Sie sind auf Seite 1von 294

Docente: YACKY SERNA SANTOS

Fecha: 29 de setiembre de 2017


Garantías respecto de los bienes
del deudor
En términos generales cuando una persona contrae
una obligación o asume una deuda, automáticamente
todo su patrimonio queda afectado jurídicamente a
favor del acreedor.
GARANTÍAS RESPECTO DE LOS BIENES
DE UN TERCERO
Sin embargo, ante la eventualidad de que los bienes del
deudor resultaren insuficientes para responder por sus
deudas, los acreedores ven reforzada la seguridad de su
derecho al admitirse que un tercero, ajeno a la relación
jurídica existente entre ellos, respondiera de la misma
forma que el deudor, es decir con su patrimonio –o con
determinados bienes claramente identificados–, por las
obligaciones asumidas por éste.
FORMAS DE GARANTIZAR
LOS TÍTULOS VALORES
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS
GARANTÍAS DE LOS TÍTULOS VALORES
Los numerales 56.2, 56.3 y 56.4 de la Ley de Títulos Valores,
establecen determinadas características respecto de las
mencionadas garantías, que deben tenerse en cuenta.
1.- Primero como requisito para que dichas garantías surtan
efecto en favor de cualquier tenedor, el que deba dejarse
constancia de ello en el mismo título o registro respectivo.
Esto, como se sabe, es expresión del principio de literalidad
regulado en el Art. 4° de la Ley de Títulos Valores; en él se
establece que los alcances y modalidad de los derechos y
obligaciones que emergen de los títulos valores.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS
GARANTÍAS DE LOS TÍTULOS VALORES
Por lo tanto no es posible la exigencia de cumplimiento
de derechos u obligaciones que no consten en el propio
texto del documento.
Tratándose de valores desmaterializados, con
representación por anotación en cuenta, las garantías
constituidas conforme a la ley de la materia deberán estar
inscritas –bajo responsabilidad del emisor y en su caso de
la Institución de Compensación y Liquidación de Valores–
en los respectivos registros; esta garantía surte efecto
desde su inscripción.
II. GARANTÍAS PERSONALES
EL AVAL
Con excepción del obligado principal, el aval puede ser
otorgado por cualquiera de los que intervienen en el
título valor o por un tercero. En el caso de ser uno de los
intervinientes, éste debe señalar en modo expreso su
adicional condición de avalista.
Formalidades
1. El aval debe constar en el anverso o reverso del mismo
título valor avalado.

2. El aval se expresa con la cláusula "aval" o "por aval"; la


indicación de la persona avalada; y el nombre, el número
del documento oficial de identidad, domicilio y firma del
avalista.
3. Podrá prescindirse de la cláusula "aval" o "por
aval", cuando esta garantía conste en el anverso del
documento.
Formalidades
4. Si no se señala a la persona avalada, se entiende
otorgado en favor del obligado principal; o, de ser
el caso, del girador.
5. A falta de indicación del domicilio del avalista, se
presume que domicilia para todos los fines de ley
respecto al ejercicio de las acciones derivadas del título
valor, en el mismo domicilio de su avalado o, en su caso,
en el lugar de pago.
6. Si no se señala el monto avalado, se presume que
es por el importe total del título valor.
¿Cómo contempla la Ley de Títulos Valores
(Ley Nº 27287) lo referido al aval?
El Artículo 57 de la Ley sostiene que el aval puede ser
otorgado por cualquiera de los que intervienen en el
título valor o por un tercero, con excepción del obligado
principal. A diferencia del Artículo 85 de la Ley 16587 este
artículo establece taxativamente que en caso de ser uno de
los intervinientes, éste debe señalar de modo expreso su
adicional condición de avalista.
¿Cómo contempla la Ley de Títulos Valores
(Ley Nº 27287) lo referido al aval?
El Artículo 58 de la Ley incluye como formalidades para el aval que en el
título valor “el aval se exprese con la cláusula “aval” o “por aval”, la
indicación de la persona avalada; y, el nombre, el número del documento
oficial de identidad, domicilio y firma del avalista”. De igual manera, señala
que debe constar en el anverso o reverso del mismo título valor. En caso de
que conste en el anverso del título valor podrá prescindirse de la cláusula
“aval” o “por aval”. Se entiende otorgado a favor del obligado principal o de
ser el caso del girador, en caso de no haberse señalado a la persona avalada.
Se presume que el avalista domicilia en el mismo domicilio que el avalado
en caso de no haberse señalado su domicilio y si no se señala el monto
avalado se presume que es por el importe total del título valor.
¿Cómo contempla la Ley de Títulos Valores
(Ley Nº 27287) lo referido al aval?
En caso de que conste en el anverso del título valor podrá
prescindirse de la cláusula “aval” o “por aval”.
Se entiende otorgado a favor del obligado principal o de
ser el caso del girador, en caso de no haberse señalado a la
persona avalada.

Se presume que el avalista domicilia en el mismo


domicilio que el avalado en caso de no haberse señalado
su domicilio y si no se señala el monto avalado se presume
que es por el importe total del título valor.
¿Cómo contempla la Ley de Títulos Valores
(Ley Nº 27287) lo referido al aval?
El Artículo 59 de la Ley que trata sobre la
responsabilidad del aval introduce el concepto de “Aval
Indefinido” o “Aval Permanente”.
En el citado Artículo 59 de la Ley el avalista queda
obligado de igual modo que aquél por quien prestó el
aval, y, su responsabilidad subsiste, aunque la obligación
causal del título valor garantizado fuere nula, excepto si se
trata de defecto de forma de dicho título.
¿Cómo contempla la Ley de Títulos Valores
(Ley Nº 27287) lo referido al aval?
Asimismo, añade que el avalista puede asumir la obligación
antes señalada en forma indefinida, en cuyo caso no será
necesaria su intervención en las renovaciones que acuerde su
avalado y el tenedor del título. Sin embargo, la norma legal
dispone que en este caso, su aval deberá constar de modo
expreso en el título valor mediante la cláusula “Aval
Indefinido” o “Aval Permanente”.
Además precisa que no será necesaria la cláusula “Aval
Indefinido” o “Aval Permanente” en los títulos valores que
contengan la cláusula de prórroga, prevista en el Artículo 49
de la Ley que trata acerca de la cláusula de prórroga sin
intervención del obligado.
La Fianza
caracteristicas
La fianza puede otorgarse por cualquiera de los intervinientes
o un tercero, exceptuando al obligado principal.

Puede constar en el mismo título valor o registro respectivo


dependiendo de su materialización o no.

La ley no señala cláusulas específicas para la fianza.

Si no se señala a la persona afianzada se presumirá que la


garantía opera a favor del obligado principal.
caracteristicas
Es solidaria; el fiador no tiene beneficio de excusión, aunque
hubiere dejado constancia de ello en el registro respectivo,
salvo que de modo expreso se señale lo contrario.

El fiador se puede oponer al tenedor del título valor los


medios de defensa personales de su afianzado.

El fiador que paga el título valor queda subrogado en los


derechos que el tenedor tiene contra el afianzado.
¿Cómo contempla la Ley de Títulos Valores
(Ley Nº 27287) lo referido a la fianza?
El Artículo 61 de la Ley establece que la fianza que
conste en el mismo título valor o en el respectivo
registro del valor con representación por anotación en
cuenta, tiene carácter de solidaria y el fiador no goza
del beneficio de excusión, aún cuando no se haya
dejado constancia de ello en el título valor o en el
respectivo registro del valor con representación por
anotación en cuenta.
Diferencias Aval y fiador
El aval es propio de los títulos valores; es decir, de por medio hay pagarés,
letras de cambio, facturas negociables, bonos, facturas conformadas, papeles
comerciales, warrants o títulos de crédito hipotecario negociables.
De tal modo que la fianza es una figura de derecho civil, mientras que el aval
es mercantil o cambiario. Entonces, el aval garantiza un título valor, mientras
que la fianza está vinculada a un pacto, esté o no contenido en un documento.

Por ejemplo, si una persona que se compromete a pagar el alquiler mensual


de su apartamento por uno o dos años y si acuerda con el arrendador que va a
conservar la vivienda y que la va a desocupar en un determinado período de
tempo. Entonces, el inquilino asume varias obligaciones. Todas ellas se pueden
garantizar a través de una fianza.
Diferencias Aval y fiador
¿En qué casos se usa el aval?
Por ejemplo, la venta de un automóvil, en la que se pueden girar
letras de cambio, cuyo cumplimiento es lo que se está respaldando.
Y cuando el banco otorga un préstamo estudiantil, quien garantiza
es el padre o algún familiar del beneficiario. Normalmente, en esos
casos se extienden pagarés y por ello se utiliza la figura del aval.
En el crédito hipotecario, la garantía misma es el inmueble. Sin
embargo, pueden darse casos en que también se solicite
adicionalmente un garante. Cuando ello sucede, y a su vez la
entidad financiera gira un pagaré, es aplicable la figura del aval.
 Pago Parcial
 El que paga el titulo puede exigir que se le otorgué el
recibo correspondiente sin perjuicio de la respectiva
anotación en el titulo, lo que no puede pretender es q se
le entregue el documento pues el tenedor necesita que
este en su poder para cobrar la diferencia.

Lugar de pago
 Debe de indicarse el lugar de pago. Es natural, por lo
tanto, que el documento deba presentarse para ese efecto
en el lugar mencionado. La expresión lugar se refiere no
solo a la cuidad o localidad, sino a la casa u oficina del
girado.
 ¿Cómo contempla la Ley de Títulos
Valores (Ley Nº 27287) lo referido al pago de
títulos valores?

 El Artículo 65 de la Ley que contiene los mismos


principios legales del Artículo 96 de la Ley 16587,
incorpora la exigencia de que en los casos de
cumplimiento parcial, el tenedor además del recibo
correspondiente debe hacer entrega a quien hizo el
pago parcial y a costa de éste, de la copia certificada
notarial o judicial del título valor con la constancia de
haber sido parcialmente pagado
 Con respecto al lugar de pago del título valor el Artículo
66 de la Ley en cierta medida cambia las reglas
contenidas en los Artículos 66 y 97 de la Ley 16587
para el pago de los títulos valores.

 En efecto, el Artículo 66 de la Ley dispone que el título


valor debe ser presentado para su pago en el lugar
designado al efecto en el documento, aún cuando el
obligado hubiera cambiado de domicilio, salvo que éste
haya comunicado notarialmente al último tenedor su
variación, antes del vencimiento o fecha prevista para
su pago y siempre dentro de la misma ciudad o lugar de
pago.
 Asimismo, puede darse el caso que se hubiera señalado
que el pago se hará mediante cargo en una cuenta
mantenida en una empresa del Sistema Financiero
Nacional, en cuyo caso el título valor debe presentarse
ante dicha empresa, la que rechazará o atenderá su pago
con los fondos que hubiera en la cuenta designada en el
título valor, hasta donde alcance, o con las concesiones
crediticias que pueda conferir al titular de dicha cuenta.

 Si no hay indicación expresa del lugar de pago, el título


valor se pagará en el domicilio que figure junto al nombre
de quien resulte ser el obligado principal del título valor o
en su defecto en el domicilio real del obligado principal y
en el domicilio del indicado para el pago por intervención.
 El Artículo 68 de la Ley refiriéndose al pago de títulos
valores en moneda extranjera incorpora lo relativo al
pago de títulos valores expresados en moneda extranjera
en la misma moneda extranjera en los siguientes casos:
“a) cuando el lugar de pago señalado en el título valor
está ubicado en el extranjero, aún cuando el pago se
efectúe dentro de la República; b) cuando ello se haya
pactado en modo expreso, conforme al Artículo 50; y, c)
en los casos previstos por la ley”.
Docente:
Yacky Serna Santos

Lima, 03 de noviembre de 2017


LA FACTURA CONFORMADA
1. DEFINICIÓN
 La factura conformada constituye un instrumento de
deuda; es un título valor que representa bienes
entregados y no pagados, para su validez se requiere
que esté suscrita por el deudor en señal de
conformidad por los bienes entregados que figuran en
el documento; el valor, así como la fecha de pago de la
cambial.
 Como todo titulo valor a la orden, puede ser
transmitido mediante endoso. El deudor, en este caso,
queda constituido como depositario de los bienes
transferidos por la cambial, y que constituyen prenda
global.
2. NATURALEZA JURIDICA
 Se trata de un título valor causado, nominativo y
transmisible por endoso: representa simultáneamente
el derecho de crédito originado en la transacción
comercial de la que surge el derecho de prenda
preferente sobre las mercaderías descritas en el mismo
título, cuyo precio justamente se ha diferido de su pago
con garantía de los mismos bienes.
3. CARACTERÍSTICAS


A. TITULO VALOR CAUSAL

la factura conformada constituye un titulo valor causal,
debido a que evidencia siempre la existencia de una
transacción comercial que origina o causa su emisión
(compraventa de mercaderías), señala en detalle los bienes
objeto de comercio al crédito cuyo pago total o parcial
representa, y constituye constancia de la recepción de
dichos bienes por el deudor (comprador), con acuerdo de
pago diferido

B. EMISIÓN VOLUNTARIA

C. RESPONSABILIDAD
3. CARACTERÍSTICAS

B. EMISIÓN VOLUNTARIA

La emisión de este título valor en el Perú es voluntaria, es
decir, sólo se emitirá si el vendedor y comprador acuerdan
utilizar este título valor para incorporar en él sus relaciones
crediticias, que estarán garantizadas con la misma
mercancía objeto de la transacción con pago diferido del
precio


C. RESPONSABILIDAD

Quienes suscriben como emisor, confirmante, garante
(aval o fiador) o como endosatario en propiedad, asumen
responsabilidad solidaria frente al último tenedor, salvo
que hayan dejado expresa constancia de su exclusión

2. REQUISITOS DE LA FACTURA COMO TÍTULO
VALOR


a. La denominación de Factura Conformada;

b. La indicación del lugar y fecha de su emisión;

c. El nombre, el número del documento oficial de
identidad, firma y domicilio del emitente, que sólo
puede ser el vendedor o transfiriente; a cuya orden se
entiende emitida;

d. El nombre, domicilio y el número del documento
oficial de identidad del comprador o adquirente;

e. El lugar de entrega de las mercaderías o bienes
descritos en el título;
 f. La descripción de la mercadería entregada,
señalando su clase, serie, calidad, cantidad, estado y
demás referencias que permitan determinar su
naturaleza, género, especie y valor patrimonial; que
queda afectado en garantía a favor del tenedor del título;

 g. El valor unitario y total de la mercadería;


 h. El precio total o parcial pendiente de pago de cargo
del comprador o adquirente, que es el monto del
crédito que este título representa;
i. La fecha de pago del monto señalado en el inciso
anterior, que podrá ser en forma total o en armadas o
cuotas. En este último caso, deberá indicarse las fechas
respectivas de pago de cada armada o cuota;
 j. La indicación del lugar de pago y/o, en los casos
previstos por el Artículo 53, la forma como ha de
efectuarse éste;
 k. El número del Comprobante de Pago
correspondiente a la transacción, expedido según las
disposiciones tributarias vigentes en oportunidad de la
emisión del título, cuando ello corresponda; y
 l. La firma del comprador o adquirente, quien desde
entonces tendrá la calidad de obligado principal y
depositario de los bienes indicados en el inciso .
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA FACTURA CONFORMADA


Los sujetos que intervienen en la factura conformada son:


a. El emitente: Que solamente puede ser el vendedor o
transferente de la mercadería quien además tiene la condición
de beneficiario o tomador original de la factura conformada.

b. El comprador o adquirente: Es quien deja constancia de


su conformidad en el titulo valor de haber recibido la


mercadería aceptando ser el obligado principal y
convirtiéndose en depositario de los bienes objeto de la
transacción


c. El garante: que es cualquier personas. Menos el
comprador ajeno o no a la relación cambiaria,
que garantiza en todo o parte del pago de la
factura conformada.


d. El endosante: que es el tomador que transfiere
mediante endoso la factura conformada


e. El endosatario: que es el que adquiere vía endoso la
factura conformada.
DERECHO COMERCIAL II

EL PAGARÉ
SUJETOS INTERVINIENTES EN EL PAGARÉ
En el pagaré intervienen necesariamente los siguientes sujetos:

a. El emitente, librador o girador:

A diferencia de la letra de cambio en la que el girador era el beneficiario,


en el pagaré el girador es el deudor u obligado principal

b. El beneficiario o tenedor:

Es el acreedor, quien puede exigir el cumplimiento de la obligación


crediticia.
Además pueden intervenir los siguientes sujetos:
c. El endosante:

Es el tenedor del pagaré y que lo transfiere a otra, mediante el


endoso.
d. El endosatario:

Es la persona que ha recibido el pagaré a través del endoso y que se


constituye en el nuevo titular o tenedor.

e. El garante:
Puede ser cualquier persona, a excepción del girador, la misma que
garantiza el cumplimiento de la obligación.
Requisitos del Pagare
El pagare debe contener :

1.- La denominación de pagare.


2.- La indicación del lugar fecha de u emisión
3.- La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada
de dinero o una cantidad determinable de éste conforme a los
sistemas de actualización o reajuste de capital legalmente
admitido.
4.- El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe
hacerse el pago.
5.- La indicación de su vencimiento único de los vencimientos
parciales.
6.- La indicación del lugar de pago.
7.-Nombre, DNI y firma del emitente.
Formas de Vencimiento

a) A fecha o fechas fijas de vencimiento, según se trate de pago único


de su importe o de pago en armadas u cuotas.

b) A la vista; o

c) A cierto plazo o plazos desde su emisión, según se trate de pago


único de su importe o de pago en armadas o cuotas

.
Diferencias entre Letra de Cambio Pagare
1.- La letra de cambio contiene una promesa de hacer pagar, el pagare contiene la
promesa de pagar.
2.-En la letra de cambio tenemos una relación de tres partes: librador, librado y
tomador mientras en el pagaré esa relación queda limitada solo a dos: el librador o
emisor y el tomador o tenedor.
3.- En la letra el girado aceptante deviene en obligado principal, en el pagaré es el
propio librador quien es el obligado principal.

¿Puede pactarse intereses en el pagaré?

En cualquier título valor que contenga una obligación
de paso dinerario como es el pagaré, puede acordarse el
pago de intereses, ya sean compensatorios o
moratorios. Así como reajustes y comisiones.

Para ello deberá consignarse en el título valor una
cláusula especial de pago de intereses y reajustes [ver
065], en la cual se convenga la lasa
de interes compensatorio que devengará hasta la
fecha de vencimiento del título valor; así como las
tasas de interés compensatorio y moratorio que se
generarán durante el periodo de mora.
LETRA DE CAMBIO Pagaré

Orden de pago Promesa de pago


Tres sujetos Dos sujetos
No admite pago Podrá señalarse pago único, o en
en armadas o armadas o en cuotas
cuotas.

El protesto por falta de aceptación No existe el protesto por falta de


deberá llevarse a cargo, a pesar de aceptación, en el pagaré no hay
cláusula “sin protesto”. aceptación.

No procede acordar intereses en Es posible cobrar intereses desde


periodo anterior al vencimiento emisión hasta el vencimiento.

Tiene 4 formas de vencimiento Tiene de 3 formas de vencimiento.


Pagaré Nº
MONEDA IMPORTE Vence el
................................................. con RUC Nº ........................................, con domicilio fiscal
en .....................................................................................................
debidamente representada por ................................................................... identificado con DNI Nº .................... facultado según poder inscrito
en el
asiento Nº .............................. del Registro Mercantil de ................................., prometo(emos) por medio de este PAGARÉ pagar
incondicionalmente A LA
ORDEN DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA en el plazo de ............................... la cantidad
de .......................(en
letras)........................, en la Intendencia de Aduana ......................, a fin de responder por la deuda tributaria aduanera, los derechos
antidumping o
compensatorios de ser aplicables, además del interés compensatorio sobre dicha suma, generado desde el momento de la numeración de la
Declaración Única de Aduana (....................Temporal) Nº ..................................... del ................................, hasta la fecha de vencimiento del
plazo del
régimen, en cumplimiento de lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 191-2005-EF

El presente Pagaré está sujeto a la Ley N° 27287, Ley de Títulos y Valores, al amparo de la cual la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria podrá entablar la ejecución de su cobro donde lo tuviere por conveniente, sin perjuicio de la ejecución por la vía
coactiva conforme a Ley.

De igual modo se encuentra afecto, en caso de incumplimiento de pago, al interés que establece el artículo 19° del Texto Único Ordenado de
la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº 129-2004-EF y su reglamento.

Fecha de Emisión
..............., ........ de 2
de................ 0............

.............................................................
Firma del representante legal

............................................... ....................................................
Socio avalista (1) socio avalista (2)
Datos de los socios avalistas:
Nombres y apellidos (1) : ..........................................................................
Domicilio : ...............................................................................................
Número de Documento Nacional de Identidad …………………………….
Nombres y apellidos (2) : ..........................................................................
Domicilio : ...............................................................................................
Número de Documento Nacional de Identidad ……………………………….

20
Docente: YACKY SERNA SANTOS
Fecha: 06 de Octubre de 2017
HISTORIA DEL TITULO DE CAMBIO
La letra de cambio es un documento mercantil cuyo origen
se remonta al siglo XII en Italia y que luego llegó a España
como un documento vinculado al contrato de cambio de
monedas entre cambistas situados en distintas localidades
cuando las comunicaciones no eran seguras ni rápidas. Con
posterioridad. El funcionamiento en aquellos tiempos era
que los comerciantes entregaban el dinero a un cambista
de una plaza; éste emitía un documento en el que
reconocía haber recibido fondos y prometía reintegrarlos en
otra plaza.
HISTORIA DEL TITULO DE CAMBIO
En consecuencia se cambiaba moneda presente por moneda ausente y
esta transacción se hacía constar en un documento notarial que servía de
prueba de la obligación asumida por el cambista, pero que no
incorporaba ningún mandato de pago, limitándose a indicar la moneda
recibida y la obligación de pagar el equivalente a la persona de quien se
había recibido el dinero, en el lugar y plazo establecidos. El pago podía
hacer personalmente o a través de un mandatario en la localidad.
Además el cambista emitía un segundo documento en forma de carta
que remitía a su corresponsal en el lugar del pago ordenándole el
reembolso del cambio al mercader. Con posterioridad los dos
documentos se fusionaron en uno solo, que además de ordenar el pago
incorpora la mención de haber recibido anteriormente el importe a
pagar; en aquel momento nació la letra de cambio que en realidad es
una carta relativa a un contrato de cambio.
HISTORIA DEL TITULO DE CAMBIO
En el siglo XVI la letra de cambio evoluciona, dejando de ser un mero
instrumento de un contrato de cambio para convertirse en un auténtico
medio de pago. Esto fue gracias a la doble invención de la cláusula “a la
orden” y de la fórmula del endoso. Por un lado la cláusula “a la orden”
inserta en la propia letra permite que se ceda el crédito cambiario a
personas ajenas al primitivo contrato de cambio. Por otro el endoso es el
medio legal para transmitir el crédito del primer tomador a una nueva
persona designada por él y permite realizar múltiples endosos. El uso del
endoso facilita extraordinariamente la transmisión del crédito incorporado
al documento a otras personas ajenas a la emisión del título. De este
modo la letra de cambio se convirtió en un título de crédito circulante,
apropiado para servir como medio de pago.
HISTORIA DEL TITULO DE CAMBIO
Con el paso del tiempo la letra de cambio se transformó en un
documento mercantil por el cual el comerciante Don Álvaro (librador)
residente en una localidad libraba una letra de cambio por un
determinado importe y pagadera en otra plaza distinta, contra otro
comerciante Don Blas de esa plaza librada que tenía provisión de fondos
anterior entregada por Don Álvaro. Esta letra era entregada a Don Castro
que se convertía en el tomador de la letra, o sea es quien llevaba el título
en su poder para cuando llegase a la localidad contra la que se libraba la
letra, podía acudir a Don Blas (librado) para que éste o bien aceptase el
título comprometiéndose a pagar a un plazo vista o bien pagase
directamente a Don Castro el importe indicado en la letra.
EVOLUCION LEGISLATIVA DEL TITULO DE
CAMBIO
La Primer norma reguladora del titulo de cambio fue la
Ordenanza Francesca de 1673, que establecio que la
aceptación debía insertarse en la misma letra y respecto al
protesto, que ningún acto podía sustituirlo. Aunque no se
legisló sobre la cláusula a la orden, hizo mención a ella en
alguna de sus disposiciones.
La Ordenanza mantuvo el concepto de ´título de cambio
como expresión del contrato de cambio trayecticio, es
decir, de transporte de dinero de un lugar a otro.
EVOLUCION LEGISLATIVA DEL TITULO DE
CAMBIO
Las disposiciones de la Ordenanza fueron recogidas en el Código de
comercio Frances de 1807, introduciéndole ampliaciones y mejoras, pero se
mantuvo el mismo concepto de expresión del contrato de cambio.
El código de Comercio francés sirvió de modelo en esta materia, como en
otras, a los código de comercio europeo y, a través del español de 1855, a
todos os códigos latino americanos.
La difusión del título de cambio y, sobre todo, a frecuencia de su
transmisión mediante el endoso operó una transformación del documento
en el sentido de considerarlo, además de un medio de transportar dinero de
un lugar a otro, en un sustitutivo de éste y en un instrumento de crédito.
EVOLUCION LEGISLATIVA DEL TITULO DE
CAMBIO
Estas nuevas funciones del titulo de cambio desbordaron las
regulaciones del derecho positivo, dado lugar a un
movimiento de reforma que culminó en la Ley cambiaria
Alemana de 1848. Esta ley sirvió de reforma que las naciones
mas avanzadas. Se abandono el concepto del titulo como
expresión necesaria del cambio trayecticio, considerándola
como un documento que contenía la promesa, contraída en
una forma particular que constituía su esencia, de pagar una
suma de dinero.
DEFINICION DE LETRA DE CAMBIO
La ley de títulos y valores define a la Letra de Cambio como
un documento de crédito, de mayor utilización en las
operaciones comerciales y financieras de los agentes
económicos; es común que el acreedor exija a su deudor el
libramiento de Letras de Cambio como garantía de su
cumplimiento. De esta manera, si el deudor no cumpliera con
el pago de las obligaciones contractuales, el acreedor
quedaría en libertad de actuar ejecutando dicha “garantía” a
través de un proceso ejecutivo.
DEFINICION DE LETRA DE CAMBIO
La Letra de Cambio evita el desplazamiento de dinero para
concretarse las cobranzas y pagos; por ejemplo, si una
persona “A” debe a una segunda persona “B” y a la vez otra
persona “C” debe a la persona “A” la misma cantidad,
entonces: “A”, quien sería el Girador es el que gira la Letra a
“C”, quien es el aceptante para que cancele la letra a “B”, quien
sería el beneficiario o tenedor
CARACTERISTICAS DE LA LETRA DE CAMBIO
- Contiene una obligación de pago en moneda y nunca en
especie
- La suma a pagar tiene que ser numéricamente cierta y no
indeterminada en su cuantía
- El pago habrá de hacerse el dia de vencimiento en un lugar
determinado
- Se pagara a la persona primeramente designada en el
documento, o, a la orden de ésta, a otra persona distinta
que también designara el titulo
- Contiene una promesa del hecho de un tercero
CARACTERISTICAS DE LA LETRA DE CAMBIO
- El mandato de pago contenido en la letra es un mandato
puro, no sometido a condición alguna, y las obligaciones
incorporadas al titulo, en el supuesto de varios obligados,
son siempre solidarias
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN
LA LETRA DE CAMBIO
En la emisión y circulación de una letra de cambio intervienen las siguientes
personas:
Sujetos indispensables
Librador (girador, emitente o suscriptor): Es la persona acreedora de la deuda
y quien emite la letra de cambio para que el deudor o librado la acepte y se
haga cargo del pago del importe de la misma.
El librado (Girado o aceptante): Es el deudor, quien debe pagar la letra de
cambio cuando llegue la fecha indicada o de vencimiento. El librado puede
aceptar o no la orden de pago dada por el librador y en caso de que la acepte,
quedará obligado a efectuarlo. En este caso al librado se le denominará
aceptante .
El tomador (portador, tenedor o beneficiario): Es la persona que tiene en su
poder la letra de cambio y a quien se le debe abonar. Es el sujeto a favor de
quien debe pagarse la cantidad consignada en el titulo valor, es propietario y
acreedor de la cambial.
CARACTERISTICAS DE LA LETRA DE CAMBIO
Sujetos eventuales
Avalista: Puede intervenir en la relación cartular para garantizar el
pago total o parcial de la obligación contenida en el titulo. Si no se
señala a la persona garantizada, se presume que la garantía opera en
respaldo del obligado principal. Es la persona que afianza el pago de la
cambial, prestando du garantía para asegurar el cumplimiento de la
obligación. El aval puede ser otorgado por cualquiera de los
intervinientes de la cambial o un tercero, a excepción del aceptante.
Fiador: Es la persona natural o jurídica que garantiza el cumplimiento
de la obligación contenida en el titulo valor, y que tiene responsabilidad
solidaria y no goza de beneficios de excusación, aun cuando no se haya
dejado constancia de ello en el respectivo registro del valor
desmaterializado.
CARACTERISTICAS DE LA LETRA DE CAMBIO
Endosante y endosatario: ambos tiene eventual, pues si la letra de cambio
permanece en poder del tomador original o si ha sido cedido por otro medio
distinto del endoso no tendrán tal calidad.
El endosante puede ser el tomador originario o cualquier tenedor de la letra
que la transmite por este medio.
El endosatario es la persona a quien se transmite el documento cambiario o
puede ser cualquier sujeto interviniente.
El endosatario adquiere todos los derechos y facultades de su endosante, es
decir, del anterior tenedor del titulo.
Docente: YACKY SERNA SANTOS
Fecha: 13 de Octubre de 2017
CONTENIDO DE LA LETRA DE CAMBIO
a) La denominación de Letra de Cambio;
b) La indicación del lugar y fecha de giro;
c) La orden incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o una
cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización o
reajuste de capital legalmente admitidos;
d) El nombre y el número del documento oficial de identidad de la persona a
cuyo cargo se gira;
e) El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el
pago;
f) El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma de la
persona que gira la Letra de Cambio;
g) La indicación del vencimiento; y
h) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el Artículo
53, la forma como ha de efectuarse éste.
FORMAS DE GIRO DE LA LETRA DE CAMBIO

a) A LA ORDEN DEL PROPIO GIRADOR;


b) A LA ORDEN DE UN TERCERO;
c) A CARGO DE TERCERA PERSONA
d) A CARGO DEL PROPIO GIRADOR
¿Girador y Girado a la vez?; Y
e) POR CUENTA DE UN TERCERO.
NUMERO REF.DEL GIRADOR LUGAR DE GIRO FECHA DE GIRO FECHA DE VENCIMIENTO MONEDA E IMPORTE

Día Mes Año

Por esta LETRA DE CAMBIO se servirá(n) pagar incondicionalmente a la Orden de……………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………….…………….la cantidad de

En el siguiente lugar de pago, o con cargo en la cuenta del Banco……………………………………………...:

Girado………………………………………………………. Importe a debitar en la siguiente cuenta del Banco que se indica


…………………………………………………….………...
BANCO OFICINA NUMERO DE CUENTA D.C.
Domicilio …………………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef………………………

Fiador: ………………………...………………………. Nombre / Denominación o Razón Social del


Girador D.O.I.
Aval permanente: ...……………………...….………...
Domicilio ……………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef………………… _________________________ _________________________
Firma Firma
Firma ………………………………………………….. Nombre del
Nombre del Representante………………………………...….. Representante(s)

“nosotros mismos” ó “mi mismo”


o el nombre del girador
NUMERO REF.DEL GIRADOR LUGAR DE GIRO FECHA DE GIRO FECHA DE VENCIMIENTO MONEDA E IMPORTE

Día Mes Año

Por esta LETRA DE CAMBIO se servirá(n) pagar incondicionalmente a la Orden de……………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………….…………….la cantidad de

En el siguiente lugar de pago, o con cargo en la cuenta del Banco……………………………………………...:

Girado………………………………………………………. Importe a debitar en la siguiente cuenta del Banco que se indica


…………………………………………………….………...
BANCO OFICINA NUMERO DE CUENTA D.C.
Domicilio …………………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef………………………

Fiador: ………………………...………………………. Nombre / Denominación o Razón Social del


Girador D.O.I.
Aval permanente: ...……………………...….………...
Domicilio ……………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef………………… _________________________ _________________________
Firma Firma
Firma ………………………………………………….. Nombre del
Nombre del Representante………………………………...….. Representante(s)

Girado y Girador son iguales:


¿en qué caso procede?
...por cuenta de un tercero...

“...quien la firma lo hace no como responsable por
su pago y aceptación, sino por encargo o
representación de tercero señalado en el
documento, quien debe asumir las
responsabilidades de girador. Es obvio que en este
caso, quien gira la cambial debe contar con
autorización o representación del tecero por cuya
cuenta lo hace, instrumentadas en el
correspondiente “poder”...

Beaumont.
RESPONSABILIDAD DEL GIRADOR
EL GIRADOR RESPONDE POR LA ACEPTACIÓN Y
EL PAGO. TODA CLÁUSULA LIBERATORIA DE
DICHAS RESPONSABILIDADES SE CONSIDERA NO
PUESTA.
Veamos una Letra de Cambio y
Cláu su lasE sp eci ale s:(1 )E n caso d em ora, est aL etr ad eC am b io gen eraál ast as asd ein te rés co mp en sato rio ymo rato rio más alt sq u ela ey p erm ita su últim oTen ed or.(2 )E lp lazo desu ven cim ien to po d rásep ro ro gad o po relT en ed o r,p o relp lazo q ueéste eñ ale ,sin qu es an ec sar ial ain te rv en ció nd elob lig ad op rin cip aln id elo so lid ario s .(3 )S u im po rted eb es rp ag ad o só lo en lam ism am on ed aqu ex presa ste tíu lo valo r.( 4 )E stale rad ec am b io no req u iers erp ro tes tad ap orfal tad ep ag o.

sus partes
__________________________________________________AceptanteAceptanteNombredelRepresentante :

NUMERO REF.DEL GIRADOR LUGAR DE GIRO FECHA DE GIRO FECHA DE VENCIMIENTO MONEDA E IMPORTE
Día MesAño

Por esta LETRA DE CAMBIO se servirá(n) pagar incondicionalmente a la Orden de……………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………….…………….la cantidad de

En el siguiente lugar de pago, o con cargo en la cuenta del Banco……………………………………………...:

Girado………………………………………………………. Importe a debitar en la siguiente cuenta del Banco que se indica


…………………………………………………….………...
BANCO OFICINA NUMERO DE CUENTA D.C.
Domicilio …………………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef………………………

Fiador: ………………………...………………………. Nombre / Denominación o Razón Social del Girador


D.O.I.
Aval permanente: ...……………………...….………...
Domicilio ……………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef………………… _________________________ _________________________
Firma Firma
Firma ………………………………………………….. Nombre del
Nombre del Representante………………………………...….. Representante(s)
Por porelTenedor,porelplazoqueéste

obligadoprincipal estaqueexpresaLET
RA DE _________________________ Aceptante
CAMBIO se servirá(n) pagar incondicionalmente a la Orden de……………………………………………………
NUMERO REF.DEL GIRADOR LUGAR DE GIRO FECHA DE GIRO FECHA DE VENCIMIENTO MONEDA E IMPORTE
Día Mes Año
(1) En caso de mora, esta Letra de Cambio generará las tasas de interés compensatorio y

nidelossolidarios.
estetítulovalor.

Por esta LETRA DE CAMBIO se servirá(n) pagar incondicionalmente a la Orden de……………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………….…………….la cantidad de
NUMERO REF.DEL GIRADOR LUGAR DE GIRO FECHA DE GIRO FECHA DE VENCIMIENTO MONEDA E IMPORTE
por falta de .pago
más altas que la ley permita a su último Tenedor.

Día Mes Año

En el siguiente lugar de pago, o con cargo en la cuenta del Banco……………………………………………... :


moneda
(2)Elplazodesuvencimientopodráserprorrogado

………………………………………………………………………………………………………………….…………….la cantidad de
del

_ __ ___ ____ ____ ____ ____ ___A ceptan t

NombredelRepresentant
(4)Estaletradecambionorequiereserprotestada

e:
e
( 3) Sui mpor te deb ese r pa gad osól oe nla mi sm a
señ al e,s in que sea nec esa ri al ai nte rv enci ón

Girado………………………………………………………. Importe a debitar en la siguiente cuenta del Banco que se indica


…………………………………………………….………...
BANCO OFICINA NUMERO DE CUENTA D.C.
Domicilio …………………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef………………………

Fiador: ………………………...………………………. Nombre / Denominación o Razón Social del Girador


Especiales:

D.O.I.
Aval permanente: ...……………………...….………...
moratorio

Domicilio ……………………………………………...
Cláusulas

D.O.I…………………………...Telef………………… _________________________ _________________________


Firma Firma
Firma ………………………………………………….. Nombre del
Nombre del Representante………………………………...….. Representante(s)
LUGAR Y FECHA DE GIRO
FECHA DE VENCIMIENTO
_________________________AceptanteAceptanteNombredelRepresentante:
NUMERO REF.DEL GIRADOR LUGAR DE GIRO FECHA DE GIRO FECHA DE VENCIMIENTO MONEDA E IMPORTE
En el siguiente lugar de pago, Día Mes Año
Girado………………..…………………………….
Cláusulas Especiales:(1)Encasodemora,esta Letra de Cambio generará las tasas de interés compensatorio ymoratoriomásaltasquelaleypermitaasuúltimoTenedor.(2)ElplazodesuvencimientopodráserprorrogadoporelTenedor,porelplazoqueésteseñale,sinqueseanecesarialaintervencióndelobligadoprincipalnidelossolidarios.(3)Suimportedebeserpagadosóloenlamismamonedaqueexpresaestetítulovalor.(4)Estaletradecambionorequiereserprotestadaporfaltadepago.

Por esta LETRA DE CAMBIO se servirá(n) pagar incondicionalmente a la Orden de …………………………………………


……………………...…………………….………...
………………………………………………………………………………………………………………….…………….la cantidad de
Domicilio...………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef……………..
En el siguiente lugar de pago, o con cargo en la cuenta del Banco……………………………………………... :
Fiador: ……...………………...……………………...
Girado………………………………………… ……. Importe a debitar en la siguiente cuenta del Banco que se indica
Aval permanente:……......…………...….……….....
…………………………………………………….………... BANCO OFICINA NUMERO DE CUENTA D.C.
Domicilio ……………………… …...
Domicilio …………………………………………....

D.O.I…………………………...Telef………………………
D.O.I…………………………...Telef……………….
Firma ………………………………………………...

Fiador: ………………… …...… Nombre / Denominación o Razón Social del Girador


D.O.I.
Aval permanente: ...……………………...….………...
_________________________

Nombre del Representante………………………………......


Domicilio ……………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef………………… _________________________ _________________________
Firma Firma
Firma ………………………………………………….. Nombre del
Nombre del Representante………………………………...….. Representante(s)
NOMBRE DEL GIRADO

DOCUMENTO OFICIAL DE
IDENTIDAD DEL GIRADO
_________________________Aceptante
NUMERO REF.DEL GIRADOR LUGAR DE GIRO FECHA DE GIRO FECHA DE VENCIMIENTO MONEDA E IMPORTE
Día MesAño
Tenedor, por el plazo que éste
principal ni de los solidarios.
interés compensatorio y

expresa este título valor.

Por esta LETRA DE CAMBIO se servirá(n) pagar incondicionalmente a la Orden de……………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………….…………….la cantidad de
moratoriomásaltasquelaleypermitaasuúltimoTenedor.

pago.

cargo en la cuenta del


Cláu su lasEsp eciales:(1 )Encasod em or a,estaLetr ad eCam b io gener ar álastasasde

Banco……………………….......:
señ ale,s in q u esan ec esa ria lain te rv en ció n delo bldig oa

(3 )Su im po rted eb es rp ag ad osó nllo ame ism am o ned a

(4 )E stale trad e cam b io n o requ ier serp ro te stad ap orfa lta


(2 p)E lazo d esu ven cim ien to po d rásep ro ro gad opo r

el o En el siguiente lugar de pago, o con cargo en la cuenta del Banco……………………………………………...:

conque de Girado………………………………………………………. Importe a debitar en la siguiente cuenta del Banco que se indica
Importe a debitar en la siguiente cuenta del Banco que se indica

…………………………………………………….………... OFICIN
BANCO
A BANCO NUMERO
OFICINA DE CUENTA
M RO DE CUENTA D.C.
D. C.
Domicilio …………………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef………………………
_________________________AceptanteNombredelRepresentante:

Fiador: ………………………...………………………. Nombre / Denominación o Razón Social del Girador


D.O.I.
Aval permanente: ...……………………...….………...
Domicilio ……………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef………………… __________________________________________________
Firma Firma
Firma ………………………………………………….. Nombre del
Nombre del Representante………………………………...….. Representante(s)
_________________________Aceptant
expresaestetítulopag
o.

e
NUMERO REF.DEL GIRADOR LUGAR DE GIRO FECHA DE GIRO FECHA DE VENCIMIENTO MONEDA E IMPORTE
Día Mes Año
Nombre / Denominación o Razón Social del Girador
señale, sinquesea necesaria la intervención del obligado principal ni de los solidarios. éste
y

valor.
(2) Elplazodesuvencimiento podrá ser prorrogado por el Tenedor, por el plazo que
moratorio másaltas que la ley permita a su último Tenedor. (1) Encasodemora,esta

D.O.I. Por esta LETRA DE CAMBIO se servirá(n) pagar incondicionalmente a la Orden de……………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………….la cantidad de
Letra de Cambio generará las tasas de interés compensatorio

monedaque
porfalta de

En el siguiente lugar de pago, o con cargo en la cuenta del Banco……………………………………………...:


______________________________ ___________________________
Firma Firma
Representante(s)larsprtestad
a
a mism

Girado………………………………………………………. Importe a debitar en la siguiente cuenta del Banco que se indica

Nombre del …………………………………………………….………... BANCO OFICINA NUMERO DE CUENTA D.C.


Domicilio …………………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef………………………
(3)Suimportedebeserpagadosólo

(4)Estaletradecambionorequiere

AceptanteNombredelRepresentante:
_________________________

Fiador: ………………………...………………………. Nombre / Denominación o Razón Social del Girador


D.O.I.
Aval permanente: ...……………………...….………...
Domicilio ……………………………………………...
Cláusulas Especiales:

D.O.I…………………………...Telef………………… __________________________________________________
Firma Firma
Firma ………………………………………………….. Nombre del
Nombre del Representante………………………………...….. Representante(s)
NOMBRE, DOCUMENTO OFICIAL DE
IDENTIDAD Y FIRMA DEL GIRADOR
Cláusulas Especiales:
(1) En caso de mora, esta Letra de Cambio generará las tasas de interés compensatorio y
_________________________
NUMERO REF.DEL GIRADORLUGAR DE GIRO FECHA DE GIRO FECHA DE VENCIMIENTO MONEDA E IMPORTE
est
e

moratorio más altas que la ley permita a su último Tenedor.


Día MesAño

(2) El plazo de su vencimiento podrá ser prorrogado por el Tenedor, por el plazo que éste
señale, sinquesea necesaria la intervención del obligado principal ni de los solidarios. éste
y

señale,Acep
(2) Elplazodesuvencimiento podrá ser prorrogado por el Tenedor, por el plazo que
moratorio másaltas que la ley permita a su último Tenedor. (1) Encasodemora,esta

sin que sea necesaria la intervención del obligado principal ni de los solidarios.
valor.

tante
títu lo

Por esta LETRA DE CAMBIO se servirá(n) pagar incondicionalmente a la Orden de……………………………………………………


(3) Su importe debe ser pagado sólo en la misma moneda que expresa este título valor.

………………………………………………………………………………………………………………….…………….la cantidad de
Letra de Cambio generará las tasas de interés compensatorio

(4) Esta letra de cambio no requiere ser protestada por falta de pago.
monedaque aexpres
prtestada porfalta de pago.

En el siguiente lugar de pago, o con cargo en la cuenta del Banco……………………………………………...:

Aceptante Aceptante
BANCOOFICINA NUMERO DE CUENTA D.C.
la

Girado………………………………………………………. Importe a debitar en la siguiente cuenta del Banco que se indica


misma

Nombre del Representante:


…………………………………………………….………...
Domicilio …………………………………………………...
ser
en

D.O.I…………………………...Telef………………………
(3)Suimportedebeserpagadosólo

(4)Estaletradecambionorequiere

_________________________AceptanteNombredelRepresentante:

Fiador: ………………………...………………………. Nombre / Denominación o Razón Social del Girador


D.O.I.
Aval permanente: ...……………………...….………...
Cláusulas Especiales:

Domicilio ……………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef………………… __________________________________________________
Firma Firma
Firma ………………………………………………….. Nombre del
Nombre del Representante………………………………...….. Representante(s)
FIRMA DEL GIRADO
NUMERO REF.DEL GIRADOR LUGAR DE GIRO FECHA DE GIRO FECHA DE VENCIMIENTO MONEDA E IMPORTE

Día Mes Año

Por esta LETRA DE CAMBIO se servirá(n) pagar incondicionalmente a la Orden de……………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………….…………….la cantidad de

En el siguiente lugar de pago, o con cargo en la cuenta del Banco……………………………………………...:

Girado………………………………………………………. Importe a debitar en la siguiente cuenta del Banco que se indica


…………………………………………………….………...
BANCO OFICINA NUMERO DE CUENTA D.C.
Domicilio …………………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef………………………

Lugar
Fiador: ………………………...………………………. Nombre / Denominación o Razón Social del Girador
D.O.I.
Aval permanente: ...……………………...….………...
Domicilio ……………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef………………… _________________________
Firma Firma
Firma ………………………………………………….. Nombre del

de
Nombre del Representante………………………………...…..

Representante(s)

pago:
DEL GIRADO, SERÁ PAGADERA EN EL DOMICILIO REAL DEL
OBLIGADO PRINCIPAL.

A FALTA DE INDICACIÓN ESPECIAL, EL LUGAR


DESIGNADO JUNTO AL NOMBRE DEL GIRADO SE
CONSIDERA COMO LUGAR DE PAGO Y AL MISMO
TIEMPO COMO DOMICILIO DEL GIRADO; Y, SI NO
HUBIERA LUGAR DESIGNADO JUNTO AL NOMBRE
TODA L/C ES PAGADERA EN
EL
DOMICILIO SEÑALADO EN ELLA
O CON CARGO EN CUENTA
BANCARIA
LEY Nº 27723 “Oposición al cambio de domicilio”
“El deudor deberá comunicar al acreedor el cambio de
domicilio señalado para el cumplimiento de la prestación
obligacional, dentro de los 30d de ocurrido el hecho …

El deudor y los terceros ajenos a la relación obligacional


con el acreedor, están facultados para oponer a éste el
cambio de su domicilio.”
Formas de vencimiento

_________________________AceptanteAceptanteNombredelRepresentante:
NUMERO REF.DEL GIRADOR LUGAR DE GIRO FECHA DE GIRO FECHA DE VENCIMIENTO MONEDA E IMPORTE
Día MesAño
Cláusulas Especiales:(1)Encasodemora,esta Letra de Cambio generará las tasas de interés compensatorio ymoratoriomásaltasquelaleypermitaasuúltimoTenedor.(2)ElplazodesuvencimientopodráserprorrogadoporelTenedor,porelplazoqueésteseñale,sinqueseanecesarialaintervencióndelobligadoprincipalnidelossolidarios.(3)Suimportedebeserpagadosóloenlamismamonedaqueexpresaestetítulovalor.(4)Estaletradecambionorequiereserprotestadaporfaltadepago.

Por esta LETRA DE CAMBIO se servirá(n) pagar incondicionalmente a la Orden de


la cantidad de

En el siguiente lugar de pago, o con cargo en la cuenta del Banco :

Girado………………………………………………………. cuenta del Banco que se indica


…………………………………………………….………...
Domicilio …………………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef

Fiador: ………………………...……………………….
Aval permanente: ...……………………...….………...
_________________________

Domicilio ……………………………………………...
D.O.I…………………………...Telef…………………
Firma …………………………………………………..
Nombre del Representante………………………………...…..

EN CASO DE DIFERENCIA PREVALECE “FECHA FIJA


INDICACIÓN DE FECHA DE VENCIMIENTO PUEDE
CONSTAR EN RECUADROS, EN FORMA COMPLETA
O ABREVIADA.

INDICACIÓN DE CLÁUSULAS COMO “A LA FECHA


ANTES INDICADA”, “AL VENCIMIENTO”, U
OTRAS EQUIVALENTES, NO LA INVALIDA.

A FALTA DE INDICACIÓN DE VENCIMIENTO, SE


CONSIDERA PAGADERA A LA VISTA.
La aceptación

Al principio, el librado en la letra era siempre un mandatario
o un socio del librador.

Ahora librador y librado son dos unidades jurídicas
distintas.

Entonces la letra se justifica en tanto y en cuanto


el girado es ya deudor del girador o ha recibido
de él provisión de fondos.
ACEPTACIÓN

El GIRADO que aceptó ASUME CALIDAD DE


OBLIGADO PRINCIPAL AUNQUE IGNORE EL ESTADO
O SITUACIÓN DEL GIRADOR (INSOLVENCIA,
QUIEBRA, DISOLUCION, LIQUIDACION O MUERTE).

EXPRESA (en sus orígenes existía el aceptatio per


retentionem litterarum)

FORMALIDAD

INCONDICIONALIDAD

PRESENTACIÓN
Respecto a la incondicionalidad:
 La aceptación es pura y simple; pero el girado puede
limitarla a una parte de la cantidad, en cuyo caso
procede el protesto respectivo por falta de aceptación,
dentro del plazo previsto al efecto y la acción de regreso
por la suma no aceptada.
Aceptación y Pluralidad de girados
 Cuando sean varios los girados, el tenedor
presentará la Letra de Cambio en el orden que
considere conveniente. En el caso de indicación
alternativa, la presentará a quien dicho tenedor
elija, y en el caso de indicación sucesiva, la
presentará en el orden enunciado en la Letra de
Cambio.
Segunda presentación para aceptación

El girado puede pedir que la Letra de Cambio sea
presentada por segunda vez para su aceptación, al
día hábil siguiente de la primera presentación. De
esta petición, de ser el caso, debe dejarse
constancia ante el fedatario encargado de su
protesto. De aceptarse la Letra de Cambio a su
segunda presentación, el protesto quedará sin
efecto.
Aceptación o pago por intervención

Cualquier obligado en vía de regreso puede indicar
en la Letra de Cambio el nombre de una persona
para que la acepte o pague por intervención.
Asimismo, cualquier persona puede aceptar o
pagar una Letra de Cambio por intervención.
REACEPTACIÓN DE LA Letra de Cambio

LA REACEPTACIÓN IMPORTA LA RENOVACIÓN DE LA


OBLIGACIÓN EN LOS TÉRMINOS DE LA ACEPTACIÓN
PRECEDENTE, EN CUANTO AL MONTO, PLAZO Y LUGAR DE
PAGO, SALVO CLÁUSULA EN CONTRARIO.

LA REACEPTACIÓN CONSTARÁ EN EL ANVERSO DEL TÍTULO


O EN HOJA ADHERIDA A ÉL.

POR EL HECHO DE LA REACEPTACIÓN QUEDAN


CAMBIARIAMENTE LIBERADOS LOS ANTERIORES FIRMANTES
DE LA LETRA DE CAMBIO, SALVO QUE VUELVAN A
INTERVENIR.
LA REACEPTACIÓN NO SERÁ NECESARIA SI EL
OBLIGADO OTORGÓ SU CONSENTIMIENTO ESCRITO
POR ANTICIPADO PARA SU PRÓRROGA, CONFORME
AL ARTÍCULO 49º.

“Cláusula de prórroga”
Cláusula de prórroga – Art.49.1:

El plazo de vencimiento de los títulos valores puede prorrogarse en la fecha
de su vencimiento o aun después de él, siempre que:

a) el obligado que admitió tal prórroga haya otorgado su


consentimiento expreso en el mismo título valor;

b) no se haya extinguido el plazo para ejercitar la acción derivada del


título valor a la fecha en que se realice la prórroga; y,

c) el título valor no haya sido protestado o no se haya obtenido la


formalidad sustitutoria, de ser el caso.
Cláusula de prórroga

El tenedor sólo podrá prorrogar a fecha fija y por el mismo importe
original del título valor o monto menor, más reajustes, intereses y
comisiones pertinentes según las condiciones que consten en el
mismo documento.


Efectuada la prórroga queda facultado a comunicar el nuevo
vencimiento al obligado principal, obligados solidarios y garantes
que hubiere; y, a requerimiento de éstos, deberá informarles de las
prórrogas que conceda.

Se revoca la cláusula de prórroga si uno de los


obligados dirige una carta notarial para que no
siga prorrogando.
PRÓRROGA
Cláusula de prórroga acordada con el obligado principal:

Art. 49.4 “La cláusula de prórroga acordada con el


obligado principal en oportunidad de la emisión o
aceptación del título surte sus efectos inclusive frente
a los obligados solidarios o garantes que hubieren
intervenido en el título que consigne dicha cláusula,
así como frente a quienes intervengan en el título
valor luego de las prórrogas”
REGLAS PARA CÓMPUTO DE PLAZOS
Año de emisión o
- Omisión del año: siguiente año

- Vencimiento no existe en el calendario:


Último día del mes correspondiente al vencimiento

- NO COMPUTABLE DÍA QUE SIRVE PUNTO DE


PARTIDA

EN CÓMPUTO DE DÍAS NO SE EXCLUYEN LOS


INHÁBILES, PERO SI DÍA DE VENCIMIENTO PARA
ACEPTACIÓN O PAGO LO FUERA, SE ENTIENDE QUE
PLAZO VENCE PRIMER DÍA HÁBIL SIGUIENTE.
REGLAS PARA
CÓMPUTO DE PLAZOS
Las expresiones:
“ocho días” o “quince días”

•Equivalen al plazo de:


ocho días o quince días y no de una
semana o dos semanas.

•La expresión “medio mes” indica un


plazo de 15 días.
Docente: YACKY SERNA SANTOS
Fecha: 08 de Setiembre de 2017
TITULOS VALORES
CONSTRUCCION DOCTRINARIA

El jurista español Uría describe las etapas de la construcción de la teoría de los


títulos de crédito, en primer término, la posición doctrinal que valoró
especialmente el aspecto de la incorporación del derecho al título (SAVIGNY),
entendida metafóricamente en el sentido de que, transfundido el derecho al
documento, la suerte del primero queda unida inseparablemente a la del segundo;
el derecho no se puede exigir ni transmitir sin el documento y sigue las vicisitudes
de éste. Un segundo paso consistió en destacar al título de crédito de los demás
documentos jurídicos (probatorios, dispositivos, constitutivos), partiendo de la
necesidad de la posesión del documento para el ejercicio del derecho (BRUNNER).
Y por último, tomando como base esa necesidad de poseer el documento y de
exhibirlo, se elabora a fondo la noción de la legitimación, y se hace de ésta el eje
del concepto del título de crédito, en el doble sentido de que, sin la exhibición del
documento, ni el deudor está obligado a cumplir ni cumplirá con eficacia
liberatoria (JACOBY)
TITULOS VALORES
CONSTRUCCION DOCTRINARIA

El maestro sanmarquino Ulises Montoya Manfredi precisa que la


construcción doctrinaria de los títulos valores se inicia con :

SAVIGNY: Incorporación del derecho al documento;


BRUNER: Literalidad;
JACOBI: Legitimidad;
VIVANTE: Documentos necesarios para ejercer el derecho literal y
autónomo que en ellos se consigna.
TITULOS VALORES
DEFINICION

Instrumento privado que importa la manifestación de voluntad de una


o mas personas naturales o jurídicas que necesariamente deben
observar las formalidades exigidas por la ley para hacer valer el
derecho literal, autónomo y de carácter patrimonial contenido en el
documento.
El titulo valor es un documento que contiene incorporado derechos
patrimoniales y que esta destinado a la circulación.
TITULOS VALORES
DEFINICION

Los títulos valores son:



Instrumentos del comercio y trafico jurídico

Documentos que representan o incorporan derechos
fundamentales

Documentos que están destinados a la circulación

Documentos que cumplen con requisitos formales y esenciales
establecidos por ley, según su naturaleza
TITULOS VALORES
VALORES MATERIALIZADOS

El actual artículo 1 de la Ley No. 27287, alude a


“valores materializados que representen o
incorporen derechos patrimoniales” evidenciando el
abandono a la concepción típicamente cartular, ya
que pueden también existir títulos valores
“desmaterializados”.
TITULOS VALORES
VALORES MATERIALIZADOS

La definición clásica lo hizo Vivante expresando que el título


de crédito es un documento necesario para ejercitar el
derecho literal y autónomo expresado en el mismo.

Broseta Pont dice que en la doctrina inglesa se destaca que el


título valor (negotiable instrument) contiene ”una promesa
de pago, exigible por cualquier poseedor de buena fe, al que
no podrán oponerse excepciones personales derivadas del
anterior poseedor”.
TITULOS VALORES
VALORES MATERIALIZADOS

En la doctrina italiana destaca por su valor descriptivo la


definición de Asquini, en cuya opinión, título valor (titolo di
credito) es “el documento de un derecho literal destinado a la
circulación, capaz de atribuir de modo autónomo la
titularidad del derecho al propietario del documento”.
Finalmente, en la doctrina española el profesor Garrigues lo
define diciendo que “título valor es un documento sobre un
derecho privado, cuyo ejercicio y cuya transmisión están
condicionados a la posesión del documento.
TITULOS VALORES
VALORES MATERIALIZADOS

Uría expresa que se denominan títulos de crédito a una serie


de documentos que tienen como nota común de incorporar
una promesa unilateral de realizar determinada prestación a
quien resulte legítimo tenedor del documento. Es un
documento representativo de un derecho, en tanto que el
título se convierte en el derecho mismo y también constituye
una declaración de voluntad emitida por alguien, de donde se
infiere que no solamente es representativo en sí, sino también
constitutivo y dispositivo de un derecho.
TITULOS VALORES
VALORES MATERIALIZADOS

Para la nueva ley de Títulos Valores los valores materializados


(títulos valores en sentido estrito) son documentos de
carácter formal que representan o contienen (incorporen)
derechos patrimoniales y que están destinados a la circulación
(Articulo 1).
TITULOS VALORES
VALORES DESMATERIALIZADOS

Para la nueva ley de Títulos Valores los valores materializados


(títulos valores en sentido estrito) son documentos de carácter
formal que representan o contienen (incorporen) derechos
patrimoniales y que están destinados a la circulación (Articulo
1).
CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES

1.- Según su estructura


1.1 Títulos Causal.
1.2 Títulos Abstracto.
2.- Según la naturaleza del derecho incorporado
2.1 Título de crédito.- por este documento se accede al crédito
2.2 Título personal o corporativo.-
2.3 Titulo representativo de mercaderías.-
3.- Según la presencia de requisitos formales
3.1 Titulo completo.-
3.2 Titulo incompleto o titulo valor empezado o incoado.-
3.3 Titulo en blanco.-
CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES

4.- Según el modo de circulación


4.1 Titulo al portador.-
4.2 Titulo a la orden.-
4.3 Titulo nominativo.-

5.- Según la ley de títulos valores-


5.1 Títulos materializados.-
5.2 Títulos desmaterializados.-
CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES SEGÚN
SU ESTRUCTURA

1.1 Titulo causal.- En este titulo se enuncia el negocio que


sirve de base, a cuya suerte y a cuyo desenvolvimiento viene a
ser ligado y subordinado el cumplimiento de la promeso.
Ejemplo: Pagaré.

1.2 Titulo abstracto.- Carece de causa, el negocio fundamental


existe, pero no se menciona en el titulo porque el contenido
del documento consiste en la pura obligación de pagar una
suma de dinero. Ejemplo: letra de cambio a control.
CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES
SEGÚN LA NATURALEZA DEL DERECHO INCORPORADO

2.1 Titulo de crédito.- Por este documento se accede al


crédito
2.2 Titulo personal o corporativo.- atribuye a su poseedor una
calidad personal (la de ser miembro de una sociedad. Es un
titulo de participación)
2.3 titulo representativo de mercaderías.- representa bienes
destinados al consumo y comercio (deposito y transporte,
certificados de deposito que otorgan los almacenes generales)
CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES SEGÚN
LA PRESENCIA DE REQUISITOS FORMALES

3.1 Titulo completo.- Es aquel que presenta todos sus elementos


formales esenciales y se encuentra expedito para su cobro
3.2 Titulo incompleto o titulo valor empezado o incoado.- Se
caracteriza porque en dicho titulo el aceptante ha implantado su
firma (único requisito que no puede faltar), dejando en forma
deliberada, total o parcialmente, espacios en blanco para ser
llenados por el tenedor legitimo de acuerdo a lo convenido
previamente.
3.3 Titulo en blanco.- No aparece la firma del obligado principal, ni
reúne los otros requisitos formales esenciales de un titulo valor,
siendo simples papeles que carecen de merito cambiario.
CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES SEGÚN
EL MODO DE CIRCULACIÓN

4.1 Titulo al portador.- Solo se indica la clausula al portador. Portador


es legitimo dueño. La ley de títulos valores indica que es imprescindible
la identificación del ultimo tenedor para que exija la prestación.
(nombre, documento de identidad y firma)

4.2 titulo a la orden.- debe figurar el nombre de persona


determinadas. La transmisión se realiza por endoso.

4.3 titulo nominativo.- en el titulo valor figura el nombre de la persona


que es su titular y la transmisión se realiza por cesión de derechos.
CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES SEGÚN
EL MODO DE CIRCULACIÓN

5.1 Títulos materializados.- están representados por soporte papel. Titulo


valor propiamente dicho, porque el valor se representa en titulo (soporte
papel)
5.2 Títulos desmaterializados.- prescinden del soporte papel, para hacer
constar el valor de un registro o hacer que este tenga un soporte electrónico
virtual. La Desmaterialización de los títulos valores se efectúa mediante las
anotaciones en cuenta y la inscripción correspondiente de estos en el
registro contable que lleva la institución de compensación y liquidación de
valores. La institución para dicha labor es CAVALI ICLV S.A. que tiene como
objeto exclusivo el registro, la custodia, la compensación, la liquidación y la
transferencia en cuenta, para garantizar que estos procesos concluyan
satisfactoriamente.
LOS PRINCIPIOS CAMBIARIOS

1. PRINCIPIO DE INCORPORACION.- se dice que un titulo valor


representa o incorpora derechos, porque los derechos contenidos
en el titulo valor y este mismo se encuentran fusionados.
documento y derecho constituyen una unidad.
2. PRINCIPIO DE LITERALIDAD.- los derechos y obligaciones del titulo
valor deben constar por escrito en el documento. Para determinar
el contenido y alcances del titulo valor solamente podrá recurrirse
a lo que se haya expresado en el titulo mismo o un una hoja
adherida a este. De esta manera, ni acreedor ni deudor podrán
alegar cuestiones que no emanen literalmente de lo manifestado
en el titulo valor.
LOS PRINCIPIOS CAMBIARIOS

3. PRINCIPIO DE ABSTRACCION.- El derecho patrimonial que


surge del titulo valor es independiente de los derechos y
obligaciones que existen en la relación causal.
Existe una relación cambiaria que proviene de un titulo valor y una
relación causal que proviene del derecho común.
La relación que dio origen al titulo valor toma el nombre de relación
causal, que establece claramente todos los derechos y obligaciones
de las partes, en cambio la relación cambiaria nace en el momento
de emitir un titulo valor y es abstracta porque no se señala su
origen.. La relación cambiaria no sustituye a la relación causal,
coexisten.
LOS PRINCIPIOS CAMBIARIOS

4. PRINCIPIO DE AUTONOMIA.- las relaciones cambiarias


existentes entre los sujetos que intervienen en el titulo valor
son independientes unas de las otras.
Si un titulo valor fu transferido a distintas personas tenedoras en
distinto tiempo y circunstancia, cada una de esas relaciones
cambiarias que se van generando son independientes las unas
de las otras, así el ultimo tenedor será considerado como el
actual titular sin importar quien o quienes le ante cedieron.
LOS PRINCIPIOS CAMBIARIOS

5. PRINCIPIO DE LEGITIMACION.- al ser el titulo valor por


naturaleza un bien mueble, la legitimidad la adquiere quien lo
posee.

Tiene dos aspectos:



Legitimidad activa.- concierne a la posición del titular como
habilitado para exigir el cumplimiento de la obligación o para
transmitir válidamente el documento.

Legitimización pasiva.- determina que el deudor cumpla las
prestaciones frente al tenedor legitimado.
LOS PRINCIPIOS CAMBIARIOS

6. PRINCIPIO DE BUENA FE.- significa que al adquirir el titulo,


deben tomarse las precauciones para asegurarse que quien
transmite tenga poder de disposición del documento. El tercero
de buena fe, al adquirir el titulo, adquiere con el la propiedad
del mismo.
7. PRINCIPIO DE CIRCULACION.- el titulo valor a sido creado para
ser trasmitido de una persona a otra (vocación circulatoria),
mediante el endoso (en el caso de los títulos valores a la orden),
la tradición o entrega (en el caso de los títulos valores al
portador) y la cesión de derechos (en el caso de los títulos
valores nominativos).
CREACION DE NUEVOS TITULOS VALORES

Adquieren existencia mediante una declaración que se hace en hoja de


papel, precisando los elementos particulares requeridos, según la
especie y los requisitos que la ley exige para que el documento tenga la
aptitud de circular como titulo representativo de una obligación
determinada por el declarante.
La ley 27287 permite a organismos técnicos del estado como CONASEV
(consejo nacional supervisora de empresas y valores) y la SBS
(Superintendencia de banca y seguros y administradoras privadas de
fondos de pensiones) la creación, la emisión, la negociación y la
adquisición de valores mobiliarios e individuales por parte de las
personas y empresas sujetas a control.
IMPORTE DEL TITULO VALOR
IMPORTE DEL TITULO VALOR
IMPORTE DEL TITULO VALOR
IMPORTE DEL TITULO VALOR
FIRMA Y DOCUMENTO OFICIAL DE IDENTIDAD

1. En los títulos valores, además de la firma autógrafa, pueden usarse medios


gráficos, mecánicos o electrónicos de seguridad, para su emisión, aceptación,
garantía o transferencia.
2. Previo acuerdo expreso entre el obligado principal y/o las partes
intervinientes o haberse así establecido como condición de la emisión, la firma
autógrafa en el título valor puede ser sustituida, sea en la emisión, aceptación,
garantía o transferencia, por firma impresa, digitalizada u otros medios de
seguridad gráficos, mecánicos o electrónicos, los que en ese caso tendrán los
mismos efectos y validez que la firma autógrafa para todos los fines de ley.
3. Con excepción de los casos expresamente previstos por la ley, las acciones
derivadas del título valor no podrán ser ejercitadas contra quien no haya
firmado el título de alguna de las formas señaladas en los párrafos anteriores,
por sí o mediante representante facultado, aun cuando su nombre aparezca
escrito en él.
FIRMA Y DOCUMENTO OFICIAL DE IDENTIDAD

4. Toda persona que firme un título valor deberá consignar su nombre y el


número de su documento oficial de identidad. Tratándose de personas jurídicas,
además se consignará el nombre de sus representantes que intervienen en el
título.

5. El error en la consignación del número del documento oficial de identidad


no afecta la validez del título valor.

6. La falta de inscripción de la representación en el registro pertinente no


beneficia al poderdante, para prevalerse de tal omisión y eludir o liberarse del
pago del título valor que haya firmado su representante antes de su revocatoria.
OBLIGACION PERSONAL DEL REPRESENTANTE SIN
FACULTAD
Aquél que por cualquier concepto y como representante firme un título valor,
sin estar facultado para hacerlo, se obliga personalmente como si hubiera
obrado en nombre propio, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que
hubiera lugar; y, si lo paga, adquiere los derechos que corresponderían al
supuesto representado.

La misma regla se aplicará al representante que exceda sus facultades.


EMISION INCOMPLETA

Alcance.- Puede faltar cualquier requisito, excepto la firma del


obligado.
Vigencia.- Debe completarse para ejercer cualquier derecho o acción.
Integración.- Deberá completarse según los acuerdos adoptados.
Incumplimiento.- El obligado podrá contradecir el mandato
ejecutivo.
Derechos del obligado.- Obtener una copia del título valor
incompleto; Y, Agregar una cláusula que limite su transferencia.
Importante.- Que los acuerdos para completar el título valor consten
por escrito.
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA


Los que emitan, acepten, endosen o garanticen títulos valores
quedan obligados solidariamente frente al tenedor, salvo cláusula
o disposición legal expresa en contrario.


El tenedor Modificación de del título valor puede ejercitar
acumulativamente las acciones directa y de regreso y, de ser el
caso, la de ulterior regreso
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA


Los que emitan, acepten, endosen o garanticen títulos valores
quedan obligados solidariamente frente al tenedor, salvo cláusula
o disposición legal expresa en contrario.


El tenedor Modificación de del título valor puede ejercitar
acumulativamente las acciones directa y de regreso y, de ser el
caso, la de ulterior regreso
Docente: YACKY SERNA SANTOS
Fecha: 08 de Setiembre de 2017
REQUISITOS PARA EXIGIR LAS PRESTACIONES

1. El título valor debe ser presentado para exigir las


prestaciones que en él se expresan por quien, según las
reglas de su circulación, resulte ser su tenedor legítimo,
quien Modificación de además tiene la obligación de
identificarse.
2. En los valores con representación por anotación en cuenta,
el derecho a exigir las prestaciones corresponde a quien
figure como su titular en el registro.
DEVOLUCIÓN DEL TÍTULO VALOR PAGADO

1. El tenedor de un título valor queda obligado a


devolverlo a quien cumpla totalmente la
prestación contenida en él.
2. Las partes interesadas podrán acordar la
destrucción del título valor pagado totalmente,
prescindiendo de su devolución física.
3. El caso de las empresas del sistema financiero.
MÉRITO EJECUTIVO Y EJERCICIO DE LAS ACCINES
CAMBIARIAS

Alcances.- Los títulos valores tienen mérito ejecutivo.


Acciones legales.-
- Acciones cambiarias
- Acción causal.
- Acción de enriquecimiento sin causa.
CAUSALES DE CONTRADICCIÓN

1. El contenido literal del título valor o los defectos de forma


legal de éste
2. La falsedad de la firma que se le atribuye al demandado
3. La falta de capacidad o representación del propio
demandado cuando se firmó el título valor
4. La falta de protesto o el protesto defectuoso
5. Que el título valor incompleto haya sido completado en
forma contraria a los acuerdos adoptados
CAUSALES DE CONTRADICCIÓN

7. La falta de algún requisito señalado por la ley para el


ejercicio de la acción cambiaria
8. Las defensas que deriven de las relaciones personales del
deudor con el tenedor, mas no con los otros obligados

Los defectos formales del título valor facultan a contradecir el


mandato ejecutivo.

Casación Nº 1186-2003, Lima


Docente: YACKY SERNA SANTOS
Fecha: 24 de Octubre de 2017
DETERIORO NOTABLE O DESTRUCCION
PARCIAL
El uso de los títulos valores no es un acto esporádico de
índole eminentemente técnico, destinado a un
pequeño grupo de especialistas, como podría pensarse
por su complejidad y amplitud.
Por el contrario, el Derecho Cambiario goza de una
extraordinaria salud y difusión entre personas que
pocas veces conocen de su alcance e implicancias, y
que si bien los utilizan por razones de estricta
conveniencia comercial, desconocen sus
consecuencias.
DETERIORO NOTABLE O DESTRUCCION
PARCIAL
En ese sentido, una de las fortalezas de la nueva
legislación cambiaria peruana, la Ley de Títulos
Valores, Ley No. 27287, es sistematizar, reunir en un
solo cuerpo legal y simplificar los distintos regímenes y
tipos de títulos que hasta su promulgación coexistían
en diversas normas, con el fin de lograr no sólo una
modernización de nuestro Derecho Cambiario, sino
también su mayor difusión y comprensión ante
usuarios no abogados.
DETERIORO NOTABLE O DESTRUCCIÓN PARCIAL
Obligación de reposición
Uno de los principios más importantes que rige en el Derecho Cambiario,
es el Principio de Literalidad, según el cual es exigible únicamente lo que
consta literalmente en el título, tanto respecto de los montos y/o bienes
que representa, como de los obligados a su pago o entrega, según sea el
caso.
La necesidad de reposición de un título valor deteriorado o destruido
parcialmente, esto es, que conservando intactos los datos esenciales
consignados en el mismo, ha sufrido un deterioro visible a primera vista o
una rotura pequeña, tiene su origen en el carácter formal que demanda el
Derecho Cambiario, el cual exige para la eficacia plena de la acción
cambiaria, que el documento contenga todos los requisitos solicitados en
la Ley de la materia, su buen estado de conservación, y por supuesto su
tenencia física.
DETERIORO NOTABLE O DESTRUCCIÓN PARCIAL
Obligación de reposición
El artículo 101 de la ley de Títulos Valores, Ley No. 27287, (en
adelante LTV) establece la obligación del emisor de reponer el
título valor dañado notablemente por otro, con la simple solicitud
notarial del tenedor en ese sentido.
De esta forma, para el supuesto de hecho del artículo 101, el título
valor aun debe ser plenamente identificable, pese al daño sufrido.
Cabe resaltar que el citado proceso no está destinado a reponer un
título simplemente deteriorado por su uso o antigüedad, si no que
el deterioro debe ser notable, y afectar en parte la legibilidad de su
contenido o haber desnaturalizado su carácter especial.
DETERIORO NOTABLE O DESTRUCCIÓN PARCIAL
Obligación de reposición
Ricardo Beaumont Callirgos y Rolando Castellares
comentan este supuesto: “Quede claro entonces, que
esta regulación legislativa es para el caso de un
deterioro notable que torne inaceptable su ejecución,
en términos de la prestancia y majestad judicial, pero
que no obstante, advirtiéndose del documento la
presencia de los datos necesarios para identificarlo, el
tenedor debe acudir a esta norma....”
DETERIORO NOTABLE O DESTRUCCIÓN PARCIAL
Obligación de reposición
Con la suscripción del nuevo título valor repuesto, el tenedor debe
entregar al obligado el título original anterior, debidamente anulado.
Para su anulación, basta escribir en forma cruzada la palabra
“anulado”, o sellarlo con la misma frase. A ello se debe acompañar la
firma transversal del tenedor, en cuanto prueba indubitable de su
conocimiento y aceptación de la nulidad del título original.
Asimismo, de acuerdo al segundo párrafo del citado artículo 101, si el
título consigna una cadena de endosatarios, avales u otros
intevinientes, el tenedor podrá compelerlos para que intervengan y
firmen el nuevo título valor, lo cual tiene como contrapartida el
derecho que tienen de testar sus firmas en el título original, siguiendo
el mismo procedimiento que el utilizado para la anulación del título
valor anterior.
DETERIORO NOTABLE O DESTRUCCIÓN PARCIAL
Obligación de reposición
Cabe resaltar que la obligación de los otros intervinientes de
firmar el nuevo título debe responder necesariamente a una
exigencia notarial del tenedor. En caso contrario, es decir, si el
tenedor no los insta a apersonarse y firmar el nuevo título,
consideramos que no se encuentran en la obligación de hacerlo
por motu propio, con lo cual la posibilidad de responder por la
obligación contenida en el título se extinguiría.
DETERIORO NOTABLE O DESTRUCCIÓN PARCIAL
Obligación de reposición por la vía judicial
La norma ha previsto un plazo para que los citados con la
solicitud notarial firmen el nuevo título valor. Este plazo es de
tres días hábiles de recibida la comunicación, y es válido tanto
para el obligado principal como para los avalistas y endosatarios
cuando se les ha exigido su firma. En caso de una negativa
injustificada, el tenedor podrá solicitar al Poder Judicial que
ordene el cumplimiento; solicitud que deberá tramitarse por la
vía del procedimiento sumarísimo, presentando como único
sustento, el título dañado o destruido parcialmente.
DETERIORO NOTABLE O DESTRUCCIÓN PARCIAL
Obligación de reposición por la vía judicial
En caso de una negativa injustificada, aun constando el mandato
judicial, los obligados deberán responder de acuerdo al artículo
368 del Código Penal. Por otro lado, de haber una negativa
fundada en argumentos formales o de fondo, se tendrán que
plantear en la oportunidad y bajo la forma que el proceso
sumarísimo establece para las excepciones y defensas previas o
la argumentación de fondo, de ser el caso.
DETERIORO NOTABLE O DESTRUCCIÓN PARCIAL
Obligación de reposición por la vía judicial
Al respecto, el artículo 552 del Código Procesal Civil, referido a
las defensas de forma en el proceso sumarísimo, establece que
las excepciones y defensas previas se interponen al contestarse
la demanda. En el presente caso, al no haber demanda
propiamente dicha, por tratarse de una solicitud al Juez,
cualquier defensa previa o excepción será admitida dentro del
mismo plazo que se otorga para la contestación. Cualquier otro
argumento de fondo, como cuestionamientos a las formalidades
intrínsecas del título valor o la extinción de la obligación, deberá
contradecirse en la contestación al citado mandato judicial
DETERIORO NOTABLE O DESTRUCCIÓN PARCIAL
Obligación de reposición por la vía judicial
Respecto de la reposición del título valor por la vía judicial,
consideramos que el proceso sumarísimo tiene ventajas y
defectos. En caso de presentarse contradicción, dicho proceso se
haría muy largo para los fines que lo motivan, tratándose de una
pretensión de reconocimiento y firma de un título valor. Por otro
lado, tratándose de una reposición de título dañado, si se
considera que no son reconocibles los datos o existe un defecto
formal en el título original, el obligado tiene la posibilidad de
contradecir la solicitud del tenedor en la etapa probatoria y
pretender un reconocimiento judicial antelado del título valor,
con lo cual la seguridad jurídica se ve reforzada.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Concepto General
Cuando se trata del deterioro total, considerándose con ello
también al deterioro parcial que afecte su identificación o
validez, y el extravío o sustracción del título, la Ley de Títulos
Valores, por medio del artículo 102, establece un régimen mas
estricto y complejo, dado que para dichos casos la norma
presenta una doble vía, dependiendo de la exigibilidad del título
valor.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Concepto General
En el primer supuesto, esto es, cuando el plazo haya
transcurrido y el título valor sea exigible, el tenedor podrá
solicitar al Juez la ineficacia del título destruido, perdido o
robado, y con ello la inmediata exigibilidad de las obligaciones
principales y accesorias incorporadas en él, a fin de evitar el
perjuicio a los intereses del tenedor desposeído.
En el segundo supuesto, referido a cuando el plazo para su
exigibilidad no ha transcurrido, subsiste el derecho del tenedor
de solicitar la reposición del título a través de un duplicado y la
anulación del original destruido, perdido o sustraído.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Concepto General
Cabe resaltar que el artículo 102 incide en que para cualquiera
de los dos supuestos descritos anteriormente, se debe haber
cumplido con que:
i. en el título hayan desaparecido los datos necesarios para la
identificación o determinación de los derechos que
representa;
ii. el título haya sido efectivamente extraviado; o
iii. el título haya sido sustraído.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Concepto General
En cuanto al primer requisito, referido a que el título sea destruido
totalmente o que hayan desaparecido los datos necesarios para su
determinación o identificación, debemos establecer claramente qué se
entiende por datos necesarios.
Estos datos son de dos clases, los comunes a todos los títulos valores, y los
específicos para cada tipo.
En cuanto a los comunes, tenemos el importe, la identificación y la firma de
los intervinientes, y como ejemplo de los comunes a cada tipo, podemos citar la
denominación “letra de cambio” para este tipo de título, o la fecha de
vencimiento, en caso el título valor requiera de una.
Así, en caso de haberse perdido en el título alguno de los datos generales, o
los específicos para su tipo, se configuraría el primer requisito para su solicitud
de ineficacia.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Concepto General
En los dos últimos supuestos, en los que el título es sustraído o
extraviado, se puede producir el efecto conocido como
circulación irregular. Este es aquel en el cual el título circula sin la
voluntad de su último tenedor legítimo, pues el poseedor del
título, ya sea porque lo sustrajo o lo encontró, lo ha puesto en
circulación comercial.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Concepto General
Solís Espinoza define este efecto de la siguiente forma:
“Se produce la circulación anómala o irregular cuando el título es
puesto en circulación sin o contra la voluntad de aquél que figura
como emisor o por invalidez del acto jurídico en la emisión o en
la transmisión o por efecto de la desposesión involuntaria
(sustracción o pérdida)”
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Concepto General
Podemos observar que la posesión es el principio base de las tres categorías
de títulos para la adquisición de buena fe, aun de parte de un transferente
ilegítimo. Sin perjuicio de ello, toda adquisición que pretenda legitimidad
deberá también observar las normas que regulan la correcta circulación del
documento.
Al respecto, Solís Espinoza sostiene
“La legitimación es necesaria en ambos sujetos; es decir, deriva
fundamentalmente de la finalidad de la disciplina cartular: la protección de la
negociabilidad del título. No hay tal finalidad si no se desarrolla de conformidad
con las normas que regulan la circulación. Es el poder de negociabilidad del
título el centro de la tutela cartular. Quien no ha sido investido con dicha
legitimación no tiene aún el característico poder de negociar, en el que consiste
la esencia del título valor y de su disciplina
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Concepto General
Finalmente, debemos señalar que las normas de la LTV no están
orientadas a la pérdida de los datos esenciales en un título
desmaterializado, o la pérdida del mismo, por lo que éstos
deberán ser regulados por una ley especial.
Gonzalo García Calderón sostiene al respecto
“Considero que la sección novena del Anteproyecto relativa a la
destrucción, deterioro, extravío y sustracción de los títulos
valores no es aplicable a los valores desmaterializados, por lo
que sostengo que deberá regularse, en concordancia con el
acápite antes citado, por una ley especial sobre la materia”
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
La vía procesal
Si el título extraviado, destruido o sustraído es exigible por haber
transcurrido su plazo, el tenedor puede demandar su ineficacia y
el inmediato cumplimiento de sus prestaciones.
En el otro supuesto, es decir, cuando su ejecución aun no sea
exigible, el tenedor podrá solicitar la emisión de un duplicado.
Ambas solicitudes, contenidas en el artículo 102 de la LTV, se
tramitan mediante proceso sumarísimo, a diferencia de la
normatividad anterior, que consideraba al proceso abreviado
como vía procesal predeterminada.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
La vía procesal
Con la presentación de la solicitud, el Juez deberá notificar a los
obligados principales y solidarios, a fin de que éstos no efectúen
el pago de la obligación con la presentación del título por un
tenedor ilegitimo antes de ser notificados con su ineficacia.
A esta medida de emergencia, la cual es directa y rápida, se
suma la obligación establecida en el artículo 103.2, de ordenar la
publicación de la solicitud de ineficacia del título extraviado o
sustraído, durante cinco días consecutivos en el diario oficial “El
Peruano”. Todos los costos procesales, así como los de la
publicación, deberán recaer en el solicitante.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
La vía procesal
Comentan Beaumont y Castellares
“Dicha publicación no sustituye la obligación de la notificación que
directamente debe hacerse a las personas e institución aludida, pues la
publicidad a través del diario oficial tiene por finalidad que otras
personas que no intervienen en el título valor, estén también en
noticia, conozcan y en su caso, coadyuven, a que no prospere la
pretensión de un tercero de mala fe, sea que haya encontrado el título
extraviado o lo haya hurtado, y que por el contrario y más bien,
coopere en la petición del accionante, evitando el doble daño que se
irrogaría, tanto en la persona de aquel que lo recibe de “buena fe”
como el que verá anulado y arruinado su derecho ante tal última
situación”
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
La vía procesal
La norma contempla también el supuesto que los títulos
extraviados o sustraídos deban ser negociados en bolsa, en cuyo
caso el Juez cursará la misma notificación descrita en el párrafo
anterior a la entidad encargada de la conducción del mecanismo
centralizado de negociación.
Consideramos que las medidas de seguridad que inmediatamente
debe adoptar el Juez ante el peligro de cobranza del título, que
son las notificaciones y las publicaciones, únicamente son
exigibles, pese a que la LTV no lo dice, en el caso de sustracciones
o extravíos. Si el título es declarado destruido totalmente, éste ya
no existe, y su cobro deviene en imposible.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
La vía procesal
Por otro lado, si el título está destruido, en el sentido que sus
datos esenciales son ilegibles o irreconocibles, ello implica que el
legítimo tenedor sigue en posesión del título –o lo que queda de
él- con lo cual el cobro indebido deviene también en imposible.
Asimismo, somos de la opinión que al margen de si el título es
exigible o no al momento de su sustracción o extravío, el Juez
debe ordenar las notificaciones y publicaciones con la mayor
inmediatez posible, y lógicamente, con mayor razón cuando éste
ya es exigible
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Derecho de oposición del tenedor del título
Este derecho de oposición se materializa mediante el ejercicio de la
contradicción a la demanda dentro de los 10 días hábiles siguientes
de efectuada la última publicación, conteniendo los argumentos de
hecho y de derecho que sustentan su legitimidad y la presentación
del título original, en el cual deberá constar también su legitimidad.
El artículo 105 de la LTV exige que de no poder cumplir con los
anteriores requisitos, por no disponer del título temporalmente, el
opositor deberá ofrecer garantía suficiente a criterio del Juez, para
responder por los perjuicios que ocasione su oposición, en caso
fuese desestimada. Dicha garantía para cubrir los daños y
perjuicios, no deberá exceder el monto de la obligación contenida
en el título valor.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Derecho de oposición del tenedor del título
El Doctor Ulises Montoya Manfredi sostenía, respecto de dicho
conflicto de intereses, lo siguiente:
“El supuesto del derecho que invoca el peticionario es que carece
de título por habérsele sustraído, por habérsele perdido o porque el
título está deteriorado al punto que no puede ser identificado, es
decir, que no está en condiciones de acreditar de inmediato su
condición de titular del documento.
De otro lado, el supuesto legal respecto al opositor es que éste
tiene en su poder el título original. Se trata, entonces, de decidir
quién es el verdadero propietario, lo cual sólo puede resolverse en
el mismo proceso sumarísimo o, de estimarlo así el Juez, en proceso
distinto, dependiendo de la complejidad de la causa”
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Derecho de oposición del tenedor del título
En la Segunda Disposición Final de la LTV, la cual establece que
quien interponga demanda judicial para lograr la ineficacia de un
título valor, con el objeto de engañar a los deudores, obtener un
provecho propio o de tercero, lograr su pago u obtener un
duplicado, además de la pena establecida en el artículo 427 del
Código Penal, estará obligado a pagar a favor de quien resulte
afectado por dicha ilegal demanda, el doble del importe del
título valor cuya ineficacia solicitó.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Liberación del obligado principal
El obligado debe cumplir con las prestaciones principales y
accesorias incorporadas en el título valor a la presentación de
éste, y cumpliendo con la diligencia establecida para cada tipo de
título.
Por ello, puede darse el caso que el título sea puesto a cobro por
el tenedor ilegítimo antes de que los obligados, el emisor o la
Institución de Compensación y Liquidación de Valores sean
notificados con su sustracción o extravío.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Liberación del obligado principal
El Doctor Ulises Montoya Manfredi, puede darse el caso
contrario, esto es, que no habiendo recibido notificación alguna
respecto de la solicitud de ineficacia del título, y no habiendo
sido publicada aun la solicitud, el obligado sí conozca de la
situación de sustracción o pérdida del título valor, confabulando
con el adquirente para darle a dicha transferencia la apariencia o
careta de “buena fe”. Este sería un caso sumamente difícil para el
legítimo tenedor que ha solicitado la ineficacia del título, pues
debe probar la mala fe del adquirente, lo cual es tremendamente
difícil al no tener fechas ciertas para desvirtuar la buena fe
simulada, como son la fecha de publicación y/o la fecha de
notificación..
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Liberación del obligado principal
En el Derecho Cambiario y en general para toda clase de
transacción con bienes muebles, rige la presunción de buena fe,
establecida por el artículo 914 del Código Civil.
En caso el solicitante pueda demostrar la mala fe del obligado,
éste último obviamente no será liberado de su obligación, y le
serán aplicables las acciones penales del caso.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Declaración de Ineficacia del Título original
Para ello deberá previamente cumplir con lo siguiente:
· Comprobar que el peticionario ostenta el derecho que sustenta
su pretensión, y transcurridos diez días desde la última
publicación, no se haya presentado oposición alguna, o;
· De presentarse oposición, ésta hubiera sido desestimada en
resolución firme, es decir, que ponga fin a la controversia.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Declaración de Ineficacia del Título original
Una vez declarada la ineficacia, la norma establece formalidades
a fin de dar la debida publicidad a este hecho;
la primera: es la notificación con la declaratoria de ineficacia a
las personas emplazadas originalmente con la presentación de la
solicitud y a las que hayan presentado su oposición; a
continuación, si la solicitud es amparada, se deberá publicar un
extracto de la misma por una única vez en “El Peruano”, a fin de
que los obligados, o alguno de ellos cumpla inmediatamente con
las prestaciones contenidas en el título valor. Aquel que cumpla
con la obligación, quedará inmediatamente liberado.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Declaración de Ineficacia del Título original
En caso el título valor original aun no sea exigible, a petición del
solicitante, los obligados emitirán un duplicado del título, salvo que
durante los siguientes diez días hábiles de la publicación, fuesen
notificados judicialmente para suspender su pago o expedir un
duplicado.
El supuesto de excepción a la liberación contenido en el punto 106.2
no tiene sentido, pues ya existe un proceso concluido y mandato claro
para cumplir con la obligación o emitir un duplicado. Así, no
entendemos cuándo se dan las otras notificaciones judiciales de
suspensión de pago o emisión de duplicado, pues sobre la situación
controvertida ya hay cosa juzgada, habiéndose ordenado precisamente
lo contrario, el pronto pago de las obligaciones.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Declaración de Ineficacia del Título original
Por último, el artículo 106 numeral 3 contiene una precisión que
termina por confundir el supuesto proceso único de ineficacia de
título valor, pues a pesar de la sentencia firme que declara su
ineficacia, el citado artículo establece que ésta no afecta las
acciones personales del poseedor del documento original contra
el peticionario que haya obtenido el pago o expedición de
duplicado.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Declaración de Ineficacia del Título original
En ese sentido, si hay sentencia judicial firme respecto a la
ineficacia del título por pérdida, sustracción o destrucción,
¿Puede persistir un tercero en que él es el tenedor original y
legítimo del título para que proceda su pretensión? De ser así,
¿Porque no interpuso oposición en el momento procesal
adecuado? La norma deja un espacio abierto para que cualquier
tenedor del título sustraído o extraviado pueda iniciar “acciones
personales” contra el tenedor legítimo, cuyo derecho fue
declarado y acreditado judicialmente, lo cual constituiría a todas
luces una violación al principio de cosa juzgada.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Suspensión extrajudicial del pago
Al margen de las notificaciones que cursa el Juez dentro del
proceso sumarísimo por ineficacia del título, el legítimo tenedor
tiene la potestad de cursar un aviso prejudicial a los obligados a
fin de que suspendan cualquier pago. Esta es una facultad que
otorga el artículo 107, por lo tanto, el tenedor que haya sido
despojado de su título valor, o que lo haya extraviado o
destruido no se encuentra en la obligación de dar el aviso
extrajudicial, pero de hacerlo, ello le significará una mayor
seguridad, puesto que dentro del lapso entre la solicitud de
ineficacia y la resolución que la declara, el título puede ser
puesto a cobro por el tenedor ilegítimo.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Suspensión extrajudicial del pago
Este artículo recoge lo establecido en el artículo 101 LTV para el
caso de deterioro notable o destrucción parcial, y lo aplica
opcionalmente para la destrucción total, sustracción o extravío.
Así, tanto para el deterioro notable como para los casos de
inexistencia del título por sustracción, pérdida o destrucción
total, la LTV prevee la comunicación notarial extrajudicial. Sin
embargo, sus efectos son distintos en uno y otro caso, mientras
que en el caso del artículo 101 se solicita al obligado principal la
emisión de un duplicado, en el aviso extrajudicial establecido en
el artículo 107 el tenedor legítimo despojado avisa sobre tal
situación y solicita su no cumplimiento.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Suspensión extrajudicial del pago
Estas notificaciones, de carácter personal, pueden ser remitidas
antes de iniciar el proceso de solicitud de ineficacia de título
valor, comunicándole al obligado la suspensión de todo pago y
sustentándola necesariamente en alguna de las razones
expuestas en el artículo 102. De optar por las notificaciones
extrajudiciales, el tenedor despojado deberá interponer la acción
judicial de ineficacia de título dentro de los quince (15) días de
cursada la notificación extrajudicial.
DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN
Suspensión extrajudicial del pago
El obligado que haya sido notificado con esta solicitud
extrajudicial, deberá retener el pago o suspender el
cumplimiento de la obligación contenida en el título, sin incurrir
en mora. La copia de la notificación extrajudicial será prueba
suficiente para oponerse al pago solicitado por el tenedor que le
exija su cumplimiento o al fedatario que levante su protesto. Sin
embargo, transcurrido los quince días sin recibir la notificación
judicial o la copia de la demanda, el obligado es libre de cumplir
la prestación contenida en el título válidamente a favor del
tenedor.
Docente:
Yacky Serna Santos

Lima, 10 de noviembre de 2017


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL
CERTIFICADO DE DEPOSITO
Los Certificados de Depósito aparecen regulados por primera
vez el 27 de noviembre de 1918 en la Ley de Almacenes
Generales de Depósito Nro. 2763 Luego de 23 años es
promulgado el Decreto Supremo Nro. 174 – 86 – EF. el 22 de
Mayo de 1986 sobre “La garantía prendaria que se constituye
mediante endoso del warrant, podrá ser usada para garantizar
el cumplimiento de cualquier obligación de crédito” .Por esos
meses se modifica el texto uniforme de los certificados de
depósitos y del warrant que deberán utilizar los Almacenes
Generales de Depósito mediante Resolución de la
Superintendencia de Banca y Seguro Nro. 556 – 86 del 30 de
Octubre de 1986.
DEFINICION DEL CERTIFICADO DE
DEPOSITO
El Certificado de Depósito constituye un título valor
representativo de mercadería por excelencia, acredita la
propiedad de las mercaderías o bienes depositados en el
almacén que lo emite, asimismo confiere a su titular
derechos crediticios, patrimoniales y de participación.
CLASIFICACIÓN DE LOS CERTIFICADOS
DE DEPOSITO
1) Simples: Cuando se entrega el depósito de
mercadería sea por el titular de estas o por un tercero
(juez, arbitro o acreedor).
2) Financiera: Cuando una entidad financiera o
bancaria entrega el depósito de mercadería sea en
garantía, embargo o secuestro.
3) Aduanas: Cuando el almacén general de aduanas
conserva, retiene, revisa y reconoce la mercadería
mientras se pagan los tributos aduaneros (derechos
arancelarios, Antidumping, Compensatorios etc.) y se
nacionaliza la mercadería.
CERTIFICADO DE DEPOSITO COMO
VALOR
El Certificado de Depósito es un valor materializado
registrable, que representa mercancía e incorporan un
derecho patrimonial, este puede circular a la orden y
excepcionalmente nominativamente, transfiriendo al
cesionario o adquiriente todos los derechos que
represente. Cabe señalar que “las cláusulas que restrinjan
o limiten su circulación o el hecho de no haber circulado,
no afectan su calidad de título valor el cual puede estar o
no en circulación.
CARACTERÍSTICAS DEL CERTIFICADO DE
DEPOSITO
1) Acredita la propiedad de la mercadería o bienes
almacenados.
2) Se complementa con el Warrant.
3) Es expreso, cierto y exigible.
4) Es un titulo valor a la orden y excepcionalmente
nominativo.
5) Circula mediante la figura jurídica del Endoso y Cesión de
Derechos.
6) La firma autógrafa es esencial, pudiendo usarse además
otros medios de seguridad mecánicos o electrónicos.
7) Tiene un plazo de vencimiento.
CARACTERÍSTICAS DEL CERTIFICADO DE
DEPOSITO
8) Debe tener los requisitos formales esenciales prescritos
en la ley.
9) Pueden ser colocados por oferta pública o privada para
venta o remate.
10) Su emisión, aceptación, garantía, endoso, deterioro,
extravió o sustracción genera responsabilidades
personales, reales, solidarias, cambiarias y contractuales.
11) La emisión, transferencia, aceptación, perdida, deterioro,
sustracción genera obligaciones civiles, tributarias,
contables, y registrables.
12) Posee mérito ejecutivo y ejercicio de las acciones: causal y
cambiaria.
LA NEGOCIACIÓN DEL CERTIFICADO DE
DEPÓSITO EN LA BOLSA DE PRODUCTOS
La Bolsa de Productos “tienen por objeto principal
facilitar la negociación de productos, títulos
representativos de los mismos o contratos relativos a ellos,
proveyendo los servicios, sistemas y mecanismos
adecuados para la intermediación de los mismos, de
manera justa, competitiva, ordenada, continua y
transparente”.
Queda claro, que el Certificado de Depósito sea de origen
o destino agropecuario, pesquero, minero o industrial
constituyen materia de negociación en las Bolsas de
Productos.
El Certificado de Depósito y el Warrant
El Warrant es el título valor que otorga un derecho
prendario;
El certificado de depósito otorga un poder jurídico
sobre el bien, la propiedad.
Los almacenes generales de depósito expiden certificado
de depósito por los efectos que reciben de esa calidad, y
un warrant anexo que confiere un derecho de prenda
sobre los mismos, de tal manera que el endoso de éste
confiere sólo el derecho de prenda, mientras que el
endoso del certificado produce la tradición de los efectos
depositados,
Las semejanzas El Certificado de Depósito y
el Warrant
son títulos valores a la orden, se transfieren por endoso y
tienen un grado de complementariedad.
En algunos países el Certificado de Deposito y el Warrant
se encuentran en su solo documento
Se diferencian en que el endoso del Certificado de
Depósito separado del Warrant no requiere ser registrado
ante el almacén general de depósito;
mientras que el primer endoso del Warrant debe ser
registrado tanto ante el indicado almacén como en el
Certificado de Depósito respectivo que se hubiere
emitido.
Relación con los Almacenes Generales de
Depósito
Los almacenes generales de depósito realizan operaciones de
depósito, conservación, custodia de los frutos y mercaderías
que se les encomienden, emitiendo un Certificado de
Depósito o el Warrant, estos llevaran una numeración
correlativa y serán expedidos de la matrícula o libros
talonario que conservará el almacén general de depósito.
Estos resguardos expresarán necesariamente la especie de
mercaderías, con los números o la cantidad que cada uno
represente.
Sólo se emitirán Certificados de Depósito y Warrant por
mercaderías cuyo valor señalado en el título no sea menor al
equivalente a 5 (cinco) Unidades Impositivas Tributarias,
vigente en la fecha de su emisión.”
Relación con el Contrato de Seguro
Regulado en el Código de Comercio de 1902, en su SECCIÓN OCTAVA, DE
LOS CONTRATOS DE SEGURO, TITULO I DEL CONTRATO DE SEGURO
EN GENERAL.
El almacén general de depósito es responsable por los daños sufridos por
las mercaderías desde su recepción hasta su devolución, a menos que
pruebe que el daño ha sido causado por:
a) Fuerza mayor o hecho fortuito
b) Por la naturaleza misma de las mercaderías
c) Por defecto del embalaje, no apreciable exteriormente
d) Por culpa del depositante o dependientes de este último
e) Por transporte
f) Almacenaje
g) Imprudencia, impericia o negligencia en la conservación de las
mercancías, esta responsabilidad del almacén general de depósito se
limita al valor que tengan las mercaderías.
Certificado de Depósito en el Mercado de
Valores
Siendo un título valor por excelencia puede ser ofertado en la
bolsa de productos, mecanismo de negociación extrabursátil.
La emisión y la transferencia de valores en dicho mercado, se
deben llevar a cabo de conformidad con las disposiciones
legales y las costumbres del mercado.
Dado que el certificado de depósito no se es inscrito en bolsa,
existen estos mercados secundarios que reúnen a varios
compradores y vendedores.
Aunque no siempre existe transparencia, seguridad,
razonabilidad de los precios y el buen estado de la
mercadería.
El Certificado de Depósito y el Contrato de
Depósito
El contrato de depósito “se caracteriza por la entrega de
dinero al banco, con la obligación expresa del intermediario
financiero de guardarlos y custodiarlos”.
En la práctica mercantil los bancos u otras entidades
financieras constituyen almacenes generales de depósitos
(sociedades anónimas), haciéndolas subsidiarias de éste, para
si emitir Certificados de Depósitos y Warrant.
El contrato de depósito desde el enfoque bancario es quien
custodia, protege y dinamiza el dinero otorgado por sus
clientes (ahorristas o depositantes), en dicha operación se
emite un certificado o constancia de depósito.
Certificado de Depósito y el Contrato de
Underwriting
El Contrato de Underwriting, “es un contrato casi
atípico, en virtud del cual una empresa financiera y una
sociedad emisora de valores mobiliarios contratan a fin
que la primera citada se obliga a financiar, pre financiar y
vender los valores emitidos por la segunda traída a
colación.”
Tal intermediación, permitirá efectuar operaciones de
compra, venta, colocación y distribución de certificado de
depósitos en el mercado secundario o extrabursátil
Certificado de Depósito y los efectos
jurídicos del Endoso
Los efectos jurídicos del endoso son:
a) “Siendo del Certificado de Depósito y del Warrant,
transfiere al endosatario la libre disposición de las
mercaderías depositadas;
b) Siendo sólo del Warrant, confiere al endosatario el
derecho de prenda por el valor total de las mercaderías
depositadas, en garantía del crédito directo o indirecto
que se señale en el mismo título; y
c) Siendo sólo del Certificado de Depósito, transfiere al
endosatario el derecho de propiedad sobre las
mercaderías depositadas, con el gravamen prendario en
favor del tenedor del Warrant, en caso de haberse emitido
este último título.
Los tipos de endoso que puede realizar el
certificado de deposito

Endoso en propiedad, el cual transfiere la propiedad del título valor y todos los
derechos inherentes a él, en forma absoluta.

Endoso en garantía, permite al endosatario ejercitar todos los derechos inherentes al
título valor y a su calidad de acreedor garantizado

El endoso en fideicomiso, transfiere el dominio fiduciario del título valor
en favor del fiduciario, a quien corresponde ejercitar todos los derechos
derivados de éste que correspondían al fideicomitente endosante.

Endoso en procuración o cobranza, no transfiere la propiedad del título
valor; pero faculta al endosatario para actuar en nombre de su endosante,
estando autorizado a presentar el título valor a su aceptación, solicitar su
reconocimiento, cobrarlo judicial o extrajudicialmente, endosarlo sólo en
procuración y protestarlo u obtener la constancia de su incumplimiento, de
ser el caso.

Endoso en garantía, faculta al endosatario a ejercitar todos los derechos inherentes al
título valor y a su calidad de acreedor garantizado.
La Cláusula no negociable en el Certificado
de Deposito
El emisor o cualquier tenedor cuando inserta la cláusula "no
negociable", “intransferible”, “no a la orden” u otra
equivalente en el Certificado de Depósito, no responderá
frente a los nuevos acreedores, en caso el título haya seguido
circulando.

Certificado de Depósito y la Contabilidad


Este título valor adquiere valor, utilidad y circulación cuando
se anota o registra en forma ordenada, analítica y justificada
en los libros y registros contables de la empresa comercial.
Esto permite el control de las mercancías que ingresan y salen
de la empresa, además servirá para la elaboración los estados
financieros.
Certificado de Depósito y los Almacén
Generales de Aduanas
Los Almacenes Generales de Depósito que cuenten u
obtengan autorización para establecerse y operar como
Depósito Aduanero Autorizado destinado al almacenamiento
de mercancías de propiedad de diferentes depositantes
podrán:

Emitir su correspondiente Certificado de Deposito

Expedir Warrant por las mercaderías que reciban en depósito
sujetando su régimen a lo dispuesto por las normas de la Ley Nro.
2763 y por el presente reglamento.”

Retener la mercadería cuando no se pague los derechos de
aduanas, demás tributos, no contenga la autorización da salida,
no pague las sanciones o multas por mercadería prohibida.
Certificado de Depósito y la Ley Tributaria
En la negociación de productos la obligación tributaria
se origina únicamente en la transacción en que se
entregue físicamente el bien o se preste el servicio,
quedando por tanto infecta toda operación anteriormente
efectuada con dicho producto o servicio en Bolsa.
Toda empresa comercial que expida certificado de
depósito está sujeto al Régimen Especial de Impuesto a la
Renta, el cual debe cumplir con el impuesto teniendo en
cuenta que sus ingresos brutos anuales no sean mayores
al limite establecido por SUNAT
Certificado de Depósito y la Ley Tributaria
En el ámbito aduanero, quien es tenedor del certificado de
depósito tendrá que pagar el precio de los tributos aduaneros:
a) Derechos Arancelarios
b) Impuesto Selectivo al Consumo
c) Impuesto General a las Ventas d) Derechos Antidumping
d) Derechos Compensatorios
En el ámbito bancario, se pagará el impuesto a las
transacciones financieras, el cual se aplicó a fines de los 80,
generado malestar en la población.
En cuanto a la fiscalización tributaria, dado que el
almacén brinda un servicio emitirá un comprobante de pago,
el cual luego servirá para sustentar su crédito fiscal ante la
Administración Tributaria.
Docente: YACKY SERNA SANTOS
Fecha: 08 de Setiembre de 2017
CLASES DE TITULOS VALORES

1. Títulos Valores al portador


2. Títulos Valores a la orden
3. Títulos nominativos
TITULO VALOR AL PORTADOR

Cláusula.- Tiene la cláusula “al portador”.

Legitimidad activa.- Otorga la calidad de titular de los


derechos que representa a su legítimo poseedor.

Transmisión.- Se transmite mediante la tradición.

Persona determinada.- La indicación del nombre de una


persona no altera su naturaleza.
TITULO VALOR AL PORTADOR

Circulación no autorizada.- El obligado debe cumplir la


prestación a favor del tenedor de buena fe aún cuando haya
entrado en circulación contra su voluntad.

Identificación del último tenedor.- Nombre, número del


documento oficial de identidad y firma.
TITULO VALOR A LA ORDEN

Cláusula.- Tiene la cláusula “a la orden” con indicación del


nombre de persona determinada.

Transmisión.-
a) Se transmite mediante el endoso (no se sujeta a las
excepciones personales).
b) Puede transmitirse también mediante la cesión de
derechos (se sujeta a las excepciones personales).
TITULO VALOR NOMINATIVO

Cláusula.-
a) Carece de la cláusula “a la orden”.
b) Si se incluye la cláusula “a la orden” no se afecta su
naturaleza.
c) Indica el nombre de persona

Transmisión.- Se transmite mediante la cesión de derechos


(se sujeta a las excepciones personales).
Docente: YACKY SERNA SANTOS
Fecha: 22 de Setiembre de 2017
CLÁUSULAS ESPECIALES DE LOS
TÍTULOS VALORES

La nueva Ley de Títulos Valores otorga a las partes la posibilidad de


establecer cláusulas especiales a fin de salvaguardar sus intereses y dar
seguridad a las prestaciones incorporadas en el Título.

Cláusulas especiales son aquellos acuerdos asumidos por los sujetos


cambiarlos que se incorporan al título valor, mediante las cuales éstos
aceptan someterse a situaciones excepcionales que, de ordinario, no se
derivarían de un documento cambiario.

Mediante las Cláusulas especiales las partes regulan sus derechos y


obligaciones y pueden prevenir el margen de riesgo ante las
eventualidades del incumplimiento.
REQUISITOS DE LAS CLÁUSULAS
ESPECIALES DE LOS TÍTULOS VALORES

1. La cláusula deberá constar expresamente en el título valor, ya sea en el mismo


documento o en hoja adherida a éste, lo cual no es sino una manifestación del
principio de literalidad.
2. La cláusula debe estar suscrita por el obligado.
Aquí es impórtame diferenciar los momentos u oportunidades en los que pueden
incluirse las cláusulas especiales en los títulos valores.
Si la cláusula especial está incorporada desde el momento de la emisión del título
valor, deberá aparecer impresa en éste, en cuyo caso al aceptarse el título valor, se
estará también aceptando la cláusula especial. Pero si su inserción se produce
después de su emisión, es decir, cuando el título valor ha circulado, es lógico
pensar que la inclusión de la cláusula se presentará en forma manuscrita, con
sellos o cualquier otro medio distinto. En este caso. el obligado por la cláusula
especial deberá necesariamente firmarla. Esto es la cláusula especial deberá estar
refrendada con la firma del obligado que la admite.
CLÁUSULAS ESPECIALES DE
LOS TÍTULOS VALORES

LAS CLAUSULAS ESPECIALES, son:

a) La cláusula de prórroga.
b) La cláusula de pago en moneda extranjera.
c) La cláusula sobre pago de intereses y reajustes.
d) La cláusula de liberación del protesto.
e) La cláusula de pago con cargo en cuenta bancaria.
f) La cláusula de venta extrajudicial.
g) La cláusula de sometimiento a leyes y tribunales,
LA CLÁUSULA DE PRÓRROGA.

Sirve para prorrogar el plazo de vencimiento del título, para ello se debe
consignar la firma como muestra de asentimiento del nuevo plazo por el
tenedor, debiendo tener:

1. Quien admite la prorroga consigna su consentimiento en el título


2. Que no se haya extinguido el plazo para ejercitar la acción
3. Título no haya sido protestado ni se haya realizado formalidad sustitutoria.
4. El cómputo del plazo de prescripción reinicia al vencimiento de la nueva
prórroga.
LA CLÁUSULA DE PAGO EN
MONEDA EXTRANJERA.

Sirve para que el pago de la prestación contenida en el título se realice


en determinada moneda extranjera.

A falta de la clausula, debe realizarse el pago en moneda


extranjera cuando:

1. El lugar de pago este en el extranjero


2. Exista pacto
3. La ley lo señale
LA CLÁUSULA SOBRE PAGO DE
INTERESES Y REAJUSTES.

Sirve para pactar la aplicación de intereses moratorios y compensatorios y/o


reajustes y comisiones que permitan la ley. Si no consta esta clausula se aplican los
intereses legales
LA CLÁUSULA DE LIBERACIÓN
DEL PROTESTO.

Sirve para que se prescinda del protesto y se utilice la acción cambiaria directa.

Se consigna en la emisión o su aceptación, siempre que no entre en circulación,


pues una vez endosado se tiene por no puesto ya que solamente es eficaz cuando
el acreedor y el deudor son originarios, es decir, aquellos que lo emitieron, excepto
en el endoso en procuración (por la finalidad que persigue).

El título liberado del protesto tiene mérito ejecutivo.


LA CLÁUSULA DE PAGO CON CARGO
EN CUENTA BANCARIA.

Sirve para señalar como pagar el cumplimiento de la prestación contenida en el


título, debiendo efectuarse en una cuenta bancaria, por ello debe señalarse el
nombre de la empresa y el número de cuenta.
LA CLÁUSULA DE VENTA
EXTRAJUDICIAL.

Sirve para que los títulos valores afectados en garantía (salvo excepción legal), se
puedan ejecutar directamente o extrajudicialmente, conforme los acuerdos
previos.
En caso de falta de pacto, se tramita como proceso de ejecución de garantía.
La oposición del deudor solo puede sustentarse en prueba documental que
acredite indubitablemente el pago.
LA CLÁUSULA DE
SOMETIMIENTO A LEYES Y
TRIBUNALES

Sirve para que las partes se sometan a la competencia de determinado distrito


judicial.
Docente:
Yacky Serna Santos

Lima, 17 de noviembre de 2017


FORMALIDADES Y PLAZOS PARA
EJERCITAR LAS ACCIONES CAMBIARIAS
El ejercicio de las acciones cambiarias está revestido de formalidades
las cuales deberán ser cumplidas por quien detente el derecho cartular.
Estos requisitos están señalados expresamente en la ley de acuerdo
a la naturaleza de cada título valor, es decir, si está representado por
títulos o anotaciones en cuenta.
Es necesario asimismo, que el o los derechos señalados sean exigidos
dentro de los plazos de prescripción establecidos para cada acción
cambiaria.
En este sentido, la acción cambiaria directa, prescribe a los tres años
contados a partir de la fecha de vencimiento señalada en el título valor.
La acción cambiaria de regreso, prescribirá al año, contado también a
partir de la fecha del vencimiento del título valor. Por último, la acción
cambiaria de ulterior regreso, prescribe a los seis meses a partir de la
fecha de pago en vía de regreso.
FORMALIDADES Y PLAZOS PARA
EJERCITAR LAS ACCIONES CAMBIARIAS
Sin embargo, como hemos señalado la prescripción cambiaria se
diferencia de la del derecho común, en que ésta no admite
interrupción ni suspensión, salvo en el caso que se hubiera
presentado una demanda judicial o arbitral dentro del plazo
prescriptorio. El reconocimiento judicial de la obligación tampoco
interrumpe el decurso prescriptorio. Esta peculiar situación trae
como consecuencia que transcurrido el lapso señalado en la
ley, si el interesado no ha ejercido la acción cambiaria respectiva,
no sólo perderá la oportunidad de accionar judicialmente en la vía
ejecutiva sino que su derecho se extinguirá por no haberlo hecho
valer dentro de dicho plazo. En buena cuenta, los plazos de
prescripción en materia cambiaria son plazos de caducidad (en los
términos de la
legislación civil), tendencia que fue adoptada por el legislador
anterior y que actualmente ha sido recogida en la nueva ley.
PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES CAMBIARIAS DE
TÍTULOS VALORES PRORROGADOS Y RENOVADOS
El vencimiento de los títulos valores puede prorrogarse en
virtud de un acuerdo entre los sujetos intervinientes en la
relación cambiaria, el cual se manifiesta a través de la
inserción de una cláusula especial denominada “cláusula de
prórroga”. En este caso, el plazo de prescripción se computará
desde la fecha de su último vencimiento para quienes hayan
acordado la prórroga y quienes intervengan en el título valor
con posterioridad a dicha prórroga. Vale decir que si una letra
de cambio tiene como fecha de vencimiento el 04 de abril del
2000 y ésta se prorroga hasta el 04 de mayo del mismo año, el
conteo de la prescripción se iniciará a partir del 04 de mayo.
PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES CAMBIARIAS DE
TÍTULOS VALORES PRORROGADOS Y RENOVADOS
La ley señala además que los efectos del nuevo cómputo
de la prescripción del título valor prorrogado recaen
sobre todas las personas que intervengan en éste, lo cual
significa que se verán afectados tanto el beneficiario, el
obligado principal, sus garantes y eventuales
endosatarios.
La prescripción, para el caso de los títulos valores
sujetos a renovación acordada por el tenedor y el obligado
principal, se computa desde la fecha del nuevo
vencimiento
PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES CAMBIARIAS DE
TÍTULOS VALORES PRORROGADOS Y RENOVADOS
Sin embargo, el efecto es diferente pues respecto de las personas que no
hubieran intervenido expresamente en la renovación, el plazo de
prescripción se contará desde la fecha en que se tomó el acuerdo de renovar
el título valor, es decir,
se debe diferenciar dos momentos:
el primero, en que se acuerda la renovación y el segundo, que viene a ser la
fecha misma del nuevo vencimiento.
Por ejemplo, supongamos que A endosa a B una letra de cambio cuya
fecha de vencimiento es el día 15 de abril del 2000. Posteriormente, B la
endosa a C. El día 14 de abril, el obligado principal D acuerda con C (nuevo
tenedor) renovar la letra de cambio, señalando como nueva fecha de
vencimiento el día 16 de agosto del 2000.
Según lo que hemos explicado, el cómputo de la prescripción para D se
cuenta a partir del día 16 de agosto, sin embargo, para los endosantes
anteriores a C, ésta se computará desde el día 14 de abril.
PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES CAMBIARIAS DE
TÍTULOS VALORES PRORROGADOS Y RENOVADOS
En igual sentido, la Ley Nº 26702 en el artículo 168,
contiene una norma concordante la cual establece que
los títulos valores que se hallaran en poder de una
empresa del sistema financiero, pueden ser renovados por
éstas a su vencimiento y después de él, siempre y cuando
el obligado haya otorgado su consentimiento escrito por
anticipado y no hayan prescrito las acciones cautelares.
El cómputo del plazo de prescripción se reinicia a partir
de la fecha de vencimiento de cada una de las
renovaciones.
CADUCIDAD DEL DERECHO DE
SUSPENSIÓN DE PAGO
La caducidad en el derecho común, requiere el transcurso de un plazo
previamente establecido en la ley para extinguir la acción y el derecho de un
determinado sujeto.
La caducidad en materia cambiaria no sólo apareja el transcurso de un
lapso sino también el acaecimiento de ciertos hechos contemplados
expresamente en la ley, cuya inobservancia trae como consecuencia la
extinción simultánea de la acción y el derecho.
Por otro lado, el derecho de suspensión de pago, es la potestad que tiene
el tenedor del título valor o interesado para solicitarle extrajudicialmente al
obligado (s) la suspensión de su pago, por causas determinadas, tales como:

La desaparición de cualquier dato necesario para la identificación o
determinación de los derechos que representa el título valor, es decir, su deterioro
total.

El extravío del título valor.

La sustracción del título valor.
CADUCIDAD DEL DERECHO DE
SUSPENSIÓN DE PAGO
Pues bien, en cualquiera de estos supuestos, quien se
considere con legítimo interés sobre un título valor podrá
ejercer el derecho de suspensión de pago a través de una
comunicación de fecha cierta (carta notarial, por ejemplo) al
obligado cambiario.
Como lógica consecuencia, el obligado que ha sido notificado
de la suspensión, deberá retener el pago o suspender de ser el
caso, el cumplimiento de la obligación inherente al título
valor, sin incurrir por ello en mora, en mérito a dicha
notificación cuya copia proporcionará al tenedor del
documento que le exija su cumplimiento o al fedatario que
levante su protesto.
CADUCIDAD DEL DERECHO DE
SUSPENSIÓN DE PAGO
Quien ejerce el derecho de suspensión de pago debe
interponer a la brevedad la respectiva demanda de ineficacia
del título valor y, posteriormente, remitir al obligado
cambiario una copia de la demanda presentada ante el
juzgado respectivo. Esto es una obligación del solicitante de la
suspensión porque si, dentro de los 15 días de recibida la
solicitud de suspensión de pago, el deudor cambiario no es
notificado del inicio del proceso de ineficacia ni recibe la
copia de la demanda de dicho proceso, resultará que el
derecho de suspensión de pago caducaría indefectiblemente.
CADUCIDAD DEL DERECHO DE
SUSPENSIÓN DE PAGO
En consecuencia, de no seguirse el procedimiento
especificado, el derecho del interesado o tenedor del
título valor a suspender el pago, caducará, liberando al
obligado de toda responsabilidad por el pago que realice
transcurrido el plazo de quince días que señala la ley.
PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES EXTRACAMBIARIAS:
ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Y ACCIÓN
CAUSAL
Las acciones extracambiarias o extracartulares son
aquellas que derivan de la existencia de un negocio o
contrato que origina la emisión o circulación del título
valor. En este sentido, se consideran acciones
extracambiarias a la acción de enriquecimiento sin causa y
a la acción causal.
PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES EXTRACAMBIARIAS:
ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Y ACCIÓN
CAUSAL
La acción de enriquecimiento sin causa,
según la opinión de Sánchez Calero podría calificarse
como residual pues tiene como presupuesto, tanto que el
tenedor haya perdido la acción cambiaria contra todos los
obligados, por haber prescrito éstas, y que no pueda
ejercitar las acciones causales contra ellos porque no tuvo
ni tiene relaciones jurídicas de esa naturaleza en las que
pueda ampararse.
PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES EXTRACAMBIARIAS:
ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Y ACCIÓN
CAUSAL
Si se producen estos presupuestos el tenedor del título
valor podrá accionar contra los que se hubieren
enriquecido sin causa y en detrimento suyo.
Así el tenedor deberá dirigir su acción en la vía procesal
respectiva (sea de conocimiento o abreviado) contra el
girador, el aceptante o endosante exigiéndoles el pago de
la cantidad con que se hubieran enriquecido injustamente
en su perjuicio como consecuencia de la extinción de la
acción cambiaria. Como vemos, en realidad se trata de dar
una oportunidad más de cobro a los tenedores de
documentos perjudicados.
PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES EXTRACAMBIARIAS:
ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Y ACCIÓN
CAUSAL
De acuerdo a lo establecido en la ley de títulos valores la acción de
enriquecimiento sin causa prescribe a los dos años de extinguida la
correspondiente acción cambiaria
derivada del título valor. Consecuentemente no procederá su
utilización si quien ha sufrido el perjuicio puede ejercitar otra
acción para exigir el cumplimiento de la obligación.

la denominada acción causal. Esta acción se funda en la


obligación derivada del negocio subyacente a la relación cambiaria
y está sometida a la disciplina general que comprende los negocios
jurídicos que puedan causar la
emisión, aceptación, garantía o transferencia de los títulos valores.
Docente: YACKY SERNA SANTOS
Fecha: 20 de Octubre de 2017
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
CHEQUE
El tratadista español Garrigues, en su obra Contratos Bancarios (segunda
edición Madrid 1975) menciona una antigua obra de Savary (Le Parfait
Negociant, 1763, vol.1) en la que se refiere a los documentos que mediante los
reinados de Dagoberto I, Felipe Augusto y Felipe «el largo» utilizaban en los
años 640, 1182 y 1316 los judíos expulsados de Francia para retirar el dinero
que habían dejado a sus amigos.
Estos simples papeles o recibos pueden considerarse como antecedentes
históricos, tanto de la letra de cambio corno del cheque, y son las referencias
más antiguas que se puede tener de tales documentos. Agregando que en la
práctica comercial veneciana del Siglo XII, se conoció los Contadi di Banco, que
eran documentos que bajo la forma de recibos nominativos entregaban los
banqueros a sus clientes depositantes. Esos recibos, señala, son igualmente los
precursores del cheque moderno.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
CHEQUE
Blanco Constans señala que la institución del cheque nace en Inglaterra, en
donde, lo mismo que en Escocia, era muy antigua la costumbre de que los
particulares, fueran o no comerciantes, encargaran a un banquero el servicio de
caja, depositando en la de éste los valores que recibían (dinero, letras, pagarés,
etc), girándoles cuando les era necesario y haciéndole los pagos por su cuenta.

La mayoría de tratadistas que abordan el tema relativo al origen histórico del


cheque se inclinan por su origen italiano pero coinciden a la vez en señalar que
su desarrollo moderno, conjuntamente con las instituciones bancarias, tuvo
lugar en Inglaterra, aunque el privilegio del cheque como orden o mandato de
pago es compartido entre Inglaterra y Bélgica.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
CHEQUE
A la aparición tanto en Inglaterra como en Italia de los bancos de depósito se
hizo cada vez mas frecuente y común. Estos bancos en continuo contacto,
facilitaban las llamadas letras de caja, que consistían en títulos emitidos por el
depositante contra el banquero depositario, y que fueron el precedente del
cheque recibo, por el cual el depositante entregaba a su suministrador el recibo
de los fondos que tenía el banquero y que tenía que devolverle. El tratadista
español, Gay de Montellá expresa al respecto que no había llegado aún en
aquella época el cheque moderno, librado como una letra de cambio a la vista
que obliga al librado a efectuar un pago al tenedor en todo caso afirma « el
cheque recibo debía preparar el camino para llegar al cheque mandato»
DEFINICION DEL CHEQUE
El cheque es un titulo valor que incorpora una orden de pago emitida por el
titular de una cuenta corriente bancaria a favor de una persona beneficiaria,
quien cobrara su importe dirigiéndose a un bando o empresa del sistema
financiero nacional especialmente autorizado para ello. De esta manera, el
banco girado pagará el titulo valor a su tenedor, descontando de la cuenta
corriente del emisor.
Un requisito indispensable para la emisión del cheque es que el emitente
debe contar con fondos disponibles suficiente para atender el pago del título
valor por el banco girado; tales dispositivos debes mantenerse en una cuenta
corriente que el emitente mantenga en el banco girado. Para ello, los bancos
deben proporcionar a sus clientes la chequera o talonario, que contiene los
formularios para emitir el cheque. Se debe tomar en cuenta que el formato
impreso no es el cheque, este es un formulario que sirve simplemente para
emitirlo.
PARTICIPANTES DEL CHEQUE
El Girador: que es el emitente del título, el obligado principal, que es el titular
de la cuenta corriente

El girado: que siempre es un banco o entidad que opera en el sistema


financiero.

El tenedor o beneficiario. Persona que va a cobrar


CARACTERISTICAS DEL CHEQUE
1.- Es una orden de pago, pura y simple, no sometida a condición alguna.
2.- Es una orden de pago a la vista.
3.- Es una orden de pago sobre fondos simples de un banco o entidad de
crédito.
FORMALIDADES PARA LA EMISION DEL
CHEQUE
Artículo 172º.- Formalidades para su emisión
172.1 Los Cheques serán emitidos sólo a cargo de bancos. Para los fines de la presente
Sección Cuarta, dentro del término bancos están incluidas todas las empresas del
Sistema Financiero Nacional autorizadas por la ley de la materia a mantener cuentas
corrientes con giro de Cheques.
172.2 Los Cheques se emitirán en formularios impresos, desglosables de talonarios
numerados en serie o con claves u otros signos de identificación y seguridad.
172.3 Los talonarios serán proporcionados, bajo recibo, por los bancos a sus clientes.
También éstos pueden imprimirlos bajo su cuenta y responsabilidad, para su propio
uso, siempre que sean previamente autorizados por el banco respectivo en las
condiciones que acuerden. Los bancos pueden entregar o autorizar los formularios
impresos en formas distintas a talonarios.
172.4 No es obligatorio el talonario para los Cheques de viajeros, ni para los Cheques
de gerencia y Cheques giro.
CHEQUE DE GERENCIA
Es el cheque emitido por un banco a su propio cargo, es decir, el girador y el
girado son el mismo banco.

Tiene la característica de ser pagadero en cualquier oficina del banco en el


país y, cuando cuenta con la certificación correspondiente, de ser pagadero en
sus oficinas del exterior, facilitando de este modo las transferencias de fondos y
pago donde el banco girador tenga oficinas. Este cheque no puede ser girado al
portador.
CHEQUE DE VIAJERO
Es el cheque emitido por una empresa del sistema financiero para ser pagado,
en el país o en el extranjero, por ella misma o por el corresponsal que se
consigna en el titulo.
En esta clase de cheque se sustituye el dinero en efectivo por un documento,
cuya finalidad es evitar la pérdida del dinero en efectivo que porta el viajero.
Los cheques de viajero se deben expedir en una papel de seguridad con el
número y seria que les corresponda, el domicilio de la empresa emisora y el
importe.
CHEQUE CRUZADO
El cheque cruzado es un cheque especial que limita y reserva su cobro a una
institución bancaria, obligando a su tenedor o beneficiario a hacer el cobro
siempre a través de un banco o de una empresa del sistema financiero.
El cheque se cruza mediante el trazo de dos líneas paralelas en el anverso del
documento. En medio de dichas líneas se puede señalar la denominación del
banco o la palabra Banco, o simplemente no hacer indicación algunas dentro de
dichas barras paralelas.
El cheque cruzado es de origen ingles y esta dirigido a disminuir el riesgo de
robo o extravio de los cheques al portador. La necesaria intervención de un
banquero o de una sociedad en el cobro de estos cheques es una garantía de
que serán presentados por su legitimo tenedor.
CLASES DE CHEQUE CRUZADO
General. Se cruza mediante el trazo de dos líneas paralelas en el anverso del
documento, en dichas líneas se debe señalar la palabra Banco; en este caso el
cheque solo puede ser pagado a otro banco o a un cliente suyo.

Especial. Se traza dos líneas paralelas y se señala el nombre de un banco


especifico que es el único que puede encargarse de su cobro. Solo puede ser
pagado por el girado al banco designado y si este es el girado, a su cliente.
CHEQUE PARA ABONO DE CUENTA
El cheque que lleva la cláusula para abono en cuenta asegura que el pago sea
realizado en la cuenta del beneficiario o tenedor. A tal efecto, no solo se
requiere la actuación de un banco para la gestión de sobro, sino que el
beneficiario debe necesariamente tener cuenta corriente bancaria. Un cheque
con esta cláusula no es posible de ser pagado por caja o ventanilla o en efectivo,
ni a persona que no sea titular de una cuenta bancaria.

Para los fines de pago. El banco efectuara el abono del importe del cheque en
la cuenta del tenedor pata lo cual debe figurar como titular.

Tiene por función evitar el pago en dinero efectivo.


CHEQUE INTRANSFERIBLE
Es un cheque no negociable que solo debe ser pagado a la persona en cuyo
favor se emitió. Por el, el tenedor esta impedido de negociar a terceros. Su
cobro se puede hacer efectivo por ventanilla o mediante su indicación de
acreditarse en una cuenta corriente de la que sea el su titular.
El único endoso que se admite es el que realice el tenedor a favor de una
entidad bancaria y únicamente para el efecto de su cobro.
CHEQUE CERTIFICADO
Es una declaración mediante la cual el banco girado verifica la existencia de
fondos suficiente de un cheque a disposición del librador, con lo que se podrá
hacer efectiva la obligación, siempre que su presentación ocurra dentro del
plazo fijado para la vigencia de la certificación.
La certificación puede ser solicitada por el emitente o por el tenedor del
cheque, y siempre sobre el total de los fondos disponibles del titular. No pueden
extenderse certificaciones sobre cheques al portador.
La certificación realizada por el banco no es una aceptación, pues el banco no
asume el carácter de obligado directo o principal con respecto al cheque.
CHEQUE DE GIRO
Es el titulo valor emitido de una persona determinada y que tiene como fin
transferir fondos de una oficina a otra.
Su emisión esta limitada a empresas del sistema financiero autorizadas por la
ley a prestar dicho servicio de transferencia de fondos dinerarios. Requiere
como formalidad llevar la cláusula cheque giro o giro bancario.
Sus características son:
• Es emitido a la orden de una persona determinada, no puede ser emitido al
portador.
• Es intransferible.
• Es pagadero solo en oficina distinta de la de su emisión.
Para el ejercicio de la acción cambiaria no se requiere el protesto, ni la
formalidad sustitutoria.
CHEQUE GARANTIZADO
Es el titulo valor emitido por una entidad bancaria que asegura el pago del
titulo por constar con provisión de fondos garantizados.
El girador es cliente con cuenta corriente y que, previo acuerdo con el banco,
logra que sus cheques cuenten con garantía para su pago.
El cheque garantizado se emite en formato especial de seguridad cuyos
talonarios son proporcionados por los bancos girados y en los cuales debe
indicarse la cláusula cheque garantizado, así como la cantidad máxima por la
que puede ser emitido y el nombre del beneficiario.
CHEQUE DE PAGO DIFERIDO
Este titulo confiere a su emitente la facultad y posibilidad de suspender por
breves días la presentación del cheque para su cobro. Su finalidad es la de
asegurar el pago del cheque durante el plazo legal de su presentación a cobro.
El plazo máximo por el cual se puede suspender el derecho a presentarlo es de
30 días desde la fecha de emisión. Transcurrido el plazo de suspensión señalado
en el mismo documento, el cheque esta apto para ser presentado para su
cobro.
CONDICION PREVIA PARA EMITIR EL
CHEQUE
Para emitir un Cheque, el emitente debe contar con fondos a su disposición
en la cuenta corriente correspondiente, suficientes para su pago, ya sea por
depósito constituido en ella o por tener autorización del banco para sobregirar
la indicada cuenta. Sin embargo, la inobservancia de estas prescripciones no
afecta la validez del título como Cheque.
CONTENIDO DEL CHEQUE
El Cheque debe contener:
a) El número o código de identificación que le corresponde; que permite
identificar el numero de cuenta corriente de girador.
b) La indicación del lugar y de la fecha de su emisión;
c) La orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero,
expresada ya sea en números, o en letras, o de ambas formas;
d) El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la
indicación que se hace al portador;
e) El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el Cheque;
f) La indicación del lugar de pago;
g) El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado
principal.
FORMAS DE GIRO
A favor de determinada persona con la cláusula a la orden o sin ella. Quiere
decir que debe consignarse al nombre del beneficiario a cuyo favor se emite el
cheque. Significa, además, que el titulo valor es de fácil e inmediata circulación, sin
que se tenga que poner en conocimiento del banco de transmisión, ni que solicite
autorización para ello.
A favor de determinada persona, con la cláusula no a la orden y otra
equivalente, significa que la transmisión del titulo solo podrá hacerse bajo la
forma y con los efectos de una cesión ordinaria, es decir, que no puede endoso.
Al portador, confiere a quien lo tenga a su poder el derecho de hacerlo efectivo,
sin necesidad de que se inserte el nombre del beneficiario, siendo suficiente para
su transmisión la simple entrega manual.
Puede emitirse a la orden del propio emitente o girador, señalando su nombre o
la cláusula a mi mismo u otra equivalente.
FORMAS DE GIRO
El Cheque es un instrumento de pago, por lo que no resulta posible que èste
sea emitido, endosado o transferido en garantías.
De igual forma, si el cheque ha sido girado a la orden del mismo banco girado,
no podrá ser endosado por éste a terceros.
De no observarse estas limitaciones el cheque pierde sus efectos cambiarios.
PAGO DE CHEQUE
El cheque será pagado el día de su presentación, aunque tuviera fecha
posdatada, salvo que se trate de un cheque de pago diferido. El plazo de
presentación de un cheque para su pago es de treinta días.
El computo del plazo se efectuara a partir de la fecha de su emisión, y, en el
caso del cheque de pago diferido, desde el día señalado para tal efecto.
Docente: YACKY SERNA SANTOS
Fecha: 15 de Setiembre de 2017
EL ENDOSO

Es el modo de transmisión de los títulos valores A LA ORDEN,


consistente en la firma de quien transmite colocada al reverso
del documento.
Puede designarse el nombre del beneficiario o hacerse en
blanco.
Mediante el endoso el legitimo poseedor transmite el título.
REQUISITOS FORMALES

Debe constar en el título o en hoja adherida a el y contener:


1. El nombre del endosatario, si se omite se considera
endoso en blanco.
2. La clase de endoso, si se omite se considera transmitido
en propiedad.
3. Fecha del endoso, se puede omitir
4. El nombre, numero de DOI y la firma del endosante
(requisitos esenciales)
FORMAS DE ENDOSO
ENDOSO EN BLANCO
El endoso a través de su firma manifiesta su voluntad de
transferir el título, siendo este elemento suficiente como
signo de legitimación plena y no existe necesidad de
individualizar al endosatario.

El tenedor puede completarlo con su nombre.

El tenedor puede completarlo con el nombre de un tercero.

El tenedor Modificación de puede trasmitirlo por tradición sin
completar el endoso.
FORMAS DE ENDOSO
ENDOSO AL PORTADOR
Produce los mismos efectos del endoso en blanco, la
diferencia que existe, es que se asienta la cláusula (al
portado).
Quien reciba el título valor adquiere la legitimidad para
exigir los derechos que contiene.
EL PROTESTO
CONCEPTO

• El protesto constituye una figura propia de los títulos valores. Requisito indispensable para que el
tenedor pueda ejercer las acciones cambiarias, que le permitirán hacerse cobro del importe contenido
en el titulo. Es decir el tenedor dejando constancia de ello podrá repetir todas las pérdidas, gastos,
daños e intereses contra quien ha dado origen al mismo.
• El acto se llama protesto porque el tenedor hace la protesta de repetir todas las pérdidas, daños, gastos e
intereses contra quien ha dado origen al mismo.
• El protesto es una figura propia de los Títulos Valores, que reviste trascendental importancia en razón de ser,
un requisito indispensable para que el tenedor pueda ejercer las acciones cambiarias, las mismas que le
permitirán hacerse cobro del importe contenido en el título.
CARACTERÍSTICAS

• INSTITUTO DEL DERECHO MERCANTIL


• OBLIGATORIO
• FORMAL – SOLEMNE
• UNITARIO
• IMPUESTO POR LA LEY
• INSTRUMENTO PÚBLICO
• PROBATORIO
• CONSERVATIVO
Función del protesto:

• Función probatoria.
• Función conservativa.
• Función de publicidad de malos deudores.
1. Títulos no sujetos a protesto:

Los que tengan la cláusula «sin protesto».

Títulos valores no sujetos a protesto: Para ejercitar las acciones cambiarias,
es suficiente que se haya vencido el plazo o exigible la obligación, según el
texto del titulo o constancia de su registro. También la Ley señala que en los
títulos valores sujetos a protesto, dicho tramite se puede suprimir a través de
una cláusula de liberación o pacto de no protesto.

Los que por mandato legal no están sujetos a protesto conforme lo determina el art. 84,
tales como las Acciones, Obligaciones y otros valores
mobiliarios a los que se agregan los Bonos, cheques de gerencia, giro, viajero,
y garantizado, así como los Certificados Bancarios en Moneda Nacional y
Extranjera.
¿Contra quién se realiza el protesto?

Protesto realizado contra el obligado principal o, en su caso, contra el girado


no aceptante de la Letra de Cambio:

Libera de la obligación de hacerlo contra


los demás obligados.
Es facultativo hacerlo contra dichos obligados
solidarios y/o garantes
FUNCIONARIO DEL PROTESTO

• El Notario es responsable, aún cuando disponga que sus secretarios se apersonen al domicilio
del protestado.

• En caso de no haber Notario en la Plaza Distrital, le corresponde hacer la diligencia al Juez de Paz
del distrito correspondiente al lugar de pago.

• En los casos de títulos valores pagaderos con cargo en una cuenta que se mantenga en
empresas del Sistema Financiero Nacional, ésta será la responsable.
• A solicitud del tenedor del Titulo Valor, el protesto es efectuado por el fedatario (nombre
genérico que designa tanto al Notario Público, que es la persona autorizada por Ley para
ejecutar el protesto, como el Juez de Paz, que podrá hacer el protesto a falta del Notario
Público, quien deberá dirigirlo contra el directamente obligado por el Titulo Valor, ya sea el
girador o contra el aceptante según se trate de Títulos Valores no aceptados o no pagados
respectivamente.
Trámite del protesto:
• Por notificación dirigida al obligado principal por Notario o sus
secretarios o por Juez de Paz del distrito correspondiente al lugar
de pago (si no hay Notario).

Los secretarios son designados por el


Notario y se comunica al Colegio de Notarios
al que pertenece para su registro.
La responsabilidad la asume el Notario.
Lugar del protesto:

• En caso de títulos valores cuyo pago se verifica por cargo en cuenta de una
empresa del Sistema Financiero Nacional:

Facultativamente se realiza el protesto por:


a) Notificación a la empresa designada.
b) Constancia que deje en el título el banco.
Día del Protesto

• 75.1 la notificación relativa al protesto del título valor deberá cumplirse sólo de
lunes a viernes, siempre que sea día hábil, dentro del plazo señalado en el
Artículo 72.
• 75.2 Si el último día de plazo dentro del cual debe efectuarse la entrega del
título al fedatario o verificarse la notificación del protesto fuere día feriado,
sábado o domingo; si se trata de título valor pagadero con cargo en cuenta
mantenida en una empresa del Sistema Financiero Nacional y dicho último
día fuese no laborable en la empresa designada, el término queda
prorrogado hasta el primer día hábil o, en su caso, día laborable siguiente y
solo de lunes a viernes. Los días intermedios feriados, sábado o domingo y,
en su caso no laborables, son considerados para el cómputo del plazo.
Plazos para diligenciar el protesto
• Para que el protesto sea efectuado validamente, tanto el tenedor como el fedatario (Notario o Juez
de Paz) deberán respetar los plazos establecidos por Ley. De lo contrario, se perjudicaría el Título Valor,
es decir perdería mérito cambiario. Por ello resulta sumamente importante que tanto el tenedor cumpla
con entregar el Titulo al Fedatario como que este último realice la diligencia de protesto en los plazos
previos por Ley, pues de ambos depende que el tenedor quede expedito para ejecutar las acciones
cambiarias que deriven del Titulo Valor.
• El plazo del Protesto dependerá de cada Título Valor y de si el protesto es por falta de aceptación o por falta de
pago.

Ejm. Protesto por falta de pago dineraria distinta del cheque, se debe entregar dentro de los 8
primeros días de los 15.

Ver Art. 72.2 LTV


PROTESTO POR FALTA DE PAGO

• b) Protesto por falta de pago: El plazo para realizar la diligencia del


protesto es de 15 días posteriores al vencimiento, con la excepción del
cheque y otros titulos valores con vencimiento a la vista. El tenedor
tiene que entregar el titulo valor al fedatario, dentro de los primeros 8
días de los 15 días que es el plazo para el protesto.
• Este plazo es aplicable a los títulos valores cuyo vencimiento no sea a la
vista, es decir que no sean exigibles desde que son mostrados al obligado
principal, sino que venzan en una fecha determinada, lo que podría
suceder tratándose de una letra de cambio, pagaré, certificado bancario
en moneda extranjera o un certificado bancario de moneda nacional.
Constancia del protesto:

• El fedatario mantiene actas o registros.


• Si el emplazado no se apersona a cumplir la obligación requerida hasta el
siguiente día hábil, se deja constancia y se da por cumplido el protesto,
dejando constancia en el título valor
Formalidades sustitutorias del protesto

Protesto de títulos valores pagaderos con cargo en cuenta

• Igual mención y con los mismos efectos lo puede hacer la empresa


del Sistema Financiero Nacional que lo presente a cobro con la otra
empresa designada para su pago con la que mantenga acuerdos de
truncamiento.
• Se está facultada a realizar pagos parciales y el tenedor está obligado
a recibirlo.
• El protesto notarial es voluntario.
Títulos Valores no sujetos a protesto

• El Artículo 84 LTV señala esta posibilidad.


• Las Acciones, Obligaciones y demás valores mobiliarios no están sujetos a
protesto ni a formalidad sustitutoria.
• Para ejercitar las acciones cambiarias es suficiente que se haya vencido el
plazo o resulte exigible la obligación, según el texto del título o constancia
de su registro.
EL REGISTRO
NACIONAL DE
PROTESTOS Y MORAS

MIGUEL ANGEL GARRO CERNA


JEFE DEL RNPM
1. ANTECEDENTES

• Cámara de Comercio de Lima y Bancos:


• 1928 R.S. s/n del 17.03.1943

• Ley Nº 16587 – Antigua Ley de Títulos Valores del 15.06.67

2.MARCO LEGAL VIGENTE

 Ley Nº 27287 – Nueva Ley de Títulos Valores (Art.


85º) (El Peruano: 19.06.2000, vigencia:
17.10.2000)
3. CONDUCCIÓN

• De conformidad con lo establecido en el artículo 85º de la Ley Títulos Valores


– Ley Nº 27287, el Registro Nacional de Protestos y Moras es mantenido y
conducido por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y tiene carácter público.
4. FINES

• Tiene como finalidad registrar los protestos y las moras de los títulos valores,
así como el registro de los procesos judiciales sobre cheques por libramiento
indebido.

• Asimismo, constituye fuente de información de primera línea para el sistema


crediticio del país, al contener información reportada por las notarías, los
bancos, el Poder Judicial, y Cámaras de Comercio Provinciales del país.
5. FUNCIONES ESPECÍFICAS

• Registro

• Difusión

• Regularización

• Exclusión

Das könnte Ihnen auch gefallen