Sie sind auf Seite 1von 17

Universidad Abierta para Adulto

UAPA
NOMBRE:
Amín Abel Díaz

MATRICULA:
13-2924

FACILITADOR:
Licenciada: Rosanna Salas Aquino

MATERIA:
Derecho Civil-V

TAREA:
5
(Resumen)
Realice las siguientes actividades:
Indique cuáles son las formalidades requeridas para la instancia;
Los actos de procedimiento:

Actos judiciales y actos extrajudiciales:

Ambos actos emanan de auxiliares de la justicia, como lo es el alguacil y el abogado,


sin embargo, existen distinciones, y es que el acto judicial está ligado a un
procedimiento contencioso, gracioso o en ejecución forzosa y el prototipo de este
es la citación y los emplazamientos, mientras que los actos extrajudiciales se
encuentran al margen de todo proceso, tales como las intimaciones, los protestos,
oposiciones y autorizaciones para trabar embargos.

La citación:

Es el acto instrumentado por un alguacil, a requerimiento de una parte, mediante el


cual invita a otra a comparecer e la hora, día, mes y año indicado en el acto, por
ante un tribunal determinado, a los fines medios indicados. Es un nombre genérico
que se aplica más particularmente al acto notificado para comparecer a hora y fecha
fija, por ante un Juzgado de Paz, conforme lo establece el Artículo 3 del Código de
Procedimiento Civil, o ante el Juzgado de Primera Instancia en atribuciones
comerciales.

El emplazamiento:

Es el acto instrumentado por un alguacil, a requerimiento del demandante, mediante


el cual emplaza al demandado a comparecer por ante el tribunal indicado, en la
octava franca de ley, constituyendo abogado, que lo defienda y postule por él, en la
demanda que se indica en el acto, (Artículo 59 del Código de Procedimiento Civil).
Cuando el emplazamiento se hace para comparecer por ante el tribunal de segundo
grado se llama Acto de apelación. Es oportuno agregar que el artículo 456, del
Código de Procedimiento Civil, exige que el recurso de apelación debe contener
emplazamiento en los términos de ley, a pena de nulidad; por lo que ese acto debe
contener la designación del abogado que defenderá al apelante, puesto que de lo
contrario impediría la notificación que el abogado de la contraparte debe hacer7.

La notificación:

Es el acto cuyo objeto consiste en llevar a conocimiento de una persona un acto


que deba conocer. De ahí que la notificación de los actos de procedimiento es una
condición, para que existan como tal. Consiste en hacer llegar una copia del acto a
manos de la persona interesada.

La intimación:

Es el acto de alguacil de carácter imperativo, mediante el cual se intima a la parte


requerida para que cumpla, haga o se abstenga de realizar algo dentro del plazo
otorgado.

Comprobaciones y procesos verbales:

Son actos que pueden ser hechos por alguaciles o secretarios para dejar constancia
de una situación que comprueban para facilitar la prueba y de una operación
encomendada, como sería el caso del alguacil cuando fija edictos anunciando la
venta de bienes embargados.

Redacción de los actos de procedimiento:

Tanto los actos de alguacil, como los de abogados, son similares, con la única
diferencia en la práctica de que, en los actos de abogados a abogados, el requirente
y el requerido son abogados, el primero firmará el acto al pie de la página
conjuntamente con el alguacil y se realizan cuando se ha iniciado la instancia.
En los actos de alguacil deben ser observadas dos formalidades, una de forma o
extrínseca y otra de fondo o intrínseca.
Formalidades intrínsecas:

En nuestro ordenamiento jurídico procesal, estas formalidades no se encuentran


establecidas de manera general, sino para algunos actos tales como las citaciones
y los emplazamientos, artículos 2, 61 y 415 del Código de Procedimiento Civil.

De conformidad con el artículo 61 del Código de procedimiento civil, deben


ser observadas a pena de nulidad las siguientes formalidades:

1.- Lugar, municipio, día, mes y año del emplazamiento; nombres, profesión y
domicilio del demandante, indicando el abogado que lo defenderá y postulará por
él, su estudio profesional permanente o ad hoc, en la misma cuidad del tribunal que
conocerá del asunto. En la práctica se indica además del municipio, el nombre de
la ciudad, la provincia y la mención de República Dominicana, y además de los
nombres y apellidos del requeriente, la nacionalidad, mayoría de edad, profesión,
estado civil, cedula de identidad y electoral, domicilio y residencia.

2.- “Nombre y residencia del alguacil, así como el tribunal donde ejerce sus
funciones; los nombres y residencias del demandado; y el nombre de la persona a
quien se entrega la copia del emplazamiento”.

3.- “El objeto de la demanda, con la exposición sumaria de los medios”

4.- “La indicación del tribunal que deba conocer de la demanda, así como la del
plazo para la comparecencia”.

5.- En materia real o mixta, los emplazamientos expresaran, a pena de nulidad, la


naturaleza de la heredad, la común, sección o lugar donde esté situado, si fuere una
casa, la calle y el número, y de predio rustico, su nombre y situación9, estos
requisitos son en adicción a los previstos en el Artículo 61, antes enunciados.

6.- Los alguaciles están obligados a expresar el valor del emplazamiento, tanto en
original como en la copia, bajo pena de multa, así como el número de fojas y copias,
vacaciones y horas de ocupación cuando proceda.
7.- En cuanto a la firma del alguacil y el sello del tribunal al que corresponde, la ley
no ha indicado nada de manera expresa, sin embargo, esta es una formalidad
sustancial que no debe faltar, porque es lo que le da el carácter de autenticidad y
existencia al acto mismo, sin embargo, en virtud de la famosa máxima por todos
conocidas, “no hay nulidad sin agravio”, han sido declarados como válidos actos sin
la firma del alguacil, (Cas. 5 de nov. 1957, B. J. 568, Pág. 226).

8.- En relación a los actos de alguacil notificados por el alguacil al Estado o a


requerimiento de éste debemos hacer la distinción que en virtud de los artículos 15
y 17 de la Ley 1486, del 1938, tanto el original, como las copias deben ser firmadas
en cada una de sus fojas por el alguacil actuante y en su última página por el
requeriente o su mandatario, así como por el funcionario o empleado en manos del
cual se notifica el acto ( Artículo 1039, del Código de Procedimiento Civil).
Finalmente cabe destacar ante de culminar esta parte del trabajo, que las
formalidades antes vistas en los actos de alguacil, no solamente deben ser
observadas, sino que el ministerial actuante también indicará el cumplimiento de las
mismas en el acto, debido a éste constituye por si mismo la prueba de su
regularidad.

Formalidades extrínsecas:

Al lado de las formalidades intrínsecas precedentemente indicadas, el legislador ha


establecidos, otras llamadas extrínsecas10, que indicamos a continuación:
Los Actos deben ser redactados en papel de tamaño uniforme de 11 pulgadas de
largo por 8 ½ de ancho numerados, quedando a cargo del alguacil conservar un
ejemplar de cada uno de esos actos para el protocolo que deberá encuadernar cada
año, así como registrar los actos que instrumenta dentro de los cinco días de la
notificación, formalidad que debe de cumplir antes de entregar al requeriente11.
El alguacil tiene que llevar un libro de registro, visado el Juez del Tribunal al que
corresponda, en el cual debe transcribir un estrato de los diversos actos que
instrumenta, con sus números y fecha, y un libro índice con el apellido de las partes
en orden alfabético y número del acto.
Notificación de los actos de procedimiento:

Por medio de la notificación es que el acto llega a conocimiento de la persona a


quien va dirigido, y consiste en la entrega de una copia del mismo, con las mismas
menciones del original, constituyendo así la notificación un requisito esencial,
porque independientemente de que es el medio por el cual el destinatario se entera
del mismo, marca el inicio de los plazos en que deberá actuar.
Es de todos conocido que no se pueden hace notificaciones los días de fiestas
legales o declarados no laborables, sin permiso del Juez que conozca del asunto,
ni antes de las seis de la mañana ni después de la seis de latarde12, sin embargo
en cuanto a los días feriados, la Doctrina y la Jurisprudencia coinciden en que no
son nulos, porque la Ley no la declara de manera expresa.

Diversas formas de notificar los actos de alguacil:

Estas formalidades están establecidas básicamente en los artículos 68 y 69 del


Código de Procedimiento Civil, orientadas siempre a ser posible la localización del
destinatario, y en ese sentido el legislador primeramente parte de la persona misma
o su domicilio y luego va presentando otras alternativas cuando no fuera localizable,
veamos:

Notificación a la persona:

Al tenor del Artículo 68 del Código de Procedimiento Civil, los emplazamientos


deben notificarse a la misma persona, sin embargo, esto casi nunca es posible,
porque las personas no son tan fáciles de localizar para notificarlas personalmente,
además, no siempre el destinatario es capaz de recibir el acto, como sería el caso
de un menor, un interdicto y el quebrado, que deben ser emplazados por ante la
persona de su representante.
Notificación en el domicilio de la persona:

Esta es una de las formas más socorridas de notificar los actos de alguacil, puesto
que aun cuando el destinatario del acto no esté presente, puede ser notificado en
manos de un pariente o sirviente, pero es necesario que estas personas reciban
personalmente el acto en el domicilio del requerido al momento de la notificación,
sin importar que se encuentren de manera accidental en ese lugar o aleguen una
falsa calidad, porque el alguacil no puede comprobar esa situación. Al domicilio que
nos referimos es al principal establecimiento que posea la persona, conforme lo
define el Artículo 102 del Código Civil, no su residencia; indicando por su parte el
Ordinal 7mo, del Artículo 68, que, en ausencia de domicilio conocido en el País, se
notificará en su residencia actual, sin embargo en la práctica se usan los dos
términos conjuntamente.

Notificación en la persona de un vecino:

El artículo 68, del Código de procedimiento Civil, le da la facultad al alguacil de


notificar válidamente en manos de un vecino, cuando en el domicilio no se
encontrare la persona a quien va dirigido el acto, algún pariente o afín de éste.
Cuando la notificación se realiza en manos de un vecino, la Ley exige su firma, en
la práctica también se hace indicar su cedula de identidad y electoral, si el vecino
se negaré a recibir el acto, entonces el alguacil entregará copia el Síndico Municipal
o al alcalde Pedáneo, quienes visaran el original y las copias, debiendo el ministerial
hacer mención de todo ello en el acto.

Sin embargo, en esta parte cabe hacer la distinción de que en virtud del Artículo 4
del Código de Procedimiento Civil, las citaciones para comparecer por ante el
Juzgado de Paz, en ausencia del destinatario, parientes o afines, el alguacil lo
entregará el Síndico Municipal o al Alcalde Pedáneo, quienes firmaran el original,
de modo que las citaciones ante este tribunal no pueden hacerse en manos de un
vecino.
Notificación en el domicilio elegido:

El Artículo 111, del Código Civil Dominicano establece: Cuando un acta


contenga por parte de algunos de los interesados elección de domicilio para su
ejecución en otro lugar que el del domicilio real, las notificaciones, demandas y
demás diligencias, podrán hacerse en el domicilio convenido y ante el Juez del
mismo”. De modo que este texto legal permite notificar válidamente en el domicilio
convenido entre las partes, y se rige por las mismas formalidades antes vistas,
previstas por el Artículo 68 del Cód. De Proc. Civil, para el domicilio real, respecto
de las personas en manos de quienes se puede notificar válidamente en ausencia
del destinatario.

Notificación por domicilio desconocido:

El Artículo 69, ordinal 7mo, del Código de Procedimiento Civil, regula la notificación
para aquellos que no tienen ningún domicilio conocido en la República, en lugar de
su actual residencia y si no fuera conocido este lugar, ordena fijar una copia en la
puerta principal del local del tribunal que deba conocer de la demanda, entregándole
una copia al Procurado Fiscal del Tribunal que deba conocer de la demanda, quien
visará el original. Cuando no se trata de una citación o emplazamiento, la copia del
acto se fijará en la puerta principal del juzgado de Primera Instancia del último
domicilio o residencia conocido del requerido o del domicilio del requeriente,
entregando al fiscal correspondiente una copia del acto quien igualmente la visará.

Notificación por domicilio en el extranjero:

El artículo 68, del Código de Procedimiento Civil en su ordinal 8vo, regula el


procedimiento a seguir para las notificaciones de los que tienen su domicilio en el
extranjero, estableciendo en ese sentido, que deben ser emplazados por ante el
domicilio del fiscal correspondiente al tribunal que deba conocer de la demanda,
quien visará el original y remitirá copia al Ministro de Relaciones Exteriores, sin
embargo aunque dicho artículo no lo indica de manera expresa, además del
cumplimiento de estas formalidades, el Ministro de Relaciones Exteriores debe
enviar el acto por ante el Cónsul correspondiente a la localidad del domicilio del
demando.

Notificaciones a las sociedades de comercio:

El artículo 69 del Código de Procedimiento Civil, en su ordinal 5to, establece que


las sociedades de comercio mientras existan deben ser emplazadas en la casa
social y en su defecto en la persona o domicilio de uno de sus socios, siguiendo la
regla general de los emplazamientos.

Por su parte, es oportuno agregar a lo antes expuesto, que en virtud de la Ley


Alfonsea Salazar 13 , las personas morales que ejercen actos jurídicos en la
República, pueden ser válidamente notificadas en uno de los establecimientos de
estas en el País o ante su representante, con esta Ley se persigue dejar sin efecto
las disposiciones del Código de Procedimiento Civil en cuanto a las notificaciones
de los que residen en el extranjero, cuando se trata de personas morales que
ejercen actos de la vida jurídica en el País. Consideramos pertinente referirnos a
algunas notificaciones, que difieren un poco de las antes vistas, y que la Ley le ha
dado un carácter especial por las personas envueltas en el asunto:

Notificaciones al Estado:

La Ley, 1486 del 1938, que regula la representación y la defensa del Estado en
Justicia, en su artículo 13, establece que puede ser notificado por ante las oficinas
del Ministerio Público, sus ayudantes y secretarios, es decir por ante el Procurador
Fiscal, Procurador General de la Corte o Procurador General de la República,
estableciendo además en su Artículo 16, que cuando se trata notificaciones en el
curso de una instancia, donde el Estado se encuentra representado por un
mandatario ad litem constituido, el alguacil debe hacer la notificación hablando
personalmente con el mandatario; y cuando se trata de la notificación de un acto de
oposición o embargo retentivo, de conformidad con el artículo 14 de la indicada Ley,
la notificación también debe ser hecha por ante Impuestos Internos y la Secretaria
de Estado de Finanzas.
Indique la forma en que se debe realizar la intervención voluntaria
y la intervención forzosa y cuándo proceden;

La intervención voluntaria. Esta demanda es la que interpone un tercero que tiene


interés en la instancia. Puede ser interpuesta a nivel de primer grado y a nivel de
segundo grado, en este último caso es necesario que el demandante tenga derecho
a recurrir en tercería en contra de la sentencia que eventualmente surgiere del
proceso en el cual se involucra. Se hace mediante notificación de abogado a bogado
a los abogados de ambas partes, pero previamente hay que hacer un escrito con
medios y conclusiones que se deposita en el tribunal, y este escrito es el que se
notifica a los abogados.

En la práctica se admite que se notifica en el mismo acto de abogado a abogado


(Acto de Avenir), los medios y conclusiones, en vez de depositarlos en el tribunal y
notificarlos a las partes. Esto así porque no se viola el derecho de defensa de las
partes. Se hace mediante notificación de abogado a bogado a los abogados de
ambas partes, pero previamente hay que hacer un escrito con medios y
conclusiones que se deposita en el tribunal, y este escrito es el que se notifica a los
abogados. En la práctica se admite que se notifica en el mismo acto de abogado a
abogado (Acto de Avenir), los medios y conclusiones, en vez de depositarlos en el
tribunal y notificarlos a las partes. Esto así porque no se viola el derecho de defensa
de las partes.

La clave para dimitir la intervención voluntaria es que la parte tenga un interés en el


proceso, aunque la intervención se divide en intervención principal (una parte la
hace para defender sus derechos) o accesoria (la hace la parte para apoyar a una
de las partes originales en el proceso). En intervención voluntaria: un tercero por su
cuenta interviene en el proceso sin que nadie lo llame. El interviniente voluntario
puede tener como objetivo demostrar que es el titular del derecho litigioso que dio
origen a la instancia, pero también es posible que su interés sea conservar sus
derechos, los cuales ve amenazados por los resultados que pueda tener el proceso.
Hay dos tipos de intervención voluntaria, la principal y la accesoria. Es principal
cuando el interés perseguido por el demandante es personal; mientras que en la
accesoria el objetivo del demandante es fortalecer las pretensiones de una de las
partes.
La intervención forzosa. La intervención es forzosa cuando una de las partes incoa
una acción contra un tercero a fin de obligarle a tomar parte en el proceso y para
poder invocar contra él los efectos de la autoridad de la cosa juzgada. Se admite
que puede ser intentada, no contra todo el que pudiera intervenir voluntariamente,
sino tan sólo contra quien tuviera derecho de atacar la sentencia que estatuya sobre
el proceso mediante un recurso de tercería. El Código de Procedimiento Civil
Dominicano distingue dos tipos de demandas en intervención forzosa, la puesta en
causa y la oponibilidad de sentencia. En elprimer caso una de las partes pone en
causa a un tercero, contra el cual pudo haberse interpuesto la demanda original, y
la finalidad es obtener condenaciones en su contra; mientras que en el segundo
caso no se persiguen condenaciones en contra del tercero, sino en contra del
demandado original y la finalidad es que la sentencia pueda serle oponible al
tercero. Una de las partes originarias llama a un tercero al proceso. Cuando la
demanda es en intervención forzosa no puede ser de abogado a abogado, porque
se llama a un aparte que no está en el proceso, y hay que notificarle a persona o a
domicilio. La intervención puede darse en la corte (1er grado o 2do grado). Se
argumenta que se estaría suprimiendo un grado si se interviene en 2do grado. Pero
el criterio prevaleciente es que si la parte interviniente demuestra interés poco
importa que la intervención se haga en 2do grado.

La intervención forzosa puede darse que se haga para que la sentencia sea
declarada oponible a ese tercero. Ej.: Un accidente de tránsito. Una persona es
sometida como violador de la ley de tránsito o responsable de daños. Se demanda
al causante de los daños y se llama en intervención a la compañía aseguradora
para que le sea declarada oponible la sentencia.
Explique en qué consiste la capacidad para actuar en justicia, y
quiénes no la tienen;
Para poder actuar en justicia se requiere tener capacidad legal para ello, entiéndase
la aptitud jurídica requerida. También se debe tener calidad para poder actuar, así
como un interés nacido, actual, cierto y legítimamente protegido. Por ejemplo, un
menor de edad no tiene capacidad para actuar en justicia, tampoco un
enajenado mental; ahora bien, hay formas para que ciertos incapaces actúen
en justicia lo cual se haría a través de una representación, por ejemplo, un
tutor o mayor de edad pude demandar en representación del menor, también
a través del consejo de familia.

Para que nos resulte más claro el tema que hoy tratamos, quiero compartir con
ustedes lo que a dicho la Suprema Corte de Justicia en relación a la calidad para
actuar en justicia, a diferencia de la capacidad para actuar en justicia, a saber:
(Cas.Civ. 22 junio 1992, B.J 979, páginas 670-676), “La calidad es el poder en virtud
del cual una persona ejerce una acción en justicia o el título con que una parte figura
en el procedimiento, que, en el recurso de casación, la calidad del recurrente resulta
de ser titular de la acción y de haber sido parte o haber estado representado en la
instancia que culminó con la sentencia impugnada, que, la capacidad es la aptitud
personal del demandante o recurrente para actuar, que la falta de calidad es un fin
de inadmisión, mientras que la falta de capacidad es un medio de nulidad resultante
del incumplimiento de una regla de fondo relativa a los actos de procedimiento, que,
en lugar de la falta de calidad, lo que se alega es en realidad la falta de capacidad
de la recurrente para actuar en justicia, por no ser, supuestamente, una persona
jurídica regularmente constituida, lo cual daría lugar a la nulidad de dicho recurso.
Que, de acuerdo a los artículos 40 al 42 de la ley 834 de julio de 1978, las
excepciones de nulidad fundadas en el incumplimiento de las reglas de fondo
relativas a los actos de procedimiento pueden ser propuestas en todo estado de
causa y deben ser acogidas sin que el que las invoque tenga que justificar un
agravio, y aunque la nulidad no resultare de ninguna disposición expresa, y más
aún, el juez puede proclamar de oficio la nulidad por falta de capacidad.
Explique el objeto y la causa de la demanda;
El emplazamiento. Es el medio por el cual se inicia la instancia. Es un efecto
derivado de la presentación de una demanda, que implica la notificación al
demandado y la fijación de un plazo para que éste comparezca al tribunal y oponga
sus excepciones, defensas o reconvenga (contestar dicha demanda). Este
emplazamiento consta de dos partes: la notificación y el plazo.

Menciones del acto de emplazamiento. Art.61 del C. P. C. En el acta de


emplazamiento se hará constar a pena de nulidad: 1ro la común, el lugar, el día, el
mes y el año del emplazamiento; los nombres, la profesión y domicilio del
demandante; la designación del abogado que defenderá por el con expresión del
estudio del mismo, permanente o ad-hoc, en la ciudad donde tenga su asiento el
tribunal llamado a conocer del asunto, estudio en el que se considerara haber
elegido domicilio el intimante, si por el mismo acto no lo hace, expresamente en otro
lugar de la misma ciudad, salvo previsiones especiales de la ley; 2do el nombre y la
residencia del alguacil así como el tribunal donde ejerza sus funciones; los nombres
y residencia del demandado; y el nombre de la persona a quien se entregue la copia
del emplazamiento; 3ro el objeto de la demanda, con la exposición sumaria de los
medios; y 4to la indicación del tribunal que deba conocer de la demanda, así como
la del plazo para la comparecencia.

Efecto de la comparecencia del demandado. El efecto principal de la comparecencia


del demandado hecha mediante la constitución de abogado, es impedir el
conocimiento del juicio en defecto por incomparecencia. El demandante no incurre
en defecto por incomparecencia, porque en el acto introductivo de instancia debe
figurar el nombre del abogado que defenderá por él. Tanto el demandante como el
demandado pueden incurrir en el defecto por falta de conclusiones.

Efecto de la demanda introductiva. La demanda introductiva produce los


siguientes efectos:
1. el apoderamiento del tribunal. Desde que se lanza la demanda nace para el juez
la obligación de conocerla y fallarla so pena de denegación de justicia.
2. interrumpe la prescripción. De este modo resulta inaplicable el Art. 2224 del
código civil.

3. opera la puesta en mora. Además, en materia real inmobiliaria o mixta el


demandado poseedor, debe los frutos a contar del día de la demanda. En materia
personal, si el demandado es deudor de un cuerpo cierto, la demanda pone los
riesgos y cuenta de la cosa a cargo del demandado.

4. la acción que ha impulsado a la demanda pasa a los herederos, si el demandante


muere después de haber lanzado la demanda.

5. establece el vínculo de la instancia, pues desde que se lanza la demanda, el


demandante y el demandado quedan ligados, lo cual remota al día de la demanda
y no precisamente al día de la comparecencia.

Explique en qué consiste la calidad de las partes y el agravio.

Este principio proviene del artículo constitucional 107 frac. I y 4 de la ley de amparo,
respectivamente estatuyen que el juicio de amparo se seguirá siempre a instancia
de parte agraviada y que únicamente puede promoverse por la parte a quien
perjudique el acto o la ley que reclama. Entendiendo por agravio a todo menoscabo,
toda ofensa a la persona, física o moral que puede o no ser patrimonial, siempre
que sea apreciable objetivamente.

Principio de agravio personal y directo. La persona agraviada deberá ejercitar la


acción de amparo, pero se exige que el agravio sea personal, privándole de algún
derecho, posesión o propiedad, y "directo", desde el punto de vista del tiempo en
que el acto reclamado se realiza. La verificación puede ser pasada (cuando sus
efectos ya concluyeron), presente (efectos del agravio vigentes al promoverse el
amparo) y futura (cuando los efectos aún no aparecen, pero se presume que sí
tendrán lugar).
Este agravio debe recaer en una persona determinada, concretarse en esta, no ser
abstracto, genérico; y ser de realización pasada, presente o inminente, no
simplemente eventual, aleatorio, hipotético (en esto estriba lo directo del agravio).
Los actos simplemente no engendran agravio, ya que resulta indispensable que
aquellos existan o que haya elementos de los que pueda deducirse su realización
futura con certeza.

Realice un esquema en el que se destaquen los incidentes de la


instancia.

El objeto del incidente

Es por regla general una situación surgida, dentro del proceso o causa y que afecta
a uno de los litigantes, deteniendo el avance del juicio; y por esto no tendría
consideración, una cuestión que constituya parte de la resolución de fondo, por
ejemplo, la legitimación activa o pasiva en la causa, que se refiere al derecho del
actor o a la posición del demandado frente a la acción.

Conforme a lo dicho puede afirmarse que estas dos clases de alegaciones tienen
su propio procedimiento, así: las cuestiones incidentales en su sentido lato (natural
y obvio), que surgen en el curso del proceso, que constituyen antecedentes lógicos
del asunto principal, o por el principio de concentración, deben ser resueltos por el
juez en la sentencia, sin que se admita procedimiento separado ni resolución
independiente; como acontece con la tercería de mejor derecho en el juicio
ordinario; mientras que en el significado legal que son las cuestiones que se
producen en el proceso, derivadas del mismo o relativas a la causa, requieren una
resolución especial, con trámite no simultáneo, con pretensión distinta a la de los
litigantes primitivos, son cuestiones que deben sustanciarse en procedimiento
especial como la oposición del tercero al remate de un bien mueble o inmueble,
mediante la acción de tercería excluyente, o con la pretensión de tener mejor
derecho que el actor o demandado, lo que constituya una incidencia del proceso de
ejecución o del juicio ordinario que se tramita por la vía declarativa, deviniendo la
tramitación en otro proceso o cuaderno, o dentro del mismo juicio, pero con alcance
diferente al simple incidente que se suscita en un juicio.

Reglas y principios a que deben sujetarse los incidentes

a. El incidente debe tener relación directa con el asunto que se ventila, en la forma
y en el fondo;

b. Los incidentes, que, aunque relacionados al asunto, son incompatibles con el


estado o naturaleza de la causa, deben ser rechazados;

c. En algunos casos el incidente debe recibirse a prueba.

Trámite de los incidentes y cuestiones incidentales

No todos los incidentes tienen el mismo trámite, así:

a. El reclamo del tercero perjudicado, se tramita en cualquier instancia como


incidente dentro del mismo juicio (artículo 502 CPC);

b. Las tercerías de mejor derecho o coadyuvantes en el juicio ordinario, solo pueden


proponerse en primera instancia, antes de sentencia, debiendo notificarse al actor
y al demandado; y después de cumplirse con la citación y el término para contestar
el incidente sigue sustanciándose el juicio, suspendiéndose solo, hasta que se
vence el término desde que se presentó la tercería hasta que fuere contestada por
el actor y el demandado. Se entiende esto último, el vencimiento de término que se
les concede para la contestación porque uno de los dos puede no contestar,
trabándose el incidente, con la contestación en rebeldía. El tercerista debe
considerarse como parte en el juicio, aumentándose los sujetos del proceso, junto
con el objeto o pretensión material. Todo lo que se relacione con las dos tercerías,
la de mejor derecho y coadyuvante se debe resolver en sentencia (artículos 505,
506 y 507 del CPC).
c-En el juicio ejecutivo abundan los incidentes sobre todo en la fase de ejecución.
En este juicio hay tres casos de cuestiones incidentales que se sustancian en el
mismo proceso: el uno referente al secuestro de bienes muebles, que trata el inciso
segundo del artículo 509 del CPC; el otro la tercería coadyuvante que está prevista
en los artículos 510, 511 y 512 del CPC; y la tercera cuestión incidental a tramitarse
con autonomía del juicio ejecutivo es la prescrita en los artículos 513 y 514 del propio
código, salvo lo dispuesto en el artículo 515 de tal código, que suspende el proceso
de la vía de apremio, tercería o cuestión que también la acepta el Código Tributario
en sus artículos 179 y 180.

El artículo 512 del CPC, que trata de la decisión sobre la legalidad y preferencia de
los créditos y adjudicación del producto del remate, puede tener dos alternativas: la
primera "si se ponen de acuerdo" (las partes concurrentes, ordenará en el mismo
acto que se cumpla lo convenido). En caso contrario, sustanciará la causa
ordinariamente, principiando por recibirla a prueba por el término de seis días, si
hubiere hechos justificables. Si no los hubiere, (el juez pronunciará sentencia).

Das könnte Ihnen auch gefallen