Sie sind auf Seite 1von 4

2018

Universidad ECCI

Henry Andrés Gamba


Muñoz (Código: 13914)

[DIVERSIDAD CULTURAL EN
COLOMBIA: SOLUCIONES
SENCILLAS A PROBLEMAS
COMPLEJOS]
Teniendo en cuenta los conceptos adquiridos en el curso de ética y sociedad es posible abordar
problemáticas sociales en un contexto más real y técnico. De esta forma como estudiante cuento
con mejores herramientas para argumentar y proponer soluciones a situaciones reales tales como
el respeto a la diversidad cultural que se presenta en este documento.
Cuando escucho hablar de diversidad cultural en Colombia pienso por inercia en
todos los pueblos indígenas que habitaban este continente desde la época pre
colombina, pero también pienso en las culturas que fueron emergiendo a lo largo
de los años gracias al cruce cultural que existió entre españoles, africanos,
indígenas, franceses, ingleses y demás variaciones que se generan a diario. Y es
que analizando el termino cultura en un concepto un poco más objetivo, puedo
decir que no es un término estático, es decir, nuestra cultura muta a diario, se
reinventa cada vez que salimos a la calle o que vemos algún programa por T.V
que nos muestre otro tipo de experiencias o formas de ver el mundo.

Con lo anterior puedo decir que aun cuando se ha avanzado de manera positiva
en términos de diversidad cultural y tolerancia, no puedo afirmar que se respete
del todo, y es que cada día en la prensa o por redes sociales somos testigos de
diferentes abusos y discriminación que viven las personas afro descendientes,
LGBTI, campesinos, indígenas y en general cualquiera que exprese una opinión
diferente a la del común. Luego entonces hablamos de tolerancia, respeto, ética y
otro sin fin de valores que parecieran ser selectivos con el tipo de personas que
los reclaman.

Además de lo anterior se suman muchos otros factores políticos, económicos,


sociales y de intereses particulares que circulan inmersos en estas problemáticas,
y sí, es cierto que los buenos somos más y que ahora es mucho más fácil
denunciar los casos de racismo o xenofobia gracias en gran medida a las nuevas
tecnologías que nos permiten virilizar estos casos de una forma rápida y masiva.
Sin embargo en mi opinión la solución no es denunciar cada vez que se presente
algún tipo de discriminación, considero que lo primordial es la educación y la
sensibilización en este tipo de escenarios de tal manera que se puedan prevenir
este tipo de comportamientos.

Por ello teniendo en cuenta las propuesta presentadas en el artículo “Inclusión y


convivencia para prevenir el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia:
uno de los retos principales de nuestro sistema educativo (Garcia Medina, 2018)”,
se debe fortalecer el respeto por la diversidad cultural desde la escuela, esto sin
descargar por completo la responsabilidad en el docente, ya que el aprendizaje de
un individuo no se limita a un aula de clase, en general toda la comunidad debe
trabajar en el fortalecimiento de valores como la tolerancia, el respeto y la igualdad
de tal manera que esto se vuelva el cotidiano para todos.

Una de las propuestas que más me llama la atención de este documento es la


idea de remodelar el pensum académico para que sea más inclusivo con minorías
sociales, pero no solo basta con modificar el programa académico, es necesario
también que el modelo educativo se adapte a este nuevo concepto; para que esta
propuesta sea eficaz será necesario el trabajo del docente quien podrá enseñar
desde la perspectiva del menos favorecido, educando a través de las vivencias de
las personas en situación de pobreza extrema pero incluyendo también
testimonios de la población más privilegiada entendiendo que la discriminación
viaja de múltiples maneras, es decir el racismo se presenta en todas las
comunidades sin importar raza, religión, sexo, posición económica y demás, por
ello es importante abordar cada punto de vista.

Además de ello este autor cita aspectos importantes como es el idioma y la


adaptación de inmigrantes a un nuevo entorno cultural, básicamente Raúl García
menciona que la educación inclusiva no se refiere solamente a las personas en
situación de discapacidad, debe abordar otro tipo de temáticas como el idioma ,
las creencias, el vestuario, costumbres y demás, para mi seria crucial que dentro
de la formación secundaria se incluyera el manejo de alguna lengua nativa, o que
incluso mis docentes fueran miembros de alguna comunidad indígena por ejemplo,
este tipo de herramientas darían una concepción más realista al estudiante de lo
que se vive fuera del aula

Sin embargo esta propuesta presenta algunos obstáculos en el camino, como lo


es la accesibilidad a este tipo de profesionales y las barreras institucionales que
deben superar para poder compartir sus conocimientos. Considero entonces que
la nación debería brindar más facilidades para que se den este tipo de
interacciones culturales, de esta manera existiría un conocimiento más amplio
sobre las diferencias culturas y en consecuencia mayor respeto entre ellas.
Una vez alcanzado el objetivo de respeto e igualdad multicultural podremos
observar grandes beneficios para el país, entre ellos un mejor conocimiento y
aprovechamiento de recursos naturales con colaboración de comunidades
indígenas, conservación de recursos y de tradiciones como festivales, lenguas
nativas y artesanías, acceso a medicina tradicional o alternativa además de una
reducción considerable de agresiones y discriminación. Cada cultura posee
tradiciones y conocimientos que pueden abrir las puertas a nuevas herramientas
en medicina, tecnología, conservación de recursos e incontables más que
debemos preservar.

Bibliografía

Garcia Medina, R. (2018). Inclusión y convivencia para prevenir el racismo, la


xenofobia y otras formas de intolerancia: uno de los principales retos de
nuestro sistema educativo. Ciencia, técnica y mainstreaming social, 53-65.

Martínez, M. (s.f.). Ética y Sociedad. Bogotá D.C: Universidad ECCI.

Das könnte Ihnen auch gefallen