Sie sind auf Seite 1von 10

!

Análisis acústico de la voz


Informe paciente

Paula Pastén González


07/06/2014

!
!

!
!
2014
Evaluación acústica de la voz

!Datos del paciente Resumen de la enfermedad.


!
Nombre: Claudia Fernanda Fernández Espejo Claudia señala que durante estos últimos 2 años, ha
! 47 años
Edad:
presentado reiteradamente cuadros de disfonía,
aproximadamente una vez al año ha tenido pérdida total
y

! Educadora de párvulos
Profesión:
de la voz, imposibilitando su labor diaria. Últimamente
siente que termina su jornada laboral con la voz más

!
Hrs de trabajo: 39 Hrs semanales (Jornada completa diaria). grave de lo habitual y quebrada. (Antecedentes de la
paciente).
Condiciones de trabajo: Claudia trabaja en una sala construida
! concreto y material ligero, su espacio es reducido. Trabaja a
con
diario con 26 alumnos de 5 años.
!
Autoevaluación subjetiva del nivel de estrés (1-10): 7
!
Enfermedades: Reflujo gastroesofágico
! de fármacos de uso diario: no
Ingesta

! hábitos: Consume 2 cigarros diarios, e ingesta de alcohol


Malos
ocasional. A pesar del reflujo no mantiene ninguna dieta, o
! respectivos.
cuidados

!
Autovaloración de la voz: Chillona, durante la jornada laboral y
grabe al termino.
!
Entrenamiento vocal previo: solo ha asistido a talleres.

!
!
!
I. Evaluación de parámetros acústicos.

!
o Contorno dB / Hz

Descripción:

Es inestable ya que su valor es mayor a 5 db. Esto puede deberse por


alteración de la presión subglótica, debido al mal control respiratorio
o problemas a nivel del filtro, ya que la voz puede estar
proyectándose por cavidades nasales. Es decir que puede deberse a la
resistencia que opongan los pliegues vocales, así también a la
situación del tracto vocal

!
!

dB
• Promedio: 46.39 dB
• Min: 37.12 dB
• Max: 50.01 dB
• Max-min = 12,89 dB
!
!
!
!
Hz
Descripción:
• Promedio: 199.91 Hz
Se considera inestable ya que su valor es sobre los 10 Hz.
• Min: 101.71Hz
El promedio frecuencial es de 200 Hz por lo que se considera una voz
• Max: 228.94 Hz agravada, ya que el rango frecuencia femenina, está entre 220 y 250
• Max-min = 127.23 Hz. Aunque se podría considerar un leve descenso de la frecuencia
fundamental en mujeres mayores de 50 años producto de una perdida
! de elasticidad, que hace variar la vibración de los pliegues vocales
disminuyendo levemente la frecuencia, aun así esta debería
! encontrarse en los rangos de normalidad.

!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! Descripción:

II. Oscilograma o Potencia

! 1. Ataque y filatura vocal: En el oscilograma se


observa ataque vocal isotónico, pero
auditivamente presenta ciertas características
de hipotónico.

2. Inestabilidad señal dB: hay inestabilidad de la


señal durante la fonación, que se acrecenta al
final de esta.
o Fuente laríngea: Falta fuerza de aducción” suave”, por lo que
el cierre glótico no es eficiente en algunas ocasiones sobre
todo al final de la emisión, por lo que el contacto de los PPVV
se pierde en reiteradas ocasiones.
o Relación dB (contorno): Existen mínimas variaciones de
intensidad, pero continúas. Siendo el final la mayor
variación perceptual de intensidad, considerándose
! relativamente normal en el final de la fonación. además se
acompaña de aparentes quiebres. (Contorno de db anterior
! inestable)
! o Filtro: una voz no proyectada correctamente, con escape de
aire en algunas ocasiones, con características de voz soplada.
! !
!
!
!
!
!
III. Espectrograma Banda estrecha Cualitativo:
o Análisis cualitativo/ cualitativo Se observa la presencia de armónicos altos, pero con bastante ruido
espectral. Además ausencia de armónicos en la zona media desde,
los 2000 Hz.

Se presenta inestabilidad, pérdida de energía y calidad en los


armónicos de zonas altas, además existen constantes variaciones
de energía, que se visualiza por la irregularidad al final del espectro
y presencia de ruido.

En relación a la zona frecuencial, se puede observar la perdida de


la calidad de los armónicos desde los 2000 Hz. Existe una
significativa caída frecuencial al final del espectro. Además se
observan perturbaciones en la señal acústica, caracterizado por la
presencia de subarmónicos y ruido, a pesar de que no es claro el
ruido espectral inicial, este si se visualiza a lo largo del análisis
especialmente al final, en el caso de subarmónicos es evidente su
presencia al final del espectro. Sobre todo al final existen roturas de
voz o fragmentos de voz forzada.

Existen variaciones en el flujo aéreo, puede ser debido al cierre


! glótico incompleto, la pérdida de armónicos en frecuencias altas
puede deberse a la fase de cierre glótico incompleto o acortada. La
irregularidad de la vibración puede ser causada por desequilibrio en
la masa o tensión en los pliegues vocales.
!
Cuantitativo:

Mean! noise-to-harmonics ratio: 0.038355

NHR:! Habla de una señal periódica y estable, el valor de referencia


es hasta 0,19, por lo que se presenta dentro del rango.
!
Mean harmonics-to-noise ratio: 16.074 dB
!
HNR: Se presenta bajo el rango de normalidad para la población
chilena, que debería ser sobre 20 db. Lo que indica mayor cantidad
de ruido que el valor de los armónicos, aunque este es levemente
menor. IV. Espectrograma de banda ancha.
Análisis cuantitativo
o Valor frecuencial del formante

F1: 782.2 Hertz

F2:1570.2 Hertz

F3: 3238.5 Hertz

F4: 4129.4 Hertz


o Ancho de banda

1°Ancho de banda: 333.6 Hertz

2° ancho de banda: 298.3Hertz


!
3° ancho de banda: 185.1Hertz
LPC
4° ancho de banda: 252.6 Hertz

Los anchos de banda se encuentran sobre la medida objetiva normal de


la calidad del formante, el que debería ser bajo los 150 Hz
aproximados.

!
Análisis cualitativo:

Se observa inestabilidad de los formantes, así como dispersión de la


energía sobre todo en frecuencias altas y en zonas de ruido, que se
! corrobora con la LPC. Por lo que no se logra coincidencia armónico
! formante. Inestabilidad del tracto vocal.

V. Evaluación de índices

o Jitter:

Jitter (local): 0.516% El valor de Jitter, señala normalidad, ya que la perturbación se puede
presentar sobre 1,04%.

o Shimmer:
La normalidad se presenta hasta 3,81%, por lo que se presenta el Shimmer
Shimmer (local): 4.567% perturbado, lo que indica presencia de disfonía, ruido en la emisión. Este se
puede alterar debido a una disminución en la resistencia glótica o lesiones de
!
!
VI. Síntesis de evaluación
! !Se visualiza ruido en la emisión, debilidad en el cierre glótico, por lo que aparecen características de voz soplada en
! algunas ocasiones, así también un ataque vocal hipotónico el que se percibe auditivamente, por lo que puede haber
menos resistencia glótica, aparentemente los resultados dan sospecha de un cuadro de disfonía.
! El historial del paciente da indicios de sobre-uso, abuso vocal, mala higiene, y reflujo; el que ocasiona inflamación
! laríngea, tensión muscular y esfuerzo; sumado a alteraciones en el flujo de aire, producto de un ciclo respiratorio
! ineficiente para la proyección vocal necesaria en su trabajo. Este conjunto de características generará hiperfunción
laríngea, la que conlleva como se visualiza en el análisis a un cuadro de disfonía, donde se altera el eficiente cierre
! glótico, dicha hiperfunción en la voz es caracterizada por variaciones de intensidad, y presencia de ruido. Dichas
características no descartan la presencia de lesiones de masa en los PPVV ahora, o en un futuro si no existe el manejo
vocal adecuado. Anexos
o Voice report
!

o Referencias bibliográficas

➢ Casado, J, C. & Adrián, J. (2002). La Evaluación clínica de la voz. Fundamentos médicos y logopédicos. Málaga: Aljibe.
➢ Jackson-Menaldi, M. (2002). La voz patológica. Buenos Aires, argentina: Panamericana.
➢ Morrison, M. & Rammage, L. (1996). Tratamiento de los trastornos de voz, España: Masson.

Das könnte Ihnen auch gefallen