Sie sind auf Seite 1von 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/248381285

El Modelo de Zonación en la orilla rocosa del Departamento de Lima

Article  in  Revista Peruana de Biologia · July 1974


DOI: 10.15381/rpb.v1i2.8422

CITATIONS READS

22 2,028

1 author:

Carlos Paredes
National University of San Marcos
45 PUBLICATIONS   334 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Bahia de Paita View project

Diversidad, distribución y conservación de los moluscos del mar tropical del Perú (2012)u View project

All content following this page was uploaded by Carlos Paredes on 20 December 2013.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


REV. PER. BIOL. 1(2): 168-191 JULIO
DICIEMBRE, 1974

EL MODELO DE ZONACIÓN EN LA ORILLA ROCOSA


DEL DEPARTAMENTO DE LIMA. *
Carlos Paredes Q.
Departamento de Ciencias Biológicas. Sección Zoología.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

S U M A R I O
Durante el año 1972 y parte de 1973 se estudió la zonación biocenológica en la orilla rocosa maciza del
Departamento de Lima, entre los 10°45' 38" S y los 12° 57' 39" S, con la finalidad de establecer el esquema
de zonación aplicable, de entre los diversos esquemas empleados en otros lugares del mundo.
En siete lugares guía, se delimitaron los niveles de pleamar y bajamar de sicigias y cuadraturas, para
determinar la distribución vertical de los organismos, asociaciones y comunidades que integran la biocenosis
de este tipo de orilla, caracterizando los diversos niveles de la zona entre mareas.
Se encontró aplicable el siguiente esquema zonacional, modificado de Stephenson y Stephenson (1949): La
ZONA LITORAL se extiende desde el nivel superior de Littorina peruviana, hasta el nivel promedio de las
bajamares de sicigias ordinarias (MLWS = 0 m.), y comprende:
a) Franja supralitorai, extendida entre el nivel superior de Littorina peruviana y el límite superior de
Chthamalus cirratus.
b) Zona mediolitoral, extendida desde el límite inferior de la franja supralitoral hasta el nivel superior de
Megabalanus psittacus; y
c) Franja infralitoral, comprendida desde el nivel inferior de la zona mediolitoral hasta la
línea de
bajamares medias de sicigias ordinarias.

S U M M A RY
Biocenological zonation along the rocky shore of Department of Lima, Peru, were studied in 1972 and part of
1973 in order to establish a scheme of applicable zonation among others most used around the world.
High and low water levels of spring tides and neap tides were delimited in seven areas selected as guide
where have been determinated the vertical distribution of organisms, associations and communities
characteristics in such subdivision of the intertidal zone.
Stephenson and Stephenson's model of zonation was found applicable with certain modifications: The
LITTORAL ZONE extends from upper level of Littorina peruviana to the mean level of ordinary low spring
tides (MLWS = 0 m.), and includes:
a) Supralittoral fringe, extends from the upper level of Littorina peruviana to the high level of
Chthamalus cirratus.
b) Midlíttoral zone, extends from the lower limit of supralittoral fringe to the upper level of Megabalanus
psittacus; and
c) Infralittoral fringe, extends from- the lower limitof the midlittoral zone to the mean line of ordinary low
spring tides.

INTRODUCCIÓN

Los estudios sobre la forma de vida de los que habitan nuestro litoral rocoso, de las
organismos del litoral tienen creciente asociaciones y comunidades que integran,
importancia en nuestro medio, siendo cada vez así como de la distribución vertical y ho-
más urgentes, para contribuir a la solución de rizontal de las mismas dentro de la zona de
diversos problemas biológicos frecuentes en la las mareas.
explotación de nuestros recursos marinos
Esto no será posible sin establecer
Se requiere determinación correcta de las antes un modelo de zonación apropiado, en
diversas especies de organismos base a la identificación de organismos
indicadores o característicos de cada nivel
litoral.

* Este trabajo forma parte del proyecto “COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL DEPARTAMENTO DE LIMA",
que realiza el Departamento Académico de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
PAREDES — EL MODELO DE ZONACIÓN EN LA ORILLA ROCOSA 169

En el país, aún son escasos los trabajos Departamento de Lima, señalándose siete
sobre ecología litoral, teniendo todavía lugares guía para las observaciones
vigencia el llamado de Southward (1958), sistemáticas.
respecto a la "necesidad de investigaciones Los lugares guía elegidos fueron, de Sur a
sobre zonación en áreas tales como Sur Norte, los siguientes: Asia (Punta Lobería,
América. . .". Km. 120 Panamericana Sur), Pucusana e Isla
Galápagos, Punta Negra, Ancón, Chancaíllo
En este aspecto, tienenj particular in- (Punta Gritalobos), Carquín y Barranca. Otros
terés el estudio de Koepcke (1951) sobre lugares visitados fueron: Cerro Azul, San
"División ecológica de la “Costa Peruana” y Bartolo, La Herradura, Agua Dulce, El
la obra "El Litoral Peruano" de Schweigger Paraíso, Hornillos y Supe. (Figura 1).
(1964).
El Departamento de Lima, situado en la
Costa Central del Perú, tiene un clima de
Otras contribuciones de orientación régimen subtropical.
ecológica.son las de Vegas (1963), Huamán
(1967) y Livia (1971). Los promedios de temperatura superficial
En cambio, se ha avanzado más en el del mar en 1972, según los informes
aspecto taxonómico, en ciertos grupos como especiales del Instituto del Mar del Perú,
moluscos gasterópodos (Peña, 1970, 1972) indican una elevación de temperatura desde
y crustáceos malacostracos (Del Solar, 18°C en Enero hasta 23°C en Mayo, luego hay
Blancas y Mayta, 1970; Chirichigno, 1970). una disminución hasta 17°C en Octubre, para
elevarse nuevamente hasta los 20°C en
Diciembre. Comparando estos promedios con
Entre los estudios ecológicos del litoral los de 1928-69, se advierte una desviación
rocoso, son muy conocidos en el mundo los térmica positiva que alcanza su máximo en
de Stephenson y Stephenson (1949, 1961a), Mayo con un valor de 4.9 a 5.3°C, y su valor
Lewis (1955, 1964), Southward (1958), mínimo en Octubre con 1.1 a 1.7°C, Esto
Womersley y Edmonds (1952), Ricketts y significa un calentamiento anormal del mar que
Calvin" Í1968), y Newell (1970). se ha presentado a lo largo de toda la Costa
peruana, y que tiene su origen, según los
En Sudamérica se vienen realizando, mismos informes, en la penetración hacia la
desde hace varios años, estudios costa, de las aguas subtropicales superficiales.
bioecológicos de la región costera,
destacando entre ellos, los de Guiler (1959, Los vientos predominantes frente a Ir.
1959a), Antezana y col. (1965), Alveal Costa peruana son los alisios del SE, que, en
(1970) y Ramorino (1968), en Chile; De general, son más frecuentes en el invierno y
Oliveira (1947, 1950), en Brasil; Ringuelet y más débiles en el verano del Hemisferio Sur,
col. (1962, 1963), Kühnemann (1962, 1969, con velocidades medias de hasta algo más de
1971), Olivierycol. (1966, 1966a, 1968), en 9 m/seg.
Argentina; y de Rodríguez (1959, 1967) en
Venezuela. La temperatura del aire próxima a lo
superficie está fuertemente controlado por la
Con el presente estudio se pretende temperatura superficial del mar, siendo, en
contribuir al conocimiento de la biología de general, mayor la del aire en 1 a 3°C.
los organismos que habitan la orilla rocosa
del Departamento de Lima, determinando La precipitación en la Costa del
cuál es el modelo; de zonación aplicable, Departamento de Lima es bajísima durante
entre los diversos Sistemas utilizados en todo el año, por ejemplo los datos de IMARPE
otros lugares del mundo. para el Callao, indican que de Junio a
Setiembre no alcanza los 3 mm.
MATERIAL Y MÉTODOS La evaporación es mayor en los meses de
verano y primavera, y menor de Junio a
a) Área de estudio. La investigación se Agosto. Los datos para el Callao indican altos
levó a cabo en el litoral rocoso del valores de humedad relativa, la que alcanza
84%.
170 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA, VOL. 1, N° 2, 1974

El cielo es despejado en verano y asociaciones o comunidades que pudieran


permanece casi totalmente cubierto en caracterizar cada nivel litoral.
invierno, con nubes predominantemente del
tipo cúmulus y alto cúmulus, y en las partes Para la recolección se emplearon frascos
próximas a la costa la neblina anula de plástico con tapa, espátula, cuchillo,
generalmente la visibilidad de la bolsas y baldes plásticos, etc. La
Minea-costera. determinación de las especies se realizó con
el material bibliográfico disponible y con
Según Zuta y Guillen (1970), el promedio ayuda de los especialistas. Cuando fue
de salinidad para la oparte j netamente costera necesario se examinó en vivo a los
es de 35.1 a 34.8 /oo; y según el Informe ejemplares, en el laboratorio, requiriéndose
Especial de la Operación Eureka XXIII, en algunos casos, anestesiarlos para poder
efectuada en Agosto de 1972, la salinidad en visualizar mejor las estructuras utilizabas en
superficie se opresentó con valores mayores taxonomía. Los ejemplares clasificados se
de 35.0 /oo, reflejándose así, la guardan en frascos con líquido fijador, según
predominancia de las aguas subtropicales las exigencias del caso, y se hallan en el
superficiales que tienen salinidades mayores Laboratorio de Zoología General de la
de 35.1 o/oo. Universidad. El material que no pudo ser
identificado fue remitido al extranjero.
El régimen de mareas es de tipo semidiurno,
como en todo el litoral peruano, La llamada Zona infralitoral, siempre
presentándose dos pleamares y dos sumergida, sólo se examinó en su nivel
bajamares en cada día de mareas con superior y en lugares protegidos, como Ancón
pequeña desigualdad relativa entre las alturas y Pucusana, y en menor grado en los otros
de- las pleamares y las bajamares; Para el Jugares guía.
Departamento de Lima/Según la Tabla de
mareas de la Dirección, de Hidrografía y Faros Los esquemas zonacionales de lugares
del Ministerio de Marina, la altura máxima de representativos se hicieron en base a la
la pleamar de sicigias alcanza 3.8 pies, y la observación directa y al estudio minucioso de
altura de bajamar de sicigias es de —0.6 pies, numerosas diapositivas de las orillas
referidos al nivel promedio de las bajamares rocosas. Los símbolos empleados en la
de sicigias ordinarias (MLWS=0 m.). representación de algunas especies han sido
tomados del trabajó de Alveal (1970).
b) Método de trabajo.. Durante 1972 se RESULTADOS
realizaron 33 trabajos de campo en los
lugares guía, con el fin de efectuar las CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA ENTRE
observaciones que permitieran definir la MAREAS Y NOMENCLATURA ZONAL.
zonación, y recolectar material de flora y
fauna para su posterior clasificación en el La terminología usada en los diversos
laboratorio. En lo posible, se tomaron datos lugares del mundo para las divisiones de la
sobre las relaciones entre las diversas zonación en la orilla rocosa, presenta
especies y sobre la densidad de la: disparidad, lo que según la opinión de
poblaciones o dominancia relativa, utilizando algunos especialistas llama a confusión. Por
la siguiente escala: R, raro; E, escaso; F, esta razón la terminología zonal ha sido
frecuente; C, común; D, dominante. Para lo discutida en diversas reuniones
cual nos basamos en las escalas ideadas por internacionales (Olivier, 1966), tales como:
Crisp y Southward, Ballantine, y Moyse y Coloquio de Genes 1957, Coloquio de Dinard
Nelson-Smith (citadas por Tait, 1971). 1957, XV Congreso Internacional de Zoología
en Londres 1958, Seminario Latino
Para el estudio de la zonación se trabajó Americano sobre Biogeografía de
con los datos de la tabla de mareas, Organismos Marinos, Mar del Plata 1962.
delimitando, en la orilla, los niveles de
pleamares y bajamares de sicigias y de Stephenson y Stephenson (1949) han
cuadraturas, y efectuando una minuciosa reconocido la ocurrencia de tres divisiones
observación de la distribución vertical de las mayores de organismos, los cuales
diversas especies de flora y fauna a fin de
precisar la existencia de organismos,
PAREDES — EL MODELO DE ZONACIÓN EN LA ORILLA ROCOSA 171

precisan los límites verticales de acuerdo alcanzan las pleamares de cuadratura


con la localidad, pero que parecen ser de siendo el límite superior difícil de
ocurrencia universal en las costas rocosas. determinar; piso mediolitoral, se extiende
desde el piso supralitoral hasta el límite
Una franja supralitoral, cuyos límites inferior de la bajamar de sicigias; y piso
superior e inferior están indicados por el infralitoral, que se extiende desde el nivel
límite superior de litorínidos y el límite de bajamar de sicigias hasta el límite inferior
superior de cirrípedos, respectivamente. de Zosteráceas o de las algas fotófílas; este
Una zona mediolitoral, comprendida piso raramente queda descubierto. Según
entre el límite superior de cirrípedos y el de este esquema de zonación los pisos
las algas laminariales, y pueden dividirse en horizontes.

Una franja infralitoral, comprendida Ringuelet (1963), Vegas (1971) y Livia


entre el límite superior de las algas (1971) aceptan el esquema francés
laminariales y el nivel más bajo del agua mientras que en las costas de Chile, Guiler
durante las mareas de primavera. (1959, 1959a) y Rodríguez (1959) la Isla
Margarita, Venezuela, aplican zonación de
Estos autores, denominan zona litoral a Stephenson y Stephens (1949).
la delimitada por los niveles extremos de
pleamar y bajamar de primavera (sicigias). En 1970, Alveal realiza estudios
Lewis (1955, 1964) reconoció la importancia fitoecológicos en la región de Valparaíso y
de este; esquema básico de zonación, pero propone un nuevo esquema de zonación
propone importantes modificaciones: según el cual, en el litoral convergen dos
utilizando los organismos indicadores de grandes sistemas o biociclos: sistema
Stephenson y Stephenson, denomina franja terrestre y sistema marino. El terrestre
litoral a la franja supralitoral, zona eulitoral comprende una zona terrestre y una zona
a la zona medio litoral; considera que la franja geolitoral; y el sistema marino comprende
infralitoral de Stephenson pertenece ya a la una zona hidrolitoral y una zona marina.
zona sublitoral o infralitoral, y llama zona Una franja de enlace hidrolitoral marina
marítima a la zona supralitoral de los se ubica entre los niveles más altos de la
Stephenson. zona marina y los niveles más bajos de la
zona hidrolitoral. Una franja de enlace
Para Lewis, la franja litoral y la zona terrestre-geolitoral se ubica entre los
eulitoral, conforman, la zona litoral, cuyos niveles más bajos de la zona terrestre y los
límites sobrepasan los niveles de la pleamar y más altos en la zona geolitoral.
bajamar de primavera. Lewis defiende
convincentemente el uso de indicadores Según este esquema zonacional, zona
biológicos: para delimitar las sub-divisiones hidrolitoral es equivalente a la zona litoral de
del litoral rocoso, puesto que la relación Lewis, y la franja de enlace
precisa entre el nivel de la marea y los límites hidrodrolitoral-marina equivale a la parte
de las zonas, está influenciada por una superior de la zona sublitoral; del mismo
amplia variedad de factores, siendo la modo, la zona hidrolitoral equivale a franja
amplitud de la marea, el oleaje y el tipo de supralitoral y zona mediolitoral Stephenson,
sustrato, los factores abióticos principales y la franja de enlace hidrolitoral-marina
que determinan el factor de zonación (Newell, corresponde con la franja infralitoral.
1970).
Considerando las observaciones
En Latinoamérica, Olivier (1966) acepta realizadas en el litoral rocoso del
el esquema propuesto por Pérés y Departamento de Lima, y los diversos
colaboradores, y reconoce dentro del sistema sistemas zonacionales, resulta apropiado
litoral: un piso supralitoral en el cual viven utilizar básicamente el sistema de
organismos que soportan una emersión Stephenson Stephenson, modificando
continua o casi continua, existe humedad solamente límites de la zona litoral, los que,
pero no inmersión salvo durante las según estos autores, están indicados por
pleamares extremas o fuertes tormentas; el niveles de pleamar y bajamar de primavera
límite inferior de este piso se halla poco (sicigias). Teniendo en cuenta
más arriba del nivel que
172 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA, VOL. 1, Nº 2, 1974

que algunos factores abióticos como el Cuando la orilla es protegida, la franja es


oleaje y la inclinación del sustrato, producen estrecha y alcanza unos 30 cm. de ancho,
un desplazamiento hacia arriba de la zona pero en lugares muy expuestos al fuerte
litoral, Lewis propone como Iimites de esta oleaje, la franja alcanza varios metros de
zona el límite superior de los litorínidos y el ancho. Esta franja se caracteriza por la
límite superior de las algas laminariaies, es presencia de una comunidad en la que es
decir que la zona litoral comprende la franja organismo dominante Littorina peruviana
litoral y la zona eulitoral. la que es más abundante cuando las rocas
presentan grietas o depresiones. Como
En cuanto al esquema francés, resulta acompañantes se han encontrado a Scurria
de difícil aplicación, debido principalmente a viridula (F), Siphonaria lessoni (C),
que la escasa amplitud de la marea y la Collisella orbignyi (F), Chiton granosus
acción de otros factores abióticos (fuerza (R) y Grapsus grapsus (C). Entre las algas
del oleaje, grado de exposición, topografía se ha encontrado a Ahnfeltia durvillaei (F)
de la orilla, etc.), no permiten establecer y Petalonia debilis (E). Esta franja en
límites precisos para los pisos y horizontes. orillas muy protegidas es cubierta en su
tercio inferior por la pleamar de sicigias.
NOMENCLATURA ZONAL EMPLEADA
EN EL PRESENTE TRABAJO. Zona mediolitoral. En general se ha
diferenciado dos formas o modos de
distribución de los organismos en esta zona:
Las observaciones en la orilla rocosa
protegida, semiexpuesta, expuesta y muy 1. —Los lugares protegidos del oleaje o
expuesta, nos han permitido emplear el con oleaje suave (semiexpuestos), se
siguiente sistema zonacional, modificado, diferencian tres subzonas u horizontes:
de Stephenson y Stephenson:
La zona litoral, se extiende desde el a. Mediolitoral superior, donde domina
nivel promedio de las bajamares del sicigias la comunidad de Chthamalus cirratus
ordinarias (en el Perú = 0 m.) hasta el límite cubriendo más del 90% de la superficie
superior de Littorina peruviana. rocosa y Littorina peruviana es común
Esta se subdivide como sigue: entre los cirrípedos. Son frecuentes las
algas Petalonia debilis, Ahnfeltia
durvillaei, Ulva lactuca, Gigartina
Franja supralitoral, desde el límite glomemerata, Chaetomorpha aerea. En
superior de la zona mediolitoral hasta el algunos casos, G. glomerata forma un
límite superior de Littorina peruviana. estrecho cinturón en el límite con la subzona
Zona mediolitoral, desde el nivel media.
superior de la franja infralitoral hasta el
límite superior de Chthamalus cirratus. b. Mediolitoral medio, donde.domina la
comunidad de Perumytilus purpuratus,
Franja infralitoral, desde el nivel de de siendo Chthamalus spp. y Collisella
la bajamar de sicigias hasta el límite ceciliana (C), acompañantes epizoicos.
superior de Megabalanus psittacus. Otros organismos comunes son Chiton
granosus (C) y Acanthocyclus gayi (F).
Por encima de la zona litoral se Entre las algas, integran la comunidad G.
encuentra la zona supralitoral no estudiada glomerata, U. lactuca, Ceramium rubrum,
en este trabajo, y por debajo la zona P. debilis y Bryopsis rhizophora.
infralitoral siempre sumergida.
c. Mediolitoral inferior, donde domina la
Como el objeto de este trabajo fue el comunidad de Semimytilus algosus.
estudio del litoral intermareal, la zona Como acompañantes se presentan Tegula
supralitoral no fue estudiada, y la zona (Chlorostoma) atra (C) juveniles, C.
infralitoral se exploró solamente en las ceciliana (F), Ch. granosus (F) y
orillas protegidas, penetrando hasta donde Ophiactis kroeyeri (C). Entre las algas se
era posible la recolección a mano. encuentran C. rubrum (C), Gigartina
chamissoi (C), G. glomerata (C), U.
Franja supralitoral. Está netamente lactuca (F), U. fasciata (F) y Grateloupia
definida en todos los lugares de estudio. doryphora (C),que se localiza en el límite
inferior.
PAREDES — EL MODELO DE ZONACIÓN EN LA ORILLA ROCOSA 173

2. —Lugares expuestos al fuerte oleaje: Otros organismos característicos son


Phymactis clematis (C), T. (Chlorostoma)
El mediolitoral superior y el mediolitoral atra (C), Diloma nigerrima (F),
medio se confunden, pues el cinturón de P. Acanthopleura echinata (F), Stichaster
purpuratus es más ancho; sin embargo, striatus (C), Pattalus mollis (F), Arbacia
Chthamalus spp. ocupa su nivel incisa (C) y Tetrapygus niger (F).
correspondiente como epizoico.
Entre las algas en lugares expuestos al
oleaje, se presenta Corallina officinalis var.
El mediolitoral inferior está dominado por chilensis.
S. algosus que forma un cinturón de mayor
ancho, presentándose como acompañantes, Conviene aclarar que en la zona
además de los presentes en la zona infralitoral solamente se hicieron algunas
protegida, Enoplochiton niger (F), recolecciones en lugares muy protegidos
Heliaster helianthus (F), Stichaster como Ancón y Pucusana.
striatus (E) y O. kroeyeri (E). Las algas son
escasas o ausentes si la orilla es de mucha
pendiente; cuando la pendiente es suave se ZONACION EN ALGUNOS LUGARES.
encuentra Gymnogongrus furcellatus (F).
En una sola ocasión se encontró un ejemplar
de Eisenia cokerí en el límite inferior y un Zonación en orilla protegida de la
cinturón de Rhodymenia flabellifolia en el localidad de Punta Cruz (Ancón).
mismo límite, esto ocurrió en Barranca.
Punta Mulatas sirve de abrigo por el lado
Franja infralitoral. Queda expuesta Sur al Balneario de Ancón; el primer ángulo
solamente durante la baja marea de sicigias de esta punta se denomina la Cruz, y fue allí
ordinarias y tiene similares características en donde se estudió la zonación, cuyo
todos los lugares estudiados, con un ancho pictograma se representa en la Figura 2.
aproximado de 30 cm. en las orillas
protegidas y hasta 80 cm. en los lugares muy Franja supralitoral.
expuestos al oleaje. Según Stephenson y
Stephenson, y Lewis, el límite superior de las Ancho, 30 cm.; cubierta en su tercio
algas larninariales indica el límite superior de inferior por la pleamar de sicigias. Una
la franja. El alga roja Grateloupia población de Littorina peruviana (C) se
doryphora se presenta en las localidades presenta sobre todo en las grietas y
protegidas formando un cinturón. oquedades de la roca. G. grapsus es (F).

También se presenta entre las algas Zona mediolitoral.


Gigartina chamissoi.
Ancho, 90 cm. aproximadamente; sus
límites superior e inferior están señalados por
En todas las localidades estudiadas se el límite superior de Ch. cirratus y el de M.
ha encontrado que el límite superior de la psittacus, respectivamente.
franja infralitoral se encuentra por debajo del
cinturón de Semimytilus algosus y queda Se diferencian tres horizontes o
indicado por la presencia más o menos subzonas:
conspicua de Megabalanus psittacus, el
cual forma una población de regular densidad Horizonte superior, ocupado por una
en los frentes más expuestos a la acción del asociación de Ch. cirratus (D), y L.
oleaje. Otra comunidad frecuente en la parte peruviana (C). En la parte inferior del
superior de la franja infralitoral, debajo de S. cinturón se presenta Ahnfeltia durvilleai.
algosus, está constituida por conglomerados
de Phragmatopoma spp.; con mayor Horizonte medio, ocupado por la
frecuencia se presenta Ph. peruensis y en comunidad de P. purpuratus (D), con
otros casos de lugares expuestos ocurre Ph. Chthamalus spp. (C) y C. ceciliana (C),
moerchi. epizoicos, L. peruviana (F), A. gayi (F) y
Ulva lactuca (C). Ancho, 40 cm. más o
menos.
174 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA VOL. 1, Nº 2, 1974

Horizonte inferior, ocupado por la Horizonte medio, con una comunidad de


comunidad poco desarrollada de S. algosus ; P. purpuratus (D), y Ch. cirratus (C), Ch.
en la parte inferior se presentan Thais scabrosus (C), C. ceciliana (F), epizoicos
(Stramonita) chocolata (C) y T. (Stramonita) sobre el bivalvo. Otros organismos
haemastoma (E), y Ulva lactuca. (C). acompañantes son L. peruviana (C), A. gayi
(F), Ch. granosus (F), E. niger (E) y Scurria
viriduia (F). Ancho, 40 cm. más o menos.
Horizonte inferior, la comunidad se
Franja infralitoral. compone de S. algosus (C), Fissurella
limbata (E), F. crassa (E), A. echinata (E) y
Con más o menos 20 cm. de ancho sobre H. helianthus (E). Ancho, 30 cm.
una superficie rocosa de menor inclinación. aproximadamente.
Los organismos que componen la biocénosis
son: M. psittacus (C), T. (Chlorostoma) atra Franja infralitoral.
(C), T. (Stramonita) chocolata (E) y T.
(Stramonita) haemastoma (E), Pilumnoides Ancho, 40 cm. más o menos. Se desarrolla
perlatus (F), Ph. clematis (C), H. helianthus una rica comunidad cuyos representantes más
(F), S. stríatus (F), A. incisa (F), y las algas conspicuos son M. psittacus (C), T.
Grateloupia doryphora (C), Gigartina (Chlorostoma) atra (C), D. nigerrimá (C),
chamissoi (C), y Gymnogongrus furcellatus Ph. clematis (C), A. echinata (E), S. stríatus
(C). (C), H. helianthus (E), y en el límite inferior A.
incisa (C).
Zonación en orilla rocosa semiprotegida
de la isla Galápagos (Pucusana). Zonación en orilla rocosa expuesta de la
localidad de Chancaíllo.
Por el lado Sur de Pucusana la costa sale
hacia Occidente en ángulo recto. La Isla El lugar de estudios recibe el nombre de
Galápagos destaca por el Norte de esta Punta Gritalobos o Chancaíllo y se sitúa una
saliente, constituyendo un rompeolas natural siete millas al Noroeste del Puerto de
que protege la caleta de los efectos del mar y Chancay. Es una orilla de acantilados y
vientos procedentes del Sur y Occidente. En el promontorios entre los cuales existen pasajes,
frente Noreste de la isla el agua es algo en cuyas paredes el agua golpea con fuerza.
agitada, y en las orillas se estudió la zonación Varios islotes destacan cerca de la orilla. Por
representada en la Figura 3. dificultades de acceso, no fue posible el
estudio en los frentes muy expuestos, y la
Debido a la agitación del agua, la zona zonación representada en la Figura 4
intermareal tiene una mayor amplitud y la corresponde a los frentes situados en la
pleamar de sicigias sólo alcanza a cubrir los entrada de los pasajes.
dos tercios inferiores de la zona mediolitoral.
Franja supralitoral.
Ancho, 70 cm. aproximadamente. La
Franja supralitoral. rociada es fuerte y permite la presencia de
organismos del mediolitoral superior como Ch.
Ancho, 40 cm. más o menos. La granosus (E).
comunidad está compuesta de L. peruviana
(D) y G. grapsus (F). Una rica población de L. peruviana (D),
sobre todo en las grietas, está presente. Otros
Zona mediolitoral. zoocomponentes son G. grapsus (C), S.
viridula (C), C. orbignyi (E), y entre las algas,
Se diferencian tres cinturones u Ahnfeltia durviliaei (C) en la parte inferior.
horizontes:
Zona mediolitoral.
Horizonte superior, sustenta una
comunidad de Ch. cirratus (D) y L. peruviana Ancho, mayor de 120 cm. Cubierta por la
(C); de las algas sólo está presente Ahnfeltia pleamar de sicigias hasta el nivel
durvillaei (E). Ancho, 50 cm.
aproximadamente.
PAREDES — EL MODELO DE ZONACIÓN EN LA ORILLA ROCOSA 175

superior de la comunidad de P. purpuratus. Zona mediolitoral.


i
Se extiende con un ancho de 3.20 m. y
Horizonte superior, la comunidad está sólo se diferencian dos horizontes.
compuesta por Ch. cirratus (D), L peruviana
(C), Ch. granosus (F), C. orbignyi (F), y Horizonte superior, con una densa
entre las algas Ulva lactuca (C). comunidad de P. purpuratus y Ch. cirratus,
Ch. scabrosus, epizoicos, con una densidad
Horizonte medio, con un estrecho similar. Otros organismos presentes son C.
cinturón de P. purpuratus (D), Ch. cirratus ceciliana (F), A. gayi (C), Ch. granosus (C),
(C), S. parasítica (F) epizoico, y A. gayi (C). E. niger (F), C. orbignyi (F) y F. crassa (E).
'
Horizonte inferior, la biocenosis está
Horizonte inferior, alcanza mayor conformada por un cinturón de S. algosus (D),
amplitud que en los lugares protegidos. Se Ch. granosus (C), E. niger (C), A. gayi (F) y.
presentan S. algosus (C), Ch. granosus (F), H. helianthus (E). Ancho, algo más de 1 m.
E. niger (F), F. crassa (F), F. limbata (F), H.
helianthus (F) y S. striatus (F).
Franja infralitoral.

Franja infralitoral. En forma similar a las orillas protegidas y


poco expuestas se desarrolla la biocenosis,
Con unos 40 cm. de ancho. En el sector pero la franja alcanza unos 0.80 m. de ancho.
superior se localiza un cinturón estrecho de
Ph. peruensis. En toda la localidad, tanto en Se presenta M. psittacus (C), T.
los frentes protegidos como en los expuestos (Chlorostoma) atra (C), Ph. clematis (C), A.
se advierte la presencia de esta comunidad, echínata (F), H. helianthus (F), S. striatus
ubicada a la misma altura bajo la de S. (C) y el alga Corallina officinalis (C). En el
algosus. Otros componentes de la límite inferior se presentan A. incisa (C), y
biocenosis son M. psittacus (C), T. Pattalus mollis (C).
(Chlorostoma) atra (C), D. nigerrima (C),
Ph. clematis (C), A. echinata (E), H.
helianthus (F), S. striatus (F), A. incisa (C) DISCUSIÓN
y en el límite inferior PattaIus mollis (F).
EL ESQUEMA DE ZONACIÓN.
Zonación en orilla rocosa muy expuesta Si bien es cierto que Stephenson y
de Punta Lobería (Asia, km. 120 Stephenson (1949) indicaron que los límites
Panamericana Sur). de las subdivisiones en su esquema
zonacional, sólo estaban relacionados
Se estudió la zonación en el frente muy aproximadamente con los niveles de la
expuesto de un gran promontorio, la misma marea, y que las zonas son mejor definidas
que se representa en la Figura 5. Debido al en término de organismos, establecieron los
fuerte oleaje, el agua salpica hasta una altura límites de su zona litoral entre los niveles de
aproximada de 8 m. causando un pleamar y. bajamar de sicigias, de tal modo
desplazamiento de la zona litoral. El nivel de que la franja supralitoral resulta parcialmente
la pleamar de sicigias sólo cubre fuera de la zona litoral.
parcialmente el cinturón de S. algosus.
En las orillas protegidas, con escaso
oleaje, se ha encontrado aplicable este límite;
Franja supralitoral. sin embargo, cuando el oleaje se incrementa
y la orilla es expuesta y de mucha inclinación,
Alcanza casi 4 m. de altura. La biocenosis la franja supralitoral y gran parte de la zona
está compuesta de L. peruviana (D) que mediolitoral se desplazan por encima del nivel
alcanza mayor densidad en las grietas, S. de pleamar de sicigias (Figura 7).
viridula (C) y G. grapsus (C). En el límite con
el medioÜtoral se presenta A. durvilIaei (E).
176 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA, VOL. 1, Nº 2, 1974

Considerando el límite superior esto confirma la disparidad de criterios entre


establecido, resultaría la zona litoral los investigadores, debido a que resulta
abarcando sólo la parte inferior de la sumamente difícil la aplicación de
biocenosis mediolitoral. esquemas rígidos, para dividir la zona
intermareal, la que es una unidad dinámica
Lewis (1964) señaló que "la zona litoral cuyas características varían con los factores
puede carecer de una relación constante bióticos y abióticos que interaccionan en la
con los niveles de marea, porque su orilla. Es evidente que la zona hidrolitoral y
extensión depende de la exposición, la franja de enlace hidrolitoral-marina,
aspecto, latitud, y composición de sus tienen sus equivalentes en los esquemas
poblaciones"; es decir, que considerando de Stephenson y Lewis.
accidental la coincidencia entre el nivel de
pleamar de sicigias y el límite superior de Tampoco resurta práctico el método de
la zona litoral, modificó el esquema de algunos autores (Hewatt, 1937; Rigg y
los Stephenson, estableciendo corno lí- Miller, 1949) quienes designan las diversas
mite superior de la zona litoral zonas con números o letras basándose en
("eulitoral") el nivel más alto que alcanzan criterios métricos (cit. Ricketts y Calvin,
los litorínidos. 1968).
Se ha considerado aplicable en Rodríguez (1959), en la Isla Margarita
nuestro caso este último criterio. (Venezuela), Ringuelet et al (1962), en
Puerto Deseado (Argentina), y Guiler (1959,
Respecto al límite inferior de la zona 1959a), en la costa norte de Chile, con
litoral, Lewis lo ubica por encima del nivel caracteres similares a las de nuestro país,
de bajamar de primavera, en la zona de estudio, hallaron aplicable el
correspondiendo con el límite superior de patrón zonacional de Stephenson y
las algas laminariales, y coincidente con Stephenson.
el límite superior de la franja infralitoral
de Stephenson. De acuerdo a los resultados de nuestro
estudio creemos conveniente la aplicación
Creemos, innecesario considerar esta de este criterio, modificando solamente el
modificación, por parecemos más límite superior de la zona litoral, de modo
apropiado utilizar el nivel promedio de la que coincida con el nivel superior.de
bajamar de sicigias ordinarias como Littorina peruviana, quedando por lo tanto,
indicador del límite inferior de la zona la franja supraliforal completamente
litoral. incluida en aquélla (Figura 6). :
El sistema zonacional de pisos y De otra parte, estamos de acuerdo en la
horizontes establecidos por Pérés y conveniencia de uniformizar la bionomía
PÍcard (1964) y aplicado en Latinoamérica utilizada en los estudios ecológicos del
por Ringuelet, Kühnemann y Olivier, en litoral, y creemos con Balech (1962), que "la
varios estudios ecológicos de la costa principal dificultad reside no en que exista
Argentina, caracterizada por presentar una terminología especial, y a veces
mareas de gran amplitud, no resulta abundante, sino en que algunos términos
apropiado, por lo menos para la orilla tienen definiciones contradictorias".
rocosa maciza objeto de este estudio,
principalmente, debido a la escasa Uno de los términos más controvertidos,
amplitud de la marea, hecho que reduce precisamente es el de "litoral", utilizado en
la extensión de los pisos y horizontes, las más diversas acepciones, pero
dificultando establecer límites precisos; y, principalmente, en un sentido restringido,
también porque la exposición al fuerte como "zona entre mareas", y en un sentido
oleaje y el aumento en la pendiente de la amplio, como "zona desde la orilla hasta el
orilla, producen un desplazamiento borde de la plataforma continental".
vertical de las diversas divisiones del
litoral, quedando restringida la zona Del mismo modo, el término "zona",
intermareal sólo a la parte baja, es decir, usado en diversos sentidos, “en biogeografía
que muchos organismos quedarían fuera marina,
de la zonación.
En cuanto al esquema diferente,
utilizado por Alveal (1970), creemos; que
PAREDES — EL MODELO DE ZONACION EN LA ORILLA ROCOSA 177

no puede referirse más que a divisiones en Al sur de Chile, Alvarez (1964, cit. por
ei'sentido de la profundidad y, tanto la Alveal), caracteriza este nivel.por la
palabra ''piso" como "zona" corresponden presencia de Laevilittorina caliginosa,
bien a una división zonal y cualquiera de Lasaea petitiana y Littorina araucana.
ellas es aceptable". (Balech, 1962).
En Puerto Pardelas, Argentina, Olivier
Concluyentemente, si consideramos las (1966) no registra litorínidos en este nivel,
zonas como sinónimos de pisos se puede hallando en cambio una comunidad de
integrar el esquema modificado de Lyngbya aestuarii. El mismo autor
Stephenson y Stephenson, aquí utilizado, (1966), halla en el supralitoral rocoso de
dentro del llamado sistema fital de la Mar del Plata una comunidad de
escuela francesa. Pachysiphonaria lessoni (=Siphonaria
(Talisiphon) lessoni) caracterizando el
LA ZONACIÓN EN LA ORILLA ROCO SA supralitoral inferior.
DEL DEPARTAMENTO DE LIMA
COMPARADA CON LA DE OTRAS En otros lugares de América, también
REGIONES DEL MUNDO. se ha hallado litorínidos en el nivel
supralitoral rocoso; así, Gilbert y Nancy
Vpss (1960) y Newell et al (1959),
La zona litoral. registran en las Islas Bahamas a Littorina
meleagris, L. mespillium, L. ziczac y
En todos los lugares guía, se Nodolittorina tuberculara; Glynn (1965),
encuentran perfectamente representadas cita a L. scutulata y L. planaxis en Pacific
las subdivisiones que se indican en la Grove, California, las que se extienden
Figura 6. desde Puget Sound hasta Baja California
(Ricketts y Caívin, 1968); Rodríguez
Franja supralitoral. (1959), encuentra en la Isla Margarita.
Venezuela, a L. ziczac y Tectarius
Caracterizada por Littorina peruviana muricatus; de Oliveira (1950), cita a L.
cuyo límite superior señala el de la franja. angulifera y L. nebulosa, en la Bahía de
Otros organismos acompañantes son Guanabara, Brasil; Rodríguez da Costaba
Grapsus grapsus, Scurria viridula, L. ziczac en Copacabana; Nonato y Peres
Collisella orbigny, Siphonaria a L. irrorata en Ubatuba (cit. Olivier,
(Talisiphon) lessoni y Chiton granosus; 1968); y en la Isla Socorro, México,
entre las algas tenemos Ahnfeltia Villalobos (cit. Olivier, 1968), encontró L.
durvillaei y Petalonia debilis, conspersa y L. scutulata.
principalmente en orillas muy expuestas.
Diversas especies de litorínidos han
sido citadas en otras regiones del mundo,
En nuestro país. Vegas (1963), ocupando el nivel supraiitoral, por ejem
concluye que Littorina peruviana ocupa plo L. neritoides y L. punctata, en las
el supralitoral y el eulitoral de la orilla de costas del Mediterráneo (Pérez y Piccard,
roca inmóvil entre los 6°S y la frontera con 1964); L. neritoides y L. saxatilis en
Chile. Huamón (1967), encuentra entre Inglaterra (Lewis, 1964); y también
Barranco y La Herradura (Sur de Lima), diversos niveles del mediolitoral.
Littorina peruviana y Siphonaria
lessoni, caracterizando el "piso de, Newell, et al (1959) en Bimini (Islas
Littorina", en el supralitoral. Bahamas), describen una comunidad de
Littorina spp., que se extiende desde el
Al norte de Chile, en Iquique, Guiler nivel supralitoral hasta el mediolitoral,
(1959) encontró un cinturón de Littorina caracterizada por L. ziczac.
peruviana en la franja supralitoral; en
cambio en Montemar, Coquimbo, Teniendo en cuenta la distribución
Antofagasta y Arica, halló desnuda la vertical de los Littorinidae, que
franja. frecuentemente incluye el mediolitoral,
Alveal (op. cit.), considera poco natural el
Alveal (1970) en Valparaíso (incluso término "franja supralitoral" para indicar los
Montemar) Chile, encuentra en el niveles dominados por moluscos
Hidrolitoral superior (equivalente a la litorínidos.
franja supralitoral) a Littorina araucana
señalando el límite superior, y un poco por
de bajo a L. peruviana.
178 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA, VOL. 1, Nº 2, 1974

Al respecto, creernos que la franja El horizonte mediolitoral superior,


supraütoral considerada como un nivel en caracterizado por la comunidad de Ch.
el cual viven organismos que exigen o cirratus al que acompañan
soportan emersión casi total, y en el cual principalmente Littorina peruviana; y en
la humedad resulta sólo de la rociada, menor grado, moluscos Acmaeidae y el
está claramente definida. anfineuro Chiton granosus. Entre las
algas, Ahnfeltia durvillaei forma
Los litorínidos no caracterizan cinturones estrechos en la parte inferior
necesariamente la franja supralitoral, del horizonte; Petalonia debilis y
como lo demuestra la presencia de otros Chaetomorpha sp. forman penachos en
organismos indicadores, en otras lugares expuestos; y Ulva lactuca es
regiones del globo (isópodos Ligiidae, común en orillas protegidas.
moluscos Siphoraniidae, líquenes del
género Verrucaria, etc.). El horizonte mediolitoral medio,
está caracterizado por la comunidad de
En mares tropicales y subtropicales, Perumytilus purpuratus, especie que
se añaden cangrejos, Grapsidae, entre presenta epizoicos principalmente a Ch.
los organismos adaptados a las cirratus, Collisella ceciliana y
condiciones extremas del supralitoral Phymactis clematis (juvenil). La flora
rocoso (Vegas, 1970), lo que coincide con está constituida por Gigartina glomerata,
nuestras observaciones. Ceramium rubrum y Ulva lactuca, algas
que abundan en lugares protegidos y casi
Por otra parte, el límite inferior de la desaparecen en lugares expuestos.
franja supralitoral, lo hemos hallado
claramente definido por el margen El horizonte mediolitoral inferior,
superior de la comunidad de Chthamalus caracterizado por la comunidad de
cirratus, tal como lo hiciera Guiler (op. Semimytilus algosus, siendo la fauna
cit.) en Chile, y el mismo Alveal (op. cit.), acompañante similar a la del horizonte
ya que en los gráficos de zonación que medio. El alga más conspicua es
representa, se observa claramente Gymnogongrus furcellatus.
delimitada esta franja, por Littorina
araucana y Ch. cirratus, siendo Guiler (1959), señala la presencia de
equivalente a su "hidrolitoral superior". un cinturón de Chthamalus cirratus en la
costa norte de Chile (Coquimbo,
Antofagasta, Iquique y Arica), ocupando el
No parece apropiado considerar al mediolitoral superior y un cinturón de Ch.
supralitoral y al mediolitoral como "zona cirratus - L. peruviana, en la localidad de
de Littorina" (Southward, 1958, Vegas, Montemar; Alvarez (cit. Alveal, 1970) halló
1958, Newetl, et al, 1959), por las mismas Chthamaius en el mediolitoral de
razones que no resulta lógico llamar Magallanes, Chiloé, Valdivia, y Tumbes; y
"zona de Balanus" ni "zona de las Alveal (op. cit.) señala que "gran parte del
grandes algas" a niveles equivalentes, hidrolitoral medio (=medio litoral superior)
pero en los cuales no se presentan éstos se encuentra ocupado por una población
organismos (Balech, 1962), ya que de Ch. cirratus, cuya distribución vertical
hemos constatado que si bien la aumenta notablemente en lugares de
distribución vertical de Littorina mucho oleaje. Ch. cirratus se encuentra
peruviana, alcanza todo el mediolitoral caracterizando estos niveles en todos los
de la zona estudiada, principalmente en habitats y en todas las localidades
orillas protegidas, su densidad es estudiadias". Lo cual coincide con nuestras
insignificante en los niveles medio e observaciones; por su parte, Olivier (1966)
inferiores encontró una comunidad de
Pachysiphonaria lessoni, y Ilama la
Zona mediolitoral. atención sobre la ausencia de cirrípedos
en el mediolitoral superior rocoso de
La hemos encontrado delimitada por Puerto Pardelas, los que tampoco fueron
el nivel superior de Chthamalus cirratus encontrados por Ringuelet (1961) en
y el nivel superior de Megabalanus Puerto Deseado.
psittacus.
En Chile, Guiler (op. cit.) encuentra
Tres horizontes han sido definidos en el mediolitoral medio a Ch. cirratus
por comunidades que forman cinturones.
180 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA, VOL. 1, Nº 2, 1974

Corallina officinalis, integrada por (Chlorostoma) atra, Diloma nigerrima,


Ceramium rubrum, Ulva lactuca, Heliaster helianthus, Tetrapygus niger y
Chaetomorpha sp., etc.; Glynn (1965) Pattalus mollis.
reporta a Gigartina agardhii en la parte
inferior del cinturón de Endocladia Respecto a la flora, en lugares protegidos,
muricata-Balanus glándula, asociación que son característicos el cinturón de Grateloupia
se extiende en el mediolitoral superior, desde doryphora y los densos tapices de Gigartina
el norte de Baja California hasta las Islas chamissoi. En lugares expuestos desarrolla
Aleutianas. Es importante indicar que sobre en mayor grado Corallina officinalis var.
algunas orillas rocosas en el mismo nivel, chilensis.
pero en lugares expuestos a la acción de las
olas, una asociación de Mytilus Se puede advertir que no se presentan en
californianus reemplaza al cinturón de el litoral objeto de este estudio, las grandes
Endocladia-Balanus. Asimismo, Dawson et algas láminariales que caracterizan la franja
al (1964) señalan las similitudes entre la flora infralitoral en otros lugares del mundo.
algológica del Perú Central con la del Sur de
California, presentándose especies comunes, Kühnemann (1969) halla en la Provincia
como Gelidium crínale, Petalonia debilis, Patagónica como indicadores de este nivel a
Coipomenia sinuosa, Grateloupia las algas Lessonia y Macrocystis, señalando
doryphora y Ulva lactuca; o pares de que cuando no se presentan láminariales, son
especies muy relacionadas, como Gigartina indicadores Codium, Bryopsis y Balanus
glomerata y G. canaliculata; G. chamissoi, psittacus (=Megabalanus psittacus).
y G. leptorhynchus; finalmente, Ricketts y.
Calvin, (1968) señalan entre las algas Igualmente, Ringuelet et al (1962),
características de la zona intertidal de las encuentran como indicadores de la franja
costas del Pacífico, en la parte superior, a infracotidal de Puerto Deseado a Aulacomya
Endocladia muricata, Pelvetia fastigiata y ater, Crepidula dilatara (=Crepipatella
Fucus distichus, las cuales estarían dilatara) y Balanus psittacus.
representadas en nuestra zona de estudio por
Ahnfeltia durvillaei; en la parte media, a Olivier, en Mar del Plata (1966), señalando
Polysiphonia pacífica, que es similar a que se trata de una zona biocenológica
Ceramium rubrum, Centroceras aislada, encuentra en el nivel correspondiente,
clavulatum y Streblocladia camptoclada, a las algas Dasyopsis y Chondria; y como
encontradas por nosotros sobre los mitílidos; zoocomponentes a C. dilatara, Plaxipora
y en el nivel inferior del mediolitoral, señalan a aurata, Chaetopleura isabeilei, Eunice sp.,
Corallina gracilis y C. chilensis (=C. Marphysa sp., etc.
officinalis var. chilensis).
En Puerto Pardelas (1966), el mismo
Franja infralitoral. Olivier halla a B. psittacus en el límite inferior
del mediolitoral; es decir, en el mismo nivel en
La hemos caracterizado por que lo hemos localizado nosotros, e
Megabalanus psittacus, cuyo nivel superior integrando una variada comunidad dominada
en forma de agregaciones, señala el límite por Codium fragile y C. vermilaria, siendo
con la zona mediolitoral, mientras que el acompañantes Corallina officinalis, P.
límite inferior está dado por la lineal de aurata, Tegula orbignyana, Arbacia
dufresni y Anasterias antárctica. Podemos
bajamar de sicigias ordinarias. notar que las mismas especies o géneros se
encuentran en nuestras orillas en el mismo
La biocenosis, en esta franja expuesta nivel.
durante la baja marea de sicigias se
caracteriza por la presencia de diversas Rodríguez, en la Isla Margarita, Venezuela
comunidades, según el aspecto de la orilla y (op. cit.) menciona un "algal belt" en los
el grado.de exposición a la acción de las olas. niveles de la franja infralitoral, compuesto por
asociaciones de Ulva sp., Grateloupia y
Destacan en orillas protegidas de suave Corallina, señalando que en lugares muy
pendiente, poblaciones densas de Phymactis expuestos, Pterocladia y Sargasum
clematis, Stichaster striatus y Arbacia reemplazan a Grateloupia
incisa, acompañadas de Tegula
PAREDES EL MODELO; DE ZONACION EN LA ORILLA ROCOSA 181

y Ulva. Los tres géneros han sido hallados AGRADECIMIENTOS


en la franja infralitoral de la orilla rocosa de
Lima.
Expreso mi sincera gratitud a los
profesores de la Universidad de San Marcos:
Kühnemann 0969), en Puerto Deseado Doctor Fortunato Blancas, por el constante
ubica en este nivel a B. psittacus, Áulacomya auxilio científico prestado; Doctor César
ater, Lessonia sp. y Macrocystis pirifera. Acleto, a quien debo la determinación de las
especies de algas y valiosas sugerencias; y
Doctora Norma Chirichigno, quien hizo
Alveal (op. cit.), en Valparaíso, caracteriza atinadas observaciones ai manuscrito.
su hidrolitoral inferior (franja infralitoral) por la
presencia de grandes laminariales, como Asimismo, manifiesto mi reconocimiento:
Durvillaea antárctica y Lessonia
nigrescens, acompañadas de rodofíceas AI Doctor Santiago R. Olivier, del Instituto
(Gelidium/ Rhodymenia), y en lugares de Biología Marina de Mar del Plata, por sus
protegidos señala la presencia de Ulva. consejos y orientación a través de sus
lactuca. Es interesante indicar que en un estudios de ecología litoral y su ayuda en la
esquema de distribución vertical de obtención de algunas publicaciones.
organismos de Montemar, Alveal representa
cíaramente nuestra franja infralitoral, AI Doctor Manuel Vegas, del
caracterizada por Megabalanus psittacus, Departamento de Pesquería de la Universidad
correspondiendo con lo que él denomina Nacional Agraria, quien gentilmente puso a mi
"franja de enlace hidrolitoral-marina", disposición valiosas referencias bibliográficas
observándose en tal nivel a Corallina sobre el tema.
officinalis, Fissurella sp., Acanthopleura Y, al personal del Laboratorio de Zoología
echinata y Tegula atra. General de la Universidad, por su generosa
Guiler (op. cit.), entre Coquimbo y Arica, colaboración, especialmente al Señor Juan
observa a M. psittacus en la franja infralitoral Tarazona, por la ayuda en los trabajos de
de todas las localidades estudiadas, indicando campo.
que "es común en el tope de la franja, en
lugares donde hay oleaje, sobre todo en los
bordes de; las rocas cerca de aguas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
profundas". También registra a Balanus
Iaevis y B. flosculus, e indica la asociación ALVEAL, K. - 1970. Estudios ficoecológicos en la
de M. psittacus con otros cirrípedos, tal como región costera de Valparaíso. Rev. Biol. mar.,
lo hemos constatado. Señala que la franja Valparaíso, 14(1): 1 -88.
infralitoral está dominada por un cinturón de ANTEZANA, T., E. FAGETTI y M. T. LÓPEZ. -1965.
Lessonia nigrescens y que en la región Observaciones bioecológicos en Decápodos
centra! de Chile se presenta D. antárctica, comunes de Valparaíso. Rev. Biol. mar.,
alga que reemplaza a Lessonia en el Sur de Valparaíso, 12:1-60.
Chile.
BALECH, E. - 1962. La división zonal en Biología
Otros organismos presentes en la franja Marina y su nomenclatura. Seminario
sobre Biogeografía de organismos marinos.
infralitoral de Chile, en el área estudiada por Mar del Plata, Argentina (5-8 de
Alveal (op. cit.) y que hemos hallado en el octubre 1962) pp. 1-9.
mismo nivel de la orilla rocosa de Lima son A.
echinata, T. niger, F. costata, F. limbata, T. CHIRICHIGNO, Norma - 1970. Lista de Crustáceos del
chocolata, Prisogaster niger, T. atra, Perú (Decápoda y Stomatopoda), con datos de su
Stichaster striatus y Gigartina chamiissoi. distribución geográfica. Inst. Mar., Inf. Nº 35:
1-95.
Finalmente, conviene indicar que según DAWSON, E. Y., C. ACLETO and NINJA FLODVIK
Pérés (op. cit.), el horizonte superior del piso 1964. The Seaweds of Perú. Beihefte Zur Nova
infralitoral, corresponde con la franja Hedwigia, 13:1-111, 80 láms.
infralitoral de Stephenson y Stephenson, e
incluye comunidades cuyas especies DE OLIVEIRA, L. - 1947. Distribucao geográfica da
dominantes son susceptibles de tolerar una fauna e flora da Baía de Guanabara. Mem. Inst.
Oswoldo Cruz, 45:709-735.
emersión temporal breve.
182 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA, VOL. 1, Nº 2, 1974

DE OLIVEIRA, L. - 1950. Levantamento Biogeográfico (Etat de Sao Paulo). Cah. Biol. Mar., 2: 263-270.
da Baía de Guanabara. Mem. Inst. Oswaldo Cruz,
48:363-391.
OLIVIER, S. R., ISABEL KREIBHOM y R. BASTIDA.
DEL SOLAR, E., F. BLANCAS y R. MAYTA - 1970 1966. Estudios biocenóticos en las Costas de
Catálogo de Crustáceos del Perú. imp. D. Miranda, Chubut (Argentina) I. Zonación Biocenológica de
pp. 1-53, Lima, Perú. Puerto Pardelas (Golfo Nuevo). Bol. Inst. Biol.
Mar., 10:1-74.
GLYNN, P. W. - 1965. Community composition,
structure and interrelationships in the marine OLIVIER, S. R., ANAMARIA ESCOFET, J.
intertidal Endociadia muricata-Balanus glándula OREN-SANZ, SILVIA PEZZANI, ANA TURRO y
association in Monterrey Bay, California. MARÍA TURRO. - 1966a. Contribución al
Beauforíia, 12(148): 1-198. conocimiento de las comunidades bénticas de
Mar del Plata. An. Com. Invest. Cient., 7: 185-206.
GUILER, E. R. - 1959. The intertídal ecology of the
Montemar área, Chile, Pap. Proc. Roy. Soc. OLIVIER, S. R., R. BASTIDA y MARÍA TORTI. -1968.
Tasm., 93: Resultados de las campañas oceanógraficas, Mar
del Plata l-V. Contribución al trazado de una carta
GUILER, E. - 1959a. Intertídal belt-forming species on bionómica del área de Mar del Plata. Las
the rocky coast of northern Chile, Pap. Proc. Asociaciones del Sistema Litoral entre 12 y 70 m.
Roy. Soc. Tasm., 93:33-58. 1 de profundidad. Bol. Inst. Biol. Mar. 16:1-85.
HUAMAN, H. - 1967. Observaciones Bioecológicas de
Algunas Playas Rocosas del Sur de Lima, Tesis de PEÑA, G. M. - 1970. Zonas de distribución de los
Bachiller. Univ. Nac. Mayor de San Marcos. Gasterópodos Marinos del Perú. An. Cient. U.
Lima, Perú. A., 8(3-4): 1 53-170.

KOEPCKE, H. W. - 1951. División Ecológica de la Costa PEÑA, G. M. - 1972. Gasterópodos marinos del Perú
Peruana. Serie de Divulgación Científica N9 3, con descripción de dos nuevas especies. Tesis de
Dirección de Pesquería y Caza, Lima, Perú. - Doctorado. Univ. -Nac. Mayor de San Marcos,
Lima, Perú.

KÜHNEMANN, O. - 1962. Importancia de la vegetación PÉRÉS, J. M. - 1957. Essai de classement des


en Biogeografía Marina. Seminario sobre communautes benthiques marines du globe. Rec.
Biogeografía de organismos marinos. Mar del Trav. St. Mar. End. 22(13).
Plata, Argentina (5-8 de octubre, 1962) pp.
1-10. PÉRÉS, J. M. y R. MOLINIER. - 1958. Manuel de
Bionomie benthique de la mer Mediterranée. Rec.
KÜHNEMANN, O. - 1969. Observaciones acerca de los Trav. St. Mar. End. 14(23):7-122.
límites del Piso Mesolitoral en el Dominio Atlántico
Austral Americano. Physis, 28(775:331-349. PÉRÉS, J. M. y J. PICARD. - 1964. Nouveau Manuel de
Bionomie Benthique' de la mer Mediterranée. Rec.
KÜHNEMANN, O. - 1971. Vegetación marina de la Ría Trav. St. Mar. End. 31 (47): 1-137.
de Puerto Deseado. CIBIMA, Cbntr.Cient. Nº 30.
PÉRÉS, J. M. - 1967. Les Biocoenosis Benthiques
LEWIS, J. R. - 1955. The mode of ocurrence of the dans le Systeme Phytal. Rec. Trav. St. Mar. End.
universal intertidal zones in Great Briltain. J. Ecol. 42(58): 1-113.
43:270-290.
RAMORINO, L. M. - 1968. Pelecypoda del fondo de la
LEWIS, J. R. - 1964. The Ecology of Rocky Sho-res. The Bahía .de Valparaíso. Rev. Biol. mar., Valparaíso,
English Univ. Press, 323 pp., 85 figs., 48 pls. 13(3): 1 75-285.
LIVIA, A. - 1971. Contribución al estudio de la RICKETTS, E. and J. CALVIN. - 1968. Between Pacific
Biocenosis del Mediolitoral Rocoso de Playas Tides. 3a. ed. Stanford Univ. Press, pp. 1-516.
cercanas a Lima. Tesis de Bachiller. Univ. Nac.
Mayor de San Marcos, Lima, Perú. RINGUELET, R. A. - 1963. Estudio Ecológico del Litoral
Patagónico. El Piso Supralitoral en la Ría
NEWELL, R. C. - 1970. Bíology of Intertidal Animáis. Deseado (Santa Cruz, Argentina). Physis, 24(67):
Logos Press Limitedi pp. 1-555. London. 103-106.
NEWELL, N. D., J. IMBRIE, E. G. PURDY and D. L. RINGUELET, R. A., ANALIA AMOR, N. MAGALDI y
THURBER. - 1959. Organism Communities and ROSA PALLARES. - 1962 Estudio Ecológico de la
Bottom facieS/ Great Sariama Bank. Bull. Amer. Fauna Intercotidal de Puerta Deseado, en Febrero
.Mus. Nat. Hist, 117(4):1-240. de 1961 (Santa Cruz, Argentina). Physis,
23(64):35-53.
NONATO, E„ et J. M. PÉRÉS. - 1961. Observations sur
quelques peupíements intertidaux de substract RODRÍGUEZ, G. - 1959. The Marine communíties of
dur dans la región d' Ubatuba. Margarita Island, Venezuela. Bull. Mar. Sci. Gulf
and Carib., 9(3):237-280.
183 PAREDES — EL MODELO DE ZONACION EN LA ORILLA ROCOSA

RODRÍGUEZ, 6. - 1967. Investigaciones ecológicas sobre TAIT, R. V. - 1971. Elementos de Ecología Marina. Ed.
el estuario de Maracaibo. Acta Cient. Venezolana, Acribia, Zaragoza, España, pp. 320.
3:201-212.
VEGAS, M. - 1963. .Contribución a! conocimiento de la
SCHWEIGGER, E. - 1964. El Litoral Peruano. 2a. ed. Zona de Littorina en la Costa Peruana. An. Cient. U.
Gráfica Morsom S. A., Lima, Perú. A., 7 (2): 174-193.

SIMUNOVIC, A. - 1970. Recherches Eplogiques sur les


peuplements faunistiques dé L' etage supralitoraJ VEGAS, M. - 1971. Introducción a la Ecología del Bentos
des cotes rocheuses de: L' Adriatique Moyenne. Marino. Prog. Reg. Des. Cient. y Tecnológico OEA.
Acta Adriático, 14:(2): Serie de Biología, monografía Nº 9, pp. 91.

STEPHENSON, T: A. and ANNE STEPHENSON. -1949. VOSS, G. y NANCY A. - 1960. An Ecológical survey of
The Universal features off zonation" between tide the marine invertebrates of Bimini, Bahamas, with a
marks on rocky coasts. J. Ecology, 37(2):289-305. consideration of their zoogeographical relationships.
STEPHENSON, T. A. and ANNE STEPHENSON. 1961. Bull. Mar. Sci. Gulf and Carib.,10(1):96-116.
Life between tide-marks in North América. IV A.
Vancouver Island, II J. Ecol. 49(1): 1:29, 9 figs., 3 WOMERSLEY, H. B. and S. EDMONDS. - 1952. Marine
pls. coastal zonation in Southem Australia in relation to a
general scheme of classi-fication. J. Ecol.,
STEPHENSON, T. A. and ANNE STEPHENSON. 40(1):84-90.
-1961a. Life between tide-marks in North América.
IV B. Vancouver island, II. J. Ecol. 49(2):227-243,
figs. 1-2, 2 lóms. ZUTA, S. y O. GUILLEN. - 1970. Oceanografía de las
aguas costeras del Perú. Bol. Inst. Mar. 2(5):
SOUTHWARD, A. J. - 1958. The zonation of plants and 157-324.
animáis on rocky sea shores. Biol. Rev., 33:1-137.
184 PAREDES — EL MODELO DE ZONACION EN LA ORILLA ROCOSA
PAREDES — EL MODELO DE ZONACION EN LA ORILLA ROCOSA 185

TABLA 1

LUGARES GUIA Y OTROS LUGARES DE ESTUDIO


Localidad Latitud Longitud
Barranca (Chorrillos) ...................................... 10º 45' 38" 77º 46' 47"
Supe ............................................................... 10º 48' 26" 77º 45' 44"
Carquín ......................................................... 11º 05' 46" 77º 38' 21"
Hornillos ......................................................... 11º 08' 58" 77º 36' 47"
El Paraíso ....................................................... 11º 12' 03" 77º 36' 00"
Chancaíllo (Punta Gritalobos) ....................... 11º 29' 27" 77º 21' 39"
Ancón (San Francisco) ................................... 11º 46' 33" 77º 12' 17"
La Herradura ................................................. 12º 11' 08" 77º 02' 00"
Punta Negra............................................... 12º 21' 48" 76º 48' 52"
San Bartolo .................................................... 12º 23' 46" 769 46' 56"
Pucusana ...................................................... 12º 28' 57" 76º 48' 00"
Asia (Punta Lobería) ...................................... 12º 57' 39" 76º 30' 55"
Cerro Azul ...................................................... 13º 01' 05" 76º 28' 08"
186 PAREDES — EL MODELO DE ZONACION EN LA ORILLA ROCOSA
PAREDES — EL MODELO DE ZONACION EN LA ORILLA ROCOSA 187
188 PAREDES — EL MODELO DE ZONACION EN LA ORILLA ROCOSA
PAREDES — EL MODELO DE ZONACION EN LA ORILLA ROCOSA 189
190

Figura 6

ZONACIÓN EN LA ORILLA ROCOSA DEL


DEPARTAMENTO DE LIMA

N I V E L DE
LA MAREA Z O N A ORGANISMOS INDICADORES
REVISTA

ZONA SUPRALITORAL
A.M.S.
Z FRANJA
O Límite superior de L I T T O R I N A
PERUANA

SUPRALITORAL
N
DE

A
ZONA
L Límite superior de CHTHAMALUS
BIOLOGÍA,

B.M.S. I MEDIOLITORAL
T
VOL,

O
1,

R

A FRANJA INFRALITORAL Límite superior de MEGABALANUS


2,

L
ZONA INFRALITORAL
1974
PAREDES — EL MODELO DE ZONACION EN LA ORILLA ROCOSA 191

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen