Cohen, pero Cohen no estuvo
interesado en la empresa. Sin embargo, Boyer se dio cuenta de que el método podría ser utilizado en
bacterias para producir grandes cantidades de productos farmacéuticos a bajo costo. Sin embargo, a
principios de la década de 1970, los
biólogos académicos rara vez tenían
vínculos directos con la industria y
las universidades, con pocas
excepciones, no animan a los
profesores a patentar o a que se
dediquen a actividades comerciales.
Boyer necesitaba un guía de
negocios inteligente.

Ahí surge, en enero de 1976, Robert


A. Swanson, que había sido un socio
de la firma de capital de riesgo de
Figura 14 En 1976 Swanson y Boyer fundan Genentech Kleiner & Perkins, el que telefoneó a
Boyer, porque creía que la tecnología del ADN recombinante (ADNr, para abreviar) se podía emplear para
17
crear productos comerciales en un tiempo relativamente corto, aunque nadie, incluyendo la inmensa
mayoría de los científicos, estaban de acuerdo con él. Todo el mundo decía que pasarían de 15 a 20 años
antes de que eso sucediera. Swanson persuadió a Boyer a reunirse por unos minutos y de hecho la reunión
duró dos o tres horas y Boyer estaba de acuerdo con Swanson acerca de la viabilidad comercial de la
ingeniería genética, no en un futuro cercano, sino en ese momento. Y la unión del hombre de negocios con
el científico hizo posible la creación de la compañía.

En la actualidad, Genentech emplea unas 11,0000 personas y Arthur D. Levinson es su mayor ejecutivo.
La revista estadounidense Fortune Magazine nombró a Genentech número uno en su lista de las "100
compañías mejores para cuales trabajar" en la emisión 2006. Éste fue el primer lugar número uno que
obtuvo la compañía, que ha aparecido en esta lista por ocho años consecutivos. La clasificación está basada
en respuestas de empleados anó9nimos en una encuesta y una evaluación de la política para empleados de
la compañía.

Otro aspecto importante con relación a las Etapas de la Biotecnología es que si bien se tiende a asociar los
procesos de fermentación con la Primera y Segunda Generación en Biotecnología y a la Ingeniería Genética
con la Tercera Generación, en realidad la Ingeniería Genética no es sino uno de los recientes y
espectaculares desarrollos de la Biotecnología, que no sustituye ninguna técnica preexistente, sino que más
bien enriquece y amplía las posibilidades de aplicación y los usos de las técnicas biotecnológicas
tradicionales.

Un aspecto fundamental de la Biotecnología Moderna es que es intensiva en el uso del conocimiento


científico. En la Biotecnología de Primera y Segunda Generación la innovación biotecnológica surgió en el
sector productivo; en cambio, los desarrollos de la Biotecnología Moderna se originan principalmente en
los centros de investigación, generalmente localizados en el seno de las universidades.

La literatura sobre la innovación tecnológica acostumbra distinguir entre aquellas innovaciones que surgen
como respuesta a una situación de mercado, y a expectativas de beneficios económicos, de aquéllas que se
originan en el área de I y D como resultado de un proceso continuo y acumulativo de desarrollo científico-
tecnológico. Y ha sido frecuente, en los últimos tiempos, señalar el láser y la Biotecnología como ejemplos
del segundo tipo de innovación; es decir, descubrimientos científicos a los que se arriba sin una aplicación
específica predeterminada en mente, pero que luego encuentran una gama considerable de aplicaciones
prácticas.

Sin embargo, parece más correcto en el desarrollo de la Biotecnología Moderna considerar como
complementarios ambos factores: el inherente proceso científico-tecnológico y aquél que corresponde a
incentivos económicos. Así, en el caso de la Biotecnología Moderna, aun cuando ésta nace en el ámbito de
la Investigación y Desarrollo, de las muchas aplicaciones posibles, las que se desarrollan primero son
aquellas que ofrecen expectativas de importantes beneficios económicos en un plazo más o menos breve.

Para tener una idea de cómo los procedimientos desarrollados en la Biotecnología de Primera y Segunda
Generación se emplean en la Tercera Generación, a continuación, se mostrarán algunos procesos
industriales de Biotecnología de Tercera Generación, como la producción de Betagalactosidasa
recombinante (Figuras 15, 16 y 17) y de Anticuerpos Monoclonales (Figuras 18 y 19).

18
Figura 15 Producción de Betagalactosidasa Recombinante (1ª. Parte)

Figura 16 Producción de Betagalactosidasa Recombinante (2ª. Parte)

19
Figura 17 Producción de Betagalactosidasa Recombinante (3ª. Parte)

Figura 18 Producción de Anticuerpos Monoclonales (1ª. Parte)

20
Figura 19 Producción de Anticuerpos Monoclonales (2ª. Parte)

II – DEFINICIONES
Introducción
La Biotecnología no es una Ciencia Básica; es un enfoque multidisciplinario que involucra varias
disciplinas y ciencias. La Biotecnología abarca hoy un área amplia del conocimiento que surge de la Ciencia
Básica (Biología Molecular, Microbiología, Biología Celular, Genética, etc.), de la Ciencia Aplicada
(Técnicas inmunológicas y bioquímicas, así como técnicas basadas en la Física y la Electrónica), y de otras
tecnologías (Fermentaciones, Separaciones, Purificaciones, Informática, Robótica y Control de Procesos)
Se trata de una red compleja de conocimientos donde la Ciencia y la Tecnología se entrelazan y
complementan. (Figuras 20 y 21, parte izquierda).

Figura 20 Biotecnología: Unión de Ciencias para lograr bienes y servicios

En base a lo anterior, de forma simplificada la Biotecnología Moderna se considera constituida por la


integración de la Biología, la Ingeniería y la Química. Y más específicamente de la Ingeniería Química, la
Bioquímica y la Ingeniería Biológica (Figura 21, derecha).

21
El creciente interés que en los últimos años ha despertado la Biotecnología, tanto en los medios académicos
como en la actividad económica, se ha traducido, entre otras cosas, en una proliferación de definiciones.
Esta relativa abundancia refleja, por un lado, el carácter multidisciplinario de la Biotecnología
(Microbiología, Ingeniería Química, Bioquímica y Química) y, por el otro, la dificultad que existe para fijar
estrictamente sus límites.

BIOQUÍMICA
QUÍMICA BIOLOGÍA
ING
QU ENIEBIOTECNOLOGIA IERÍA
ÍMI R EN
CA ÍA ING ÓGICA
L
BIO

INGENIERÍA

Figura 21 El campo de la Biotecnología (izquierda); naturaleza multidisciplinaria de la Biotecnología (derecha)

Distintas definiciones de Biotecnología


La primera definición que conocemos se le debe a Karl Ereky, un ingeniero agrónomo húngaro que en 1914
desarrolló un gigantesco plan de cría de porcinos para sustituir las prácticas tradicionales por una industria
agrícola capitalista basada en el conocimiento científico. En 1919 Ereky definió a la Biotecnología, como
la ciencia de los métodos que permiten la obtención de productos a partir de materia prima, mediante la
intervención de organismos vivos. Para él, la Era Bioquímica reemplazaría a la Edad de Piedra y del Hierro.

Definiciones posteriores de la Biotecnología:

a. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, Organization for


Economic Cooperation and Development): Biotecnología es la aplicación de los principios de la
ciencia y la ingeniería al tratamiento de materias por agentes biológicos en la producción de bienes
y servicios (1982).

b. Oficina de Evaluación Tecnológica (OTA, Office of Technology Assesment): Biotecnología, en


un sentido amplio, incluye cualquier técnica que utiliza organismos vivos (o parte de ellos) para
obtener o modificar productos, mejorar plantas y animales, o desarrollar microorganismos para
usos específicos (1984).

22
c. Federación Europea de Biotecnología (EFB, European Federation of Biotechnology):
Biotecnología es el uso integrado de la bioquímica, la microbiología y la ingeniería genética para
poder aplicar las capacidades de microorganismos, células cultivadas animales o vegetales o parte
de los mismos en la industria, en la salud y en los procesos relacionados con el medio ambiente
(1988).

d. Convenio sobre Diversidad Biológicas de las Naciones Unidas: Biotecnología es toda aplicación
tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos, para usos específicos (1992)

e. Organización de la Industria Biotecnológica (BIO, Biotechnology Industry Organization): En


un sentido amplio, biotecnología es “bio” + “tecnología”, es decir, el uso de procesos biológicos
para resolver problemas o hacer productos útiles (2003).

Se observa que con el tiempo el concepto adquiere una expresión más simple. Las definiciones más
recientes ya no hacen referencia a los procesos tecnológicos involucrados, tal vez porque, además de ser
complejos y diversos, evolucionan muy rápidamente.

Más recientemente la OECD actualizó su definición y plantea que:

La Biotecnología Moderna es la aplicación de la Ciencia y la Tecnología en organismos vivos, también


como de sus partes, productos y modelos, para alterar materiales vivos y no vivos, para la producción
de conocimiento, bienes y servicios. (OECD, 2005).

Esta definición simple de Biotecnología es deliberadamente amplia. Cubre la moderna Biotecnología, pero
también muchas actividades tradicionales. Por esta razón la definición simple debe ir siempre acompañada
de la definición detallada por actividad lo que permite hacerla más operativa para propósitos de medición.

Para la definición por actividad la OECD define una lista de técnicas biotecnológicas, la que debe funcionar
como una guía interpretativa para la definición simple. La lista es indicativa más que exhaustiva y es de
esperar su cambio en el tiempo conforme la colección de datos y las actividades biotecnológicas
evolucionen.

1. DNA/RNA: Genómica, Fármaco-genómica,


investigación de genes, Ingeniería Genética,
secuenciación, síntesis y amplificación de
DNA/RNA, expresión génica y uso de tecnologías
como la del ADN antisentido (Figura 22).

2. Proteínas y otras Moléculas: Secuenciación,


síntesis e ingeniería de proteínas y péptidos
(incluyendo hormonas); métodos de liberación de
fármacos mejorados; proteómica, aislamiento y
purificación de proteínas, señalización e identificación de Figura 22 Tecnología ADN antisentido
receptores celulares.

23
3. Cultivo de Células y tejidos; Ingeniería de Tejidos: Cultivo de células y tejidos, ingeniería de tejidos
(incluyendo tejidos hospederos -andamios- de células e ingeniería biomédica) fusión celular, vacunas,
estimulantes del sistema inmune, manipulación de embriones.

4. Técnicas de Procesos Biotecnológicos: Fermentación por medio de bioreactores, bioprocesamiento,


biofiltración, biopastas o biopulpas, biodecolorantes, biodesulfurización, bioremediación y
fitoremediación.

5. 5. Genes y vectores de RNA: Terapia génica, vectores virales.

6. 6. Bioinformática: Construcción de bases de datos de genomas, secuencias de proteínas; modelación


de procesos biológicos complejos incluyendo biología de sistemas.

7. 7. Nanobiotecnología: Aplicación de herramientas y procesos de nano/micro fabricación para construir


instrumentos para estudiar biosistemas y sus aplicaciones en liberación de fármacos, diagnóstico, etc.

Clasificación de las Empresas Biotecnológicas


Otro aspecto importante que define la OEDC en sus documentos de 2005 y 2006 es la clasificación de las
Empresas Biotecnológicas según el sector o campo de aplicación, en las cuatro siguientes categorías:

1. Salud (humana y animal)


2. Agroalimentaria: incluye aplicaciones en agricultura y piscicultura; Silvicultura y procesamiento de
alimentos
3. Industria Medio Ambiental: incluye procesos industriales; recursos naturales y aplicaciones
medioambientales.
4. Otros: servicios y plataformas tecnológicas, Bioinformática y otras aplicaciones que no se clasifican en
los anteriores.

Explícitamente no se consideran como Empresas Biotecnológicas:

1. Las firmas de servicios que solo proporcionan investigación rutinaria por contrato (diagnósticos y
pruebas diversas) o servicios de consultoría o asesoría.
2. Los proveedores de equipos y otros proveedores de bienes, así como tampoco se considerarán a los
distribuidores de productos e insumos biotecnológicos.
3. Los usuarios finales de productos y procesos biotecnológicos

I – CLASIFICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA Y ÁREAS DE


APLICACIÓN
Introducción
La relación directa entre la Ciencia y la Tecnología es la base para que la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), en su Clasificación General de las Ciencias
(Tabla 1), considere a la Biotecnología dentro de las Ciencias Tecnológicas (33), con el nombre de
Tecnología Bioquímica (3302). A su vez la UNESCO considera que la Tecnología Bioquímica está
compuesta por:
24
1. Tecnología de los antibióticos (01)
2. Tecnología de la fermentación (02)
3. Microbiología industrial (03)
4. Ingeniería bioquímica (90)
5. Otras (99)

Clasificación general de la Biotecnología


Las aplicaciones de la Biotecnología se pueden ser clasificadas en cinco amplias áreas:

1. Biotecnología Animal
2. Biotecnología Vegetal.
3. Biotecnología en Salud Humana o Médica
4. Biotecnología Industrial
5. Biotecnología Ambiental

En la práctica también se consideran otras subdivisiones, tales como:

6. Biotecnología Farmacéutica
7. Biotecnología de los Alimentos
8. Genómica y otras ómicas (Proteómica, Farmacogenómica, Toxigenómica y otras)
9. Nanobiotecnología (Aplicación de herramientas y procesos de nano/micro fabricación para
construir instrumentos para estudiar biosistemas y sus aplicaciones en liberación de fármacos
y diagnóstico, entre otros)

Además de esta clasificación, hay que tener en cuenta la existencia de técnicas biotecnológica que
se utilizan en los diferentes campos de aplicación de la biotecnología, las que se pueden agrupar
en dos grandes grupos:

1. Cultivo de tejidos: Trabaja a un nivel superior a la célula e incluye células, tejidos y órganos
que se desarrollan en condiciones controladas.
2. Tecnología del ADN (Ingeniería Genética): Involucra la manipulación de genes a nivel del
ADN, aislamiento de genes, su recombinación y expresión en nuevas formas, etc.

La ingeniería genética puede ser una herramienta muy poderosa para crear alternativas amistosas
ambientales en productos y procesos que actualmente contaminan el ambiente o acaban con los
recursos no renovables. Factores políticos, económicos y sociales determinarán que posibilidades
científicas se harán realidad.

Además está la Bioinformática, que es un campo interdisciplinario que se ocupa de los problemas
biológicos usando técnicas computacionales y hace que sea posible la rápida organización y
análisis de los datos biológicos, por lo que también puede ser llamada Biología Computacional, y
puede definirse como, "la conceptualización de la biología en término de moléculas y, a
continuación, la aplicación de técnicas informáticas para comprender y organizar la información
25
asociada a estas moléculas, a gran escala." La bioinformática desempeña un papel clave en
diversas áreas, tales como la Genómica Funcional, la Genómica Estructural y la Proteómica, y
forma un componente clave en el sector de la biotecnología y la farmacéutica.

Tabla 1 Ubicación de la Biotecnología, dentro de la Clasificación General de las Ciencias de la UNESCO

33. Ciencias Tecnológicas


1. 3301. Ingeniería y tecnología aeronáuticas
2. 3302. Tecnología bioquímica (Biotecnología)
3. 3303. Ingeniería y tecnología químicas
4. 3304. Tecnología de los ordenadores
5. 3305. Tecnología de la construcion
6. 3306. Ingeniería y tecnología eléctricas
7. 3307. Tecnología electrónica
8. 3308. Ingeniería y tecnología del medio ambiente
9. 3309. Tecnología de los alimentos
10. 3310. Tecnología industrial
11. 3311. Tecnología de la instrumentación
12. 3312. Tecnología de materiales
13. 3313. Tecnología e ingeniería mecánicas
14. 3314. Tecnología médica
15. 3315. Tecnología metalúrgica
16. 3316. Tecnología de productos metálicos
17. 3317. Tecnología de vehículos de motor
18. 3318. Tecnología minera
19. 3319. Tecnología naval
20. 3320. Tecnología nuclear
21. 3321. Tecnología del carbón y del petróleo
22. 3322. Tecnología energética
23. 3323. Tecnología de los ferrocarriles
24. 3324. Tecnología del espacio
25. 3325. Tecnología de las telecomunicaciones
26. 3326. Tecnología textil
27. 3327. Tecnología de los sistemas de transporte
28. 3328. Procesos tecnológicos
29. 3329. Planificación urbana
30. 3399. Otras especialidades tecnológicas (especificar)

Biotecnología Animal:
La Biotecnología Animal explora el potencial de las células animales mediante el selección o alteración
selectiva y programada para obtener una mejor respuesta de rendimiento y es de especial incidencia en la
Biomedicina, Medicina Veterinaria y Producción Animal. La investigación se ha concentrado
principalmente en mamíferos, por ser modelos de investigación biomédica y por su especial importancia en
la explotación ganadera y determinantes en la explotación ganadera (Figura 23).

La Biotecnología Animal ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas y actualmente existen
tres áreas principales de la Biotecnología Animal con especial incidencia directa en la producción animal:

26
 El uso de tecnologías reproductivas
 Empleo de nuevas bacterias y cultivos celulares que producen hormonas.
 Desarrollo de vacunas contra enfermedades bovinas y porcinas principalmente

Figura 23 Transplante de embriones en bovino

En la Biotecnología animal se desarrollan modelos para evaluar enfermedades genéticas humanas y se


utilizan animales para la producción de drogas y como fuente donante de células y órganos, como por
ejemplo el uso de animales para la producción de proteínas sanguíneas humanas o anticuerpos.
Particularmente los animales transgénicos, principalmente los ratones, han sido muy útiles en trabajos de
laboratorio para estudios de enfermedades humanas.

En general los ratones desde hace mas de 100 años son organismos modelo que han contribuido
enormemente al conocimiento de la biología de mamíferos incluyendo al hombre. Su organismo presenta
una similitud fisiológica con el humano, posee un ciclo de vida corto, es fácil de manipular y de mantener
en los laboratorios. Es por ello que diferentes cepas de ratones han sido herramientas importantes para
descifrar los mecanismos biológicos como los de la respuesta inmune y de enfermedades como el cáncer.
Sin embargo, con el desarrollo de herramientas moleculares ha sido posible manipular su ADN para generar
ratones transgénicos y ratones knock-out (Figura 24).

Un ratón transgénico es un organismo genéticamente modificado el cual porta un gen nuevo. De esta
manera insertando un gen de otro organismo podemos obtener ratones que produzcan proteínas que antes
no producían o bien que las produzcan en mayor cantidad. Por otro lado, un ratón knock-out carece de la
expresión de un gen en particular y de esta manera eliminando un gen podemos averiguar qué función
desempeñaba la proteína que codificaba. La obtención de ratones transgénicos y ratones knock-out facilita
el estudio de la función básica de un gen y su regulación ya que su efecto se puede analizar en el contexto
de todo un organismo lo cual permite generar diferentes modelos de enfermedades humanas.

27
Figura 24 Uso de ratones en Biotecnología

No sólo los microorganismos y las plantas pueden ser modificados genéticamente, sino que también se
pueden introducir genes en embriones animales fecundados. Un ejemplo lo constituye la obtención de leche
de oveja con alfa-1-antitripsina, utilizada para el tratamiento del enfisema pulmonar, gracias a la
incorporación en el animal del gen humano que codifica esta enzima. Esta misma metodología se ha
empleado en ovejas que producen leche con el factor IX sanguíneo, que es requerido por las personas que
padecen hemofilia. Actualmente, se han introducido diversos genes en ovejas y cerdos que les confieren
resistencia a diversas enfermedades, mejoran la producción de lana o incrementan su tasa de crecimiento.

La biotecnología animal ha sido objeto de crítica por parte de grupos que luchan para la protección de los
animales, ya que consideran que algunos de estos experimentos pueden tener efectos negativos sobre ellos.
No obstante, los científicos defienden este tipo de trabajo ya que los animales gozan de buena salud (incluso
mejor que la de los animales no manipulados) y de una calidad de vida normal.

Biotecnología Vegetal
Entre las aplicaciones biotecnológicas más importantes para los cultivos están: Cultivo de Tejidos
Vegetales (Micropropagación, producción de plantas libres de virus, rescate de embriones,
mutagénesi inducida in vitro, conservación in vitro, cultivo de callos y la suspensión de células,
cultivo de protoplastos, cultivo de anteras y microsporas); Uso de Marcadores Moleculares
(Caracterización molecular de los cultivos, diagnóstico de enfermedades, mapeo genético, mejora
asistida por marcadores) y Tecnología ADN recombinante (transgénesis).

Con las técnicas de la Biotecnología Moderna, es posible producir más rápidamente que antes,
nuevas variedades de plantas con características mejoradas, produciendo en mayores cantidades,
con tolerancia a condiciones adversas, resistencia a herbicidas específicos, control de plagas,
cultivo durante todo el año. Problemas de enfermedades y control de malezas ahora pueden ser
tratados genéticamente en vez de con químicos.

En especial la Ingeniería Genética (proceso de transferir ADN de un organismo a otro) aporta


grandes beneficios a la agricultura a través de la manipulación genética de microorganismos,
plantas y animales. Una planta modificada por ingeniería genética, que contiene ADN de una
fuente externa, es un organismo transgénico. Un ejemplo de planta transgénica es el tomate que
permite permanecer durante más tiempo en los almacenes, sin que se reblandezcan antes de ser
transportados.

28
En el mes de Enero del año 2000, se llegó a un acuerdo sobre el Protocolo de la Bioseguridad, el
que constituye un convenio internacional entre los países y más de 130 países dieron el visto bueno
al acuerdo de Montreal, sin embargo, en este acuerdo existen partes con posiciones, que si no son
incompatibles, sí son contradictorias en lo relativo al etiquetado y comercialización de estos
productos: De una parte están los EEUU y a sus multinacionales, que acompañados por otros
grandes países exportadores de materias primas agrícolas, quieren una legislación abierta y
permisiva, en la que el mercado sea quien imponga su ley. EEUU defiende el uso de la
biotecnología y pone de relieve la importancia de su industria, que crea nuevos puestos de trabajo
y fomenta la innovación tecnológica y podría acabar con el hambre del mundo; en el lado opuesto
se encuentra la Unión Europea y otros países desarrollados de Asia, que pretenden poner orden y
límite a ese comercio, empezando por un etiquetado riguroso que diferencie, tanto las materias
primas como los productos elaborados en los que se incluyan organismos modificados
genéticamente (OMG). Así mismo pretenden controlar y limitar el desarrollo de las patentes,
propugnando incluso, una moratoria de 10 años, debido a que no se conoce con certeza los
verdaderos efectos de esas manipulaciones genéticas sobre el resto de variedades vegetales y sobre
el ecosistema. El sector más radical lo constituyen los grupos conservacionistas y colectivos
científicos que abogan por la prohibición de cualquier tipo de alteración de los códigos genéticos.
Las multinacionales de la biotecnología son las que, por ahora se están llevando el gato al agua.

Un elemento importante a tener en cuenta es que el énfasis en la discusión sobre los OGM,
realmente está dirigido a los organismos vivos como tal y no tanto a los productos que se obtienen
de los mismos. Por eso muchos hablan de OVM (Organismos Vivos Modificados) en lugar de los
OGM y enfatizan en el peligro que su liberación en el ambiente pudiera tener en la Biodiversidad.
Por esa causa muchos grupos ecologistas rechazan la invasión de organismos transgénicos en
América Latina, que es la zona de mayor biodiversidad agrícola del planeta, y que actualmente es
la segunda región del mundo en superficie de áreas cultivadas con organismos transgénicos.

Ahora bien, hasta la fecha, no hay evidencia de daño a la salud humana o animal o al medio
ambiente y la biodiversidad por el uso de organismos transgénicos o sus productos. La OMS en su
documento “20 Preguntas sobre los Alimentos Genéticamente Modificados” señala que a la fecha
no se han generado problemas a la salud humana por su consumo (OMS 2006). En muchos casos
el producto final que llega al consumidor como son el aceite de soya o el almidón de maíz son
químicamente idénticos a los productos convencionales y por lo tanto su efecto en la salud humana
es indistinguible entre uno y otro, independientemente si éste se obtuvo de un organismo
transgénico o una variedad convencional. Se ha demostrado que no hay riesgo para la salud por el
consumo de genes naturales provenientes de uno o varios organismos vivos, que han sido
translocados a otro organismo. Por el contrario, se sabe que pesticidas químicos, que dañan muchos
de ellos a la salud humana y animal, destruyen indiscriminadamente la biodiversidad en particular
de los insectos, y contaminan el medio ambiente, ya que muchos de ellos no se biodegradan.

29
Figura 25 Variación
del
área

global de cultivos transgénicos

30
Figura 26 Países mayores productores de cultivos transgénicos

Biotecnología Industrial
La Biotecnología Industrial comenzó su desarrollo a finales de la Biología Tradicional, tomó gran
impulso con la Biotecnología de Primera Generación y llego a su máximo desarrollo en la
Biotecnología de Segunda Generación.
En todos los procesos de Biotecnología Industria, conocidos como Bioprocesos, existen tres etapas
fundamentales (Figura 27):

1. Tratamiento previo (Upstream), que incluye tratamiento de las materias primas como
selección, tamizado, reducción de tamaño e hidrólisis, así como la Formulación de los Medios
y la Esterilización de los Equipos.
2. Biorreacción (el proceso biotecnológico como tal), que incluye producción de biomasa,
biosíntesis de metabolitos,procesamiento con ezimas inmovilizadas, catálisis celular y
biotransformaciones, entre otros procesos.
3. Tratamiento de los Productos (Downstream), en el que se incluyen procesos como la
filtración, centrifugación, sedimentación, floculación, ruptura celular, extracción,
ultrafiltración, purificación cromatográfica, evaporación, secado y empacado, entre otras
operaciones.
4. En las primeras generaciones de la Biotecnología sólo existía la Tecnología Microbiana
(Figura 28), los cultivos en gran escala de células animales y vegetales surgieron con la 3era.
Generación de la Biotecnología. Toda la experiencia acumulada con la Tecnología Microbiana
sirvió de base para los cultivos celulares y los cultivos con organismos recombinantes. En
particular las tecnologías de ADN ofrecen muchas posibilidades en el uso industrial de los
microorganismos con aplicaciones que van desde producción de vacunas recombinantes y
medicinas, tales como insulina, hormonas de crecimiento e interferón, como enzimas y
producción de proteínas especiales, lo que conllevó a un alto grado de desarrollo de la Industria
Biotecnológica (Figura 29).

Biotecnología Ambiental
La Biotecnología Ambiental se define como la aplicación de la Biotecnología en la conservación
del Medio Ambiente y abarca la protección de los suelos, las aguas y el aire. Incluye también la
aplicación de las herramientas de la naturaleza a la industria.
El uso de microorganismos en procesos ambientales se encuentra desde el siglo XIX. Actualmente,
la principal aplicación de la biotecnología ambiental es limpiar la polución. La limpieza del agua
residual fue una de las primeras aplicaciones, seguida por la purificación del aire y gases de
31
desecho mediante el uso de biofiltros. En resumen, utilizando plantas y microorganismos se
consiguen descontaminar:

1. Las aguas: (procesos de lodos activos y de digestión anaerobia) (Figuras 30, 31 y 32)
2. El suelo (fitorremediación y bioremediación) (Figura 32 y 33)
3. La atmósfera (biofiltros) (Figura 35).

4. La biorremediación es el uso de sistemas biológicos para la reducción de la polución del aire


o de los sistemas acuáticos y terrestres. Los sistemas biológicos utilizados son los
microorganismos y plantas. Cuando se utilizan las plantas el proceso se denomina
fitoremediación. La bioremediación se está enfocando hacia el suelo y los residuos sólidos,
tratamientos de aguas domésticas e industriales, aguas procesadas y de consumo humano, aire
y gases de desecho, lo que está provocando que surjan muchas inquietudes e interrogantes
debido al escaso conocimiento de las interacciones de los organismos entre sí, y con el suelo.

32
Figura 27 Etapas de los Bioprocesos

33
Figura 28 Prefermentadores en una planta moderna de Producción de Etanol

Figura 29 Planta Moderna de Biotecnología Industrial de 3era. Generación

Cada vez más compañías industriales están desarrollando procesos en el área de prevención, con
el fin de reducir el impacto ambiental como respuesta a la tendencia internacional al desarrollo de
una sociedad sostenible. La Biotecnología Ambiental puede ayudar a producir nuevos productos
que tengan menos impacto ambiental y puede ser utilizada para evaluar el estado de los
ecosistemas, transformar contaminantes en sustancias no tóxicas, generar materiales
biodegradables a partir de recursos renovables y desarrollar procesos de manufactura y manejo de
desechos ambientalmente seguros.

34
Figura 30Proceso aerobio de tratamiento de aguas residuales (Lodos Activados)

Figura 31 Digestión Anaerobia de Residuales Orgánicos Líquidos

35
Figura 32 Proceso combinado aerobio y anaerobio, para tratar residuales líquidos en una cervecera moderna

36
Figura 33 Ejemplo de un proceso de Bioremediación

Figura 34 Ejemplo de Fitorremediación (humedal artificial) para tratamiento de aguas negras

Biotecnología Médica

La Biotecnología Médica es la aplicación de las herramientas de la Biotecnología encaminadas al


mejoramiento de la salud del ser humano. Entre los campos de aplicación de la Biotecnología a la
Medicina se encuentran:

1. Obtención de productos: Antibióticos, inmunoestimulantes, vacunas y otros (Figura 36)


2. Técnicas reproductivas (Figura 37)
3. Empleo de células madres
4. Terapia génica
5. Xenotrasplantes
6. Entre las aplicaciones más novedosas están las células madres y la terapia génica. En el caso
de las células madres, su desarrollo comenzó con el descubrimiento de cómo obtener células
madres a partir de embriones humanos, hecho por el científico James Thompson, de la
Universidad de Wisconsin, EEUU. En el embrión esas células son las destinadas a formar
todos los órganos del cuerpo, y estimuladas adecuadamente pueden reparar órganos dañados.
El inconveniente de este método, es que el embrión de partida debe ser un clon del paciente.
37
La clonación humana suscita un gran rechazo y más aún en este caso cuando un embrión de
pocos días, que nunca va a ser implantado en un útero, es utilizado únicamente para este fin y
después se destruye. Esto plantea grandes problemas éticos y religiosos.

Figura 35 Ejemplo de biofiltro: proceso para eliminar H2S de gases residuales, mediante Thiobacillus ferrooxidans

Figura 36 Aplicación de vacunas a niños

38
Figura 37 Técnica de inseminación artificial

Sin embargo, en la actualidad se han desarrollado nuevas líneas de investigación, encaminadas a


realizar la clonación de células madre, o sea la reprogramación de células adultas sin necesidad de
clonar (Figura 38). Con esa técnica se salvan todos los escollos morales y legales que existen al
respecto. También se trabaja en el esclarecimiento y manipulación del mecanismo genético que
dispara la formación de órganos y extremidades en el embrión.

La terapia génica también tiene grandes perspectivas, ya que cada criatura es única, cada una posee
una composición única de ADN. Cualquier individuo puede ser identificado por pequeñas
diferencias en su secuencia de ADN, este pequeño fragmento puede ser utilizado para determinar
relaciones familiares en litigios de paternidad, para confrontar donantes de órganos con receptores
en programas de trasplante, unir sospechosos con la evidencia de ADN en la escena del crimen
(Biotecnología Forense). El desarrollo de técnicas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas
o de desordenes genéticos es una de las aplicaciones de mayor impacto de la tecnología del ADN.
Al utilizar las técnicas de secuenciación de ADN los científicos pueden diagnosticar infecciones
víricas, bacterianas o mapear la localización específica de los genes a lo largo de la molécula de
ADN en las células.

39
Figura 38 Obtención de células madre inducidas

El primer tratamiento exitoso en terapia génica fue en 1990, cuando se trató una enfermedad del
sistema inmune de niños llamada "Deficiencia de ADA". Células sanguíneas con los genes
correctos de ADA fueron inyectadas al cuerpo del paciente donde produjeron suficientes células
normales que permitieron mejorar el sistema inmune. Hoy, la terapia génica está tratando
enfermedades tales como tumores cerebrales malignos, fibrosis quística y HIV. Con esta técnica
se pretende también reparar órganos, como por ejemplo un hígado cirrótico a partir de las pocas
células sanas que le quedan, un par de ventrículos nuevos para reemplazar los efectos devastadores
de un infarto, la regeneración de una mano amputada o disponer de una fuente inagotable de
neuronas para corregir los efectos de enfermedades tan graves como el Alzheimer o el Parkinson.

Comentario final sobre las divisiones de la Biotecnología


Todas las divisiones explicadas son convencionales, por lo cual no se puede pensar en fronteras
rigurosas entre ellas. En la Maestría en Biotecnología, por ejemplo, se han definido Menciones en
las siguientes especialidades biotecnológicas: Biotecnología Industrial (con énfasis en la
Agroindustria), Biotecnología Ambiental, Agrobiotecnología, Biotecnología Farmacéutica y
Genómica/Bioinformática, basado principalmente en su relación con los Programas de
Investigación previstos a desarrollar dentro del Programa Nacional de Biotecnología en Nicaragua
y teniendo en cuenta el nivel actual de desarrollo de la Biotecnología en Nicaragua.

Un elemento importante el caso de la Mención en Agrobiotecnología es que, aunque generalmente


la Agrobiotecnología se considera relacionada únicamente con la aplicación de la Biotecnología a
los cultivos agrícolas, en otras ocasiones se utiliza en un sentido más amplio (como el significado
del término agriculture en inglés), incluyendo tanto la Biotecnología Animal como la Vegetal. En
40
la Maestría se ha considerado el sentido más a amplio y por lo tanto la Mención en
Agrobiotecniología, se considerará como la unión de la Biotecnología Animal y la Vegetal.

Agrupación de las actividades biotecnológicas en colores

Además de las definiciones mencionadas, en los últimos años se ha comenzado a utilizar una
agrupación de las actividades biotecnológica en colores. Ya en el 12th Congreso Europeo de
Biotecnología en 2005 se usaron 4 categorías de colores para las actividades biotecnológicas:
blanca, (industrial); roja (farmacéutica); verde (alimentaría y agricultura) y azul
(medioambiente). Posteriormente se han ido añadiendo otros y en algunos casos se han definido
hasta 11 colores y se ha sugerido dejar el color blanco para la bioindustria basada en Ingeniería
Genética y utilizar el color gris para la biotecnología industrial tradicional, aunque también se
emplea el color blanco para toda la biotecnología industrial, así como otros cambios (Tabla 2).

Ahora bien, en estos casos hay que tener en cuenta que la categorización de la Biotecnología por
colores es una clasificación independiente de aspectos científicos-tecnológicos, pero que ha
permitido promover la percepción pública favorablemente y la comprensión de las aplicaciones
biotecnológicas para la causa de la ciencia, desarrollo y el actual y futuro desarrollo del futuro
de la humanidad.

Tabla 2 Agrupación de las actividades biotecnológicas por colores (según DaSilva E.J. (2004), The Colours of Biotechnology:
Science, Development and Humankind. Electron. J. Biotechnol.v.7 n.3

II – LA BIOTECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE


DESARROLLO

41
A nivel mundial el interés por la Biotecnología es indudable, como se ve a través del frecuente abordaje de
tales temas en los periódicos, libros y medios de comunicación. Algunos descubrimientos útiles serán una
consecuencia directa del uso de las técnicas de Ingeniería Genética que logren transferir determinados genes
(a veces incluso genes humanos) a un determinado microorganismo apropiado, para hacer el producto que
es precisamente requerido en el mercado. Determinadas proteínas humanas y algunos enzimas requeridos
en Medicina se conseguirán de esta forma, en el futuro.

Otros muchos beneficios, serán el resultado de la fabricación mediante técnicas de fermentación, de


anticuerpos específicos para fines analíticos y terapéuticos. Estos anticuerpos monoclonales se producirán
mediante el crecimiento de células en grandes tanques de cultivo, utilizando el conocimiento biotecnológico
adquirido por el cultivo de microorganismos en grandes fermentadores, como por ejemplo la producción
de antibióticos como la penicilina.

Se están desarrollando en la actualidad importantes descubrimientos y aplicaciones comerciales en cada


uno de los campos de la Biotecnología, incluyendo las que tienen lugar en las industrias de fermentación,
la biotecnología de los enzimas y células inmovilizadas, el tratamiento de residuos y la utilización de
subproductos (Tabla 3). Aquellos procesos que resulten productivos, serán útiles a la sociedad, atractivos
para la industria por motivos comerciales y en algunos casos recibirán el apoyo de los respectivos gobiernos.

Una gran potencialidad de la Biotecnología se da en el campo de la Investigación y el Desarrollo Científico


(I+D), ya que proporciona herramientas que permiten una mejor comprensión de los procesos fisiológicos,
por ejemplo, del sistema inmuno-defensivo, o que reducen, en forma considerable, los plazos de la I+D,
facilitando así los procesos de innovación tecnológica. A su vez, con el advenimiento de nuevas técnicas
en el campo biológico, la actividad de la I+D en este campo tiende a hacerse cada vez más científica y
menos empírica, acentuándose así las características de intensidad científica propias de la biotecnología.
Resulta claro que siendo la Biotecnología un sistema de diversas innovaciones científico-tecnológicas
interrelacionadas, no todas ellas evolucionan al mismo ritmo. Las condiciones de mercado, las expectativas
de beneficios, aspectos organizativos y de gestión, entre otros, favorecen la rápida puesta en marcha y
difusión de algunas de estas tecnologías, relegando a otras.

Así y todo, la Biotecnología suscita opiniones y sentimientos encontrados. Mientras algunos sectores la
perciben como una tecnología basada en un sólido conocimiento científico, para otros se trata de una
actividad antinatural y peligrosa. El enfrentamiento de partidarios y opositores ocurre con menos frecuencia
en el terreno de las razones que en el de las pasiones, sean éstas políticas, religiosas o ideológicas. Al
discutir si la Biotecnología es progresista o reaccionaria, buena o mala, se olvida que lo que caracteriza a
una tecnología es el uso que hacemos de ella.

Algunos productos y procesos que eran impensables hace treinta años entran en la vida cotidiana (Tabla 3)
sin que sus bases científicas y tecnológicas hayan penetrado en nuestra cultura a través de una divulgación
amplia que abarque también a todos los niveles del sistema educativo. No existe ninguna posibilidad de
construir una sociedad moderna si sus integrantes ignoran los aspectos más generales de la ciencia y la
tecnología. El desconocimiento aumenta el riesgo de rechazar tecnologías promisorias que pueden abrir
perspectivas nuevas para un desarrollo sostenible en áreas tan críticas como la salud, la producción de
alimentos, la energía y el medio ambiente.

42
Por tratarse de un conjunto de tecnologías diversas, el uso de la Biotecnología, dejó de ser un lujo para
convertirse en una absoluta necesidad para todas las naciones, sobre todo en países en desarrollo. O sea
que la Biotecnología no se restringe necesariamente a los países desarrollados. Existe un espacio que los
países emergentes pueden ocupar, en función de sus riquezas naturales, siempre que existan prioridades
económicas y políticas definidas claramente. La condición fundamental es contar con instituciones
competentes que formen una masa crítica de investigadores y personal técnico entrenado.

China e India cuentan hoy con una industria biotecnológica avanzada y diversificada. También América
Latina, donde se concentra principalmente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y México. Países
como Uruguay y Venezuela también tienen actividad en algunas áreas, así como, en menor escala, Ecuador,
Costa Rica, Paraguay, Perú y Bolivia. En la región, unas 500 empresas inciden en varios sectores: medio
ambiente e industria, agro-alimentos y pecuaria, salud animal y humana.

La importancia de la Biotecnología para los países en desarrollo se precisa en un documento emitido por el
Consejo de Inter Academias (Inter Academy Council), organización que une a 18 Academias de
Ciencias y organizaciones equivalentes en todo el globo, incluyendo a EEUU, Brasil, México, Europa,
Asia, Australia, Costa Rica entre otros. Este Consejo declara explícitamente que: una fuerte capacidad en
ciencia y tecnología en países en vías de desarrollo no es ya un lujo, sino una absoluta necesidad si
estas naciones quieren ser partícipes totales de una economía mundial de rápida formación basada
en el conocimiento, además reafirma el papel preponderante de las instituciones de Educación
Superior en el desarrollo de la educación y la investigación científica en el seno de sus instancias.

III – SITUACIÓN EN NICARAGUA


Hitos en el desarrollo de la Biotecnología

En Nicaragua el desarrollo científico y de capacidades e infraestructura para la investigación ha sido


subvalorado durante mucho tiempo y hasta muy recientemente no se ha comenzado el proceso de
planificación estratégica para un avance significativo y progresivo de la Ciencia y la Tecnología dentro
de las universidades y en el país, con el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH). Durante todo el
periodo anterior no existió presupuesto para la actividad investigativa, ni estímulo institucional a los
cuadros que realizan investigaciones y ha faltado la integración entre la docencia, la investigación y la
extensión, y por sobre todo ha existido un desconocimiento de las pocas políticas de investigación presentes.

Tabla 3 – Productos de origen Biotecnológico en diferentes Sectores

43
Sin embargo, a pesar de todas las dificultades, desde finales de los años 70 fueron surgiendo Centros de
Investigación dentro de diversas y otras instituciones, ya sea por iniciativas y fondos obtenidos por
investigadores individuales o grupos que contaron con el directo y muchas veces indirecto, de autoridades
universitarias. Por ejemplo, la UNAN-León fue una de las primeras en fundar Laboratorios de
Investigación en diversas áreas y posteriormente crear varios Centros en áreas médicas y agrícolas
principalmente.

Con relación a la formación de recursos humanos, las Universidades públicas han recibido el apoyo de
SAREC, a través de un Programa de Doctorados que se mantiene vigente hasta la fecha, mediante el cual
se han formado un valioso grupo de investigadores en Biotecnología. Además, los Centros y Laboratorios
existentes han venido formando cuadros y generando líneas de investigación, aunque lo han hecho de
manera individual y aleatoria, sin contar con ningún apoyo nacional para la coordinación de dichas
actividades. En general los recursos humanos que se han formado aplican sus conocimientos y generan
líneas de investigación, proyectos, docencia y prestación de servicio, que en estos momentos se comienzan
a integrar en el Plan Nacional de Biotecnología.

44
Cronológicamente los principales hitos del desarrollo de la Biotecnología nacional han sido los
siguientes:

1. A finales de los 70 y durante los 80 la UNAN-León organizó los primeros laboratorios de


investigación en áreas médicas y agrícolas, donde desarrolló la biotecnología, esencialmente la
biotecnología vegetal.
2. En 1989 la UNA construyó, con la colaboración del organismo italiano MOLISV, el Laboratorio
de Cultivo de Tejidos Vegetales.
3. En 1992 la UNI organizó laboratorios donde desarrolló líneas de investigación en biotecnología
industrial y ambiental.
4. En 1993 inició a funcionar el Laboratorio de Cultivo de Tejidos del INTA-Estelí, dedicado desde
sus inicios a la producción de semilla de papa.
5. En 1998 la UCA creó el Laboratorio de Biología Molecular, del Centro de Biología Molecular, con
fondos y donaciones de la Fundación New England Biolab, la OMS, la Universidad de California
en San Francisco, la Fundación Pew y otros fondos privados y propios.
6. En 1998 la UNA construyó el Laboratorio de Biología Molecular con apoyo de la colaboración
sueca ASDI.
7. En 2005, resultado de la alianza INTA-UNA-Universidad de Helsinki, con financiamiento de
Finlandia, se conformó el Programa de Formación de Capital Humano en Agro biotecnología
Nicaragua-Finlandia (NIFAPRO, por sus siglas en inglés), el que (2005-2012) permitió la
formación de 10 jóvenes investigadores a nivel de MSc. y dos de ellos hasta nivel de PhD,
desarrollando investigaciones orientadas a contribuir a resolver problemas del agro nacional. La
totalidad de estos recursos humanos conforman el actual equipo de trabajo en biotecnología del
INTA.
8. En el 2006 la EIAG-Rivas construyó el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales.
9. En el año 2007 la UNAN-Managua creó el laboratorio de tecnología de los alimentos, y
posteriormente inició investigaciones en cultivo de tejidos vegetales.
10. En 2007 se construyó el lLaboratorio de Agrobiotecnología (CENIAB) del INTA con
financiamiento del Fondo Común de Donantes para infraestructura y equipamiento.
11. En 2007 la UPOLI creó el Centro de Estudios Biotecnológicos, con énfasis en la biotecnología
industrial y ambiental.
12. En 2008 se dio el lanzamiento del Instituto de Biotecnología de Nicaragua (INBION). Conformado
por la UNA, UNI, UNAN-Managua, UNAN-León, EIAG-Rivas, el INTA, y la empresa
GENERIFAR.
13. En 2008 la UNAN-Managua creó el Laboratorio de Biotecnología con énfasis en biotecnología
ambiental.
14. El 13 de abril del 2010 el Estado promulgó la Ley 705: Ley sobre Prevención de Riesgos
Provenientes de Organismos Vivos Modificados por medio de Biotecnología Molecular. La
misma ley conforma la Comisión Nacional de Bioseguridad (CONABIO) y la Comisión de
Análisis de Riesgo de Organismos Vivos Modificados (CONARGEN).
15. En el año 2012 la UNAN-Managua creó el Laboratorio Central de Sector Salud, que realiza
investigaciones en biomedicina.

45
Empresas Biotecnológicas en Nicaragua
Otro elemento importante en el desarrollo de la Biotecnología en el país es el desarrollo de las empresas
vinculadas a la Biotecnología, sobre lo cual existe muy poca información en la actualidad y será una de las
tareas que debe impulsar el Programa Nacional de Desarrollo de Productos Biotecnológicos, actualmente
en elaboración dentro del Plan Nacional de Biotecnología.

El desarrollo empresarial en el campo de la Biotecnología ha estado muy limitado en Nicaragua y además


no se cuenta con información suficiente sobre las empresas de Biotecnología, tanto las nacionales como las
extranjeras radicadas en Nicaragua. Con la información disponible se pueden mostrar, como ejemplo de
Empresas con vinculación a la Biotecnología, las siguientes:

Empresa Minerales de Nicaragua C.A. S.A. (EMINICA) – Empresa nacional fundada en 1998 cuya
línea son los productos fermentados y minerales activados, utilizados como suplementos proteicos y
energéticos para la alimentación animal, obtenidos por fermentación de melazas, caña de azúcar, pulpa de
café y residuos de cosechas. Tienen varias marcas de fábrica entre las que se destacan MUSS, LACTIBIOL,
FESCAFE y SUPROV. Han recibido apoyo de FUNICA y tienen colaboración con el Instituto de Ciencia
Animal (ICA) de Cuba.

Grupo Bioscientifica de Nicaragua – Empresa biotecnológica internacional con sede en Managua, que
identifica, aísla y extrae activos botánicos para uso en productos farmacéuticos, cosméticos y nutricionales.
Colabora con Fundación CECALLI y con el CBM de la UCA.

Environmental Protection and Control (EPC) – Empresa radicada en Nicaragua en 2005 como
extensión de la empresa panameña
Ocean Pollution Control, enfocada en
la atención de incidentes ambientales
tanto terrestres como marítimos y en la Gestión Ambiental Industrial. Entre otras tareas llevan a cabo la
contención de derrames de combustible terrestres y marítimos, realizan la remediación, limpieza y
recuperación de sitios contaminados, dan tratamiento in situ de aguas y sitios contaminados, realizan
bioremediación ex sito, y disponen de áreas de tratamiento y disposición final de pasivos ambientales.

La empresa Atlantic Export posee un laboratorio de cultivos de tejidos vegetales que produce semilla
agámica de híbridos de café a través de la embriogénesis somática. Tecuilcan, es otra empresa que posee
un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales, especializado en la micropropagación de plátano.

Está pendiente es la realización del censo, a nivel nacional, de las PYMES que se relacionan directamente
con la Biotecnología, de manera que se pueda gestionar la promoción de la creación de nuevas empresas y
apoyar y fortalecer el trabajo de las ya establecidas. dada la importancia que tienen las pequeñas y medianas
empresas en la economía del país y las amplias posibilidades que brinda la Biotecnología para el desarrollo
de las PYMES:

46
Integración de la I+D+i en Biotecnología en el país
Primer intento: creación del INBION
Con vistas a impulsar el desarrollo de la Biotecnología en Nicaragua, se comenzó a potenciar la
colaboración entre los Centros y Laboratorios dedicados a la Biotecnología en Nicaragua y la empresa
privada, con la constitución, en mayo de 2008, del Instituto de Biotecnología de Nicaragua (INBION). La
idea de creación del INBION surgió de la necesidad de optimizar recursos materiales y humanos nacionales
de una manera más racional y efectiva, integrando a un grupo de científicos altamente calificados dentro de
los tres grupos claves (Industria, Gobierno y Academia) para impulsar el desarrollo de la Ciencia y
Tecnología nicaragüense, teniendo como fin ulterior el incentivar cualitativa y cuantitativamente el
desarrollo socio-económico del país.

Al INBION se incorporaron 6 Universidades (UNAN – Managua, UNAN – León, UNI, UNA, UPOLI y
EIAG – Rivas), una empresa privada (GENERIFAR S.A.) y un Instituto de Investigación Estatal (INTA).
El INBION funcionó de manera virtual ya que no tenía una sede física permanente y estaba dirigido por un
Consejo de Directores conformado por las autoridades, previamente definidas, de las diferentes
instituciones miembros que dirigen la investigación científica dentro del área de Biotecnología (Figura 39).

La tarea de unir el trabajo de ese grupo de instituciones es una tarea difícil, pero muy necesaria para el
desarrollo de la Biotecnología en el país y el INBION funcionó hasta finales del año 2011, cuando no se
logró concretar el relevo del Director Ejecutivo y se interrumpieron las sesiones de trabajo. No obstante el
INBION logró sentar las pautas y demostró que es posible y útil la integración de los que trabajan en la
Biotecnología y que es la única forma de lograr el desarrollo adecuado de esta ciencia en el país.

Durante los tres años de funcionamiento del INBION se estrecharon las relaciones de trabajo y colaboración
entre los investigadores nicaragüenses, se perfilaron tres programas incluidos actualmente en la propuesta
de Plan Nacional de Biotecnología, y se realizaron cuatro cursos de biotecnología. Además de los cursos
organizados en el marco de INBION, se han realizado otros cursos de técnicas biotecnológicas organizados
individualmente o en conjunto universidades y/o instituciones del gobierno. El resumen de esos cursos se
presenta en la tabla 4.

Además de esos cursos, la UCA ha realizado cuatro ediciones del Congreso Nicaragüense de
Biotecnología en coordinación y con apoyo financiero del CONICYT. El INTA ha realizado dos eventos:
Primer Taller Internacional de Agrobiotecnología-Programa NIFAPRO. Contribuciones de la
Agrobiotecnología en seguridad alimentaria y sostenibilidad agrícola (2008); y The second NIFAPRO
Multidisciplinary and International Congress on Agrobiotechnology. Plant genetic resources and
sustainable agriculture: Food security for the future (2011). En el marco de INBION se realizaron dos
talleres nacionales: Primer Taller Nacional de Productos Biotecnológicos (UPOLI-IICA-UNA, 2010); y
el Primer Taller Nacional de Micropropagación (UNA-INBION, 2011).

47
Director ONGs
MINSA Ejecutivo
CEBiot- UNAN-
UPOLI León
CIEB - UNAN-
UNI Managua
INTA- UNA-
Biotec Biotec
EIAG-
Rivas
MAGFOR MARENA
CONICYT
Figura 39 Organigrama del INBION

Tabla 3 Cursos de técnicas biotecnológicas impartidos en las instituciones

Curso Organizadores Participantes


Cultivo de tejidos vegetales (2003) UNA UNA, INTA,
agricultores (8)
Técnicas moleculares para el UNA, SLU UNA (10)
diagnóstico de patógenos de plantas
(2004)
Uso de marcadores moleculares en el FAO, INTA, UNA INTA, UNA, UNAN-
mejoramiento de plantas (2007) León, MAGFOR (16)

Introducción a la biotecnología UPOLI, INBION UPOLI (38)


(2008)

Introducción a la biotecnología UPOLI, INBION UPOLI, UNI, UNA,


(2009) (30)

Introducción a la biotecnología UNAN-Mga, UNAN-Managua (30)


(2010) INBION

Primer curso introductorio de UNA, INBION UNA (20)


biotecnología (2010)

Generalidades de la biotecnología EIAG-Rivas EIAG-Rivas (40)


(2010).
Detección de Fito patógenos INTA, UNA, UK INTA, UNA, MAGFOR,
utilizando ácidos nucleicos (2011) MINSA (13)

Entre las principales dificultades para el funcionamiento del INBION estuvieron: la falta de una sede fija,
con personal encargado de atender la documentación del Instituto y de asegurar las coordinaciones de
trabajo; cambio anual del Director y el Secretario Ejecutivo, lo que a su vez el cambio de la sede; no se
logró incorporar a todas las universidades e instituciones que investigan en Biotecnología en el país; sólo

48
se logró la participación ocasional de los representantes del CONICYT, MARENA y MAGFOr, no se logró
obtener personalidad jurídica ni se logró el apoyo directo del gobierno.

Conformación de la Comisión Nacional de Biotecnología


Convocada por el CONICYT y el CNU, a finales del 2012 se integró la Comisión Nacional para el
Desarrollo de la Biotecnología, integrada inicialmente por cuatro Universidades del CNU, a las que se le
añadieron posteriormente otras universidades e instituciones del Estado como el MAGFOR. Como primera
tarea de la Comisión se realizó un diagnóstico de los recursos humanos (Tabla 5), los proyectos
desarrollados, los contactos nacionales e internacionales y las publicaciones de los centros de investigación
y servicios en Biotecnología existentes en las universidades UNAN-Managua, UNAN-León, UNA, UNI,
UPOLI, UCA y EIAG-Rivas, así como en el INTA y el MAGFOR.

El diagnóstico demostró que existe una masa crítica de investigadores y tecnólogos capaz de desarrollar un
Plan Nacional de Biotecnología, con el objetivo de contribuir al desarrollo del país a través del
fortalecimiento de la Biotecnología Nacional en sus diferentes aplicaciones, dentro de las prioridades
trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano del Gobierno de Nicaragua. Con esa base la
Comisión Nacional de Biotecnología, mediante el trabajo integrado de las 6 universidades y las dos
instituciones estatales elaboró la Propuesta de Plan Nacional de Biotecnología, con los objetivos
específicos de elaborar y elaborar y desarrollar Programas Nacionales que prioricen las actividades de
Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+i) en Biotecnología; fortalecer las capacidades
humanas, equipamiento e infraestructura de los centros de investigación y servicios en Biotecnología e
integrar las entidades dedicadas a las tareas de I+D+i en Biotecnología en el país, de forma de lograr su
trabajo cooperado.

Los Programas Nacionales propuestos, actualmente en proceso de organización, son los siguientes:

1. Formación de capacidades docentes e investigativas enfocadas en Genómica y Biodiversidad Marina


de Nicaragua.
2. Bioprospección de la Flora, Fauna y Diversidad Microbiana.
3. Agrobiotecnología.
4. Promoción y fortalecimiento de la Biotecnología.
5. Biomedicina.
6. Biotecnología Ambiental.
7. Programa Nacional de desarrollo de Productos biotecnológicos.

Entre ellos se destaca el Programa de Promoción y Fortalecimiento de la Biotecnología, por su carácter


transversal a los demás Programa, que tiene como objetivos:

1. Promover el conocimiento de la biotecnología a todos los Sub-sistemas de Educación. del país.


2. Formar el personal calificado para impulsar el Plan.
3. Fortalecer integrar los laboratorios y centros de investigación y de estudios de biotecnología.
4. Promover y divulgar la biotecnología a todos los sectores de la sociedad.
49
El Programa Nacional de Promoción y Fortalecimiento tiene como resultados esperados:

1. Incrementar el número de jóvenes investigadores para asegurar la ejecución de los Programas


nacionales, primero como Maestros en Ciencias y posteriormente como Doctores en Ciencias,
asegurando además el relevo generacional.
2. Fortalecer los Centros de I+D+i en Biotecnología con infraestructura y personal calificado.
3. Elevar la conciencia de la población acerca de las ventajas y posibilidades que brinda la biotecnología,
desmitificándola y haciéndola asequible.
4. Integrar los Centros de I+D+i de biotecnología en el país y su trabajo cooperado.

Dentro de ese Programa se ha priorizado la formación del personal calificado para impulsar el Plan,
comenzando con la Maestría Interinstitucional en Biotecnología, que representa la primera tarea a corto
plazo del Plan Nacional de Biotecnología y que resulta un precedente importante en el país, para la
integración de la actividad de I+d+i en Biotecnología.

IV UTILIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS BIOTECNOLÓGICOS


PARA GENERAR NUEVAS TECNOLOGÍAS, PRODUCTOS O
SERVICIOS
La Biotecnología, que tiene como objetivo fundamental la obtención de bienes y servicios, se puede
considerar la comercialización de las Ciencias de la Vida y por ello tiene un impacto significativo en las
ciencias aplicadas, procesos de fabricación, medicina salud, agricultura y las ciencias ambientales. Por
ejemplo, con los sistemas de vigilancia y de diagnóstico se han dado pasos de gigante en el campo de la
salud y la medicina. Además, la Biotecnología juega un papel muy importante en la supervisión del uso de
los recursos energéticos tradicionales y no convencionales.

Ya están disponibles productos biotecnológicos comerciales como los nuevos medios de diagnóstico,
vacunas y proteínas terapéuticas recombinantes, y biochips. También ya se llevan a cabo comercialmente
tecnologías de biorremediación para la eliminación de los efluentes tóxicos de las fábricas, utilizando
microorganismos genéticamente alterados, así como para la purificación de los ecosistemas de agua dulce
y agua potable. En resumen, la Biotecnología tiene un enorme potencial económico, que corre paralelo con
el desarrollo de la industria de la computación. Ya en estos momentos la industria biotecnológica está
próxima a entrar en el mercado de consumo y para los consumidores van a estar disponibles decenas de
nuevos productos biotecnológicos, como los alimentos que contienen vacunas o los alimentos súper
nutritivos, entre otros desarrollos novedosos que van a cambiar la forma de ver la agricultura.

50
La Biotecnología es ciencia y tecnología, en rápido desarrollo y ya ha demostrado su impacto en diferentes
aspectos de la la vida diaria, así como en la salud pública, mediante el desarrollo y producción en gran
escala de productos farmacéuticos, aditivos y nuevos tipos de alimentos. La Biotecnología será clave para
el Siglo XXXI y para la ciencia del futuro y tiene el potencial para garantizar la seguridad alimentaria,
reducir dramáticamente el hambre y la desnutrición y reducir la pobreza rural.

Por todas esas características los gobiernos, tanto en los países desarrollados como los que están en vías de
desarrollo, priorizan la toma de medidas para asegurar la formación de los recursos humanos capacitados
en Biotecnología y promover la investigación y el desarrollo, teniendo en cuenta su potencial comercial y
su impacto en la economía. De ahí el surgimiento de nuevas carreras universitarias en Biotecnología y el
desarrollo acelerado de Programas de Maestrías y Doctorados.

Por esa causa, Nicaragua no se quedará atrás en el desarrollo de la Biotecnología y se estimulará


especialmente el desarrollo de productos y servicios que permitan la creación de pequeñas y medianas
empresas biotecnológicas que contribuyan al desarrollo del país. Por esa misma causa, la Maestría
Interinstitucional en Biotecnología priorizará el desarrollo del carácter emprendedor de sus maestrantes,
con vistas a que los mismos, además de poder trabajar en centros de producción, de servicios y de
investigación., sean capaces de desarrollar nuevas empresas, de manera que puedan contribuir más
dinámicamente con el desarrollo del país.

51
Figuras

Figura 1 Elaboración del vino. Pintura en una tumba de egipcia, cerca de 1500 a.C. .................................. 4
Figura 2 Una fábrica de cerveza en el siglo XVI............................................................................................. 6
Figura 3 Fábrica de cerveza de finales del siglo XIX (izquierda); el científico Louis Pasteur (derecha) ........ 7
Figura 4 Chain Weizmann, padre de la fermentación industrial .................................................................. 9
Figura 5 Sir Alexander Fleming, descubridor de la penicilina, 1929 ............................................................. 9
Figura 6 Fermentadores de cultivo sumergido en una planta de penicilina (izquierda) y fermentador tipo
tanque agitado (derecha) ........................................................................................................................... 11
Figura 7 Premio Nobel de Química 1945 por el descubrimiento de la penicilina y el gran olvidado, Hatley
(derecha) ..................................................................................................................................................... 11
Figura 8 Proceso Biotecnológico Industrial para producir Etanol............................................................... 12
Figura 9 Esquema general de procesos de producción de etanol con diferentes materias primas ........... 13
Figura 10 Proceso de producción de levadura panadera ........................................................................... 13
Figura 11 Proceso de producción de cerveza (parte básica) ...................................................................... 14
Figura 12 Proceso de Producción de Cerveza, segunda parte. ................................................................... 16
Figura 13 De izquierda a derecha: Waton y Crick con el modelo del ADN; Boyer y Cohen (ADN
recombinante); Milstein y Kohler (técnica del hibridoma para inticuerpos monoclonales) ...................... 17
Figura 14 En 1976 Swanson y Boyer fundan Genentech ........................................................................... 17
Figura 15 Producción de Betagalactosidasa Recombinante (1ª. Parte) ..................................................... 19
Figura 16 Producción de Betagalactosidasa Recombinante (2ª. Parte) ..................................................... 19
Figura 17 Producción de Betagalactosidasa Recombinante (3ª. Parte) ..................................................... 20
Figura 18 Producción de Anticuerpos Monoclonales (1ª. Parte) ................................................................ 20
Figura 19 Producción de Anticuerpos Monoclonales (2ª. Parte) ................................................................ 21
Figura 20 Biotecnología: Unión de Ciencias para lograr bienes y servicios ................................................ 21
Figura 21 El campo de la Biotecnología (izquierda); naturaleza multidisciplinaria de la Biotecnología
(derecha) ..................................................................................................................................................... 22
Figura 22 Tecnología ADN antisentido........................................................................................................ 23
Figura 23 Transplante de embriones en bovino ......................................................................................... 27
Figura 24 Uso de ratones en Biotecnología ................................................................................................ 28
Figura 25 Variación del área global de cultivos transgénicos ..................................................................... 30
Figura 26 Países mayores productores de cultivos transgénicos ............................................................... 31
Figura 27 Etapas de los Bioprocesos ........................................................................................................... 33
Figura 28 Prefermentadores en una planta moderna de Producción de Etanol ....................................... 34
Figura 29 Planta Moderna de Biotecnología Industrial de 3era. Generación............................................. 34
Figura 30Proceso aerobio de tratamiento de aguas residuales (Lodos Activados) .................................... 35

52
Figura 31 Digestión Anaerobia de Residuales Orgánicos Líquidos ............................................................. 35
Figura 32 Proceso combinado aerobio y anaerobio, para tratar residuales líquidos en una cervecera
moderna ...................................................................................................................................................... 36
Figura 33 Ejemplo de un proceso de Bioremediación ................................................................................ 37
Figura 34 Ejemplo de Fitorremediación (humedal artificial) para tratamiento de aguas negras............... 37
Figura 35 Ejemplo de biofiltro: proceso para eliminar H2S de gases residuales, mediante Thiobacillus
ferrooxidans ................................................................................................................................................ 38
Figura 36 Aplicación de vacunas a niños..................................................................................................... 38
Figura 37 Técnica de inseminación artificial ............................................................................................... 39
Figura 38 Obtención de células madre inducidas ....................................................................................... 40
Figura 39 Organigrama del INBION ............................................................................................................. 48

Tablas
Tabla 1 Ubicación de la Biotecnología, dentro de la Clasificación General de las Ciencias de la UNESCO 26
Tabla 2 Agrupación de las actividades biotecnológicas por colores (según DaSilva E.J. (2004), The Colours
of Biotechnology: Science, Development and Humankind. Electron. J. Biotechnol.v.7 n.3 ....................... 41
Tabla 3 Cursos de técnicas biotecnológicas impartidos en las instituciones .............................................. 48

Referencias Bibliográficas de los Artículos


1. Acquaah, George. Understanding Biotechnology, an Integrated and Cyber Based Approach,
Pearson Prentice Hall,. New Jersy, 2004
2. Bolívar Zapata, Franciso G (compilador y editor) Fundamentos y Casos Exitosos de la Biotecnología
Moderna, 2da. Edición, El Colegio Nacional, México, 2007
3. Colectivo de Autores, Propuesta de Plan Nacional de Biotecnología, CONICYT-CNU, Managua,
2013
4. Guilford-Blake, Roxanna; Trickland, Debbie (editores), Guide to Biotechnology, Biotecnology
Industry Organization, Washington 2008
5. Muñoz de Majalovich, María Antonia, Biotecnología, Segunda Edición, Capítulo 1, Editorial
Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2012
6. Naair, A. J., Introduction to Biotechnology and Genetic Engineeering, Infinity Science Press, LLC,
New Delhi, 2008
7. Organización Mundial de la Salud, 20 Preguntas sobre los Alimentos Genéticamente Modificados
(GM), OMS, Ginebra 2002 (disponible on line en:
www.who.int/entity/foodsafety/publications/biotech/en/20questions_es.pdf )

53

Das könnte Ihnen auch gefallen