Sie sind auf Seite 1von 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CURSO

Ética Profesional para Ingenieros Agrícola.

DOCENTE

Dr. Mario Antonio Montero Torres.

TEMA

“Ética Hegeliana”

INTEGRANTES

Alama Zegarra Gabriel Renato

Prado Yovera Luis Fernando

Roque Castillo Víctor Manuel

Piura, agosto de 2018.


INTRODUCCIÓN

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de


1831) fue un filósofo alemán. Recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de
la Iglesia Protestante en Wurtemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich
Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras
de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la
cual acabó rechazando cuando esta cayó en manos del terror jacobino. Murió víctima de una
epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831.

Su pensamiento es considerado el más radical dentro de la historia de la filosofía, afirmaba que


“todo lo real es también racional, y que todo lo que es racional es real”

Las doctrinas filosóficas que planteó Hegel son muy complejas, parten del idealismo post-
kantiano. Según Hegel, la naturaleza y el espíritu son consecuencia de lo absoluto, son lo
absoluto.

Tomaba a la filosofía como ciencia de lo absoluto, basándose en la naturaleza y el espíritu.

Hegel manifiesta que el estado es la realidad de la ética. Esta busca que la persona se sienta
parte de una sociedad la cual ayuda su formación, siguiendo los principios de la etílica
aristotélica.
OBJETIVOS

 Mostrar el pensamiento hegeliano.


 Cómo influye la ideología de Hegel en la ética.

DESARROLLO

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín,1831), Filósofo alemán.
Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de
teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias
al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la
entrada de Napoleón en la ciudad (1806).

Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Schiller, Herder, Lessing y Kant,
Hegel compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al
principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando
su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en
Berlín (1818-1831), se alejó progresivamente de ellos.

El propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schiller de «objetivo» y el


suyo como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos para resolver la contradicción,
tarea que para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la
tarea fundamental de la filosofía». No en vano el de Hegel es el último de los grandes sistemas
concebidos en la historia de la filosofía. La «contradicción» significa aquí el conjunto de
oposiciones que había venido determinando la historia de las ideas desde el pensamiento
clásico: lo singular y lo universal, la Naturaleza y el Espíritu, el bien y el mal, etc. La superación
de la contradicción debe llevarse a cabo a partir del pensamiento «dialéctico», cuyas fuentes
están en Heráclito y en Platón. Si la filosofía alemana del momento se hallaba dominada por el
concepto kantiano de noúmeno, que establecía el límite más allá del cual el conocimiento no
podía avanzar, para Hegel «la filosofía tiene que dejar de ser "tendencia" al saber para ser un
efectivo y pleno "saber", para ser ciencia (Wissenschaft)».
El concepto de Estado ético

“El Estado es la realidad de la idea ética”.

Se trata de la realidad en sentido fuerte, de la idea ética, es decir, de la eticidad en su plenitud,


en su máxima realización. La plenitud de la eticidad se realiza plenamente en el Estado, al que
no hay que concebir como aparato, sino como universal concreto, plena realización
intersubjetiva, en la plenitud del mutuo reconocimiento.

La idea ética es el “espíritu ético”, es decir, el sujeto ético, el cual es “voluntad clara”, porque la
voluntad es pensamiento, es razón.

Es el mismo sujeto ético el que es voluntad o razón, o voluntad racional. En consecuencia,


se auto conoce. El espíritu ético, o en otras palabras el pueblo, se asienta sobre determinadas
costumbres, es decir, determinados valores vividos en forma inconsciente o subconsciente.
Hegel exige entonces que dejemos de pensar que el hombre es un individuo aislado, que es
pura razón y que puede reflexionar sobre sus normas de una manera abstracta e imparcial; que
veamos al hombre como realmente es, históricamente, como se ha constituido, con sus acciones
y con sus instituciones particulares. Tenemos que volver un poco a Aristóteles.

Como estamos viendo, lo que se busca con estos modelos son normas universales válidas para
todos por igual, a partir de un estado inicial de individuos separados sin ningún tipo de lazos
entre ellos. Esta es la manera de justificar el universalismo en la moral, que Hegel llama
la moralidad. Frente a esta moralidad,

Hegel introduce una nueva palabra, la eticidad, generada a partir de la palabra ética, así como
de moral viene moralidad. Frente a la moralidad moderna Hegel acuña el término eticidad
para referirse a la ética Aristotélica, a la ética antigua, que sumada a la idea moderna de libertad
da como resultado una filosofía o una ética de la acción. Lo que quiere recuperar de la ética
antigua es justamente el hecho que en ese modelo ético el individuo no se sentía aislado de su
comunidad, se sentía naturalmente parte de ella. En ese modelo ético antiguo, que es un modelo
contextualista, lo que importa no es el individuo aislado, sino el individuo inmerso en su propia
sociedad, en sus propias costumbres y en sus propias creencias. Eso es lo que tenemos que
tomar en cuenta, dice Hegel, para entender el problema ético en toda su dimensión. Por eso, el
modelo que propone ya no parte de un individuo aislado, sino de uno concreto que ha nacido y
ha crecido en su familia, donde la relación es fundamentalmente de amor; pero la familia no es
capaz de satisfacer todas las necesidades de sus miembros y, por consiguiente, el individuo
tiene que salir de la familia y enfrentarse a otras familias: la familia del carpintero tiene que
comerciar con la familia del agricultor y ésta con la del ganadero para que entre todos consigan
lo que necesitan para vivir.

Es lo que Hegel llama la “sociedad civil"

Esta sociedad civil es un ámbito ya más completo que la familia y permite satisfacer otro tipo de
necesidades, y significa un avance hacia un plano más concreto-y esto es ya un avance en la
racionalidad, dice Hegel-.

Por último, la dinámica misma de la sociedad civil exige que pasemos a un ámbito superior que
es el del Estado y el Estado ya no se rige ni por el amor ni por la pura competencia, sino por la
voluntad general que es un término que tomo de Rousseau, queriendo decir que la voluntad
general que se expresa en el Estado no es la suma de las voluntades particulares, sino lo que
quieren todos los individuos en tanto son miembros de una sociedad completa que se manifiesta
recién en el Estado

La finalidad del Estado es la realización de la libertad.

Es menester diferenciar, sin escindir el momento de la libertad plenamente subjetiva en el ámbito


de la sociedad civil, y el de la libertad objetiva en el ámbito del Estado. El concepto de libertad
que sustenta Hegel está influenciado por el concepto rousseauniano. Se trata del concepto
sustancial de libertad frente al concepto formal del liberalismo.

Hegel se relaciona directamente con el “espíritu” del ser humano, del individuo.

Él hace la relación directa con el estado, el cual debe estar relacionado y satisfacer las
necesidades colectivas del grupo colectivo, así sus deseos, de manera libre y siempre teniendo
un sentido racional. Este espíritu existe de esta forma también en las familias, y es aquí donde
inicialmente se le plantea al individuo hasta que este madura y sale al mundo exterior
a encontrarse con otras familias, es aquí afuera donde existen las leyes morales y éticas
establecidas con un fin común.

Para Hegel, ética es la idea de libertad, es decir, es que mi voluntad coincida con el concepto. Se
podría traducir esto afirmando que la ética es para Hegel, que la voluntad de establecer un
espíritu de cuerpo en la familia coincida con el hecho de que esta voluntad se plasme en las
leyes del Estado.
En gran conclusión, para Hegel, la sustancia ética es:

1.Espíritu natural

2.La familia

3.En su desunión y apariencia

4.La sociedad civil

5. El estado

6.Libertad universal y objetiva

7.Libre autonomía de la voluntad individual.

CONCLUSIONES

 Hegel expone que el ser humano se ha constituido por sus acciones a través de la
historia, además, este no es un ser aislado, y que el Estado es la realidad de la idea
ética, ya que la filosofía busca suprimir las diferencias entre las personas.
 El pensamiento Hegeliano se basa en lo absoluto, fundamentándose en la naturaleza (lo
real) y el espíritu (arte, filosofía y religión).

LINKOGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel
 https://es.scribd.com/doc/98512678/La-etica-de-Hegel
 http://es.scribd.com/doc/19024661/Hegel-El-Sistema-de-La-Eticidad-Etica

Das könnte Ihnen auch gefallen