Sie sind auf Seite 1von 25

INTRODUCCIÓN

El término violencia sexual hace referencia al acto de coacción hacia una persona con
el objeto de que lleve a cabo una determinada conducta sexual, por extensión, se
consideran también como ejemplos de violencia sexual "los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de
cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por la relación
de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y/o el lugar de trabajo.

La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de la fuerza
física, psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de inferioridad para
imponer una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto que busca
fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las persona.

En los últimos años los casos de violencia sexual en el nuestro país han venido en
aumento tal como se pueden ver en las noticias de todos los días, los casos de
violencia sexual en caso de menores de edad han venido en aumento y los caso con
finales donde la victima muere también han venido en aumento, el presente trabajo
de investigación da algunos alcances del tema de violencias sexual y de cómo está
afectando a nuestro país.

1
ÍNDICE

PAG.

2
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

I. GENERALIDADES.-

La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de


la fuerza física, psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de
inferioridad para imponer una conducta sexual en contra de su voluntad. Este
es un acto que busca fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las
personas.

La violencia sexual tiene múltiples formas:


 Acceso u hostigamiento en la calle, en el trabajo, en la casa, en el colegio,
en la escuela, en la universidad, etc.
 Violación
 Explotación sexual, turismo sexual
 Abuso sexual de niños y niñas
 Prostitución
 Pornografía

La violencia sexual es el claro estigma de la degradación del espíritu cívico de


una sociedad totalmente ausente. El grado de agresividad que coexiste en cada
caso de violencia sexual es increíblemente desesperante. En nuestros días son
tantos los actos de vandalismo que existen que resulta imposible su control.

Los actos que solo se pueden calificarse “auténticas aberraciones”, son los que
actualmente crecen aun ritmo vertiginoso (en detrimento de la seguridad
pública) y cada vez son peores; estos actos son, sin duda alguna, las
agresiones sexuales.

3
Tanto las mujeres como los hombres son víctimas de abuso sexual. En
Australia, las estimaciones conservadoras indican que uno de cada 11 niños y
una de cada cuatro niñas ha sufrido algún tipo de abuso sexual antes de cumplir
18 años. Los hombres son los perpetradores de casi todos los casos de
violencia sexual (97 por ciento), pero los hombres también constituyen una
significativa proporción de todas las víctimas: 26 por ciento de menores de 18
años.

Investigaciones recientes realizadas en los Estados Unidos sugieren que hasta


un 20 por ciento de los hombres sufrió abuso sexual en la niñez.
Adicionalmente, debemos reconocer la incidencia de ataques sexuales contra
hombres adultos. El ataque sexual se presenta en muchas formas, que incluyen
abuso sexual infantil, violación, acoso sexual, incesto y cualquier otra forma de
violación sexual de la cual la víctima nunca es culpable. La responsabilidad
recae en el ofensor y en nuestra sociedad, una sociedad que permite y
promueve la violencia sexual.

Son numerosísimos los actos de agresiones hacia menores, que se han


convertido en los últimos años en el plato favorito de estos delincuentes, de
mentes retorcidas y carentes de sentido común.

II. ABUSO SEXUAL EN NIÑOS

Cuando un niño/niña le confía a un adulto que ha sufrido abusos sexuales, el


adulto puede sentirse muy incómodo y puede no saber qué decir o hacer. Se
deben seguir las siguientes sugerencias para responderles a los niños que
dicen haber sido abusados sexualmente:

Qué Decir
 Si el niño de alguna manera indica que ha
sufrido abuso sexual, aliéntelo a hablar libremente de lo que le pasó.
 No haga comentarios pasando juicio.
4
 Demuéstrele que usted lo comprende y que toma muy en serio lo que
dice. Los psiquiatras de niños y adolescentes han encontrado que los
niños que tienen quien los comprenda reaccionan mejor que los que
no los tienen. La respuesta inicial a la revelación de abuso sexual es
crítica para la habilidad del niño para resolver y sanarse del trauma
del abuso sexual.
 Asegúrele al niño que hizo bien en decirlo. Si el niño tiene una
relación cercana con el que lo abusa, se sentirá aterrado si lo ha
amenazado con hacerle daño a él o a su familia como castigo por
decir el secreto.
 Dígale al niño que él/ella no tiene la culpa por el abuso sexual. La
mayoría de los niños tratan de entender el abuso y piensan que ellos
fueron la causa del abuso o se imaginan que es un castigo por cosas
malas (reales o imaginarias) que hicieron.
 Finalmente, ofrézcale protección al niño, y prométale que hará de
inmediato todo lo necesario para que el abuso termine.

Los padres deben de consultar con su pediatra o médico de familia, quien podrá
referirlos a un médico que se especialice en la evaluación y el tratamiento del
abuso sexual. El médico que examine al niño podrá evaluar su condición y dar
tratamiento a cualquier problema físico causado por el abuso; podrá también
obtener evidencia que ayudará a proteger al niño y le asegurará que todo está
bien.

Usualmente, el niño/niña deberá también tener una evaluación psiquiátrica para


determinar cómo le ha afectado el abuso sexual y así determinar si necesita
ayuda profesional para superar el trauma del abuso. El psiquiatra de niños y
adolescentes también puede ayudar a otros miembros de la familia que pueden
estar muy afectados por el abuso.
Aunque la mayor parte de las acusaciones de abuso son verdaderas, puede
haber acusaciones falsas en casos de disputas sobre la custodia infantil o en

5
otras situaciones. Ocasionalmente, la corte puede pedirle a un psiquiatra de
niños y adolescentes que le ayude a determinar si el niño/niña está diciendo la
verdad, o si le hará daño prestar testimonio en corte sobre el abuso.
Cuando el niño/niña tiene que testificar, se pueden tener consideraciones
especiales para reducir su estrés, tales como el uso del video para grabar el
testimonio, pausas frecuentes, la exclusión de espectadores o la opción de no
tener que mirar al acusado.
Los adultos, dada su madurez y experiencia, siempre son los culpables en los
casos de abuso. Nunca se le debe de echar la culpa al niño.
Cuando el niño hace una confidencia a alguien acerca del abuso sexual, es
importante darle apoyo y cariño; éste es el primer paso para ayudar al niño a
que restablezca su confianza en los adultos.

2.1. PORNOGRAFÍA INFANTIL PEDOFILIA

La pornografía infantil es la reproducción sexualmente explícita de la imagen


de un niño o niña. Se trata, en sí misma de una forma de explotación sexual de
los niños. Estimular, engañar o forzar a los niños a posar en fotografías o
participar en videos pornográficos es ultrajante y supone un menosprecio de la
dignidad y autoestima de los niños. Esto significa que el cuerpo de un niño o
niña carece de valor y les demuestra que su cuerpo está a la venta.

Los niños son desposeídos de su infancia. Los niños pierden la confianza en


los demás, particularmente en los adultos, y se quedan a merced de otros tipos
de explotación y pueden desarrollar toda una gama de síntomas de tensiones
postraumáticas tales como la depresión, la agresión y la violencia, pérdida de
autocontrol e inclinación a la automutilación. Frecuentemente sus vidas
terminan en suicidio.

Es realmente difícil lograr una aplicación efectiva de las leyes contra una
actividad encubierta. Pero las leyes deben ser aplicadas. Son la protección final

6
de los niños y hasta ahora no se ha hecho lo suficiente para promulgar leyes
realmente eficaces o para aplicarlas cuando ya están en vigor.

III. ACOSO SEXUAL

En cualquier caso la violencia es un caso que abarca diferentes facetas, la más


preocupante, está presente en una cara un tanto oculta, que sin embargo es la
más frecuente y discutida por todos: el acoso sexual.

Esta clase de hechos se producen gracias al equivocado fenómeno que afecta


a nuestra sociedad, el incesante machismo que reina en otros lados y que a
menudo conlleva a ideales falsos sobre la verdadera concepción de la vida. El
acoso sexual comprende una serie de abusos (generalmente de hombres hacia
mujeres), por el hecho de llevar ropa corta, por ejemplo, que lleva a pensar a
los hombres en un consentimiento por parte de las mujeres que en realidad
nunca se ha manifestado.

Uno de los casos más frecuentes es el de la secretaria acosada por su jefe que
a menuda la amenaza con el despido y consiguiente adentramiento en la jungla
del desempleo, si no acepta una serie de normas despiadadas referidas a todo
tipo de manoseos. Del mismo modo las jóvenes se sientes cada vez más
indignadas, con mucha razón por el continuo acoso al que son sometidas por
el hecho de resultar atractivas a los hombres mayores. Aunque hay que aclarar
que no son solo éstos, sino también los jóvenes los que pretenden
aprovecharse demasiado de su amistad con una chica.

También hay que nombrar la existencia de muchísimos casos de acoso sexual


de los padres hacia sus hijos menores. En estos casos no suelen ser
denunciados por temor a las posibles represalias, aunque se debería tomar
valor y contarlo todo. Estas denuncias significan un paso duro por parte de la
persona acosada, pero hablarlo resulta más importante de lo que a simple vista
parezca.

7
IV. ABUSO SEXUAL EN EL MATRIMONIO O LA PAREJA
Muchas veces nos hemos encontrado con mujeres y hombres que después de
un tiempo de psicoterapia, por diversas razones, y habiendo restablecido
problemáticas de su personalidad, como ser identidad, discriminación, cuidado
de sí misma, se dan cuenta que su marido abusar sexualmente de ellas. Otras
personas saben que se están dejando abusar y no pueden reaccionar ni hablar
sobre esto. No pueden poner límites a lo que saben bien es un atropello a su
persona.

Ejemplos:
Llegar a una relación sexual sin haberla querido, quede claro que no haberla
querido y no habiendo entrado posteriormente en un juego de seducción y
erótico de los dos.

Con las siguientes particularidades en orden de gravedad:


 forzada físicamente, esto constituye una violación
 con amenazas explícitas o implícitas
 habiéndose negado explícitamente
 habiéndose negado implícitamente
 hacer o dejarse hacer prácticas eróticas que le desagradan, no le gustan o
le causan displacer
 tener reiteradamente relaciones sexuales sin tener ganas
 Tener relaciones o prácticas eróticas o distintas técnicas como canje o a
cambio de determinadas cosas, es una especie de prostitución. Se hace a
sabiendas do los dos o de una sola persona. Y en el caso puede ser que
ambos sean los abusados mutuamente
 sufrir actitudes violentas
 fingir el orgasmo

8
4.1. CONTRA LA AGRESIÓN SEXUAL CONYUGAL...
Se impondrá pena de reclusión según se dispone más adelante a toda
persona que incurra en una relación sexual no consentida con su cónyuge
o ex-cónyuge, o con la persona con quien cohabite o haya cohabitado, o
con quien sostuviere o haya sostenido una relación consensual o la persona
con quien haya procreado hijo o hija, en cualquiera de las circunstancias
siguientes

 Si se ha compelido a incurrir en conducta sexual mediante el empleo


de fuerza, violencia, intimidación o amenaza de grave e inmediato
daño corporal; o
 Si se ha anulado o disminuido sustancialmente, sin su
consentimiento su capacidad de resistencia a través de medios
hipnóticos, narcóticos, deprimentes o estimulantes os sustancias o
medios similares; o
 Si por enfermedad o incapacidad mental, temporal o permanente
estuviere la persona incapacidad para comprender la naturaleza del
acto en el momento de su realización; o
 Si se obligare o indujere mediante maltrato y/o violencia psicológica
al cónyuge o cohabitante a participar o involucrarse en relación
sexual no deseada con terceras personas.

La pena a imponerse por este delito, excepto la modalidad a que se refiere


el Inciso(a) de este artículo, será de reclusión por un término fijo que quince
años. De mediar circunstancias agravantes, la pena fija establecida podrá
ser aumentada hasta un máximo de veinticinco años, de mediar
circunstancias atenuantes, podrá reducirse hasta un mínimo de diez años.

La pena a imponerse por la modalidad del delito a que se refiere el Inciso(a)


de este artículo, será de reclusión por un término fijo de treinta años. De
mediar circunstancias agravantes, la pena fija establecida podrá ser

9
aumentada hasta un máximo de cincuenta años, de mediar circunstancias
atenuantes, podrá ser reducida hasta un mínimo de veinte años.

Cuando la modalidad del delito descrito en el Inciso(a) de este artículo se


cometiere mientras el autor del delito hubiere penetrado al hogar de la
víctima sin el consentimiento de ésta o a una casa o edificio residencial
donde estuviere la víctima, o al patio, terreno o área de estacionamiento de
estos, y cuando los cónyuges o cohabitantes estuvieren separados o
residiendo en viviendas diferentes o hubieren iniciado una acción legal de
divorcio, la pena del delito será de reclusión por un término fijo de sesenta
años. De mediar circunstancias agravantes, la pena fija establecida podrá
ser aumentada hasta un máximo de noventa y nueve años de mediar
circunstancias atenuantes, podrá ser reducida hasta un mínimo de cuarenta
años.

El tribunal podrá imponer la pena de restitución además de la pena de


reclusión establecida en cualquiera de las modalidades anteriormente
señaladas.

V. DOMINACIÓN FEMENINA

Dicho juego erótico consiste básicamente en un cambio de los roles


tradicionales (o al menos antiguamente tradicionales) de "pasividad-
sumisión" por parte de la mujer y "dominación-agresividad-iniciativa" por
parte del hombre durante el desarrollo de las actividades sexuales y en
especial durante los juegos eróticos que muchas parejas disfrutan y
practican como un estimulante aperitivo previo a la consumación de la
relación sexual propiamente dicha.

En la Dominación Femenina el juego consiste en implementar una fantasía


erótica muy habitual en muchos hombres y en muchas mujeres: el que la
mujer domine, comande, sea el ama y señora que ordene a su hombre a

10
hacer todo lo que ella le diga, y el hombre a su vez asuma el rol de siervo,
esclavo o prisionero que cediendo su libertad y voluntad a la mujer, se
esforzará en cumplir con las órdenes de ella mientras dura el juego.

En dicho juego, que puede tener una duración de unos pocos minutos
previos al acto sexual o prolongarse durante horas e incluso días, la mujer
podrá asumir roles tales como los de ama (la más común y abarcadora),
diosa, dueña, empleadora-patrona, jefa, secretaria o colegiala dominante,
amazona, etc. y el hombre los roles complementarios como los de siervo o
esclavo, humilde empleado, prisionero, y hasta sufrir una cosificación por lo
que será tratado como un objeto (asiento, lustrador, cenicero, trono, etc.)
que brindará placenteros servicios a su ama o ser "animalizado" y
transformado en caballo-humano o perro propiedad de su dueña, que sabrá
como adiestrarlo para que pueda satisfacerla de la mejor manera posible.

VI. ABUSO SEXUAL EN HOMBRES

El abuso sexual es una realidad en muchos países y, sin embargo, continúa


siendo un tabú. En las últimas dos décadas, el movimiento de mujeres ha
contribuido enormemente a abrir la discusión del abuso sexual. Ese trabajo
básico ha hecho posible que los hombres que han sufrido abuso sexual
hablen sobre sus experiencias y busquen ayuda para superar el trauma del
abuso.

El abuso sexual tiene consecuencias devastadoras en las víctimas,


incluyendo aquellas que lo sobreviven. Las víctimas deben luchar por
superar los efectos emocionales y sociales del trauma que han sufrido.

6.1. UNA CULTURA DE SILENCIO

Es particularmente difícil para los niños y los hombres revelar que fueron
sexualmente atacados. Nuestra sociedad nos condiciona a creer que los

11
hombres deben estar siempre "en control": de sus emociones, de otras
personas y de su entorno. Se les enseña a definirse a sí mismos como
hombres por el grado al que puedan alcanzar con éxito este control. Como
consecuencia, la mayoría de hombres no cree que será una "víctima", y
especialmente no en el terreno sexual. Cuando esto ocurre a menudo
provoca un fuerte choque emocional, siendo algo tan alejado de la
experiencia normal de los hombres.

No sólo es difícil para los hombres aceptar el ser sexualmente atacados,


sino también común que vivan en silencio, ya que las reacciones de otras
personas aumentan la sensación de ser victimizados. Al igual que al
sobreviviente le resulta difícil creer lo que le ha ocurrido, también otras
personas responden con incredulidad. Si un hombre revela que fue abusado
sexualmente, a menudo se le castiga aún más cuando su "hombría" y
orientación sexual son cuestionadas.

El ataque sexual es una forma de violencia en la cual el "sexo" es utilizado


como arma contra la persona de quien se abusó. Como consecuencia, a la
mayoría de hombres sobrevivientes les preocupa en alguna medida su
sexualidad, ya sea en lo relacionado a nuestra identidad masculina, nuestra
posición entre hombres, la masculinidad de nuestra conducta, nuestras
preferencias sexuales, la frecuencia y satisfacción de nuestra actividad
sexual o nuestra capacidad para la intimidad sexual.
Estos problemas afectan nuestras vidas cotidianas, a menudo durante años
después de que terminó el abuso.

Por lo general, la gente asume que cuando un hombre ataca o viola


sexualmente a otro hombre, el ofensor es homosexual y la víctima también
lo es. Estas nociones, populares pero equivocadas, tienen su raíz en el mito
de que el asalto sexual busca principalmente la gratificación sexual, y la
gente ignora los asuntos del poder y el control. Las investigaciones han
mostrado que la mayoría de hombres que atacan a otros hombres tiene una

12
orientación heterosexual y que la mayoría de sobrevivientes de violencia
sexual también es heterosexual.

Asumir que los ofensores son homosexuales protege y exonera al ofensor


heterosexual e injustamente hace surgir sospechas y culpabilización hacia
la comunidad homosexual.

Asumir que la víctima es homosexual tiene consecuencias negativas para


el sobreviviente, quien, sin importar que sea heterosexual u homosexual,
sufrirá el estigma social de ser considerado homosexual, además de la
sensación de culpa por el ataque. Esta culpa está basada en la incapacidad
de hacer una distinción clara entre el sexo con consentimiento y sin
consentimiento.
Aunque el abuso sexual crea confusión y preocupación acerca de la
sexualidad, no determina la preferencia sexual del sobreviviente. Es
solamente el sobreviviente, y no el ofensor, quien determina sus
preferencias sexuales y con quién está dispuesto a tener relaciones
sexuales.

6.2. ¿DE VÍCTIMA A VICTIMARIO?

Los hombres que fueron sexualmente abusados en la niñez responden al


abuso en una variedad de formas. A algunos les abruman tanto los
devastadores efectos del abuso que sufrieron en su propia vida que deciden
firmemente ayudar a que el mundo sea más seguro. Así, se aseguran de
que, al ser padres, la relación con sus hijos e hijos sea responsable y libre
de abuso; se dedican al servicio de la humanidad, aprendiendo habilidades
de asertividad y comunicación o combatiendo la injusticia social a través del
activismo. Otros sobrevivientes continúan viéndose a sí mismos como
víctimas indefensas, y luchan continuamente por sobrevivir día tras día.
Carecen de la capacidad y voluntad de abusar de otros, y a menudo están
sujetos a sufrir nuevos abusos.

13
Muchos de los ofensores son hombres, pero el ataque sexual contra
hombres o niños también puede ser y es perpetrado por mujeres. Es
importante reconocer que algunos hombres y niños han sido sexualmente
abusados por una o más mujeres, y siendo así merecen apoyo.

VII. VIOLENCIA SEXUAL EN EL PERÚ

La violencia sexual es un problema extendido en nuestro país. La realidad


que pintan los casos que casi diariamente se denuncian a través de los
medios de comunicación está confirmada por las cifras oficiales. Esta
semana, por ejemplo, el Ministerio de la Mujer reportó que entre enero y
mayo de este año, sus centros de emergencia mujer (CEM) atendieron
2.323 casos de violación sexual. La cifra es 40% mayor que los 1.660 casos
atendidos en el mismo período el año pasado.

Este aumento sin duda hace sonar las alarmas, pero podría tener una
explicación. Betty Olano, directora ejecutiva del Programa Nacional contra
la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer, señaló a este Diario
que estaría más bien relacionado con la expansión de la cobertura de los
CEM. De los 296 centros que existen actualmente, 50 han sido
implementados en el último año en comisarías. “Más del 75% de las mujeres
que deciden denunciar acuden a estos lugares y reciben una atención
integral”, indicó.
Los CEM no reciben denuncias, pero sí atienden a las víctimas de una
manera más completa. Y si bien es cierto que, de acuerdo con expertos, no
siempre están exentos de problemas, ofrecen orientación legal, defensa
judicial y consejería psicológica. Aunque todavía no hay data suficiente, no
es descabellado pensar que darles mayores herramientas y protección a las
víctimas se traduzca en un aumento de las denuncias. Especialmente si
consideramos que, muchas veces por falta de capacitación de los policías,
el trato que suelen recibir las mujeres al acudir a las comisarías no es ideal.

14
Que se hayan atendido 2.323 casos de violación sexual en los CEM entre
enero y mayo se traduce en un promedio de 15 víctimas cada día. Del total,
el 70% fueron menores de edad. Esto, sin embargo, no refleja la real
dimensión de la violencia sexual en el país, pues obvia que no todos los
casos resultan en una denuncia y posterior atención. El 70,8% de las
víctimas de violencia sexual no buscaron ayuda en ninguna institución
pública, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del
2017.

En esta misma encuesta, el 65,4% de las mujeres peruanas reportaron


haber sido violentadas física, psicológica o sexualmente por sus parejas.
Esta cifra es menor que la del 2016, pero muy ligeramente (2,8 puntos
porcentuales). Los feminicidios, por su parte, solo en lo que va del año han
conseguido ya la tasa anual más alta del quinquenio: 62 mujeres.

El aumento en 40% de casos atendidos luego de que se habilitaran 50


centros más parece indicar que las mujeres se benefician efectivamente de
los servicios que se les brindan. Pero si bien es cierto que el Gobierno está
mostrando su compromiso (ha anunciado que este año se crearán otros
cincuenta), el problema es que a esta velocidad estamos muy lejos de llegar
a la que debería ser nuestra meta: que cada uno de los aproximadamente
1.900 distritos del país tenga un CEM. Bien haría el Ejecutivo en
comprometerse con una promesa concreta que nos ayude a llegar más
rápido al objetivo

15
CONCLUSIONES

El autor llego a la conclusión de que la Violencia Sexual es uno de los problemas


sociales que enfrenta el mundo; Este consiste en forzar a través de amenazas a una
persona a llevar a cabo conductas sexuales "adultas" produciéndoles esto algún daño
físico o de otro tipo, es necesario recordar que todo acto que se realice bajo amenaza
quiere decir que no es voluntario. Este problema principalmente afecta es a la
juventud, ya que los niños niñas y adolescentes son más vulnerables a ser víctimas
por su condición de dependencia requieren mayor protección y autoprotección, es
importante resaltar que esto viola los derechos del niño niña o adolescente e impide
su desarrollo integral.

Es duro aceptar que en la realidad este problema afecta especialmente a quienes no


pueden defenderse, por eso esta investigación da como idea final que hay que actuar
y rápido, eso depende de todos, brindarles una educación sexual a temprana edad, y
hacer proyectos contra la violencia y abusos hacia la juventud, no esperar que los
niños o adolescentes aprendan fuera de sus hogares lo que debería ser inculcado
principalmente por sus padres como preguntas curiosas como ¿qué es el sexo?.

También se debe tener una confianza entre padre e hijo que ayude a que el niño niña
o adolescente se vea en la necesidad de que si es agredido se lo manifieste a sus
padres y evitar que sea un caso más de injustica y termine como la mayoría de ellos
en el SILENCIO.

16
RECOMENDACIONES

 Mientras que en el pasado los métodos para combatir la violencia sexual se


han centrado en gran medida en el sistema de justicia penal, actualmente hay
un movimiento general hacia un enfoque de salud pública que reconozca que
la violencia no es resultado de un único factor sino que es causada por múltiples
factores de riesgo que interactúan a nivel individual, relacional, comunitario y
social. Por consiguiente, para abordar la violencia sexual se requiere la
cooperación de diversos sectores, como los de la salud, de la educación, de
bienestar social y de justicia penal. El enfoque de salud pública busca hacer
extensiva la atención y la seguridad a toda la población y pone énfasis
principalmente en la prevención, velando al mismo tiempo porque las víctimas
de violencia tengan acceso a servicios y apoyo apropiados.

 Proporcionar una respuesta integral a las necesidades de las víctimas


Supervivientes.- La prestación de servicios de atención de salud y medico
jurídicos integrales a las víctimas supervivientes de violación es de importancia
capital. Además de atención compasiva, estas necesitan acceso a una serie de
servicios de salud específicos prestados por personal capacitado, a saber:
• Apoyo psicológico (y referencia a instituciones para recibir atención
de salud mental, de ser necesario),
• Anticoncepción de emergencia, tratamiento y profilaxis de
enfermedades de transmisión sexual,
• Profilaxis para la infección por el VIH, cuando corresponda,
• Información sobre abortos seguros, y un examen forense (si la mujer
decide enjuiciar al agresor).
En el sistema jurídico, las supervivientes deben tener acceso a profesionales
competentes y sensibilizados que les ayuden si decidieran encausar al agresor.

 Establecer, ejecutar y supervisar planes de acción multisectoriales para


abordar la violencia contra la mujer.- Los gobiernos deben comprometerse a
reducir la violencia contra la mujer, ya que se trata de un importante problema

17
de salud pública que debe prevenirse. La prevención de la violencia contra la
mujer debería ser una prioridad en los programas nacionales de salud pública,
sociales y normativos tanto de los países industrializados como en desarrollo.

 Reforzar los sistemas de apoyo oficiales y no oficiales a las mujeres que


conviven con la violencia.- sólo una minoría de las mujeres entrevistadas en el
Estudio buscó ayuda de los servicios o instituciones de apoyo oficiales (como
trabajadores sociales, asesores, refugios). Ello se debe a numerosos factores,
uno de los más importantes es sencillamente la ausencia de dichos servicios,
sobre todo en zonas rurales. Además, muchas mujeres desconfiaron de que
los servicios y autoridades existentes las escucharían con sensibilidad o
imparcialidad, o pudiesen cambiar su situación. Este hecho pone de manifiesto
la necesidad de ampliar y mejorar los servicios de apoyo donde las mujeres
puedan revelar de forma segura sus experiencias de violencia.

 Promover reformas jurídicas El perfeccionamiento de las leyes existentes y de


su aplicación puede servir para mejorar la calidad de la atención prestada a las
supervivientes y para frenar la violencia sexual al endurecer las sanciones
contra los agresores. Algunas medidas al respecto comprenden las siguientes:
n fortalecimiento y ampliación de las leyes que definen la violación y la agresión
sexual; n sensibilización y capacitación de la policía y los jueces acerca de la
violencia sexual; n una mejor aplicación de las leyes existentes.

18
ANEXOS
CUADRO

PERÚ: Violencia sexual ejercida por el esposo


8.8 o compañero en los últimos 12 meses, según
ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 3.3 3.2 3.0 3.4 2.9 2.5

Área de residencia
Urbana 3.2 3.0 2.9 3.1 2.7 2.4
Rural 3.5 3.7 3.0 4.2 3.6 2.7

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 2.9 2.7 3.4 2.7 2.5 1.5
Resto Costa 2.5 2.9 2.1 3.3 2.2 2.3
Sierra 3.8 3.5 3.5 4.2 4.0 3.4
Selva 4.2 4.4 2.6 3.4 3.1 2.9

Departamento
Amazonas 3.9 3.8 4.0 4.6 2.4 1.8
Áncash 4.2 2.2 2.8 3.0 2.9 2.2
Apurímac 5.5 5.7 9.9 8.8 6.7 4.7
Arequipa 3.7 3.5 1.8 5.9 3.5 3.4
Ayacucho 5.7 7.6 5.0 5.0 4.7 2.9
Cajamarca 1.6 2.4 2.3 3.8 2.9 2.5
Callao - - - 1.9 2.0 1.3
Cusco 7.1 8.3 5.9 3.1 5.8 5.1
Huancavelica 2.4 3.6 2.3 4.0 3.5 3.6
Huánuco 2.1 3.0 2.3 1.7 4.6 2.9
Ica 3.5 2.9 2.1 3.8 2.6 2.8
Junín 3.7 2.7 4.5 3.2 3.4 2.0
La Libertad 0.9 0.7 1.7 2.5 1.5 2.0
Lambayeque 1.5 2.0 2.2 1.6 1.9 1.1
Lima - - - 2.9 2.6 1.8
Provincia de Lima 2/ - - - 2.8 2.6 1.5
Región Lima 3/ - - - 3.7 2.8 4.1
Loreto 4.2 3.2 2.4 1.5 2.9 1.8
Madre de Dios 3.8 5.2 4.5 4.6 4.5 3.5

19
Moquegua 3.8 2.0 4.1 2.5 2.2 1.5
Pasco 3.1 2.0 1.8 4.2 2.0 2.4
Piura 3.6 3.4 2.6 3.6 2.5 1.9
Puno 4.0 3.0 2.3 7.1 5.7 5.8
San Martín 5.3 5.9 1.6 4.5 2.6 4.6
Tacna 4.9 3.6 1.1 1.4 1.4 2.5
Tumbes 2.4 3.8 1.9 3.5 1.1 2.6
Ucayali 2.6 2.1 1.5 2.0 1.8 2.0

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

20
8.1
CU
A
PERÚ: Población menor de 18 años de edad
D que sufrió violación sexual, según sexo y
R
departamento
O
6
(Casos denunciados)

Departamento 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


/ Sexo

Nacional 5 227 4 050 4 045 4 567 4 295 4 043 4 088 4 090


Mujeres 4 931 3 761 3 828 4 262 4 007 3 690 3 753 3 768
Hombres 296 289 217 305 288 353 335 322

Amazonas 116 54 31 49 55 48 61 47
Mujeres 95 54 31 46 52 45 58 47
Hombres 21 … 0 3 3 3 3 0
Áncash 201 262 86 109 93 83 110 106
Mujeres 176 211 75 83 78 73 93 96
Hombres 25 51 11 26 15 10 17 10
Apurímac 110 82 64 131 121 72 54 57
Mujeres 104 65 62 125 115 56 50 52
Hombres 6 17 2 6 6 16 4 5
Arequipa 287 218 168 210 239 212 117 54
Mujeres 261 189 156 195 218 201 111 54
Hombres 26 29 12 15 21 11 6 0
Ayacucho 127 151 239 293 242 218 196 140
Mujeres 125 149 238 291 227 209 189 138
Hombres 2 2 1 2 15 9 7 2
Cajamarca 159 131 123 164 141 112 119 83
Mujeres 156 128 123 154 137 107 111 73
Hombres 3 3 0 10 4 5 8 10
Callao 216 204 231 265 244 299 260 248
Mujeres 201 184 205 238 214 233 196 172
Hombres 15 20 26 27 30 66 64 76
Cusco 293 217 156 203 220 147 156 257
Mujeres 283 204 143 190 198 138 151 251
Hombres 10 13 13 13 22 9 5 6
Huancavelica 5 34 32 42 49 26 55 53
Mujeres 5 28 31 38 48 26 53 52
Hombres … 6 1 4 1 - 2 1
Huánuco 59 34 38 46 60 71 58 49
Mujeres 58 34 38 34 58 60 55 49
Hombres 1 … 0 12 2 11 3 0
Ica 201 157 157 185 121 117 110 110
Mujeres 175 142 141 170 106 99 88 97
Hombres 26 15 16 15 15 18 22 13
Junín 171 133 263 344 306 293 165 228
Mujeres 162 130 256 330 297 270 156 224
Hombres 9 3 7 14 9 23 9 4

21
Continúa

Conclusió
n.
Departamento 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
/ Sexo

La Libertad 137 137 166 208 199 231 243 272


Mujeres 132 132 148 190 186 212 216 247
Hombres 5 5 18 18 13 19 27 25
Lambayeque 222 102 138 200 225 144 154 180
Mujeres 222 92 126 186 213 137 139 170
Hombres … 10 12 14 12 7 15 10
Lima 1887 1333 1374 1299 1207 1115 1187 1131
Mujeres 1790 1263 1310 1224 1135 1041 1131 1044
Hombres 97 70 64 75 72 74 56 87
Loreto 237 156 155 153 85 107 201 188
Mujeres 232 135 151 138 75 101 188 180
Hombres 5 21 4 15 10 6 13 8
Madre de Dios 10 17 38 68 90 92 100 89
Mujeres 10 16 38 66 89 79 94 84
Hombres … 1 0 2 1 13 6 5
Moquegua 26 39 18 10 24 25 32 27
Mujeres 26 38 16 10 24 25 32 24
Hombres … 1 2 0 0 0 0 3
Pasco 7 8 5 11 6 5 22 19
Mujeres 7 8 5 11 6 5 22 19
Hombres … … 0 0 0 0 0 0
Piura 192 85 104 149 174 186 176 118
Mujeres 192 85 99 144 161 171 152 100
Hombres … … 5 5 13 15 24 18
Puno 63 23 55 40 17 43 91 59
Mujeres 61 23 53 39 15 41 87 55
Hombres 2 … 2 1 2 2 4 4
San Martín 190 168 143 69 97 132 191 374
Mujeres 184 161 137 65 96 119 176 356
Hombres 6 7 6 4 1 13 15 18
Tacna 107 95 82 77 78 100 66 60
Mujeres 105 92 81 74 75 98 62 55
Hombres 2 3 1 3 3 2 4 5
Tumbes 45 44 36 59 31 43 46 42
Mujeres 40 41 36 52 27 39 42 36
Hombres 5 3 0 7 4 4 4 6
Ucayali 159 166 143 183 171 122 118 99
Mujeres 129 157 129 169 157 105 101 93
Hombres 30 9 14 14 14 17 17 6

Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones.

22
23
BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables “Recursos para prevenir la


Violencia de Genero”. Datos informáticos.
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-
violencia/principal-dgcvg-recursos/index.php.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú INEI – Datos
Estadísticos de Casos de Violencia en el Perú.
 World Health Organization – Genero y Mujer, análisis de la violencia de género
y contra la mujer / http://www.who.int/
 Consejo General de la Psicología de España – Recomendaciones para la
prevención de la violencia de Genero. / http://www.infocop.es
 CAROZZO CAMPOS, JULIO CÉSAR. Violencia y conciliación en la Agenda
familiar y escolar. Lima, USID, Cámara de Comercio de Lima, 2001.
 CLARAMUNT, MARÍA CECILIA. Abuso sexual en mujeres adolescentes.
San José, OPS, 2000. Serie: género y Salud Pública.
 CREATIVIDAD Y CAMBIO. Género; anotaciones para una reflexión. Serie:
Mujer. Lima, 1996.
 FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Un enfoque práctico
de la Violencia de Género. Guía Programática para proveedores y
encargados de servicios de salud. Lima, 2001.
 MINISTERIO DE SALUD – MINSA. Violencia familiar y maltrato infantil:
Situación de la Violencia Familiar en el Perú. Marco conceptual. Lima, OPS,
UNICEF, 2001.
 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL – MIMDES. Plan
Nacional contra la Violencia hacia la mujer 2002 – 2007. Marco Internacional.
Lima, Tarea Asociación Gráfica Educativa, 2003.
 MINISTERIO DE PROMOCIÓN DE LA MUJER Y DESARROLLO HUMANO -
PROMUDEH, CORPORACIÓN PERUANA PARA LA PREVENCIÓN DE LA
PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS Y LA NIÑEZ EN ALTO RIESGO SOCIAL
- OPCIÓN. Violencia familiar desde una perspectiva de género:

24
Consideraciones para la acción. Lima, Oficina para Asuntos Antinarcóticos de
la Embajada de los Estados Unidos de América - NAS, 2000.
 Monografias.com, reseñas y datos adicionales.

25

Das könnte Ihnen auch gefallen