Sie sind auf Seite 1von 14

Claudia NEIRA

Las tormentas y las tempestades, como cualquier fenómeno climatológico,


son un asunto de la naturaleza que muchas veces pueden medirse y analizarse.
Sin embargo, si bien la intervención humana puede prevenir y mitigar sus efectos,
no podemos asignarle responsabilidad alguna por las inclemencias inevitables y las
consecuencias devastadoras, que pueden acarrear.

En cambio, en el diseño y elaboración de políticas públicas, la intervención humana es


fundamental para llevar adelante con éxito la asignación de recursos, siempre limitados,
de las arcas públicas en favor de las mayorías y del desarrollo de nuestras comunidades.

Por ello, Mina de Datos es un colectivo de profesionales que -desde una perspectiva
común- analiza y monitorea las políticas públicas nacionales y locales, con el objetivo de
aportar soluciones reales y pragmáticas frente a los desafíos de un presente y un futuro
en contextos de alta complejidad y de cambios permanentes.

En este informe, nos abocamos a realizar un diagnóstico de las políticas públicas que, en
materia energética, el Gobierno Nacional ha implementado con relación a las necesidades
de los sectores más vulnerables de nuestro país, frente a la decisión de quitar los
subsidios a las tarifas. En este sentido, pretendemos aportar cambios y modificaciones
que puedan llevar mayor seguridad a las familias más desprotegidas de nuestra sociedad
y que en este contexto socio económico, merecen un abordaje prioritario por los
decisores públicos.

Con la salida del Ex Ministro Juan José Aranguren y la reciente asunción del Ministro
Javier Iguacel tenemos la oportunidad de revisar decisiones que han resultado ser
ineficaces para los objetivos planteados por la propia administración.

Las políticas públicas no son un fenómeno meteorológico, y las decisiones que se toman
impactan de forma directa en la vida de millones de personas. Por ese motivo,
la problemática debe ser estudiada con sumo cuidado y pericia para que los errores y la
mala praxis de la actual gestión gubernamental no genere mayores daños a la sociedad
en su conjunto.

Para contribuir entonces con estas soluciones presentamos el siguiente informe


de coyuntura, para su estudio y discusión.

Estefanía BARI Santiago BATTISTA Analía RODIÑO

Emilio DOMÍNGUEZ María Elia CAPELLIA Pablo Goldring

Wilma BETERETTE Alejandro MAREQUE Graciana DE LAMADRID

minadedatos@gmail.com
INFORME

TARIFA
SOCIAL GAS
Y ENERGÍA ELÉCTRICA

El Gobierno de Cambiemos ha definido una política de reducción de subsidios a las tarifas


de energía eléctrica y de gas, que tuvo como consecuencia aumentos difíciles o imposibles
de afrontar para amplios sectores de la sociedad.

El debate sobre la política de subsidios a las tarifas –sostenida por el Gobierno anterior-
se encuentra pendiente. Durante el Gobierno de Cristina Kirchner se realizaron intentos por
modificar el sistema de subsidios sin lograr los consensos necesarios;
finalmente se adoptó un mecanismo de renuncia al beneficio -por parte del usuario-
que fracasó debido a que dicha opción resultó muy minoritaria.

Frente a ello, el actual Gobierno sostiene su política de reducción de subsidios, generando


una tarifa diferenciada para aquellos sectores que no pueden afrontar las actualizaciones. Así
nace la política de TARIFA SOCIAL.

A lo largo de este informe, mostraremos que dicha política es ineficiente y está mal
diseñada, lo cual implica que existan distorsiones respecto del acceso a la misma.
Esto significa que muchos hogares con múltiples necesidades quedan fuera de los
requisitos de acceso contemplados. Asimismo, nos proponemos generar propuestas
para rediseñar la TARIFA SOCIAL a partir de criterios de eficiencia y justicia.

1. ¿CÓMO SE COMPONE
EL PRECIO DE LAS TARIFAS?
Para poder definir los problemas en el diseño y aplicación de la TARIFA SOCIAL es preciso
analizar los componentes que integran las tarifas de energía eléctrica y de gas y la
incidencia de cada uno de éstos elementos en la misma.

1. A
COMPOSICIÓN DEL PRECIO DE LA TARIFA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
El suministro de energía eléctrica se realiza a través del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)
donde operan la compra y venta de energía eléctrica, desde los generadores hasta los
distribuidores. Para realizar las operaciones hay dos mercados: el Mercado a Término (MAT)
que se basa en la realización de contratos entre los vendedores (grandes generadores de
energía) y compradores. En éste, los precios son estabilizados (PEST) y son determinados
trimestralmente por CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico)
y aprobados por Resolución del Ministerio de Energía y Minería.
El segundo mercado donde se puede comprar la energía es el Mercado de Oportunidad que
se rige por oferta y demanda. Suele ser utilizado para las importaciones de energía
en períodos de alto consumo que la producción local no llega a abastecer.

El precio de la energía que se comercializa está compuesto por diferentes partes que
ponderan de manera diversa en el costo final llamado Monómico. Por un lado está la materia
prima, los combustibles; luego la generación propia de la energía; el servicio y transporte; y
los Contratos MEM. El PEST o costo Monómico -de acuerdo a la parte de la cadena de
comercialización- siempre termina traduciéndose en dólares ya que la mayoría de sus
componentes así están valuados.

El Ministerio de Energía y Minería de la Nación había proyectado, para la Audiencia Pública


del 17 de Noviembre del 2017, cuánto sería el costo de la energía en dólares y a cuánto
llegaría en pesos de acuerdo al tipo de cambio que calculaban en ese momento en el
Gobierno 1:

CUADRO 1

PRECIO DE LA ENERGÍA
UNIDAD REAL 2016 ESTIMADO 2017 PROYECCIÓN 2018

U$S / MWh 73,2 74,1 74,8

$ / MWh 1.100 1.250 1.440

TIPO DE CAMBIO 15,0 16,9 19,3

Fuente: Mina de Datos en base a datos del MINEM de la Audiencia Pública 17/11/17

A partir de estos valores el Ministerio calculaba cómo iba a ser la reducción de subsidios, la
consecuente suba de tarifas y el costo presupuestario de los subsidios que se mantenían
transitoriamente junto con los de la TARIFA SOCIAL. Hoy en día, dicha estimación es poco
realista. Ello se debe a que el valor del dólar sufrió un aumento no esperado por las
autoridades ministeriales. Por lo cual, dado el esquema actual, el Gobierno deberá realizar
un desembolso mucho más grande de subsidios económicos o aumentar en gran medida
las facturas de luz de los usuarios, incluso respetando el sendero de quita de subsidios.
Todo ello dependiendo del nivel de avance que logre en las renegociaciones de los contratos.
En este sentido, el sendero de reducción de subsidios -previo al cambio de escenario- para
los comercios, industrias y hogares (no contemplados en la TARIFA SOCIAL) estaba
planificado de la siguiente manera:

GRÁFICO 1

SENDERO DE REDUCCIÓN DE SUBSIDIOS


120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
2016 2017 2018 2019

Fuente: Mina de Datos en base a datos del MINEM PRECIO SUBSIDIADO SUBSIDIO

1
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/presentacion-audiencia-publica-energia-electrica-17-11-2017.pdf
GRÁFICO 1
reproduce la “Escalera de Aranguren”. La idea era que el impacto de la reducción
de subsidios sea fuertemente absorbido en el 2018, año no electoral. De esta manera, se
pasaría a pagar del 51% al 82% del precio total del costo y sólo se subsidiaría el 18% en el
2018, cuando en el 2017 dicho porcentaje ascendía al 49%.

A su vez, una de las propuestas de la audiencia pública era la actualización de los Cargos de
Transporte por Región de la Energía. Una de las zonas más perjudicadas fue el Gran Buenos
Aires. La remuneración al transporte era de 6 $/MWh transportado con un subsidio de casi la
mitad, y la propuesta oficial consistía en aumentarlo a 34.8 $/MWh sin subsidio alguno. En la
mayoría de las regiones creció exponencialmente el precio, no sólo por la quita del subsidio,
sino también por el aumento que se les concedió a las empresas. 2

Al ver las estimaciones desagregadas por provincia, de la factura final que pagaría un usuario
residencial con un consumo de 300 kwh/mes (básico según el Ministerio) sin TARIFA SOCIAL
y sin impuestos, se cae el postulado de que Buenos Aires es la provincia con tarifas más
bajas. Debido, entre otras cuestiones, al alto costo de la distribución de Edesur y Edenor, una
factura de luz promedio en la zona que abarcan estas distribuidoras (luego del aumento del
23% de diciembre 2017 y de 12% en febrero del 2018) superaría los $900 sin impuestos. Junto
con Neuquén y Santa Fe, son las zonas a las que más caro les saldría la electricidad
(aproximadamente un 28% más que el monto mencionado).

Según las estadísticas del Ministerio de Energía y Minería, el 40% de los usuarios consumen
entre 150 y 300 kWh/mes, un 30% entre 0 y 150 kWh/mes, un 25% entre
300 y 600 kWh/mes y un 5% entre 600 y 1200 kWh/mes.

Los beneficiarios de la TARIFA SOCIAL cuentan con un bloque de 150 kwh/mes gratuito y
otro de misma cantidad excedente por el que pagan el 50%. Sobre este proceso de la
cadena es que se realiza el subsidio: la generación de electricidad (representa en promedio
el 50% de la factura final). Luego, el consumidor debe pagar dos componentes más en la
factura: el cargo fijo (que representa el transporte y distribución de energía) y los impuestos
(Tasas municipales, Ingresos Brutos, IVA, en la mayoría de los casos).

A su vez, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad establece topes máximos a pagar por
los beneficiarios de la TARIFA SOCIAL respecto de los usuarios residenciales sin TARIFA
SOCIAL de igual consumo.

Recientemente, el ENRE mediante Resolución 207/2018, modificó estos topes de la siguiente


manera:
CUADRO 2

ESQUEMA ANTERIOR NUEVO ESQUEMA

SUBCATEGORÍA SUBCATEGORÍA
RESIDENCIAL 3 TOPE RESIDENCIAL TOPE

R1 25%
R2 45%
R1 / R4 80%
R3 60%
R4 65%
R5 / R6 70%
R5 / R9 70%
R7 / R9 60%
Fuente: Mina de Datos en base a ENRE

2
Un dato no menor al respecto es que la empresa líder de transporte de energía eléctrica es Transener. Uno de sus principales accionistas es Marcelo Mindlin del grupo
empresario Pampa Energía, que vio crecer su facturación exponencialmente. Pasó desde el puesto 103 en el 2015 a estar entre los primeros 10 de Argentina en el 2017
según la Revista de negocios Forbes. Es necesario también tener presente la incidencia de esta empresa en el conflicto originado a partir de la posible venta de la empresa
Transener, propuesta por el ex ministro Aranguren.
3
Las subcategorías residenciales se establecen en base al consumo de electricidad mensual de la siguiente manera: R1 0-150 kWh; R2 151-325 kWh; R3 326-400 kWh; R4
401-450 kWh; R5 451-500 kWh; R6 501-600 kWh; R7 601-700 kWh; R8 701-1400 kWh; R9 +1400 kWh
El costo de la generación de la energía, como se explica anteriormente, está ligado
principalmente a lo que vale el Gas Natural, Gas Oil y Fuel Oil (que son los combustibles
necesarios para generarla), los contratos (que establecen el precio y remuneran la potencia
de las centrales), otros gastos (pueden ser transporte, importaciones, impuestos intermedios,
etc.) y la operación y el mantenimiento (el pago de salarios y costos de mantenimiento para
la prestación del servicio).

Los cuatro primeros componentes están determinados en dólares, con lo cual –como se
dijera anteriormente- una fuerte devaluación como la que sufrió el país el último semestre,
podría presionar el alza del precio de las tarifas. En ese caso, el esquema también generaría
un fuerte aumento en la TARIFA SOCIAL. A su vez, habría presiones para actualizar
-nuevamente- el precio del transporte de la energía y la distribución.

1. B

COMPOSICIÓN DEL PRECIO DE LA TARIFA DE GAS


El gas natural que llega a hogares, comercios, industrias y usinas eléctricas proviene
principalmente de la explotación de pozos de gas natural de nuestro territorio y de las
importaciones de países limítrofes. Una vez producido, se lo transporta a través de la red
troncal y luego es distribuido en cada región y distrito.

Los principales componentes de la factura de gas natural son: Precio de Gas Natural en el
Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) + Transporte y Distribución + Impuestos.

Para abril de 2018, la factura media residencial se compone , sin contar impuestos, en un 63 %
de transporte y distribución, mientras que el saldo pertenece al costo de producción del gas.
Para el último escalón del sendero de actualización tarifaria y quita de subsidios (octubre
2018), el peso del transporte va a reducirse porque se estipula un aumento del PIST. De esta
manera, transporte y distribución va a ocupar el 56 % de la tarifa media y el 44% va a
corresponder al precio del gas.4

La tarifa media en abril de 2018 fue superior en un 169% a la de comienzos de 2016. Desde
2014 a 2016 el PIST tuvo un incremento relevante en la factura. No obstante, entre 2016 y
2018 su participación se redujo.

En este contexto, entre marzo de 2016 y abril de 2018 la factura media residencial de
MetroGas se incrementó 208% mientras que el valor por transporte y distribución fue de
300%. El precio de explotación aumentó 121%.

CUADRO 3

INCREMENTO
CONCEPTO PORCENTUAL

FACTURA MEDIA 208


COSTO
PRODUCCIÓN 121
TRANSPORTE Y
DISTRIBUCIÓN 300
Fuente: Mina de Datos en base a datos de Enargas

4
Factura bimensual promedio en Capital Federal, sin impuestos. Fuente: Mina de Datos en base a ENARGAS.
Por otra parte, la TARIFA SOCIAL de gas se estableció mediante la resolución 28/2016 del
MINEM (modificada por resoluciones 74 y 474 del 2017) y el subsidio se dirige solamente al
precio de producción, que –como se señalara- hoy tiene menos relevancia en la factura y por
ende su impacto es menor.

En este sentido, el usuario abona el costo de distribución y transporte (cuya incidencia


hemos visto que es importante en el precio total) así como los impuestos asociados.
Respecto al gasto por consumo, se computa en la factura cuando se supera el primer
bloque de consumo base (representa el umbral de categoría R1 y es variable dependiendo
de la zona geográfica). Una vez superado este nivel se paga el 25% del segundo bloque.
Si el consumo superara los primeros dos bloques se paga tarifa plena sobre este excedente.

En nuestro país se estima que existen 13,5 millones de hogares. De ese universo 8,71 millones
(65%) dispone de gas de red y el resto de la población utiliza garrafas u otros combustibles.
A su vez, del total de hogares de la red, el 21% (1,8 millones) accede a la TARIFA SOCIAL. Sin
embargo, más del 15% del total de hogares de Argentina no cuenta con gas de red,
ni con garrafa social.

GRÁFICO 2

SUMINISTRO DE GAS POR HOGARES

16

14
HOGARES

12 15% SIN GAS


NATURAL
4,79
20%
MILLONES
10
35%
TOTAL
8 HOGARES
13,5 14%
HOGARES
6 MILLONES CON GAS
NATURAL

4
8,71
51%
MILLONES

65%
2

USUARIOS DE GS SIN TS USUARIOS CON TS


PROGRAMA HOGAR USUARIOS SIN RED NI SUBSIDIO

Fuente: Mina de Datos en base a datos del MINEM

Las provincias que más utilizan la TARIFA SOCIAL son: La Pampa (30%), San Luis (30%),
Salta (27%), San Juan (26%), Santiago del Estero (26%) y Buenos Aires (26%). Los usuarios
provinciales con menor peso en la TARIFA SOCIAL son: Tierra del Fuego (8%), Santa Cruz
(9%) y CABA (12%). 5

5
Informe “Precio del Gas en el PIST”, Ministerio de Energía y Minería, Octubre 2017, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_tecnico_minem.pdf
PROGRAMA HOGAR (GARRAFAS)
Se han implementado diversos programas de “garrafa social” con el objeto de garantizar el
acceso al gas. Actualmente se encuentra vigente el Programa Hogar, el cual estableció
precios máximos de referencia acorde a la estructura de costos del Gas Licuado de Petróleo
(GLP) para cada eslabón de la cadena y subsidios directos para aquella población más
vulnerable.
Este programa es un complemento de la TARIFA SOCIAL. Se asigna un subsidio de $152
(70% precio garrafa de 10 kg. a $216) a través de una transferencia directa al beneficiario.

La cantidad de garrafas que se asigna se relaciona con la cantidad de


personas que viven en el hogar y la zona geográfica.

Máximo 2 SMVM. Patagonia 2,8 SMVM.

Según la Dirección Nacional de Política Tarifaria el 20% de los hogares argentinos (2.7
millones) tiene acceso a la Garrafa social.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SERVICIO DE GARRAFAS

No es un servicio público pero su precio está regulado (Ley 26.020 de 2005).

Usuarios: Población que no tiene acceso al gas de red. En Argentina una gran
cantidad de hogares aún no tienen conexión a gas en red. En el NEA,
un 99,7% de los hogares no posee. En cambio, en la Patagonia la conexión es casi
total. A su vez, hay muchas zonas en el centro del país que todavía utilizan garrafa.
En el Conurbano el 35, 9 % de los hogares aún no tienen conexión a la red. 6

Precio: El precio de la garrafa es mayor al que abonan los usuarios de gas natural
(segmento regulado), aun cuando la mayor cantidad de usuarios son personas de
sectores vulnerables.

ACTUALIZACIÓN DE LOS PRECIOS MÁXIMOS DE REFERENCIA


Se realiza por medio de una “evaluación propia” de la Dirección de GLP del MINEM. Sin
embargo en la normativa no figura su fórmula de cálculo.
Esto implica no sólo un cambio en el costo de la garrafa, sino también en el monto del
subsidio directo percibido.

VARIACIÓN DE PRECIOS DEL PROGRAMA HOGAR


En 2018 el incremento del pago que realizan los beneficiarios de este programa fue de 64%,
frente al 16,8% del precio de venta de la garrafa y al 4% de aumento del subsidio.

CUADRO 4

CONCEPTO DIC 2017 ABR 2018 VARIACIÓN

GARRAFA 10 Kg. 185 216 17%

SUBSIDIO HOGAR 146 152 4%


PRECIO DE GARRAFA
CON SUBSIDIO 39 64 64%
Fuente: Mina de Datos en base a datos de MINEM

6 http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/2017-_Observatorio-Informe-Tecnico-tarifa-social-Defensor-a-de-la-Pcia-Bs-As-Noviembre.pdf
2. ¿QUIÉNES ACCEDEN
ALA TARIFA SOCIAL?

2. A

REQUISITOS PARA SER BENEFICIARIO


DE LA TARIFA SOCIAL DE ENERGÍA Y GAS
La TARIFA SOCIAL está destinada, según el MINEM, a los usuarios de todo el país
considerados vulnerables. Los criterios de inclusión y exclusión son establecidos
por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

La asignación puede ser a través de dos vías. La primera es automática mediante el cruce de
datos entre las bases de información del Sistema de Identificación Nacional Tributario y
Social que aglutina toda la información que posee el Estado Nacional, Provincial y Municipal
de los ciudadanos. La alternativa es solicitar de manera telefónica o presencial el beneficio.

REQUISITOS DE INCLUSIÓN:
7
Asalariados con ingresos menores o iguales a 2 Salarios Mínimo Vital y Móvil (SMVM)
Jubilados/as y/o pensionados/as o monotributistas con ingresos menores o
iguales, equivalentes a 2 Salarios Mínimo Vital y Móvil (SMVM)
Inscriptas/os en el Monotributo Social
Empleadas/os del servicio doméstico
Personas que cobren Seguro de Desempleo
Beneficiarias/os de programas sociales
Personas con discapacidad
Titulares de Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur
Electrodependientes (para energía eléctrica)

CASOS EXCLUÍDOS:

Quienes sean propietarias/os de más de un inmueble o tengan aeronaves o embarcaciones


de lujo

Quienes posean un vehículo automotor de hasta 10 años de antigüedad (no aplica a quienes
posean certificado de discapacidad)

7
SMVM: $ 10.000 X 2 = $ 20.000
2. B

ERRORES Y VULNERABILIDADES DE LOS CRITERIOS DE ACCESO

La TARIFA SOCIAL presenta problemas de diseño que generan errores y vulnerabilidades


en su aplicación. El mismo Ministerio de Energía reconoce, sistemáticamente desde 2016,
esta problemática.

Es evidente, incluso en el acuerdo firmado con el FMI, donde aparece un claro


reconocimiento de las falencias actuales: “También revisaremos el diseño de los programas
de protección social para hacerlos más eficientes y mejor focalizados en los casos necesarios.
Específicamente: revisaremos el sistema de tarifas sociales para hacerlo mejor focalizado
(en particular hacia los 4 deciles inferiores de la distribución del ingreso)”.

Hoy podemos observar un porcentaje relevante de hogares de los deciles más bajos sin
acceso a la TARIFA SOCIAL:

CUADRO 5

NÚMERO % HOGARES
DECIL CON TS
1 84
2 70
3 66
4 73
5 65
6 70
7 54
8 51
9 36
10 9
Fuente: Mina de Datos en base a datos del MINEM

Más específicamente, podemos definir los siguientes problemas en la TARIFA SOCIAL:

X Los requisitos están referidos a los ingresos del titular del servicio y no a los ingresos
del hogar.
Esto genera que, por un lado, se puedan cometer errores ya que los ingresos del hogar
pueden exceder en mucho al límite fijado para la obtención del beneficio y sin embargo,
se otorgue sin ningún tipo de control. De esta forma se producen desvíos inequitativos
de recursos que deberían ser utilizados en sectores que hoy no son alcanzados por el
beneficio.

Por otra parte, al no tomar en cuenta ninguna característica de la composición del


hogar, un hogar monoparental con varios hijos que exceda mínimamente el límite de
dos salarios mínimo vital y móvil, no tiene acceso a la TARIFA SOCIAL.

8 Memorándum de Entendimiento Técnico entre Argentina y el FMI (14/6/2018). Disponible en:


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/argentina_loi_-_mefm_-_tmou_-_espanol.pdf
X La pérdida del poder adquisitivo es un hecho que afecta a todos los ciudadanos. Esta
situación se vuelve aún más compleja para aquellos hogares familiares que dependen de
un único ingreso. Y esto es aún más conflictivo cuando la jefatura del hogar está a cargo
de una mujer sola.

Según el censo realizado en Argentina en el año 2010, 4.200.000 mujeres se


convirtieron en jefas de hogar. Dentro de dicha población, el 70% no tiene pareja.
Sobre el total de hogares de la Argentina para ese año, el 34% de los hogares están a
cargo de una mujer. 9

Según la Encuesta Anual de Hogares del año 2016 en la Ciudad de Buenos Aires, puede
10
observarse que el 10,4 % de los hogares son hogares nucleares con núcleo incompleto.
Siendo el 85,1 % de las jefas de hogar mujeres. Se observa también que dentro de este
tipo de hogares las mujeres ganan alrededor de $2.000 menos que los varones.

Estos datos demuestran que dentro de los hogares monoparentales son mujeres solas
las que por lo general están al frente de las necesidades de la familia. Y que tienen que
asumir distintos gastos, en un contexto donde sólo por ser mujeres ganan menos que los
varones.

X La falta de formalidad en la titularidad de los servicios, de conocimiento respecto del


derecho, de cómo tramitarlo y la dificultad para obtener la documentación necesaria.
Según el informe del MINEM sobre la TARIFA SOCIAL a Enero del 2018, en todo el país
hay 13,45 millones de hogares que disponen de energía eléctrica y 4,11 millones con
TARIFA SOCIAL. No obstante hay 1,40 millones sin ingresos identificados y 1,91 sin
atributos. 11

Si se desagrega por ingreso familiar (Cuadro 5) el 16% del primer quintil, el 30% del
segundo, el 44% del 9tercero y el 27% del cuarto no están alcanzados por la TARIFA
SOCIAL. Eso implica una gran cantidad de hogares que, siendo los de menores ingresos,
aún no poseen la TARIFA SOCIAL.

El Informe sobre acceso a la TARIFA SOCIAL realizado por el Observatorio de la Deuda


Social de la UCA en Noviembre del 2017 plantea que, conforme trabajos estadísticos, el
40% de los hogares del Conurbano bonaerense podría ser beneficiario de la TARIFA
SOCIAL y de estos hay un 67% que se encuentra excluido. El porcentaje de exclusión es
más alto en los sectores más vulnerables, especialmente en los alojados en villas,
asentamientos y barrios vulnerables. 12

El Observatorio ha diseñado un mapa de georreferenciación de estos hogares


vulnerables que no acceden a la TARIFA SOCIAL por dificultades en la titularidad de los
servicios o por simple desconocimiento del beneficio, a fin de que sean incluidos de
manera general. 13

9 INDEC Censo 2010

10 Hogares que cuentan con jefe/a de hogar, sin cónyuge y con al menos un/a hijo/a y/o hijastro/a a cargo.

11 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/tarifa_social_federal_ene_2018_0_0.pdf

12 http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/2017-_Observatorio-Informe-Tecnico-tarifa-social-Defensor-a-de-la-Pcia-Bs-As-Noviembre.pdf

13 https://www.minem.gob.ar/servicios/archivos/6888/AS_14817236801.pdf
Al respecto, el MINEM en la audiencia pública de diciembre de 2016, manifiesta que se
implementó este instrumento de estratificación en el Gran Buenos Aires (exceptuando
CABA). A través de esta herramienta el Ministerio plantea que se lograron incorporar
189.332 nuevos usuarios a la TARIFA SOCIAL de un total de 279.842 (90.510 ya estaban
incorporados). Sin embargo no sólo no hay datos al respecto, sino que el citado
informe del Observatorio de la Deuda Social no registra avances en la cuestión.

Por otra parte, pese a que el MINEM plantea la extensión de la georreferenciación a


todo el País, dicha herramienta no se profundizó. Actualmente no hay registros que
afirmen que el Ministerio está llevando adelante esa tarea censal, como así tampoco la
hogarización de los usuarios.

Luego de un año y medio de implementación de la TARIFA SOCIAL, el Ministerio sigue


poniendo en sus próximos pasos la “focalización” y la extensión del uso de la
Georreferenciación, mientras agrega, sin ningún tipo de análisis ni coordinación, la
posibilidad de implementar en el largo plazo una herramienta de naturaleza diferente
como las transferencias directas.

3. PROPUESTAS HACIA UNA TARIFA SOCIAL MÁS JUSTA

En un contexto social de contracción económica y de aumentos sostenidos de los


precios de las tarifas es indispensable estructurar una política eficiente y equitativa en la
asignación de los recursos para que los sectores de menores ingresos accedan a
servicios de calidad a precios razonables.

Este criterio implica la necesidad de una convocatoria a una mesa social donde se pueda
establecer criterios operativos y factibles entre las autoridades estatales (de las
diferentes jurisdicciones), las empresas concesionarias del servicio, en conjunto con
entidades de defensa al consumidor y organizaciones sociales con criterio territorial.

La implementación de criterios que estratifiquen adecuadamente a los hogares según


sus ingresos, grupo familiar (hogar monoparental, cantidad de hijos, etc.) y
georreferenciación requiere un trabajo sostenido y articulado en el tiempo.
Especialmente requiere abandonar al titular del servicio como beneficiario y llevar
adelante un sistema de hogarización de largo plazo.

EN EL CORTO PLAZO

En el corto plazo no es posible identificar los ingresos por hogar. Sin embargo, algunas
medidas se pueden adoptar de forma inmediata para corregir las desviaciones más
evidentes. Estas medidas no reemplazan ni solucionan los problemas estructurales de
diseño de la política de tarifa social pero pueden morigerar sus inequidades.

En este sentido proponemos:

Requerir a los casos en los cuales la tarifa social es a demanda del usuario, la
suscripción de una declaración jurada donde quede constancia que el titular
del servicio (que acredita cumplir con los requisitos) no comparte el hogar con
ninguna persona que tenga ingresos que superen 2 SMVM.
Ampliar, en el caso de los hogares monoparentales, el requisito de hasta 4
SMVM, siempre que se acredite ser único sostén del hogar, tener por lo menos
un hijo o persona a cargo y ser inquilino.

En el caso de hogares multifamiliares, ampliar al doble, tanto los bloques de


consumo gratuitos, como los excedentes.

EN EL MEDIANO PLAZO

Los problemas derivados de la falta de criterios de hogarización pueden tam-


bién ser morigerados incluyendo mapas de georreferenciación, mediante la
incorporación de zonas muy vulnerables donde el acceso a la TARIFA SOCIAL
sea directo, en función de la ubicación geográfica de la vivienda. Para ello, es
preciso que el Ministerio de Energía y Minería proporcione datos fehacientes
sobre los supuestos avances que ha realizado en función de la estratificación
efectuadas por el Observatorio de Deuda Social de la UCA.

El criterio de estratificación utilizado por el Observatorio de Deuda Social de la


UCA contempla a los siguientes segmentos a incorporar en forma directa a la
tarifa social: “Populares”, “Muy Pobres” e “Indigentes”.
14

Además de dichos criterios, es necesario evaluar el cruce con los mapas del
Relevamiento Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración
Urbana (RENABAP, creado mediante Decreto 358/17).

Esta herramienta permite corregir errores derivados de la falta de formalidad


en los títulos de las viviendas en las zonas más vulnerables, que impide el
acceso a la tarifa social a miles de hogares incluidos en la población objetivo.
Asimismo, permite que las personas que viven en barrios carenciados
accedan en forma directa al beneficio, sorteando de esta forma el obstáculo
que implica el alto nivel de falta de conocimiento de dichos ciudadanos res-
pecto de la existencia de la tarifa social y cómo solicitarla.

EN EL LARGO PLAZO
HOGARIZACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN
Según el “Documento de acompañamiento de la presentación del Ministerio de
Energía y Minería para la Audiencia Pública de energía eléctrica” del año 2016,
se propone dentro del plan de acción, la hogarización. Ello implica la identifica-
ción de aquellos hogares vulnerables a través del ingreso del hogar y no del
usuario titular del servicio. Según este mismo documento, esta estrategia per-
mitiría corregir errores de inclusión y de exclusión.

Sin embargo, a casi dos años de la presentación de dicho documento, aún no


se ha puesto en práctica y se continúa otorgando la TARIFA SOCIAL según el
ingreso del titular del servicio. Por lo cual proponemos el rediseño del subsi-
dio en función de los ingresos y las necesidades de los hogares y no de los
titulares del servicio. Asimismo, proponemos la estratificación de los casos
según sus condiciones socio-econónomicas, asignando a cada estrato un
diferente porcentual de subsidio de la tarifa. Esta función debe estar a cargo
del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
Por otra parte, un trabajo efectivo de focalización por hogares requiere políticas soste-
nibles en el largo plazo. En este sentido, es preciso profundizar y extender la georre-
ferenciación para abarcar de forma integral y general a todos los hogares alojados
en los barrios vulnerables del país. Ello implica la articulación de las diferentes juris-
dicciones en función de una correcta estratificación de los hogares. En la provincia de
Buenos Aires, es importante la intervención de los municipios en la identificación de
las zonas geográficas que debe profundizarse.
Este criterio geográfico, conjuntamente con la identificación de casos cuya inclusión
actualmente dependen del SINTyS (AUH, pensiones no contributivas, pensiones por
discapacidad, etc.), debe integrar el primer nivel de un sistema estratificado.

Asimismo, la población objetivo de hogares debe integrar estratos de necesidades


provenientes de grupos que, si bien no pertenecen al mismo estamento, luego de los
aumentos de tarifas, no pueden hacer frente a sus servicios sin ningún tipo de subsidio.
En este sentido, la implementación de diferentes niveles de subsidio que deben con-
templar -por lo menos- tres niveles diferentes según el ingreso del hogar y otros
criterios: cantidad de adultos a cargo, si se trata de hogar monoparental, cantidad de
hijos a cargo, cantidad de personas que habitan en el hogar, etc. De esta forma, los
subsidios deben abarcar, con diferentes subsidios, a aquellos hogares que tengan
como ingresos totales hasta 4 SMVM.

Finalmente, por todo lo mencionado, la adopción de un sistema estratificado que arti-


cule criterios de georreferenciación y de hogarización, implementado de forma eficien-
te es, sin dudas, el camino a emprender. La utilización de transferencias directas, men-
cionadas de forma ambigua e inconsistente en documentos del Ministerio de Energía y
Minería, no resulta una respuesta adecuada para esta política que debe subsidiar en
forma directa al servicio y no diluirse en las diferentes necesidades que las familias de
bajos recursos enfrentan.

14 https://www.minem.gob.ar/servicios/archivos/6888/AS_14817236801.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen