Sie sind auf Seite 1von 17

Anamnesis

Identificación paciente
Nombres y apellidos (*)
Edad
Estado civil
N° de hijos
Ocupación (*)
Sistema de salud (*)
Dirección (procedencia)
Nombre de médico tratante

Anamnesis Remota
Ant. Mórbidos.
Ant. Quirúrgicos.
Ant. Familiares.
Hábitos.
Medicamentos de uso habitual.

Anamnesis Próxima
Fecha y motivo de consulta, mecanismo de lesión, diagnostico de ingreso,
exámenes complementarios, diagnóstico actual, evolución.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Orden:
1. lavar las manos.
2. mascarilla y/o delantal. AISLAMIENTO
3. lavar las manos.
4. guantes.
Ojo: sacar guantes y eliminarlos por el revés en el basurero, lavar las manos,
soltar tiras post. Delantal, tomar por el cuello doblar protegiendo la cara
interna y colgar o botar. Lavar las manos. Eliminar mascarilla tomando solo
las tiras post. Si se toca anterior lavar las manos. En aislamiento resp. o
estricto mascarilla se retira y elimina afuera de la habitación.
Procedimiento invasivo o toma de muestra cultivo microbiológicos: Guantes
estériles.

Saber diferenciar entre guantes de


procedimiento y estériles.

Guantes estériles

Guantes de procedimientos
Posición y comodidad del paciente
Cojín entre las piernas cuando esta de lado.
Cojín bajo la cabeza y debajo de las rodillas.

Examen Físico general


OBSERVACION Estado de conciencia (despierto, CLOTE, dormido,
obnubilado, soporoso superficial- profundo, coma)
Posición _decúbito-supino- prono- lateral
_ Sedente- fowler- semifowler
_ Activo-pasivo-forzado
Fascies _ Estado de animo
_ Conf. Anatómica
_ Coloración
Constitución y estado nutricional
_ Endomorfo, mesomorfo, ectomorfo, longilineo, normalineo, brevilineo.

SIGNOS VITALES
Presión arterial 120/80 Hipotenso, Normotenso, Hipertenso.
_ PREGUNTAR SI HA CONSUMIDO CAFÉ O FUMADO EN LOS MINUTOS
PREVIOS A LA MEDICION.
_ PACIENTE SENTADO O ACOSTADO C/ EL BRAZO A NIVEL DEL CORAZON
(PALMA DE LA MANO HACIA ARRIBA).
_EL FONENDO NO SE COLOCA BAJO EL MANGO DEL
ESFINGOMANOMETRO.
_ INSUFLAR HASTA 30 mmHg SOBRE EL VALOR DE LA PRESION SISTOLICA
PALPATORIA (cuando no se escucha el pulso radial).
NORMAL: 120-129/80-84
OPTIMA: < 120 /<80 Si el paciente que le debe tomar la
presión esta acostado se debe tomar
NORMAL ALTA: 130-139/ 85-89
acostado.
HTA etapa 1 140-159/ 90-99
HTA etapa 2 160-179/100-109
HTA etapa 3 > o = 180/ > o = 110.

Frecuencia cardiaca
Paciente cómodo (sentado o acostado)
Brazo extendido
Registro min 30 seg.
NORMAL ADULTO 60-80
Ritmo: regular, arrítmico.
Frecuencia: Bradifigmia < 60, Taquifigmia > 100, Eucardico, taquicardico,
bradicardico.

Frecuencia respiratoria
Posición del paciente Reposo
Contabilice en 60 seg (min 30 seg)
NORMAL ADULTO 14 o 20
Ritmo: Normal, acelerado.
Amplitud: Hiperapnea, resp.superficial.
Frecuencia: Eupneico, Taquipneico (> 18), Bradipnea (< 14).

Temperatura
Afebril (axilar 35,5° y 37°)
En zona axilar
Febril (axilar > 37°c)
Tiempo de registro alrededor de 5 minutos.
Hipotermia (< 35,5°)

Dolor
SE LE PREGUNAT UNA SERIE DE PREGUNTAS AL PACIENTE:
¿Dónde le duele?
¿Cuánto le duele? Escala Eva, Reposo-Actividad
¿Cómo es el dolor? Punzante, quemante, cansado, se irradia o no.
¿Cuándo se agudiza?
¿Cuándo disminuye?
 IDENTIFICAR ESTRUCTURA AFECTADA.
Duración Patogenia Pronostico intensidad farmacología
Agudo Neuropático Estadio 1 Leve Responde
SNC-SNP
crónico Nociceptivo Estadio 2 Moderado Responde
somatico- parcialmente
visceral
Psicógeno severo Escasa
respuesta

Otro aspecto importante saturación de oxígeno, escala de Borg.

IMC= Masa (kg)/ Estatura (metros)


MUJER HOMBRE
Saludable 20-24 Saludable 20-25
sobrepeso 25-29 Sobrepeso 25-30
Obesidad 1 30- 34 Obesidad 1 31-35
Obesidad 2 35- 39 Obesidad 2 36- 40
Obesidad 40-49 Obesidad 41-49
mórbida mórbida

Índice cintura-cadera
Mujer 0,8
Hombre 1
I.C.C = Perímetro cintura (cm) última costilla flotante
Perímetro cadera (cm) A nivel de los glúteos

Inspección
 Estructuras óseas
 Musculares
 Articulares
 piel y fenereos: cambios de coloración, presencia de UPP, cicatrices,
heridas, edema o aumento de volumen
 elementos externos: Pañal, vías.

Palpación
Se desliza la mano por el dorso contactando con la piel del paciente comparando
la temperatura de los segmentos.
 Pulso arterial pedio, poplíteo.
 Puntos dolorosos.
 Signo fóvea.
 Hidratación.
 Turgencia, elasticidad de la piel.

Evaluación de tejido blando


 Test del rasguño
 Rolling test
 Restricción de fascia (céfalo-caudal, medial lateral, oblicua).
 Puntos dolorosos, contracturas, bandas tensas.

Examen físico torácico


 Observación Estado de conciencia
Posición
 Inspección vía de entrada de aire
Coloración de la mucosa
Aleteo nasal y coriza
Conformación torácica
FR
Patrón respiratorio
Mecánica ventilatoria
Uso de musculatura accesoria
Retracciones
 Palpación Frémitos palpables
Expansión torácica
Flexibilidad torácica
Vibraciones vocales
 Percusión
 Auscultación MP (+, disminuido o ausente, presente) con/ sin ruidos
agregados.

 Tos fases de la tos afectada/ ausente


Se pide al paciente que tosa
Si hay expulsión de secreciones se especifica coloración, cantidad
y composición.
Tos seca, irritativa etc.
Generalidades de evaluación musculo esquelética

Evaluador: presentación personal, lenguaje, voz de mando, materiales,


conocimientos, confianza, respecto.

Espacio físico: iluminación, temperatura, superficie, ambiente, privacidad.

Paciente: vestimenta, conciencia, estabilidad de los segmentos.


Instrumentos: papel y lápiz, manos, cinta métrica, goniómetro.

SIEMPRE REVISAR LA HISTORIA DEL PACIENTE, EXAMINACION


GENERAL Y ESPECIFICA, EVALUACION FUNCIONAL.

Evaluación de tejido muscular


 Disposición de las fibras
Contracturas, banda tensa, banda dolorosa, puntos dolorosos, puntos
gatillos.

 Evaluación funcional
Actividades de la vida diaria.

Evaluación articular

IMPORTANTE: Tipos de articulación, planos y ejes, movimientos,


osteocinematica- artrocinematica, híper- hipomovilidad, mov. Activo y
pasivo.
Podemos evaluar amplitud de mov, sensación final de movimiento, longitud
muscular.

Sensacion final o end feel

Sensación final normal- end feel fisiológico.


End feel estructura ejemplo
suave Aproximación muscular Flexión de rodilla
firme Estiramiento muscular, Flexión de cadera con
capsular, ligamentoso. rodilla extendida,
extensión MTC-F,
supinación de
antebrazo
duro Tope óseo Extensión de codo

End feel patológico End feel normal Posible causa


suave Firme o duro Edema de partes
blandas sinovitis
firme Suave o duro Hipertonía muscular
acortamiento capsular,
muscular ligamentoso o
facial.
duro Suave o firme Condromalacia-
osteoartritis, artrófitos-
miositis osificante
fracturas.
ausencia Suave o firme o duro Inflamación aguda-
bursitis absceso- dolor.

PROCEDIMIENTO: Explicación del procedimiento, posición del paciente,


posición inicial del segmento (alineación), palpación y marcación de puntos de
referencia, mov activo, estabilización del segmento, mov. Pasivo (end feel),
ubicación del goniómetro comparación.
Evaluación antropométrica
Procedimiento:
Descubrir el segmento, identificar elementos óseos reproducibles, marcar
elementos óseos, posicionar a cinta métrica bajo la marca, COMPARAR
CONTRALATERAL.
Evaluación muscular especifica
Evaluar grupos musculares, ROM, inervación
Grado: posición paciente, tratante, instrucciones.
Considerar: ROM, gravedad, resistencia.
PROCEDIMIENTO: EXPLICACION, DESCUBRIR EL SEGMENTO, POSICION DE
PACIENTE, ESTABILIZACION DEL SEG. (PROXIMAL), SOLICITAR M3 Y
COMPARAR.
Pruebas musculares
Pasivas_ extensibilidad- visco elasticidad.
_ Tono
_ Extensibilidad muscular.
Activa _ Excitabilidad-contractibilidad.
_ F dinámica máx.
_ F estática máx.
_ potencia- resistencia.

REPETICION MAX (RM)


DETERMINACION DIRECTA:
Calentamiento específico para el mov a realizar.
Selecciona una carga baja y realice 12 Rep.
Descansar 1 min.
Selecciona carga superior y realice 10 Rep.
Descansar 1 min.
Seleccione carga superior y realice 8 Rep.
Descansar 1 min.
Seleccione carga superior para realizar 2 Rep. Repetir hasta conseguir una carga
para levantar tan solo una vez.
El valor será de dicha carga el 1RM.
DETERMINACION INDIRECTA:
1RM= Peso levantado x 0,03 x n° de rep máx. + Peso levantado.
Ev. muscular Musc. involucrado inervación
Flexión de cadera Psoas, recto ant, TFL, N- femoral L2-L4.
pectíneo aductores
Flexión, abd y rot lat. de sartorio N- femoral
cadera c/flexión de rodilla
Extensión de cadera Glúteo mayor, N- isquiático L5-S2
semitendinoso
Abd. De cadera Glúteo medio, mínimo, N- isquiático L4-S1.
TFL, sartorio.
Ad. De cadera Aductores, pectíneo, N- obturador L2-L4.
grácil
Rotación medial de Glúteo minimo,medio, N- isquiático L4-S1.
cadera. TFL, semitendinoso,
semimembranoso
Rotación lateral de Pelvitrocanterios N- isquiático L5-S2.
cadera (obturador externo,
interno, gemino sup, inf,
cuadrado femoral,
piriforme) glúteo magno.

Flexión de rodilla bíceps femoral, N- isquiático L5-S2.


semitendinoso,
semimembranoso
(isquiotibiales)
Extensión de rodilla Cuádriceps N-femoral L2-L4
Flexión plantar de tobillo Tibial posterior, fibulares, N-tibial L5-S2.
flexor largo del hallux,
flexor largo de los dedos,
plantar delgado.
Dorsiflexion y supinación Tibial anterior N-fibular profundo L4-S1
de pie
Inversión del pie (flexión
Tibial post. Flexor largo N-tibial L5-S1
plantar, supinación, del hallux, flexor largo de
aducción) los dedos gastrocnemios
Flexión plantar, Extensor largo de los N- Fibular superficial L4-
abd,pronación fibulares dedos, fibulares, 3° S1
fibular
Flexión MF del hallux y Interóseos, flexor corto N-Plantares medial y
dedos del pie del hallux, flexor largo de lateral (fibular)
los dedos, flexor corto
del 5° dedo, flexor corto
de los dedos
Flexión IFP e IFD del 1° Flexor largo común de os N-Plantar medial
dedo y dedos del pie dedos, flexor corto N-tibial
plantar, flexor largo del
hallux
Extensión MF e FF del 1° Extensor común de los N-fibular profundo
dedo y dedos del pie dedos pedio o extensor
corto de los dedos,
extensor del hallux
Evaluación articular
CADERA
Movimiento Posición estabilización Eje Brazo fijo Brazo Rango
paciente goniómetro móvil normal
Flexión supino pelvis Trocánter Paralelo al Dirigido al AAOS
end feel: mayor eje epicondilo 120°
firme longitudinal lateral
del tronco paralelo
al muslo
Extensión prono pelvis Trocánter Paralelo al Dirigido al AAOS
end feel: mayor eje epicondilo 20°
firme longitudinal lateral
al tronco paralelo
al muslo
Abducción supino pelvis EIAS EIAS Dirigido a AAOS
end feel: opuesta eje del 40°
firme muslo (ama)
hacia
patela
Rotación sedente muslo patela Paralelo a Dirigido al AAOS
medial la camilla eje de la 45°
end feel: pierna
firme
Rotación sedente muslo patela Paralelo a Dirigido al AAOS
lateral la camilla eje de la 45°
end feel: pierna
firme

RODILLA
Movimiento Posición estabilización Eje Brazo fijo Brazo Rango
paciente goniómetro móvil normal
Flexión Supino- muslo Epicondilo Hacia Dirigido AAOS
End feel: prono lateral trocánter hacia 150°
blando mayor, maléolo (ama)
paralelo al lateral,
muslo paralelo a
la pierna
Extensión Supino Muslo Epicondilo Hacia Dirigido AAOS
End feel: prono lateral trocánter hacia 0°
duro mayor, maléolo
paralelo al lateral,
muslo paralelo a
la pierna
TOBILLO
Movimient Posició estabili Eje goniómetro Brazo fijo Brazo Rango
o n zación móvil normal
pacient
e
Dorsiflexio Prono- Pierna Maléolo lateral Eje de la Va AAOS
n supino pierna hacia paralelo a 20°
End feel: sedente la cabeza la línea
firme de la fíbula lateral del
calcáneo
(borde
del pie)
Plantiflexio Prono- pierna Maléolo lateral Eje de la Paralelo AAOS
n supino pierna hacia a la línea 50°
End feel: sedente la cabeza lateral del
firme de a fíbula calcáneo
(borde
del pie)
Inversión Sedente pierna Punto medio Eje Segundo AAOS
de la longitudinal metatarsi 35°
articulación de la pierna ano Ante pie
tibio talar ( hacia la
entre maléolo) línea de la
tuberosidad
tibial
Eversión Sedente pierna Punto medio Eje Segundo AAOS
-prono de la longitudinal metatarsi 15°
articulación de la pierna ano Ante pie
tibio talar ( hacia la
entre maléolo) línea de la
tuberosidad
tibial
Espirometria
La espirometría mide el flujo de aire. Al medir la cantidad de aire que usted exhala
y qué tan rápidamente lo hace, con la espirometría se puede evaluar un amplio
rango de enfermedades pulmonares.
LA MEJOR PRUEBA PARA MEDIR FUNCION PULMONAR.
PREPARACION DE PACIENTE
 No debe estar en ayuna
 No haber realizado ejercicio vigoroso 30 minutos antes
 No fumar a menos en la hora previa
 NO SUSUPENDER CORTICOIDES

DURANTE LA PRUEBA
El paciente debe estar sentado y relajado, al menos unos 5 a 10 minutos antes de
la prueba.
Se deberá explicar y demostrar la técnica adecuada del procedimiento que se va a
realizar y como deberá colaborar.
Parámetros que mide:
 Capacidad vital forzada (cvf): todo e volumen que puede espirar a partir de
una espiración máx. Se mide en litros.
 Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF 1). Se mide en
litros.
 Relación o índice VEF-1 /CVF (que porcentaje de la CVF es el VEF 1) se
mide en porcentaje.
 Flujo espiratorio medio máximo entre el 25% y 75% de la CVF (FEMM 25-
70 o FEF 25-75) (Flujo medio que hay en la zona no dependiente de
esfuerzo). Se mide en litros/seg.
MANIOBRA:
1. Comienzo con respiración a volumen corriente
2. Luego, espiración lenta y profunda hasta volumen residual.
3. Desde allí una inspiración máxima y rápida hasta CPT.
4. Sin pausa (51 seg) se espira lo más rápido y profundo posible hasta
obtener un platean 6 (3) segundos.
La maniobra de espiración forzada tiene 3 fases:
1. Inspiración máxima
2. Exhalación a máxima fuerza y velocidad
3. Exhalación continuada, completa, hasta el final del examen.
Pruebas funcionales respiratorias
FLUJOMETRIA: es la mayor cantidad de aire que se pueda sacar de las vía
aéreas en un gran esfuerzo.
Indicación tome aire grande y bote de una vez. Son 3 intentos se registra el mayor.
FUERZA INSPIRATORIA MAXIMA (Pimax) Y ESPIRATORIA MÁX. (Pemax)
PIMÁX: presión generada en la boca durante un esfuerzo inspiratorio máximo con
la vía aérea ocluida o semiocluida a partir de capacidad residual funcional o
volumen residual.
Técnica: posición del paciente en sedente, uso de pinza nasal, labios del paciente
firme adosados a una pieza bucal, 2-3 ciclos respiratorios con llave de 3 pasos
abierta , bloquear con un dedo rama inspiratoria de la válvula desde CRF o VR
solicitar una inspiración rápida y profunda que sea mantenida a lo menos 1 seg.
Permitir un descanso de1 min. Obtener un mínimo de 3 esfuerzos aceptables (no
más de 5% entre ellos).
NORMAIDAD > 80% del predicho se han propuesto límites de normalidad como
valor absoluto para la PIM de 75cmH2o hombres y mujeres 50 cmH2o.

PEMÁX: presión generada en la boca durante un esfuerzo espiratorio máximo con


la vía aérea ocluida.
Técnica: posición del paciente en sedente, uso de pinza nasal, labios del paciente
firme adosados a una pieza bucal, 2-3 ciclos respiratorios con llave de 3 pasos
abierta , bloquear con un dedo rama espiratoria de la válvula desde CRF o VR
solicitar una espiración rápida y profunda que sea mantenida a lo menos 1 seg.
Permitir un descanso de1 min. Obtener un mínimo de 3 esfuerzos aceptables (no
más de 5% entre ellos).
NORMALIDAD…
 MAXIMO ALIENTO
EVALUACION DE LA RESISTENCIA DE OS MUSCULOS RESPIRATORIOS
VARIABLE presión sostenida TCI (test de carga incremental)
Carga que logra mantener, medir resistencia de sus músculos
respiratorios, máx. Carga que logra mantener durante 2 minutos. Se para a prueba
cuando el paciente se siente mal o suena 3 veces seguidas la válvula.
VARIABLE tiempo límite TCC (test de carga constante)
Calcular el 40% de pimáx (presión de trabajo) previamente evaluada.
Valor de a prueba: tiempo en segundos (variable medida),
monitorización: sat o2, FC y FR.
Medir tiempo que dura respirando contra una resistencia.

Agregar examen neurológico

Das könnte Ihnen auch gefallen