Sie sind auf Seite 1von 4

Estefaní FERNÁNDEZ

Literatura 4°A

Instituto de Profesores Artigas

15 de mayo de 2018

Filosofía de la Educación

A manera de introducción: El campo problemático de la filosofía de la educación .. Cullen

Cullen comienza manifestando y situando el papel de la educación dentro de la sociedad. En una


etapa de grandes transformaciones educativas que responden a cambios en la vida social. Algunas
de las de esas transformaciones tienen que ver con las decisiones que se toman , las
responsabilidades y obstáculos que se presentan.

Es por ello que el autor cree en la necesidad de plantear razones para educar que refieren a la
reflexión acerca de la educación desde una visión filosófica de la misma. Muchos consideran que
esto no posee dificultades y es simple, pero ello es erróneo.

La misma disciplina filosofía de la educación es ya problemática y mucho se debe a que se posee


una representación negativa de la Filosofia, ocasionada entre otros factores por los mismos
filósofos , quienes en muchas ocasiones sólo presentan sus ideologías y opiniones .

Al tener su base en la educación se entrañan conflictos de poder y la construcción de


subjetividades ya desde el comienzo cuando se define el propio acto de la educación y sus
limitaciones. Cada hombre posee una concepción de la misma , por lo que es portador y
conocedor de una verdad que se construye en base a su visión de la sociedad y de la autoridad.

Lo que hace la Filosofía de la Educación entonces, es reflexionar sobre la práctica educativa, no


preguntándose sobre que es la educación en lo esencial sino que su punto de partida es el mundo
moderno. En donde la objetividad se lleva a cabo mediante la razón pura y se renuncia a la
búsqueda de esencias , ateniendose muchas veces al empirismo y una ausencia de una
racionalidad única. ¿ Cuántas veces en nuestras prácticas docentes los estudiantes llegan a una
reflexión y pensamiento que no esperamos o una interpretación distinta a la de nosotros? Eso
muestra la diversidad y las diferentes nacionalidades, esto no conlleva que debamos entender por
educación cualquier cosa , sino que los nombres deben responder a una finalidad y llevarse a cabo
mediante una construcción . A partir del despojamiento y desnudez de los nombres de la
educación es que nacen, según el autor las llamadas “Ciencias de la Educación” y con ellas la
concepción de que la educación debe tener en cuenta el contexto social en que está inmersa cada
persona, cada estudiante y por ende la práctica educativa.

En segundo lugar es relevante no centrarse en preguntas como que es la educación porque no se


va a encontrar una única respuesta y razón. Esto tiene relación con lo manifestado antes, en todo
momento se da la ausencia de una racionalidad única y certera. Hay muchas y cada una de ellas
responde a diversos intereses, gustos y motivaciones.

Es por ello que en la modernidad, se optó por reemplazar la relación de los nombres con las cosas
por la de los objetos con los sujetos.Siguiendo a Eco manifiesta el autor “Modernamente los
objetos estaban con un sujeto racional, único, nosotros, en cambio, tenemos los sujetos
desfondados , escindidos y fragmentados”.

Con el término “sujetos desfondados” , el autor hace énfasis en que hay pluralidad de
racionalidades, basadas en el poder y el deseo. Eso no quiere decir que la educación este
desprovista de la construcción de un sujeto , de hecho, la educación es un discurso, que implica
una persona que construye un saber junto a un grupo de estudiantes, utilizando como medio la
oralidad, la palabra y la escritura.

3. No se debe pensar la educación dejando de lado los contextos sociales, sino que el foco de
interés debe estar en la historicidad de la misma.

4. La educación al no poseer un nombre propio tampoco es necesario que la Filosofía de la


Educación sólo se reduzca al estudio de las palabras en el lenguaje cotidiano para encontrar el
aspecto ético y político de las mismas, o lo que es lo mismo, la Pragmática.

5. Es de gran interés visualizar como esa racionalidad, aunque no sea única, está presente en las
diversas prácticas sociales, con la finalidad de clarificar las mismas y facilitar la comprensión de las
“Razones de educar”.

6. La educación no es una creación natural, un acto espontáneo , un cambio ni un desarrollo. Y es


en este aspecto que se comete muchas veces un error y es considerar a la educación como una
cuestión de socialización, de intercambio de opiniones, pensamientos e ideologías . Si es un
espacio de diálogo pero siempre está mediado por el conocimiento y el aprendizaje. Otros la ven
como un cambio de aquello que es cotidiano y real , a lo complejo y que se debe interpretar .

7. Que la educación no tenga un nombre propio no quiere decir que se tenga que reducir
simplemente a un fenómeno natural , que se origina sin causa cierta y se desarrolla de manera
espontánea y natural . Esta consideración se corresponde con la visión positivista de las ciencias,
que tienden a considerar como un fenómeno natural a la educación y a legitimar el estudio
científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente.

A su vez el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar los fenómenos por medio de
leyes generales y universales, lo que lleva a considerar la razón como medio para otros fines.

8. Que no exista una razón única eso no implica que se reduzca la educación a una acción cultural.
Esto se relaciona con el enciclopedismo de Liwin , la adaptación a un grupo y la inculturación.

9. Se pretende en la educación atender a una multiplicidad de variantes y orígenes y no reducirla a


un juego con el lenguaje y en ese aspecto es que lo que más interesa es la crítica a las Razones de
educar.

10. Lo relevante es construir aspectos relacionados con la educación, sus razones a partir de la
crítica, el debate y la conversación, que lleva a los sujetos a reflexionar y ser más autónomos.
11. Es de gran relevancia el pensamiento crítico, ya que cuando este aparece la educación deja de
ser considerada como un instrumento de socialización . El pensamiento crítico lleva a los sujetos a
cuestionarse aquello que sin dudas fue siempre considerado como certero, a derribar
tradicionalismos. Se obliga, entonces a privilegiar relaciones entre desarrollo y socialización, las
intenciones de enseñar y de transmitir los conocimientos.

12. En este punto el autor explica y explicita cuáles son esas razones y maneras de educar antes
mencionadas. “Son razones para justificar una práctica social, una acción humana”, es decir que se
convierten en un fundamento, un sustento teórico y una forma de comprender las prácticas
sociales y educativas.

Al querer autonomizar el discurso se piensa la educación como parte del campo de la filosofía
práctica. Considerando que la misma tiene que ver con valores y continúa toma de decisiones , es
decir con una normatividad y que entre medio de la socializacion y el desarrollo encontramos a la
crítica, que media el conocimiento. Y de ello se desprenden varias interrogantes¿ Cómo se legitima
ese saber? ¿ hay que seguir determinadas reglas establecidas? ¿ Qué papel juega la crítica en ello?
Si tiene una gran importancia ¿ Eso implica que sólo con la existencia de la crítica se puede
legitimar el conocimiento? ¿ Si no está validado por ella no existe el conocimiento certero y
verídico? .

El autor señala al respecto que posee relevancia el lugar reflexivo desde donde están escritos los
textos y que su centro será el presente, lo vivido ahora en este momento , el hoy y el aquí. Con
esto no se quiere decir que se debe despojar totalmente de los deberes previos , se trata de
cuestionarse, de no seguir pensando en lo que ya somos sino en lo que se puede cambiar y en lo
nuevo que se puede descubrir, porque sólo siendo sujetos desfondados se puede conocer a los
demás y a su vez reconocerlos.

Das könnte Ihnen auch gefallen