Sie sind auf Seite 1von 14

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

REACCIONES QUÍMICAS CON


PRODUCTOS DE USO
DOMÉSTICO

Sonia Mahiques Aguado


IES AUSIÀS MARCH
Introducción:
La Química no es algo misterioso y limitado al ámbito de los laboratorios de
investigación sino algo mucho más cercano y cotidiano. Podemos poner de manifiesto
esta realidad llevando a cabo sencillas experiencias en las que utilicemos algunos de los
productos que están presentes en algún armario de nuestras cocinas o almacenes
domésticos.
A continuación se indica el contenido del presente guión de las experiencias propuestas.
Dependiendo del tiempo disponible se realizarán unas determinadas.

Objetivos:
• Conocer, manejar y valorar el material más habitual en un laboratorio de
Ciencias.
• Aprender a manejar cualquier producto con prudencia y precaución.
• Respetar todas las normas de seguridad e higiene en el trabajo.
• Diferencia entre proceso físico y proceso químico.
• Adquirir hábitos de trabajo en grupo, planificando y realizando en equipo las
actividades científicas, valorando las aportaciones de todos.
• Preparar correctamente una disolución a una determinada concentración.
• Saber preparar disoluciones diluidas por dilución de otras más concentradas.
• Identificar las diferentes sustancias ácidas y básicas que hay en un laboratorio
de Ciencias y en casa.
• Saber que es el pH de una disolución y como se determina.
• Reconocer la importancia del cálculo del pH.

Índice de experiencias:

Experiencia 1. Explorando ácidos y bases. Indicador natural del pH


Experiencia 2. Limpiemos la ropa (acción blanqueante de la lejía)
Experiencia 3. Generemos CO2. Reacciones con desprendimiento de gases
Experiencia 4. Un sacapuntas y la oxidación de los metales
Experiencia 5. ¿Es seguro cocinar con recipientes de Aluminio? Algunas reacciones del
aluminio
Experiencia 6. Vamos a la peluquería. Experiencias con agua oxigenada
Experiencia 7. Los Reyes Magos te traerán carbón. Carbonización del azúcar

1
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

EXPERIENCIA 1. EXPLORANDO ÁCIDOS Y BASES. INDICADOR


NATURAL DEL PH

Introducción:
Los ácidos y las bases son sustancias que entre otras propiedades tienen la capacidad de
cambiar el color de ciertas sustancias vegetales. La col lombarda es una verdura que
contiene alguna de estas sustancias sensibles a la acción de los ácidos y las bases. Si
realizamos una extracción de dichas sustancias, podremos utilizar el extracto como un
indicador químico que nos ayude a identificar el carácter ácido o básico de otras
sustancias habituales en nuestras casas.

Material:

• Col lombarda (de color rojo/violeta)


• Agua destilada
• Filtro (colador)
• Viales para los ensayos (frascos o tubos de ensayo pequeños, 25 ml)
• Balanza
• Vidrios de reloj
• Papel de filtro
• Embudo de vidrio, aros, pinzas y soportes
• Vaso 1 litro
• Mechero, trípode, rejilla

Sustancias a analizar

• Vinagre (procura que no presente un color demasiado intenso)


• Amoníaco doméstico
• Hidrogenocarbonato sodio (NaHCO3, comúnmente denominado bicarbonato
sódico)
• Lejía
• Jabón neutro
• Almax (antiácido estomacal comercial)
• Aspirina
• Detergente
• Limón 3
• Saliva
• Champú (pH neutro)

2
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Procedimiento experimental:

Preparación del extracto indicador. Se hierve 500 ml de agua destilada en un vaso con el
propósito de eliminar el oxígeno disuelto. A continuación se añaden unos 200 g de col
lombarda finamente cortada. Se hierve durante unos 5-10 minutos. Se deja reposar el
cazo hasta que la infusión esté fría. Filtramos utilizando un simple colador o un filtro de
papel. El líquido obtenido, de color púrpura rojizo oscuro, lo vamos a utilizar para
explorar ciertas sustancias ácidas y básicas. Si se desea almacenar este extracto durante
una semana se puede adicionar una décima parte de alcohol etílico.

1. A continuación exploraremos cuál es el comportamiento de este indicador


natural cuando se enfrenta a una sustancia típicamente ácida como el vinagre.
Dispón en un pequeño tubo de ensayo unos 10 ml de vinagre y 2 ml de
indicador. Homogeniza ligeramente la disolución y observa el color. Anota el
resultado. Guarda este tubo de ensayo como referencia para otros ensayos.
Vinagre + indicador Color:

2. El amoníaco doméstico es una disolución diluida de NH3. Es por tanto una


sustancia básica. Veamos cómo se comporta nuestro indicador cuando se
enfrenta a este tipo de sustancias.

Dispón en un pequeño tubo de ensayo unos 10 ml de amoníaco doméstico y


añade 2 ml del indicador natural. Homogeneiza la disolución y observa el color
resultante. Anota el resultado y guarda este tubo de ensayo como referencia para
otros ensayos.
Amoníaco doméstico + indicador Color:

3. Finalmente exploremos el comportamiento de una sustancia como el NaHCO3.


Esta es una sustancia sólida y necesitamos preparar previamente una disolución.

Pesamos 2,1 g de NaHCO3 y lo disolvemos en 50 ml de agua.


A 15 ml de esta disolución, se añaden 5 ml del indicador. Homogeneiza la
disolución y anota el color resultante.
NaHCO3 + indicador Color:

Como has comprobado, el extracto de col lombarda puede mostrarnos, según el color
que adquiere, si una sustancia es ácida (como el vinagre) o básica (como el amoníaco).
Pero puede además darnos información cuantitativa de su acidez o basicidad. Los
químicos utilizamos la escala de pH para cuantificar la acidez de una sustancia. Un pH
inferior a 7 significa que una sustancia es ácida; cuanto menor es este número, mayor es
su acidez. Un pH superior a 7 significa que la sustancia es básica; cuanto mayor sea este
número, mayores su carácter básico. El extracto de col lombarda adquiere diferentes
colores según sea el pH. Los colores y los valores de pH aproximados son los
siguientes:

pH 2 4 6 8 10 12 14
Color del extracto Rojo Morado Violeta Azul Azul-verdoso Verde Amarillo

3
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

4. Utiliza el procedimiento seguido anteriormente para la determinación cualitativa


del pH del vinagre y del amoníaco para estimar el pH de otras sustancias de uso
doméstico. En la tabla siguiente se proponen algunas. Las de naturaleza sólida se
deben disolver previamente en un poco de agua destilada. Anota los resultados
en la misma tabla. Extrae conclusiones acerca de la naturaleza ácida, básica o
neutra de cada sustancia.

Color del pH
Sustancia
extracto aproximado
Almax (antiácido estomacal)
Aspirina
Detergente
Jabón neutro
Lejía
Salfumánt (agua fuerte)
Limón
Saliva

Precauciones:
El agua debe ser destilada o desmineralizada para que la experiencia salga bien. Si se
utilizara agua del grifo, el color del extracto se acercará al azul. Si se adicionara una
gran cantidad de especies ácidas o básicas fuertes (salfumánt, lejía, etc.) se podría
destruir el indicador desapareciendo el color. No es conveniente hervir la col lombarda
durante un tiempo excesivo ya que se pueden extraer otras sustancias que pueden
enmascarar parcialmente los cambios de color.

Tiempo de realización:

• Hervir el agua para eliminar el oxigeno: 5-10 min.


• Extracción del indicador: 5–10 min.
• Enfriamiento de la extracción 20 min. Durante ese tiempo se puede proceder a
la preparación de las disoluciones a investigar.
• El tiempo para ensayar las sustancias previstas es muy corto ya que el cambio
de color es inmediato.

4
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Sustancias responsables del color:

El extracto de la col lombarda y de otros vegetales de color rojo contiene dos sustancias:
antocianina (rojo/azul) y flavonol (incoloro/amarillo) cuyas estructuras moleculares y
por tanto el color dependen del pH. Por eso el extracto adquiere diferentes colores según
el pH del medio.

5
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

EXPERIENCIA 2. LIMPIEMOS LA ROPA (ACCIÓN BLANQUEANTE DE LA


LEJÍA)
En nuestros domicilios la lejía se utiliza para diversos fines, casi todos relacionados con
la desinfección y la limpieza. Lo que conocemos con el nombre de lejía en realidad
consiste en una disolución de hipoclorito sódico, NaClO. La lejía es capaz de oxidar a
las sustancias que forman, por ejemplo, las tintas de bolígrafos y rotuladores. A esta
propiedad se le llama poder blanqueador de la lejía y es la explicación de por qué,
cuando la utilizamos en el lavado de tejidos, elimina la mayoría de las manchas
presentes.
En esta actividad se va a investigar el poder blanqueador de la lejía. Para ello se van a
usar diferentes tintas de rotulador y de bolígrafo y vamos a ver los cambios producidos
por acción de la lejía.

Material:
• Lejía comercial (disolución de hipoclorito de sodio), unos 10 cm3 en un vaso de
precipitados. PRECAUCIÓN: evitar el contacto de la lejía con la piel.
• Pincel pequeño.
• Diversos rotuladores y bolígrafos de distintos colores y marcas.

Procedimiento experimental:
En un papel blanco, escribe en columna y con separaciones de dos centímetros una
palabra con rotuladores y bolígrafos de distinto color. A la derecha del papel, y también
en columna escribe, en el mismo orden y con los mismos rotuladores y bolígrafos, la
marca y el color de cada uno. Moja el pincel en la lejía y pinta por encima, cada una de
las palabras de la columna de la izquierda. No pintes las de la columna de la derecha,
pues te servirán de referencia. Observa los cambios en las tintas y el tiempo que tarda en
producirse una decoloración apreciable del trazo.

Marca rotulador:
Grueso de la punta:
Color Tiempo decoloración

Tiempo de realización:
La preparación de esta experiencia es muy rápida. Unos minutos bastan para disponer la
tabla con los trazos a decolorar. Después hay que esperar en torno a 15-20 minutos para
observar el efecto de la acción blanqueante.
10

6
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

EXPERIENCIA 3. GENEREMOS CO2. REACCIONES CON


DESPRENDIMIENTO DE GASES

Material:
• Vasos de precipitados de diferentes volúmenes
• Balanza
• Pipetas de diferentes aforos
• Espátula
• Globo hinchable
• Botella de pequeño volumen
• Hidrogenocarbonato sódico NaHCO3
• Vinagre
• Limón
• NaOH en lentejas y disolución 4M

Objetivo:
En la experiencia vamos a ver cómo reacciona el hidrogenocarbonato de sodio
(NaHCO3) con sustancias que tienen carácter ácido. Podrás ver cómo se descompone el
NaHCO3 y se desprende un gas, el dióxido de carbono. El vinagre y el zumo de limón
son sustancias que llevan disueltos ácidos: ácido acético en el caso del vinagre y ácido
cítrico en el caso del limón.
En el caso del vinagre, la reacción química que tiene lugar es la siguiente:

NaHCO3(s) + HAc(ac) → NaAc(ac) + CO2(g) + H2O(l)

Los productos obtenidos son: una sal (NaAc) que queda disuelta en el agua y dióxido de
carbono (CO2) que, al ser un gas, burbujea a través del líquido. También se realizará un
ensayo para mostrar la reactividad del CO2 disuelto en agua con NaOH(ac).

Procedimiento experimental:
Experimento 1

• En el fondo de un vaso, coloca aproximadamente 1 g de NaHCO3 en polvo.


• Deja caer sobre él unas gotas de vinagre. ¿Qué ocurre? Observa el efecto del
gas que se desprende.
• Repite la experiencia utilizando zumo de limón en vez de vinagre.
• Haz otros experimentos para ver si el NaHCO3 reacciona con otras bebidas
ácidas (por ejemplo, zumo de naranja, zumo de manzana, refresco de cola, etc.)

Preparación de NaHCO3

• Pesa 15 g de NaHCO3 y disuélvelo en la mínima cantidad de agua destilada, a


continuación introduce la disolución en un matraz aforado de 100 ml, completa
el volumen con agua destilada hasta el enrase. Explica los pasos detalladamente
y haz un dibujo del proceso.

7
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Experimento 2

• Prepara una batería de disoluciones de NaHCO3 a partir de la disolución inicial.


o Disolución 1: toma 20 ml de la primera disolución que habías preparado
e introdúcelo en otro matraz aforado de 100 ml, completa el volumen
restante con agua destilada.
o Disolución 2: toma 10 ml de la primera disolución que habías preparado
e introdúcelo en otro matraz aforado de 100 ml, completa el volumen
restante con agua destilada.
o Disolución 3: repite la misma operación tomando 2 ml
o Disolución 4: repite la misma operación tomando 1 ml

Observa cómo reaccionan con el vinagre. ¿Observas diferencias en su


reactividad?

Experimento 3

• Ahora podemos intentar recoger el CO2 que se genera en estas reacciones Para
ello vamos a repetir el experimento 1 utilizando una botella, en vez de un vaso,
y un globo hinchable.
• Pon vinagre en una botella.
• En un globo pon 2 g de NaHCO3.
• Sujeta el globo en la boca de la botella, con cuidado para que no caiga el
NaHCO3.
• Levanta el globo y deja caer el NaHCO3 sobre el vinagre. Observa como, según
se va desprendiendo el dióxido de carbono, el globo se va hinchando. Puedes
probar con distintas cantidades de reactivos (vinagre y NaHCO3) y ver cómo
varía la presión del gas en el globo.

8
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

EXPERIENCIA 4. UN SACAPUNTAS Y LA OXIDACIÓN DE LOS METALES

En este experimento se va a comprobar cómo cuando hay dos metales en contacto, uno
de ellos actúa de "protector" contra la corrosión del otro. Para ello nos va a bastar un
pequeño sacapuntas metálico. Como ya sabemos, para sacar punta a los lápices hay unas
pequeñas maquinillas metálicas o de plástico a las que llamamos "sacapuntas" o
"afilalápices" y todas ellas utilizan una cuchilla de acero. Para el experimento que
vamos a realizar necesitaremos dos sacapuntas: uno de plástico y otro metálico.

Material:
• Sacapuntas metálico y de plástico
• Fenoftaleína
• Disolución de NaCl 2M

Preparación de la disolución de NaCl:


Pesa 11,7 g de NaCl y disuélvelos en la mínima cantidad de agua, a continuación
traspasa la disolución a un matraz aforado de 100 ml y añades agua hasta el enrase.

Procedimiento experimental:

1. Sumerge cada uno de los sacapuntas en un vaso de agua con la disolución de


NaCl. Añade unas gotas de fenoftaleína a cada uno de ellos.
2. A los pocos segundos, en el sacapuntas metálico, observarás un desprendimiento
de burbujas. ¿Le ocurre algo al indicador?
3. Pasados unos minutos sácalos del agua salada, sécalos y observa el estado en
que han quedado tanto el metal como la hoja de acero.
4. Vuelve a introducir los dos sacapuntas en el agua salada, déjalos sumergidos un
par de días y observa lo que ocurre.
16
¿Qué ha ocurrido? ¿Qué diferencias encuentras entre las cuchillas de acero de los dos
sacapuntas?

Explicación:
Algunas marcas de sacapuntas añaden magnesio para la construcción del soporte
(metálico), mientras que la hoja de corte es de acero al igual que en todos los
sacapuntas. Cuando sumerges el sacapuntas en el agua salada, el gas que se desprende
es hidrógeno formado por la reacción entre el magnesio y el agua. El metal magnesio se
oxida, pero no se oxida el acero de la hoja de corte. El magnesio ha actuado de protector
del acero. En el otro sacapuntas, el de plástico, la cuchilla no tiene protección.

Mg(s) 2H2O(l) Mg(OH)2(ac) H2(g)

Con este experimento podrás darte cuenta de cómo se usan metales "de sacrificio" para
evitar la corrosión de las estructuras de acero que están en contacto con agua salada o en
ambientes que favorecen la oxidación del hierro.

9
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Los metales más activos (más arriba en la tabla de potenciales redox) protegen de modo
eficaz a los menos activos. Si tenemos un trozo de hierro o acero en contacto con
magnesio en un ambiente salino, el magnesio se oxidará primero.
Mientras quede magnesio, el hierro no se verá afectado por la corrosión.

Mg2+ (aq) + 2 e- Mg (s) Eº=- 2,37


Zn2+ (aq) + 2 e- Zn (s) Eº=- 0,76
Fe2+ (aq) + 2 e- Fe (s) Eº=- 0,44

10
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

EXPERIMENTO 4. CONTENIDO EN CO2 DE UN AGUA MINERAL


GASIFICADA

Como sabes, las aguas con gas embotelladas contienen CO2 disuelto (CO2(ac)). Este
CO2 disuelto es el responsable del bajo pH de estas aguas (alrededor de 5).

Objetivo:
Comprobar la relación existente entre la concentración de CO2(ac) disuelto en agua y el
pH.
Una disminución en la concentración de CO2(ac) disuelto en agua tiene como
consecuencia un aumento del pH. Esta variación la visualizamos con la ayuda de un
indicador adecuado: rojo de metilo.

Material:
• Botella de agua mineral con gas
• Indicador: rojo de metilo
• Hielo
• Vasos de precipitados variados (500 ml, 250 ml)
• Pinzas

Procedimiento experimental:
Ensayo 1:

Se introduce la botella de agua mineral gasificada en un baño de hielo durante el tiempo


suficiente para asegurar que esté bien fría. Se abre procurando no agitar demasiado para
reducir al mínimo la pérdida de CO2 y se mide el pH. Según el tipo de agua, el pH
estará alrededor de 5,1; el indicador presenta color rojo.

Ensayo 2:

Se agita vigorosamente durante unos 5-10 minutos (durante ese tiempo el agua adquiere
la temperatura ambiente). El indicador se vuelve de color naranja debido al aumento del
pH.

Ensayo 3:

Se prolonga la agitación otros 15 minutos para eliminar casi completamente el CO2(g).


Progresivamente el indicador se torna amarillo (el pH medido es de 7,6). Se puede
forzar la completa eliminación del CO2 por calentamiento en baño María. Si se dispone
de un pHmetro se puede realizar la lectura del pH en cada ensayo.

color
Ensayo 1
Ensayo 2
Ensayo 3

11
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

EXPERIENCIA 5. ¿ES SEGURO COCINAR CON RECIPIENTES DE


ALUMINIO? ALGUNAS REACCIONES DEL ALUMINIO

El aluminio es un metal reactivo. Cuando se le expone al aire inmediatamente


experimenta una oxidación a Al2O3 que forma una fina capa protectora que lo protege
frente a una oxidación en mayor profundidad. A este fenómeno se le conoce con el
nombre de pasivado. Sin embargo, el Al puede ser disuelto fácilmente en medios ácidos
y básicos (por este motivo el Al se dice que tiene carácter anfótero).

Material:
• 2 recipientes blandos de aluminio (por ejemplo unas flaneras)
• 10 ml de salfumánt
• 10 ml de NaOH (saturada)
• placas Petri
• probetas de 10 ml
• varilla de vidrio
• vasos de precipitados
• Tubo de ensayo grande

Procedimiento experimental:
Aluminio + lentejas de sosa
Una flanera de aluminio se coloca sobre una placa Petri. Se añaden 10 ml de
NaOH. Tras un periodo de tiempo relativamente corto, el NaOH empieza a
reaccionar, el principio lentamente pero acelerándose progresivamente. La
reacción produce una efervescencia como consecuencia de la generación de
dihidrógeno. Al final de la reacción (unos 5 minutos) observaremos como el
fondo de la flanera se ha disuelto en su totalidad.
2Al(s) + 2NaOH(ac) + 6H2O(l) → 2NaAl(OH)4(ac) +3H2(g)

Aluminio + salfumánt

Se realiza el mismo procedimiento pero sustituyendo la disolución de NaOH por


salfumant (HCl(c)).
2Al(s) + 6HCl(ac) → 2AlCl3(ac) + 3H2(g)

Podrías hacerte algunas preguntas como las siguientes:

• ¿Podemos utilizar utensilios de cocina hechos con Al con vinagre o amoníaco?


• ¿Es seguro cocinar con recipientes de este material?

Precauciones:
Esta experiencia se debe realizar en vitrina.

12
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

EXPERIENCIA 6. VAMOS A LA PELUQUERÍA. EXPERIENCIAS CON AGUA


OXIGENADA

Entre los agentes oxidantes más habituales en un domicilio está el peróxido de


hidrógeno (H2O2). Cuando entra en contacto con el agua, el H2O2 se descompone
formando agua y liberando oxígeno. El oxígeno generado es capaz de matar a los
microorganismos desinfectando el entorno de la herida.
En esta experiencia vamos a mostrar otra de las propiedades de este oxidante: su poder
decolorante. Y lo vamos a poner de manifiesto utilizando para ello cabellos de color
oscuro. El cabello contiene diversos pigmentos susceptibles de ser oxidados a una forma
incolora. Para ello se suele utilizar disoluciones al 6% de peróxido de hidrogeno pero
para esta experiencia utilizaremos disoluciones al 30%.

Material:
• NH3
• H2O2 30%
• Acetona
• Pelo negro
• Cápsula Petri

Procedimiento experimental:

Desengrasar el pelo negro con acetona. Colocar los cabellos en una cápsula Petri a la
que se adicionan 25 ml de H2O2 (30%) y 5 ml de NH3 (2M).
Dejar el pelo cubierto por las disoluciones durante 1 hora, lavar con agua y secar.
Comparar con cabellos sin tratar para comprobar el efecto decolorante.
20

13
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

EXPERIENCIA 7. LOS REYES MAGOS TE TRAERÁN CARBÓN…


CARBONIZACIÓN DEL AZÚCAR

El ácido sulfúrico es una de las sustancias más comunes en la industria y en el


laboratorio. Es un ácido mineral fuerte. Cuando está concentrado además de sus
propiedades ácidas, se comporta como un poderoso agente deshidratante. Si entra en
contacto con la piel humana, las moléculas constituyentes de la piel empiezan
inmediatamente a perder agua provocando una quemadura ácida.

Material:

• Tubo de ensayo Pyrex


• Azúcar
• H2SO4(conc)

Procedimiento experimental:

En un tubo de ensayo se dispone azúcar en polvo hasta cubrir el fondo del tubo
generosamente. Se añaden unos cm3 de ácido sulfúrico de modo que empape
suficientemente al azúcar (ha de formar una pasta oscura). Observar la formación de
espuma negra que tiene aspecto de bulbo cuyo volumen va creciendo a medida que la
reacción transcurre. Como consecuencia de la exotermicidad de la reacción se produce
vapor de agua. Las moléculas gaseosas quedan atrapadas en el carbón formado
expandiéndolo a modo de una espuma.

C12H22O11(s) + H2SO4 → 11 H2O(g) + 12 C + H2SO4

Precauciones:

Es conveniente llevar a cabo esta práctica en una vitrina.

14

Das könnte Ihnen auch gefallen