Sie sind auf Seite 1von 12

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES PARA EL MANEJO

INTEGRAL DE ZONAS COSTERAS Y MARINAS EN COLOMBIA

Por Alvaro H. Pescador R1.

RESUMEN

Con el fin de establecer políticas, programas, y proyectos de investigación que conduzcan el desarrollo hacia
su deseable sustentabilidad, se requiere de información sintética que de cuenta de las relaciones socio
económicas y ambientales en un entorno determinado. Luego de su ejecución, tanto planificadores como
científicos deben medir el éxito de las estrategias, acciones e investigaciones emprendidas mediante el uso
de indicadores que señalen el porcentaje de logro de sus metas. Más aún, los indicadores son utilizados
para establecer objetivos y metas en una forma razonable: sectores y actividades que tienen impactos
significativos sobre el medio ambiente pueden ser monitoreados mediante el uso de indicadores ambientales.
La presente investigación es una aplicación del modelo PER (Presión - Estado - Respuesta) utilizado en la
construcción de indicadores ambientales, para el caso específico del Manejo Integral de Zonas Costeras y
Marinas. Los indicadores propuestos, permiten monitorear el estado de los recursos naturales (disponibilidad
y calidad), la presión que poblaciones costeñas e insulares ejercen sobre ellos -así como las actividades
realizadas a mar abierto- y la acción de Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales para dar
solución a los principales problemas ambientales en áreas costeras y marinas. Dentro del marco del Proyecto
PNUMA - CIAT - DNP (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Centro Internacional de
Agricultura Tropical - Departamento Nacional de Planeación), el artículo muestra la aplicación del modelo en el
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis, INVEMAR, y para monitorear
los resultados del Proyecto “Manejo Integral de Zonas Costeras y Marinas en el Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina”, a ser realizado por CORALINA con la cooperación de la OEA entre 1999 y el
año 2002.

ABSTRACT

Establishing patterns that shift the development to its desirable sustainability in a country, a region, or any
particular landscape, requires the support of scientific, social-economic and environmental information for the
decision making process of policies, plans and programs at the planning entities and research institutions.
After a period of time, planners and scientist must measure the success of such strategies, actions and
projects by using indicators which allow them to compare the percentage of success of their own goals. More
over, indicators are also needed to set objectives and goals in a reasonable way: key subjects and sectors that
have the strongest impact over natural resources may be show through the use of environmental indicators
indeed. This article shows a brief description of the model Driven forces – State – Response, used as a
conceptual framework to build environmental indicators in the particular case of Integrated Coastal Area
Management, in order to monitor the State of Marine Resources, pressures that coastal and islands population
make over them, and, the GO and NGOs performance to solve marine environmental problems. The article
shows the application and tailoring of the model to the Colombian case at the INVEMAR (National Institute for
Coastal and Marine Research) through the environmental project “Building and Measuring Sustainability
Indicators in Colombia”, held by the UNEP–CIAT–DNP project (United Nations Environmental Program –
International Centre of Tropical Agriculture – National Planning Department of Colombia). The main problems
and results after a year and a half of the project, the methodology and basic criteria used to build
environmental indicators which would allow an Integrated Coastal Area Management are discussed, and,
during the article two different environmental indicators matrices are developed: the one of INVEMAR and
another to monitor an ICAM project at San Andrés, Providencia and Santa Catalina Islands, which will be held
by CORALINA (Sustainable Development Agency for San Andrés, Providencia and Santa Catalina Islands)
and the American Organization of States, between 1999 and 2002.

1. NECESIDAD DE INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES

Dentro del proceso de planificación y de manejo ambiental el ciclo de toma de decisiones se centra
en la definición de objetivos, metas y proyectos en función de prioridades y necesidades de orden
político y técnico. El objetivo es realizar el seguimiento y monitoreo de la gestión y eficiencia en el
cumplimento y ejecución de programas y proyectos, así como el impacto sobre los componentes

1Departamento Nacional de Planeación - Unidad de Política Ambiental


Calle 26 No. 13 - 19 - Piso 19

1
ambiental, social y económico. Para que dicho proceso se pueda llevar a cabo (Figura 1), es
necesaria la producción de información que permita un análisis y seguimiento de los objetivos,
metas, acciones y estrategias tomadas.

Figura 1. El Ciclo de la Toma de Decisiones

Identificación de Problemas

Nuevos Categorización
Problemas y Diagnóstico

Evaluación de Formulación de
Políticas, Acciones Políticas y Proyectos y
Estrategias Program a (Establecimiento
de Objetivos)

Implantación
Acciones y Estrategias

Con el fin tener la información indispensable para cumplir en forma oportuna y acertada con sus
funciones, y asesorar con información suficiente el Plan Nacional de Desarrollo en su componente
ambiental, la Unidad de Política Ambiental del DNP, encargada de la formulación de políticas, la
aprobación de programas y proyectos y la evaluación de la gestión de las entidades del SINA
(Sistema Nacional Ambiental), decidió poner en marcha un proyecto de construcción de
indicadores ambientales en Colombia, para lo cual contó con el apoyo del CIAT. Como fruto del
trabajo de un año y medio en este tema (1997 a la fecha), se tiene como principal resultado el
SIPSA, un Sistema de Indicadores georeferenciados para la Planificación y el Seguimiento
Ambiental. El Sistema desarrollado consiste en una serie de indicadores creados bajo el modelo P-
E-R2, agrupados en temas que a su vez se relacionan con las funciones de las unidades existentes
en el DNP.

A pesar de que Colombia es “patria de tres mares”, no existe al menos una división encargada del
tema marítimo en Planeación Nacional, no sorprende entonces que para la Semana Santa de 1998
se importaran más de U$ 3.000 millones en pescado (EL TIEMPO, Abril 17 de 1998, p. 1B), lo que
demuestra la falta de planificación y subutilización de los recursos marinos, en un país con 1600
Km de litoral en el Caribe y 1300 Km en el Pacífico.

2. EL MANEJO INTEGRAL DE ZONAS COSTERAS Y MARINAS

Consciente de esta carencia, la Unidad de Política Ambiental al interior del proyecto de indicadores,
inició trabajos simultáneos con INVEMAR y CORALINA, con el fin de crear una serie de
indicadores ambientales desarrollados con el fin de apoyar y planificar en una forma más técnica la
investigación marítima en Colombia, y poseer parámetros de medición del éxito del Programa del
MIAC del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

2 Modelo Presión – Estado - Respuesta, diseñado por la OECD (Organización para la Cooperación
Económica y el Desarrollo)

2
Siendo estrictos con el manejo de la sigla MIAC (Manejo Integral de Areas Costeras), este
documento toma el sentido propuesto por el Programa Ambiental del Caribe del PNUMA, aclarando
que aún hoy persiste la utilización de las siglas MZC y MIZC, para hablar del manejo -lo cual
presupone una planificación- de un área o zona costera -lo cual presupone el uso de recursos
marítimos- que en algunos casos puede ser considerada como las 12 millas de mar territorial, y en
otros las 200 millas de ZEE (Zona de Exclusividad Económica) o los límites político -
administrativos de la nación3. Así pues, se asume que el área marina forma parte intrínseca del
adjetivo “costero” (el cual incluye áreas marinas y terrestres) y además que la función de
planificación es un componente previo, forzoso y continuo del proceso de manejo.

El Cuadro 1, muestra las premisas y principios propuestos por la FAO para la realización del MIAC 4

CUADRO 1. PREMISAS Y PRINCIPIOS DEL MIAC SEGÚN LA FAO

1. El área costera requiere enfoques especiales de manejo y planificación


1. El agua es la mayor fuerza integradora de los sistemas de recursos costeros
1. Es fundamental que los usos de la tierra y el mar se planifiquen y ordenen en forma combinada
4. Los límites del manejo de costas deben depender de los aspectos a tratar y ser adaptables
5. Debe respetarse el manejo tradicional de los recursos y deben conservarse los recursos de propiedad común
6. La prevención de los daños debido a riesgos naturales y la conservación de los recursos naturales deben combinarse
en los programas de MIAC
7. Todos los niveles de gobierno de un país deben participar en el manejo y planificación de las costas
8. Los programas MIAC deben recurrir a formas especiales de evaluación y participación del público y los sectores
productivos, económicos y sociales
9. La principal meta del MIAC es el uso sostenible de los ecosistemas costeros
10. El planteamiento de la EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) es esencial para un manejo eficaz de las
costas

Para llevar a cabo estos principios es necesario coordinar una serie de dimensiones; se piensa
que existen por lo menos cinco tipos distintos de integración necesarias para el Manejo de Zonas
Costeras5:

1. Intergubernamental. Comprende la integración necesaria entre los diferentes niveles


administrativos del gobierno, en el orden nacional, regional y local.

2. Relaciones Tierra-mar. Las interacciones de una zona costera van más allá de la línea del
borde del mar y es fundamental comprender la influencia que las actividades terrestres tienen
en los ecosistemas marinos, y viceversa.

3. Intersectorial. Los recursos costeros se ven afectados por las actividades portuarias,
turísticas, industriales, el transporte y procesamiento de hidrocarburos, la explotación
pesquera, etc., por tanto, es necesario involucrar a los principales sectores económicos y
productivos en un programa MIAC.

4. Interdisciplinario. El reconocimiento, categorización y solución de los problemas socio


culturales y económico ambientales de una zona costera solo es posible mediante un trabajo
interdisciplinario que involucre no solo a biólogos marinos, sino a economistas, ingenieros,
sociólogos y geógrafos para la realización de un trabajo holístico, dadas las múltiples
actividades y complejidad de las relaciones que presentan los ecosistemas costeros.

5. Interinstitucional. En fundamental que exista un marco institucional claro, y un ente

3 PNUMA - Islands Resources Foundation, “Directrices para una Planificación y un Manejo


Integrados de la Áreas Costeras y Marinas en la Región del Gran Caribe”, Kingston, 1996.
4 CLARK, J., “Manejo Integrado de las Zonas Costeras”, Documento Técnico 327 de la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), Roma, 1992.
5 Autores como Knecht y Archer piensan que son solo las cuatro primeras de las que se proponen
en este documento.

3
integrador de las responsabilidades de gestión. Este marco integrado incluye:

 La estructura del gobierno y de ONGs, incluídos los mecanismos para vincular a


las agencias y organizaciones responsables en diferentes tipos de acciones integradoras en
las escalas administrativas y ecológicas.
 El conjunto de leyes, convenios decretos y normas sobre la calidad del medio
ambiente
 Los socios internacionales, multilaterales y bilaterales, no solo con países que
compartan fronteras marítimas sino con programas internacionales, e institutos de
investigación de otros países.

Cómo puede el gobierno colombiano poner en práctica los principios propuestos por la FAO para el
MIAC que aparecen en el cuadro 1, y más recientemente, los postulados de conservación de la
biodiversidad marina y de ecosistemas costeros e insulares propuestos en la convención de
Yakharta de19966.

La única forma de asegurar que el proceso de desarrollo de las zonas costeras colombianas y el
archipiélago de San Andrés y Providencia se está encausando hacia su deseable sostenibilidad, es
mediante la construcción de información socio económico y ambiental, para monitorear no solo el
estado de los recursos naturales, sino las presiones e impactos que las actividades en tierra y mar
causan sobre ellos, así como el éxito o fracaso de las respuestas (políticas, planes, programas,
proyectos e investigaciones) que tanto Organizaciones Gubernamentales como no
Gubernamentales aportan para la solución de los principales problemas costeros.

A partir de un marco conceptual sobre la construcción de indicadores ambientales, este


documento muestra la aplicación del modelo P-E-R para apoyar la toma de decisiones en la
planeación y monitoreo de los programas que el INVEMAR realiza con base en información
científica, ofreciendo como resultado la matriz de indicadores ambientales a ser implantada
próximamente en el Instituto. En segunda instancia, se presenta la aplicación del modelo al caso
del proyecto “Manejo Integral de Zonas Costeras y Marinas”, a ser realizado por CORALINA, con el
apoyo de la OEA.

3. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

Un modelo ampliamente utilizado para el uso de indicadores ambientales es el de Presión-Estado-


Respuesta (P-E-R) desarrollado por la OCDE (OCDE, 1991; 1993) a partir del modelo original de
Presión-Respuesta propuesto por Friends y Raport (1979). Este marco conceptual es
probablemente el más aceptado a nivel mundial debido a su simpleza y facilidad de uso y la
posibilidad de aplicación a diferentes niveles, escalas y actividades humanas. El marco ha sido
aplicado a nivel global (World Bank, 1995), continental (Winograd, Proyecto CIAT-PNUMA 1995),
nacional (Environment Canada, 1991, Proyecto CIAT-DNP, 1997) y regional (Proyecto CIAT-
CARDER, 1996).

El modelo P-E-R es un marco simple de organización de la información, que a nivel macro es


utilizado como formato para estructurar los indicadores. Implica elaborar de manera general una
progresión causal de las acciones humanas que ocasionan una presión sobre los recursos
naturales, y que a su vez conllevan a un cambio en el estado del medio ambiente, al cual la
sociedad responde con medidas o acciones, para reducir o prevenir impactos ambientales
significativos. Además de indicadores, el diseño del sistema de un Sistema de información para el
MIAC debe basarse en la utilización de otras herramientas, como los SIG (Sistemas de Información
Geográfico), y modelos que permitan identificar y analizar las relaciones causa-efecto entre
variables y componentes del desarrollo costero.

De tal forma, para realizar un seguimiento sobre el estado del medio ambiente marino, analizar el
6 World Wide Foundation, Islands Resources Foundation, Word Bank, “Marine Biodiversity”,
Washington, 1996.

4
impacto y efecto de las acciones que se llevan a cabo en tierra y mar abierto, y hacer seguimiento
a la eficiencia de la respuesta y gestión que realiza la sociedad para dar solución a estos
problemas, se sugiere la utilización del modelo esquematizado en la Figura 2.

Figura 2. Modelo P-E-R

ESTADO Impacto
PRESIÓN RESPUESTA

Tal como se observa,


la estructura del modelo P-E-R, no debe interpretarse en forma puramente lineal, sino como un
sistema Presión-Estado-Impacto-Respuesta-Gestión-Presión, circular, que permita establecer una
continua retroalimentación. En definitiva, al dar una Respuesta a los impactos ambientales de
actividades en tierra y mar y el estado de deterioro de los ecosistemas costeros mediante el
establecimiento de determinadas acciones y proyectos, es disminuir o redireccionar las fuerzas
impulsoras que generan presión sobre los recursos naturales. Dicha presión causa a su vez un
deterioro e impacto sobre la población y sobre otros recursos; la única forma de medir los
resultados de una política, programa, o proyecto de investigación, es realizando un monitoreo
sobre los nuevos comportamientos que generan las medidas adoptadas.

En relación con la selección de indicadores, existe un conjunto de criterios que podemos resumir
en tres grupos básicos a ser tenidos en cuenta: 1) Confiabilidad de los datos; 2) Relación con los
problemas y temas prioritarios y 3) Utilidad para el usuario.

Tabla 1. Principales Criterios de Selección y Requerimientos


para la Elaboración de Indicadores (EPA, 1995; Rump, 1995)

Confiabilidad de los Datos Relación con los Problemas Utilidad para el Usuario
Validez Técnico-Científica Representatividad Aplicabilidad
Facilidad de Medición Conveniencia de Escalas No Redundancia
Disponibilidad Cobertura Geográfica Comprensibilidad e
Interpretabilidad
Calidad
Sensibilidad a los Cambios Valor de Referencia

Costo-Eficiencia de Obtención Especificidad Retrospectivo-Predictivo

Series Temporales Conexión Comparabilidad


Accesibilidad Oportunidad

4. APLICACIÓN DEL MODELO P-E-R AL CASO DEL INVEMAR

Actualmente el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis, se


encuentra construyendo el SIAM (Sistema de Información Ambiental Marino), por tanto, uno de los
principales objetivos al emplear indicadores de sostenibilidad en el INVEMAR, es que sirvan de
insumo para SIAM y a su vez brinden información para la realización del MIAC.

La Tabla 2 analiza los programas de investigación del Instituto con sus objetivos y principales
componentes, observando su relación con el modelo propuesto, con el fin de adaptar la

5
metodología de construcción de información al trabajo que adelanta INVEMAR. Así mismo, se
observó cómo se produce y maneja la información en el Instituto a ser utilizada por otras entidades
de acuerdo a las estrategias 1 y 5 -lo intergubernamental y lo interinstitucional, planteado sobre el
MIAC anteriormente-, que en el caso del INVEMAR se ve reflejado en sus relaciones con las
demás entidades del SINA (MMA, Corporaciones Autónomas Regionales costeras) , así como con
la DIMAR, el CIOH, el INPA, la CCO, OSC y ONGs del Caribe y Pacífico colombianos, entre otros.

TABLA 2. PROGRAMAS DE INVESTIGACION DEL INVEMAR

PROGRAMA OBJETIVOS / COMPONENTES


1. Biodiversidad y Ecosistemas  Inventario y línea base: conocimiento sobre la
Marinos oferta y demanda de recursos naturales
 Monitoreo y Conservación: Biología de
Ecosistemas
2. Valoración y  Análisis y valoración de riesgos: (Presión)
Aprovechamiento de Recursos  Monitoreo de Efectos. (Impacto/Efecto)
Vivos Marinos y Costeros  Rehabilitación de Ecosistemas: (Respuesta)
3. Calidad  Pesca: Interacción INPA, DIMAR, CARs costeras
Ambiental  Maricultura: paquetes tecnológicos para
Marina cultivos experimentales
 Rehabilitación de Ecosistemas: (Respuesta:
Planes de manejo, Publicaciones)
4. Coordinación de Servicios  Estudios de línea base - Diagnósticos
Científicos Ambientales
 Monitoreo de parámetros fisico-químicos del
mar
 Insumos para la Elaboración de términos de
estudios de Impacto ambiental por actividades
costeras - Asesorías para el Planes de Manejo de
ecosistemas especiales.
5. Sistema de Información  SIAM, componente marino del SIAC (Sistema de
Nacional Ambiental Marino Información Ambiental para Colombia)
 SIGMA, Sistema de Información Geográfico Marino
 SIB, Sistema de Información de Biodiversidad
Marina
 Biblioteca, centro de documentación - Divulgación
Científica

Los resultados de las investigaciones de los programas 1 a 4, son insumo para la alimentación del
Programa 5, en donde se compila, presenta y divulga la investigación realizada por el Instituto. La
Figura 3 muestra la estructura del SINAM.

Figura APR de Información Nacional


BEM3. Estructura del Sistema CAM Ambiental MarinoCSC

BANCO DE DATOS
BIBLIOTECAA SIGMA - SIAM - SIG

DIVULGACION INTERNET

6
Al interior de un proceso de auto evaluación es importante que el INVEMAR analice si la
formulación de proyectos en el Instituto se efectúa de acuerdo a una metodología que le permita
responder a necesidades y prioridades nacionales, o a una estrategia que propenda por el
desarrollo de investigación aplicada no sólo para la protección sino para la zoocría y
aprovechamiento sostenible de recursos Costeros y Marinos, que involucre a la comunidad, pues
todo proyecto debe poseer una población objetivo.

Para ello es fundamental crear normas jurídicas al respecto que sean concensuadas con la
DIMAR, la CCO y los actores interesados: es necesario establecer claramente las
responsabilidades en la administración de los recursos marinos de la nación. Resulta indispensable
normatizar el aprovechamiento sostenible de recursos marinos vivos, mediante la utilización de
sellos verdes que podrían ser autorizados por las CARs y certificados por terceras partes, OGs y
ONGs.

Con base en estos criterios, tras un primer taller con funcionarios del INVEMAR, y representantes
de cada uno de los Programas que se llevan a cabo en la institución, se propusieron los Temas
Temas y Variables para la construcción de Indicadores de Sostenibilidad. Como tema de discusión
se planteó si el MIAC debería ser incluido como un tema aparte, o si por el contrario, el objetivo de
todos los programas y en sí la misión del Instituto es la de realizar investigaciones y proveer de
información a las entidades del SINA, los entes territoriales y el DNP para lograr el MIAC, se llegó a
la conclusión que hacia la consecución de esto último objetivo debería orientarse la matriz de
indicadores del INVEMAR.

Finalmente, tras una segunda reunión realizada en Bogotá, y habiendo recibido aportes de Los
Programas BEM, APR, CAM, CSC y SIAM, como resultados de la investigación se llegó a la
matriz de indicadores (Tabla 3 de la página siguiente), que se encuentra en proceso de depuración
por parte del Comité Científico del Instituto con el fin de ser implantada para el monitoreo de los
diferentes programas.

5. APLICACIÓN DEL MODELO P-E-R EN CORALINA

Como punto de partida para la construcción de la matriz se tomó el modelo explicativo del Macro
Problema Ambiental del Archipiélago, en el que claramente se establece una cadena Presión-
Estado-Impacto/Efecto, tal como se muestra en la figura 4.

FIGURA 4. MACRO PROBLEMA AMBIENTAL DEL ARCHIPIELAGO


DE SAN ANDRES Y PROVIDENCIA

DETERIORO DEL
RECURSO HIDRICO

ALTA PRODUCCION DE
ALTA PRESION DE LA POBLACION
RESIDUOS SOLIDOS
Y LOS AGENTES ECONOMICOS DETERIORO DE ECOSISTEMAS
SOBRE RECURSOS NATURALES ESTRATEGICOS Y PERDICA DE
ESCASOS Y ECOSISTEMAS USO INADECUADO BIODIVERSIDAD
FRAGILES DEL SUELO

INADECUADO MANEJO
DE AGUAS RESIDUALES IMPOSIBILIDAD DEL
DESARROLLO
HUMANO SOSTENIBLE
CONTAMINACION 7
ATMOSFERICA
TABLA 3. MATRIZ DE INDICADORES AMBIENTALES PARA EL INVEMAR

Tema Variable Presión Estado Respuesta


Biodiversidad y Sistemas  Baja disponibilidad  Estado del conocimiento (%  Georeferenciación de la
ecosistemas Costeros e de información (% de áreas exploradas información
marinos Insulares de áreas por  Extensión de costa prístina  Protección de zonas de
explorar) (%) anidación y cría
 Pérdida de áreas  Extensión de costa
naturales (%) moderadamente alterada (%)
Zonas de anidación y  Extensión de costa altamente
cría alterada
Especies  Disponibilidad  Estado del  Georeferenciación de
de información (% conocimiento (% especies la información
de especies conocidas)  Catálogos de fauna y
desconocidas)  Clasificación flora
 Indice de uso taxonómica de las especies  Seminarios y talleres
de especies (#) para divulgación
endémicas  Especies endémicas  Capacitación en
 Indice de uso (# / Total conocido Pérdida de taxonomía
de especies especies (# de especies
amenazadas extintas en los últimos 50
años)
Valoración y Recursos  Explotación  Abundancia (Captura  Inventarios y modelos
aprovechamient Pesqueros (CPUE / Recurso) anual) tróficos
o de recursos  Información  Indice de pérdida de  Valoración económica
marinos y sobre recursos recursos por especie de recursos pesqueros
costeros pesqueros  Desarrollo y
potencialmente Transferencia de Tecnología
explotables (Si/No) para el aprovechamiento de
recursos pesqueros
 Producción de
paquetes tecnológicos para
especies susceptibles de
cultivar
 Divulgación de la
información
 Transferencia de
tecnología a la comunidad y
entidades competentes
Acuicultura  Introducción  Producción (Ton/  Producción de
de especies especie-año) paquetes tecnológicos para
exóticas (#) especies susceptibles de
 Utilización de cultivar
recursos acuíferos  Incentivos para el
(densidad) consumo de productos
sostenibles
Usos  Tala de  Cobertura de manglar  Implementación de
Alternativos de mangle (Ha) (Ha, %) técnicas de repoblamiento
Recursos  Sitios  Cobertura de áreas
Marinos y arrecifales visi-tados arrecifales (Ha, %)
Costeros por turistas  Cobertura de pastos
 Dragados y marinos (Ha, %)
rellenos  Extensión de playas
(m. lineales, % del litoral)
Calidad Fuentes de  Ríos que  Sólidos suspendidos y  Georeferenciación de
Ambiental Contaminació desembocan en la Totales ([ ]/área) la información
Marina n costa (#, caudal  Materia orgánica  Divulgación de los
m3/s) (DBO5) Resultados
 Industrias  Metales Pesados ([ ] en  Establecimiento de
costeras (#) agua y organismos máximos permisibles (de los
 Terminales de  Concentración de indicadores de estado
petróleo Hidrocarburos (mg/l) monitoreados)
 Puertos  Temperatura
Mayores (#)  Ph

8
 Salinidad y/o
Conductividad
Oxigeno Disuelto (mg O2/l)
Información  Ausencia y  Publicaciones actuales  Producción de información
Ambiental desconocimiento de  Bases de Datos Existentes (publicaciones, bases de
Marina la información datos, SIG, Web)
 Cartografía Temática
 Estado del SIG  Divulgación de la
Información
 Estado del centro de
documentación  Formulación de Planes de
Manejo
 Alimentación del Web Site

De acuerdo a su jurisdicción (9800 Km2 de mar territorial y ZEE en el Caribe), Coralina ha definido 3
Zonas Macro de Interés:

ZONA 1: Definidas por las tres islas que soportan la población del archipiélago, con los problemas ya descritos
(Se han descrito los de San Andrés, mas no los de Providencia y Santa Catalina).

ZONA 2: Aguas adyacentes sometidas al régimen de pesca del tratado Vásquez-Saccio.

ZONA 3: Aguas compartidas con la República de Jamaica según el tratado Sanín-Robertson.

La posibilidad de la gestión exitosa por parte de CORALINA en las macro zonas 2 y 3, que componen un 95%
de la jurisdicción, está condicionada en alto grado por los convenios que se puedan establecer con entidades
nacionales con competencias sobre esas áreas y mayor experiencia, tales como la Armada Nacional, la
DIMAR (Dirección Marítima Nacional), el CIOH (Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del
Caribe), el INPA (Instituto Nacional de Pesca), y el INVEMAR (Instituto Nacional de Investigaciones Marinas y
Costeras).

En la a zona 1, isla de San Andrés, CORALINA ha georeferenciado los usos del suelo, así:

1. Norte: Actividades comerciales (Aeropuerto, Puerto marítimo) y de zona urbana.


2. Oriente: Actividad turística, principales playas.
3. Sur: Producción agrícola para consumo local.
4. Occidente: Vertimiento de aguas residuales, disposición final de basuras, localización de la planta
generadora de energía. Alto valor paisajístico. Conflicto por usos de buceo y pesca artesanal.
5. Centro: Parte montañosa, recarga de acuíferos y localización de la etnia raizal. Gran valor cultural y
paisajístico.

En cuanto a Providencia, de acuerdo a los usos del suelo se han identificado las siguientes áreas de interés:

1. The Pick 4. Zonas de asentamientos concentrados


2. Zona de manglares. 5. Parque McBean Lagoon
3. Zonas costeras. 6. Zona histórica.

La Corporación ha institucionalizado el manejo de SIG (Sistemas de Información Geográfico), y es consciente


de la importancia que tiene la georeferenciación de los problemas ambientales; de hecho, el Plan Estratégico
1998-2010, utiliza la ayuda de mapas para identificar conflictos por uso del suelo en San Andrés y
Providencia, problemas ambientales derivados de ellos y las áreas que por su importancia (zonas de recarga
de acuíferos, manglares, arrecifes de coral, p.ej.) que deben ser declaradas de manejo especial.

Debido a la importancia estratégica para el desarrollo sostenible del archipiélago, la magnitud e impacto, se
seleccionó el proyecto “Manejo Integral de Zonas Costeras y Marinas”, a ser desarrollado con el apoyo de la
OEA entre Enero de 1999 y Diciembre del año 2002. El proyecto tiene dos objetivos fundamentales: la
declaración de una zona de reserva de la biosfera en el archipiélago por parte de la UNESCO con el fin de
proteger ecosistemas estratégicos del lugar y la biodiversidad que ellos propician, señalar zonas de
amortiguación en las que se permita el paso de algunas embarcaciones, y finalmente designar las zonas de
explotación pesquera. En segunda instancia, el proyecto quiere desarrollar un programa de educación
ambiental integrado a la participación de la sociedad civil, que contempla acuerdos con la comunidad para el
uso sostenible de los recursos naturales en zonas con conflictos o alta presión por uso de los recursos
costeros.

9
Con este horizonte, se realizó una mesa interdisciplinaria de trabajo que llegó a la matriz que se muestra en la
tabla 4. El tema de la educación ambiental será trabajado en forma paralela a la formulación del plan de
manejo y busca fomentar la conciencia ecológica de los distintos actores (sector turístico, comunidad de
pescadores, asociaciones de buzos, etc.) para que la formulación del plan se haga en forma concensuada
con los agentes que utilizan o causan presión sobre los recursos, con el fin de lograr el éxito en la
implantación del mismo.

Tabla 4. INDICADORES PARA PLAN DE MANEJO DE LA ZONA DE RESERVA DEL


ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES Y PROVIDENCIA

VARIABLE PRESION ESTADO RESPUESTA


Formulación del  Vertimientos  DBO5 (mg/l)  Señalización de áreas
Plan de Manejo  DBO5 (Kg/día)  SS (mg/l) de protección
de la Zona de  SST (Kg/día)  Concentración de Aceites (manglares, corales,
Reserva del  Tráfico de Embar- e Hidrocarburos (mg/l) pastos marinos: # de
Archipiélago caciones (# /sema-  Manglar muerto (Ha y boyas/área protegida
nal/tipo/zona) como %) en m2)
 # turistas/semana  Crecimiento de manglar  Modificación de rutas
 # buzos/año (Ha y %) de navegación
 Generación de  Ancho promedio de playa  No. y tipo de acuerdos
Residuos Sólidos (m) o compromisos esta-
(Ton/año)  Tasa de erosión /acresión blecidos con la comu-
 Tala de Manglar en playas nidad, OG, y ONGs.
(Ha/año)  Coral vivo (%)  Uso de instrumentos
 Manglar rellenado  Coral enfermo (cm2) económicos (tasas
(m3/año)  Eutroficación (concen- retributivas por conta-
 Extracción de arena tración total de fósforo minación de agua)
en playas (si/no) gr/m3 por el método de  Expedición y divulga-
 # de construcciones Vollenwider) ción de normas y plan
sobre el litoral  Productividad de pastos de manejo
marinos (mg/L O2)  Monitoreo de normas
 % de cobertura de pastos establecidas en el plan
marinos (fotointerpretado) de manejo
 Epifitismo  Establecimiento de
líneas de retiro (playas)
 Temperatura

CONCLUSION

Como resultados de la presente investigación se han presentado las matrices de indicadores ambientales
para la planificación y el seguimiento a los programas de Investigación que realiza el INVEMAR (Tabla 4), y
para el Seguimiento al Plan de Manejo de la Zona de Reserva del Archipiélago de San Andrés y Providencia,
a ser adelantado dentro del Programa de MIAC en CORALINA (Tabla 5). Ambas matrices se hallan en
proceso de depuración por parte de dichas entidades, y las subdirecciones de Planeación, tanto de
CORALINA como de INVEMAR, son conscientes de la importancia que tiene la creación de información
ambiental agregada, en la forma de indicadores de sostenibilidad, para el monitoreo de los recursos costeros,
y como herramienta de apoyo para la toma de decisiones en el MRN marinos. Como conclusiones y
recomendaciones más amplias de la investigación se derivan las siguientes:

1. Para realizar un Manejo INTEGRAL de Areas Costeras es necesario efectuar una planificación,
seguimiento y evaluación de Programas y Proyectos -no solamente costeros- por parte de los organismos
ejecutores, para lo cual, el uso de indicadores es muy útil.

1. La construcción de indicadores ambientales debe ir de la mano con su georeferenciación.

10
1. El uso del modelo P-E-R es un marco sencillo y práctico para el monitoreo del MRN y una
herramienta de apoyo para una toma de decisiones más técnica respecto al MIAC.

1. Se requiere de más continuidad en los Programas y Proyectos que se emprenden a nivel nacional y
mayor coordinación con los niveles regionales y locales.

1. Con el fin de construir información compatible, estandarizada, armónica y comparable: útil para todos
los países de la región, el desarrollo de indicadores para el M IAC no debería ser emprendido
individualmente por un país, sino a través de la Red del Gran Caribe, con el apoyo de la COI y el PNUMA.

ABREVIACIONES

APR – Evaluación y Aprovechamiento de Recursos Marinos


BEM – Biodiversidad y Ecosistemas Marinos
CAM – Calidad Ambiental Marina
CIOH – Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe
COI - Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO
CSC – Coordinación de Servicios Científicos
CORALINA - Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Providencia y Sta. Catalina
DIMAR – Dirección Marítima Nacional
EIA - Evaluación de Impacto Ambiental
EPA - Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos)
INPA – Instituto Nacional de Pesca
INVEMAR - Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis
MARPOL – Convenio Internacional sobre Polución Marítima causada por Barcos.
MIAC - Manejo Integral de Areas Costeras
MMA - Ministerio del Medio Ambiente
MRN - Manejo de Recursos Naturales
OEA - Organización de Estado Americanos
OECD - Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo
OG - Organización Gubernamental
ONG - Organizaciones no Gubernamentales
OSC - Organizaciones de la Sociedad Civil
PER - Modelo Presión - Estado - Respuesta para la construcción de indicadores ambientales
PNUMA - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
SIAC - Sistema de Información Ambiental para Colombia
SIAM – Sistema de Información Ambiental Marino
SIG - Sistema de Información Geográfico
SIGMA – Sistema de Información Geográfico Marino
SINAM – Sistema de Información Nacional Ambiental Marino
SINA - Sistema Nacional Ambiental
SIPSA - Sistema de Indicadores de Planificación y Seguimiento Ambiental
ZEE - Zona de Exclusividad Económica

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CEPAL, “Organización de la Información y de los Datos Estadísticos en el Campo del Medio Ambiente:
Propuestas Metodológicas”, Santiago de Chile, 1994.

CLARCK R. B, “Marine Pollution”, Clarendon Press, Oxford, 1994.

EPA, “A Conceptual Framework to Support the Development and Use of Environmental Information for
Decision-Making”, Office of Policy, Planning and Evaluation, 1995.

Hammond A., Adriaanse A., Rodemburg E., Bryant E., Woodward R., Environmental Indicators: A Systematic
Approach to Measuring and Reporting on Environmental Policy Performance in the Context of Sustainable
Development, World Resources Institute, Washington, D. C, 1995.

OECD, “OECD Core Set of Indicators for Environmental Performance Reviews”, EM # 83, OECD, Paris, 1993.

11
PNUMA, “Directrices para una Planificación y un Manejo Integrados en las Areas Costeras y Marinas en la
Región del Gran Caribe”, Programa Ambiental del Gran Caribe del PNUMA, Kingston, 1996.

PNUMA, ”Indicators of Sustainable Development Framework and Methodologies”, New York, 1996

Winograd M y OTROS, “Marco Conceptual para un Sistema de Indicadores de Gestión y Panificación


Ambiental”, CIAT-DNP, Bogotá, 1997.

WWF, Islands Ressources Institute, “Implementing the Convention of Marine Biodiversity”, Washington, 1997.

12

Das könnte Ihnen auch gefallen