Sie sind auf Seite 1von 73

Proyecto Fin de Carrera

Ingeniería Civil

Porcentaje de sustitución y factor de mejora en


terrenos blandos tratados con columnas de grava.

Autor: Pablo Valencia Pérez


Tutor: Percy Durand Neyra

Equation Chapter 1 Section 1

Dep. de Estructuras de Edificación e Ingeniería


del Terreno
Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, 2017

1
2
Proyecto Fin de Carrera
Ingeniería Civil

Porcentaje de sustitución y factor de mejora en


terrenos blandos tratados con columnas de grava.

Autor:

Pablo Valencia Pérez

Tutor:

Percy Durand Neyra

Profesor titular

Dep. de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla
Sevilla, 2017

3
4
Proyecto fin de carrera: Porcentaje de sustitución y factor de mejora en terreno blandos tratados
con columnas de grava.

Autor: Pablo Valencia Pérez


Tutor: Percy Durand Neyra

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes
miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2017

5
El Secretario del Tribunal

6
A mi familia y amigos.
A mis profesores.

7
8
I. AGRADECIMIENTOS
Me gustaría agradecer todo el apoyo que me ha dado mi familia, especialmente mis padres, a la
hora de realizar este grado. Desde pequeño me inculcaron el esfuerzo y la constancia, valores
que me han servido para poder finalizar el grado en Ingeniería Civil. Si bien no he sido siempre
un alumno magnífico, han sabido orientarme de la manera correcta.

También, como no podía ser de otra forma, a mis amigos y compañeros de estudio. Sin ellos no
hubiese sido tan fácil poder llevar tantas horas de estudio, tantos días de biblioteca.

Por último, agradecer en general a todas las personas con las que he compartido aula en el
grado, pues han favorecido un ambiente de estudio magnífico, al mismo tiempo que distendido.
Han sido unos buenos compañeros con lo que aprender.

9
II. RESUMEN.
Uno de los problemas más comunes dentro de la rama de la ingeniería geotécnica es el cálculo
de asientos en terreno blandos. Cuando un terreno blando es sometido a una carga, se produce
un asiento instantáneo y otro diferido. El asiento diferido se produce debido al fenómeno de
consolidación.

En estas condiciones, es apropiado realizar un tratamiento de mejora del terreno con columnas
de grava si es nuestro objetivo reducir los asientos que se vayan a generar tras aplicar una
determinada carga distribuida sobre un suelo blando. Es un tratamiento que se ejecuta, por
ejemplo, en la construcción de terraplenes o grandes superficies comerciales.

En este proyecto, se realizará un cálculo numérico de los asientos obtenidos antes y después de
la ejecución, en un problema similar, de columnas de grava. Se variarán algunos parámetros
geotécnicos del terreno y de la grava, a fin de comprobar la influencia que tienen los mismos en
la reducción de asientos, como por ejemplo ángulos de rozamiento interno de la grava,
dilatancia, módulos elásticos de los materiales, etc…

Además, se compararán los resultados obtenidos en el desarrollo de este modelo numérico con
los expuestos en el modelo de Priebe (1976), por ser uno de los más utilizados actualmente.

Por último, se aplicará como ejemplo las curvas obtenidas según el cálculo o modelo numérico
a un problema real relacionado de forma que podamos obtener una serie de resultados, que se
compararán con los obtenidos por Priebe.

10
ÍNDICE

I. Agradecimientos.................................................................................................................... 9
II. Resumen. ............................................................................................................................. 10
1. Introducción y objetivos ...................................................................................................... 13
1.1. Introducción. ............................................................................................................... 13
1.2. Objetivos ..................................................................................................................... 16
1.3. Capítulos del proyecto................................................................................................. 17
2. Estado del conocimiento. .................................................................................................... 19
2.1. Artículos relacionados con el TFG.............................................................................. 19
2.2. Parámetros geotécnicos. .............................................................................................. 20
2.2.1. Influencia de los parámetros geotécnicos en los asientos ................................... 22
2.3. Modelos existentes y en desarrollo. ............................................................................ 23
2.3.1. Base teórica de la celda unidad. .......................................................................... 24
2.3.2. Priebe (1976, 1995). ............................................................................................ 25
2.3.3. Otros modelos. .................................................................................................... 29
2.3.3.1. Balaam y Booker (1981) ................................................................................. 29
2.3.3.2. Van Impe-De Beer (1983) ............................................................................... 31
2.3.3.3. Método de la Guía de Cimentaciones (2002). ................................................. 31
2.3.3.4. Método de Castro y Sagaseta (2009) ............................................................... 32
2.3.4. Comparativa de modelos. .................................................................................... 33
3. Modelo de cálculo. .............................................................................................................. 34
3.1. Programa de Elementos Finitos Plaxis. ....................................................................... 34
3.1.1. Base conceptual del programa ............................................................................. 34
3.1.2. Discretización y proceso de cálculo numérico. ................................................... 36
3.2. Planteamiento del problema a estudiar. ....................................................................... 38
3.3. Método de cálculo en Plaxis y geometría. ................................................................... 38
3.4. Características de los materiales y carga. .................................................................... 41
3.5. Procedimiento de cálculo y obtención de resultados. .................................................. 44
4. Resultados y conclusiones ................................................................................................... 48
4.1. Solución general. ......................................................................................................... 48

11
4.2. Influencia del ángulo de rozamiento en la mejora. ..................................................... 51
4.3. Influencia del coeficiente de empuje en reposo en la solución. .................................. 53
4.4. Influencia de la dilatancia en la solución. ................................................................... 56
4.5. Influencia de la carga en la solución. .......................................................................... 62
4.6. Influencia de la relación de módulos de grava y arcilla en la solución. ...................... 63
4.7. Conclusiones. .............................................................................................................. 66
5. Ejemplo de aplicación. ........................................................................................................ 67
6. Estudios futuros. .................................................................................................................. 71
7. Bibliografía. ........................................................................................................................ 72

12
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1.1. INTRODUCCIÓN.

Es de sobra conocido los numerosos problemas que presentan los suelos blandos (como arcillas
y limos) ante prácticamente cualquier obra civil que se ejecute sobre ellos. Entre ellos se
encuentran:

1- La elevada deformabilidad del terreno, lo que implica la aparición de importantes


asientos cuando el terreno es sometido a carga.

2- El lento desarrollo de los mismos a lo largo del tiempo, algo que conocemos como el
problema de la consolidación. Esto es debido a la escasa permeabilidad de los suelos
blandos, lo que impide la disipación rápida del exceso de presión intersticial generada
durante procesos de carga.

Esta presión intersticial se disipa conforme el flujo de agua avanza hacia el exterior,
proceso muy lento en los suelos con baja permeabilidad como arcillas, lo que supone
un incremento paulatino de las presiones efectivas en el terreno según la ley de
Terzaghi. Esto implicará un aumento progresivo de los asientos en el terreno hasta que
se hallan disipado completamente las presiones intersticiales. Es un proceso en estos
terrenos muy lento, que se puede extender a lo largo de años, según la permeabilidad
del terreno.

3- Los terrenos blandos tienen una baja resistencia al esfuerzo cortante, lo que conllevará
riesgos de estabilidad en el terreno. Esto es debido a que la tensión tangencial máxima
que puede desarrollar un terreno depende de la cohesión y rozamiento ( = c + σ*
. Los terrenos blandos tienen un ángulo de rozamiento pequeño, y aunque
presenten una cohesión mayor que otros terrenos, no es suficiente para poder desarrollar
una tensión tangencial máxima elevada, lo que facilitará la aparición de superficies de
deslizamientos en estos terrenos, tanto planos como circulares.

Las tecnologías disponibles actualmente para la mejora de estos terrenos se dividen en:

a) Sistemas de sustitución del terreno.

b) Sistemas vibratorios, bien superficial o profunda (voladuras en sondeos).

c) Sistemas de desplazamientos (compactación dinámica) y presión (precargas).

d) Sistemas de mezcla con elementos no cementados y cementados (jet grouting).

e) Inclusiones rígidas (CSC®, Controlled Stiffness Columns), semirrígidas (columnas


de grava) o flexibles (mechas drenantes).
13
g) Sistemas que actúan sobre el nivel piezométrico (pozos y galerías drenantes)

De todas estas técnicas, este TFG se centrará en la reducción de asientos mediante la


sustitución de parte del terreno con columnas de grava.

La técnica de las columnas de grava surge a partir del método de mejora de la


vibrocompactación en suelos con muy baja permeabilidad. Se ha comprobado que suelos con
aproximadamente más de un 10-15% de finos no responden bien a tratamientos de mejora por
vibración, y es necesaria una aportación de material, que en este caso se trata de la grava, en el
cono formado por el vibrador. Es por esto que también se conoce a este método como
vibrosustitución.

Existen dos métodos de ejecución de las columnas de grava:

1- Vía seca: El vibrador penetra en el terreno consecuencia de la vibración y su propio


peso. El terreno es desplazado radialmente en torno al vibrador durante su penetración,
creando paredes estables por la compactación al que se ha visto sometido el terreno.
Este hueco originado será rellenado por la aportación de grava, que puede ser mediante
aportación superior o top feed (volcando la grava desde la superficie por el hueco entre
el vibrador y la pared); o mediante aportación inferior o bot feed (en el cual la grava se
introduce desde una tolva en la superficie hasta el fondo de la perforación, por medio de
un tubo pegado al vibrador).

Ejemplo de ejecución de la columna de grava por vía seca y alimentación inferior.

2- Vía húmeda: El vibrador penetra ayudado por una inyección de agua hasta la
profundidad que se desee. El agua provoca un flujo de agua hacia el exterior,
arrastrando las partículas de terreno y originando el espacio cilíndrico alrededor del
vibrador (aunque es más bien cónico). Al igual que en la vía seca, la alimentación puede
ser superior o inferior.

14
Ejemplo de ejecución de columna de grava por vía húmeda y alimentación superior.

Alguna de las características principales de las columnas de grava son:

-Diámetros comprendidos habitualmente entre 0.5 m y 1.2 m. El diámetro que se puede


alcanzar con las columnas de grava depende del método de ejecución (se consiguen
mayores diámetros por la vía húmeda) y la deformabilidad del terreno (a mayor
deformabilidad, mayor diámetro).

-Las profundidades habituales suelen estar comprendidas entre los 6 m y los 10 m.


Generalmente se suelen apoyar en una capa rígida inferior, si bien en ocasiones pueden
dejarse como columnas flotantes que trabajen a rozamiento.

- Es habitual construir una capa superficial de grava de un espesor cercano al diámetro


de la columna que sirva para uniformar los asientos y las cargas, y favorecer el drenaje
del agua.

Los tres principales problemas que aparecían en los suelos blandos ante las diversas actuaciones
que se pueden presentar durante una obra civil, se pueden solucionar o, al menos aminorar su
impacto, mediante la ejecución de columnas de grava.

La ejecución de columnas de grava disminuye los asientos del terreno cuando este es cargado.
Esto es debido a que la grava tiene un mayor módulo de Young, por lo que las tensiones se
concentran en torno a las columnas, de forma que la tensión nominal se reduce sobre el terreno
blando y consecuentemente disminuyen los asientos en el terreno circundante. Es común incluso
que las columnas de grava se utilicen como elementos de cimentación en determinadas
construcciones en la que este método es preferible al pilotaje, como terraplenes y edificios de
poca altura y gran extensión.

15
1- Se produce un refuerzo del terreno, ya que la resistencia al corte de las columnas es
mayor que la del terreno blando, por lo que aumenta la resistencia media del
conjunto columna-terreno. Además, la densificación del terreno blando por efecto
del vibrador también tiene un cierto efecto positivo sobre sus propiedades.

2- El tiempo de consolidación de los asientos disminuye (las columnas actúan como


drenes verticales), ya que la permeabilidad de la grava es elevada y permite que el
flujo de agua circule a través de ellas. La permeabilidad de la grava es del orden mil
veces superior al de la arcilla, por ejemplo.

3- Podemos aumentar la estabilidad del terreno frente a deslizamientos si conseguimos


que las columnas corten los planos o círculos de deslizamiento. En ocasiones, si por
ejemplo los círculos de deslizamiento son profundos, puede ser necesaria longitudes
de las columnas mayores a las comentadas anteriormente, aunque esto puede a
veces no ser económico.

Priebe, 2005

4- Además, se ha comprobado que el aumento del ángulo de rozamiento del conjunto


de terreno tratado (ya que el ángulo de rozamiento de la grava es superior) reduce
el riesgo de licuefacción del terreno que pueda verse afectado en zonas sísmicas.

1.2. OBJETIVOS

En este proyecto nos vamos a centrar en analizar el problema de mejora de los asientos en
terrenos blandos, dejando de lado los otros problemas que enumeramos anteriormente que
presentaban estos terrenos, como eran la consolidación, la inestabilidad o el potencial de
licuefacción del terreno.

16
Para ello, vamos a plantear un problema real, que posteriormente modelizaremos en un
programa de elementos finitos como Plaxis, de forma que alternando algunos parámetros del
modelo lleguemos a conclusiones sobre la forma en que se ven afectados los asientos.

En función de estos parámetros obtendremos diferentes tablas en las que se representaran el


factor de sustitución de terreno por columnas de grava y el factor de mejora de los asientos
. Estas tablas, obtenidas mediante un método numérico, las compararemos con el principal
método analítico de referencia, los ábacos de Priebe. De esta forma podremos llegar a diferentes
conclusiones sobre la conveniencia o no del uso de los ábacos de Priebe, y sus limitaciones.

Así mismo, indagaremos en hallar la forma en la que afectan o no otros parámetros del modelo
y/o del terreno que autores como Priebe no tuvieron en cuenta, como es la dilatancia.

Una vez estudiado todos estos parámetros, se desarrollará unos ábacos finales, en los que para
un caso y unos parámetros concretos, podamos conocer el factor de mejor de asientos . Con
estos ábacos, a falta de ser corroborados por ensayos, podríamos tener una idea previa de área
de terreno a sustituir por columnas de grava y posteriormente, su disposición.

Finalmente, a modo de ejemplo se planteará un problema real, que resolveremos de forma


analítica tanto por Priebe como por los ábacos desarrollados en este proyecto.

1.3. CAPÍTULOS DEL PROYECTO.

En este capítulo I se ha realizado una introducción a la problemática de los suelos blandos, y la


forma en la que estos se pueden mejorar mediante un tratamiento de ejecución de columnas de
grava.

En el capítulo II, se realizará el estado del conocimiento. Se describirán los distintos parámetros
geotécnicos de los terrenos y la forma en que estos afectan al mismo. Así mismo, se repasarán
los modelos analíticos más importantes realizados hasta hoy para ejecutar un tratamiento con
columnas de grava, haciendo especial hincapié en el modelo de Priebe, por ser actualmente el
más utilizado.

En el capítulo III, definiremos el modelo de cálculo. Comenzaremos analizando el programa


Plaxis, que será la base de este estudio. Por último, se describirá el modelo de análisis que
vamos a aplicar con Plaxis dentro de las opciones que este programa de cálculo numérico nos
permite. Además, se describirá la modelización del problema de mejora en el programa Plaxis.
Se realizará en condiciones axisimétricas el diseño de aplicación de columnas de grava en
terrenos cohesivos blandos. Describiremos la geometría del problema, los parámetros a
introducir del terreno, las condiciones de contorno, el mallado, etc…

17
En el capítulo IV, se reflejan los resultados obtenidos para nuestro proyecto, los analizaremos
exhaustivamente y llegaremos a una serie de conclusiones. Este capítulo está llamado a ser el
más extenso ya que en él se concentra la mayor carga de trabajo.

En el capítulo V se realizará un ejemplo de aplicación en el que se pueda observar los resultados


obtenidos con el proyecto.

Finalmente, en el capítulo VI, se propondrán estudios futuros que pudieran validar o aumentar
el alcance de este proyecto.

18
2. ESTADO DEL CONOCIMIENTO.

2.1. ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TFG.

Con respecto a la lectura de artículos científicos y publicaciones varias, se obtienen las


siguientes conclusiones:

- En Balaam, Brown and Poulos (5th Southeast Asian Conference of Soil Engineering,
1977) se concluye que cuando se ejecutan columnas de grava con un patrón regular
sobre una gran superficie, se producen reducciones en los asientos para relaciones de
espaciamientos y diámetros s/d 5. Además, con menores espaciamientos entre
columnas se producen drásticos aumentos del ratio de consolidación.

- R. de Santiago Ruzafa en las Jornadas Técnicas Semsig-Aetess, comenta que el


diámetro medio de las columnas de grava varían entre 0.60m y 1.20m. En este TFG se
realizarán los cálculos con columnas de 1m de diámetro, por ser cercano a la media de
estos valores y facilidad operativa en el programa de cálculo Plaxis. Además, según la
técnica de ejecución empleada, se puede obtener longitudes de la columna de 1m a 20m,
así que en el modelo de cálculo empleado en este TFG se usarán columnas de 10m de
profundidad.

- En estas mismas jornadas, se concluye que las columnas de grava han de usarse en
suelos predominantemente cohesivos y con contenido de fino no mayor del 10%. Se
comenta también que para arcillas con valores de la resistencia al corte sin drenaje
menores de 20kPa este sistema de mejora no surte un efecto adecuado en la reducción
de los asientos.

- En Zahmatkesh and Choubbasti (2010) se considera que para porcentajes de sustitución


de terreno por columnas de grava inferiores al 10%, no se aprecia mejora significativa.
También se afirma que no se suele emplear porcentajes mayores al 30% por las
dificultades técnicas de la instalación y no ser económicamente rentable.

- En Zahmatkesh and Choubbasti (2010) también se afirma que en el rango de


sustituciones de su estudio (0%-30%) los asientos obtenidos tras la aplicación de una
carga uniformemente distribuida es prácticamente lineal. Esto hace que pueda ser
posible encontrar una rigidez media del suelo mejorado.

- Es preferible que la columna de grava este apoyada sobre un estrato rocoso a que quede
flotante.

19
- Se observan dos parámetros fundamentales en la mayoría de modelos que pretender
predecir los asientos tras la ejecución del grupo de columnas de grava: El ángulo de
rozamiento y la relación de módulos de grava y suelo blando (estos suelen oscilar en
valores entre 5 y 10, por las propias características de la arcilla y grava). Cuanto mayor
sean éstos, mayor reducción de asientos obtendremos.

- Los modelos basados en el concepto de celda unidad tienen como condición


confinamiento lateral, es decir, deformación horizontal nula en cualquier punto. Esta
condición, junto al apoyo sobre estrato rígido, formaran las condiciones de contorno del
posterior análisis.

2.2. PARÁMETROS GEOTÉCNICOS.


Comenzaremos el capítulo repasando los distintos parámetros geotécnicos relevantes a la hora
de realizar nuestro TFG. Analizaremos los siguientes parámetros: Peso específico,
permeabilidad, módulo de Young, coeficiente de Poisson, coeficiente de empuje, ángulo de
rozamiento interno, cohesión y dilatancia. El porqué de analizar estos parámetros, y no otros, se
entenderá posteriormente, ya que está fundamentado en los modelos de cálculo que representan
el comportamiento de los distintos materiales en el programa Plaxis.

Peso específico (γ):

Este parámetro representa el peso unitario de un material, es decir, el peso de una muestra de un
material entre su volumen. Cuando la muestra se encuentra saturada (el agua inunda sus poros)
hablamos de peso específico saturado . Éste representa el peso unitario del material
añadiendo el peso del agua que posee, dividido entre el volumen total de la muestra. Es obvio
que por tanto, el peso específico saturado debe ser mayor que el seco.

Es un parámetro que afecta directamente al estado tensional del terreno, ya que a mayor peso
específico se alcanzarán mayores tensiones con la profundidad

Permeabilidad:

Éste es un parámetro de vital importancia cuanto estamos tratando suelos blandos, ya que
generalmente estos presentan una permeabilidad reducida. La permeabilidad se define como la
capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo atraviese sin alterar su estructura
interna. Puesto que en materiales como arcillas y limos es reducida, el agua no puede fluir
rápidamente hacia el exterior si un terreno es sometido a carga. Lentamente, por el movimiento
del volumen del agua a favor del gradiente generado por la sobrepresión y según la ley de
Terzaghi, habrá un incremento gradual de las presiones efectivas en el terreno conforme fluye el
agua, de forma que el terreno puede tardar años en alcanzar su asiento final. En el caso de las
gravas su permeabilidad es elevada, por lo que al disponer columnas de grava en el terreno
conseguiremos que el tiempo de consolidación se reduzca notablemente, ya que el agua
encuentra un camino preferencial de escape por las columnas de grava.

20
Módulo de Young (E):

Es un parámetro propio de cada material, que indica la relación que existe entre la tensión
aplicada y la deformación adquirida según la dirección en la que se aplica la fuerza. Este
parámetro es fundamental, ya que en función del mismo se desarrollarán mayores o menores
asientos de un terreno. Los terrenos blandos, al tener un módulo de Young menor, son más
susceptibles de sufrir asientos importantes.

Coeficiente de Poisson (ν):

Es la relación que existe entre la deformación longitudinal y lateral, en un material sometido a


una carga longitudinal. Este parámetro está directamente relacionado con las tensiones
horizontales que desarrolla un terreno al ser sometido a carga vertical, algo que en geotecnia se
representa con el coeficiente de empuje.

Coeficiente de empuje:

Es aquel que define la relación entre la carga vertical al que se somete un terreno, y la carga
horizontal que la vertical provoca en él. Este puede ser activo, pasivo o en reposo; si bien para el
desarrollo de nuestro proyecto solo nos interesa el coeficiente de empuje en reposo por las
condiciones del mismo. Este se calcula bajo la condición de que no existan deformaciones
horizontales (lo que se conoce como deformación plana). Como se comentó antes, este
parámetro según la teoría de la Elasticidad está relacionado con el coeficiente de Poisson
( ). Pero esto solo es la teoría, y como en el suelo dependen otros factores, como el
historial de carga del mismo, el Código Técnico de Edificación (CTE) y las Recomendaciones
Geotécnicas para Obras Marítimas y Portuarias (ROM), se decantan por definir el valor de
aproximadamente como , siendo Φ el valor del ángulo de rozamiento interno del
material, que definiremos a continuación.

Ángulo de rozamiento interno ( ):

Es una propiedad de los materiales granulares, que el CTE define como el ángulo cuya tangente
es la derivada de la resistencia al corte respecto a la presión normal efectiva. En materiales sin
cohesión coincide con el ángulo de reposo de un material. En materiales cohesivos dependerá de
parámetros como la propia cohesión o la fricción entre partículas.

21
Cohesión (c):

Es la propiedad de los materiales por la cual sus partículas se mantienen unidas por fuerzas
internas, como el número de contacto entre una partícula del material con sus vecinas. A menor
tamaño de grano, por tanto, mayor es la cohesión del material. Una definición más técnica es,
según el CTE, la resistencia al corte del terreno cuando la presión normal efectiva es nula. En
determinadas ocasiones, como en estudio de arcillas a largo plazo, se requiere realizar un
estudio de la cohesión efectiva, obtenida de ensayos de resistencia al corte en los que se asegura
el drenaje.

Otra propiedad interesante de la cohesión es la siguiente. Cuando en el proceso transitorio de


consolidación las presiones totales son iguales que las presiones intersticiales, las efectivas se
anulan. Esto implica que el ángulo de rozamiento interno se anula, lo que en materiales como
las arenas significa que su resistencia se desvanece y se producen fenómenos como el
sifonamiento o la licuefacción, pero en materiales cohesivos como las arcillas, aún queda una
resistencia remanente debida a la cohesión. La llamamos cohesión no drenada ( ) y adopta un
valor igual a , siendo la resistencia a compresión simple del terreno.

Dilatancia (Ψ):

Se define como la capacidad de un material granular de variar su volumen cuando está sometido
a un esfuerzo cortante. Se da típicamente en materiales no cohesivos sometidos a cizalladura.
Puede presentarse casos de dilatancia positiva o negativa.

En la dilatancia positiva, se produce un aumento de volumen, ya que los granos están tan
imbricados que tienen que desencajarse para producir un deslizamiento entre ellos, como es el
caso de las gravas.

En la dilatancia negativa, la estructura de las partículas es bastante abierta, por lo que los
esfuerzos cortantes provocan el colapso de la misma (analogía del castillo de naipes),
disminuyendo su volumen. Es un fenómeno típico de las arenas sueltas.

2.2.1. INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS GEOTÉCNICOS EN LOS ASIENTOS

En la diversidad de publicaciones existentes se llegan a conclusiones parecidas sobre el modo en


que afectan los anteriores parámetros geotécnicos a los asientos del problema.

A mayor peso específico del terreno, se obtienen menores asientos, debido a que este mayor
peso conlleva un estado tensional previo del mismo mayor.

22
En cuanto al módulo de Young, tanto de la grava como del suelo blando, todas las publicaciones
coinciden en decir que a mayor módulo de cualquiera de los materiales, menores asientos
obtendremos. Esto coincide plenamente con lo desarrollado en la teoría de la elasticidad.

También se coincide en afirmar que a mayor Angulo de rozamiento de la grava en las columnas,
mayor reducción de asientos obtendremos.

La permeabilidad parece que no presenta influencia en el asiento final, si no el tiempo que se


tarda en alcanzarlo, en el proceso de consolidación.

A mayor cohesión tendremos un terreno blando más resistente, lo cual significará que
tendremos asientos menores. Además, será un terreno más resistente a fenómenos de
inestabilidad.

Con respecto al resto de parámetros (dilatancia, coeficiente de empuje en reposo), no se ha


podido encontrar apenas menciones al modo en que éstos afectan a los asientos del terreno, si
bien en este proyecto se intentará averiguar el modo en que influyen.

2.3. MODELOS EXISTENTES Y EN DESARROLLO.

Anteriormente habíamos comentado que la ejecución de columnas de grava suponía una serie de
mejoras en terreno blandos, desde la reducción de asientos a la reducción del tiempo de
consolidación o la mejora de la estabilidad global. Vamos a proceder en este apartado a hacer un
repaso de los modelos analíticos que tienen en cuenta el problema de la reducción de asientos,
ya que es este asunto el que ocupa este proyecto. En primer lugar, vamos a exponer la base
teórica en la que se basan los distintos modelos que estudian la reducción de los asientos. A
partir de ésta, cada autor desarrolla su propio método. Analizaremos los más utilizados, si bien
se profundizará con especial intensidad en el de Priebe, ya que es el modelo de referencia en el
cálculo analítico de la reducción de asientos mediante la ejecución de columnas de grava.

La mayoría de estos modelos están basados en el concepto de celda unidad. Pero también
podrían estar basados en otros conceptos, como zanjas longitudinales, homogeneización del
terreno, o directamente un análisis completo de la rebanada 3D. La razón por la que suelen estar
basado en la celda unidad se analiza en un interesante artículo de Jorge Castro, Cesar Sagaseta y
otros, en los que llegan a la siguiente conclusión:

23
Como se observa, los resultados obtenidos para el cálculo de asientos con el modelo de celda
unidad son de máxima fiabilidad, semejantes al estudio de la rebanada 3D, pero con mayor
facilidad de cálculo, por lo que serán los más empleados.

2.3.1. BASE TEÓRICA DE LA CELDA UNIDAD .

En primer lugar, la forma más común de abordar el análisis es reducir el problema desde el
mallado global del terreno con columnas de grava a una célula unitaria equivalente.

Esta célula unitaria estará formada por la propia columna y su área de terreno de influencia.

Hay que comentar que el diámetro de la célula unitaria dependerá de la forma en la que se
ejecute el mallado del terreno con columnas de grava.

Balaam y Booker, 1981.

24
El factor de sustitución de terreno por columnas de grava se expresa como ( ) ,
donde Ac es el área de la columna en la celda unidad, y Ae es el área de la celda unidad.

Además, vamos a definir otro parámetro vital a la hora de realizar este estudio: El factor de
mejora de asientos , siendo respectivamente y los asientos producidos en el terreno
tras la aplicaciones de la carga en un caso de suelo sin columnas de grava, y en otro reforzado
con columnas de grava.

Según la teoría de la elasticidad, cuando a un terreno reforzado con columnas de grava se le


aplica una carga (que podría ser debida al apoyo de una estructura o un terraplén), pueden
suceder dos situaciones extremas: O bien la tensión es igual en el terreno y las columnas, por lo
que según la ley de comportamiento los asientos serán distintos; o bien los asientos son iguales
y por tanto, análogamente, las tensiones en terreno y columna serán distintas.

La situación real suele quedarse a medio camino entre ambas, si bien la realidad se asemeja más
a la hipótesis de asientos iguales en terreno y columna (generalmente se ejecuta en la superficie
una capa de asiento a efecto de que éstos sean similares).

Si planteamos el equilibrio de fuerzas verticales en el problema tipo (carga distribuida sobre la


celda unidad), obtenemos:

Siendo la presión media aplicada, la tensión vertical sobre la columna, la tensión


vertical sobre el suelo y la razón de sustitución

Adicionalmente, se define el factor de concentración de tensiones , la relación entre la


tensión en las columnas y la carga aplicada.

Sin embargo, para que un problema quede definido según la teoría de la Elasticidad, debe
cumplir el equilibrio de tensiones y la compatibilidad de desplazamientos. Es en este punto, a la
hora de garantizar la compatibilidad de desplazamientos entre columna y suelo, donde surgen
los distintos métodos que se han desarrollado a la hora de tratar este problema.

2.3.2. PRIEBE (1976, 1995).

A pesar de ser el más antiguo de los métodos, sigue siendo el más utilizado. Ha sufrido
modificaciones hasta llegar a la versión más reciente, de 1995. Es un método semiempírico, que
asemeja la deformación de la columna por el método de expansión de la cavidad cilíndrica de
Gibson y Anderson (1961). Esta teoría se publicó (y se puede consultar online) en el número
658 de Mayo de 1961 de la revista Civil Engineering and Public Works Review, y se basa en los
ensayos in situ como los presiométricos para ser desarrollada. Sin embargo, el estudio de la
misma excede el alcance de este proyecto.

25
En su modelo, Priebe asume que la columna se encuentra apoyada en un estrato rígido, por lo
que no existe la rotura a hundimiento por punta. Además, esto implica que cualquier asiento
vertical se debe traducir en un abombamiento o “bulging” de la misma (hoy en día se puede
ensacar las columnas de grava en situaciones parecidas a esta para evitar este fenómeno).

Priebe realizó una serie de simplificaciones, que se detallan en diversas publicaciones como
Dhouib et al. (2004), Sagaseta (2006) o Castro (2008). Se procede a continuación a exponerlas
una a una:

1- La deformación vertical del terreno se asemeja a condiciones edométricas. Esto


significa en la práctica que existe confinamiento lateral, por lo que la deformación en
sentido radial es nula.

Siendo el módulo edométrico del terreno confinado.


(
( (

2- El comportamiento de la columna es rígido-plástico. Por tanto, al estar apoyada en un


estrato rígido, solo experimentará deformación cuando su tensión horizontal (radial) en
la pared sea menor que el empuje activo generado por la carga vertical aplicada.

3- Alcanzada la situación anterior, la columna se deformará sin variar su volumen,


siguiendo la siguiente relación:

4- El coeficiente de empuje en reposo es igual a la unidad, por tanto:

5- Si la tensión radial que actúa en la pared suelo-columna es diferente a la del valor en


reposo, el suelo experimenta una deformación elástica, que se calcula por la teoría de la
expansión de cavidad cilíndrica comentada anteriormente. Para ello, partimos de la
suposición de que existe un estado de deformación plana según el eje de la columna, y
por tanto

De esta forma, se obtuvo una expresión de la deformación radial con la siguiente


expresión:
( (
( (

Siendo ( una función de fluencia, cuyo valor es:


( (
( =

26
Donde Vs es el coeficiente de Poisson.

A continuación se opera con las expresiones obtenidas en las simplificaciones anteriores. Si


combinamos la expresión de la deformación radial de la condición 5 con la expresión de la
incompresibilidad de la columna de la condición 3, hallamos su deformación vertical. A
continuación, la igualamos a la deformación vertical del suelo, de la condición 1, para establecer
la compatibilidad. Por último, si la juntamos con la de equilibrio ( ,
resolvemos el problema.

Se obtiene la expresión del factor de mejora:

(
= =1+ ( (
)

Sin embargo, es razonable dudar sobre alguna de las hipótesis que se expusieron anteriormente.
Para comenzar, la deformación elástica del suelo se supuso nula la horizontal, y para calcular la
radial se supone nula la vertical. De esta manera, se obvian las influencias cruzadas (por
ejemplo, deformación horizontal causada por la tensión vertical). Por otra parte, Priebe asumió
un coeficiente de empuje en reposo de valor unidad, que no está justificado. Además, en la
condición 3 se expuso que el volumen de la columna no variaba, por lo cual no se está teniendo
en cuenta la dilatancia de la grava; además de que está condición implica que el módulo
edométrico confinado de la columna debe ser infinito, puesto que si no hay deformación
horizontal, la vertical ha de ser nula también.

Representaremos mediante una hoja Excel la relación entre el factor de sustitución y el factor de
mejora. Obtendremos una curva para cada valor del ángulo de rozamiento, ya que según la ley
'
de empujes de Rankine,  tg 2 (45º  )
2

27
En esta imagen se representan desde razones de sustitución del 5% (ρ=20) al 100% (ρ=1)

Si ampliamos el ábaco, se obtiene:

Como se observa, la variación del factor de mejora n se acentúa para los valores de ρ
representados en el ábaco ampliado. Además, se observa claramente que a mayor ángulo de
rozamiento de la grava, mayor reducción de asientos obtenemos.

Otra forma de representar los ábacos de Priebe más intuitiva sería mostrar en el eje horizontal el
porcentaje de sustitución de terreno por columnas de grava, tal que así:

*De aquí en adelante ar se expresa siempre en porcentaje.

28
Priebe efectuaría posteriormente una serie de correcciones al método. En la primera de ellas
tiene en cuenta la compresibilidad de la columna modificando el factor de mejora original n0 por
un factor de mejora reducido n1 que si tiene en cuenta este fenómeno. Esto lo consigue haciendo
algunas modificaciones a las expresiones desarrolladas anteriormente, que no vamos a explicar
por exceder el alcance de este proyecto. Además, como vemos, uno de los problemas que
presenta el método de Priebe de 1976 es que al aproximarse a porcentajes de sustitución
cercanos a la unidad (lo que correspondería a una sustitución completa del terreno blando por
grava), el factor de mejora crece exponencialmente. Esta situación no es real, y por ello se limita
el factor de mejora a un nmax que es igual a la relación de módulos confinados de la grava y el
suelo blando.

Por último, hay que pensar que en este método no hemos tenido en cuenta en ningún momento
el peso específico de los materiales. Si los tenemos en cuenta, es obvio que la capacidad de
soporte del suelo aumenta con la profundidad, por lo que el efecto del “bulging” queda limitado,
afectando positivamente al factor de mejora. Para considerar el peso Priebe modificó el factor
de mejora reducido n1 por un factor de mejora final n2 mediante la aplicación de un factor de
profundidad.

En resumen, el método más utilizado sigue siendo el original de Priebe por su sencillez, ya que
simplemente necesitamos la razón de sustitución y el ángulo de rozamiento interno de la grava
para tener una aproximación del factor de mejora.

En este TFG se discutirá mediante un análisis numérico de un problema real cuanto se aproxima
el modelo de Priebe a los resultados obtenidos por cálculo numérico.

2.3.3. OTROS MODELOS .

2.3.3.1. Balaam y Booker (1981)

Este modelo presenta un planteamiento similar al anterior, pero intenta solventar alguna de las
hipótesis que se cuestionaban al final de apartado anterior. Se plantea un análisis elástico más
detallado. En él, la columna se modela como un cilindro con condiciones triaxiales sometido a
tensión vertical y otra radial; y el suelo circundante, como un material elástico sometido al
problema de expansión cilíndrica comentado anteriormente y a una determinada carga en la
superficie.

A continuación se igualan asientos de la columna y terreno, y se establece compatibilidad y


equilibrio en la pared límite (interfaz) columna-terreno. Así ya se poseen las ecuaciones para
resolver el problema completamente, y se hallan las incógnitas, a saber, tensiones verticales en
columna y suelo, presión radian en la pared, y todos los desplazamientos. La solución que se
obtiene de la resolución del problema es la siguiente:

29
Estado elástico de Balaam y Booker (1981), en Castro (2008)

Siendo la constante de Lamé ( (


y el módulo de cizalladura (
, propios
ambos de cada material (suelo y grava).

Este modelo tiene una desventaja con respecto al de Priebe, y es que la hipótesis de
comportamiento elástico de las columnas no es tan realista como la limitación de la tensión
horizontal existente al empuje activo.

El método obtiene además una conclusión interesante para aquellos centrados en el estudio de la
consolidación, y es que se realizaron sendos análisis con parámetros drenados (largo plazo) y no
drenados (corto plazo). Se llegó a la conclusión de que el reparto de tensiones entre terreno y
columna varía con el tiempo; y además se constató que existe un asiento instantáneo del
problema y otro diferido.

30
2.3.3.2. Van Impe-De Beer (1983)

A diferencia de los otros métodos, en este modelo se trabaja en dos dimensiones. Ya no tenemos
una célula unitaria cilíndrica, sino una sección transversal del problema con el suelo y
columnas, de forma que el espaciamiento relativo (separación entre ancho) entre ambas sea
igual al factor de sustitución del mallado. Si utiliza en la columna un estado de tensiones
activo, como Priebe. Este modelo difiere en su solución de los otros modelos por trabajar en
deformación plana.

2.3.3.3. Método de la Guía de Cimentaciones (2002).

Este método es una simplificación de los anteriores. Se parte de la experiencia de datos de


asientos reales experimentados, por lo tanto se trata de un método empírico.

Se realiza una media conservadora, para estar del lado de la seguridad, de la relación entre la
razón de sustitución ρ y el factor de mejora de los asientos ⁄ , que a su vez es el inverso
del factor de reducción de asientos, llegando a la siguiente expresión:

( , siendo .

También se obtiene el factor de concentración de tensiones = ( .

31
2.3.3.4. Método de Castro y Sagaseta (2009)

Es un método fundamentado de nuevo en el concepto de celda unidad. La principal novedad de


este método es que acaba con la hipótesis de confinamiento lateral durante el proceso de
consolidación, por lo que se tiene en cuenta la deformación radial que experimentan las
columnas de grava durante este proceso.

El método desarrolla la solución de tensiones y deformaciones en tres etapas: A corto plazo


(condiciones no drenadas), durante la consolidación, y finalmente tras la misma. Se asume
comportamiento elástico del suelo, si bien esta vez se consideran las deformaciones plásticas de
las columnas de grava por medio del parámetro de la dilatancia. El instante de plastificación en
este método se calcula según el criterio de Mohr-Coulomb. El método de Castro-Sagaseta
considera además la redistribución de tensiones en suelo y columna durante el proceso de
consolidación.

No se expone el desarrollo matemático de este método, ya que posiblemente un estudio


completo del mismo abarcase un proyecto por sí mismo, si bien se exponen las soluciones que
se alcanzan con el mismo, que introduciéndolas en una hoja de cálculo representarían la curva
grado de sustitución-factor de mejora.

32
Se diferencian estas fases debido a que el instante de plastificación variará con la profundidad,
ya que el estado tensional varía con éste. Si observamos, a diferencia de métodos como el de
Priebe, que solo proporcionan el asiento final, este modelo muestra como resultado el asiento
evolucionando a lo largo de tiempo.

Como se observa, la complejidad matemática de este método es superior a las expuestas


anteriormente. Habría mucho que analizar y estudiar sobre este método, pero como se comentó
anteriormente, se escapa al propósito de este proyecto.

2.3.4. COMPARATIVA DE MODELOS.


En último lugar, se muestra una relación de los resultados obtenidos con alguno de los modelos
explicados anteriormente, si bien no se incluye el de Van Impe-De Beer (1983).

Relación razón de sustitución-factor de mejora, tesis doctoral José Antonio Alonso Pollán (Univ. Politécnica
Madrid)

En este proyecto se ha obviado el modelo edométrico por ser una solución sencilla, que se aleja
de las soluciones reales.

En resumen, la aplicación de columnas de grava siempre tiene un efecto beneficioso a la hora


de reducir los asientos, si bien la cuantificación de este efecto dependerá del modelo aplicado,
existiendo diferencias entre los mismo.

33
3. MODELO DE CÁLCULO.

En este capítulo, se tratará todo lo relativo a la modelización de nuestra celda unidad.


Presentaremos primero el programa de cálculo numérico a emplear para la resolución del
mismo, y continuaremos con la geometría, características de los materiales, cargas y fases de
cálculo.

3.1. PROGRAMA DE ELEMENTOS FINITOS PLAXIS.

Plaxis se desarrolló en la Universidad Técnico de Delft, en el año 1987. Inicialmente la idea era
crear un código sencillo de elementos finitos que pudiese estudiar el problema de diques y
terraplenes apoyados sobre suelo blando, pero continuó creciendo hasta cubrir muchas áreas de
la geotecnia y formar su propia compañía.

Plaxis a su vez está compuesto por 4 subprogramas:

-Input: Se encarga de la modelización del problema: Geometría, elementos, materiales, cargas,


condiciones de contorno y mallado

-Calculations: En él se desarrollan las distintas fases y tipos de cálculo del problema

-Output: En este subprograma se muestran las soluciones obtenidas tras el cálculo en cuanto a
desplazamientos, tensiones, etc…

-Curves: Aquí podremos representar en gráficas las soluciones (como tensiones o


desplazamientos) obtenidas en algunos puntos de control seleccionados respecto a ciertos
parámetros, como el tiempo.

3.1.1. BASE CONCEPTUAL DEL PROGRAMA

En primer lugar las ecuaciones a resolver parten del planteamiento de equilibro estático en el
dominio discretizado. Para ello, se resuelve:

Siendo la traspuesta del operador diferencial, el vector de tensiones y p el vector de fuerzas


másicas.

A continuación se plantea la compatibilidad entre desplazamientos y deformaciones:

34
Siendo el vector de deformaciones, u el vector de desplazamientos y L el operador diferencial.

Finalmente, se aplica la ley de comportamiento, por la cual relacionamos las tensiones con las
deformaciones.

Esta relación constitutiva del material dependerá del modelo de comportamiento que le
asignamos. Plaxis incluye varios modelos de comportamiento:

- Modelo elástico: Es el más simple y solo depende de dos parámetros. El módulo de


Young (E) y el coeficiente de Poisson ( ). En este modelo las deformaciones son
recuperables y no existe la rotura.

- Modelo de Mohr-Coulomb: Requiere de cinco parámetros. E, , el ángulo de


rozamiento (Ø), la cohesión (c), y el ángulo de dilatancia ( . Es un modelo de
plasticidad perfecta no asociada (bilineal en la curva tensión-deformación), con 6
superficies de fluencia que forman un cono piramidal en el espacio de tensiones
principales tal que así:

Si nos encontramos dentro del cono, el comportamiento es elástico; si estamos sobre la


superficie el comportamiento es plástico (observar que solo es para un punto de tension
concreto, como se especifica en la relacion tension-deformacion bilineal, y si superamos
la superficie se produce la rotura del material. Además, si dividiesemos el tensor de
tensiones en su parte esférica ( la responsable del cambio de volumen) y la desviadora
(la responsable del cambio de forma), apreciaríamos que en este modelo solo se podrá
alcanzar la rotura si incrementamos la parte desviadora, no la esferica. Es decir, no
experimentará rotura el material ante variaciones de volumen.

- Modelo Hardening Soil: Presenta un modelo de comportamiento tensión-deformación


hiperbólico. El módulo de rigidez (Young) se divide en tres: en carga, en descarga y
edométrico. Este modelo presenta dos superficies de fluencia. La primera controla la
plastificación por aumento de las tensiones desviadoras, y la segunda por aumento de
las esféricas. Además este modelo es capaz de representar el proceso de endurecimiento
del material (expansión de las superficies de fluencia).
Se representa a continuación las superficies de fluencia del modelo:

35
Como se observa, sería algo similar a “ponerle una tapa” al modelo de comportamiento
Mohr-Coulomb, de forma que se limiten las deformaciones volumétricas antes de la
plastificación y de la rotura.
No se ha profundizado en exceso en este modelo debido a que no lo usaremos para
modelar los materiales en este proyecto.

-Existe otros tantos modelos de comportamiento, como el HS small, en Cam Clay


modificado o el Soft Soil, si bien estos son los más importantes.

El estado tensional, a su vez, puede desarrollarse en el tiempo de la siguiente forma:

; ∫

Si combinamos equilibrio, compatibilidad y comportamiento con esta última, aplicando el


teorema de Galerkin y el teorema de Green (se elimina la incógnita ) llegamos a la ecuación
de equilibrio:

∫ ∫ ∫ ∫

Donde p son las fuerzas másicas y t las fuerzas de contorno.

3.1.2. DISCRETIZACIÓN Y PROCESO DE CÁLCULO NUMÉRICO .

El terreno se discretiza en elementos triangulares que pueden tener 6 o 15 nodos. Los nodos son
los puntos que componen los elementos, y donde se hallan los desplazamientos. Además,
también existen los puntos de tensión (de Gauss), donde se calculan las tensiones.

36
Los movimientos de cualquier punto de un elemento se calculan a partir de los desplazamientos
de los nodos mediante las funciones de forma:

Donde son los desplazamientos de los nodos, N la función de forma y los movimientos
de un punto cualquiera del elemento.

Las funciones de forma dependen del número de nodos del elemento. En el caso de los 6 nodos,
por ejemplo, es una función cuadrática.

Así mismo, las funciones de forma definen el estado de deformaciones del elemento en función
de :

Siendo L el operador diferencial. De esta forma obtenemos L x N= B, siendo B la matriz de las


derivadas de las funciones de forma.

Conocidas las deformaciones, obtenemos las tensiones en los citados anteriormente puntos de
Gauss por:

Siendo D la matriz constitutiva del material, que dependerá como se comentó anteriormente del
modelo de comportamiento del mismo.

Por último, se halla un sistema de fuerzas concentradas en los nodos que equilibre tensiones y
cargas repartidas en nodos, de la forma:

Donde K es la matriz de rigidez, que es igual a ∫ .

37
3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A ESTUDIAR.

El objetivo de este TFG es abordar el estudio de los asientos que se producen en terrenos
blandos sometidos a carga superficial uniforme, y mejorados con columnas de grava. Para ello
se analizará mediante el programa Plaxis 2D varias situaciones, entre las que se incluirán
distintas razones de sustitución de terreno blando por grava, así como la modificación de
algunos parámetros geotécnicos tanto del terreno blando como de la grava. De esta forma,
podremos ver que parámetros afectan de manera importante a los asientos finales
experimentados bajo la carga. El suelo blando que utilizaremos para analizar los asientos finales
será una arcilla con propiedades geotécnicas en condiciones sin drenaje y parámetros efectivos.

Hay que comentar que solo se analizarán asientos finales, pero no el tiempo en alcanzarlos, lo
que se conoce como el proceso de consolidación, ya que este no es el propósito de este
proyecto. Aun así, es obvio que a mayor razón de sustitución del terreno por columna de grava,
menor será el tiempo de consolidación, puesto que la grava tiene una permeabilidad mucho más
elevada que la arcilla, estableciéndose como camino preferencial del flujo exterior del agua
durante la consolidación.

Como criterio, cuando hablemos de los asientos tras la aplicación de columnas de grava serán
los calculados en cabeza de la columna de grava.

También se compararán los resultados obtenidos con los obtenidos por el método de Priebe, de
forma que se constaten las diferencias de los resultados obtenidos con ambos modelos.

3.3. MÉTODO DE CÁLCULO EN PLAXIS Y GEOMETRÍA .

El programa Plaxis tiene dos versiones: 2D y 3D. En nuestro caso podemos usar sin ningún tipo
de problema la versión 2D por las condiciones en las que se desarrolla nuestro trabajo.

Plaxis te permite usar dos modelos de elementos finitos para la resolución del problema: Un
modelo en deformación plana y otro modelo axisimétrico. Vamos a plantear cuál de las dos
usar:

- El modelo en deformación plana es apropiado utilizarlo en geometrías con sección


transversal uniforme en las que se puede suponer que los correspondientes estados
tensionales y de cargas son constantes a lo largo de una longitud perpendicular a la
sección transversal concreta (dirección z). Se consideran los desplazamientos y
deformaciones en esta dirección (z) nulos. No obstante, si se tienen en cuenta los
esfuerzos en esta dirección.
- El modelo axisimétrico se usa en estructuras circulares con sección transversal radial
uniforme y esquema de cargas alrededor del eje central. Se asume que las tensiones y
deformaciones son iguales en cualquier dirección radial.

En este proyecto vamos a trabajar, como muchos autores citados en la bibliografía, con el
concepto de celda unidad. Si recordamos, el esquema de celda unidad era el siguiente:

38
Pues bien, es inmediato pensar que si trabajamos con el concepto de celda unidad, lo lógico es
usar el modelo axisimétrico que nos ofrece Plaxis. De hecho, la geometría la asemejaremos a la
sección que se muestra en la imagen anterior, pero aplicando simetría en el plano medio (con las
implicaciones sobre las condiciones de contorno que esto tiene sobre los desplazamientos en ese
plano de simetría), por lo que la geometría del problema será una sección transversal radial de la
celda unidad.

Si introducimos la geometría en el modelo axisimétrico, las condiciones de contorno estándar


para este modelo, así como las cargas, obtenemos:

39
En la geometría se representa un estrato de suelo blando de 10 metros de potencia, con una capa
superficial de asiento de 1 metro de espesor. El radio de la celda unidad sobre la que trabajamos
son 20 metros. Aunque esto parezca desproporcionado, no tiene efecto alguno sobre el cálculo
que vamos a realizar posteriormente.

El eje "y" es eje radial de simetría. Las condiciones reproducen el modelo de celda unidad,
aplicando la condiciones adicional de impedir desplazamientos horizontales en el eje de simetría
por usar un modelo axisimétrico. Como se observa, se ha modelado con estas condiciones de
contorno el apoyo de la columna en un estrato rígido inferior al del suelo blando.

Por otra parte, supondremos un nivel freático en superficie, justo encima del estrato de suelo
blando. Se ha decidido esta posición, como podría haber sido otra, para que todo el estrato de
suelo blando posea presiones intersticiales en exceso tras la carga. El terreno de suelo blando
por tanto se encuentra saturado, por lo cual su peso específico “disminuirá” en estas condiciones
(sat). Realmente, lo que ocurre es que a las presiones originadas por el peso específico de los
materiales, se le han de restar las presiones intersticiales originadas por el nivel freático, ya que
por así decirlo, el agua sostiene al terreno (Ley de Terzaghi, ). Durante el proceso de
consolidación, a medida que se evacue el agua, las tensiones efectivas (totales menos la presión
intersticial originada por el nivel freático) irán en aumento, aumentando los asientos debido al
incremento de presiones efectivas durante este proceso.

El nivel freático en estas condiciones origina unas presiones intersticiales activas tal que así:

Una vez seleccionada la geometría, asignados las propiedades de los materiales, y aplicadas las
cargas y condiciones de contorno, podemos proceder al mallado de nuestra geometría. En este
proyecto se utilizará una malla media, ya que debido a la elevada cantidad de veces que
debemos ejecutar iterativamente el programa, una malla más fina nos elevaría muchísimo el
tiempo de cálculo del programa. Cabe recordar que será un mallado triangular, con 16 puntos en
cada triangulo donde podremos calcular los desplazamientos.

40
3.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y CARGA .

A continuación hay que particularizar el sistema de mejora de suelos blandos con columnas de
grava a muestro problema. Como se observa en la imagen de la geometría, se van a utilizar tres
tipos de materiales. En primer lugar, el suelo blando será una arcilla. Para las columnas de grava
es obvio que usaremos una grava, así como también usaremos grava para la ejecución de una
capa superficial que permita regularizar la base de apoyo de la carga (de espesor similar al
diámetro de las columnas) con el fin de encepar las columnas de grava, intentar conseguir un
mejor reparto de las cargas y permitir la disipación de las presiones intersticiales en exceso.

Modelaremos la arcilla como un material con comportamiento Mohr-Coulomb. Se pensó en un


primer momento usar un modelo más avanzado Hardening Soil, pero al no haber procesos de
descarga en el estudio del problema se desestimó ésta hipótesis. Además, el comportamiento de
la arcilla será no drenado, puesto que queremos un desarrollo completo de las presiones
intersticiales en nuestro problema. En cuanto a las propiedades de la arcilla, comentar que se
usarán parámetros geotécnicos efectivos, por ser los adecuados para cálculos de la resistencia
del terreno a largo plazo (tras la consolidación de terrenos arcillosos).

A la hora de elegir los valores de las propiedades, hay que apoyarse en la bibliografía para
tomar valores:

-Peso específico de la arcilla: En Ambily et Gandhi (2007) se concluye tras ensayos pesos
específicos de arcillas a tratar con columnas de grava de 16.68kPa. En Zahmatkesh and
Choubbasti (2010) se obtiene de valor 15kPa. El peso específico saturado es del orden de 1kPa
mayores a los secos.

-Peso específico de la grava: En Zahmatkesh and Choubbasti (2010) se adopta un valor de


19kPa para el peso específico de la grava, mientras en Ambily et Gandhi (2007) el valor
obtenido tras ensayo es de 17.3kPa. El peso específico saturado en el caso de la grava es similar
al seco.

-Módulo elástico de la arcilla: En Zahmatkesh and Choubbasti (2010) se toma un valor del
módulo de 4000kPa, y en Ambily et Gandhi (2007) se obtienen tras ensayos valores
comprendidos entre 2190kPa y 5500kPa. En Journal of Geotechnical Engineering se habla toma
un valor de 3000kPa.

-Módulo elástico de la grava: En Ambily et Gandhi (2007) se toma como valor 55.000kPa. En
la tesis doctoral de José Antonio Alonso Pollán se habla de valores comprendidos entre 40-70
mPa.

-Coeficiente de Poissón: En arcillas la diversa literatura muestra que se pueden adoptar valores
entre 0.20 y 0.45, en función del grado de consolidación de las mismas. Para grava, la mayoría
de autores establecen un coeficiente de Poisson de valor 0.3. Por simplicidad operativa, se
tomará 0.3 para ambos materiales.

-Ángulo de rozamiento de la arcilla: En Zahmatkesh and Choubbasti (2010) se adopta un valor


de 23º, que será el que utilicemos en este TFG.

41
-Ángulo de rozamiento de la grava: En Zahmatkesh and Choubbasti (2010) se toma por ejemplo
como valor 43º, mientras otros autores como José Antonio Alonso Pollán consideran de valor
40º. En nuestro TFG se variará este parámetro para observar su influencia en los asientos, así
que se adoptarán valores comprendidos entre 35º y 45º.

-Cohesión de la arcilla: En el 5th Southeast Asian Conference of Soil Engineering, se hablan de


valores de c´=8kPa en una zona del Highveld sudafricano. En Ambily et Gandhi (2007), y en
ambily et Gandhi de valores entre 7-14 kPa.

-Cohesión de la grava: Si bien generalmente se concluye que la grava no tiene cohesión (no es
un material cohesivo), se realizarán los cálculos en Plaxis con una cohesión de valor 1kPa, ya
que produce ciertos fallos numéricos el hecho de introducirle cohesión cero.

-Dilatancia: En primer lugar hay que comentar que las arcillas no presentan dilatancia, siendo
esta característica propia de materiales granulares. En cuanto a la grava, en Zahmatkesh and
Choubbasti (2010) se toma un valor de 10º para el ángulo de dilatancia, algo que se aproxima al
obtenido por la fórmula de Jaky, ya que en esta misma publicación el ángulo de la grava era 43º.
También se variará su valor para observar un influencia en la reducción de asientos.

-Coeficiente de permeabilidad k : Siguiendo las recomendaciones del DB SE-C, se adopta para


la arcilla un valor de 0.0003 m/día para la arcilla, y de 3 m/día para la grava.

Cabe decir que si bien los módulos de arcilla y grava que se adoptarán son algo diferentes, lo
realmente importante es la relación entre módulos, ya que es esta relación la que será
responsable del reparto de tensiones. Es por este motivo que se adoptarán valores del módulo de
la grava de 15.000kPa y 30.000kPa, de tal forma que la relación entre módulos tome como valor
10 y 5, ya que el de la arcilla será de 3.000kPa. Para la capa de asiento se dispondrá una grava
de mayor calidad que permita un óptimo reparto de las tensiones, teniendo ésta un módulo de
50.000kPa.

En definitiva, siguiendo la variada bibliografía y con las recomendaciones de mi tutor, se


adoptan unos valores que muestro en las tablas a continuación:

Arcilla
17 kN/m3
18 kN/m3
0.0003 m/día
E 3000 kN/m2
ν 0.3
5 kN/m2
23º

En cuanto a las gravas, también usaremos un modelo de Mohr-Coulomb, pero esta vez el
comportamiento será drenado por ser una material granular de elevada permeabilidad. Las
propiedades son:

42
Grava
20 kN/m3
20 kN/m3
3 m/día
E 15000kN/m2, 30000 kN/m2
ν 0.3
1 kN/m2
35º,37.5º,40º,42.5º, 45º
5º,10º,15º

Como se observa en el caso de la grava, se han incluido varios valores a algunos parámetros.
Este es el fundamento del proyecto, ya que trataremos de observar como varían los asientos al
variar cada uno de estos valores, además de otros tantos que comentaremos posteriormente.

Grava para capa de asiento


21 kN/m3
21 kN/m3
0.0003 m/día
E 50.000 kN/m2
Ν 0.3

Además, comprobaremos lo que ocurre si el módulo de Young de la capa de asiento disminuye


a 30.000 kN/m2. De esta manera analizaremos de qué modo afecta una mayor o menor rigidez
de la capa de asiento al terreno mejorado.

Así mismo, variaremos los valores del coeficiente de empuje el reposo k0, de tal forma que
adopten los valores de k0=0.5, k0=1y k0=1.5, en vez de seguir la tradicional formula de Jaky (1-
sen φ).

Es decir, en nuestro estudio se realizaran cálculos para los distintos valores de k0, y de los
parámetros ψ y φ de las gravas. Si los combinamos, se deberán realizar 45 distintos casos de
cálculo, por combinatoria de 5 valores del ángulo de rozamiento de la grava, 3 valores de la
dilatancia y 3 valores del coeficiente de empuje en reposo. El trabajo es extenso, no obstante nos
permitirá comprobar cómo afectan estos parámetros a los asientos.

En cuanto a la carga aplicada, su valor serán 100 kPa; si bien comprobaremos en qué modo
afecta que se modifique este valor por otros superiores, como 150 kPa o 300 kPa.

La casuística de la combinatoria se puede observar en la siguiente tabla resumen:

43
ρ=0.05
ρ=0.1
ϕ=35º ρ=0.15
q=100kPa k0=0.5 ψ=5º ϕ=37.5º ρ=0.2
q=150kPa k0=1 ψ=10º ϕ=40º ρ=0.25
q=300kPa k0=1.5 ψ=15º ϕ=42.5º ρ=0.3
ϕ=45º ρ=0.35
ρ=0.4
ρ=0.5
ρ=0.6

Estos valores que se muestran del porcentaje de sustitución ρ son los apropiados para obtener
adecuadamente las curvas de las gráficas, siempre en el intervalo de sustitución que se comentó
para el desarrollo de este TFG (ρ entre 0%-60%).

En resumen, si se observa debemos realizar un modelo axisimétrico y resolverlo para cada una
de las posibles situaciones derivadas de la tabla anterior, si bien es cierto que en ciertos casos se
han podido obviar alguno de los mismos posteriormente puesto que se obtienen conclusiones
del comportamiento del suelo antes de realizar todos los casos.

Además de los casos comentados en la tabla anterior, también se han hecho una serie de
combinatorias más variando la relación entre módulos para ver la forma en que esto influía en la
reducción de asientos.

En cualquier caso, tras realizar toda la combinatoria posible requerida para el desarrollo del
TFG, se deberán hacer aproximadamente un 550 modelos axisimétricos.

3.5. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS.

Para poder representar las curvas que relacionan factor de sustitución y factor de mejora, se
deberá ir aumentando la proporción de radio de la columna de grava respecto al radio de la
celda unitaria. Si bien esto es una simplificación, es el método operativo a seguir para trabajar
en condiciones axisimétricas. Es decir, realizaremos para uno de los 45 casos distintos,
sucesivas resoluciones del problema con distintos valores del porcentaje de sustitución (d c/de),
lo que eleva de manera notable a un buen el número de cálculos a realizar con el programa
Plaxis.

Procedimiento iterativo de cálculo para distintos porcentajes de sustitución de terreno por columnas de grava

44
Todos estos cálculos formarían en su conjunto el múltiple número de casos a resolver dentro del
subprograma Input de Plaxis.

A continuación se mencionan las distintas etapas de cálculo que vamos a seguir dentro del
subprograma "Calculations" de Plaxis:

1- En la primera etapa, se analiza el estado tensional previo del terreno antes de la


ejecución de las columnas de grava. Con las propiedades de la arcilla y de la capa de
asiento, seleccionadas, las tensiones totales adoptan los siguientes valores, que
dependen ya del k0 seleccionado para el caso de turno estudiado:

2- En la segunda etapa, se ejecuta la columna de grava. En Plaxis lo modelaremos como


una sustitución de terreno arcilloso por grava. Realmente, esto no simula el efecto de
compresión que el procedimiento constructivo tiene sobre la arcilla, que tiene un efecto
beneficioso sobre el cálculo de asientos. Sin embargo, muchos autores coinciden en
decir que este efecto beneficioso puede ser despreciado en el cálculo, por tener una baja
influencia sobre el asiento final.

45
3- En la tercera, aplicaremos la carga con el procedimiento de construcción por etapas. En
esta fase se generan las presiones intersticiales y se produce el asiento instantáneo.

4- En la última etapa, se hará un cálculo de la consolidación del problema. Plaxis calculará


el tiempo que se tarda en disipar todas las presiones intersticiales, y el asiento de cada
punto de control a lo largo de este proceso de consolidación. Finalmente, una vez que la
presión en exceso se haya reducido a un valor mínimo de 1 kPa, tendremos el asiento
final (instantáneo más diferido).

5- A continuación, podemos seleccionar los puntos de control en los que deseamos


conocer con más detalles los desplazamientos y las tensiones en función de otros
parámetros (subprograma Curves). Seleccionaremos como puntos aquellos situados en
la cabeza de la columna de grava, ya que nos interesa conocer los desplazamientos en
superficie del terreno, ya que con el asiento en esos puntos realizaremos el análisis
posterior.

46
*Se puede observar que en nuestra geometría ya tenemos seleccionados esa serie de
puntos, y que la geometría se encuentra dividida de una forma peculiar, de forma que
la sustitución de columnas de grava solo llegará a un límite. Posteriormente se
justificará la razón de esto.

Si nos fijamos en cada triángulo, podemos apreciar que en cada uno de ellos hay, efectivamente,
15 nodos.

Una vez concluidas estas etapas, el programa Plaxis se encuentra en condiciones de resolver el
problema. Nos llevará al subprograma Output, donde podremos analizar las diferentes
soluciones que hemos obtenido, y desde él, representar diferentes curvas mediante el
subprograma Curves. Gracias a esto podremos tener una información bastante detallada sobre
las tensiones y deformaciones de nuestra célula unidad.

Como se ha comentado anteriormente, deberemos ejecutar un cálculo distinto para cada uno de
los casos y cada una de las situaciones correspondientes al porcentaje de sustitución del terreno
por columnas de grava. Esto da lugar a que para la resolución de este proyecto, se ha ejecutado
más de medio millar de secuencias completas del cálculo con el programa Plaxis (desde Input a
Output-Curves).

47
4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
En este capítulo se analizarán las distintas soluciones obtenidas en cada uno de los diferentes
casos indicados anteriormente al final del apartado de características de los materiales y cargas.
De esta forma, podremos analizar que parámetros son los más importantes con respecto al
problema del cálculo de los asientos en terreno blando tratado con columnas de grava.

4.1. SOLUCIÓN GENERAL .

En primer lugar, vamos a comparar los resultados obtenidos para un caso concreto por el
método de Priebe (1976) y los obtenidos con nuestro análisis. Para una grava de φ=35º, q=100
kPa, k0=1 y (Priebe no tiene en cuenta la dilatancia), se obtiene:

El eje vertical se ha limitado a un factor de mejora n=10 para poder obtener una representación
adecuada, pero realmente cuando se acerca a valores de ρ=1 (lo que corresponde a un porcentaje
de sustitución del 100%), el factor de mejora n tiende a infinito. Priebe solucionaría esto más
tarde en una corrección posterior, donde se limita el factor de mejora a un nmax de valor igual a
la relación de módulos de la grava y el suelo blando.

Como se observa, con el análisis en Plaxis se obtienen valores del factor de mejora más
elevados para la mayoría de valores de ρ. Sin embargo, esta representación es engañosa, ya que
al ser una relación de áreas al cuadrado, se sobrerepresentan en el eje horizontal valores de
porcentajes de sustitución pequeños. Por ilustrarlo y que se vea nítidamente, se muestra a
continuación la correspondencia de valores de factor de sustitución y porcentajes de sustitución
( ):

48
0.05 20
0.1 10
0.15 6.666666667
0.2 5
0.25 4
0.3 3.333333333
0.35 2.857142857
0.4 2.5
0.45 2.222222222
0.5 2
0.55 1.818181818
0.6 1.666666667
0.65 1.538461538
0.7 1.428571429
0.75 1.333333333
0.8 1.25
0.85 1.176470588
0.9 1.111111111
0.95 1.052631579
1 1

Por lo tanto, es recomendable que si representamos el factor de mejora respecto a ρ, ampliemos


el rango del gráfico anterior hasta valores de ρ pequeños de forma que podamos visualizar
mejor los resultados obtenidos.

En este punto podemos empezar a obtener algunas conclusiones interesantes. El método de


Priebe infravalora el factor de mejora de asientos hasta valores de ρ bajos, pero se incrementa

49
exponencialmente hasta llegar a infinito en ρ=1, situación a todas luces irreal. Además, mientras
que cuando ρ=1 en Priebe obtenemos , con el análisis numerico obtenemos n= 9,15. Este
resultado se aproxima mucho a la corección de Priebe de suponer el valor nmax igual a la
relación de módulos .

Llegados a este punto cabe hacerse una reflexión: ¿No sería más conveniente representar el
factor de mejora frente al el porcentaje de sustitución, en vez de frente a ρ?. De esta forma
podríamos observar con mucha mas claridad como aumenta el factor de mejora n (es decir,
como disminuyen los asientos gracias a ejecución de las columnas de grava) conforme
aumentamos el porcentaje de sustitución del terreno por columnas. Si lo hacemos, se obtiene:

Ahora si podemos observar perfectamente la diferencia entre el resultado obtenido con el


metodo de Priebe y el obtenido con Plaxis. Hasta aproximadamente un 60% de sustitución, el
valor de n es inferior en el metodo de Priebe, y para valores superiores a éste, se dispara,
tendiendo a infinito.

Si observamos, por ejemplo para un 20% de sustitución, el factor de mejora con Priebe es
prácticamente la unidad. Es decir, no se conseguiría mejora de asientos para este porcentaje de
sustitución, aún siendo una razón de sustitución bastante respetable. Por otra parte, observamos
que conforme aumenta el porcentaje de sustitución, el factor de mejora n con Priebe aumenta
exponencialmente, por encima del valor nmax , lo que indica la no influencia del porcentaje de
sustitución en los asientos.

Por otro lugar, con nuestro análisis por Plaxis se observa lo siguiente: El factor de mejora crece
gradualmente hasta aproximadamente un 40% de sustitución, se estabiliza, y a continuación
(aproximadamente en torno al 80%) vuelve a crecer hasta alcanzar un valor aproximado
. Algunos autores comentan que en torno a factores de sustitución cercanos a 30-
40%, el terreno tratado adquiere características intermedias entre grava y terreno blando. El
resultado obtenido representa un cambio en el comportamiento del terreno frente a Priebe, y el
de otros autores que resuelven el problema analíticamente.

50
Además, en obra no se ejecutan porcentajes elevados de sustitución, siendo lo general el uso de
valores entre el 5% y el 35%. Por ello, de ahora en adelante, limitaremos el estudio a
porcentajes de sustitución del 60% como máximo, ya que con este valor ya podemos hacernos
una idea del comportamiento del terreno en función de sus parámetros, que además es el punto
en el que las curvas de ambos modelos se cruzan.

4.2. INFLUENCIA DEL ÁNGULO DE ROZAMIENTO EN LA MEJORA.

Llegados a este punto hay que cuestionarse como afecta el ángulo de rozamiento de la columna
de grava en la solución numérica obtenida por Plaxis. En el método de Priebe, a mayor ángulo
de rozamiento se mejora el tratamiento o factor de mejora de asientos, n. Es decir, si usamos una
grava con mayor ángulo de rozamiento interno, el tratamiento será más efectivo a la hora de
reducir los asientos.

Si realizamos nuestro cálculo numérico, en teoría deberíamos obtener un resultado parecido, ya


que el modelo de Priebe se hizo, como comentamos anteriormente, con unas hipótesis
razonables. Tras realizar aproximadamente 150 cálculos con Plaxis, distinguiendo en ellos los
valores de k0 aplicados, se han obtenido los siguientes resultados:

51
Como se observa, el incremento del ángulo de rozamiento lleva asociado un incremento del
factor de mejora de asientos, por lo tanto esto nos confirma que el modelo realizado con Plaxis
está cumpliendo con lo que se había previsto. Además, se aprecia que la influencia del ángulo
de rozamiento es mayor con valores de k0 menores.

A continuación, vamos a comparar los resultados obtenidos con k0=1 (el valor que utilizó Priebe
en sus hipótesis):

52
Se observa que, el comportamiento de ambas curvas es diferente. Mientras la de Priebe presenta
una ley exponencial en este rango de valores, la obtenida con Plaxis tiene un crecimiento más
pronunciado en el rango del 0-30% que posteriormente se modera para valores superiores.
Además, la influencia del ángulo de rozamiento de la grava es bastante mayor en el análisis de
Priebe, con lo cual se observa ya una diferencia entre ambos modelos. Hay que recordar que
estamos representando valores hasta el 60% de sustitución, por los motivos que comentamos
anteriormente.

Por ejemplo, si quisiésemos bajo estas condiciones, reducir el asiento de un terreno blando a la
mitad (n=2) con columnas de grava de φ=40º, necesitaríamos sustituir el 13% según la solución
obtenida por Plaxis; y un 42% según Priebe. La diferencia entre ambas situaciones es
importante, algo que repercutiría en el precio final de la obra, y siempre que la relación de
módulos sea de 10. Si ésta se reduce el porcentaje en ambos modelos se asemeja como lo
veremos en el capítulo 5 de este trabajo fin de grado.

4.3. INFLUENCIA DEL COEFICIENTE DE EMPUJE EN REPOSO EN LA


SOLUCIÓN.

En el apartado anterior se ha observado la influencia del ángulo de rozamiento. Para ello hemos
representando en las gráficas anteriores la relación porcentaje de sustitución-factor de mejora,
cambiando en ellas el valor de los ángulos de rozamiento, pero también, los valores del
coeficiente de empuje en reposo. En la siguiente figura se muestra esta relación (n versus ar) en
función del coeficiente de empuje en reposo. La influencia de este parámetro es algo que no
tuvo en cuenta Priebe, ya que el supuso un valor igual a la unidad, pero podría ser interesante su
estudio. Se obtienen las siguientes relaciones, obtenidas tras calcular el problema 100 veces
adicionales a las realizadas en el apartado anterior con Plaxis:

53
54
55
Se observa que, a mayor coeficiente de empuje en reposo, se obtiene un mayor factor de mejora
para un porcentaje de sustitución dado. Esto se debe a que el terreno presenta un estado
tensional mayor antes de la ejecución de las columnas de grava. Por ejemplo, el máximo valor
de las tensiones previa mejora o tratamiento (en la parte inferior del estrato obviamente) para
k0=0.5 toma un valor de 68 kPa, mientras que en el caso de k0=1.5 este valor aumenta hasta 140
kPa.

En definitiva, se concluye que el coeficiente de empuje en reposo afecta positivamente a la


reducción de asientos, y que además esta mejora se acentúa para menores valores del ángulo de
rozamiento. Sin embargo, como se aprecia, la variación del factor de mejora n antes cambios de
k0 es pequeña, por lo tanto la simplificación de Priebe de asumir un valor unidad de k0 se
corresponde aproximadamente con los resultados obtenidos en este TFG.

4.4. INFLUENCIA DE LA DILATANCIA EN LA SOLUCIÓN.

En los casos anteriores, se utilizaron valores de la dilatancia siguiendo la conocida


aproximación propuesta por el programa Plaxis . Pero esto no deja de ser una
aproximación. Si por ejemplo, obtuviésemos otro valor de la dilatancia de un ensayo de corte
directo de la grava, sería interesante comprobar de qué manera afecta una mayor o menor
dilatancia al factor de mejora. La mayoría de los modelos analíticos no tienen en cuenta este
parámetro, por considerar que los cálculos son elásticos, pero en este proyecto se podrá
comprobar con modelos elastoplásticos la influencia de este parámetro.

56
A continuación se observan los resultados obtenidos de la influencia de la dilatancia para un
coeficiente de empuje en reposo k0=0.5 y varios ángulos de rozamiento de la grava (30º, 35ºy
40º) con el objeto de observar si hubiese influencia cruzada de estos parámetros. Este proceso
ha requerido 120 cálculos del problema con Plaxis. Algunos de los resultados se muestran en las
siguientes figuras:

57
58
59
60
Se puede intuir que a mayor dilatancia, mayor es el coeficiente de mejora de asientos, si bien la
forma en la que afecta es mínima. Si ampliamos una gráfica cualquiera, se puede observar mejor
la influencia de este parámetro:

Se aprecia, dentro de los límites de precisión que tenemos con Plaxis (se trabaja como máximo
en milímetros), que conforme aumenta la dilatancia de la grava, aumenta n. Estas curvas
hubiesen sido más precisas si hubiésemos aproximado los asientos a al menos las decenas de
milímetros. Se concluye que la influencia de la dilatancia en el tratamiento del terreno blanco
con columnas de grava es mínima.

61
Al observar que la influencia de la dilatancia es mínima bajo las condiciones de carga impuestas
(en todos los casos anteriores se ha usado q=100 kPa), se realizaron cálculos con cargas
mayores con el objeto de aumentar las tensiones tangenciales, responsables del cambio de
volumen de la grava o fenómeno de la dilatancia. Se estudió un caso c adicional con q=300 kPa,
cuyos resultados se muestra a continuación:

Se vuelve a comprobar que, si resolvemos el problema bajo condiciones de carga elevadas, la


dilatancia sigue sin ser un parámetro que condiciona el problema. Por lo tanto, se concluye que
no es un parámetro decisivo a la hora de mejorar el tratamiento del terreno; no obstante
podemos afirmar que, a mayor dilatancia de la grava, se obtendrá una mayor mejora de asientos.

4.5. INFLUENCIA DE LA CARGA EN LA SOLUCIÓN.

Es evidente que, a mayor carga, mayores asientos tendremos. Esto ocurrirá tanto en el terreno
blando sin tratar, como en el tratado con columnas de grava. Pero, en que forma afectará la
carga al coeficiente de mejora de asientos n es algo que debemos analizar. Es decir, hay que
comprobar si la relación entre asientos antes y después de la ejecución de columnas de grava se
ve afectada por la carga. Para ellos se han realizado varios cálculos con Plaxis, obteniendo los
siguientes resultados para uno de ellos:

62
Es decir, si bien los asientos aumentan con la carga aplicada, la relación entre asientos antes y
después del tratamiento sigue siendo la misma. Si es verdad que en la gráfica se pueden apreciar
diferencias, pero no tienen correlación en los casos estudiados, y ello puede deberse a errores de
precisión del cálculo numérico, pues las diferencias del factor de mejora de asientos entre casos
con similares características y diferentes cargas son mínimas (del orden de la milésima). Por lo
tanto, a efectos de cálculo, podemos establecer que la relación entre asientos es constante con la
carga.

4.6. INFLUENCIA DE LA RELACIÓN DE MÓDULOS DE GRAVA Y ARCILLA EN


LA SOLUCIÓN .

En todos los apartados anteriores, se ha resuelto el problema para valores del módulo de rigidez
de la arcilla de 3.000 kPa y de la grava de 30.000 kPa, esto es, una relación entre módulos igual
a 10.

Sin embargo, algunos métodos como Balaam y Booker, comentan de la influencia que puede
tener la relación de módulos en la solución, concluyendo que a mayor relación de módulos,
mayor será el factor de mejora de asientos. Esto es obvio, puesto que a mayor módulo de la
grava, mayores tensiones recibirán las columnas, si las comparamos con la arcilla del entorno,
provocando menores asientos. Por lo tanto, es interesante comprobar mediante el cálculo
numérico cual es la influencia de la relación de módulos en la solución, y si la afirmación
anterior es correcta.

En primer lugar, vamos a analizar la influencia de la relación de módulos entre las columnas de
grava y el estrato arcilloso de la celda unidad:

63
EGRAVA=30,000 kPa-> Egrava/Earcilla =10////EGRAVA=15.000 kPa-> Egrava/Earcilla =5

Se observa, que la relación de módulos es fundamental de cara a la reducción de asientos con las
columnas de grava. A mayor módulo de la grava, esto es, a mayor relación de módulos, mayor
factor de mejora de asientos se consigue. Por lo tanto nos interesará ejecutar columnas de grava
con elevados módulos de rigidez.

64
En la representación ρ-n de la última gráfica, se puede observar con total claridad la influencia
de este parámetro o relación.

Hemos analizado además, el incremento del factor de mejora con respecto al incremento de
relación de módulos entre grava y arcilla. Si doblamos la relación de módulos, se obtienen
incrementos del 40%-50% del factor de mejora.

En último lugar, hemos pensado que el módulo de rigidez de la capa de asiento (generalmente,
de grava) podría influir en la solución. Para ello se ha procedido como en el caso anterior,
obteniéndose:

Se observa que, a mayor módulo de la capa de asiento, se obtiene un mayor factor de mejora, si
bien este resultado tampoco es demasiado relevante de cara al cálculo.

65
4.7. CONCLUSIONES .

En resumen, de los cálculos realizados podemos obtener las siguientes conclusiones.

1- El modelo axisimétrico que representa a la celda unidad en el modelo numérico Plaxis


(plasticidad perfecta no asociada) presenta evidentes diferencias en el comportamiento
del terreno blando mejorado con columnas de grava. Mientras que en el método de
Priebe (elástico) el factor de mejora aumenta exponencialmente con el porcentaje de
sustitución, en nuestro modelo axisimétrico el crecimiento es más moderado, hasta
llegar a un valor parecido a la relación entre módulos de grava y suelo blando (cercano
al 80% de sustitución).
2- El factor fundamental que determina la reducción de asientos es el porcentaje de
sustitución de terreno blando por columna de grava, como se esperaba.
3- La relación de módulos entre la grava y el suelo blando es un factor de vital
importancia en la mejora con columnas de grava. A mayor relación de módulos, se
obtendrá una mayor reducción de asientos.
4- El ángulo de rozamiento interno de la grava también tiene influencia en la mejora de
asientos. A mayor ángulo de rozamiento de la grava, se obtiene un mayor coeficiente de
mejora de asientos. Sin embargo, en nuestro análisis con elementos finitos este
parámetro no presenta tanta influencia como en el modelo de Priebe.
5- El coeficiente de empuje en reposo también tiene cierta importancia en el tratamiento, si
bien es verdad que su influencia es más limitada. A mayor coeficiente de empuje en
reposo que empleemos, mayor reducción de asientos tendremos.
6- La dilatancia es un parámetro que no tiene demasiada importancia a la hora del cálculo
de asientos en el problema analizado, salvo que las tensiones tangenciales en la columna
sean importantes que no es el caso. Si bien es verdad que a mayor dilatancia tendremos
mayor reducción de asientos, la influencia de este parámetro es limitada.
7- El módulo de rigidez que posea el material de la capa de asientos tampoco afecta
prácticamente al problema (a mayor rigidez del mismo, mayor reducción de asientos).
8- El valor de la carga aplicada no afecta al coeficiente de mejora de asientos. Esto es, la
relación entre asientos antes y después de la ejecución de columnas de grava se
mantiene constante con distintos valores de carga, si bien es verdad que a mayor carga
tendremos mayores asientos.
9- La aplicación de las curvas obtenidas del modelo numérico a un problema real se ha
realizado con una aceptable aproximación a los resultados obtenidos por Priebe. Un
ejemplo de aplicación se muestra en la siguiente capítulo de este trabajo, además de las
conclusiones obtenidas al educir en los cálculos del modelo axisimétrico la relación de
módulos a la mitad

66
5. EJEMPLO DE APLICACIÓN.
Se pretende dimensionar la cimentación de una gran superficie comercial. Se ha realizado un
estudio geotécnico del terreno donde se va a construir la misma, obteniendo los siguientes
datos:

-Existe un primer estrato de potencia 10 metros, compuesto por arcillas de módulo de


elasticidad 30 kg/cm2.

-Debajo de este estrato de arcillas, se encuentra una capa de estrato de roca competente, que
se puede suponer rígido.

La carga distribuida que va a soportar tiene un valor de 5.3 toneladas por m2, entre la que se
incluyen todo tipo de cargas permanentes y de servicio, así como la capa de asientos.

Escoger la cimentación óptima para este caso y sus propiedades, de tal forma que el asiento
máximo sea 9 cm.
*Emplear un coeficiente de empuje en reposo k0=1

Estamos en un caso de carga distribuida sobre un área bastante grande, por tratase de una gran
superficie comercial. En estos casos, y al estar apoyado sobre un estrato poco competente y
poco permeable como es la arcilla, se puede acudir a técnicas de tratamientos del terreno en vez
de cimentaciones puntuales. La técnica a utilizar por las características del terreno son las
columnas de grava. Las columnas reciben mayor tensión y la transmite al estrato rígido, de
forma que la arcilla está menos tensionada, y por tanto se produce menor asiento. Vamos a
considerar para las columnas una grava un ángulo de rozamiento φ=40º y un módulo de rigidez
de 30.000 kPa. La dilatancia se supondrá igual a ψ=φ-30º=5º.

Para reducir el posible efecto de asientos diferenciales se construye una capa de asientos o de
transición, de espesor igual al diámetro de la columna de grava.

En primer lugar vamos a calcular el asiento que se produciría bajo condiciones sin columnas de
grava:

-E=30 kg/cm2=3.000 kPa=3.000 kN/m2.

-q=5.3 ton/m2= 53 kN/m2.

El asiento sin columnas de grava es igual a

Como el máximo asiento admisible es 9 cm, el factor de mejora ha de ser:

67
Llegados a este punto vamos a calcular el factor de sustitución por de dos formas: En primer
lugar por el método de Priebe; y en segundo lugar por los resultados obtenidos con Plaxis donde
la relación de módulos es del orden de 10 veces.

Se concluye, que con Priebe deberíamos realizar una sustitución del 42% el terreno con
columnas de grava, mientras que con los resultados obtenidos en este TFG solo sería necesario
un 13%. Si por ejemplo utilizásemos una grava de menor calidad de módulo 15.000 kPa
(relación de módulos igual a 5), el resultado con Priebe sería idéntico, sin embargo con nuestro
cálculo requeriríamos una sustitución cercana al 35%.

Para una relación de módulos igual a 5, obtenemos:

68
Como se observa, si bien Priebe no tenía en cuenta la relación de módulos de gravas y suelo
blando, aquí se observa que esta es fundamental tenerla en cuenta. Para la resolución de este
problema, vamos a tomar los resultados obtenidos con relación de módulos igual a 5, aunque en
realidad la relación sea 10. De este modo, se obtiene un resultado más parecido a lo obtenido
previamente con Priebe, y que además nos proporciona una seguridad suficiente en el cálculo.

La ejecución de las columnas de grava se realiza en mallas. Por tanto, se debe relacionar el
porcentaje de sustitución obtenido con las distancia entre ejes de columnas de grava en el
terreno.

Según el cálculo de la celda unitaria, ( )

Si empleamos columnas de grava de diámetro igual a un metro (dc=1m), obtenemos:

( )

( )

Tenemos varias formas de realizar la malla:

Vamos a elegir una disposición de malla cuadrada. En este caso, de=1.13s. Por tanto:

Con esto hemos acabado de dimensionar la cimentación pedida para la gran superficie
comercial. En resumen, hemos empleado un tratamiento de mejora de suelo blando con
columnas de una grava con E=30.000 kPa (que por seguridad hemos tomado con valor
E=15.000 kPa), φ=40º y ψ=5º. La disposición de las columnas será en una malla cuadrada con
separación entre ejes de valor s=2.107m si realizamos el cálculo con Priebe; y s=1.496m si
ejecutamos el cálculo con los datos obtenidos en este TFG, del lado de la seguridad.

69
Esto supondría disponer un 7% menos de área de columna de grava, lo que implicaría un ahorro
significativo de material.

Se concluye que, si utilizamos los valores reales de los módulos, el resultado podría quedar del
lado de la inseguridad. Pero si reducimos la relación de módulos a la mitad, los resultados
proporcionarían un seguridad más que razonable en los cálculos, además de un factor de mejora
bastante parecido al obtenido por Priebe que en principio podemos considerar que es un modelo
conservador. Aun así, y estando del lado de la seguridad, se obtiene con el modelo axisimétrico
una reducción del área de grava a disponer de un 7%, lo que nos permitirá reducir el coste de la
ejecución de las mismas.

70
6. ESTUDIOS FUTUROS.

En último lugar, y a modo de conclusión, se comentan los posibles estudios que se podrían
realizar a raíz de este proyecto.

En primer lugar, sería muy interesante que se realizasen ensayos en modelo reducido de la
ejecución de columnas de grava, a modo de obtener una curva real en la que se relacione grado
de sustitución-factor de mejora. De esta forma se podrá comprobar cuán lejos o cerca del
comportamiento real de este problema esta nuestro proyecto. En función de esto, se podrá
discutir la necesidad de emplear un coeficiente de seguridad (por ejemplo, reduciendo el factor
de mejora obtenidos) a las curvas aquí obtenidas.

Por otra parte, sería interesante realizar un cálculo del problema que estamos abordando pero
esta vez desde la hipótesis de deformación plana y en condiciones tridimensionales, opción que
nos da Plaxis. Así, podríamos comprobar las semejanzas y diferencias que se producen al
abordar el estudio del cálculo de asientos desde dos modelos distintos.

Otro estudio interesante que se podría realizar es abordar el problema esta vez modificando los
parámetros del suelo blando. En este proyecto se han modificados los parámetros de la grava
(desde el ángulo de rozamiento a la dilatancia), pero se ha mantenido constante los del suelo
blando.

Además, sería interesante, desarrollar una mayor variedad de problemas apoyados en los
resultados obtenidos de situaciones reales, que nos ayudase a confirmar si es adecuado aplicar el
coeficiente de seguridad de la forma en que lo hemos hecho, si bien a priori parece correcta.

Por último, sería interesante el cálculo de curvas similares a las desarrolladas en este proyecto,
pero en las que la diferencia entre ellas sea la relación entre módulos de grava y suelo blando.
De esta forma, podríamos realizar un cálculo de la razón de sustitución en el que se tenga en
cuenta este parámetro, que es fundamental a la hora de reducir los asientos.

71
7. BIBLIOGRAFÍA.

- Jornadas Técnicas Semsig-Aetess. 6ª sesión, Técnicas de mejora del terreno.

- Tesis doctoral José Antonio Alonso Pollán, Universidad Politécnica de Madrid.


https://www.civil.iitb.ac.in/~ajuneja/Plaxis%20program/Version%208%20Introductory/
Manuals/English/V84-3_Reference.pdf

- https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6152/03.pdf?

- Gibson and Anderson (1961).


https://www.cambridge-
insitu.com/system/files/files_trackable/CI%20Reference%20ID%2049%20GIBSON%2
0ANDERSON%201961.pdf

- Apuntes de la asignatura Obras Geotécnicas, de 4º curso de GIC en la Universidad de


Sevilla.

- https://www.civil.iitb.ac.in/~ajuneja/Plaxis%20program/Version%208%20Introductory/
Manuals/English/V84-3_Reference.pdf

- - Zahmatkesh and Choubbasti (2010).


http://www.arpapress.com/Volumes/Vol3Issue2/IJRRAS_3_2_05.pdf

- Análisis numérico de los efectos de ejecución de columnas de grava, por Enmanuel


Carvajal Díaz y Jorge Castro. Keller cimentaciones.

- Journal of Geotechnical Engineering.

- Tesis doctoral Jorge Castro González, Universidad de Cantabria.

- ROM 0.5-05. Guía de Recomendaciones para las Obras Marítimas.

- Manual de referencia de Plaxis, versión 8. Por R.B.J. Brinkgreve, Delft University of


Technology & PLAXIS, Países Bajos.

- Barksdale and Bachus (1983).


http://www.geotechnicalinfo.com/fhwa_design_and_construction_of_stone_columns.pd
f

- 5th Southeast Asian Conference of Soil Engineering, Bangkok (1977).

72
- Ambily and Gandhu (2007).
https://www.researchgate.net/publication/228642159_Behavior_of_Stone_Columns_Ba
sed_on_Experimental_and_FEM_Analysis

- Kuruoglu (2008).
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=4D0ABE1C3BB4B1038534C
A8AB788398C?doi=10.1.1.633.7246&rep=rep1&type=pdf

- Design and analyses of floating stone columns, por K.S. Ng , S.A. Tan (Universiti
Teknologi MARA)

- Modelización de columnas de grava, por Jorge Castro, Cesar Sagaseta, Almudena Da


Costa y Jorge Cañizal, en el 10 Simposio Nacional de Ingeniería Geotécnica.
https://www.researchgate.net/publication/309430394_Modelizacion_de_columnas_de_
grava

73

Das könnte Ihnen auch gefallen