Sie sind auf Seite 1von 5

1

Citas, referencias bibliográficas y notas al pie

Citas

Las citas son fragmentos que un autor transcribe de otro texto, para probar, contrastar o
documentar lo que afirma.

Pueden escribirse de diversas formas:


. Si son breves, dentro del texto, entre comillas, con el mismo cuerpo y tipo de letra que
aquel.
. Si se trata de citas extensas, entre comillas, en un párrafo aparte, con el mismo tipo de
letra que el resto del texto pero separadas por un interlineado mayor.
. Si tienen más de un párrafo, cada uno deberá escribirse con sangría y comillas al
comienzo, para indicar que la cita continúa.

Siempre deben respetarse literalmente. En caso de que se quiera insertar algún comentario o
corrección ajenos al autor del texto citado, se hará entre corchetes.

Antes de utilizarlas, conviene plantearse lo siguiente:


. Que su uso esté plenamente justificado.
. Que tengan una extensión razonable en función del objetivo que se busca. Cuando se citen
sentencias, artículos de leyes o referencias doctrinales, sólo debe transcribirse la parte
concreta que sea de aplicación a lo que se quiere ilustrar.
. Que se indiquen el nombre del autor y las fuentes exactas de las que proviene la cita.

Referencias bibliográficas

La bibliografía es una lista de las fuentes consultadas por un autor. Se colocan por orden
alfabético.

Cómo citar:

Libros

Ejemplo:

Hidalgo, Enrique. Controles constitucionales sobre funcionarios y magistrados. Buenos


Aires, Depalma, 1997.

En primer lugar se escribe el apellido del autor seguido de coma, luego su nombre
acompañado de un punto. A continuación, el título del libro en itálica o bastardilla con
punto. Después, el lugar donde fue editado seguido de coma, el nombre de la editorial con
coma posterior y finalmente la fecha de edición.
Cuando corresponde, se cita tomo y volumen después del título de la obra.
2

También puede aparecer la fecha después del nombre del autor entre paréntesis, entre
puntos o entre comas.

Algunos autores o algunas editoriales recurren a otros signos para separar los componentes
de una cita bibliográfica.

Ejemplos:

Hidalgo, Enrique: Controles constitucionales sobre funcionarios y magistrados, Buenos


Aires, Depalma, 1997.

Hidalgo, Enrique, Controles constitucionales sobre funcionarios y magistrados, Buenos


Aires: Depalma, 1997.

Hidalgo, Enrique, Controles constitucionales sobre funcionarios y magistrados, Buenos


Aires, Depalma, 1997.

La elección de una u otra forma queda a criterio del autor o depende de las pautas de cada
editorial.

Capítulos de libros, ensayos, obras colectivas y actas de congresos

En primer lugar, apellido y nombre del autor. Luego entre comillas y en redonda con
mayúscula el título del capítulo. Después se escribe “en”: nombre de quien está a cargo de
la edición de la obra, o AA. VV. (autores varios) y título de la obra colectiva (en
bastardilla). Lugar de edición, editorial, fecha. Número de páginas entre las que se
encuentra el trabajo. La fecha también puede aparecer después del nombre del autor entre
paréntesis, entre puntos o entre comas.

Ejemplos:
Cruchaga, Melchor. “Responsabilidad constitucional de los magistrados inferiores de la
Nación” en: Carlos Echevesti (director), Responsabilidad política de los funcionarios
públicos. Buenos Aires, Hammurabi, 2003, p. 233

Masnatta, Héctor. “Interpretación de los contratos en la ley y en la jurisprudencia


argentinas” en: Bol. Inst. Der. Civ. de Santa Fe. Santa Fe, N° 1,1959, p. 17

Revistas
Apellido, nombre del autor. Entre comillas y con mayúscula, el título del artículo en
redonda, nombre de la revista en bastardilla, número de la publicación, fecha de
publicación, número de páginas entre las que se encuentra el artículo.

Ejemplo:
Betti, Emilio. “Interpretación de la ley y de los actos jurídicos”, Revista de Derecho
Privado, Madrid, Edersa, 1975
3

Artículos de diarios
Apellido y nombre del autor. Entre comillas, el título del artículo. El nombre del periódico,
en bastardilla. Lugar, fecha (día, mes y año), páginas (seguido de coma) y sección donde se
encuentra el artículo.

Ejemplo:
Castro, Lucila. “Luces encendidas, luces apagadas”. La Nación, Buenos Aires, Argentina,
4 de marzo de 2008, p. 23, Diálogo semanal con los lectores

Publicación de cátedra
Apellido y nombre del profesor/a. Entre comillas, número y fecha de la clase, en redonda,
nombre de la materia, nombre del responsable de desgrabación, lugar en que se dictó el
curso, fecha de publicación de la clase desgrabada.

Fuentes electrónicas
Responsabilidad principal. Título en bastardilla. Entre corchetes, título de soporte.
Responsable secundario. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha
de actualización o revisión. Descripción física. Entre paréntesis, colección. Notas.
Disponibilidad y acceso. Entre corchetes, fecha de consulta.

Ejemplo:

Proust, Marcel. Du Côté de chez Swann. Paris, Gallimard, 1978


http://www.inlibroveritas.net/lire/oeuvre2018-chapitre2756.html (marzo 2008)

Si una obra tiene dos autores, el criterio que se adopta es el siguiente:


Apellido, inicial del nombre & inicial del nombre, apellido.

Ejemplo:
Ventura, M. y D. Zobato. La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Naturaleza y principios –1982-1987-. Madrid, Civitas, 1989

Si una obra tiene tres o más autores, la referencia bibliográfica puede aparecer bajo la
siguiente forma:

Brecchia, Umberto, Vigliazzi, Lina, Natoli, Ugo y Busnelli, Francesco. Derecho Civil.
Trad. de Fernando Hinestrosa. T.1, vol.1. Universidad Externado de Colombia, 1992

Otra posibilidad es que aparezca el nombre del primer autor acompañado de la expresión “y
otros”. O bien, el nombre del autor seguido de la expresión “et al”.

Ejemplo:
Brecchia, Umberto et al. Derecho Civil. Trad. de Fernando Hinestrosa. T.1, vol.1.
Universidad Externado de Colombia, 1992
4

Notas al pie de página

Son aclaraciones o comentarios que afectan a determinadas partes de un texto pero que se
colocan fuera de él. Son elementos paratextuales.
Su uso debe restringirse a comentarios accesorios de los que el lector podría prescindir sin
afectar el contenido esencial del mensaje. Por ello, en los escritos jurídicos no es
conveniente utilizarlas para expresar juicios u opiniones sobre algún aspecto de la
argumentación.

No se debe poner en nota lo que debería estar en el texto principal, pero tampoco hay que
consignar en el texto indicaciones accesorias que tendrían que estar en nota (o no estar).
Recordemos que el abuso de notas lleva a que se pierda el hilo argumental como
consecuencia de las sucesivas interrupciones que exige su lectura.

Las notas constan de tres elementos:

. La llamada. Es un signo que se añade a una palabra, frase o párrafo para indicar al lector
que hay una aclaración o comentario sobre ellos.
Para identificar las notas se pueden utilizar números arábigos, asteriscos o letras. Estas
señalizaciones deben aparecer en forma volada, con o sin paréntesis.
Ejemplos:
subrogante°
subrogante (1)

La llamada se escribe junto a la palabra correspondiente y sin espacio.

. La notación. Reproduce el signo de la llamada, se pone a pie de página antes del texto de
la nota.

. El texto. Las notas propiamente dichas, es decir, las aclaraciones o comentarios que el
autor quiere introducir. Se escriben con el mismo tipo de letra pero en un cuerpo menor.

Pueden cumplir diversas funciones:


. Desarrollar o relativizar una afirmación.
. Agregar consideraciones personales.
. Remitir a otras obras o a otras partes de la misma obra.
. Reforzar lo argumentado en el texto.
. Mencionar bibliografía complementaria.

Pueden ubicarse a pie de página o al final del capítulo o del libro.

Existen varios tipos de notas:


las de autor (N. A.)
las de editor (N.E.) y
las de traductor (N.T.)
5

Bibliografía

Libro de estilo Garrigues, Centro de Estudios Garrigues. Navarra, Editorial


Aranzadi, 2006.

García Negroni, María Marta; Pérgola, Laura; Stern, Mirta. El arte de escribir bien
en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Das könnte Ihnen auch gefallen