Sie sind auf Seite 1von 14

SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO

Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 1 de 14

IDENTIFICACIÓN

DIVISIÓN/ VUAD: DIVISIÓN DE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA

FACULTAD/ DEPARTAMENTO/ INSTITUTO: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LETRAS

NOMBRE DEL
DIANA CATHERINE CELY ATUESTA
DOCENTE:

DENOMINACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO (asignatura, curso, módulo, campo disciplinar, área de un campo)

MODELOS PEDAGÓGICOS (PRÁCTICA I: OBSERVACIÓN)

CÓDIGO DEL ESPACIO ACADÉMICO: 13901

CARÁCTER DEL ESPACIO ACADÉMICO: Teórico Teórico - práctico X Práctico

NÚMERO DE CRÉDITOS NÚMERO DE HORAS DE T.P. NÚMERO DE HORAS T.I.


2 48 48

METODOLOGÍA DEL
Presencial X Virtual Distancia
ESPACIO:

PERTENECE AL PERTENECE AL
COMPONENTE COMPONENTE
PRERREQUISITOS N/A OBLIGATORIO FLEXIBLE
(si aplica, marcar (si aplica, marcar
con una X) con una X)
X

PERTENECE AL PERTENECE AL
COMPONENTE COMPONENTE
CORREQUISITOS N/A OBLIGATORIO FLEXIBLE
(si aplica, marcar (si aplica, marcar
con una X) con una X)
X
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO

Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 2 de 14

UBICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO


El espacio académico de Modelos Educativos (Práctica I: observación), está ubicado en el componente obligatorio, en la
formación específica del área de pedagogía, articulado con el núcleo problémico denominado pensamiento filosófico y del
lenguaje que corresponde a su vez a la dimensión de la acción ver del Proyecto Educativo Institucional y dentro del ciclo
de fundamentación.

PROPÓSITOS DEL ESPACIO ACADÉMICO


Objetivo General:
Ofrecer al estudiante las herramientas básicas para la comprensión de los problemas clásicos de la epistemología en el
marco de los modelos y filosofías educativas característicos de diversos momentos históricos, y poner a prueba dicha
comprensión en casos concretos, centrados en sus usos como herramienta pedagógica en el quehacer de futuros
licenciados.

Con lo descrito anteriormente, se da la oportunidad a los estudiantes de comparar, analizar críticamente y proponer
alternativas frente a las opciones epistémicas contemporáneas para el desarrollo de currículos, planes de estudio y
programas educativos en el sector público y privado; dicho proceso se realiza a partir de su práctica de observación, donde
comprenderán que la cotidianidad del aula de clase es la manifestación de los diferentes modelos pedagógicos que de
manera implícita se encuentra en las acciones didácticas de los maestros. Dicha comprensión de los modelos pedagógicos
se da a partir, como lo plantea Flórez, de cinco criterios de elegibilidad:

1. Definir el concepto de hombre que se pretende formar, o meta esencial de formación humana.
2. Caracterizar el proceso de formación del hombre. Estrategias técnico-metodológicas.
3. Definir el tipo de contenidos o experiencias educativas que se privilegian para afianzar e impulsar el proceso de
desarrollo.
4. Quién predomina o dirige el proceso, el maestro o el alumno.
5. Descripción y prescripción de métodos y técnicas diseñables y utilizables en la práctica educativa como modelo de
acción eficaces.

Objetivos específicos:
• Conceptualizar e investigar los diferentes modelos pedagógicos, teniendo en cuenta propósitos, contenidos,
estrategias metodológicas y evaluación.
• Comprender de manera reflexiva la práctica pedagógica mediante escenarios de encuentro entre los procesos de
formación con las realidades educativas y situaciones que se originan en el ambiente educativo.
• A partir de la observación identificar en el contexto los principios teóricos aprendidos y generar preguntas que
propicien aprendizajes de acuerdo con su disciplina.
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO

Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 3 de 14

ARTICULACIÓN CON EL NÚCLEO PROBLÉMICO


El espacio académico modelos pedagógicos (práctica I: observación) se encuentra articulado con el núcleo problémico
pensamiento filosófico y lenguaje que tiene como guía la pregunta problematizadora ¿cómo se constituye sentido con el
lenguaje, a partir de las diferentes prácticas culturales y sociales?

A partir de lo anterior y teniendo como base que en este primer ciclo de fundamentación se enfatiza especialmente en el
currículo, su intencionalidad es relacionar el sentido de la formación humana como libre desarrollo del pensamiento, el
lenguaje, los valores, las actitudes y el actuar humano (comprender, obrar, hacer y comunicar) con la fundamentación de
los campos de conocimiento (lenguaje - literatura, filosofía y pedagogía). En este orden de ideas el espacio académico
profundiza en los fundamentos teóricos e históricos de los modelos educativos y en cómo se reconocen en la práctica
educativa, así mismo se espera que desde la práctica de observación, el docente en formación pueda identificar, interpretar
y volcar hacia los espacios de conceptualización teórica aprendizajes e interrogantes relacionados con dinámicas sociales,
pedagógicas y organizacionales a nivel de aula y de institución, tal y como lo plantea el MEN.

Desde esta perspectiva, se propone que el Núcleo Problematizador “Pensamiento Filosófico y Lenguaje“ sea integrado por
las diferentes disciplinas conectadas por problemas transversales que atraviesan los intereses curriculares de la
Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás.

Los anteriores argumentos, por tanto, se convierten en elementos justificadores para proponer un modelo interdisciplinar
desde el espacio académico Modelos Pedagógicos que se desglosa en cinco temáticas fundamentales:

1. Conceptos fundamentales sobre teorías educativas y del aprendizaje (Enfoque, Métodos y Contenidos).

2. Modelos pedagógicos (Conceptos de Modelo, Concepto y enfoques de Modelos Pedagógicos).

3. Modelos pedagógicos heteroestructurantes (Modelo tradicional, Modelo Conductista).

4. Modelos pedagógicos autoestructurantes (Modelo Constructivista, Modelo Socio Cultural).

5. Modelos pedagógicos interestructurantes (Modelo Cognitivista – Reuven Feurestein, Modelo Conceptual – Miguel
de Zubría, Modelo Crítico – Peter mclaren).

6. Modelos pedagógicos en América Latina y en Colombia: estudios de casos (Modelo de la Pedagogía de la


Liberación -Paulo Freire, Modelo de la Escuela Nueva, Modelo del Aprendizaje Autónomo y Modelo del Aprendizaje
Significativo).

METODOLOGÍA

A partir del Modelo Pedagógico de la Universidad, se comprende la relación docente - estudiante como una relación
dialógico - cooperativa, en la que ambos son actores del proceso pedagógico y cuyo propósito principal está centrado en
desarrollar habilidades y promover así el discernimiento humanístico a partir de la metodología problémica, siendo el
estudiante el protagonista de su propia formación.

Se tendrán encuentros semanales en los espacios asignados para tal fin, con el propósito de orientar y discutir las
inquietudes de los estudiantes en relación con sus prácticas y se fijarán las pautas que el estudiante debe tener en cuenta
para sus posibles desarrollos.

Lo anterior supone como estrategias de enseñanza y de aprendizaje: Cátedra Magistral por parte del profesor,
exposiciones de los estudiantes, controles de lectura, conferencias, investigación formativa y producción escrita, foros,
debates, discusiones, talleres y otras actividades didácticas que el profesor proponga y/o los alumnos sugieran.
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO

Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 4 de 14

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA INICIAR EL ABORDAJE DEL ESPACIO ACADÉMICO


De acuerdo con el Plan de Estudios de la Licenciatura en Filosofía y Letras, lo que compete a la formación específica en
pedagogía, los estudiantes tendrán bases teóricas con respecto al espacio académico de historia de la educación que hace
parte de la práctica formativa, esto implica entonces, que los estudiantes tienen un bagaje y diferenciación conceptual
frente a los procesos educativos en diferentes épocas de la historia, así mismo, tienen una aproximación a la organización
del currículo y la didáctica, ya que es el espacio académico que inscriben los estudiantes paralelo al espacio académico
de modelos educativos.
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO

Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 5 de 14

DIMENSIONES DE LA ACCIÓN HUMANA, COMPETENCIAS, CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS A DESARROLLAR


Por cada competencia descrita, clasificar según sea genérica o específica y relacionarlas con las Dimensiones de la Acción Humana (Comprender, Obrar,
Hacer, Comunicar).

Se deben tener en cuenta las competencias transversales institucionales (Humanidades, Lengua extranjera, Competencia lecto-escritural, TIC, Ciencias básicas
o Pensamiento lógico matemático), las cuales son responsabilidad de los departamentos e Instituto de Lenguas o quien haga sus veces.

Enunciar de manera secuencial los contenidos (títulos, temas, subtemas) que se desarrollarán en el espacio académico, indicando el número de semanas o
sesiones por contenido. Tener en cuenta lo consignado en el Plan Analítico del Programa.

Determinar las estrategias pedagógicas, didácticas y evaluativas, que se implementarán en el proceso de formación durante el desarrollo del espacio académico,
por cada competencia relacionada.

La evaluación como proceso formativo debe tener en cuenta la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, y éstas deben ser correspondientes con el
modelo problematizador USTA. Las estrategias didácticas y evaluativas deben incorporar el uso de las TIC, a través de aulas virtuales, que faciliten el manejo
del sistema de créditos académicos. Indicar lo correspondiente.
GENÉRICA

ESPECÍFIC
COMPRENDE

COMUNICAR
SEMANA/

UNIDADES
SESIÓN

OBRAR

HACER
(G)/

(E)

TEMÁTICAS/ EJES ESTRATEGIA(S) ESTRATEGIA(S)


A

COMPETENCIA
R

TEMÁTICOS/ DIDÁCTICA(S) EVALUATIVA(S)


CONTENIDOS
G E
Reconoce y analiza la propuesta del Presentación del
Presentación del
espacio académico espacio académico y
1 X X Syllabus. Socialización, clase magistral
metodología de
trabajo.
Comprende la diferencia epistemológica Direncias
entre educación y pedagogía conceptuales entre
paradigma, modelo y
enfoque pedagógico: Magistral del docente
2 X X Mapa conceptual
enfoque de Cuadro comparativo
etnografía educativa.
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO

Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 6 de 14


Analiza y comprende los diferentes Conocimiento e
modelos pedagógicos. interés (ciencias
empírico-analíticas,
histórico- Conversatorio sobre
hermenéuticas, los componentes,
Taller y socialización 1era.
crítico-sociales y referentes y
3 X X X Lectura.
sistemáticas de la concepciones de
acción). modelo, a partir de la
Análisis de los focos lectura del texto.
de observación para
el proceso de
práctica.
Analiza y comprende los diferentes Conceptualización
modelos pedagógicos y nuevas sobre modelo
tendencias en educación. pedagógico y sus
características
(Tradicional, Taller y socialización 2da
Exposiciones y
conductista, lectura
4 X X X magistral del docente
progresista, Guión de trabajo
cognoscitivista) Diario de campo
Estructura del plan
de trabajo para la
observación en el
aula.
Analiza y comprende los diferentes Conceptualización
modelos pedagógicos y nuevas sobre modelo
tendencias en educación. pedagógico y sus
características
(crítico-radical,
Taller y socialización 2da
desarrollista,
Exposiciones y lectura
constructivista y
5 X X X magistral del docente Diario de campo, ficha de
pedagogías
observación 1.
emergentes y
nuevas tecnologías)
Práctica de
observación foco de
atención: habilidades
docentes.
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO

Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 7 de 14


Define y explica los diferentes modelos de Parcial modelos
aprendizaje y su incidencia en la práctica pedagógicos y Actividades evaluativas de
de observación. evaluación de la cierre de primer corte
primera parte de la
6 X X Tabla de contenido con
observación.
selección de variables a
Selección de las
variables que se van observar.
a observar
Comprende críticamente los paradigmas Comparación entre Magistral del docente
que fundamentan los modelos modelos Presentación del tema
pedagógicos. pedagógicos: por parte de los
Heteroestructurante, estudiantes asignados.
autoestructurante e Plenaria.
Conversatorio
interactuante.
Texto argumentativo
7 X X Estudio de casos de
Diario de campo, ficha de
los diferentes
observación 2.
modelos.
Práctica de
observación foco de
atención: habilidades
docentes.
Argumenta críticamente las debilidades y Incidencia de los Socialización 4ta
los aportes de las corrientes educativas. modelos y lectura
propuestas Video-documental y
educativas en la foro
Taller, foro
práctica pedagógica.
8 X X X Diario de campo, ficha de
Práctica de
observación 3.
observación, foco de
atención: interacción
docente-alumno en
el aula.
Diferencia los Parcial corrientes Trabajo en equipo Actividades evaluativas de
postulados y educativas y cierre de segundo corte
propuestas de la sociología de la
sociología de la educación.
9 X X
educación, la
psicopedagogía y
compara los modelos
educativos.
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO

Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 8 de 14

Investiga cómo se evidencia el enfoque Pedagogías Clase magistral del Control de 5ta lectura.
por competencias en la educación en emergentes y docente. Diario de campo, ficha de
Colombia. nuevas tecnologías: Plenaria. observación 4.
(Pedagogía Conclusiones.
sistemática,
pedagogías
invisibles, educación
disruptiva, coaching
10 X X X educativo, aula
invertida, ABP,
pedagogía
conceptual)
Práctica de
observación, foco de
atención: interacción
docente-alumno en
el aula.
Investiga cómo se evidencia el enfoque Pedagogías Clase magistral del Control de 5ta lectura.
por competencias en la educación en emergentes y docente. Diario de campo, ficha de
Colombia. nuevas tecnologías: Plenaria. observación 5.
(Aprendizaje por Conclusiones.
proyectos,
aprendizaje
cooperativo,
aprendizaje
colectivo, tertulias
11 X X X
dialógicas y
gamificación).
Práctica de
observación, foco de
atención: estructuras
de participación
social: rol del
docente y del
alumnado.
Caracteriza las principales modalidades Modelo de la Exposiciones de los Debate
12 educativas en IES de Colombia. X X X Escuela Nueva, estudiantes Taller
Modelo del
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO

Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 9 de 14


Aprendizaje Diario de campo, ficha de
Autónomo y observación 6.
Pensamiento
Complejo.
Práctica de
observación, foco de
atención: estructuras
de participación
social: rol del
docente y del
alumnado.
Identifica los pensadores Retos de la Magistral del docente Taller
latinoamericanos y reconoce sus aportes educación en siglo Cine-Foro 6ta Lectura
a la pedagogía crítica. XXI y el rol del Diario de campo, ficha de
docente en el siglo observación 7.
XXI
13 X X X X
Práctica de
observación, foco de
atención: dinámicas
de las metodologías
en el aula.
Relaciona los aportes teóricos con la Conclusiones de la
observación realizada en su práctica práctica de
observación con
base a los referentes Informe final de prácticas de
teóricos. observación
14 X X X Socialización en clase
Práctica de Diario de campo, ficha de
observación, foco de observación 8.
atención: dinámicas
de las metodologías
en el aula.
Relaciona los aportes teóricos con la Conclusiones de la Informe final de prácticas de
observación realizada en su práctica práctica de observación
15 X X X observación con Socialización en clase Matriz comparativa de los
base a los referentes diferentes modelos
teóricos. pedagógicos.
Expone una propuesta pedagógica a la Parcial. Actividades evaluativas de
16 X X X X X
luz de la teoría y la práctica. cierre de tercer corte
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO

Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 10 de 14

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
a. Parámetros a tener en cuenta para la valoración cualitativa y cuantitativa del aprendizaje (asistencia, completitud,
oportunidad, disciplina, rigurosidad, participación activa en clase o aula virtual, otros)
b. Ponderación de actividades didácticas y evaluativas para la medición del aprendizaje. Elaboración de rúbricas. (Tener
en cuenta porcentajes según Reglamento General Estudiantil o Reglamento General de Posgrados)

ACTIVIDAD CRITERIO PUNTOS PORCENTAJE


Claridad del tema: organización y fluidez 3
Contenido: presentación de conceptos claros y/o
3
argumentos.
Integración de los expositores: se trabajó en equipo
Exposiciones 3
adecuadamente.
15%
Material de apoyo: uso de recursos tecnológicos
3
(Aspectos formales y presentación) o de copias.
Manejo del grupo. 3
Organización estructural. 2
Identificación de conceptos fundamentales. 2
Mapas conceptuales 5%
Aspectos formales: presentación o diseño del mapa. 1
Manejo de conceptos y elementos fundamentales 3
Controles de lectura de
Capacidad de síntesis 2 10%
textos
Dominio y relación de conceptos 2
Contenido: presentación de conceptos claros y/o
Quiz 2
argumentos. 5%
Ortografía 1
Claridad y presentación 2
Trabajo en equipo 2
Trabajos en grupo
Contenido: presentación de conceptos claros y/o 10%
6
argumentos.
Preparación 2
Mesas redondas,
Contenido: presentación de conceptos claros y/o
plenarias, Debates o Cine 2
argumentos. 5%
foros
Participación 1
Contenido: presentación de conceptos claros,
Parciales 20 25%
argumentos y Coherencia en la redacción.

Aspectos formales: párrafo de presentación del texto,


párrafos de resumen del texto y párrafo final con la 10
Producción escrita
opinión crítica del estudiante.
20%
Coherencia y cohesión: manejo del tema y correcta
10
relación entre las ideas, Ortografía
Análisis y autocrítica frente a sus proceso de
Autoevaluación 5 5%
aprendizaje

BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y OTRAS FUENTES


a. Bibliografía (título de libro, capítulo de libro, artículo de revista hemerografía)
b. Webgrafía (recursos consultados en Internet teniendo en cuenta el rigor científico)
c. Otras fuentes (vídeo, documental, entrevistas, sentencias de cortes, jurisprudencia, otros)
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO

Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 11 de 14

Material obligatorio

Abbagnano, N., y A., Visalberghi. (1992). Historia de la pedagogía. 9na ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Adell, J. (1999). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Cuadernos de filosofía
latinoamericana. no. 74-75 (Ene. - Jun. 1999). p. 115-148.

Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. España: Universidad de la Laguna.

Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Revista nómadas, 5. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998002.pdf

Barchiesi, F., Bousquet, M., y otros. (2010). La Universidad en confl icto. Capturas y fugas en el mercado global del
saber. Madrid: Fabricante de sueños.

Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Madrid: Fabricante de sueños.

Briones, G. (1995). Teorías cognoscitivas del aprendizaje. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Bruner, J. (1997). Investigaciones sobre el Desarrollo Cognitivo. Buenos Aires: Pablo del Río Editor.

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.

Camilloni, A. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires; Barcelona: Paidós.

Comenio, J. A. (1998). Didáctica magna. 8va ed. México: Porrúa.

Convenio Andrés Bello, (1995). Pensamiento pedagógico de los grandes educadores de los países del Convenio Andrés
Bello, Antología, Tomo I, Colombia, España, Panamá, Venezuela, Bogotá: Editorial Voluntad, S.A.

Convenio Andrés Bello, (1995). Pensamiento pedagógico de los grandes educadores de los países del Convenio Andrés
Bello, Antología, Tomo II, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Bogotá: Editorial Voluntad, S.A.

Cortázar, J. (1988). Historias de cronopios y famas. Madrid: Alfaguara.

Delors, J. (1996.): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la
educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO.

Derrida, J. (). La universidad sin condición. Madrid: Trotta.

De Sousa, B. (1998). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Santafé de Bogotá: Siglo del
Hombre editores.

De Sousa, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago: LOM ediciones.

De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. 2ª ed. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.

De Zubiría, J., y otros (2008). El modelo pedagógico predominante en Colombia. Bogotá, Fundación Alberto Merani.
Consultado en: https://contextoseducativosinteractivos.files.wordpress.com/2012/08/modelos-pedagogicos-en-
colombia.pdf
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO

Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 12 de 14

De Zubiria, M. (2005). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: Fundación Internacional de


Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

Fandiño, G. (1997). Tendencias actuales en la educación. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Florez, R. (1999). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mac Graw Hill.

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. 2da ed. México: Siglo veintiuno.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. 2da ed. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Fuertes, T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en
la formación inicial y continua del profesorado. REDU, Revista de docencia Universitaria 9(3), 237-258.

Galino, A., (1968), Textos pedagógicos hispanoamericanos, Madrid: Iter Ediciones, S.A.

Galeano, E. (1998). Patas arriba, la escuela del mundo al revés. Madrid: Braille.

Gregallo, B. (2002). La teoría de la Educación. Enfoque, Objetos y Contenido. Teoría Educativa (14), 19-46. Consultado
en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71951/1/La_Teoria_de_la_Educacion_Objeto,_enfoqu.pdf

Giroux. H. (1997). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidos.

Jaim Etcheverry, G. (2000). La tragedia educativa. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Martí, J. (1891). Nuestra América. Recuperado de


http://bdigital.bnjm.cu/docs/libros/PROCE11914/Nuestra%20America.pdf

Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América
Latina. Bogotá: Anthropos.

Meirieu, P. (1998). Frankestein educador. Barcelona: Laertes S.A.

Meirieu, P. (2002). Aprender, sí. Pero ¿Cómo? 3ra ed. Barcelona: Octaedro.

Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. España: Graó.

Meirieu, P. (2012). La opción de educar. Ética y Pedagogía. Barcelona: Octaedro.

McLaren, P. (2003). Pedagogía Crítica. Barcelona: Paidós.

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación.
5ta ed. México: siglo veintiuno.

McLaren, P. (2008). El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. 2da ed. México: Siglo veintiuno.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.

Narváez, M. (2013). Educación y comunicación. Del capitalismo informacional al capitalismo cultura. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional.

Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Bogotá: Ediciones de la U.

Palacios, J. (1984). La cuestión escolar. Críticas y alternativas. 6ta ed. Barcelona: LAIA
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO

Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 13 de 14

Páramo, P. (comp). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá, D.C.: Universidad Piloto
de Colombia.

Prado, V. (2015). El modelo pedagógico como factor asociado al rendimiento de los estudiantes de educación básica
primaria en las pruebas saber. Análisis hermenéutico cualitativo en la ciudad de Bogotá. Tesis Doctoral. Madrid, UNED.
Consultado en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-
Vmprado/PRADO_DELGADO_VICTOR_MANUEL_Tesis.pdf

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. México: Colofón.

Pulido, O. (2012). Formación de empresarios de sí mismos: mirada a la educación superior en la segunda mitad del siglo
XX. Educación y ciencia, 15, 49-62. Recuperado de
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/viewFile/3177/2871

Quintana, J., y Aparicio, O. (2017). Temas emergentes en educación. Bogotá, D.C.: Universidad Central.

Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.

Rodríguez, E., y Larios, B. (2014). Teorías del aprendizaje. 4ª Ed. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.

Rodríguez, S. (1828). Sociedades Americanas. Arequipa.

Rodríguez, S. (2004). Inventamos o erramos. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamerica.

Rosseau, J. (1762). Emilio o la educación. Recuperado de http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/Jean-


JacquesRouseeau-Emilioolaeducacin0.pdf

Sánchez, A (2007). El modelo pedagógico adoptado a la cultura colombiana. Revista Educación y Desarrollo Social 1(1),
170-177. Recuperaro de http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art12.pdf.

Trilla, J. (2007). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. 4ta ed. España: Graó.

Turner, D. (2015). Teoría de la educación. México, D.F.: Siglo veintiuno editores.

Vásquez, A. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica (19),
157-168. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/457/457

Vásquez, F. (2004). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres.

Vásquez, F. (2007). Educar con maestría. Bogotá: CMYK Diseño e Impresos Ltda.

Vega, R. (2015). El lenguaje mercantil se impone, en la educación universitaria. Revista Cepa, 15(1), 43-72. Recuperado
de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2

V°B° COORDINADOR DE ÁREA, MÓDULO Y/O CAMPO DE


FIRMA DEL DOCENTE
FORMACIÓN

FECHA DE DD MM AA DD MM AA
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
ELABORACIÓN: 11 02 2017 28 07 2018
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO

Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 14 de 14

Das könnte Ihnen auch gefallen