Sie sind auf Seite 1von 10

1.

CONTEXTO HISTÓRICO

1.1.Hacia el Cristianismo. S.IV a.C. – S.I

La crisis del estado griego y la derrota de Alejandro Magno (refundir todas las experiencias

políticas y culturales de la Antigüedad en un solo estado) precipitado por su muerte en el 323

a.C., da lugar al origen de muchos estados llamados Estados Helenísticos del Oriente Medio

(Sirio, Egipto, Macedonia).

Dichos estados se apoyan en consolidados ejércitos de mercenarios griegos, con jefes de estado

también militares griegos, que gobiernan con poder absoluto valiéndose de funcionarios

asimismo griegos. Por ello tuvieron gran interés en aumentar el número de griegos en sus

estados, creándose así colonias pobladas de griegos, es decir, ciudades helenizadas que en

algunos casos llegaron a ser extraordinarios centros de riquezas y de cultura: Alejandría,

Antioquía, Pérgamo, etc.

Sin embargo, el sueño del macedonio Alejandro Magno, lo va a realizar en gran parte Roma.

Bajo el poder de esta ciudad se llega a reunir en un solo estado el Occidente, de base todavía

rural (Italia, Galia, Hispania, Britania y el Norte de África) y el Oriente Mediterráneo,

urbanizado y con base griega. Desde el S.VIII a.C. en una serie de colinas al lado del río Tíber

se va ir consolidando el imperio romano que, a partir del año 13 a.C. va a proporcionar

doscientos años de paz iniciada por Octavio Augusto.

1.2.Del S.I. al S.V d.C.

Durante los dos primeros siglos de nuestra era se consolida el imperio romano basado

fundamentalmente en:

 Un sistema de gobierno basado en las necesidades del inmenso imperio. Así, todo el

poder político está en las manos del emperador apoyado por un ejército
profesionalizado, un cuerpo de funcionarios y el cobro directo de los impuestos por

parte de los funcionarios imperiales.

 Una civilización urbana que dará uniformidad a todas las tierras conquistadas. En

función de esto, se favorece el crecimiento de las ciudades ya existentes y se crean

nuevas. En el S.III todos sus habitantes serán considerados ciudadanos romanos.

 Una economía sustentada por los grandes propietarios rurales y los ricos comerciantes

y por supuesto, abundante mano de obra barata a base de esclavos. A pesar de todo, no

eran autosuficientes, necesitaban abastecerse de cereales traídos de lejos.

 Cierta autonomía para organizar sus propios problemas: derecho romano, orden

público, fiestas, obras públicas, etc.

Durante el S.III las dos características del apogeo de los siglos anteriores empiezan a

resquebrajarse: La prosperidad económica: subida de precios, aumento del consumo, ausencia

de guerras y como consecuencia de esto último, privación de botines de otras épocas y de la

posibilidad de otras épocas.

La paz se ve amenazada tanto interiormente como exteriormente: por un lado, cada ejército

imperial se considera con derecho a imponer a su jefe como emperador y por otro lado, los

ataques de los pueblos germánicos, que con frecuencia penetran en el imperio saqueando y

destruyendo ciudades.

Estas nuevas condiciones traen serios trastornos para el imperio y será en el siglo IV, con un

imperio ya a la defensiva, cuando se hagan notar los esfuerzos de los Emperadores por restaurar

el Imperio. Constantino, Diocleciano y, sobre todo, Teodosio, quien a finales del siglo IV

divide en dos mitades el Imperio con intención de poder así salvarlo: Imperio de Oriente y

Occidente.

A pesar de todos los esfuerzos, los intentos de penetración de los pueblos germánicos

generaron, por una parte, el desgaste económico cuando son rechazados y por otra, el
progresivo asentamiento como colonos sometidos al imperio. En el año 376 el emperador

Valente permite que visigodos y ostrogodos se instalen en la península Balcánica como aliados

con tierras para cultivar a cambio de fortalecer las fronteras contra otros invasores.

A partir del año 406 y durante todo el siglo V, por el que cada vez mayor empobrecimiento del

Estado y la progresiva ruralización de la economía, la política de pactos y de asentamiento con

los germánicos se hace habitual:

 Suevos, vándalos, alanos, francos, etc…se asientan en el imperio de Occidente.

 A la vez que visigodos y ostrogodos se ven empujados hacia Italia por el imperio de

Oriente.

A finales del siglo V, los germánicos con sus ejércitos, sus leyes, sus costumbres, y su poder

son prácticamente dueños del Imperio de Occidente: la deposición del último emperador

romano por parte del jefe militar Odoacro fue un nuevo símbolo de lo que allí ocurría. En el

año 476 el imperio romano habrá caído definitivamente.

1.3.En el Ámbito Filosófico

Tras la muerte de Alejandro Magno, la filosofía, la ciencia, la literatura y el arte griegos,

centralizados durante siglo y medio en Atenas, se dispersaron por todo el Oriente: Pérgamo,

Éfeso, Antioquía, Rodas, Samos y, sobre todo, por Alejandría.

Asimismo y como consecuencia de la desaparición de los estados griegos integrados en las

monarquías helenísticas, el ciudadano griego ha dejado de ser el que era: al no intervenir ni en

la designación de los órganos políticos, ni en el gobierno de la ciudad, ni en la formulación de

las leyes, deja de mostrar interés por los problemas político – sociales perdiendo el horizonte

político que había dado sentido a su experiencia individual. Bajo esta nueva circunstancia el

hombre y por tanto, el filósofo tiene que replegarse en su vida privada e intentar encontrar un

nuevo rumbo en su especulación teórica. Así, no es extraño que aparezcan nuevos sistemas
filosóficos que tienen un perfil extremadamente ético y en consecuencia, sus preocupaciones

principales serán determinar unos ideales de vida que donen de sentido cada experiencia

particular (ideal de Sabio) y el denominador común de la búsqueda de la Felicidad:

 Epicureismo: Liberado el hombre del miedo al destino porque es azaroso, a los dioses

porque nada tienen que ver con los hombres y a la muerte porque con ella acaba todo,

se encuentra la felicidad en el placer espiritual y en la huida del dolor (Ataraxia).

 Estoicismo: La felicidad está en vivir conforme a la naturaleza, es decir, a la razón;

deben evitarse, pues, las pasiones (Apatía).

 Escepticismo: Solo en sus orígenes tuvo preocupaciones morales: posteriormente, su

único objetivo fue de tipo gnoseológico.

La diversidad de escuelas que aparecen da cuenta del cansancio filosófico e intelectual que se

vive y muestra como el hombre busca fórmulas soteriológicas que sustituyan la función que

tenía la polis o estado en su sentido de vida. Por otra parte, tras la terminación de las grandes

conquistas exteriores realizadas por Roma, se roma conciencia de la vaciedad cultural,

filosófica y religiosa, que convierte el imperio romano en campo abandonado para religiones

que atiendan al individuo y le marquen cauces de salvación: la población encuentra en los

cultos mistéricos surgidos al contacto con el mundo oriental, las respuestas a los problemas

existenciales.

En estas circunstancias, aparece el Cristianismo como una religión y no como una filosofía

(solo podremos hablar de una filosofía cristiana cuando el cristianismo tome postura con

respecto a la filosofía pagana).

Aunque el cristianismo tiene una cosmovisión, su fuente es extraracional: la Revelación. De

ahí, que no se pueda conceptualizar, en principio, como una filosofía. Habría que hablar del

cristianismo como un saber de salvación basados en los textos bíblicos que expresan la “palabra

de Dios”. Asentado sobre tales principios, es lógico pensar que al filósofo griego, al
pensamiento pagano, le resulte incomprensible tal actitud epistemológica. Este choque de

actitudes diferentes ante la realidad, que va ser el suelo histórico de la civilización occidental

se ve reflejada en los siguientes puntos:

 RAZÓN-FE - Mientras que la fuente de conocimiento en la tradición filosófica griega

había sido principalmente la razón, el cristianismo ofrece una nueva fuente, a saber, la fe, es

decir, la confianza en la palabra bíblica fortalecida por la autoridad de Dios. Las relaciones

entre razón y fe, marcarán toda la especulación filosófica y teológica de los siglos siguientes.

 MONOTEÍSMO-POLITEÍSMO - Probablemente sea el monoteísmo el elemento más

original de la aportación cristiana al pensamiento occidental. De origen judaico y tal vez, como

consecuencia de la costumbre en la antigüedad de asociar cada ciudad a un dios y por tanto,

cuando la ciudad es destruida también es destruido su dios, la opción de un sólo dios confiere

la posibilidad de seguir perteneciendo a un pueblo aun no estando en posesión de unos

territorios (pueblo de dios). La significación de todo esto es importante porque la ampliación

del pueblo de dios de ser una nación elegida (Israel como pueblo elegido y por tanto,

acentuación del carácter nacionalista de la religión judía que llega hasta nuestros días) a ser

todos los hombres de la tierra (Israel queda como "testigo viviente" y no como un pueblo

privilegiado) marca la diferencia más importante entre el judaísmo y lo que va a ser el

cristianismo con un carácter universal que aquel no tenía.

Por otro lado, el politeísmo establecía una parcelación de la realidad en correspondencia

al número de dioses y por lo tanto, imposibilitaba la concepción de un solo dios omnipotente,

es decir, un dios por encima de todos los demás.

 CREACIÓN-ETERNIDAD - En la filosofía griega nunca se había planteado la génesis

de la realidad basada en un acto creador a partir de la nada (creatio ex nihilo); para el griego

no tiene sentido esta concepción y mantiene la idea, desde los textos míticos (Homero y

Hesíodo) hasta la filosofía clásica, de que en un principio ya había algo. De donde no hay nada
no se puede sacar nada. De esta forma, la realidad era siempre concebida a partir de un primer

principio o arjé. El Cristianismo introduce la idea de una creación a partir de la nada

fundamentada en la VOLUNTAD de un dios omnipotente y creador. Esta nueva concepción

tiene gran importancia porque en ella subyace un concepto de TIEMPO LINEAL y por tanto,

una HISTORIA entendida linealmente y constituida por importantes momentos (creación,

nacimiento de Cristo, juicio final) que marcará el sentido de la historia occidental.

Por otro lado, esta historia es regida por la PROVIDENCIA divina, es decir, el dios cristiano

interviene en el curso de los hechos históricos (LOGOS se hace CARNE) y por tanto, a

diferencia de los dioses griegos que estaban distantes y se desentendían de los hechos humanos,

teniendo únicamente una relación cosmológica con el mundo, el dios de la BIBLIA mantiene

un estrecho contacto con los hombres (FRATERNIDAD UNIVERSAL) apareciendo como

Padre providente. Asimismo, el hombre empieza a ser interpretado como imagen de dios

(IMAGO DEI).

 ETICA NO INTELECTUALISTA-INTELECTUALISMO: Esto es otro de los puntos

en que el pensamiento cristiano marca diferencias con la filosofía griega. En las posiciones

éticas griegas el MAL siempre es considerado como la consecuencia de una falta de

conocimiento, en definitiva, de IGNORANCIA (Sócrates, Platón, Aristóteles). La posesión del

bien pasa inevitablemente por un período de formación, de educación del individuo. Sin

embargo, la postura del Cristianismo en este tema es completamente distinta. Si el hombre

actúa mal no es consecuencia de su ignorancia sino fruto de su LIBERTAD. El hombre es libre

y por tanto, responsable de su acción. Conoce el bien y el mal pero puede elegir entre obedecer

la ley divina o desobedecerla (relato del Génesis).

Bajo este planteamiento aparecen conceptos como PECADO, CULPA, REDENCIÓN,

GRACIA, etc., completamente nuevos en la especulación intelectual. El nacimiento de Cristo

supone el intento de liberar al hombre de su culpa original.


Así las cosas, y teniendo en cuenta estas concepciones contrarias, la filosofía toma un nuevo

sesgo al entrar en diálogo con el Cristianismo. Este se servirá de la filosofía para racionalizar

sus creencias e irá extendiéndose y ganando adeptos. En esta toma de contacto con la filosofía

los cristianos (muchos griegos o de formación griega) intentan esclarecer y defender sus

doctrinas frente a las herejías y la hostilidad pagana.

La condición de posibilidad para que se entable la discusión entre filosofía griega y

Cristianismo suponía adoptar, cuando menos, un mismo lenguaje. Como veíamos, las filosofías

del momento son varias y de desigual influjo. Por una parte, tanto las filosofías helenísticas

como el aristotelismo son difíciles de "cristianizar". Por otra parte, el platonismo convertido en

NEOPLATONISMO, es el interlocutor más válido por ser la filosofía dominante y la más afín

al Cristianismo. Así, el pensamiento cristiano formulará en lenguaje neoplatónico sus

cuestiones básicas prácticamente hasta el S. XIII en que esto cambiará con la cristianización

de Aristóteles.

Existen algunas claves que dan cuenta de tal asimilación:

a. En primer lugar, cabría señalar que la afirmación platónica de la existencia de otro

mundo aparte del mundo sensible, el mundo de las ideas, y posteriormente, la inclusión

de las ideas en la mente divina (Neoplatonismo. Ej.: Filón de Alejandría, Plotino.)

facilita su asimilación cristiana.

b. En segundo lugar, la doctrina platónica afirmaba que el mundo sensible había sido

hecho a imagen y semejanza de las ideas y esto era fácilmente encajable en la

concepción cristiana del MUNDO como HUELLA o VESTIGIO divino.

c. En tercer lugar, los filósofos cristianos al formular el concepto de CREACIÓN se

servirán de la doctrina platónica de PARTICIPACIÓN (según la cual, todo lo que de

real hay en los seres sensibles es participado de la auténtica realidad) para subrayar la

CONTINGENCIA de lo creado (lo creado es pero puede no ser; no posee el ser por sí
mismo, lo recibe, participa de él ). Este elemento es de origen platónico y no

neoplatónico ya que el neoplatonismo planteaba la EMANACIÓN de toda la realidad

a partir de un primer principio (Uno, Logos, Dios) y esto conduce irremediablemente a

un PANTEÍSMO inaceptable para la doctrina cristiana.

d. En cuarto lugar, los cristianos creyeron encontrar la idea misma de creación en el

DEMIURGO platónico, que aunque no creador sí era un ordenador y por tanto, más

similar al dios cristiano que la concepción aristotélica de dios.

e. Por último, también la concepción del alma de la doctrina platónica como principio de

conocimiento y por tanto, separable del cuerpo, se asimilaba mucho mejor a las tesis

cristianas que la doctrina aristotélica del alma que la situaba en unión sustancial y no

separable del cuerpo. Ahora bien, el pensamiento cristiano no acepta la tesis platónica

de la preexistencia de las almas aunque, como hemos visto, sí su vida después de la

aniquilación del cuerpo.

Ayudándose de las anteriores tesis los primeros cristianos intentan "cristianizar" el

pensamiento helénico exponiendo razonadamente el dogma cristiano como algo no absurdo. A

estas elaboraciones de los primeros "PADRES DE LA IGLESIA" se las denomina

PATRÍSTICA.

Salvo el pensamiento de San Agustín la Patrística no constituye un saber sistemático ni un

fenómeno homogéneo. No obstante, se pueden señalar sus momentos más importantes y sus

principales representantes:

1. Época de formación: Cronológicamente se situaría hasta el Concilio de Nicea en el año

325. Estaría constituida por:

 Los apóstoles - concluye la revelación divina.

 Los padres apostólicos - contacto con los apóstoles.


 Los apologistas - intento de defender al Cristianismo de los herejes gnósticos,

de los filósofos paganos y de los emperadores romanos. Ejm. San Justino,

Tertuliano, Orígenes, etc...

2. Época de apogeo: Cronológicamente hasta la segunda mitad del S.V. Destacan entre

los griegos, las escuelas de Alejandría, Palestina y Antioquía. Entre los latinos, San

Agustín.

3. Época de decadencia: En Oriente el siglo VIII; e Occidente será antes.

Es, sin duda, San Agustín el pensador donde confluirán todas las corrientes y

especulaciones de la más antigua filosofía cristiana y, claro está, será el pensador cristiano

que más repercusión tendrá en la filosofía y teología posterior.


FUENTES DOCUMENTALES

BIBLIOGRÁFICAS

 GUILLEN GUIRALDO, Wiston W. “Filosofía Antigua y Media”. Lima: Universidad

Inca Garcilaso de la Vega, 2009. P. 247.

 GRABMANN, Martín. “Historia de la Filosofía Medieval”. Ed. Labor S.A., 1928. P.

81.

 VALENZUELA DÁVILA, José Carlos. “Historia de la Filosofía”. Pasco: Centro

Delfos para la Investigación en Educación, 2012. P. 235.

VIRTUALES

 Filosofía Medieval. Recuperado de: http//www. Corazóndejesusza.net/apuntes/

Filosofía/tema_6_la_filosofía_medieval. pdf.

 La Escolástica. Recuperado de: http//www.definiciónabc.com/ciencia/escolástica.php.

Das könnte Ihnen auch gefallen